2da Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

2DA

La investigación criminal / CONOCIMIENTO Y COMPROBACION


 A. CONCEPTO
"Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad
de los hechos en la comisión de un delito y la responsabilidad material
de sus autores"[1].
Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalística con
el objetivo de comprobar el delito y descubrir al delincuente,
científicamente. Tiene como finalidad el convertir los indicios
y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas
pruebas periciales.
Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de
las ciencias puras y aplicadas del orden de las matemáticas, de
la física, la química, la biología, la medicina, la psicología,
la electrónica, etc. Su acción, se expresa como ciencia,
eminentemente, pero también como arte y técnica en
una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico.
 B. FASES
 1. Fase Preliminar
Una vez conocida la "notitia criminis", y comprobada ésta, se
realizaran las diligencias preliminares, básicamente en la Escena del
Crimen, y bajo la égida del principio de inmediatez, por la cual, se
actúa de la forma más rápida posible (pero sin precipitarse)y se
convoca a las autoridades y a los profesionales que "apriori" sean
indispensables.
 2. Fase de Planeamiento
Una vez identificado, delimitado y definido el hecho concreto (violación
sexual, asesinato, robo, etc.), se formularán
las hipótesis correspondientes sobre el mismo: la víctima, el autor, el
móvil, etc. Asimismo, se planificarán las acciones y demás diligencias
pertinentes (necropsia, pruebas de laboratorio, etc.)
 3. Fase Ejecutiva
Se procederá con el acopio de la información (según se planificó para
verificar las hipótesis), el análisis de las mismas y el recaudo de las
que ya constituyan pruebas. Trabajo al que se abocará cada
profesional convocado por separado, aunque sus conclusiones,
obviamente, tendrán que ser interpoladas para tener la idea concreta
de todo el hecho criminal.
 4. Fase de Informe
El informe de la investigación criminal comprenderá lo actuado y
concluido, estableciendo, si es el caso, con razonable certeza la
comisión u omisión atribuible al autor (acción); la adecuación de
la conducta a una figura legal (tipicidad); la manera en que la acción
lesionó o puso en peligro un interés amparado por el derecho
(antijuridicidad); y la naturaleza dolosa o culposa en la acción.
Asimismo, la capacidad bio-psicológica del autor, para comprender
la culpabilidad del acto y determinar su acción de acuerdo a ello
(imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punibilidad); es decir, las
características básicas del delito como acción típica, ilícita y culpable.
 C. LA CRIMINALISTICA
 1. Concepto
"Es el conjunto de ciencias, de disciplinas científicas, de artes y de
oficios, cuyas tecnologías y métodos son aplicados directamente sobre
los indicios y/o evidencias, para descubrir o verificar científicamente la
comisión de un hecho que puede ser delito"[2]. En ese sentido, la
Criminalística, finalmente, identifica a los participantes, aportando
pruebas que determinan el grado de participación de autores y
cómplices.
 2. Función
La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un
significativo rol de apoyo co-participativo, al permitir la comprobación
científica del hecho delictivo; el acopio y análisis de evidencias o
indicios; el recaudo y traslado de los mismos; que luego son
procesados en base a rigurosas reglas y técnicas científicas; que
sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, las
confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, etc.,
servirán para la mejor determinación del ilícito penal.
CAPITULO II
La escena del crimen
 A. CONCEPTO
"Es el lugar donde se presume se ha producido un delito; y por ende,
debe ser objeto de una investigación policial; siendo su importancia
evidente por la gran cantidad de indicios o evidencias que se puede
recoger en ella, las mismas que serán determinantes en
el desarrollo de la investigación criminal"[3]
No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la
Escena del Crimen; pero por lo general, es considerada solamente el
punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin
embargo, el término es más amplio y debe incluir también las zonas
circundantes por la que haya pasado el posible autor o la víctima al
dirigirse al lugar o retirarse del mismo; pues en dichas zonas pueden
haberse producido descuidos por parte del agente delictivo y haber
dejado huellas de importancia criminalística que prueben más adelante
su culpabilidad, consiguientemente, la Escena del Crimen debe
comprender el lugar donde se ha cometido el delito y la zona
circundante a ésta.
Dicho de otro modo, La Escena del Crimen es la fuente de información
del Perito y su pesquisa; consecuentemente, es el lugar donde se ha
producido un hecho, in prima face, delictuoso, y que por ende, amerita
una adecuada investigación, teniéndose en
cuenta principios fundamentales de la Criminalística.
 B. CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN
"Es el conjunto de diligencias, de carácter técnico-científico,
inmediatas al conocimiento de un hecho o presumiblemente delictivo
que realiza el Perito de Criminalística en la Escena del Crimen, para
comprobar o descartar su veracidad y al mismo tiempo para recoger
los indicios y/o evidencias que permitan identificar al presunto
autor"[4].
La Inspección Criminalística se inicia con el conocimiento del hecho,
continuado con el aislamiento y protección de la Escena del Crimen, la
búsqueda, ubicación, recojo y traslado de toda muestra de interés
criminalístico al Laboratorio para su examen y análisis, mediante la
Cadena de Custodia. Todo esto según la naturaleza del hecho
concreto.
 1. Elementos Necesarios
 a. Personal
Aunque en nuestro medio no exista norma que determine el número
de personas que deben ingresar a la Escena del Crimen, es
recomendable que sea el menor número posible, dándose las
precauciones del caso. En tal sentido, se deberá permitir tan sólo el
ingreso de Peritos, del representante del Ministerio Público y fotógrafo
policial; debiendo permanecer fuera del lugar las demás autoridades,
las mismas que ingresaran cuando los técnicos hayan concluido su
cometido.
 b. Equipo
Para que La Inspección sea efectuada
con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez es necesario emplear el
instrumento correspondiente que permita mantener las evidencias en
el mismo escenario, seleccionarlos y recogerlos, así como su
preservación y embalaje para su remisión a la Dirección de
Criminalística (División de Laboratorio Criminalístico o División de
Investigación en la Escena del Crimen), dependiendo de los indicios
y/o evidencias. Para llevar a cabo esta diligencia el Perito, utilizará
equipos apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de
los mismos, sean estos restos biológicos, balísticos, toxicológicos,
papilares, huellas de pisadas etc.
 C. FASES DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL
CRIMEN[5]
Para realizar una investigación científica en cualquier campo de la
actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunas fases que
precisamente la orienten, para asegurar buenos resultados; la
investigación en la Escena del Crimen no es la excepción, por ende se
han establecido fases o pasos secuenciales que coadyuven al logro de
los objetivos trazados por parte de los Peritos de Criminalística.
En términos generales, se plantean las siguientes fases:
 1. A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL
 a. Conocimiento del Hecho
Es la información, versión, notificación, exposición o simple referencia
o que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de
la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento. El ejemplo más común es La Denuncia, la
misma que puede ser interpuesta ante una Comisaría, un puesto
policial o incluso directamente ante una Fiscalía.
Otro ejemplo que se puede traer a colación es el de la"Ocurrencia
Policial", que constituye un documento oficial dondeel personal de la
policía registra todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o
encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza no pueden
ser registrados a través de denuncia, pero a través de las cuales la
autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto
presumiblemente delictuoso de competencia policial y perseguidle de
oficio.
 b. Comprobación o Verificación del Hecho.
Consiste en el inmediato traslado del personal policial que toma
conocimiento del hecho a fin de poder verificar "In Situ" y de manera
objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. En tal
sentido, se bebe cumplir con lo que la palabra verificar significa, es
decir, que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga
o con signos evidentes demuerte, bajo cualquiera de sus modalidades,
es de suponer que ya es cadáver, no siendo necesario ingresar,
tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones
innecesarias que conlleven a la alteración y destrucción de los indicios
y/o evidencia, debiéndose guardar la llegada del personal
especializado en inspección criminalística y el representante del
Ministerio Publico.
En caso de que se presuma que la persona presente signos de vida,
primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en
lo posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar,
recordando siempre el proteger la escena, es decir, mantener su
intangibilidad.
 c. Aislamiento y Protección de la Escena del Crimen.
Es común que vecinos o personas que transitaran por el lugar acudan
a satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida
la prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del
hecho, mientras que en otros casos son los familiares de la víctima,
quienes penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no solo
entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho más grave,
cuando cogen, manipulan, cambian de lugar o se llevan los indicios o
evidencias, dejando sus propias huellas, con lo que perturban el
trabajo de la escena.
Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras, sogas,
cintas de seguridad con avisos o letreros, con anotaciones grandes y
legibles que indiquen "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcará la
Escena del Crimen y permitirá advertir al público o personas hasta
donde podrán llegar.
Asimismo, se protegerá las evidencias o indicios, sobre todo aquellas
que pueden ser destruidas por pisadas, por agentes atmosféricos,
como lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los
indicios o evidencias.
 d. Ocupación de la Escena del Delito
Consiste en la toma de posesión temporal que la policía u otras
autoridades pertinentes hacen de la Escena del Crimen, así como
delos alrededores donde se puedan ubicar indicios o evidencias para
practicar las diligencias técnico-científicas comprobatorias, tendientes
al esclarecimiento del hecho investigado.
 e. Comunicación a las Autoridades.
Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo
simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se
deberá comunicar por los medios más rápidos a:
 Ministerio Público
 Los Peritos de Criminalística
 Unidad Policial Especializada que se encargara de la
investigación (DIVINCRI, DIVISE, DIVANDRO, etc.)
La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal policial
interviniente que verifica el hecho, no debiéndose esperar más de lo
justamente necesario: "El tiempo que pasa, es la verdad que huye".
De igual modo, desde el punto de vista técnico, una de las prioridades
es comunicar a la Unidad de Criminalística, por cuanto es la parte
técnico – científica que ingresará a la Escena del Crimen, la misma
que no puede estar supeditada a una comunicación extemporánea.
Hasta este punto es vital la participación del personal policial que
inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que en
las demás fases, para una adecuada investigación de la Escena del
Crimen, dependerá de la presencia de los Peritos en Criminalística.
 2. A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA[6]
 a. Llegada a la Escena del Crimen
 Información Previa
Al llegar a la escena del crimen, y antes de ingresar en ésta
propiamente, en primer lugar, quien conduzca el equipo de Peritos de
criminalística, debe conseguir información acerca de lo sucedido de
las personas que descubrieron el hecho, para evitar tergiversaciones
al realizar el trabajo de campo. Luego de procesada dicha información
recién se deberá intervenir propiamente la escena del crimen.
 Coordinación con el Ministerio Público
En su calidad de titular de la acción penal, el Fiscal conduce la
investigación criminal, y por ende, se deberá coordinar con él todas las
acciones conducentes al procesamiento de la escena del crimen:
quiénes intervienen, cómo intervienen, y en qué momento se retiran;
todo ello con la finalidad de revestir con la legalidad procesal
correspondiente esta diligencia.
 Registro Cronológico de los Hechos
Para que el Informe Pericial sea coherente, es necesario que los
hechos descubiertos en la investigación criminal sean explicados en
orden cronológico, de manera que se pueda comprender plenamente
el "iter criminis" usado por el autor del hecho punible. En este sentido
se recomienda que los peritos registren preliminarmente durante el
desarrollo de su trabajo, los siguientes momentos:
 Hora de descubrimiento del hecho
 Hora de llegada del equipo investigador
 Hora de inicio de la inspección
 Hora de término de la inspección.
Asimismo, se recomienda registrar aspectos como la situación
atmosférica (sol, lluvia, viento, etc.) que se observó en cada una de las
horas antes señaladas; las acciones y modificaciones que pudieron
haber realizado las personas que descubrieron el hecho (tal vez
retiraron algún objeto por seguridad); y todo aquella situación extraña
(puerta forzada, ventana rota) o elemento ajeno que no guarde
relación directa con el lugar de los hechos (casquillos de bala,
el seguro de una granada, etc.)
 b. Planeamiento de La Inspección
 Selección de Los Peritos
Los Peritos que intervienen en la escena del crimen, así como el
momento y el orden de sus intervenciones, son determinadas en base
