Programa de Practicas Comunitarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

Facultad de Medicina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
___________________________________
Coordinación de Medicina Comunitaria

Programa de Prácticas Comunitarias


Facultad de Medicina Campus Xalapa

Hoy el enfoque en la formación médica y en general de los


recursos humanos para la salud, está comprometido a
enaltecer la Atención Primaria a la Salud, con
responsabilidad social y una atención de calidad.

Congreso Internacional ANFEM 2014

R.E.C.G.

1
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

La teoría sin práctica es mero verbalismo


y la práctica sin teoría es mero activismo
Paulo Freire

INTRODUCCION

Actualmente el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) para la Universidad


Veracruzana constituye la respuesta de esta Casa de Estudios ante los retos y perspectivas
que plantea el contexto internacional, nacional y regional a la educación superior en
México.

Este modelo educativo se centra en los estudiantes y se propone lograr su formación


integral y armónica, a través de un aprendizaje permanente en los diversos ámbitos de su
quehacer profesional y de su vida personal, para convertirlos en individuos con una
identidad y competencia que les permita responder a las necesidades de la sociedad.

El programa educativo de la licenciatura de Médico Cirujano de la facultad de Medicina


Campus Xalapa transita desde el pasado 2008 por este modelo, que busca entre otros;
desarrollar en el alumno un pensamiento crítico, creativo, constructivista y aprendizaje
autodirigido, mediante las competencias profesionales que integran básicamente los
ejes teórico, axiológico y heurístico, acordes a la formación del perfil de egreso. Este
nuevo enfoque implica un replanteamiento de la formación médica y en particular nos
conduce a integrar un nuevo programa de prácticas comunitarias.

¿Qué son las competencias?

Las competencias son un tipo de enseñanza único y exclusivo de los seres humanos, que
involucra las tres dimensiones de la mente humana: el saber y el hacer (dimensiones
cognitivas) y la dimensión afectiva (cognitivo expresiva) que son las actitudes,
sentimientos y valores.

El concepto de competencia ocupa un lugar central: alude a un saber hacer que lleva a
un desempeño eficiente, el cual puede demostrarse mediante ejecuciones observables. Se

2
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

trata de una capacidad para resolver problemas, que se aplica de manera flexible y
pertinente, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas.
La competencia no se limita a los aspectos procedimentales del conocimiento, a la mera
posesión de habilidades y destrezas, sino que va acompañada necesariamente de
elementos teóricos y actitudinales.21

Las competencias nacieron ligadas al desempeño de los profesionales, que deben tomar
decisiones en situaciones complejas, mediante la aplicación del conocimiento de manera
creativa de acuerdo a cada contexto, para transferirlo a diferentes situaciones y resolver
problemas en ambientes auténticos. Los profesionales pueden enfrentar situaciones no
rutinarias y problemas inéditos que demandan soluciones innovadoras y requieren
capacidades intelectuales de orden superior. Es decir, la evaluación de las competencias
implica evaluar el resultado, pero también el proceso mediante el cual se logra dicho
resultado. Aunque el concepto de competencias aparece a mediados del siglo XX, la
educación por competencias ha cobrado un gran vigor en las últimas dos décadas. Así,
por ejemplo, la Comunidad Europea ha instrumentado el Proyecto Tuning para impulsar
la educación por competencias e incluso ha creado una rama en América Latina. En el
campo de la educación médica, el Institute for International Medical Education (IIME) ha
establecido competencias mínimas exigibles para guiar la formación de médicos en el
nivel internacional. El Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME)
ha generado también un proyecto de educación por competencias en las residencias
médicas. En México, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
(AMFEM) ha definido las competencias del Médico General Mexicano y la Secretaría de
Educación Pública promueve la educación por competencias.18

La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que


interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente e integral.
Aunque cumplen con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos
técnicos y científicos, a la vez que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones
específicas, son tan sólo un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan
los procesos formativos y de evaluación. Cabe resaltar que en el ejercicio de la medicina
para la realización de las funciones y actividades profesionales se requieren
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes específicas que den origen a la
identificación y estructuración de competencias profesionales, ya que éstas tienden a ser
constantes en el tiempo, tal es el caso de la capacidad de diagnosticar o de comunicarse
con el paciente.18

3
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

Este nuevo enfoque pedagógico de la educación basada en las competencias finales del
estudiante, en el área de la medicina, tanto a nivel de pregrado como de postgrado,
ofrece muchas ventajas: obliga a diseñar de manera práctica y coherente las materias o
experiencias educativas, permitiendo la distinción entre lo esencial y lo no esencial;
facilita la aplicación de metodologías y estrategias educativas diferentes en función de la
propia experiencia educativa y la dinámica de grupo e incrementa la responsabilidad
del alumno haciéndolo participar de manera activa en su proceso de aprendizaje.

