Informe de Avance 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Temas en Agenda I | 1 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS

informe de avance:
organización del trabajo,
formación profesional
y pluriempleo
en trabajadores sociales
de provincia
de buenos aires
Basado en la Encuesta Condiciones de Trabajo y Ejercicio Mg. Fiorella Cademartori
Profesional de los Trabajadores Sociales (2011) impulsada Abril de 2014
por Colegio Profesional de Asistentes Sociales o Trabajado-
res Sociales de la Provincia de Buenos Aires (CATSPBA)

Instituto de Capacitación
y Estudios Profesionales
Temas en Agenda I | 2 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS
Serie Temas en Agenda

informe de avance:
organización del trabajo,
formación profesional
y pluriempleo
en trabajadores sociales
de provincia 1
de buenos aires

2
El siguiente primer informe de avance (de una serie que se inicia) se realiza en consonancia con
los análisis y lecturas de los resultados arrojados por la encuesta referenciada en la tesis para la
obtención del título de doctora en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Mi agradecimiento a la gestión del
CATSPBA por la posibilidad de acceder a esta base de datos como también así la predisposición
al debate, dialogo e intercambio. Es preciso reconocer y saludar la decisión política de este equi-
po de trabajo de permanente socialización y difusión del conocimiento producido y el incentivo
a las nuevas producciones por venir. Contacto: [email protected]

Temas en Agenda I | 3 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Temas en Agenda I
Informe de Avance: organización del trabajo, formación profesional
y pluriempleo en trabajadores sociales de provincia de buenos aires

Comité editorial:
Marina Cappello, Virginia Siede y Andrea Oliva.
(ICEP - Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales)

Valeria Redondi
(Mesa Ejecutiva del Colegio de Trabajadores Sociales de la Pcia. de Bs. As.)

Coordinación general:
Mesa Ejecutiva-CATSPBA

Cademartori, Fiorella
Informe de avance: organización del trabajo, formación profesional y pluriempleo en traba-
jadores sociales de provincia de Buenos Aires.. - 1a ed. - La Plata : Colegio de Asistentes Sociales
o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, 2014.
E-Book.- (Documentos para el ejercicio profesional del Trabajo Social. Temas en agenda)
ISBN 978-987-45560-0-4
1. Trabajo Social. I. Título
CDD 361.3

Está permitida la reproduccion parcial o total de los contenidos de este libro con la mención de la
fuente. Todos los derechos reservados.

© Cademartori, Fiorella
ISBN 978-987-45560-0-4
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Argentina - Enero 2015

Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires


Calle 54 # 742 Piso 3º (1900) La Plata - Bs. As.
Tel-Fax (0221) 427-1589 - E-mail: [email protected] - www.catspba.org.ar

Temas en Agenda I | 4 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Autoridades del Colegio
de Trabajadores Sociales
de la provincia de Buenos Aires
CONSEJO SUPERIOR
Mesa Ejecutiva:
Presidente: VALERIA ANDREA REDONDI
Vicepresidente: LEANDRO JAVIER GAUNA Vocales Distrito Moreno-General Rodríguez:
Secretario: MANUEL WALDEMAR MALLARDI Titular: AZUCENA NOEMÍ GUIZZO
Tesorero: MARCELO ANÍBAL ECHAZARRETA Suplente: GRACIELA CRISTINA BRUNO

Vocales Distrito Azul: Vocales Distrito Morón:


Titular: MARÍA VIRGINIA GARDEY Titular: MARÍA DOLORES ISABEL PEDEMONTE
Suplente: MARÍA CECILIA PEREZ Suplente: MÓNICA LILIANA FERRARO

Vocales Distrito Bahía Blanca: Vocales Distrito Necochea:


Titular: NATALIA E. S. ALARCON ITALIANO Titular: MARINA FUENTES
Suplente: DIEGO ALEJANDRO MUNICOY Suplente: -

Vocales Distrito Dolores: Vocales Distrito Pergamino:


Titular: MARISA FERNANDINO Titular: MARÍA CECILIA DE LUJÁN OSOVI
Suplente: - Suplente: CARLA MARCELA LAMBRI

Vocales Distrito Junín: Vocales Distrito Quilmes:


Titular: NADIA CELESTE RODRIGUEZ Titular: SILVIA FRANCO
Suplente: NATALIA PAOLA COPPOLA Suplente: -

Vocales Distrito La Matanza: Vocales Distrito San Isidro:


Titular: MARÍA CRISTINA RECALT Titular: JORGE GUSTAVO TORRES
Suplente: - Suplente: SERGIO DARÍO CORES

Vocales Distrito La Plata: Vocales Distrito San Martín:


Titular: MIRTA GRACIELA RIVERO Titular: ALICIA DEL CARMEN MASA
Suplente: MARÍA JOSÉ CANO Suplente: ARIELA KLIGER

Vocales Distrito Lomas de Zamora: Vocales Distrito San Nicolás:


Titular: LEONARDO MARTONE Titular: MÓNICA BLANCA LAGO
Suplente: MARIA ROSA MAZZIOTTI SUAREZ Suplente: CARINA SILVIA CHAVES

Vocales Distrito Mar del Plata: Vocales Distrito Trenque Lauquen:


Titular: MARCELA PATRICIA MOLEDDA Titular: VICTORIA ALICIA ALVAREZ
Suplente: MARIANA SOLEDAD BUSTOS YAÑEZ Suplente: SONIA ADRIANA FRESNADILLO

Vocales Distrito Mercedes: Vocales Distrito Zárate-Campana:


Titular: MARÍA DOLORES APRAIZ Titular: MATÍAS JOSÉ MARTINEZ REINA
Suplente: NANCY MIRIAM ROSANA PEZZATO Suplente: MARCELA SOLEDAD BEL

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Vocales titulares: Vocales Suplentes:


Marina BATTILANA Ines Cristina LAVOREL
María Inés PIETRANGELI Patricia Susana DE LA MATA
Marisa Beatriz SPINA Elizabeth Susana TIRAMONTI
Viviana Beatriz IBAÑEZ Mariana Ines PEREZ
Claudio Omar ROBLES Bibiana Alicia TRAVI

