Historia General Del Ejército Ecuatoriano Tomo 4
Historia General Del Ejército Ecuatoriano Tomo 4
Historia General Del Ejército Ecuatoriano Tomo 4
TOMO 4
TOMO 4
TOMO 4
ISBN- 978-9978-92-548-5
6
El 18 de marzo, Julio Andrade y el Dr. Emilio Terán, encabezando un
grupo de 50 simpatizantes del liberalismo, salieron de Quito rumbo al
sur. Allí aclamaron al general Alfaro, pero las tropas gobiernistas las
derrotan en breve combate. Sin embargo, la columna se reorganizó en
Ambato y subordinada al coronel Francisco Hipólito Moncayo, con-
tinuó la campaña en Guaranda.
7
La oficialidad de las unidades que guarnecían la ciudad tenía temor de
que los miembros de tropa se sublevaran en cualquier momento y
éstos, igualmente, se resistían salir a las calles por temor de ser victi-
mados por elementos civiles contrarios a la clase militar.
9
JEFATURA SUPREMA DEL GENERAL ELOY ALFARO
10
GRAL. ELOY ALFARO (EL PALACIO DE CARONDELET, Dirección Editorial,
Jorge Salvador Lara)
11
REINICIO DE LA LUCHA ARMADA
a) Primera División
- Comandante: Gral. Plutarco Bowen
- Jefe del E.M.: Crnl. Julio Andrade
- Subjefe del E.M.: Crnl. Horacio Espinel
b) Segunda División
13
GRAL. PLUTARCO BOWEN (TOMADO DEL LIBRO ELOY ALFARO,
Tomo I, Wilfrido Loor)
14
c) Tercera División
- Comandante: Crnl. F. Avellán
- Jefe del E.M.: Alejandro Egas
Batallón "Vengadores"
d) Cuarta División
e) Quinta División
Batallón "Libertadores"
15
Escolta de Honor
a) Primera División
Batallón "BABAHOYO"
Batallón "GUARANDA"
Batallón "VINCES"
b) Segunda División
16
Batallón "VENCEDORES" No. 1
Batallón "PICHINCHA"
EL EJÉRCITO GOBIERNISTA
I División
II División
Columna Ligera
Batallón "AYACUCHO"
19
III División
Batallón "PATRIA"
Pero si las unidades del Tcrn. Julio del Hierro habrían permanecido en
las mismas condiciones en San Miguel, por más que hubiesen adopta-
do un eficiente dispositivo defensivo, sin refuerzo de tropas frescas y
sin los abastecimientos indispensables, especialmente de clase V
(munición), hubiesen sido destruidas por un adversario superior en
personal y medios.
23
EL COMBATE DE GATAZO
Así mismo, el desconcierto de las tropas del general Sarasti era cada
vez más grave: los comandantes divisionarios desconocían por com-
pleto el Plan de Operaciones que debía ser oportunamente elaborado
por el Estado Mayor del Ejército gobiernista; igualmente, ignoraban la
topografía y demás accidentes geográficos del escenario en donde iban
a actuar.
El general Alfaro, pese a las bajas sufridas y sin contar con la presencia
de la división de su subalterno el general Vernaza, se consideraba el
triunfador del aún inconcluso combate. El convencimiento de ello hizo
que redactara, en esa misma noche, el parte que telegrafió al Consejo
de Ministros en el Puerto Principal y en el que hacía conocer la "vic-
toria" obtenida.
EL COMBATE DE LA LIRA
El 15 de agosto llegaba a la ciudad de Ambato, procedente de Quevedo,
una columna alfarista al mando del coronel Fidel García. En ese
mismo día se aproximaba también a la capital Tungurahuense el
batallón Nº 4 comandado por el coronel José Álvarez. El batallón
gobiernista de 400 efectivos marchaba desde Quito con la intención de
reforzar a las tropas de Sarasti en la provincia de Chimborazo.
28
El 17 de agosto, las tropas del "Viejo Luchador", incluido el ejército
del general Vernaza, iniciaron la marcha hacia Riobamba, en donde
sus habitantes lo recibieron con alborozo y simpatía.
Cuando ya presidente, Eloy Alfaro no olvidó la promesa que años atrás hicie-
ra a sus dos amigos cubanos. Como ya las condiciones del poder le facultaba,
interpuso sus buenos oficios a favor de la libertad de Cuba, ante la reina
María Cristina, Regente de España: "Majestad, el pueblo del Ecuador, que
un tiempo formó parte de la Monarquía Española, y a la cual le ligan los
vínculos de la amistad, de la sangre, del idioma y de las tradiciones, se sien-
te conmovido en presencia de la cruenta y aniquiladora lucha que sostienen:
Cuba, por su emancipación política, y la Madre Patria, por su integridad…
Por esta razón interpongo los buenos oficios de la amistad, para que V.M.
guiada por sus humanitarios y nobles sentimientos, no excuse la adopción de
los medios decorosos que devuelvan la paz a España y Cuba."
31
DECRETO EN EL QUE EL GRAL. ELOY ALFARO RESTABLECE EL COLEGIO
MILITAR (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR
1830-1930, Hernán Andrade y Amílcar Tapia T.)
32
La carta fue remitida desde Guayaquil ("residencia accidental del
gobierno") el 19 de diciembre de 1895.
34
EL COLEGIO MILITAR REABIERTO POR EL GENERAL
ELOY ALFARO
35
PARTIDA DE MATRIMONIO DEL GRAL. FRANCISCO H. MONCAYO,
DIRECTOR DEL COLEGIO MILITAR
36
El general Francisco Hipólito Moncayo, nombrado Director del fla-
mante Colegio Militar, para reiniciar las actividades académico-mi-
litares tuvo que realizar importantes coordinaciones, colaborar y par-
ticipar en diferentes innovaciones administrativas con el propósito de
conseguir un mejor rendimiento.