a criterios técnicos, conforme sea la naturaleza del delito investigado;
siendo los más indicados para tomar dicha decisión el Fiscal y el Jefe
de los Peritos. Todo esto con dos propósitos: "no inundar" la escena
del crimen, y dar a cada profesional el espacio y tranquilidad
necesarias para la realización de su trabajo. Así por ejemplo, en la
actualidad se estila que el primer Perito en ingresar a la escena del
crimen sea el experto en psicología forense, quien a partir de los
elementos que componen la escena del crimen, determina el perfil
psicológico del criminal, e incluso puede aportar rasgos físicos del
mismo.
 Medidas de Seguridad
En primer lugar, los Peritos deberán tener en cuenta los principios
básicos de bio-seguridad, o sea, usarán los trajes necesarios para la
protección de su integridad física (guantes, cascos, mascarillas, etc.);
y del mismo modo, deberán asegurar las estructuras propias de la
escena del crimen, pues estas podrían estar debilitadas como
consecuencia de la comisión del delito mismo (por ejemplo, un
incendio provocado, un derrumbe en una mina, etc.)
 Determinación del Instrumental
Los Peritos deberán escoger las herramientas idóneas con las que
procesaran la escena del crimen, así como las que utilizarán para el
recojo y almacenamiento de los indicios y/o evidencias sin que estos
se vean contaminados; de lo que se infiere que para este momento, la
información previa de la que hablamos líneas arriba, ya se les fue
comunicada, de tal modo que los Peritos acudan a la escena del
crimen provistos del instrumental idóneo para cada caso.
 Priorización de las Evidencias o Indicios
Son los Peritos intervinientes quienes deciden el grado de importancia
de cada evidencia o indicio encontrado; partiendo de lo genérico a lo
específico, y del exterior hacia el interior de la Escena del Crimen; de
tal modo que sean correctamente numerados, perennizados y
recogidos de su lugar primigenio.
 Método de Registro
Al buscar, registrar y proteger los indicios o evidencias será necesario
distinguir los elementos de convicción de aquellos que no se
relacionan con la comisión del delito; cuáles constituyen evidencia y
cuáles constituirán prueba; por lo tanto, registrar la escena del crimen
"de cabo a rabo" será inexorable.
En este sentido, se recomienda elegir un método de registro en base a
si la Escena del Crimen se encuentra en campo abierto o en campo
cerrado. Para el primer caso tenemos:
 Método del peine (lineal, de afuera hacia adentro)
 Método de franjas (doble peine, de norte a sur y de este a oeste)
Y para el caso de campo cerrado, tenemos:
 Método de cuadros (dividir la escena en dos o más cuadros)
 Método del reloj (espiral, de afuera hacia adentro)
 c. Ingreso a la Escena del Crimen[7]
 Aplicación del Método Seleccionado
Los Peritos harán su ingreso a la escena del crimen propiamente, en
el orden previamente establecido y de acuerdo al método escogido.
Así, deberán seguir los siguientes pasos para cada método en
concreto:
 Método del Peine
Los Peritos ingresan en fila por uno de los extremos de la escena del
crimen, luego avanzan paralelamente hasta el extremo opuesto; y
finalmente giran, siempre en fila, hacia uno de los lados y regresan del
mismo modo que ingresaron.
 Método de Franjas
Se recomienda para escenas del crimen abiertas y de gran extensión.
Consiste en realizar un doble método del peine; de sur a norte y de
este a oeste, al unísono o por separado.
 Método de Cuadros
Consiste en dividir la escena del crimen en dos o más cuadros
marcados con tiza, asignándole un número o una letra a cada uno; y
donde un Perito podrá trabajar independientemente de los otros.
 Método del Reloj
Los Peritos ingresan a la escena del crimen haciendo círculo del
exterior hacia el interior. Pueden ingresar de a dos, pero en sentidos
opuestos, de tal modo que cuando lleguen al centro, ambos regresen
al punto de partida por el camino que ingresó su colega, a efectos de
no dejar ningún rincón de la escena del crimen sin registrar.
 Registro de Indicios y Evidencias
En principio, la búsqueda de los indicios y/o evidencias se realiza de lo
genérico a lo especifico, sean en campo abierto o en campo cerrado,
del exterior hacia el interior; e interpretándose las mismas con el apoyo
de otro tipo de información, a estas alturas ya recolectadas, como los
testimonios.
Los indicios y evidencias se clasifican en:
 Fijas
Todas aquellas que por su naturaleza no pueden ser movidas de la
escena del crimen, por lo que su procesamiento deberá realizarse con
el apoyo de capturas fotográficas, fílmicas, o moldeados in situ. Por
ejemplo, huellas de pisadas, de neumáticos, dactilares, etc.
 Móviles
Todas aquellas que pueden ser trasladadas a los laboratorios
de peritaje. Por ejemplo, fibras, cabellos, armas, cadáveres, etc.
 d. Perennización de la Escena del Crimen[8]
Por regla general, el registro fotográfico de la Escena del Crimen debe
ser la primera acción pericial realizada; empezándose por tomas
fotográficas panorámicas del lugar de los hechos (es decir, la escena
del crimen más un sector prudente del área geográfica que lo rodea);
luego se irá avanzando (al mismo tiempo que se enumeran las
evidencias o indicios que aparecen) tomando fotografías hasta
capturar el núcleo de la escena del crimen; siempre desde varios
ángulos distintos.
La finalidad de la perennización es fijar para la posteridad las
condiciones generales y específicas en que se encontró, por
separado, cada elemento constituyente de la escena del crimen y la
composición misma de todos los elementos juntos; para poder
conseguir una análisis contextualizado de las evidencias y/o indicios.
e. Recojo de las Evidencias e Indicios
 Técnica de Recojo
En toda escena del crimen encontraremos evidencias o indicios fijos y
móviles; las cuales deben ser llevadas al Laboratorio Pericial, en su
totalidad o una parte de ellas. En el caso del traslado de las evidencias
o indicios fijos, se utilizaran técnicas de moldeado "in situ" para
trasladar una "copia" de las mismas al Laboratorio; y en el caso de las
evidencias o indicios móviles podrán ser llevados al laboratorio,
íntegramente o la fracción necesaria, conforme sea lo más apropiado.
En todos los casos, a dichos objetos trasladados se les denominará
"muestras".
Así por ejemplo, en el caso de huellas de pisadas halladas
en suelo concreto, se puede tomar la muestra con una cinta adhesiva
o con tomas fotográficas con luz rasante. En el caso de botellas
de vidrio destapadas, se las sostiene introduciendo un dedo por su
boquilla y con otro dedo se sostiene de su base. Las armas de fuego
se agarran sosteniendo el aro protector del gatillo. Los papeles se
toman con pinzas y sin doblarlos. Las manchas en vestidos y prendas
se dejan secar y se envían al laboratorio pericial. Las armas blancas
se toman por el filo o por sus extremos, pero nunca por su superficie
lisa. Los líquidos y las comidas se trasladan en sus envases originales
o en envases estériles nuevos.
 Marcado de las Evidencias
A mérito que en la Escena del Crimen intervendrán una pluralidad de
sujetos, precisándose que sea en orden, siempre existirá el riesgo que
los indicios y/o evidencias sean movidos y no devueltos a su lugar
original, lo que puede llegar a desvirtuar totalmente el procesamiento
de los indicios y/o evidencias hallados. En este sentido, es inexorable
marcar o poner una señal, que sólo el equipo pericial distingue, a cada
indicio y/o evidencia.
f. Embalaje, Rotulado y Etiquetado[9]
 Selección del Envase
Se debe escoger el envase que proteja mejor la integridad de la
evidencia o indicio de posibles daños o alteraciones en el traslado de
éstas al laboratorio pericial. Lo ideal es que el Perito acuda a la
Escena del Crimen con una amplia gama de recipientes (bolsas de
papel, de plástico, botellas de vidrio, probetas; todos ellos de distintos
tamaños, etc.) para que pueda tener un amplio abanico de
posibilidades de envasado.
Asimismo, cuando las muestras sean enviadas a laboratorios
geográficamente muy distantes de la escena del crimen, deberá
ponerse especial cuidado en la preparación del paquete en el que se
envía la muestra envasada; es decir, el paquete debe proteger el
envase y estar cerrado de tal forma que quien lo reciba pueda
observar con facilidad si el mismo ha sido abierto.
Así por ejemplo, si la muestra es enviada en un envase de vidrio, éste
tendrá que ser enviado en un paquete que evite la ruptura de dicho
envase. O de ser el caso, si se tiene que enviar objetos que contienen
huellas impresas, estos deben ser envasados cuidando que la
parte crítica (o sea, la zona exacta donde se encuentra la huella) no
tenga contacto con nada que la elimine.
 Empaquetado Correcto
A estas alturas ya tenemos los indicios o evidencias fotografiadas,
marcadas y señaladas en la Escena del Crimen; correspondiendo
ahora ser enviadas a los laboratorios periciales para sus respectivos
análisis. En este sentido, una vez envasados cada indicio o evidencia
(recomendablemente por separado), éstos deben empacarse en cajas
de cartón o maderaresistentes, las mismas que deben cerrarse con
cinta adhesiva y ser etiquetadas señalando su contenido, lugar donde
fue recogido, quién lo recogió; y alguna observación importante (por
ejemplo, frágil). Finalmente deberán aparecer visiblemente las firmas
de las autoridades intervinientes (policía, Fiscal, e incluso podría firmar
el abogado defensor); no obstante se utilicen sellos, rotulados
prediseñados, etc. que garanticen su contenido.
 g. Cadena de Custodia[10]
En términos generales, incluye el resguardo de toda la escena del
crimen; pero en términos técnicos, la Cadena de Custodia sólo recae
sobre las evidencias e indicios. Dicha cadena debe iniciarse desde el
momento en que se constata el hecho materia de denuncia, que por lo
general es realizada por el personal de la policía, quienes suelen
tomar conocimiento de los hechos en primera instancia. En este
sentido, la Cadena de Custodia se constituye de facto, con la
constatación del hecho criminal por parte del personal policial que
llega a la escena del crimen, quienes deben acordonar la misma para
que todas las evidencias e indicios en su interior permanezcan
incólumes hasta la llegada del Fiscal y los Peritos. Sin embargo, la
Cadena de Custodia no termina ahí, sino que continuará vigente hasta
que dichos indicios y evidencias sean entregados a su destinatario
final, que en ciertos casos será el Laboratorio Pericial (que
dependiendo del tipo de pericia puede ubicarse en la misma ciudad o
en la ciudad de Lima), y en otros, será el órgano jurisdiccional; siendo
lo invariable que los responsables de la cadena adopten todas las
medidas de seguridad necesarias para evitar el extravío de aquellas
muestras.
 h. Actos de Pre-Finalización
Culminada la labor de campo es necesario registrar la actividad
pericial de manera formal para que aquella esté revestida de la
naturaleza procesal del caso; y con dicho propósito, por lo general, se
emitirán actas y notificaciones.
Luego, cada Perito interviniente en la Escena del Crimen, deberá
remitir sus muestras al Laboratorio que corresponda en cada caso;
precisando el estudio o análisis que se debe desarrollar sobre la
misma; sin apartarse en ningún momento de todas las indicaciones
explicadas líneas arriba respecto del Embalaje y la Cadena de
Custodia.
i. Finalización de La Inspección [11]
 Cierre de la Escena del Crimen
El Fiscal, discrecionalmente, puede resolver el cierre del acceso a la
Escena del Crimen por un periodo de tiempo determinado, durante el
cual no se le permitirá el ingreso a personal ajeno a la investigación, y
se realizarán nuevas inspecciones. Otra opción es cerrar la Escena del
Crimen por tiempo indeterminado para que ésta sea constatada tal
cual en fechas futuras.
 Libre Disposición de la Escena del Crimen
Del mismo modo, el Fiscal podrá disponer que las personas
agraviadas (directa e indirectamente) puedan continuar con sus
actividades normales dentro de la Escena del Crimen, la misma que
puede ser limpiada, utilizada y manipulada, pues la inspección pericial
ya concluyó y no queda más por investigar.
 j. Formulación del Informe Pericial[12]
Queda claro que los conocimientos que domina un Perito en
determinada ciencia, arte u oficio, son necesarios para la correcta
persecución de un hecho delictivo y la
consecuente administración de justicia; por ende, es indispensable
que dicho profesional emita un documento, denominado Informe
Pericial, en el que se plasmen coherentemente los puntos relativos a
su estudio o al análisis de determinada muestra; con el propósito de
ilustrar, tanto al Fiscal, como de ser el caso y en su momento, al Juez;
sobre ciertos conocimientos que sin su ayuda, éstos no
comprenderían.
Cabe mencionar que dicho informe deberá tener la
siguiente estructura:
 Motivación de la Inspección.
 Descripción de la situación o estado del objeto (persona o bien)
sobre el que recayó la Inspección.
 Exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación a
lo encargado.
 Indicación de los criterios técnicos utilizados en el respectivo
examen.
 Nombre y dirección legal de la Unidad que dispuso la Inspección.
 Plena individualización del Perito que suscribe el Informe.
Conclusiones
 1. Haciendo uso de términos actuales, podríamos señalar que la
Criminalística "escanea" la Escena del Crimen con el objetivo de
reconstruir el diseño arquitectónico original que utilizó el criminal al
edificar su obra delictiva.
 2. La necesidad, histórica, de administrar justicia con justicia,
valga la redundancia, ha inspirado al hombre a desarrollar métodos y
técnicas cada vez más sofisticados que permitan establecer, sin
margen de error, no sólo la comisión de un delito, sino el íter criminal
del mismo, de tal modo que se pueda asignar a cada caso concreto la
sanción punitiva que realmente le corresponda.
 3. Aunque en el presente trabajo, por su propia naturaleza
técnica, no se pueda apreciar la magnitud real de la participación del
Ministerio Público en la Investigación Criminal, no cabe duda que
aquella es cada vez más importante, no sólo por la legalidad que le
reviste a la Inspección, sino porque la dirige de principio a fin; siendo
el criterio discrecional del Fiscal labrújula que la llevara o no, a buen
puerto.
 