Temas en Agenda I | 5 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


“Las transformaciones macro-sociales producen alteraciones en
las demandas profesionales, en los espacios de intervención; modi-
fican las expresiones de las cuestiones sociales - materia prima de la
intervención del trabajador social; provocan una redefinición de los
objetos de intervención; atribuyen nuevas funciones a la profesión y
nuevos criterios para la adquisición de nuevas legitimidades. Lo que
se pretende afirmar es que las alteraciones en el “mundo del trabajo”,
Guerra, Y. en la esfera del Estado, en las políticas sociales, establecen nuevas
(2004) mediaciones que se expresan en las condiciones objetivas (materiales
y espirituales) sobre las cuales se realiza la intervención y que condi-
cionan las respuestas de los profesionales”

Gardey, V. y Oliva, A. “Con el avance del modelo neoliberal en la década de 1990, los tra-
(2005)
bajadores sociales padecen la desregulación laboral en el marco de la
llamada reforma del estado. En ese marco, se plantea un proceso de
retroceso de conquistas gremiales en general, congelamiento salarial,
pérdida de poder adquisitivo, desmantelamiento de obras sociales, ter-
cerización, reducción de personal, inestabilidad en los cargos, modali-
dades de contratación con becas o pasantías, etc. El empobrecimiento
de gran parte del colectivo profesional, comienza a instalar una preocu-
pación, generalmente ausente en el debate profesional, sobre la propia
situación del trabajador social”

“Insisto en que en la realidad del trabajo de los trabajadores sociales,


hay un hecho que es fundamental y es pensar el trabajador social como
parte del trabajador colectivo, eso sí, con sus particularidades. Ahí emer-
ge una línea importante de análisis de los espacios de trabajo, de las con-
diciones y relaciones de trabajo, del proceso de precarización social que
enfrentamos, en consonancia con el proceso del conjunto de los trabaja-
dores. Yo creo que hay otra consecuencia de este análisis, que es pensar
los diversos segmentos de los trabajadores, que nosotros atendemos,
que tienen relación con el trabajo social y que constituyen los segmentos
Iamamoto, M.
(2010)2 incorporados al mercado de trabajo, empleados, y segmentos que están
empleados temporariamente, intermitentes, los grandes contingentes de
desempleo que tenemos, etc. Es la realidad de la gente que es desafío
para nosotros, leer y entender las vivencias de ellos y de nosotros respec-
to de las actuales condiciones de vida”

Rivero, M. “¿Quiénes somos y con quién es nuestro compromiso? Tener a


(2012)
mano este interrogante nos ha obligado en parte a revisar las con-
diciones laborales y los dispositivos institucionales donde ejercemos
nuestra profesión, haciéndose necesario desmontar las buenas inten-
ciones, el voluntarismo ingenuo, para “ponernos al tanto” de las con-
tradicciones que componen el ensamble de un profesional asalariado”

2
Entrevista realizada a la Dra. Iamamoto en la ciudad de La Plata – 21/08/10 publicada en
La Tormenta: Revista de los estudiantes, docentes, graduados y graduados en Trabajo Social
impulsada por El Viejo Topo/CAUCE, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Temas en Agenda I | 6 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Indice
8 El interés por conocer las actuales condiciones de venta de la fuerza de trabajo

9 Motivaciones y objetivos iniciales

10 Primeros resultados divulgados

11 Sumando lecturas y análisis: cuestionario, universo de análisis


y muestra alcanzada

15 De la tendencia general del mercado laboral a la particularidad de los ts

17 Organización de la práctica laboral: tareas y configuración


de los procesos de trabajo

19 ¿Incentivo a la formación o tendencia a la descalificación en las tareas


profesionales?

21 La lupa sobre las trabajadoras: mujeres, jóvenes, pluriempleadas

24 Muchos derechos para pocos y casi nada para muchos:


la precarización y la extensión de las jornadas laborales

26 Breves palabras a modo de cierre

27 Bibliografía consultada y citada

28 Otros textos sugeridos para el estudio de la temática

Temas en Agenda I | 7 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


el interés por conocer las
actuales condiciones
de venta de la fuerza
de trabajo

En sintonía con el creciente interés que comenzara a reflejarse con fuerza


hacia mediados de la década del 2000 en el colectivo profesional de Trabajo
Social (TS)3 y que intentamos ejemplificar con las citas que abren este infor-
me, el CATSPBA se suma a estas iniciativas con el convencimiento que “diag-
nosticar las características actuales del ejercicio profesional puntualizando en
las condiciones de trabajo” permitiría “caracterizar diversos aspectos de la
categoría profesional y pensar las acciones políticas más potentes” 4.

Varios aspectos de una acción política más potente fueron tomando forma y
expresión concreta en la realización de una encuesta durante el año 2011, en
la publicación de parte de este enorme caudal de información en un libro hacia
20125 , en los Foros sobre Condiciones Laborales organizados por el propio
Colegio en 2011 y 20136 , en diversas charlas - talleres de difusión donde
resultó institución invitada y, en la presencia de la organización profesional en
instancias concretas de defensa del ejercicio del colectivo profesional.

Este informe de avance busca sumar lecturas, acercar datos e invitar a nuevos
análisis -de la información con la que se cuenta- y de aquella “realidad laboral
cotidiana” que aún precisamos estudiar, explicar y, que sin dudas, transformar en
nuestra doble inserción en el área social: primero como trabajadores/as asala-
riados/as que vendemos nuestra fuerza de trabajo; segundo, en tanto actuamos
entre las variaciones de la demanda y la posibilidad, bajo diversas formas, de dar
respuestas desde las políticas sociales (Calvante G. y Prédes, R.: 2010).