- Un Cirujano primero;
45
Art. 60 El personal directivo y administrativo de la Escuela será el
siguiente:
- Un Cirujano primero;
- Un Contador primero;
- Un Capellán particular;
46
DECRETO QUE ORGANIZA LA ESCUELA DE CLASES (DOCUMENTOS
PARA LA HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR 1830-1930, Hernán Andrade y
Amílcar Tapia T.)
47
En cuanto a la estructuración del Ejército, la Ley Orgánica proponía:
un Ejército Permanente (militares profesionales en servicio activo),
Primera reserva (ciudadanos comprendidos entre los 21 y 30 años de
edad) y Segunda Reserva (quienes fluctuaban entre los 31 y 45 años
de edad).
49
En otro acápite prosigue Remigio Romero: "Por lo demás, el resto de
la Legislación Militar no sufrió alteración alguna durante la presencia
de la Misión Militar Chilena en el Ecuador. La Ley de Montepío
Militar perduró de 1897 a 1920-21; la Intendencia del Ejército, cre-
ación de la Ley Orgánica de 1905, no llegó a establecerse sino en el
año de 1913; el Servicio Militar Obligatorio apenas quedaba esbozado
en la Ley de Reclutas y Reemplazos de 1904... Sin embargo, la Misión
Chilena fue oportuna, trajo formas disciplinarias militares necesarias a
un Ejército en el que se había diluido la autoridad del mando entre
oficiales y tropa, dio una primera forma orgánica a los repartos de
tropas y salvó la presentación hasta entonces muy decaída. (11)
53
TCRN. LAURO GUERRERO, héroe de “Torres Causana” o “Solano” (HISTORIA
DE LOS UNIFORMES MILITARES ECUATORIANOS, Crnl. José Antonio
Andrade)
54
Como era de esperarse, el mayor Chávez Valdivia rechazó el contenido
del oficio y, de igual manera, contestó con otra comunicación que
expresaba: "Ignoro por completo los arreglos que hayan podido hacer
las Cancillerías de ambas Repúblicas; pero tengo la seguridad de que el
señor coronel Prefecto del Departamento de Loreto, en vista del oficio
pasado por usted a esta Comisaría, dispondrá lo conveniente." (15)
58
SUBT. MANUEL MICHELENA, muerto en “Torres Causana” o “Solano”
(HISTORIA DE LOS UNIFORMES MILITARES ECUATORIANOS, Crnl. José
Antonio Andrade)
59
CAPT. LUIS JARAMILLO (HISTORIA DE LOS UNIFORMES MILITARES
ECUATORIANOS, Crnl. José Antonio Andrade)
60
En aquel combate murió el comandante Lauro Guerrero, oriundo de
Catacocha, provincia de Loja, de quien escribió su amigo y coterráneo
Manuel Rengel: "Por fin, después de dos horas de porfiado combate,
penetran en el campamento de los contrarios, donde está ondeando
su ominoso pabellón. Guerrero lo observa, y aunque herido en dos
partes y sintiendo írsele la vida, no quiere morir en esa odiosa vista,
lánzase, lo arría e intenta plantar en su lugar la enseña nacional: en ese
instante nueva descarga le hiere, y para no levantarse más cae envuel-
to en la bandera de la patria."
61
Cbop. Miguel Yánez muerto
Estaba fresco todavía el asesinato del coronel Vega cuando los prime-
ros días de 1907, otro acontecimiento que los opositores alfaristas le
dieron el aspecto de escándalo, apareció en el panorama político del
país: se trataba de la suscripción del contrato "Charnacé", supuesta-
mente inmoral, que se relacionaba con la construcción del ferrocarril
desde Ambato hasta la cuenca de uno de los ríos navegables del
Oriente ecuatoriano.
68
El mismo Conde de Charnacé, de origen francés, propuso al presidente
Alfaro "la construcción de un ferrocarril al Oriente, hasta el primer río
navegable, para colonizar aquella región de su cuenta, con tal que el
Gobierno le cediera 35.000 hectáreas por kilómetro de la vía férrea
construida." (23)
69
Un hecho fundamental, novedoso y que elevó aunque fuese por poco
tiempo la alicaída popularidad del "Viejo Luchador", constituyó la
llegada a Quito del ferrocarril. El suceso realmente histórico se pro-
ducía el 25 de julio de 1908. La parroquia de Chimbacalle de la ciudad
de Quito fue testigo de tan singular acontecimiento.
La idea del Gobierno del general Eloy Alfaro era construir un edificio
exclusivamente para el evento, al que fueron invitados importantes
industriales de otros países, pero la premura del tiempo constituyó fac-
tor determinante para que se decidiera adquirir una de las dos edifica-
ciones que estaban en avanzado proceso de construcción: el edificio
y el terreno del Seminario Menor. (cercano al actual Banco Central) o
aquel que se encontraba ubicado en la Recoleta y que pertenecía a la
"Asociación Benéfica de las Señoras de la Caridad". Luego de analizar
las condiciones favorables, se optó por arrendar las instalaciones de la
Recoleta.
