Significación de La Firma
Significación de La Firma
Significación de La Firma
J. TUTUSAUS
Este artículo pretende ser un complemento y una ampliación del publicado en nuestro Boletín
nº 13, pág. 113, cuya lectura conjunta aconsejamos para un mejor aprovechamiento, pues aquí
procuraremos mejorar interpretaciones anteriores.
Es una verdadera lástima que la grafología sea conocida por la masa o el vulgo (con perdón)
tan solo como la "adivinación de cómo es uno mirando la firma", gracias a la desafortunada
forma de actuar de algunos pseudografólogos, que aparecen en T.V. con un exhibicionismo
que implica el preconocimiento de la firma del personaje a analizar siempre
complacientemente. Lo más lamentable es que quienes debieran reaccionar enérgicamente en
contra de tal simplificación y desnaturalización de la grafología se mantienen enfadados pero
pasivos, lo cual perjudica la Grafología seria.
La grafología de la firma no es ni fácil ni simplista, sino todo lo contrario, por cuanto si bien es
fácil hallar un número determinado de estereotipos y prototipos en número y especificidad bien
determinada, ello se complica cuando se le une el espaciamiento por colocación (lugar del folio
o distancia del texto) y la concordancia o discordancia de la firma con respecto a las constantes
del imprescindible texto.
Lo antedicho pone de manifiesto, así nos lo parece, que la restricción relativa del número de
prototipos específicos debe, sin duda denotar la existencia de un gran número de
interpretaciones posibles por cada característica en virtud del "Principio de polivalencia del
signo".
El significado general de la firma, expuesto por diversos autores, no queda claro del todo en su
aspecto teórico, produciéndose muchas contradicciones. Ello es debido, especialmente, a que
la firma expresa varios parámetros y no tan solo uno. A continuación exponemos aquello que la
experiencia y el estudio del tema nos parece más coherente y nuclear. De todas formas, no se
pueden aplicar a toda firma todos los principios que a continuación se enumeran:
5. La firma es una síntesis del pasado (Pulver) de la relación yo- familia, o sea que
se trata de una síntesis o bosquejo autobiográfico condensado.
6. La firma expresa, asimismo, la relación íntima en relación con el Yo ideal como
contrafigura del Yo real, así como la manifestación de otros "yoes" (integración o
desintegración del Yo).
Implica nivel de espíritu de lucha, coraje y decisión para afrontar la vida: lo imprevisto y las
dificultades. Es índice, pues de madurez, autonomía y confianza en sí para tomar iniciativas,
afrontar el porvenir y evolucionar mediante la autorrealización y adaptación al ambiente social
superando la excesiva introversión o el estado edípico.
Grado o nivel de acercamiento por necesidad de apoyo, excesiva confianza o en los casos
extremos, intromisión (¿perjudicial?) o de alejamiento del ambiente exterior por frialdad,
necesidad de independencia o gustos elitistas o temor a que la intimidad personal sea invadida
por un excesivo gregarismo, lo cual puede llevar a cierto desdén oculto y distante.
· Ambivalencia por conflicto entre independencia y riesgo, versus prudencia y seguridad.
· Sociabilidad que se contenta con ser un espectador reservado o ejercer un autocontrol
(rígido- obsesivo) para compensar sentimientos de inferioridad y/o abstenerse de cruzar el
Rubicón.
· Dificultad para autorrealizarse; hay un paréntesis abierto pero no se sabe cuando se
cerrará: acercamiento de la firma hacia la derecha del folio.
Uno de los factores más indicativos respecto a la incongruencia firma- texto es la legibilidad
(claridad) Ilegibilidad (confusión).
· Franqueza.
· Inestabilidad.
· Formalidad.
· Ambivalencia.
Valorización de la firma
Firma más grande que texto
· Autoconvencimiento del valor propio (se puede sentir héroe, líder infravalorando los
obstáculos).
(La firma menor que el texto puede ser índice de descontento profesional o el repliegue
orgulloso de un narcisismo herido).