3
Nos referimos a investigaciones, artículos y ensayos producidos desde ámbitos académicos,
agrupaciones y colectivos universitarios y Colegios Profesionales a lo largo del país.
4
Se adjunta en anexo el instrumento que realizáramos conjuntamente con la Lic. Cecilia Pérez (Do-
cente de la UNICEN y miembro del equipo de trabajo del Colegio Profesional de TS - Distrito Azul).
5
Siede, M. V. (comp.) (2012): “Trabajo social y mundo del trabajo: Reivindicaciones laborales
y condiciones de la intervención”, Productora del Boulevard, La Plata.
6
Nos referimos al 1er foro sobre Condiciones Laborales realizado en la ciudad de Bahía Blanca
hacia julio de 2011 en el marco del VIII Jornadas Provinciales de Trabajo Social y al 2do Foro reali-
zado en la ciudad de Mar del Plata en el marco de las IX Jornadas homónimas hacia mayo de 2013.

Temas en Agenda I | 8 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


motivaciones
y objetivos iniciales

Al momento de expresar motivaciones y objetivos de la encuesta sostuvi-


mos en una lectura muy genérica que marcaba tendencias generales sobre el
mercado de trabajo que “no sólo a nivel local, sino regional y mundial, vienen
expresándose cambios, mutaciones y alteraciones en sintonía con las adversas
coyunturas económicas y crisis de acumulación en diversos países. A primera
vista, estos cambios avanzan con distinto grado e intensidad en detrimento de
las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores. No quedan exen-
tos, quienes empleados mayoritariamente en la órbita del Estado, ejercemos
nuestra profesión como trabajadores sociales”7 .

Si bien acordábamos que el panorama que se vislumbraba (y vislumbra hoy)


en la Provincia de Buenos Aires -como también así en el resto del país- atenta
contra la conquistas y derechos laborales históricamente obtenidos, el interés
del este relevamiento promovido por el CATSPBA de relevar datos objetivos
del estado actual del ejercicio profesional consideraba que “las reivindicacio-
nes colectivas, las denuncias y gestiones que podamos llevar adelante ante
diversos organismos, resultarán más potentes y contundentes en su reclamo,
si conocemos objetivamente las determinaciones y condicionamientos en que
el Trabajador Social lleva adelante su accionar”8 .

7
Extraída del material instructivo para los diversos equipos de trabajo que coordinaron el
trabajo de campo en cada distrito de la provincia. Realizado junto a Lic. Cecilia Pérez.
8
Ídem anterior.

Temas en Agenda I | 9 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


primeros resultados
divulgados
El Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales del CATSPBA impulsó la
publicación de la coletánea “Trabajo social y mundo del trabajo: Reivindicacio-
nes laborales y condiciones de la intervención” que entre otros ensayos contó
con la primera divulgación de datos obtenidos de la encuesta. Subrayamos
que, siendo pocos los escritos desde la sociología del trabajo que describen y
analizan cómo impactaron las contrarreformas de los ´90 en los trabajadores
de la administración pública en general y/o sectores en particular, aquí el pri-
mer gran aporte de la compilación. A modo de síntesis 9 comentamos que el
texto no sólo brinda marcos referenciales teóricos para describir, comprender
y explicar las transformaciones del “mundo del trabajo”; comparte los datos
empíricos sobre el estado de situación del colectivo profesional para desde allí
potenciar intervenciones y fundamentar sus prácticas y reclamos con mayor
conocimiento de causa; sino que, fundamentalmente socializa los necesarios
ejemplos impulsores que en medio de estas coyunturas -una vez más com-
pletamente desfavorables para el conjunto de trabajadores- alientan a imitar
formas de organización colectiva en pos de la defensa, mejora y conquista de
las condiciones laborales. Como sostiene Mirta Rivero, la propuesta posee la
intención de “visibilizar la situación de los trabajadores sociales en la matriz
de la organización laboral, para instalar con fuerza en las agendas políticas los
reclamos colectivos que permitan avanzar en la protección de los derechos
laborales de todos los trabajadores” (2012: 9).

Allí entre las páginas 87 a 112, la compiladora María Virginia Siede, realiza
una primera aproximación a la encuesta de la que venimos haciendo referen-
cia. Allí pueden obtenerse datos porcentuales de: participación por distrito de
matriculación, la edad de lxs TS participantes, la institución académica de for-
mación, el ámbito de desempeño, los organismos empleadores, la modalidad
de contratación; la relación entre empleo y jornada laboral y empleo y salario
neto y por último la participación en instancias organizativas sindicales y rela-
cionadas al Colegio Profesional. A destacar la recuperación de indicadores de:
salario mínimo vital y móvil, canastas básicas de alimentos y totales elaborada
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Junta Interna
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)/INDEC, luego comparados y
analizados en función de los salarios de los trabajadores bajo estudio.

9
Una reseña del libro de mi autoría se encuentra publicado en la revista Trabajo y Sociedad dispo-
nible en: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#Número_21,_vol._XVII,_Invierno_2013

Temas en Agenda I | 10 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


sumando lecturas
y análisis: cuestionario,
universo de análisis y
muestra alcanzada

La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de población del


país10, proporción que se replica en relación a los y las TS, siendo el Colegio
Profesional de TS11 de dicha provincia la asociación con mayor cantidad de
matriculados. Bajo sus jurisdicciones se encuentran poco más del 50% de las y
los TS de la Argentina12. Para el año 2011, año de realización del relevamiento
de datos, el número de matriculadas en el citado Colegio ascendía a 13.132
(siendo 12.189 integrantes activas y 943 con matrícula en suspensión).

En relación al instrumento referimos que el mismo resultó un cuestionario


estructurado, casi en su totalidad constituido por preguntas cerradas (con y
sin gradación), autoadministrado y anónimo. Con un total de 40 preguntas
divididas en 3 grandes ejes y subejes:

* Datos personales: sexo, lugar de residencia, año de nacimiento, insti-


tución académica de formación, año de graduación profesional y distrito
de matriculación (preguntas 1 a 6)

* Datos laborales (este ítem cuenta con subejes): ocupación, orga-


nismo empleador, tipo de contratación, antigüedad en el cargo y en la
institución, área de trabajo, espacio de trabajo, jornada laboral, salario,
derechos laborales, organización del trabajo, medios y herramientas,
calificación y formación y caracterización de las condiciones laborales
(preguntas 7 a 36)

* Organización de los trabajadores: participación en instancias gremiales


y/o del Colegio Profesional (preguntas 37 a 40).