Las competencias determinan aquello que deben aprender los estudiantes y aquello que
debe ser evaluado, además de constituir el eje de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

En la Universidad Veracruzana el Modelo Educativo (MEIF) implementado


recientemente es un modelo por competencias, lo que ha permitido construir un nuevo
Programa de Prácticas Comunitarias congruente; para lograr las competencias integrales
de los estudiantes, fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la responsabilidad
social, generar la vinculación, propiciar el acercamiento del estudiante con la sociedad y
favorecer la investigación, de tal forma que el académico y el estudiante caminen juntos.
Obviamente esta innovación nos plantea retos, por lo que después de una mirada
retrospectiva de los programas de prácticas comunitarias, que en su momento aportaron
a la formación profesional, hoy, siguiendo los lineamientos del Nuevo Modelo Educativo
Integral y Flexible se estructura este programa de prácticas comunitarias, mismo que se
propone ser el andamiaje donde al alumno se le facilite la competencia comunitaria.

*ANTECEDENTES

En 1974 la Universidad se le cuestiona el formar profesionistas desligados de las


realidades nacionales e incapaces de aplicar una medicina integral de beneficio colectivo.

De esta manera la Universidad se ve inmersa en una larga etapa crítica de


replanteamientos teórico-metodológicos para lograr el cambio en los patrones
tradicionales de la enseñanza. En la década anterior las facultades de medicina se habían
las mujeres para que se realizaran el DOC y el 60% acepto algún método anticonceptivo.
El 13% se benefició con la construcción de letrinas, dos comunidades fueron motivadas y
organizadas por los estudiantes, para la introducción de agua potable, se sanearon y

4
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

remodelaron el 20 % de las viviendas; el 35% de parejas recibieron educación sexual.


Todos recibieron capacitación para la auto conservación de la salud. En las clínicas de
campo se proporcionaron 3000 consultas en la comunidad y 7000 consultas externas. Es
importante señalar que para llevar a cabo estas actividades se contó con la participación
de varios médicos-docentes de Salud Pública como: Eloy Hernández Cancela, Rafael
Limón Barradas, Oscar Díaz Sánchez, Cosme Sánchez Guiot, y Aguilar Sierra entre
otros.

Las evaluaciones periódicas a este programa dieron los siguientes resultados: 1) el


estudiante adquirió un repertorio de actitudes y actividades tendientes a la atención
primaria de salud (Política Internacional de Salud): 2) reconoce que el trabajo de salud
comunitaria debe planificarse y los programas deben ser acordes a la realidad nacional 3)
reconoce la importancia de la medicina de primer nivel, 4) comprende que el programa
comunitario de salud es un proceso sistematizado que conlleva una progresión de
cambios docentes y asistenciales a través de la secuencia de acciones que precisan metas
concretas: 5) El programa permanente logró la coordinación interinstitucional: 6) se logró
que las comunidades no solo acepten el programa sino que participaran de manera
responsable junto a los equipos multidisciplinarios.

Estando como director del área Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad


Veracruzana en ese periodo, el Dr. Leonardo Katz Bercovitz, y tras la evaluación de este
programa, señala que encontraron algunos obstáculos y restricciones: “ sin embargo
debemos reconocer que los logros aún están por debajo de nuestras expectativas
académicas y de servicio ya que la mayor producción de las actividades la hemos logrado
en los primeros semestres, puesto que el estudiante al escalar semestres superiores
intensifica su interés por la medicina de segundo y tercer nivel debido a que: 1) nuestro
cuerpo docente es en su mayoría de corriente biologista; 2) el médico-maestro juega un
papel importantísimo como agente de socialización*, ya que de él los estudiantes no
solo adquieren los conocimientos, habilidades y destrezas, sino los valores, actitudes e
intereses, que la socialización de la medicina ha implantado en los dos últimos siglos 3)
que el grupo docente biologista es determinante en la socialización del estudiante 4) Que
el estudiante de medicina cuando ingresa a la facultad lleva ya una socialización
anticipatoria (expectativa) de convertirse en especialista y aplicar medicina curativa,
hospitalaria, careciendo de motivación para aplicar una medicina preventiva comunitaria

5
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

e integral.”(5), porque reproduce y mantiene los valores de la medicina de tercer nivel,


evitando así hacer efectiva la política nacional de salud, cuando recomienda pasar de la
atención médica a la asistencia sanitaria (OMS1978);