71
En definitiva, "los trabajos de adecuación, las nuevas construcciones y
las obras de completamiento, que comenzaron el 30 de julio de 1908,
rebasaron el espacio, el tiempo y el presupuesto establecido, por lo
cual las obras no estuvieron a tiempo, y fue necesario realizar expro-
piaciones de terrenos, arrendar solares y utilizar todos los fondos del
ferrocarril al Curaray." (25)
72
LA ESCUELA MILITAR Y EL ACTUAL MINISTERIO DE
DEFENSA EN EL PALACIO DE LA EXPOSICIÓN
Por diferentes causas entre las que sobresalían las políticas y económi-
cas, fue clausurado el 10 de abril de 1845 por José Félix Valdivieso,
encargado del Poder Ejecutivo de aquel entonces.
74
El 8 de agosto de 1888, durante el gobierno del Dr. Antonio Flores
Jijón se reabre el Colegio Militar. En cumplimiento del Decreto
Legislativo del 13 de agosto del mismo año, a través de los goberna-
dores de las provincias, se invitaba a los jóvenes del país e ingresar al
Colegio Militar de acuerdo con determinadas condiciones. Fue su
director el coronel Ángel Polivio Chávez. Funcionó en las instala-
ciones del Regimiento de Artillería, en la actual calle Montúfar, entre
las calles Manabí y Esmeraldas (ocupa en la actualidad la Policía Civil
Nacional). En aquel tiempo los exámenes finales del curso de cadetes
1891-1892 se desarrollaron en el salón de reuniones del Congreso, en
presencia del nuevo presidente Luis Cordero.
76
Agosto entre las calles Bogotá y Caracas. El terreno de la quinta
estaba situado al frente del sitio llamado El Ejido de Quito y se exten-
día hasta la actual avenida América, en ese entonces un camino de
tierra que seguía las faldas del Pichincha".
79
"Tumbes, Marañón o la guerra" era el grito que espontáneamente bro-
taba del pecho ecuatoriano. "Tumbes, Marañón o la guerra" no era un
simple slogan de inspiración política, era el extracto del sentimiento de
todo un pueblo presto al holocausto en defensa de su honor y dignidad.
"Si ha llegado la hora de que el Ecuador desaparezca, que desaparezca,
pero no enredado entre los hilos diplomáticos sino en los campos del
honor, al aire libre, con el arma al brazo; no lo arrastrará a la guerra la
codicia sino el honor", había sentenciado González Suárez en patrióti-
ca arenga.
81
CREACIÓN DEL SERVICIO DE SANIDAD MILITAR
82
Asimismo, en los artículos restantes se determina la autoridad y los
integrantes de la División, Brigada, Batallón o Regimiento; se esta-
blece también los especialistas, auxiliares y personal administrativo
integrantes y las funciones respectivas que desempeñarán en el
Servicio Regimentario, Servicio de Ambulancia y Servicio de
Hospitales de Campaña.
Entonces sí, el gran país del norte no tuvo problemas de ocupar nues-
tras islas convertidas en escenario estratégico de la defensa del conti-
nente, situación propiciada por el mismo Estados Unidos que se invo-
lucró en tal conflicto armado, pero el mismo país años más tarde
soslayó el peligro de invasión que rondaba al Ecuador. A pesar de su
influencia y poder permitió con el membrete de garante, ser testigo
criminal del desmembramiento de territorio ecuatoriano.
88
Entre tanto, el Dr. Carlos Freile Zaldumbide, Presidente del Senado,
tuvo que encargarse del Poder.
89
GRAL. PEDRO JOSÉ MONTERO, "EL PROVINCIAL", Lunes 29 de enero de 1912
90
COMBATE DE HUIGRA
Faltaba decir con más propiedad: a esta víbora hay que matarla, arras-
trarla e incinerarla, porque la "insinuación" del diario placista
"orientaba" al pueblo para que el odio y la venganza centralicen sus
dardos en la imagen desgastada de Eloy Alfaro.
91
El Comercio, igualmente simpatizante de Plaza, expresaba en senten-
cia premonitoria: "Tal vez la justicia haya unido a Montero con Alfaro
para ejercer sobre ellos sus inexorables vindicaciones".
COMBATE DE NARANJITO
COMBATE DE YAGUACHI
97
El 25 de enero se organizó en Guayaquil el Tribunal que habría de
juzgar al general Pedro Montero. El "juicio" concluyó cuando el fiscal
pidió la pena de muerte para el reo; pero el jurado, considerando que
la Constitución había abolido dicha pena, lo sentenciaba a 16 años de
prisión. El fallo del jurado exacerbó aún más a la turba que paulati-
namente había invadido la gobernación, hasta cuando un exaltado
sargento disparó contra el general Montero impactándolo mortalmente
en la frente; otro lo hiere en el pecho; a continuación varios soldados
se precipitan a rematarlo a culatazos y lanzarlo después por una ven-
tana a la calle, de donde fue arrastrado, degollado e incinerado.
98
El 28 de enero de 1912, a partir del medio día, una turba enardecida
asaltaba el Penal García Moreno, la guardia carcelaria fue impotente
de contener a la avalancha humana que se precipitaba sobre los inde-
fensos cautivos.
Son varios los autores e inclusive testigos que han descrito detallada-
mente tan inhumana y cavernaria masacre: "Llegado el general Eloy
Alfaro a la celdilla que lo habían preparado pidió algo en que sentarse
aunque no fuese sino un cajón; y, no habiendo sido atendida su
petición, tendiéndose sobre el desnudo y polvoriento suelo, arrimó la
cabeza contra el muro.