Firma ascendente
Firma trepadora
· Ambición desmedida sin metas definidas. Deseos de cambiarlo y reformarlo todo como
forma de superación personal.
· Fuertes ambiciones en diversas direcciones y áreas (el sujeto actúa con cierta
desorientación).
Otros elementos "valorizantes" podrían ser la presión, los lanzamientos, los rasgos cruciales, la
rapidez, la claridad, la simplificación de la rúbrica, etc.
· Saber poner punto final en una conversación sin ser hiriente.
· Mecanismo de anulación de lo hecho o dicho no dando lugar a las críticas o réplicas
ajenas.
· Pesimismo que mueve al sujeto a tomar precauciones y hacer las cosas con cierto
perfectismo.
(No hemos tenido ocasión de comprobar que este aditamento inútil de tipo obsesivoide se
pueda interpretar como "actitud dictatorial como hemos visto afirmar en algún caso).
Sobre la rúbrica
Rúbrica que tacha la firma.
· Incompatibilidad con el ambiente familiar que le aparta de los demás, ¿problemas con el
padre?
Rúbrica envolvente.
· Esta manifestación gráfica depende bastante de la personalidad clínica en que se de. Su
valoración no es siempre fácil (simbólicamente presenta similitudes con los óvalos
aplanados “dodues”):
· Coraje.
Firmas fetales
· ¿Esquizoidía?
· Dependencia.
Con esta aportación confiamos haber suplido las carencias de nuestro artículo del Boletín nº
13, proporcionando a nuestros alumnos, una visión más profunda de la riqueza interpretativa de
la firma, con lo cual nos consideraríamos satisfechos.
En este trabajo se pretende efectuar un "rifacimento" con algunas nueva aportaciones que
vienen a completar, si cabe, lo expuesto en los Boletines 13 (pag. 113) y 21 (pag. 99) a cuyos
artículos remitimos al lector para obtener más información que la que aquí se facilitará, si bien
tenemos en cuenta lo dicho en aquellos artículos en materia de interpretación.
Concepto y definición de la firma-rúbrica.
Aquí se procura efectuar una definición ampliada ecléctica que no pretendemos sea definitiva:
En primer lugar recogemos la observación de Crépieux-Jamin: "Es en la firma donde a menudo
hallaremos las imperfecciones hondas y escondidas".
La firma es la expresión de la autoimagen (expresión del Yo) de lo que cree ser y valer, así
como de lo que querría ser o aparentar, y asimismo, la forma como se siente el sujeto en la
sociedad (texto) e identifica su Yo frente al entorno como contrafigura del Yo social o exterior
(texto).
La firma expresa también el nivel de responsabilización de lo que se hace y dice, el nivel de
autonomía, la singularización, el potencial de las expectativas, la escala de valores, el
autoconcepto y la proyección de los propios fantasmas.
La firma contiene elementos plusvalorantes (o minusvalorantes) del texto (comportamiento
social) tales como el carácter ascendente, el mayor tamaño, la claridad o legibilidad, la
brevedad de la rúbrica y la congruencia con el texto que deben ser la base para la
determinación de las potencialidades latentes de la firma (el sujeto) que pugnan por expresarse
con autenticidad y fuerte nivel de aspiración.
Simbolismo del nombre.
El nombre expresa la biografía infantil en algunos aspectos y/o el deseo de llamar la atención.
El nombre con una inicial expresa: deseo de afirmar la individualidad enfatizando la identidad
socio-profesional y abandonando la condición de niño para asumir la autonomía.
COLOCACIÓN ESPACIAL DE LA FIRMA
Firma alejada del texto.
· Distanciamiento de la vida socio-laboral con la que no se identifica; se distancia de
los actos responsables; se independiza moralmente de lo que hace, o sea que no se
implica.
· Aislamiento por orgullo e ideas propias; reserva su intimidad y antepone lo que le
interesa a la identificación con el grupo.