DIRIGENCIAS PRELIMINARES Y POSTERIORES AL HECHO
2) Ampliar la investigación
En el momento que califique los actuados el fiscal, podría encontrar que el hecho
es delictuoso y que la posibilidad de ejercitar la acción penal no ha prescrito; sin
embargo, podría advertir que falta la identificación del autor o participe, por lo que
ordenará la actividad policial para satisfacer tal objeto (artículo 334º, inciso 3). Se
entiende que para cumplir los requisitos que permitan formalizar
la investigación debería darse un plazo razonable, conforme a la naturaleza del
ilícito de que se trate y a las dificultades para identificar al autor.
3) Plantear soluciones alternativas
La vía de aplicar criterios de oportunidad así como acuerdos reparatorios o
producir la aceleración del procedimiento (proceso inmediato o terminación
anticipada) constituyen modos de terminar con el conflicto penal o conseguir
celeridad en la etapa de investigación.Los fines loables de conseguir soluciones
mas o menos pacíficas, mediante el diálogo y la reparación al agraviado, a la vez
que descongestionar la carga procesal o disminuir la judicialización de causas,
debe llevar a conocer profundamente estas alternativas.
 4)  Formalizar la investigación
La formalización de la denuncia devendrá de modo natural y obligatorio "si
aparecen indicios que revelen la existencia del delito, se ha individualizado al
imputado, la acción no ha prescrito y se han satisfecho los requisitos de
procedibilidad".
Entendiendo que las diligencias preliminares de investigación fueron necesarias,
sea a través de la policía, cuyos actuados se remiten mediante el informe policial,
o en razón de las verificaciones personales que realizó el fiscal, convenciéndose
de lo mismo, procederá luego que disponga la formalización y continuación (de ser
el caso) de la investigaciónpreparatoria .
Los requisitos de la formalización imponen la necesidad de conocer el nombre
completo del imputado, lo que quiere decir que sin conocer aquél no prosperará tal
disposición. Igualmente el fiscal está obligado a exponer los hechos, cuya
trascendencia, como se sabe, radica en que éstos últimos vinculan
necesariamente al ente jurisdiccional.También se requiere que el fiscal efectúe
una tipificación específica. Lo cierto es que el fiscal está sometido al principio de
adecuada tipificación de los hechos. Ahora bien, lo cierto es que el juez podrá, en
su momento, tipificar los hechos también conforme a ley, pues se halla sometido al
mismo principio, en razón del principio de legalidad.
La norma ha creado una posibilidad excepcional, y ella es que el fiscal, puede
consignar tipificaciones alternativas respecto al hecho objeto de investigación,
teniendo la obligación de referir los motivos de tal calificación. Esta norma en
realidad previo del proyecto Huanchaco, cuyo principal ponente fue el doctor
Florencio Mixán.
Para el doctor Mixán, así se solucionaba un problema que, en los casos concretos,
se suscita y cuya complejidad no puede atribuirse al desconocimiento del fiscal,
siendo tal que algunos vestigios materiales así como testimonios en razón de los
cuales se pretende reconstruir el hecho ilícito, resultan confusos, por permitir
identificar hasta dos delitos a la vez.
Por ello es que, para evitar dilaciones y conflictos procedimentales en el futuro, el
doctor Mixán consideró posible que se investigue por ambos ilícitos, para
descartar, posteriormente, uno de ellos y que prospere el que corresponda.
Por otro lado, la norma no obliga a que se conozca el nombre del agraviado y
refiere, por ello, que se registrará aquél de ser posible.
 8. OBJETIVOS EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARESLa investigación
preliminar o diligencias preliminares poseen objetivos concretos que se distinguen
de los objetivos de la investigación del delito (investigación preparatoria). La
realización de estas, apenas constituirán un esclarecimiento elemental con
objetivos modestos y básicos. Si la conformación del hecho y sus vestigios
materiales ofrecen mucho mas, ello será simplemente accidental.
De lo que se tratará también, según los casos, es de asegurar tempranamente el
hábeas delicti, que puede componerse de hábeas criminis (aquello sobre lo cual
recayó la actividad delictiva), hábeas instromentorum (medios usados para
cometerlo) y hábeas probatorum (pruebas aptas para acreditar el hecho). Esto
último se presentará siempre como un hecho fundamentalmente circunstancial,
conforme a la naturaleza del ilícito penal.a. Comprobación del hecho delictuoso
Cuando se habla de la noticia criminis, en el entendido que no se observa la
comisión delictiva (como en la fragancia), se recepciona una referencia de que se
ha producido un suceso, un hecho ocurrido en un estadío del pasado, más o
menos próximo, que se presume obra de un ser humano y que reviste caracteres
de ilícito penal (conducta reprochable y sancionable penalmente).
Por ende, la primera idea que surge es verificar la certitud del hecho denunciado,
entendiéndose que, paralelamente, se verá también su relevancia penal. El
primer objetivo, entonces, de las diligencias preliminares, es la constatación
sensorial de la real producción del hecho, lo cual según los casos, requiere un
mínimo de experiencia.Entendemos que cuando la norma indica que la policía
debe poner en conocimiento del Ministerio Público, tan pronto tenga noticia de la
comisión de un delito (artículo 331º, inciso1º), se refiere a noticia cierta, esto es la
que también se registra en el artículo 336º, inciso 1º, y que puede determinar a
que el fiscal disponga la formalización de la investigación preparatoria.Lo dicho
requiere decir que la experiencia policial decantará lo verosímil de lo que no lo es
o se efectuará la constatación elemental antes de comunicarse con el fiscal,
puesto que es obvio que al Ministerio Público y a cada fiscal concreto, le sería
contraproducente recibir informaciones no verificadas que podrían
ser noticias falsas, bromas pesadas, confusiones, denuncias maliciosas, etc., que
congestionarían los medios de comunicación sin ninguna ganancia concreta.
b. Aseguramiento de materiales
Un segundo objetivo de las actuaciones preliminares es, ya en el lugar del hecho,
verificar la existencia de residuos o vestigios materiales del hecho ilícito de modo
que, según los casos, se les resguarde, proteja, aísle o recoja (iniciando la cadena
de custodia) para efectos de utilizarles posteriormente para demostrar el hecho,
descubrir los vínculos con el actor y estudiarles para verificar
su calidad probatoria.
El detalle de las acciones que de inmediato debería efectuar la policía, aparece en
el artículo 68º del Código, apreciándose que, según los objetos de que se trate, y
cuya naturaleza podría alterarse o sufrir grave deterioro que la invalidaría, para
efectos persecutorios o probatorios, la policía estará obligada a asegurarles del
modo más conveniente.
Si este aseguramiento, está conceptuado como diligencias preliminares, y también
como actos urgentes o inaplazables, ello mismo significa reconocer su calidad de
actuaciones policiales urgentes que deben efectuarse inmediatamente y evitar
perder elementos materiales imprescindibles, útiles para orientar la persecución.
Las posibilidades de efectuar bien todo esto, va de la mano con la actuación de
policías especializados en criminalística o en técnicas de investigación criminal.
 d. Individualización del involucrado
Otra tarea que se encarga a las diligencias preliminares policiales es
elementalmente obtener la individualización del agente del ilícito y esto
ciertamente será mas o menos fácil, según el hecho. Aparecerá fácil en ciertos
casos, como cuando se cuenta con videos: en un banco, en un casino o tienda
comercial o ante el cajero automático o ciertas empresas onegocios, fácilmente
podría haberse individualizado al asaltante.Individualizar quiere decir que se
registra la imagen del agente con sus características fisonómicas de modo que se
le reconoce y se sabe que el autor es él y no otra persona, aunque se ignore su
nombre y generales de ley, que es el paso próximo, o sea la identificación y que
se corresponde con lasinvestigaciones preparatorias.El objetivo de individualizar
también se podrá cumplir con algunas declaraciones de testigos, puesto que con
preguntas pertinentes, podría llegar a obtenerse un material valioso, tal como
cuando se pregunta por alguna marca o seña en el rostro o cuerpo característica
de esa persona, tal cual una herida notable, cicatriz, lunar, malformación, modo de
hablar, defectos físicos diversos, etc.
La persona estará individualizada en tanto de los testimonios aparezca la
corroboración de una seña, elemento particular que coincida en los testimonios. A
partir de ellos se podrá diferenciar a otras personas.
9. EL INFORME POLICIAL
Apenas efectuadas las diligencias preliminares, la policía esta obligada a
presentar una comunicación que debe efectuarse por la vía más rápida; pero, que
formalmente debe efectuarse también por escrito (artículo 331º, inciso 1).
La norma indica además que "la policía, en todos los casos en que intervenga
elevará al fiscal un informe policial" (artículo 332º, inciso 1). Se entiende entonces
que, la policía, siempre que las circunstancias y las normas lo ameriten, deberá
remitir un informe, que deberá ser calificado por el fiscal.
Cuando la norma se refiere a "todos los casos en que intervenga" se
entiende que se refiere a noticias críminis relevantes puestas en su
conocimiento que determinan acciones policiales persecutorias y
particularmente investigativas del ilícito. De ello se desprende que podrá
haber diversos informes policiales según los avances efectuados y los
requerimientos que se hagan.Así es que consideramos que habrán informes
iniciales, (a nivel de la investigación preliminar) otros que pueden verse como
provisionales y los informes finales, aunque podrían efectuarse también los
ampliatorios (luego de los finales); por ello, estamos de acuerdo en que: "Las