"El ilustre anciano creía que los verdugos se contentarían con una sola
víctima, y quería un testigo que relatase lo acontecido en sus últimos
momentos; que certificase que había caído como los antiguos héroes de
Grecia y Roma, envuelto en su dignidad con un brillante sudario." (36)
100
TORRENTES DE SANGRE EN LAS SELVAS ESMERAL-
DEÑAS
103
La predisposición antigobiernista del naciente caudillo le llevó a una
celda del Regimiento de Artillería "Calderón", mientras se le seguía el
temido Consejo de Guerra, dirigido y supervisado por el entonces
coronel Moisés Oliva.
MASACRE EN EL GUAYABO
106
ACTA DE CAPITULACIÓN DE LAS FUERZAS GUBERNAMENTALES ANTE
EL EJÉRCITO INSURGENTE (DESCORRIENDO LOS VELOS, Fernando
Gutiérrez Concha)
107
108
El espacio geográfico cercano al sector en donde propiamente se
desarrolló el sangriento combate, nos describe someramente el Tcrn.
Marchán: "La cordillera del Guayabo no es de gran elevación, con
declive suave hacia el río, por una falda, a lo largo de la cordillera
existía el único sendero de tránsito vecinal y en campo despejado. La
cima selvática y en la que habían construido los revolucionarios lige-
ros trabajos fortificatorios y una serie de mangas o senderos para
acudir de una parte a otra, según las necesidades de la acción.
Siguiendo el sendero hacia delante, se encontraba el estero de
Cúquive." (40)
109
Mientras el batallón "Constitución" estaba siendo prácticamente ani-
quilado, los batallones "Quito" y "Guayas" que se encontraban en la
otra orilla del río Esmeraldas, nada hicieron por auxiliar al
"Constitución"; por el contrario, en la confusión reinante comenzaron
a entrecruzar el fuego entre aquellas unidades amigas.
111
CARTA QUE EL CRNL. CARLOS CONCHA ENVÍA A LOS JEFES DE LA
REVOLUCIÓN (DESCORRIENDO LOS VELOS, Fernando Gutiérrez Concha)
112
Los revolucionarios de la guarnición de Atacames, después de presen-
tar endeble resistencia abandonaron sus posiciones, trasladando parte
de su tropa a La Tola.
COMBATE DE LA “PROPICIA”
118
Igualmente, en la isla El Prado, frente a la ciudad de Esmeraldas, se
había concentrado un grupo sedicioso que hostigaba permanentemente
a las tropas adversarias atrincheradas en la ciudad. Los jefes go-
biernistas decidieron eliminar tan evidente peligro: planificaron atacar
la isla. Fracciones de los batallones "Manabí" y "Rocafuerte",
apoyadas de piezas de artillería y de lanchas de desplazamiento rápido
debían ejecutar la operación de ataque y desembarco. Al sentir los
revolucionarios los efectos de las primeras granadas de artillería ocu-
paron sus posiciones previamente preparadas, y se aprestaron para el
combate. Pero una maniobra que permitió a los gobiernistas atacar por
la retaguardia de las fuerzas oponentes desequilibró las acciones; los
revolucionarios se vieron forzados a abandonar precipitadamente las
posiciones, dejando en poder de la isla a las tropas del gobierno.
COMBATES DE LA BOCA
120
Al otro lado del río se destacaba el cerro Las Piedras, desde donde los
sediciosos hostigaban a las pequeñas y rudimentarias embarcaciones
que navegaban diariamente. El coronel José Miguel Rivadeneira de
las tropas gobiernistas, decidió entonces destruir las posiciones de Las
Piedras. Fracciones del batallón "Guayas" y de la columna "Esmeraldas"
recibieron la misión de conquistar las posiciones enemigas. El 8 de
diciembre de 1914 lograban su objetivo.
121
122
VELATORIO DEL CRNL. CARLOS CONCHA TORRES, EL 1 DE ABRIL DE 1919 (DESCORRIENDO LOS
VELOS, Fernando Gutiérrez Concha)
El 10 de septiembre de 1915 se debió asestar el golpe, pero la expe-
riencia de combates anteriores hizo que los sediciosos no atacaran
precipitadamente a una posición fortificada: optaron por cortar las
diferentes líneas de abastecimiento, y capturar a los medios de trans-
porte que se encargaban de proveer la logística.
En estas condiciones, luego del tercer día del supuesto sitio, apareció
el vapor "Tarqui", pero alertado oportunamente del peligro, regresó de
inmediato hacia Esmeraldas, donde hizo conocer de la preocupante
situación que se vivía en Ríoverde, por lo que fue enviado como re-
fuerzo, en el mismo transporte "Tarqui" y en el "Cotopaxi", parte del
batallón "Marañón" y el Regimiento "Urbina".
125
Su labor fue verdaderamente encomiable: el 16 de junio de 1922 se
organizaba la Escuela de Ingenieros militares, cuyo Director técnico el
mayor Alberto Inzani y el subdirector, capitán Humberto Ravazzoni
(ambos ingenieros militares), fueron sus primeros profesores.
Asimismo, la Misión creó también otras escuelas para las armas de
Infantería, Caballería, Artillería y el instituto más importante por su
rol protagónico e incidencia: la Academia de Guerra.
128
Escuela Especial de Mariscalía, organizada el 16 de junio de 1922, con
16 suboficiales;
129
Escuela de Aviación, en la ciudad de Guayaquil, con 15 alumnos ofi-
ciales aviadores y 16 alumnos mecánicos;
130
Otros elementos habrían de llenar las vacantes; por tanto, la Misión
Militar Italiana se mantenía robustecida siempre y desarrollando sus
actividades profesionales en beneficio de las instituciones militares del
país.