10
Conforme el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) el total
de población del país es de 40.117.096 de habitantes. En la provincia de Buenos Aires residen
15.625.084 (9.916.715 en los 24 partidos del Gran Buenos Aires y 5.708.369 en el interior de
la misma), porcentualmente dicho número representa el 38,95% del total de Argentina.
11
Estas instituciones que surgen a partir de la década del ´80 en el país, regidas por leyes
provinciales en cada caso, ven transferidas desde el Estado la potestad de control, supervisión,
formación y seguimiento de las funciones e incumbencias de graduadas/os de dicha carrera a
partir del otorgamiento de matrículas habilitantes para el ejercicio profesional.
12
Según estimaciones realizadas por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales
de Servicio Social (FAAPSS).

Temas en Agenda I | 11 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


El criterio inicial para lograr representatividad en el universo de TS matricula-
dos/as fue que la muestra alcanzara un 10% del total de matriculados de cada
distrito. Dadas las características en el relevo y registro de campo propiamente,
cuya responsabilidad se delegó en cada sede distrital se sugirió un tipo de mues-
treo no probabilístico, por cuotas (con la representatividad antes mencionada).
El relevamiento de datos se realizó a partir del 2do al 4to trimestre de 2011. La
carga y confección de la base de datos durante el 2do y 3er trimestre de 2012.

La participación en la encuesta alcanzó a 1030 TS cuyos distritos de trabajo


abarcan la provincia en su conjunto. La muestra a ser examinada quedó finalmente
constituida por 929 TS13, que representan casi un 8% del total de TS matriculados
en Buenos Aires (Tabla N. 1), siendo el estudio temático en esta porción particular
de trabajadores de mayores dimensiones a la fecha en nuestro país.

El procesamiento y análisis de la información se realizó a partir del programa


Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Los porcentajes obtenidos de los
datos consignados se calcularon a partir del total de respuestas válidas y no
del total de la muestra, considerando respuestas no válidas (casos perdidos)
aquellas que no fueron contestadas. Si bien contamos con 929 cuestionarios
pertenecientes a TS en ejercicio profesional, el número de puestos de trabajo
suma 1370, ya que la cantidad de empleos entre las encuestadas oscila entre
1 y 4. Esto diversifica el análisis y las consecuentes lecturas contando con una
altísima cantidad de variables potenciales de cruces para la descripción y bús-
queda de asociaciones/correlaciones.

En cada caso se especificará si el foco se concentra sobre los puestos de trabajo,


sobre el total de TS, o sobre quienes tienen un, dos, tres o más empleos. La variación
en el número de cálculo (n) en cada caso se encuentra debidamente referenciada.
Asimismo, los datos se presentarán alternando frecuencias absolutas y relativas, en
formato cuadro y/o gráficos, dando la posibilidad a que este caudal de información
pueda ser utilizado o reinterpretado para diversos fines investigativos14.

A partir de la información empírica se intentará describir el cuadro de situa-


ción reflejado como una fotografía, de la que a pesar de su registro único per-
mite inferir procesos, caracterizar estado actual y estimar proyecciones. Estos
datos responden a las preguntas de: Tipo de tareas y funciones de la práctica
laboral; Formación y actualización del trabajador; Cantidad de empleos de don-
de se deduce la existencia (o no) de pluriempleo; Año de graduación e ingreso
al mercado laboral; Modalidad de contratación y; Organismos empleadores.

13
Del total de 1030 encuestas, dada la ausencia de numerosas respuestas y errores significa-
tivos fueron descartados 46 cuestionarios. Luego, en razón de los objetivos de esta investi-
gación orientados al análisis de las condiciones de trabajo, 55 cuestionarios cuyas respuestas
implicaban no estar empleados como TS, también fueron desestimados.
14
Se advierte a las/os lectores que no todas las tablas con datos han sido incluidos. Numerosos valo-
res presentados surgen de varios cruces que pueden ser solicitados en caso de precisar los mismos.

Temas en Agenda I | 12 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


* Los porcentajes de participación se realizan contemplando los ma-
triculados activos (datos en primera columna) ascendiendo el total
provincial a 12.189 TS,

* El número total de TS participantes/ encuestas relevadas asciende


a 929. Los valores desagregados en la cuarta columna pertenecen al
números de TS participantes por distrito,

* La quinta columna refleja los valores porcentuales resultantes de divi-


dir el número de TS participantes respecto del total provincial, obtenien-
do el porcentaje muestral que alcanza el 7,62% del total de TS activas,

* La sexta columna refleja la participación que tuvo cada distrito


respecto del total,

* Por último, dato que puede ser relevante y significativo al interior


de cada distrito, el total de TS que participaron según la cantidad de
matriculados de éste (datos en la séptima columna).

Tabla N1 Cantidad de TS matriculados


y participacion en la encuesta

15
Asumiendo los vacíos respecto de la existencia y accesibilidad a fuentes, datos y estadísticas del em-
pleo público estatal en el marco del mercado de trabajo, Lindenboim, J. y Graña, J. (2006: 28) sostienen
“La complejidad del empleo público general en todos sus niveles, se ve exacerbada por la diversidad
y no comparabilidad de fuentes parciales al respecto […] el abordaje es aún una asignatura pendiente
tanto desde el ámbito académico como de las propias instancias políticas en las diversas esferas jurisdic-
cionales que establece la Constitución Nacional, es decir, Nación, Provincias y Municipios”.