investigaciones incluyen la tarea de obtener y evaluar lainformación, no importa el
tipo o propósito final de las mismas".
Ahora bien, la labor policial de investigación que se reflejará en el informe tiene
tres objetivos fundamentales:
 a) Probar o, en su caso, desvirtuar, la veracidad de las circunstancias
conocidas por medio de la notitia criminis.
 b) Probar o, en su caso, desvirtuar, la materialidad de la infracción penal
(ocurrencia fáctica y encuadre legal).
 c) Probar o, en su caso, desvirtuar, la culpabilidad de determinadas
personas
Sin embargo si analizamos la norma podemos señalar que la policia esta obligada
a realizar los siguientes informes:
- Informe Inicial
La norma se refiere a una comunicación inicial que debe efectuar la policía al
Ministerio Público, respecto el ilícito penal que conozca y, por cierto, bastaría que
se efectuara verbalmente o de cualquier modo, si no fuera porque se exige que
ello se realice también por escrito (artículo 331º, inciso 1º).
Ahora bien, no es solamente que se requiere el documento escrito si no que la
norma indica, también, el contenido mínimo de aquella primera comunicación:
elementos esenciales del hecho, elementos recogidos, actividad cumplida y
los documentos (se entiende actos policiales y recaudos) que pudieran existir; sin
embargo, resulta claro que este informe tendrá como base las horas iniciales de
investigación.
La obligación inicial de presentar este informe, con los requisitos exigidos, es
precisamente lo que nos refuerza en comprender que la noticia criminis que debe
entregar la policía al fiscal, no es solamente la información que llegue a oídos de
la policía, si no una información con un mínimo de labor policial funcional
desarrollada, esto es una noticia cierta de la comisión de un ilícito penal.
- Informe Avanzado
Se entiende que un informe de este tipo se encuentra a medio camino, luego de
un informe inicial (mayor contenido y menos que un informe final). Un informe de
este tipo contendría básicamente las investigaciones desarrolladas con
posterioridad al informe inicial (artículo 331º, inciso 2) y puede pertenecer al plazo
final de las investigaciones preliminares.
Típicamente, un informe de este tipo, contendrá las diligencias y los resultados de
pericias que requieran mayor tiempo y elaboración (artículo 68º) y las
declaraciones de las personas citadas, lo cual se hará (intentos) hasta por tres
veces (artículo 331º, inciso 3).
También se registrarían las acciones y diligencias efectuadas ya bajo la
orientación del fiscal, lo que raramente ocurriría en el primer informe (inicial). Por
ende, también podrían efectuarse solicitudes policiales de participación fiscal y/o
judicial (prueba anticipada), de otras diligencias o de fijación de un plazo mayor a
20 días para efectuar mayores investigaciones consideradas indispensables.Se
entiende que los informes iniciales, y con mayor razón los avanzados, pueden
servir para formalizar el inicio de la investigación preparatoria (artículo 336º, inciso
1).
Contenido del Informe Policial
En la función policial de investigación del delito, el informe es la labor final del
investigador. Se trata de un documento técnico donde se resume las actividades
de investigación efectuadas y se ofrece un análisis de lo conseguido, para la
calificación de la autoridad que corresponda.
El obtener información y evacuar un informe constituye el objeto de la actividad de
investigación efectuada por la policía. Por ello se dice: "en el trabajo de
investigación policíaca la mejor labor puede resultar inútil si no se redacta
oportunamente un informe adecuado y si no se puede hacer llegar a quienes
corresponda.
La ley indica el contenido que debe tener el informe policial al requerir lo siguiente:
los antecedentes que motivaron la intervención, la relación de las diligencias
efectuadas y el análisis de los hechos investigados (Artículo 332, inciso 2). La
norma expresa una prohibición y tal es que la policía no debe calificar
jurídicamente los hechos ni tampoco deberá imputar responsabilidades.
La norma no indica que el policía no debe pensar ni considerar que el hecho
respecto el cual despliega su actividad sea delictuoso. Por el contrario, sólo tal
consideración objetiva, basada en la realidad y constatada por él, legitima su
actuación inicial. Lo que sucede no es que no deba dar y tener por cierto ello, sino
que debe tener sumo cuidado de no referirlo en el documento que emita
finalmente para el fiscal, de modo que aquel no queda tipificado o subsumido en
alguna norma penal específica.
Lo que la norma requiere son simples constataciones de los hechos registradas en
actas, de modo pormenorizado y ciertamente encaminadas a verificar la
realización del hecho y tendiente, también, a individualizar a su presunto autor.
Sin embargo, respecto al último tema, no se quiere que el policía
atribuya responsabilidad presunta. El señalamiento, deberá surgir y hacerse claro,
en todo caso, a partir de las actuaciones o diligencias policiales; pero en ningún
caso deberá quedar ello explícitamente referido, como opinión de la policía. Esto
es que tal conclusión debe aparecer como resultado de la apreciación objetiva de
las actuaciones.En realidad existe jurisprudencia en que se da por sentado que la
calificación jurídica de los hechos no es competencia de la policía, por lo cual se
advierte que si bien hoy se realiza, ello mismo constituye una práctica sin ningún
respaldo legal.
10 DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION PRELIMINAR Y PREPARATORIA
a. La investigación preliminar se presentan históricamente y de modo natural como
actuaciones oficiosas de la policía y, excepcionalmente, pudieran constituir
acciones del Ministerio Público con un carácter pre-procesal penal. La
investigación preparatoria constituye siempre el estadio inicial formal del proceso
penal, bajo disposición y necesaria conducción fiscal.
 b. La investigación preliminar o diligencias preliminares tienen como
finalidad básica y fundamental constatar mediante la percepción de los sentidos si
han tenido lugar o no los hechos materia de conocimiento, así como su
delictuosidad. La investigación preparatoria tiene como finalidad reunir elementos
de convicción (actos de investigación) en relación a una conducta incriminada.
 c. A resultas de la investigaciòn preliminar diligencias preliminares podrá
calificar el fiscal los actuados y podrá disponer la formalización de la investigación
preparatoria, mientras que a resultas de la investigación preparatoria el fiscal
podrá decidir si tiene un caso y si presenta la acusación fiscal.
 d. La Investigación preliminar constituyen indagaciones respecto a los
hechos materia de conocimiento y pretenderán individualizar al presunto autor de
aquel; mientras que la investigación preparatoria se orienta a la responsabilidad e
identificación del presunto autor.
 e. La investigación preliminar, en tanto ejercicio de descarte del hecho
presuntamente delictuoso o no, no se constituye necesariamente por actos de
investigación en sí mismos. La investigación preparatoria, en cambio se constituye
por una suma de actos de investigación que tienen como objeto responder a
preguntas sustanciales sobre la comisión del ilícito.
 f. Las diligencias preliminares el accionar debe ser rápido y, como bien
puede advertirse, elemental en relación a verificar la producción del hecho con
características de delito, por ello es que estructuralmente no ofrece espacio para
el descargo; la investigación preliminar, por el contrario, se estructura previamente
para indagar también los elementos de descargo (Artículo IV, inciso 2), en lo cual
se advierte espacio para la contradicción, en favor de la defensa.
 g. El accionar policial en las diligencias preliminares aparece
determinado por la urgencia, dado el peligro que puede significar la demora en
tal situación. Sólo de presentarse una situación propicia se tratará de asegurar los
elementos materiales de la comisión delictiva y a las personas involucradas en su
comisión (Artículo 330, inciso 2), así como de impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores (Artículo 330, inciso 3). Aquí funciona el principio de
inmediatez. La investigación preparatoria constituye una actividad que no se
fundamenta sobre la urgencia y la inmediatez, si no en la rigurosidad de las
actuaciones, existiendo mayor tiempo para su desarrollo, y sus finalidades se
corresponden con tal tiempo.
 h. El plazo natural de las diligencias preliminares es de 20 días, aunque en
casos complejos el fiscal podrá ampliar su plazo (Artículo 334, inciso 2); que no lo
señala pero por doctrina corresponde un plazo igual al de la investigación
preparatoria. Esta se extenderá por un plazo natural de 120 días naturales
(Artículo 342, inciso 1), que también podrá ser ampliado cuando lo amerite.
 i. Las investigaciones efectuadas en el lapso de tiempo determinado para
las diligencias preliminares, en el caso de que no tengan fruto positivo, podrán ser
archivadas por el fiscal, sin intervención ni control judicial (artículo 334º, inciso 1).
En el caso de la investigación preparatoria, el archivo de ésta requiere
necesariamente la intervención judicial (artículo 339º, inciso 2).
 j. La realización de las diligencias preliminares, aún cuando fueran
actuaciones fiscales, no suspenden el curso de la prescripción de la acción penal.
A partir de la disposición de formalización de la investigación preparatoria se
suspende el curso de la prescripción de la acción penal.
 11. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
La norma ha establecido que el plazo de la investigación preliminar es de 20 días
(artículo 334º, inciso 2); pero, seguidamente, se dice: "salvo que se produzca la
detención de una persona", lo cual nos remite a 24 horas para entregar el informe
policial, salvo en los casos excepcionales (TID, TERRORISMO, TRAICION A LA
PATRIA) que se conceden hasta 15 días.
Además se refiere que el fiscal podrá fijar un plazo distinto, conforme a las