132
DECRETO QUE RECONOCE EL GRADO DE TCRN. AL DE SIMILAR
GRADO DEL EJÉRCITO ITALIANO, Alberto Trenti
133
Mientras era dirigida por la primera Misión Militar Italiana, la
Academia de Guerra cerraba sus puertas a raíz de la Revolución
Juliana del 9 de julio de 1925.
134
PODER EJECUTIVO
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
135
EDIFICIO DE LA ACADEMIA DE GUERRA, ENTRE LAS CALLES LOJA Y
MAZA (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL, Año III, No. 19, 1923)
136
- Profesor de Armas Portátiles y Artillería, Sargento Mayor Erico
Pitassi;
138
Art. 4° El profesor de Italiano servirá a la vez de Intérprete y
Traductor, con el sueldo de $ 250 por mes.
139
Años después, con el propósito de motivar a los alumnos del ya pres-
tigioso instituto militar, en la Orden General del 29 de junio de 1940
se publicaba: "Andrés F. Córdova, Encargado del Poder Ejecutivo,
mediante Decreto N. 347 y a pedido del Ministro de Defensa
Nacional.
DECRETA:
ESCUELA DE INGENIEROS
142
En 1932 la Escuela de ingenieros estuvo dirigida por el teniente coro-
nel italiano Giacomo Rocca y luego, por la partida de éste, por el
mayor Carlos A. Pinto, instruido en aulas italianas.
143
CAPT. HUMBERTO RAVAZZONI (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL, Año IV,
No. 24)
144
ESCUELA DE CABALLERÍA
DECRETA:
145
Art. 5to. Con motivo de la organización de la Escuela de Caballería
en referencia, cuya duración será de ocho meses, a contar
del 10 de los corrientes, nómbrase director Técnico de la
Escuela Militar al señor Teniente Coronel don Amadeo
Braciaferri, quien reemplazará al de igual clase don Victorio
Ferlosio.
146
TCRN. VITTORIO FERLOSIO (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL, Año III,
No. 18, 1924)
147
ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR
148
ALFÉREZ CARLOS GUARDERAS (HISTORIA DE LOS UNIFORMES
MILITARES ECUATORIANOS, Crnl. José Antonio Andrade)
149
Cuando arribó al Ecuador la Misión Militar Italiana, luego de minu-
ciosa selección, fueron nombrados los primeros oficiales alumnos de
la Escuela; además, se incorpora reformas al Decreto de fecha 5 de
junio de 1925, entre las que se destaca: el Director será un jefe italiano
(ya no ecuatoriano), se determina los integrantes de la Comisión
Técnica Consultiva; se confirma que la Escuela dependerá del
Ministerio de Guerra, Marina y Aviación, pero administrativamente de
la tercera Zona Militar; se otorga funciones a los oficiales italianos:
"mayor Vincenzo Lombardi, Director de la Escuela; capitán Tulio
Preti, jefe de la sección terrestre; teniente de navío Emmanuele
Compagnoli, jefe de la sección marítima; sargento Vece, consultor de
la Dirección; capitán Romano Cataneo, profesor y jefe de talleres;
subtenientes Giovanni Malnati y Atilio Castano (mecánico), Giovanni
Fidelli y Bruno Ceccoville (motoristas de aviación)."
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Cuando una institución está regida por leyes justas que reconocen los
derechos y obligaciones de sus integrantes, genera confianza, autoes-
tima y dinamismo.
151
La Ley Orgánica que se puso en vigencia tuvo la virtud de llenar
vacíos legales y definir conductas y procedimientos.
ANTECEDENTES
Un fragmento del parte del general Enrique Barriga hace conocer: " El
ataque a la policía, que fue la iniciación de todo lo acontecido, en el
día indicado, (15 de noviembre de 1922) se desarrolló así: los huel-
guistas, al avanzar sobre la policía, desarmaron a una escolta de la
misma, que guardaba el orden en la parroquia Ayacucho y con esas
armas y municiones, carabinas y revólveres, dispararon sobre los gen-
darmes y el Escuadrón. Muchos de los demás huelguistas en todos los
lugares donde fueron rechazados, hacían resistencia así mismo con
revólveres, algunas carabinas y escopetas y de los almacenes que
saqueaban también hacían fuego.
A las 7 de la noche fueron totalmente dispersados todos los huelguis-
tas, que hacían un total poco más o menos de diez mil hombres..."
(52)
155
Sostiene el general Enrique Barriga en su informe que por "conmi-
seración de las tropas" no hubo miles de víctimas, y reconoce que los
muertos y heridos apenas llegarían a doscientos; pero algunos histo-
riadores con el afán gratuito de exagerar los datos, han sostenido que
serían más de mil los muertos en aquella tenebrosa jornada. No
obstante, escritores serios, justos y documentados, han sostenido que
las víctimas en la infausta jornada, no sobrepasaron los doscientos
cincuenta muertos.
156
LA REVOLUCIÓN JULIANA O LA REVOLUCIÓN DE LOS
OFICIALES JÓVENES
158
Córdova"; Regimiento de Artillería No. 1 "Bolívar", Regimiento de
Artillería No. 2 "Sucre" y Regimiento de Artillería No. 3 "Calderón";
Grupo de Caballería No. 1 "Escolta", Escuadrón No. 2 "Cazadores de
Chone" y Escuadrón No. 3 "Cazadores de los Ríos"; Batallón de
Zapadores No. 1 "Chimborazo" y Batallón de Zapadores No. 2
"Montúfar"; Compañía independiente de Comunicaciones. El artícu-
lo 6to. del mencionado Decreto especifica: "El Batallón No. 1 de la
Primera Reserva "General Arellano”, correspondiente a la provincia
de El Carchi, permanecerá en servicio activo y con su misma orga-
nización actual, hasta nueva orden en contrario".