· Miedo a las opiniones ajenas o a las respuestas de los demás, pues teme se
invadido (dificultad de intercambio del Yo íntimo).
· Poca motivación laboral por descorazonamiento debido a la falta de autoestima
(complejo de Edipo).
Firma cercana al texto.
· Necesidad de apoyo afectivo.
· Dependencia; falta de opinión propia.
Firma invasora del texto.
· Actuaciones impulsivas o desconsideradas (impertinencia).
· Avidez de éxito, avasalladora, a costa de los demás.
· Ambición impositiva y/o agresiva.
Firma colocada a la izquierda del folio.
(Debe comprobarse si se trata de una norma o moda en cuyo caso no le son propias las
interpretaciones que exponemos a continuación).
· Descorazonamiento que frena la iniciativa o miedo que frena los impulsos y
recuerdos frustrantes que bloquean al sujeto.
· Evasión de la realidad de la vida que lleva al sujeto a automarginarse o a
arrinconarse en un mundo cerrado.
· Búsqueda de subterfugios para no actuar y, así, evitar la frustración y el fracaso.
· Trastorno obsesivo.
· Autolimitación por desconfianza vital (en sí y en los demás).
· Corto-circuitos imprevistos que pueden llevar a la autolisis (Pulver).
· Propósitos inconclusos por renuncia a la lucha por la vida (indecisión).
· Necesidad de protección y comunicación con personas a las que confiar.
· Inseguridad. Cobardía. Frustración afectiva. Represión.
Firma colocada en el centro de la página.
· Espera demasiado dilatada para "lanzarse" por demasiado autocontrol para
mantener una posición neutral.
· Equilibrio entre intro y extraversión. Autocontrol.
· Dificultad para superar etapas, asumir los riesgos y alcanzar la independencia.
· Amor propio sensible: deseo de ser el primero y de ser reconocido atrayendo la
atención sobre sí (escritura grande) para superar sentimientos negativos.
· Selección meticulosa de los amigos (R. Panadés).
· Lucha entre la prudencia y el riesgo.
· Sociabilidad calculada.
LEGIBILIDAD DE LA FIRMA
La legibilidad dependerá, en parte, de la reducción de la rúbrica, la congruencia con el texto y la
claridad de los nombres.
Firma legible.
· Naturalidad, franqueza.
· Buena autoimagen.
· Sentido de responsabilidad.
· Transparencia en las intenciones.
· Cumplimiento de los compromisos.
· Seguridad en sí mismo.
· Confianza vital (en sí y en los demás).
Firma legible en texto ilegible.
· Conflicto socio-laboral.
· Hostilidad del ambiente.
· Perturbación emocional.
Firma ilegible vs. texto claro.
· Falta de valor moral.
· Temor de ser descubierto y no ser aceptado como es.
· Búsqueda inconsciente de comentarios elogiosos por la propia singularidad.
· Deseo de protegerse de la vulnerabilidad propia ocultando la vida íntima o privada.
· Inseguridad por sentimiento de inferioridad.
· Intenciones complicadas que conducen a los demás por un camino equivocado.
· Falta de voluntad de identificación (Vels).
· Dificultad relaciones humanas por desconfianza.
· Baja autoestima disimulada.
· Secretividad de las facetas internas.
· Escapismo de la realidad para no dejarse ver.
CONCORDANCIA ENTRE FIRMA Y TEXTO
Firma concordante con el texto.
· Personalidad integrada: el Yo Social armoniza con la autoimagen del Yo.
· Sociabilidad; interés por los demás.
· Conciencia propios límites e imperfecciones: autenticidad.
· Coherencia en el comportamiento.
· Coincidencia de las íntimas aspiraciones con la autorrealización socio-laboral.
· Buen nivel de autonomía.
Firma discordante con el texto.
· Problemas de autoimagen: sentimiento de inadecuación, falta de plena aceptación
de sí mismo.
· Inseguridad.
· Insatisfacción profesional o personal.