En 1990 se crea un nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura Médico Cirujano cuyo


programa de práctica comunitaria está integrado por un Manual de Prácticas de Salud
Pública, elaborado por la Dra. Silvia A. Jiménez Contreras como responsable de
Vinculación, (Programas Específicos de Trabajo Comunitario) según documento del
2005 que señala las siguientes actividades a realizar:

Visitas guiadas a instituciones, dentro de las que se encontraba acudir al Centro


Especialidades Médicas “Dr. Rafael Lucio”, a la clínica del ISSSTE, y al Hospital
Escuela de Ginecología U.V., cuya justificación indica que: los sistemas de atención
médica o de los servicios de salud, como también se denominan, tienen cuatro áreas:
hospitalización, consulta externa, emergencias y atención domiciliaria, y su propósito
general consiste en realizar en forma integral el proceso de diagnóstico-tratamiento de
pacientes”

Para cumplir con sus objetivos estas unidades médicas desarrollan diferentes tipos de
acciones. Partiendo de este hecho, los alumnos de la Facultad de Medicina deben
necesariamente conocer cómo están organizadas las instituciones del sector salud,
puesto que es en ellas donde desarrollaran su práctica profesional y se integrarán a las
políticas de salud de las mismas, y así desarrollar y consolidar su perfil profesional"

Visita al registro civil.- cuyo objetivo es: “al término de la práctica el alumno conocerá
la estructura y funcionamiento del registro civil y comprenderá la importancia de los
sistemas de información de esta institución.

Visita INEGI que marcaba como objetivo: “al término de la práctica el alumno
conocerá la estructura y funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI) y comprenderá la importancia de los sistemas de información en la
planeación de los programas y estrategias de salud.

6
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

Visita a la Dirección de Planeación de los Servicios de Salud


Con el siguiente objetivo: “Al término de la práctica el alumno conocerá la estructura y
funcionamiento de la Dirección de Planeación de los servicios estatales de salud, y
comprenderá la importancia de los programas y estrategias de salud.”

Dentro del área de saneamiento básico se programaban visitas a la planta


potabilizadora, a los mercados de la ciudad y al rastro cuyos objetivos eran similares
a los anteriores.

En los semestres superiores se realizaban pláticas preventivas, actividades en los


programas del sector salud que se encargan de la planificación familiar, posteriormente
en la materia de quinto semestre se promovía la participación de estudiantes en las
actividades de control de enfermedades trasmisibles que realizan en esta ciudad los
establecimientos médicos dependientes de los servicios estatales de salud. Igual
actividad para los estudiantes que cursaban crónico degenerativas en sexto semestre,
mientras que para el séptimo semestre en la materia de Higiene y Atención Materno
Infantil se manejaba la participación de los estudiantes en actividades de los programas
de las instituciones del sector salud que realizan para la atención materno infantil.

Es importante destacar que varios catedráticos han coordinado este departamento:


Dr. Rubén D. Acosta Bermúdez, Dr. Eloy Hernández Cancela, Dr. Ismael Jimaréz
Márquez, Dr. Ranulfo Moctezuma Castillo, Dr. Saturnino Navarro Ramírez, Dra. Silvia
Jiménez Contreras, Dra. Hansy Cortes Jiménez y actualmente Mtra. Rosa Edith Cañedo
García quien actualizando las prácticas ha diseñado este programa con la colaboración de
compañeros maestros en Desarrollo Comunitario y la asesoría de médicos expertos en la
materia.

7
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
CONTEXTO ACTUAL

La misión esencial de la educación superior contemporánea, es la formación de


profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social, especialmente la
“Universidad Veracruzana está encaminada a lograr el progreso de sus estudiantes
promoviendo y fortaleciendo capacidades intelectuales, sociales, morales, emocionales,
considerando su estatus socioeconómico, su entorno familiar y su aprendizaje de por
vida, mediante la innovación de las prácticas educativas vigentes”, esta propuesta
académica atenuará lo que cada día la sociedad demanda con más fuerza; la formación de
profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica
profesional sino también de manera fundamental, lograr un desempeño profesional ético
y socialmente responsable. Esto es de suma importancia en el ámbito educativo pero aún
más cuando se trata de la formación de recursos humanos en el área de la salud.