159
La situación se agravó más tarde cuando Colombia, Perú y Brasil, a las
espaldas del Ecuador, suscribieron en Washington el Acta que garan-
tizaba el cumplimiento del Tratado Salomón-Lozano, lesivo a los
intereses soberanos del país.
160
"Sin embargo, para 1925, o sea para la época del movimiento, los
conspiradores ya habían captado como sus compañeros a dos gene-
rales, el Inspector General del Ejército y el jefe del Estado Mayor
General; a varios Coroneles, algunos francmasones; y habían partici-
pado del proyecto a varios políticos..." (55)
162
COMANDANTE IDELFONSO MENDOZA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE
GUAYAQUIL (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL, Año 6, 1927)
163
LA JUNTA DE GOBIERNO PROVISIONAL
Uno de los propósitos que animó a los oficiales jóvenes del país de
protagonizar el movimiento político del 9 de julio, fue tratar de des-
truir la plutocracia absorbente que directa o indirectamente gobernaba
al Ecuador.
164
Para evitar que las decisiones de la Junta de Gobierno Provisional se
diluyeran en trámites engorrosos, considerando la reorganización de
las diferentes funciones y servicios del Estado, y para dar celeridad y
vigencia a las resoluciones emitidas, mediante Decreto del 21 de julio
se establecía: "Art. 1ro. Los Decretos de la Junta de Gobierno
Provisional tendrán fuerza obligatoria desde el momento de su pro-
mulgación, por la imprenta o por bando, en la capital de la República,
o en la de sus provincias.
a) Oficiales.
b) Tropa.
a) Oficiales
170
Oficiales Generales: General
Coronel
b) Tropa:
Aspirantes a oficiales: Kadetes
Suboficiales: Sargento 1°
Sargento 2°
Clases : Cabo 1°
Cabo 2°
Soldados: Soldados.
175
Sin embargo, las presiones que ejercían los oficiales aglutinados en la
cúpula de varias juntas militares, particularmente la de Guayaquil,
fueron factores influyentes en la disolución de la primera Junta de
Gobierno.
176
DR. ISIDRO AYORA CUEVA (EL PALACIO DE CARONDELET, Dirección
Editorial, Jorge Salvador Lara)
177
En definitiva, la revolución de julio protagonizada por oficiales
jóvenes del Ejército fue factor preponderante para enmendar la estruc-
tura político-económica caduca, regresiva, inconsistente y corrupta.
Como siempre, fueron los políticos de diferentes tendencias ideológi-
cas los que usufructuaron la coyuntura que el idealismo de jóvenes
militares creó al configurar un escenario propicio para impulsar el
progreso y desarrollo del país; al principio, Isidro Ayora supo
aprovechar positivamente las condiciones favorables imperantes; no
obstante, con el transcurrir del tiempo, la voracidad ilimitada del tene-
broso club de políticos ineptos y la pasividad e indiferencia censura-
bles del mismo pueblo, permitieron que el país se reencuadre en el
panorama de siempre: inestabilidad política, penuria económica,
desunión y desesperanza.
Los cursos y reglamentos que tenían que ver con las actividades car-
tográficas constituyeron preliminares evaluadores de la necesidad
178
imperiosa del levantamiento de la Carta Topográfica Militar del país.
179
TCRN. LUIS T. PAZMIÑO, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE
LEVANTAMIENTO DE LA CARTA TOPOGRÁFICA NACIONAL (EL
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, A TRAVÉS DE LA HISTORIA)
180
Mediante Decreto del 22 de junio de 1928 se designaba a los
siguientes directivos: Director General, mayor Sergio R. Játiva;
Consultor Técnico, Tcrn. Giacomo Rocca; Jefe de la División
Geodésica, capitán Alfredo Fierro; Jefe de la Brigada de Nivelación,
capitán Luis Herrera y Jefe de la División Topográfica, mayor Ezequiel
Rivadeneira.
ANTECEDENTES
182
Esto, naturalmente, produjo impresión y se perfilaban intentos re-
volucionarios. (61)
Estaba claro que el detonante empezaba a combustionarse y que explo-
sionaría en cualquier momento.
184
fusil, un centinela cae fulminado, las puertas sorprendentemente son
abiertas, el ingreso de extraños a la unidad se realiza rápida y violen-
tamente, pero la reacción de la guardia es instantánea y decidida.
185
Entre los muertos se encuentran el secretario de la Gobernación, señor
Quevedo, y el Director de la escuela "Colón", Sr. Vallejo. Los rebeldes
se hallaban armados con 200 fusiles y 200 cartuchos cada uno y dis-
paraban por todos los lugares adyacentes al cuartel."
A las 15:35 a.m. a tres mil metros abrió fuego el "Cotopaxi", con tiros
cortos de artillería. El fuego fue contestado por el "Colón" y luego se
generalizó en todas las naves combatientes.
ANTECEDENTES
ACCIONES PREVIAS
190
Sin embargo, el Regimiento "Yaguachi" y el Batallón "Montúfar", este
último alojado en la Escuela Militar, no habían plegado a la insurrec-
ción, situación que el Comando Militar pretendió explotar de inme-
diato, emitiendo las siguientes disposiciones:
192
A la ciudad de Riobamba, asiento de la Zona Militar, comandada por
el coronel Nicanor Solís C., había llegado el Ministro de Guerra,
Marina y Aviación para asegurarse del éxito de las operaciones.