· Autoconcepto fluctuante.
· Deseo de aparecer diferente de como se siente y piensa.
· Comportamiento contradictorio (ambivalencia), en la sociedad o en la intimidad.
· Ambiciones insatisfechas. Descontento de sí mismo.
· Falta de consistencia en el compromiso moral por inautenticidad.
· Discrepancia entre la forma de manifestarse y la de considerarse a sí mismo.
· Fluctuación entre intro y extraversión.
· Compensación (hiper) de complejos.
TAMAÑO GENERAL DE LA FIRMA
Firma grande (más que el texto).
· Deseo de metas ambiciosas.
· Deseo de ser visto, de no pasar desapercibido.
· Idealización de la imagen del padre (orgullo pasado familiar).
· Conciencia del propio valer y afán de éxito.
· (-) Compensación de un Ego frágil o acomplejado.
· Búsqueda de superioridad y/o autonomía.
· Motivación y potencial de evolución de la personalidad.
· Necesidad de reconocimiento de méritos.
· Compensación de un sentimiento de fracaso o impotencia.
Firma pequeña (más que el texto).
· Falsa modestia; deseo de ser visto pero sin exteriorizarlo.
· Falta de autoestima; complejo de inferioridad.
· Sentimiento de fracaso o descontento profesional.
· Repliegue por narcisismo herido u ofendido.
· Ocultación de ambiciones y deseo de reconocimiento.
· Subalternismo.
(el sujeto puede ejercer una influencia profesional estratégica progresiva e inadvertida).
ASCENSO DE LA FIRMA
Firma (muy) ascendente o trepadora.
Puede tratarse de un rasgo paranoide:
· Reivindicación.
· Autoexaltación.
· Sobrevaloración irreal de las propias posibilidades (el sujeto no quiere reconocer sus
propias carencias).
· Metas inasequibles, indefinidas o irreales.
· Ambición reformista; deseo de renovación.
· Ambiciones insatisfechas, a veces desmedidas, por ser utópicas y no permitir situar
la autoimagen en el nivel o rango deseado.
· Pretensiones excesivas del sujeto que quiere "escalar" con prontitud (arribismo).
Firma horizontal.
· Realismo conformista.
· Aspiraciones realizables.
· Descorazonamiento; resignación; desesperanza (si el texto desciende, firma
pequeña, etc.).
TIPOS DE RÚBRICA
Rúbrica envolvente.
· Dependencia por fijación en la madre y evitación de conflicto con el padre (busca de
protección).
· Dificultad para conseguir la autonomía y madurar; prefiere un ambiente seguro.
· Protección defensiva contra peligros exteriores y lo inesperado. Prudencia (C.
Jamin).
· Egoísmo y posesividad infantiles. Egocentrismo.
· Rechazo de la vida social, aislamiento, poca comunicatividad. Alejamiento.
· Sentimiento de inferioridad que teme ser descubierto.
· Trastornos obsesivos: fobias, ritos mágicos, supersticiones, precauciones, etc.
· Conservación infantil de lo propio e imposición de sus deseos de niño mimado en la
esfera en la que se siente seguro.
· Define el territorio en el que se cree invencible.
· Dependencia afectiva de la figura de la mujer a la que desea "encerrar" en su círculo
protector.
· Desconfianza: acusa a los demás porque no sabe quien le puede perseguir (Pulver).
· El sujeto se siente intocable y poderoso por estar encerrado en su área protegida.
Rúbrica que tacha la firma.
· Handicaps que lastran al sujeto (deficiencias morales, fracasos, delictuosidad, etc.).
Inadaptación social.
· Baja autoestima en lo que siente (inseguridad) y en lo que piensa (autolimitación).
· Sentimiento de culpa que el sujeto autocastiga.
· Descuido de sí mismo como forma de suicidio inconsciente (esta tendencia se
agrava si la firma está a la izquierda y es empequeñecida).
· Deficiencias graves que constituyen un factor de marginalidad (Crepy).