características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación, dejándose en libertad al fiscal, para la dación del plazo. En todo
caso, el límite será la razonabilidad del mismo, defendible en una posible
fundamentación.
Quizá sea una desventaja el plazo de los 20 días, que constituye una medida,
respecto el modelo chileno, en que la investigación preliminar no tiene plazo
predeterminado para concluir. Los autores expresan que en compensación, tal
investigación unilateral y reservada, no puede afectar
los derechos constitucionales y legales de las personas ni adoptar medidas que
los vulneren. Para realizar tales diligencias deberán formalizar la investigación, sin
embargo existe ya un pronunciamiento del Tribunal Constitucional que el
plazo se puede prorrogar hasta por un máximo de 120 o 180 dependiendo de
la complejidad del caso.
Para Pablo Sánchez, sostiene que la idea que persigue el plazo es que "se
proceda de inmediato a la recepción de declaraciones, práctica de pericias,
pesquisas policiales y demás diligencias complementaras en dicho plazo" que se
computa desde el momento en que el fiscal da inicio a la investigación preliminar.
ASPECTOS GENERALES DE ITC EN LA DILIGENCIAS PRELIMINARES O
INVESTIGACION PRELIMINAR.
La Policía Nacional al tomar conocimiento de la ocurrencia de un hecho con
apariencia delictiva, ya sea por noticia criminal directa del agraviado, por terceras
personas o por los medios de comunicación, o en situación de flagrante delito o
por disposición expresa del Ministerio Público; en su función de investigación del
delito, tiene el deber funcional de concurrir a la escena del delito, y en orden de
prelación lógica en el tiempo, los actos de investigación que lleva a cabo, esta
dado primero por la Policía local, quienes son los primeros que generalmente
llegan al lugar de los hechos y realizan la inspección técnico policial (ITP) en la
escena del delito - que consiste en comprobar si los hechos ameritan investigación
policial, así como también, el determinar el ámbito o la magnitud de la escena del
delito para su procesamiento-, para a su vez, solicitar el apoyo
del personal especializado en Inspección Técnico Criminalístico (ITC) y poner en
conocimiento del hecho delictivo al Ministerio Público para que asuma
la dirección de la investigación criminal. Pero, la investigación en la escena del
crimen para ser exitosa, tiene que ser llevada a cabo respetando los
cuatro principios básicos de la investigación criminalística, a saber, el: "Principio
de Intercambio", "Principio de Correspondencia de Características", "Principio
de Probabilidad", y "Principio de Reconstrucción de Fenómenos o Hechos."
El primero, formulado por Edmond Locard, al constatar el hecho innegable de que:
"No hay delincuente que no deje tras de sí alguna huella aprovechable", es decir,
como bien observo este sabio francés que, cuando se cometía un delito, había un
choque inevitable de elementos contrarios, el cual necesariamente producía un
intercambio de indicios materiales oevidencias físicas entre el autor del hecho, el
sitio del suceso, la víctima y el medio o instrumento empleado en la comisión del
acto delictivo; el segundo, nos permite deducir siempre que encontremos una
correspondencia de características, después de haber realizado un cotejo que dos
proyectiles fueron disparados por una misma arma; que dos impresiones digitales
son de la misma persona, etc.; el tercero, nos permite inferir, mediante el examen
e interpretación conjunta de los indicios encontrados en el lugar de los hechos, la
forma en que se desarrollaron éstos; y el cuarto, que es principalmente de orden
cuantitativo y en el que domina el problema del paso de la similitud de los efectos
a la identidad de las causas, todo reside según Ceccaldi, en la estadística.
En ese sentido, el personal policial que acude primero a la escena del crimen,
entre los primeros actos que debe realizar como mínimo, esta, entre otros:
1.- El llegar a la escena lo más pronto posible y registrar el tiempo exacto de su
arribo.
2.- El ingresar inmediatamente a la escena, usando una ruta segura y anotar la
trayectoria seguida.
3.- El verificar si existen sobrevivientes para prestarles los primeros auxilios.
4.- El asegurar y definir la escena completa, y determinar y anotar todas las vías
de acceso y salida.
5.- El aislar el perímetro con algún tipo de barrera o cualquier material que para
ese efecto cuente.
6.- El determinar si existe algún tipo de evidencia, de ser así, tomar el control de
su condición, sin tocar, mover, alterar o sustraer vestigios, huellas, objetos,
instrumentos o cadáveres, o cualquier otra evidencia de la escena.
7.- El realizar un estudio inicial del área, desarrollando una imagen mental para
asegurar la preservación de la escena del crimen.
8.- El registrar los nombres, direcciones, edad, números telefónicos, etc. De todas
las personas presentes., y
9.- El Permanecer en la escena del crimen, hasta el final de la inspección.
Es decir, el personal policial que acude primero al lugar de la ocurrencia hechos
denunciados, de entre las acciones inmediatas que debe realizar, esta la
importante labor de aislar y proteger la escena del crimen, con la finalidad de
lograr la intangibilidad y conservación de la escena, que consiste en: La
clasificación y desarrollo del procedimiento investigación llevado acabo por la
Policía, corresponde en gran porcentaje a lo señalado en la "Cartilla
de Procedimientos Policiales en la Escena del Delito".
Al respecto el profesor Juan Garrido Romero, precisa que la protección de la
escena del crimen persigue dos finalidades: la primera, lograr la intangibilidad
de la escena a "(.) proteger totalmente la escena del crimen hasta que se
hagan presentes los encargados de practicar la investigación especializada e
Inspección Criminalística, con la finalidad de conservar y mantener el lugar sin
cambio alguno, sin que nada sea tocado ni movido, y evitar el acceso de personas
no autorizadas que puedan destruir, alterar, aumentar o extraer intencional o
inadvertidamente las evidencias fundamentales para el esclarecimiento de los
hechos". Por su parte el encargado de la investigación (pesquisa), tiene como
importante labor, de:
1.- Realizar la apertura de un acta de la escena del crimen para anotar a todos
aquellos que ingresen en la escena del crimen
2.- El entrevistar a los testigos presentes que hubieren.
3.- Notificar a la oficina de peritos en Criminalística y al representante del
Ministerio Público
4.- El registrar el tiempo exacto de arribo a la escena del crimen
5.- El sondear y tomar nota de los que observe en el área circundante a la escena.
6.- El entrevistar al primer policía que llego para determinar la secuencia de
los eventos.
7.- El registrar la ubicación y descripción del cuerpo incluyendo las prendas de
vestir.
En ese sentido, cuando los agentes especializados en Inspección Técnico
Criminalística llegan a la escena del delito, deben tomar contacto con el personal
responsable de la protección, él mismo que informara sobre los hechos
comprobados, consignas impartidas, providencias iniciales y demás novedades
que le sean de utilidad. Asimismo, realizara un estudio, tratando de grabar la
mayor cantidad de detalles del área, para lo cual debe fijar mentalmente la
ubicación de las víctimas, si las hubieran y la disposición de los objetos, antes de
empezar la ITC.
Asimismo el personal de peritos y especialistas en análisis de escenas del crimen,
tienen como labor, de:
1.- Realizar la fijación de la escena del delito, mediante fotografías, videos, etc.
2.- El realizar el planeamiento estratégico del trabajo en la escena del crimen en
base a los datos preliminares del investigador, procurando el menor número
posible de personas en la escena del crimen.
3.- Localizar los indicios en la escena del delito, para lo cual deberá desarrollarse
con sumo cuidado y será de manera sistemática y ordenada, eligiendo
el método más adecuado (cuadrantes, espiral, peine, punto a punto, etc.), según
las características físicas del lugar y dimensiones, etc.
4.- Levantamiento de planos a escala de la escena (planimetría), indicando la
ubicación de cada uno de las evidencias o ángulos rectos, según se a el caso, así
como la indicación de los puntos de perennización fotográfica, tanto panorámico.
5. Recolección de los indicios o evidencias en la escena del crimen, con la técnica
adecuada, dependiendo de la naturaleza del indicio y evitando la sobre
manipulación, para no contaminar la evidencia física, consecuencia de la acción
humana que pueda alterar, destruir, aumentar o sustraer la evidencias; y la
segunda, conservar la escena del crimen de la acción delclima que pueda alterar o
destruir los indicios y evidencias.
6. El embalaje y rotulado de los indicios o evidencias y envió al laboratorio es
importante, para lo cual cada muestra tener su envoltorio de primer uso, por
separado y que este debe ser el adecuado para cada tipo de indicio o evidencia
física y este deberá contar con la siguiente información:
- Número o código del caso que se investiga.
- Tipo y número de indicio de ubicación en la escena del delito.
- Características del indicio.
- Fecha de la intervención.
- Área a la que se remite y estudio solicitado.
- Nombre y firma del perito que recogió la evidencia.
Es así, que el ingreso a la escena del delito se circunscribe solo al personal
autorizado; por lo que el personal especializado en ITC, antes de ingresar a la
escena deberá disponer se tomen fotografías del lugar de los hechos
(acercamiento de las vías de acceso), luego de la escena desde diferentes
ángulos, así como de los indicios y evidencias que serán ubicados en el lugar que
le corresponden dentro de un croquis levantado en el acto.
El estudio de la escena o lugar de los hechos comprende un aborde racional,
sistemático y lo más completo posible de la escena, de los indicios, huellas o
micro huellas, así como el adecuado traslado de estas muestras. Termina la
Inspección Técnico Criminalística con el cierre de la escena