194
Ultimados los detalles para el desplazamiento de la "División del Sur"
(primera y segunda brigadas), se embarcaron en 5 ferrocarriles
disponibles las siguientes unidades:
197
izquierdo (Guamaní-Chillogallo) y el resto de la caballería, al
mando del comandante Enríquez, proteja conjuntamente con la
columna "Vicente León" a la artillería "Sucre".
198
LA SANGRE "LLEGA A LOS TOBILLOS"
199
El Regimiento de Artillería "Sucre", dotado de cañones Vikers Maxim
de 75mm. y de 65 de montaña, tuvo la misión de enfrentar a su colega
de Arma, el "Bolívar". Desde sus posiciones organizadas a la altura de
San Bartolo y Puengasí iniciaba el fuego de contrabatería hacia el
histórico y tradicional Panecillo.
Al llegar la noche del primer día de combate (29 de agosto), fue noto-
ria la pérdida de posiciones importantes por parte de los rebeldes;
además, se evidenciaba falta de coordinación, control y conducción
del mando.
Las unidades de la "División del Norte" y del "Destacamento del Sur" com-
probaban que iban paulatinamente minando la resistencia de sus rivales,
situación que decidió explotar el Comando divisionario con la ejecución de
un ataque decisivo: apoyados de una batería de tiro de 65/17, que ocuparía
posiciones en Alpahuasi, a fin de concentrar el fuego en la Escuela Militar
(Recoleta), torres de Santo Domingo y capilla de El Robo, desde donde
202
franco tiradores y miembros de tropa en general causaban serios estra-
gos a los elementos de ataque; permitir que el batallón "Carchi" y
personal de la Policía de Guayaquil, manteniendo como referencia la
Colmena, el Panecillo y la Avenida 24 de Mayo, maniobren por el ala
izquierda; continuar el hostigamiento de las posiciones rebeldes desde
el norte y el este de la ciudad, y permitir que las unidades de
Infantería, Caballería y sus refuerzos estén en condiciones de actuar
en cualquier momento.
203
Desde San Juan, fracciones de la artillería "Bolívar" continuaban
eructando fuego sobre emplazamientos adversarios ocupados o que
habían sido ya abandonados.
Aquel día era crucial para los combatientes: los rebeldes pretendían
restablecer las posiciones cedidas y reorganizar la defensa; las
tropas atacantes, en cambio, consolidar el control de la situación,
tomar el palacio de Gobierno y dar la "estocada" final.
212
CRNL. ALBERTO ROMERO (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL, Año XI,
No . 62, 1922 - 1932)
213
A las 03:00 del mismo día 20 el coronel Romero dispuso se inicie la
"marcha de aproximación" y a las 06:00 empezaba el combate.
OTRAS REBELIONES
226
227
PROFESORES Y ALUMNOS DE LA ESCUELA DE INGENIEROS (REVISTA EJÉRCITO NACIONAL,
Año IV, No. 24, 1925)
228
DECRETO QUE ORGANIZA LA ESCUELA DE ARTILLERÍA E INGENIERÍA
(ARCHIVO DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL)
229
Años después, en 1950, las dos armas de Artillería e Ingeniería que se
formaron, desarrollaron y perfeccionaron en la prestigiosa Escuela de
Artillería e Ingenieros, tuvieron que separarse para recorrer distintos
caminos, pero, en definitiva, confluyeron en un mismo ideal: el servi-
cio sacrificado y fecundo a la patria ecuatoriana.
Las conferencias continuaron durante el año de 1937 sin que las dos
231
representaciones se pusieran de acuerdo respecto a los planteamientos
que proponían unilateralmente.
Con fecha 20 de mayo del mismo año, el Gral. Benavides, en una parte
de la nota con la que contestaba al Gral. Enríquez, manifiesta: "La
Delegación peruana tiene instrucciones de mi Gobierno para agotar
todo esfuerzo a fin de conciliar en lo posible los puntos de vista de
nuestros dos países, en el concepto de que una solución amistosa y
jurídica de la controversia limítrofe entre el Ecuador y el Perú, no sólo
sellará definitivamente la paz entre nuestros pueblos, sino que per-
mitirá que alcance amplia y fecunda expresión los sentimientos frater-
nales que vinculan de modo indisoluble..."
*EDMAN
233
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
234
12. Julio H. Muñoz, Doctrinas militares aplicadas en el Ecuador,
Quito, Ecuador, 1949, p. 175.
236
33. Periódico el Provincial, año II, número 4, Quito, 29 de enero de
1912.
35. Informe del Jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército,
coronel chileno Luis Cabrera Negrete, que hacía conocer al
Ministro de Guerra y Marina del Ecuador.
238
60. Registro Oficial Nº 189, miércoles 24 de febrero de 1926.
64. Fragmento del Informe del Jefe del Estado Mayor Divisional,
citado.
239
71. El Comercio, Diario Independiente, domingo 25 de junio de
1933.
75. Gustavo Pons Muzzo, Las Fronteras del Perú, Estudio Histórico,
Lima, Perú.
240
DOCUMENTOS HISTÓRICOS
241
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ "MARISCAL SUCRE"
CONSIDERANDO:
DECRETA:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
243
DECRETA:
Art. 3º Se dictarán las clases con los Oficiales que designe el Jefe
de la Misión.
244
CURSOS DE INFORMACIÓN DE ARTILLERÍA E INTENSIVO
DE INFANTERÍA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
DECRETA:
El Ministro de Hacienda
(f.) E. Cucalón.
246
FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
DECRETA:
247
(f.) Octavio G. Ycaza.
El Ministro de Hacienda,
(f.) E. Cucalón.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
DECRETA:
248
(f.) JOSÉ LUIS TAMAYO.