· Mala autoimagen de sí, descontento y sentimiento de indignidad que impiden la
maduración.
· Inadaptación social por capitulación ante las dificultades.
· Incapacidad de identificarse con el ideal del Yo.
· Renuncia por conformismo; el sujeto procura fracasar.
· Rebelión agresiva contra sí mismo y contra los demás (¿el padre?).
· Autocrítica y deseo de superación obsesivos.
Rúbrica que "encarrila" la firma.
· Seguimiento servil de las pautas marcadas por otros.
· Acción unidireccional que evita improvisaciones y cambios.
· Perseverancia hacia las metas autolimitando las aspiraciones.
· Línea de conducta inflexible basada en las normas.
· Barreras protectoras que apartan a los inoportunos y aislan las interferencias.
Rúbrica en "boca de lobo".
No es una denominación muy afortunada porque, en realidad, se trata como de la letra "C"
mayúscula al principio o final de la palabra ("C" al revés).
· Reserva astuta.
· Apego a lo propio (casa, familia, grupo, tierra).
· Protección de los propios ante los intrusos.
· Espíritu conservador de lo antiguo.
· "Campanilismo" (capillismo) (Lambroso).
Rúbrica en zig-zag (ver ángulos izquierda + derecha).
· Tenacidad luchadora. Coraje.
· Versatilidad polemística (dominio de lo opuesto).
· Vindicatividad.
· Entusiasmo.
Rúbrica con ganchos.
· Necesidad de reconocimiento.
· Miedo a pasar desapercibido.
· Autocomplacencia.
Rúbrica con trazo descendente en vertical.
· Pragmatismo en las realizaciones concretas.
· Capacidad de lucha polemista.
· Capacidad oratoria; defensa contundente propias ideas.
· Afirmaciones dogmáticas.
· Seguridad en las propias ideas.
· Decisión práctica.
· Capacidad de mando.
Punto final en la firma.
· Voluntad de mantener las propias convicciones.
· Desconfianza, cautela y pesimismo. Decepción.
· Evitación de críticas.
· Inseguridad por problemas no resueltos.
Rúbrica subrayada cortada por uno o dos tildes.
· Detallismo inútil que da el último toque propio de perfectistas.
· Deseo de cortar la relación con la madre (Escriche).
Firma en forma de "balón" inicial.
· Promesas insinceras.
· Posibilidad de estafa.
· "Bluff".
· Necesidad de utilizar sus exageraciones para los negocios o "conquistas".
ÁNGULOS EN RÚBRICA
Ángulos en izquierda rúbrica.
· Agresividad proyectada contra sí mismo.
· Resentimiento manejado con astucia.
· Autocrítica, culpabilización y responsabilización.
· Actuaciones (masoquistas) contra sí mismo.
· Hostilidad contra personas del círculo íntimo.
(El sujeto se siente herido cuando se le culpabiliza y puede dar lugar a venganzas).
Ángulos en la derecha de la rúbrica.
· Agresividad exteriorizada bruscamente contra el lado débil del contrincante.
· Antipatía y réplicas cáusticas.
· Agresividad que puede ir desde el sarcasmo al sadismo.
· Ataque como defensa ante el engaño o peligros externos aparentes o reales.
Ángulos a izquierda y derecha (formas semitriangulares)
· Carácter difícil por sus actitudes de pronta ofensa y de estar siempre a la defensiva.
· Inadaptación por espíritu de resentimiento y revancha.
· Reacciones de antipatía.
· Venganza agresiva en situaciones límite.
Los aspectos o modalidades que no se han comentado en este artículo subsisten de igual
forma en los artículos anteriores. Los aspectos que se repiten, que son la mayoría, han
sido mejorados y expurgados de interpretaciones poco claras o difíciles de
comprender. Por tanto, aconsejamos que se repase lo anteriormente publicado en caso
de efectuar alguna consulta determinada a fin de obtener el máximo de posibilidades
interpretativas.