Temas en Agenda I | 13 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Algunos aspectos a destacar y aclaratorios de los
números observados y los porcentajes obtenidos:

Los números logrados, que si bien no alcanza-


ron el 10% total que se aspiraba inicialmente y por
tanto arrojan distritos sub y/o sobrerepresen-
tados nos permiten -con las salvedades de cada
caso-, realizar análisis que sin ser proyectados en
la provincia en su conjunto, resultan destacables y
valorables puntos de referencia para el mapeo de
la situación de este conjunto numeroso de TS15.

La media aritmética de participación de TS por


distrito en relación al total de matriculados re-
sulta del 5,5% lo que habilitaría a establecer que
en función de las proporciones que arrojan los
distritos por encima sobrerepresentados y por
debajo subrepresentados. Veamos uno por uno:

* Por debajo de la media aritmética entre 0,2%


y 4,9%: Bahía Blanca, Dolores, Junín, Mar del Plata,
Mercedes, Moreno – Gral. Rodríguez, Necochea,
Pergamino, San Isidro, San Nicolás, Trenque Lau-
quen, Zarate – Campana.

* Por encima de la media aritmética entre


7,2% y 19%: Azul, La Plata, Lomas de Zamo-
Gráfico N1 Porcentajes de participación
de TS en la encuesta por distrito ra, Morón, Quilmes y San Martín.

Consideramos que el dato desagregado respecto de la pertenencia distrital,


abre puertas a estudios específicos respecto del comportamiento del ámbito la-
boral local, pudiendo ser consideradas todas las variables y cruces en pequeñas
submuestras, de alta significancia para aquellos distritos por encima de la media
aritmética antes puntualizada.

Este informe de avance detiene su mirada en el aspecto formativo de los TS,


en las oportunidades -o no- de actualización profesional y en las razones que
inciden en su posibilidad/imposibilidad, reconociendo que un alto porcentaje de
TS se encuentran pluriempleadas.

Esbozamos como hipótesis que las herramientas de formación y actualización/


capacitación profesional lejos de ser un aspecto promovido por los organismos
empleadores e instituciones estatales, son garantizadas por los mismos profesio-
nales, aún en el marco de extendidas jornadas laborales, realización de horas ex-
tras y condición de pluriempleo generalizado.

La presentación de las tendencias generales, invita en los próximos informes


a la réplica de estos cruces contemplando diferenciadamente aquellos distritos
que tienen baja y alta representación (submuestras) para establecer si presen-
tan disimiles o iguales comportamientos.

Temas en Agenda I | 14 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


de la tendencia general
del mercado laboral
a la particularidad
de los TS

Puntualizando las características del ámbito laboral para el conjunto de la clase


trabajadora en Argentina, a posterior del cambio del patrón de acumulación
hacia 1976, observamos un tránsito del mínimo histórico de la tasa de desocu-
pación de 2,39% en octubre de 1978 a un máximo registrado en mayo de 2002
con un 21,5%. Esto generó a su vez, que la participación salarial de los trabajado-
res respecto del producto bruto interno (PBI) pasara del 48,5% en 1975 al 32,1
% en 2001. A partir de 2003 el desempleo, sostienen Neffa, Olivieri y Persia
“comienza a disminuir pasando del 16,1% en el tercer trimestre de 2003 hasta
7,3% a fines de 2008. Tiene un crecimiento pasando al 8,3% un año después y
se estabiliza en torno a ese nivel” (2010: 26-27). Los registros para el mismo
índice entre 2010 y 2013 mostraron un descenso y un nuevo aumento (7,7% -
6,7% - 6,9% - 7,9%) para los años especificados respectivamente. Sin embargo,
esto muestra sólo una cara de la moneda, por tanto resulta menester, describir,
comprender y explicar las “características de los puestos de trabajo generados
y el tipo de estructura que tiende a consolidarse en dicho mercado” (Arceo,
Monsalvo, Schorr y Wainer, 2008: 15).

Observemos las repercusiones de dichas alteraciones en nuestra mues-


tra bajo estudio y la estructura que tiende a consolidarse en esta porción
de trabajadores ligados predominantemente al Estado:

Tabla N2 Cantidad de empleos por TS (n=929)

Temas en Agenda I | 15 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Estamos frente a cuadro de situación con 545 TS con un solo empleo, es
decir el 58,7% de la muestra. Cuentan con dos empleos 330 TS, esta frecuen-
cia alcanza al 35,5% y, por último quienes tienen 3 o más de 3 empleos, el 5,8
% que contabiliza 54 TS. Por tanto, para el año 2011 en provincia de Buenos
Aires, el 41, 3% de las TS matriculadas en el Colegio Profesional homónimo
están pluriempleadas.

La situación de pluriempleo que expresan 384 TS, implica que si bien la


muestra es de 929 encuestadas, la cantidad de puestos de trabajo es sen-
siblemente mayor, con las siguientes proporciones:

Tabla N3 Cantidad de empleos por TS (n= 929)

El 40 % de los puestos de trabajo es ejecutado por TS con un solo empleo


frente al 48 % que tiene a un mismo trabajador en dos funciones y un 12%
contempla a una misma TS en 3 o más empleos. El 60%, es decir 825 puestos
de trabajo, son realizadas por 384 TS, constituyendo ese dato en más de la
mitad del total de fuentes laborales.

Las transformaciones acontecidas en la órbita estatal respecto de la diversifica-


ción en las modalidades de contratación, la capacidad adquisitiva de los salarios
percibidos y la alteración en la garantía de los derechos laborales presupone la
existencia de estrategias de venta de la fuerza de trabajo a más de un empleador.
Frente a esto nos preguntamos ¿Qué implica que un 60% de la muestra ejerza
profesionalmente en más de un puesto laboral? ¿Cómo afecta a la organización
laboral, tareas y actividades y, por tanto al tipo de respuestas dadas por los equi-
pos/profesionales la precarización en las relaciones de trabajo? ¿Constituye esto
una limitación a la continuidad en la formación y a la capacitación profesional?.