C. BASE LEGAL
- Constitución Política del Perú.
- Nuevo Código Procesal Penal
- Ley Orgánica del Ministerio Público.
- Ley de la PNP 27338 y su Reglamento
 A. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
- Abogado de Oficio: Es aquel que ejerciendo libremente su profesión recibe un
nombramiento de oficio de parte de la autoridad judicial de conformidad con la
Ley, para realizar una función o tarea determinada.
- Acción: Es la facultad que tiene la persona para ejercer su derecho para
presentar una denuncia.
- Acto: Es una función orgánica y mutual en su intervención con el medio y que se
puede ser consciente o inconsciente.
- Atribución: Arrogación, adjudicación, imputación o asignación de una
competencia. Facultades inherentes al cargo, empleo o función que desempeña
una persona.
- Carga de la Prueba: La carga de la prueba corresponde a quien acusa. El
denunciado no tiene nada que probar.
- Control: Inspección, vigilancia que se ejerce sobre personas o cosas.
- Eficiencia: virtud y facultad para lograr un efecto determinado.
- Eficacia: virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.
- Etapa probatoria: Fase de un proceso mediante el cual se trata de probar la
responsabilidad del acusado o denunciado.
- Hecho ilícito: Una injuria o perjuicio causado sin derecho, o con culpa, aùn la
mas leve.
- Habeas delicti: son los requisitos que se deben de contar para formalizar una
denuncia.
- Habeas criminis: aquello que se carga la actividad delictiva)
- Habeas instromentorum.- medio o cuerpo del delito.
- Habeas probatorium.- pruebas para acreditar el hecho.
- Individualización del autor.- determinar la responsabilidad de determinada
persona en un hecho delictivo o criminoso.
- Involucrado.- persona comprometida en hecho criminal.
- Principio procesal.- Criterios fundamentales informadores de nuestra legislación
que se deducen por Ley .
- Titular: El fiscal es el único que puede o no presentar la denuncia ante el Juez.
CAPÍTULO III
Análisis
 A. Durante la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo Nº 957 – Publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 29JUL2004) en
el Distrito Judicial La Libertad, y con respecto a la adecuación al nuevo modelo,
todos los operadores del nuevo sistema procesal penal (Poder Judicial, Ministerio
Público, Defensoria de Oficio) a excepción de la Policía Nacional, efectuaron
modificaciones orgánicas en la estructura de sus respectivas organizaciones, con
la finalidad de ir adecuándose al nuevo sistema.
 B. Hasta el 1 de abril del 2007, fecha en que entró en vigencia el nuevo
modelo procesal penal en el Distrito Judicial de La Libertad, ninguna de las
Comisiones formadas para la implementación del Código Procesal Penal,
ni ministerios, aportaron con algún módulo de capacitación, separata,
directiva, conferencia, exposición, absolutamente nada, con respecto a la Policía
Nacional, para adecuación, implementación y nuevo rol que deben asumir en la
implementación del Código Procesal Penal que dejaría de lado el modelo
inquisitivo para entrar al modelo acusatorio, nada nuevo en el panorama judicial,
porque ya existen experiencias en otros países , existiendo amplios debates y
cuestionamientos a este nuevo modelo.
 C. El punto de partida para analizar el tema de la investigación del delito se
ubica en las disposiciones de la Constitución Política del Estado que regulan el
régimen de competencias de los órganos estatales encargados del control penal.
La revisión constitucional es central por ser la Constitución la norma de mayor
jerarquía que regula el régimen de organizacióndel Estado y delimita las
competencias de los diferentes órganos así como las principales atribuciones y
facultades de sus funcionarios. Para conservar la unidad del sistema jurídico, las
normas de inferior rango deben guardar coherencia con las previsiones de la
Constitución. En caso contrario, dichas normas deben ser declaradas
inconstitucionales.
 D. En el específico campo de la investigación de las conductas infractoras
de la ley penal, la Constitución del Estado entrega el protagonismo a
dos instituciones estatales: el Ministerio Público y la Policía Nacional. Al
Ministerio Público le encarga la conducción de la investigación del delito y
dispone la obligación a cargo de la Policía Nacional de cumplir los mandatos
de este Ministerio en el ámbito de su función (artículo 159, numeral 4). Ello
quiere decir que según la Carta Política, la entidad responsable de conducir
o dirigir la investigación de las conductas criminales es el Ministerio Público
con la participación especializada de la Policía Nacional.
 E.  Sin embargo, no debe interpretarse dicha norma como si dijera que la
Policía Nacional no tiene competencia para investigar el delito y que los fiscales
deban realizar por sí mismos todas las tareas de investigación o que deban ellos
mismos practicar todas las pericias y diligencias en orden al recojo de evidencias
que vinculan a un sospechoso con un determinado evento delictivo. Se trata de
tareas que recaen, esencialmente, en la policía a través de sus órganos
especializados en investigación del delito y, dependiendo del caso, en estrecha
articulación con las unidades especializadas.
 F. Lo que la Constitución entrega al Ministerio Público es una
atribución de dirección o conducción jurídica de la investigación con la
finalidad de orientar el recojo de la evidencia relevante para dar forma a un
caso que pueda ser llevado de manera exitosa ante los tribunales. Ello es así
porque también conforme a la Constitución, corresponde al Ministerio Público
ejercer la acción penal ante los órganos jurisdiccionales (artículo 159, numeral 5).
 G. En cuanto a la Policía Nacional, la Constitución le asigna un conjunto de
competencias en el campo del orden público. Dentro de esas competencias se
señala de manera explícita que es función de la Policía Nacional garantizar,
mantener y restablecer el orden interno así como prevenir, investigar y
combatir la delincuencia (artículo 166). Asimismo, en los supuestos de
delito flagrante, la Constitución autoriza a la Policía Nacional para que, de
oficio y sin orden judicial, ingrese y registre domicilios privados (artículo 2,
numeral 9); y, en flagrancia también, pueda efectuar detenciones de
personas (artículo 2, numeral 24, literal f, respectivamente). Se trata, en
efecto, de medidas restrictivas de derechos practicadas de oficio y sin que
medie orden del juez con la finalidad de asegurar la eficacia de la
persecución penal del Estado.
 H. A la luz de estas disposiciones constitucionales, los policías son
los garantes del mantenimiento del orden público a través de la prevención e
investigación del delito, y a los fiscales como los conductores jurídicos de la
investigación del delito para asegurar una eficaz persecución penal del Estado. Es
evidente que cumplen funciones que se complementan mutuamente. De ambas
instituciones depende la eficacia de la persecución del delito y, en último análisis,
de ellos también depende la seguridad de la ciudadanía.
 I. Es a partir de estos contenidos constitucionales que el nuevo Código
Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957) desarrolla con mayor nivel de detalle
las competencias y atribuciones tanto del Ministerio Público como de la Policía
Nacional en materia de investigación del delito. Así, a la luz de la Constitución,
dispone el Código en su Título Preliminar (artículo IV) que el Ministerio Público es
el titular de la acción penal y tiene la carga de la prueba en juicio. Por esta razón
conduce y controla jurídicamente los actos de investigación realizados por la
Policía Nacional. En esta misma dirección, el Código precisa que la finalidad de
los actos de investigación será obtener los elementos de convicción para acreditar
los hechos delictivos e identificar a los presuntos autores y partícipes,
correspondiendo al fiscal decidir la estrategia que corresponda al caso (artículo 65,
1).
 J. El Código busca equilibrar los roles del fiscal y de la policía para asegurar
una adecuada y eficaz persecución del delito. Esto significa que el rol de
conducción a cargo del fiscal no puede, en modo alguno, impedir el rol de
control del orden interno de la policía y su consecuente actuación oportuna
cuando por iniciativa propia toma conocimiento de la comisión de un
delito. La única condición que exige es que dé cuenta al Ministerio Público. En
este orden de ideas, se autoriza a los efectivos policiales a practicar de oficio
diligencias de urgencia que permitan la individualización de los autores del hecho
punible y el recojo y/o aseguramiento de las evidencias relacionadas con el evento
criminal (artículo 67, 1).
 K. En esta perspectiva de equilibrar los roles y de dotar de eficacia a la
persecución del crimen, el Código desarrolla un conjunto importante de potestades
de investigación a cargo de la Policía bajo la conducción fiscal (artículo 68) como
son, entre otras, recibir y asentar denuncias, vigilar y proteger el lugar de los
hechos, practicar el registro de personas, recoger y conservar los objetos e
instrumentos relacionados al delito, recibir declaraciones de quienes hayan
presenciado el evento delictivo, etc.
 L. Debido a que el sistema jurídico no puede permitir antinomias y, además,
porque tanto el texto de la Constitución como el del Código Procesal son claros en
la materia, no estamos frente a dos instituciones con competencias en
conflicto. La Policía Nacional siempre y en todos los casos estará investida
del poder que le confiere la Constitución de investigar el delito. El Ministerio
Público, por su parte, tiene el deber de cumplir el mandato constitucional de
conducir jurídicamente esa investigación con la finalidad de ejercer la acción
penal ante el Poder Judicial.
 M. Es claro que sólo habrá éxito en la posterior entrega del caso al Poder
Judicial (condena del responsable) si la investigación a cargo de la policía bajo la
conducción del fiscal se realizó de manera impecable, conforme a reglas y
procedimientos adecuados y, sobre todo, en un contexto de mutua colaboración
entre los operadores policiales y fiscales.
 N. En otras palabras lo que señala el Código Procesal Penal que el
responsable desde el punto de vista jurídico es el Fiscal por cuanto en base a sus
atribuciones va a determinar si un determinado caso reúne los requisitos mínimos
legales para presentarlo ante el Juez de la Investigación preparatoria; mientras
que la Policía se encargaría desde el punto de vista operativo de conseguir los
indicios, evidencias necesarios para que ambos tengan el éxito de investigación
de un determinado hecho criminal.
 O. Desde su vigencia del nuevo código procesal penal, se vive una especie
de desconfianza colectiva interinstitucional toda vez que en un primer
momento el Fiscal con ese poder que cree tener de ser el amo y señor de la
dirección de la investigación "absorbe" todos los casos como ocurrió en los tres
primeros meses de su ejecución (Abril, Mayo, Junio) en donde una vez que había
"almacenado" tantos expedientes no sabía que hacer y comenzó a devolver o
derivar casos a la Policía para que lo "ayude" en su tarea sin tener en cuenta que
la investigación de un determinado caso requiere que se realice con inmediatez,
prontitud, celeridad a fin de recabar o recoger la mayor cantidad de información
posible situación que nos va a permitir poder demostrar la responsabilidad de los
autores de un determinado hecho criminal, al mismo tiempo el excesivo celo, salvo
excepciones de los Fiscales que quieren participar en todas las diligencias que
realiza la Policía sin dejarla que por propia iniciativa desarrolle su capacidad
profesional, ojo no estamos diciendo que queremos total libertad de investigación
pero si un espacio para podernos desarrollar.
 P. Lo anteriormente se demuestra que en la mayoría de casos que son
diligenciados por personal policial en la etapa de investigación preliminar se rigen
a lo estrictamente señalado por el Fiscal porque algunos integrantes del Ministerio
Público no aceptan que el Policía por cuenta propia realicen otras diligencias
sin el "permiso" de ellos, conducta que al parecer esta cambiando porque
tenemos entendido los señores Fiscales no tienen mucho éxito en la investigación
de sus casos.
 Q. Como bien sabemos la etapa de investigación preliminar es una etapa
muy importante diríamos la raíz de la investigación por cuanto si se obtienen
elementos razonables que determinadas conductas humanas conllevarían a la
formalización de la denuncia, en donde interviene el Juez de la Investigación
Preparatoria y por ende gracias a estas diligencias podríamos llevar con éxito un
determinado caso ante el Magistrado; siendo el requisito más importante la
individualización del denunciado; sino realizamos una buena investigación
preliminar podríamos no tener éxito en la obtención de indicios, pruebas,
evidencias para poder formalizar el caso y al final no podremos presentar cargos
ante el Juez y por ende no se justifica tanta inversión que hace el Estado.
 R. Hay que tener presente que en el caso de detenciones en flagrante delito
las diligencias preliminares se desarrollaran dentro de las 24 horas que señala la
Ley a excepción de los delitos de Terrorismo, Tráfico ilícito de drogas y Traición de
la Patria, sin embargo se debe de comunicar al Juez de la Investigación
Preparatoria para que tome conocimiento.
 S. A pesar de que diferentes magistrados y fiscales repiten a la saciedad de
las bondades del NCPP sin embargo durante los dos últimos años no se
conoce de algún caso de trascendencia en donde se haya detenido,
sancionado a un banda o organización delictiva. Lo que si es cierto que por
el accionar de la Policía al haber dado muerte en enfrentamiento armado a
42 delincuentes de organizaciones criminales esto a frenado
considerablemente el accionar de los extorsionados y cobradores de cupos
en La Libertad y a dado un poco de tranquilidad a la población Liberteña.
 T. A continuación analizaremos unos cuadros estadísticos de la provincia
de Huaura, ya que se ha solicitado por escrito que el ministerio pùblico mediante la
oficina de indicadores nos proporcione información relativa al tema pero por
motivo " mal diseño de los cuadros informaticos y por disposición de la
fiscalia de la Nacion mediante una directiva" no se nos puede dar información,
o ¿es que el NCPP bajo la dirección directa y personalísima de los fiscales no esta
dando el fruto esperado? y quizás no nos equivocamos por cuanto
CUADRO COMPARATIVO CARGA PROCESAL