(f .) Octavio G. Ycaza.
El Ministro de Hacienda,
(f.) E. Cucalón.
Personal Honorario:
249
Socios:
Personal Efectivo:
Socios:
Capitán Dn. Humberto Machuca;
Teniente Dn. Rafael A. Villacís (Secretario);
Teniente Dn. Federico Struve;
Teniente Dn. Luis Herrera;
Teniente Dn. Ezequiel Ribadeneira;
Teniente Dn. Gregorio Zabala.
250
BIBLIOGRAFÍA
- Expedientes militares.
- Informes de Operaciones.
253
ÍNDICE
PÁG.
- El Ejército en la revolución del general Eloy Alfaro........ 5
- Antecedentes de la revolución alfarista............................ 5
- Jefatura Suprema del general Eloy Alfaro....................... 10
- Reinicio de la lucha armada.............................................. 12
- Organización del ejército revolucionario.......................... 12
- El Ejército gobiernista....................................................... 17
- Combate de San Miguel.................................................... 20
- El combate de Gatazo....................................................... 24
- El combate de la Lira........................................................ 27
- Primera administración alfarista....................................... 29
- El colegio militar reabierto por el general Eloy Alfaro... 35
- Presidencia del general Leonidas Plaza Gutiérrez y -
nuevas agresiones peruanas en el Oriente Ecuatoriano... 37
- Primera Misión Militar Chilena....................................... 39
- Combates de Angoteros y Torres Causana...................... 51
- Creación de la “Estrella Abdón Calderón”..................... 64
- Segunda Administración de Alfaro ................................ 65
- Asesinato del coronel Antonio Vega............................... 67
- El fallido contrato “Charnacé”........................................ 68
- El Palacio de la Exposición, una de las instalaciones de
la Escuela Militar (1912-1937)....................................... 70
- La Escuela Militar y el actual Ministerio de Defensa en
el Palacio de la Exposición.............................................. 73
- El fantasma de la guerra en 1910..................................... 78
- Creación del servicio de Sanidad Militar........................ 82
- Unidades militares y personal militar en la Revolución
Liberal............................................................................. 83
- Un reemplazo para el general Alfaro.............................. 86
- La unidad nacional fisurada.......................................... 88
- Combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi................... 88
- Combate de Huigra........................................................... 91
254
- Combate de Naranjito....................................................... 93
- Combate de Yaguachi....................................................... 94
- Ocaso del general Alfaro y de los jefes revolucionarios.. 97
- Torrentes de sangre en las selvas esmeraldeñas............... 101
- La situación militar previa a la Revolución de Esmeral -
das...................................................................................... 101
- Antecedentes y preliminares de la Revolución................. 103
- Masacre en el Guayabo..................................................... 105
- Combates de Atacames y de Camarones.......................... 110
- Combate de la "Propicia" ................................................. 115
- Los combates no culminan................................................ 116
- Combates de la Boca......................................................... 119
- Período de tecnificación profesional del Ejército Ecuato-
riano................................................................................... 124
- La Misión Militar Italiana................................................. 124
- Principales institutos militares organizados por la Mi -
sión Militar Italiana........................................................... 132
- La Academia de Guerra del Ejército................................. 132
- Escuela de Ingenieros....................................................... 140
- Escuela de Caballería........................................................ 145
- Escuela de Aviación Militar.............................................. 148
- Evaluación Institucional................................................... 151
- “La Liga Militar” y la Revolución Juliana....................... 154
- Antecedentes..................................................................... 154
- Enfrentamiento civil-militar del 15 de noviembre de
1922, en Guayaquil........................................................... 154
- La Revolución Juliana o la Revolución de los Oficiales
jóvenes............................................................................... 157
- La Junta de Gobierno Provisional..................................... 164
- Ley Orgánica Militar......................................................... 169
- Ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia.......... 173
- Consecuencias de los gobiernos pluralistas...................... 175
- El Servicio Geográfico Militar......................................... 178
- Una década difícil : 1931 - 1941.................................... 181
255
- Antecedentes.................................................................... 181
- La Explosión comienza por Tulcán................................. 183
- La guerra del Golfo de Guayaquil................................... 186
- La guerra de los Cuatro Días........................................... 189
- Antecedentes.................................................................... 189
- Acciones previas.............................................................. 190
- La sangre “Llega a los Tobillos”.................................... 199
- Creación de unidades militares y reforma de regla -
mentos.............................................................................. 207
- Continúa el desangre: la batalla de Tapi (20-MAY-1933) 211
- Continúan los problemas político-militares...................... 215
- Frontera nororiental ecuatoriana desprotegida................. 217
- Otras rebeliones ............................................................... 220
- “Las Cuatro Horas”.......................................................... 222
- Escuela de Artillería e Ingenieros.................................... 224
- Fallidas reuniones del Ecuador y el Perú en Washington 230
- Referencias bibliográficas ............................................... 234
- Documentos históricos..................................................... 241
- Organización del Comité “Mariscal Sucre”..................... 242
- Escuela de oficiales Ingenieros....................................... 243
- Cursos de información de Artillería e intensivo de In -
fantería.............................................................................. 245
- Funcionamiento de la Escuela de Aviación...................... 247
- Organización de los cursos de Hipología, Mariscalía y
Educación Física (Equitación, Esgrima y Gimnasia)....... 248
- Nómina del personal de la Comisión Especial de Oficia-
les Generales..................................................................... 249
- Nómina del personal honorario y efectivo de la Sociedad
de Estudios Histórico-Militares........................................ 249
- Bibliografía ...................................................................... 251
256