Temas en Agenda I | 16 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


organización
de la práctica laboral:
tareas y configuración
de los procesos de trabajo
Resulta menester recordar que para que la potencia de trabajo se efectivice,
sea cualesquiera la actividad que se desea desarrollar u objetivo que se desea
alcanzar, se requiere de la persona su voluntad orientada a un fin, para lo cual,
necesitará de medios de trabajo que hagan ‘de puente’ entre la voluntad de
acción de transformación del objeto de trabajo (materia prima) y la transfor-
mación misma. En tanto no sólo se requiere de los medios de trabajo sino del
uso de las capacidades físicas y mentales del trabajador para que este puente
sea posible, iniciaremos el apartado considerando los aspectos referidos a las
tareas requeridas por el organismo empleador y luego especificaremos los
datos arrojados en torno a la formación y calificación aludida por las TS.

Tabla N4 Tareas realizadas por TS

Temas en Agenda I | 17 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Tomando en consideración el conjunto de puestos de
trabajo que fueran relevados (n = 1370) observamos que
las cinco principales tareas en los mismos son (en orden
decreciente): Entrevistas grupales e individuales en el 77%
de los casos; Elaboración de Informes Sociales en el 74,5%;
Visitas Domiciliarias en el 70,6%; Orientación y Derivación
apenas casi equiparando el porcentaje anterior con el 70,4
% ; y, por último ubicamos a la planificación y/o elabora-
ción de proyectos y al registro de actuaciones con el mismo
porcentaje 45,5%. En el extremo opuesto encontramos a
las tareas de investigación y monitoreo de políticas/progra-
mas/proyectos con un porcentaje de realización del 11,3%
de los casos; seguida de las tareas de supervisión y evalua-
ción de proyectos con el 17,4 y 18,1% respectivamente.

Esto nos permite caracterizar, más allá de las diferen-


cias al interior de las áreas de intervención, la naturaleza
de las principales actividades que son requeridas para la
implementación de las políticas sociales y a su vez, que
constituyen el desarrollo de la intervención profesional.

Dentro de las principales tareas realizadas, tres de éstas


se ligan al contacto directo con los/las usuarios/as de los
servicios sociales: entrevistas, visitas domiciliarias, orienta-
ción y derivación. Sin embargo, dos labores a las que se
liga la profesión históricamente, gestión de recursos y ayu-
da directa cuentan con los siguientes porcentajes: 39,1% y
27,7%, reflejando un cierto corrimiento de esas funciones.

Menos de la mitad de los puestos de trabajo requiere


planificar y/o elaborar proyectos (45,5%). Por último, ac-
tividades relacionadas a la supervisión e investigación se
presentan en porcentajes bajos.

¿Permite inferir que la programática de la política social o


la orientación de los servicios, expresan poco margen para
la creatividad y las propuestas de las TS? ¿Se reafirma el ejer-
cicio profesional asociado a la intervención directa con los/
as usuarios/as y escaso margen dentro de la jornada laboral
para tareas de supervisión, evaluación e investigación?

Temas en Agenda I | 18 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


¿incentivo a la formación
o tendencia
a la descalificación
en las tareas profesionales?

Frente a la pregunta acerca de la utilización de medios de información y actua-


Medios de Calificación
Tabla N5
y Formación lización para el acrecentamiento de calificación y formación, los resultados son
Profesional (n=902) los siguientes:

Tal como se vislumbra gráficamente la vía principal de acceso a información


resulta Internet siendo utilizada en un 89%. La actualización vía jornadas y con-
gresos presenta un porcentaje sumamente alto con un 78%, lo cual expresa la
necesidad de promover, generar y estimular instancias colectivas de debate y
reflexión. Por su parte, la realización de cursos y carreras de posgrado alcanza
el 69%, es decir 7 de cada 10 TS avanzó en instancias superiores al estudio
de grado inicial. Por otro lado, se vislumbra un distanciamiento respecto de la
participación en proyectos de investigación (21,5%) como también así de las ins-
tituciones académicas – universitarias (28%). A destacar y subrayar que el 60%
compra libros especializados y un 45% realiza lecturas de revistas de TS.

Temas en Agenda I | 19 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Gráfico N3 Niveles de acceso,
uso y utilización de medios
de formación en % (n=902)

La totalidad de opciones a ser seleccionadas por los TS


participantes de la encuesta presuponen la decisión y vo-
luntad individual de asumir tal o cual tarea o acción de for-
mación. Cuando miramos la tabla N. 4 y detectamos que
de los 1370 puestos de trabajo solo un 29% liga tareas
realizadas en sus lugares de trabajo con la capacitación y
educación y un 11% a tareas investigativas, nos habilita al
avance en la hipótesis referida a que no son los organis-
mos contratantes los que promueven y generan instancias
formativas, sino que esto es mayoritariamente garantiza-
do por cada trabajadora.

Temas en Agenda I | 20 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


la lupa sobre
las trabajadoras:
mujeres, jóvenes,
pluriempleadas
El 95 % de la muestra pertenece al género femenino, porcentaje que se reitera
y replica en los estudios sobre la profesión realizados a la fecha que profundizan
en la temática16. Característica que en esta etapa histórica redunda para una
inmensa mayoría de mujeres en la duplicación del acto laboral (Antunes, 2005).
En este sentido, Laura Pautassi indica “si bien el empleo remunerado es central
en la conformación del trabajo, constituye sólo una de sus manifestaciones, ya
que el trabajo no sólo es aquel realizado y vinculado a los ámbitos productivos
y remunerados, sino que también debe considerarse como tal todo aquello que
garantice la reproducción social” (2007: 15). Sólo a modo de síntesis de estudios
que requerirían mayor profundización17, compartimos lo expresado por Antu-
nes, quien más allá de la referencia directa al ámbito fabril, da cuenta de mutua
imbricación entre el trabajo en el ámbito privado y en el espacio público:

“La mujer trabajadora, en general realiza una doble actividad la-


boral, dentro y fuera de su casa o, si se quiere, dentro y fuera de la
fábrica. Al hacerlo, además de la duplicación del acto laboral, ella
es doblemente explotada por el capital: ejerce en el espacio público
su trabajo productivo en el ámbito fabril y, en el universo de su vida
privada, consume horas decisivas en el trabajo doméstico, con lo cual
posibilita (al mismo capital) su reproducción, en esa esfera del tra-
bajo no directamente mercantil, donde se generan las condiciones
indispensables para la reproducción de la fuerza de trabajo de sus
maridos, hijos y la suya propia” (Antunes, 2005: 99)18
La franja etaria más numerosa pertenece al grupo ubicado entre los 30 y 35
años con el 27,2 %, seguido por el grupo ubicado entre los 29 y 24 años con
el 16,6%, Ambos grupos se encuentran apenas por debajo de constituirse en
la mitad de la muestra (43,8%), es decir una muestra mayoritariamente com-
puesta por trabajadoras entre los 24 y 35 años de edad de reciente incorpo-
ración al mercado laboral.