PERIODO 30-04-07 y 31-05- 07


Por ejemplo en un trabajo de investigación que realizado un grupo de participantes
del segundo "Curso de Capacitación del Nuevo Código Procesal Penal" se
demostró que uno de los problemas que afronta el Ministerio Público y la Policía
Nacional es la mala coordinación, a continuación se los mostramos.
"CUADRO N° 07
¿CON RELACION A LA RELACION LABORAL CON LOS SEÑORES
FISCALES CUALES HAN SIDO LOS MAYORES PROBLEMAS?
COMENTARIO
En el presente grafico se muestra, que todavía existen problemas con los señores
fiscales; siendo los mas comunes por ejemplo mala coordinación toda vez muchas
veces se programas diligencias y el policía tiene que llevar al detenido hasta las
mismas oficinas del Ministerio Público, siendo esto un riesgo; 10 contestaron
ausencia para realizar las diligencias por lo general en horas de la madrugada
especialmente si son mujeres postergándola para la primera horas de la mañana.
Esto ocurre también el fin de semana en las fiscalias cercanas a Trujillo en donde
el Fiscal, lo que origina trastornos en la investigación. 5 de los 50 entrevistaron
indicaron que algunos fiscales les falta profesionalismo porque se ahogan en un
vaso de agua, sin embargo 20 manifestaron no tener ningún problema con el MP"
Lo que evidencia que las relaciones entre ambas instituciones no es la mejor.
V.
CUADRO N° 01

COMENTARIO:
De una muestra de 50 efectivos policiales que trabajan en la sección de
investigaciones de las diferentes unidades de la III DIRTEPOL se puede demostrar
que los efectivos que tienen entre 0 a 5 años de servicio real y efectivos , dos de
ellos se encuentran capacitados 5 en proceso de capacitación y 5 no capacitados
lo que demuestra que a pesar de haber transcurrido mas de un año de la
aplicación o de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal el
personal policial recién opta por capacitarse; sin embargo con el personal que
tiene entre 5 a 10 años solo 9 de ellos se encuentran capacitados 11 no
capacitados y solo 4 que están en proceso de capacitación lo que demuestra que
mas del 50 % no se a informado o actualizado en la aplicación de NCPP. En el
rublo del personal que tiene de 10 mas años de servicio 11 de los efectivos
policiales se han actualizado en la aplicación del NCPP. Mientras que 5 de ellos
aun no antojado interés en actualizarse y solo 1 esta en proceso de capacitación.
En resumen solo 22 de 50 efectivos se encuentran capacitados en el NCPP
mientras que 21 no están capacitados y solo 7 están en proceso de capacitación
por lo que se evidencia falta de preocupación o interés del personal policial o del
comando en actualizarse en la aplicación del NCPP.
CUADRO N° 02
¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LA APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL?

COMENTARIO:
Tal como se puede apreciar en el presente cuadro, 30 de los 50 encuestados
opinaron que el NCPP. Es garantista, 18 de ellos indicaron que era principista, y
uno, que se abusaba de la aplicación de los DD. HH Lo que evidencia un falta de
preparación e información del personal policial en el NCPP. Toda vez que al
responder que significaba c/u de los ítems con mayor porcentaje no supieron
realmente lo que significaba, lo que demuestra que el personal policial no se
encuentra capacitado y esta que avanza de acuerdo a como se presenta la
situación.
CUADRO N° 03
¿QUE DIFICULTADES HA ENCONTRADO LA APLICACIÓN DEL NCPP?
COMENTARIO:
Al ser entrevistado el personal policial mas de uno dio mas de una respuesta como
dificultad para la aplicación adecuada del nuevo CÓDIGO PROCESAL PENAL
donde 35 de los 50 encuestados dan como factor negativo la mala coordinación
entre la policía y el ministerio publico y la falta de apoyo Logístico en donde el 25
de estos dan como resultado la mala capacitación del personal.
CUADRO N° 04
¿CONOCE LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SE APLICA EL
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL?
COMENTARIO:
Al ser preguntados cuales son los motivos por los cuales a entrado en vigencia el
NCPP., el 50% de 50 encuestados manifestó que era un Código o u método
Garantista mientras que 18 indicaron que era por la rapidez en que se iban a
realizar los procesos y 6 manifestaron que era un código que evitaba
la corrupción; cabe mencionar que todas las respuestas son validas sin embargo
hay que considerar que la verdadera razón es la tendencia al cambio y a los
estándares mínimos de respeto a los derechos humanos.
CUADRO N° 05
¿SI CUENTA CON UN ADECUDO APOYO LOGISTICO PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SU FUNCION?

COMENTARIO:
Como se puede observar en el presente grafico 39 de los 50 entrevistados han
manifestado que para realizar su trabajo no cuentan con el adecuado apoyo
logístico para el cumplimiento de su función; siete personas han manifestado que
si y hay cuatro que no precisa.
Esto evidencia una mala práctica por parte del Estado de no apoyar a las
instituciones públicas de un buen soporte logístico.
Todo lo que realmente ocurre se puede analizar de la siguiente manera:
CUADRO N° 06
¿SI EL SERVICIO 24 X 24 HORAS QUE REALIZA LA POLICÍA ACTUALMENTE
ES EL ADECUADO, FUNDAMENTE SU RESPUESTA?

COMENTARIO:
Como vemos en el Presente cuadro, el personal policial que trabaja en
investigaciones no esta de acuerdo con la modalidad de trabajo de 24 x 24 sino
que debe ser a tiempo completo; porque una investigación requiere de un
seguimiento silencioso, continuo, no tiene horario, etc. De los 50 encuestados 35
no están de acuerdo con esta modalidad, solo 15 si lo están, pero valgan verdades
tienen un trabajo particular por eso es que prefieren este horario, pero no se dan
cuenta que malogran la investigación.
La única División que trabaja a tiempo completo es la DIVINCRI, DIRCOTE,
POLFIS, las Comisarías tienen horario partido.
CUADRO N° 07
¿CON RELACION A LA RELACION LABORAL CON LOS SEÑORES
FISCALES CUALES HAN SIDO LOS MAYORES PROBLEMAS?

COMENTARIO
En el presente grafico se muestra, que todavía existen problemas con los señores
fiscales; siendo los mas comunes por ejemplo mala coordinación toda vez muchas
veces se programas diligencias y el policía tiene que llevar al detenido hasta las
mismas oficinas del Ministerio Público, siendo esto un riesgo; 10 contestaron
ausencia para realizar las diligencias por lo general en horas de la madrugada
especialmente si son mujeres postergándola para la primera horas de la mañana.
Esto ocurre también el fin de semana en las fiscalias cercanas a Trujillo en donde
el Fiscal, lo que origina trastornos en la investigación. 5 de los 50 entrevistaron
indicaron que algunos fiscales les falta profesionalismo porque se ahogan en un
vaso de agua, sin embargo 20 manifestaron no tener ningún problema con el MP.
CAPÍTULO IV
Conclusiones
A La investigación preliminar la misma que se inicia después de tenerse
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo. Puede iniciarse por disposición
Fiscal ya sea de oficio o a petición de parte (329 CPP), o también por actuación
inmediata de la PNP (331 CPP). Su finalidad primordial es realizar los actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos y
si tiene características de delito, así como asegurar los elementos materiales de
su comisión e individualizar a los partícipes, testigos y agraviados.
 B. Las diligencias preliminares se pueden realizar en el propio despacho del
Fiscal o en sede policial cuando así lo determine el Fiscal responsable, incluso en
esta última también se realizaran las diligencias de los hechos que ha tenido
conocimiento directo la PNP.
 C. En los casos que intervenga la Policía Nacional en la investigación
preliminar, ésta elevará un informe policial al Fiscal correspondiente adjuntando
las actas, documentos recabados, declaraciones, pericias realizadas, etc.
 D. Su plazo es 20 días salvo que medie detención del imputado en cuyo
caso el término es de 24 horas. El Fiscal puede fijar un plazo distinto, según las
características del hecho investigado (2. 334 CPP).
 E. Lo que esta completamente claro que tanto la Policía y Ministerio Público
tienen roles que se complementan para poder lograr el éxito de la investigación
que tiene sus raíces en las diligencias preliminares que van a permitir al Fiscal
tener una idea clara de los hechos que se han suscitado y poder formalizar la
misma, lógicamente no afectar los derechos de las personas investigadas.

FORMULACION DE HIPOTESIS

Las fases de la investigación criminal son las siguientes:

1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad).


2. Comprobación del hecho (por lo común, personal policial).
3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario: fiscal,
investigadores, criminalistas y técnicos.
4. Formulación de hipótesis (grupo interdisciplinario).
5. Planeación de la investigación (grupo interdisciplinario).
6. Recopilación y obtención de la información (investigadores).
7. Fuentes de información (investigadores).
8. Manejo de informantes (investigadores).
9. Entrevistas (expertos).
10. Análisis de la información (grupo interdisciplinario).
11. Esquematización de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores).
12. Informe y expedientes (autoridad competente).

Veamos a continuación cada una de ellas:

1)  Conocimiento del hecho: Es la información, denuncia, flagrancia, hallazgo o


manifestación que llega por cualquier medio circunstancia o conocimiento de la
autoridad policial sobre la comisión de un acto delictuoso o infracción punible o
supuestamente delictiva, para su posterior comprobación e inicio de las primeras
diligencias.

2)  Comprobación del hecho: Es la diligencia policial que consiste en la


verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe
orientarse a fin de establecer si realmente está en presencia de un acto o de la
comisión de un delito tipificado por la legislación penal vigente. Para ello es
conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por la
rutina.

3)  Diligencias preliminares: Son el conjunto de acciones que realiza el


investigador paralelas o simultáneas a la comprobación del delito, con el objeto de
reunir, varias informaciones con base en denuncias, testimonios, entrevistas, etc.,
relativas al acto criminal que se ha suscitado, para así llegar a la verdad de lo
ocurrido por conducto de métodos, técnicas y procedimientos técnicos-científicos.

4) Formulación de hipótesis: La hipótesis debe ajustarse y ser coherente con la


información plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las
relaciones determinadas, con base en datos, y que tengan conexión con otros
hechos.

El ejercicio de la formulación de hipótesis debe estar libre de cualquier suposición


que tenga origen en perjuicios, sentimientos o intereses personales de los
investigadores que adelantan el caso. Formuladas las hipótesis, se ordenan de
acuerdo con el grado de complejidad, es decir la que ofrezca mayor cantidad de
información comprobable. Aquí se determinan cuáles requieren actividad de
investigación específica y cuáles se pueden descartar.
 
5) Planeación de la investigación criminal: A partir de las hipótesis que el grupo
interdisciplinario ha escogido como mejor, se desarrolla el plan de investigación en
el que se establece cuales son las preguntas a las que se les está buscando
respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los
vacíos que existen en la manera que van a obtener los datos que la
complementan. También se debe establecer que actividades se adelantarán,
quién lo van a hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener presente
en la planeación, en que tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con mucho
cuidado la información que constantemente se está recibiendo.

6) Recopilación y obtención de la información: Es el procedimiento mediante el


cual el investigador utilizando diferentes métodos, acude a las fuentes para
obtener la información que requiere y resolver el caso que investiga. Varía
sustancialmente, pues ello depende de si la obtención se realiza como verificación
o como investigación, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones,
teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones para el investigador por
los amparos de reserva que tienen algunos tipos de información.

7) Fuentes de información: Son consideradas como fuentes de información, las


personas, cosas o lugares. Se clasifican en personas, documentos y diligencias
judiciales.

- Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los informantes en


general.
- Documentos: videogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales,
periódicos y revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y
además documentos de circulación cerrada de la variable de interés y los medios
de comunicación (correos, apartados aéreos, fax, etc.).
- Diligencias judiciales: comprende las diligencias de la Policía Judicial, prevista
por la ley, como: inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones,
entrevistas, versión libre y espontánea, testimonios, peritazgo, entre otros.

8)  Manejo de informantes: Los informantes son personas que suministran


información sobre aspectos o temas de interés para la investigación. Por lo
general no tiene ningún vínculo con la institución. 

9)  La entrevista dentro de la investigación criminal: La entrevista deberá


efectuarse, hasta dónde sea posible, inmediatamente después de cometido el
delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma individual y ninguno de los
sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los demás. Es conveniente
que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de confianza, sean
escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto en entrevista
pueda estar suficientemente informado.

10)  Análisis de la información: El investigador criminal, en conjunto con el grupo


interdisciplinario deben realizar un juicioso y profundo análisis de la información
que se ha recolectado durante el desarrollo del proceso investigativo.

11)  Desarrollo investigativo: De las actividades de investigación y de las


pruebas técnicas que se hayan ordenado surgen unos resultados que están
consignados en los diferentes informes que llegan al expediente. La información
nueva se analiza de acuerdo de acuerdo con la ya establecida y con la hipótesis
formulada. El desarrollo de la investigación es un ciclo que se repite hasta la
información se va depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento que nos
facilita avanzar al siguiente paso.

12)  Informes de investigación criminal: El informe de investigación criminal


debe cumplir todos los requisitos legales y contener los principios que caracterizan
el informe del policía judicial (investigador criminal) constituyéndose lo allá escrito
en las bases para la práctica de pruebas útiles e indispensables que llevan al
funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho y la responsabilidad de
los autores o partícipes. (López et al, op.cit, págs. 70-116).

Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok


1. 1. ARCE MARY ROSY<br />FUENTES DE INFORMACION DE
LA INVESTIGACION CRIMINAL<br />FUENTES DE LA
IFORMACION CRIMINAL<br />ARCE<br />MARI<br />ROSY<br
/>
2. 2. BASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL<br />1.
Conocimiento del hecho 2. Comprobación del hecho <br /> 3.
Diligencias preliminares y posteriores al hecho.4. Formulación de
hipótesis5. Planeación de la investigación 6. Recopilación y
obtención de la información 7. Fuentes de información 8. Manejo
de informantes 9. Entrevistas 10. Análisis de la información 11.
Esquematización de relaciones 12. Informe y expedientes <br />
3. 3. LUGAR DE HECHOS<br />Conocimiento del hecho: Es la
información, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestación que
llega por cualquier medio circunstancia o conocimiento de la
autoridad policial sobre la comisión de un acto delictuoso o
infracción punible o supuestamente delictiva, para su posterior
comprobación e inicio de las primeras diligencias.<br />
4. 4. El sitio del suceso o lugar de los hechos es el sitio donde se
debe comprobar la comisión de conductas punibles, producto de
un presunto homicidio, suicidio, explosión, hurto, violación, etcEs
el sitio relativo a la comisión del delito y en él debe haber
quedado alguna huella o signo del autor o alguna de las
características propias del incidente.  El lugar en dónde se
cometió un delito es el sitio dónde se desarrolló la actividad
delictuosa de un sujeto mediante la perpetración o consumación
de un hecho punible. <br />
5. 5. CLASIFICACION:<br />Lugar de los hechos primarios: se
denomina al sitio dónde se encuentra el cuerpo del delito, ya que
suele ser dónde se inicia la investigación. - Lugar de los hechos
secundarios: pueden haber dos o más lugares de los hechos,
que pueden estar en relación con lo siguiente: - Espacios físicos
de uso forzoso. - Lugar donde se descubre cualquier elemento
físico de prueba distinto del primario. - Lugares utilizados para
desplazamientos. - Medios utilizados para el delito.<br />
6. 6.  Lugar de los hechos hábitat: sitios que no han tenido relación
con el crimen, pero en los que se pueden encontrar datos o
elementos que ayuden a la identificación de la persona o el
esclarecimiento del delito.<br />- Lugar de los hechos abierto: es
el lugar que no posee límites precisos  - Lugar de los hechos
cerrado: es aquel que lo circunscriben límites precisos como el
interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una
tienda, etc. - Lugar de los hechos mixto o semiabierto: tiene las
características del escenario abierto y cerrado.  <br />
7. 7. 2)  Comprobación del hecho: Es la diligencia policial que
consiste en la verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia
del hecho.  <br />3) Diligencias preliminares: Son el conjunto de
acciones que realiza el investigador paralelas o simultáneas a la
comprobación del delito, con el objeto de reunir, varias
informaciones con base en denuncias, testimonios, entrevistas,
etc.<br />4) Formulación de hipótesis: La hipótesis debe
ajustarse y ser coherente con la información plenamente
establecida mediante el conocimiento del hecho y de las
relaciones determinadas, con base en datos, y que tengan
conexión con otros hechos.<br />
8. 8. Planeación de la investigación criminal: A partir de las
hipótesis que el grupo interdisciplinario ha escogido como mejor,
se desarrolla el plan de investigación en el que se establece
cuales son las preguntas a las que se les está buscando
respuesta.<br />Recopilación y obtención de la información: Es
el procedimiento mediante el cual el investigador utilizando
diferentes métodos, acude a las fuentes para obtener la
información que requiere y resolver el caso que investiga.<br
/>Fuentes de información: Son consideradas como fuentes de
información, las personas, cosas o lugares. Se clasifican en
personas, documentos y diligencias judiciales.<br />
9. 9. Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los
informantes en general.<br />Documentos:videogramas,
fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos y revistas,
boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y además
documentos de circulación cerrada de la variable de interés y los
medios de comunicación (correos, apartados aéreos, fax,
etc.).<br />- Diligencias judiciales: comprende las diligencias de
la Policía Judicial, prevista por la ley, como: inspecciones
judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión
libre y espontánea, testimonios, peritazgo, entre otros.<br />
10. 10. Manejo de informantes: Los informantes son personas que
suministran información sobre aspectos o temas de interés para
la investigación. Por lo general no tiene ningún vínculo con la
institución. 9)  La entrevista dentro de la investigación criminal:
La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde sea posible,
inmediatamente después de cometido el delito. Cada persona
deberá ser entrevista en forma individual y ninguno de los
sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los
demás.<br />10)  Análisis de la información: El investigador
criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario deben
realizar un juicioso y profundo análisis de la información que se
ha recolectado durante el desarrollo del proceso investigativo.<br
/>
11. 11.   Desarrollo investigativo: De las actividades de investigación
y de las pruebas técnicas que se hayan ordenado surgen unos
resultados que están consignados en los diferentes informes que
llegan al expediente. <br />Informes de investigación criminal: El
informe de investigación criminal debe cumplir todos los
requisitos legales y contener los principios que caracterizan el
informe del policía judicial (investigador criminal)
constituyéndose lo allá escrito en las bases para la práctica de
pruebas útiles e indispensables que llevan al funcionario judicial
a concluir sobre la certeza del hecho y la responsabilidad de los
autores o partícipes. <br />

También podría gustarte