16
En el apartado bibliografía se aluden como sugerencia de lectura las principales investigacio-
nes y ensayos realizados respecto de las condiciones laborales y/o las transformaciones del
“mundo del trabajo” en relación a la particularidad del TS en Argentina.
17
Al respecto remitimos a la obra de Grassi, Estela (1989): “La mujer y la Profesión de Asis-
tente Social. El Control de la Vida Cotidiana”, Editorial Humanitas, Buenos Aires.
18
Cursivas en original.

Temas en Agenda I | 21 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Tabla N6 Edad agupada (para el año 2011)
segun año de nacimiento

Información que comparada con el año de egreso -bajo estimación de ingre-


so en el mercado de trabajo en un período posterior cercano temporalmente
al de graduación-, arroja un 63,8% del total de TS graduadas entre los años
2000 y 2011. Esta información habilita a enmarcar las lecturas como corolario
de las contrareformas estatales (1989 – 1994 y 1995 - 1999) de la década an-
terior y dando cuenta del comportamiento del mercado laboral en la década
del 2000 y que es claramente visualizado cuando se cruzan los datos respecto
de la modalidad de contratación y el año de egreso.

3%
65 a 60 años
(1946 a 1951)

0,4%
23 años o menos 9%
(1988 en adelante)
59 a 54 años
17% (1952 1957)

29 a 24 años
(1982 a 1987)
13%
53 a 48 años
(1958 a 1963)

27% 16%
35 a 30 años 47 a 42 años

Gráfico N4 Niveles de acceso, uso (1976 a 1981) 15% (1964 a 1969)


y utilización de medios 41 a 36 años
de formación en % (1970 a 1975)
(n=902)

Temas en Agenda I | 22 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Tabla N7 Modalidad de contratación (n=1370)

Gráfico N5 Modalidad de contratación


según el año de egreso de las TS

Temas en Agenda I | 23 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


muchos derechos para pocos
y casi nada para muchos:
la precarización y la extensión
de las jornadas laborales

Observemos algunas respuestas en relación a las razones de búsqueda de


otro empleo. En primera medida, quienes buscan otro empleo resultan el
30,9% (249 TS) y, dentro de este grupo el 11,4 % está empleada en otra acti-
vidad no relacionada con el ejercicio profesional (95 TS).

Si se toma el dato por separado en relación a la búsqueda de empleo como


TS, diríamos que 3 de cada 10 -de quienes efectivamente respondieron este
interrogante- busca otro empleo. Si lo tomamos en el marco que todas las en-
cuestadas cuentan con entre 1 y 4 empleos, la situación cobra otra dimensión,
razón por la cual, recurrimos a realizar un cruce de datos para establecer la
cantidad de empleo(s) y la modalidad de contratación de quienes contestaron
afirmativamente ante este interrogante. A saber:

El 63,1 % que busca otro empleo tiene sólo uno, el 33,3% tiene dos y, tres o
más de tres empleos un 3,6%. Las características particulares de esta submues-
tra atendiendo a que son 249 TS pero los puestos de trabajo ascienden a 350
son las siguientes atendiendo a lo respondido en relación a su primer empleo:

* Un 37, 3% se encuentra en planta permanente, ascendiendo a


formas inestables de contratación un 59,5%
* El 72,6% trabaja menos de 30 horas y entre 31 y más de 40 horas
semanales un 26,5%
* Un 54,2%, es decir más de la mitad de la submuestra, considera que las
condiciones físicas del espacio de trabajo son regulares, malas o muy malas,
* El 34, 5% realiza horas extras que en un 92,6% no son pagas

Como se observa, el Estado en sus múltiples dependencias se convierte en


generador de puestos de trabajo/ empleador de los TS en un 86% alcanzando la
dependencia pública de órbita nacional el 12 %, la provincial el 49% y la municipal
el 25%. El 14 % restante pertenece al ámbito privado o público de gestión pri-
vada (ONG´S, mutuales, cooperativas, obras sociales, asociaciones gremiales).

¿Qué sucede cuando el foco se realiza sobre los trabajadores? La mirada sobre
quienes tienen 1, 2, 3 o más de 3 empleos ¿mantiene los porcentajes? En los
casos de pluriempleo ¿optan los TS por los mismos organismos empleadores?

Temas en Agenda I | 24 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


Para las TS que tienen un empleo (n = 545)
el porcentaje de organismo empleador público
nacional/provincial/municipal asciende al 94%
frente al 6 % del resto de las instituciones/or-
ganismos. Cuando analizamos a quienes tienen
dos empleos (n = 330) observamos que para el
1er empleo el porcentaje es casi idéntico, 93%;
aunque cuando vemos el empleador del 2do em-
pleo, la cifra es sensiblemente menor: 70%. Por
su parte, quienes tienen 3 o más de 3 empleos
(n = 51) la secuencia es la siguiente: 92% a 70% a
65% (del 1er al 3er empleo).

Es decir que, la variación porcentual de pre-


sencia de organismos privados u ONG´s entre
quienes tienen 1 empleo frente a quienes tienen
2 es de un 24 % (6 % al 30 %). Mientras para el
caso de quienes tienen 3 empleos es de un 29 %
(6% al 35%). Esto nos permite afirmar que para
quienes están pluriempleadas nos encontramos
con una tendencia ascendente de combinación
del ámbito público estatal con el ámbito privado
y descenso de la presencia estatal.

Tabla N8
Organismo empleador
por puesto de trabajo (n=1370)

Temas en Agenda I | 25 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


breves palabras
a modo de cierre

Tal como refiriéramos en la primera cita al pie cuando saludamos con entu-
siasmo la decisión política de los equipos de trabajos de la gestión 2010 – 2013
y la actual gestión del CATSPBA de permanente socialización y difusión del co-
nocimiento producido y el incentivo a las nuevas producciones por venir, este
pequeño informe se enmarca en esta política. Sólo a modo de breve presen-
tación de ciertos datos, invita a la búsqueda de respuesta a algunos interrogan-
tes y sobretodo intenta sumar al debate, incentivar a la producción colectiva,
a repensar nuestras intervenciones creando y recreando condiciones que nos
permitan ejercer nuestra profesión con la rigurosidad, las herramientas y la
tenacidad que requerimos como trabajadores sociales así como también en la
condición de asalariadas/os en los tiempos de barbarización que se imponen.

San Miguel de Tucumán, abril de 2014.

Temas en Agenda I | 26 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


bibliografía
consultada y citada
ANTUNES, R. (2005). Los Sentidos del Trabajo: ensayo sobre la
afirmación y negación del trabajo (2ª ed.). Buenos Aires: Herramienta y
Taller de Estudios Laborales.
ARCEO, N., MONSALVO, A. P., SCHORR, M., WAINER,
A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina: una visión de largo plazo (1ª
ed.). Buenos Aires: Capital Intelectual.
GUERRA, Y. (2004). Instrumentalidad del proceso de trabajo y
Trabajo Social. Comunicación presentada en XVIII Seminario Latinoa-
mericano de Escuelas de Trabajo Social. La cuestión Social y la formación
profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de
poder y la diversidad latinoamericana. San José, Costa Rica.
LINDEMBOIM, J., GRAÑA, J. M. (2006). Empleo y remune-
raciones en el sector público. La situación luego de los cambios de los
noventa y recientes. Documentos de trabajo N. 6. Buenos Aires: CE-
PED. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/eco-
nomia/Ceped/publicaciones/dts/DT%206%20-%20Lindenboim%20
Grana.pdf. (28 junio, 2013).
NEFFA, J. C, OLIVIERI, M. L., PERSIA, J., (2010). Trans-
formaciones del mercado de trabajo en la Argentina: 1974 – 2009.
En NEFFA, J. C., PANIGO, D., PÉREZ, P. Transformaciones del
empleo en la Argentina: estructura, dinámica e instituciones (1a ed., pp.
19 - 52). Buenos Aires: CEIL – PIETTE / CICCUS.
PAUTASSI, L. (2007). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las rela-
ciones laborales. Buenos Aires:Capital Intelectual.
SIEDE, M. V. (comp.) (2012). Trabajo social y mundo del trabajo:
Reivindicaciones laborales y condiciones de la intervención, Productora del
Boulevard, La Plata.

Temas en Agenda I | 27 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS


otros textos sugeridos
para el estudio
de la temática
Britos, N. (2006). Ámbito Profesional y mundo del trabajo. Políticas
sociales y Trabajo Social en los noventa (1ª ed.). Buenos Aires: Espacio.
Cademartori, F., Campos J., Seiffer, T. (2007). Condiciones
de trabajo de los TS: Hacia un proyecto profesional crítico (1ª ed.).
Buenos Aires: Espacio.
Calvante G. y Prédes, R. (2010). A precarização do trabalho e
das políticas sociais na sociedade capitalista: fundamentos da precari-
zação do trabalho do assistente social. Libertas, 10, 1 – 24.
Iamamoto, M. (2003). Servicio social en la contemporaneidad:
Trabajo y formación profesional (3ª ed.). San Pablo: Cortez.
Krmpotic, C.; Tonon, G., De La Fare, M., Allen, I. (1997). La
inserción de los TS en el mercado de trabajo (1a ed.). Buenos Aires: UNLM.
Neffa, J. C. (1989). ¿Qué son las condiciones y medio ambien-
te de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva (1a ed.). Buenos
Aires: Humanitas.
Neffa, J. C. (1989). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de tra-
bajo? Propuesta de una nueva perspectiva (1a ed.). Buenos Aires: Humanitas.
Oliva, A., Gardey, V., Pérez, C., Pagliaro, S. (2005). La temati-
zación de las condiciones del ejercicio del trabajo social. Tandil: UNICEN.
Orlansky, D. (1989). Empleo público y condiciones de trabajo en
Argentina 1960 – 1986. Desarrollo Económico, 29, 63 - 86.
Páez, O., Alvarez, M. E., Taneda, M. (1998). Situación ocupacional
de los profesionales de Servicio Social de la provincia de Córdoba: mimeo.
Dieringer, A., De Perini, L. (2011). Trabajadores sociales y
condiciones laborales: la inserción de los Trabajadores Sociales en la
provincia de Misiones. Editorial Académica Española.
Roca, S., Lombardo, J., Vidal, M. (2007). De la política social al
empobrecimiento de los Servicios sociales y de las condiciones laborales
de los trabajadores sociales en la provincia de Neuquén, 2007. Comuni-
cación presentada a la 7ª Jornadas Bonaerenses de TS, Buenos Aires.
Siede, M. V., López, X., Manteiga, M. Simonotto, E., Fuen-
tes, M. P., Riveiro, L. (2006). Condiciones de trabajo y construc-
ción/ ejercicio de la autonomía relativa en la intervención profesional
de los TS. Comunicación presentada a la 6a Jornada de Investigación en
Trabajo Social y 3a Jornadas de Extensión Universitaria, La Plata.

Temas en Agenda I | 28 | Colección Documentos para el ejercicio profesional del TS

También podría gustarte