En nuestro país en el 2008 la ANFEM (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de


Medicina) elabora “El Perfil por Competencias del Médico Mexicano” que se genera
atendiendo los cambios de las políticas internacionales en la formación de recursos
humanos para la salud. Define siete áreas generales: 1.-dominio de la atención médica
general 2.-Dominio de las bases científicas de la medicina 3. Capacidad metodológica e
instrumental en ciencias y humanidades 4. Dominio ético y del profesionalismo 5.
Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo 6. Dominio de la
atención comunitaria 7. Capacidad de participación en el sistema de salud que deberá
cubrir el estudiante médico. Así el programa educativo de la licenciatura de Médico
Cirujano de la facultad de Medicina Campus Xalapa busca, considerando el perfil y el
modelo educativo integral y flexible, desarrollar en el alumno un pensamiento crítico,
capacidad de toma de decisiones, creatividad, y actitud constructiva, mediante las
experiencias educativas del área sociomédica, que integran los tres ejes (teórico,
axiológico y heurístico).
Algunos países en los que se han implementado modelos educativos cuyos currículos
son por competencias, denotan un mayor desarrollo, lo cual se refleja en la movilidad
estudiantil y en las opciones de trabajar en condiciones similares en cualquiera de los
países que manejan dicho modelo. Para que esto funcione adecuadamente se requiere que
exista una certificación de los títulos de modo que se garantice un desempeño profesional
aceptable.

8
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN EN MÉXICO.

Acreditación, es el proceso que se emplea para reconocer o certificar la calidad de una


institución o de un programa educativo. Se basa en una evaluación previa de los mismos,
cuyos propósitos de esta acción son, entre otros; dar fe pública de la calidad de los
programas; certificar y asegurar la calidad de la formación; elevar la calidad de los
programas, y legitimar los procesos de acreditación.

La acreditación busca evidencia de los resultados a través de las tareas propias a la


Educación médica que se realizan, tomando como parámetro acuerdos, convenios,
normas, leyes, y la legislación universitaria a la vez que va explorando simultáneamente
la comprensión de los aspectos metodológicos con que opera el Modelo y la concepción
filosófica.

PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA


CAMPUS XALAPA

Como resultado de la más reciente acreditación de la facultad de medicina campus


Xalapa se generan una serie de recomendaciones, entre otras: la número 27 que señala
las siguientes necesidades: .-Desarrollar un Programa Académico de trabajo Comunitario
con sus líneas de trabajo e investigación; Definir los mecanismos que permitan identificar
las áreas idóneas, las cuales deben ser evaluadas por la Facultad; Asimismo los
estudiantes de pregrado deben participar en estas actividades; Aclarar las actividades de
supervisión en comunidad y desarrollar instrumentos de Evaluación a los alumnos y no
referirlos a los campos clínicos.

Hoy los grandes retos que se plantea la comunidad universitaria de la facultad de


Medicina Campus Xalapa, aprovechando las oportunidades de mejora es lograr la
acreditación.

Ante este panorama y para dar respuesta a las recomendaciones que hiciera COMAEN en
el 2006 se construye un nuevo programa de prácticas comunitarias de la facultad de
Medicina campus Xalapa, correlacionando experiencias educativas con prácticas
proporcionando una serie de herramientas a los estudiantes de nuevo ingreso necesarias
en el desarrollo de un trabajo de campo socialmente responsable, y congruente con los

9
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Cambios en las políticas de formación en recursos humanos y con el modelo por
competencias.

EL Perfil de Egreso de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad


Veracruzana señala que:

“Estudia al hombre como una entidad biopsicosocial, aplicando el concepto de atención


integral en el proceso salud-enfermedad; posee los conocimientos indispensables en las
disciplinas sociomédicas para comprender en interpretar los factores ambientales y
sociales del proceso salud-enfermedad en la comunidad, permitiéndole participar en
programas prioritarios del sistema nacional de salud; tiene la capacidad y actitud para la
aplicación de los procedimientos preventivos que interactúan en la función curativa de la
práctica médica, adoptando como principio acciones de promoción, y prevención
aplicables a nivel individual, familiar y colectivo; comparte la responsabilidad de
manejar en forma integral la situación de salud del paciente, con un trato humano y
respetuoso que favorezca la reincorporación e integración del paciente a la sociedad;
será capaz de desarrollar actividades educativas encaminadas a promover la salud y
realizar acciones de prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles, de mayor incidencia y/o prevalencia, a nivel individual, familiar o
colectivo; será respetuoso del comportamiento e ideología del paciente y de su familia
frente a la enfermedad a través de la relación médico paciente y, buscará la aceptación de
las medidas medico preventivas y terapéuticas; acepta y aplica los postulados y
recomendaciones sobre ética dictadas por organizaciones nacionales e internacionales”

En el Plan Curricular 2004 de la licenciatura de Medicina de la Universidad Veracruzana


dentro del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), se contemplan 74 experiencias
educativas, de las cuales siete conllevan práctica comunitaria y se ubican en el área
sociomédica dentro de iniciación a la disciplina se integran dos: Demografía y
Socioantropologia, y en la formación disciplinar cinco; Epidemiologia y ecología;
Reproducción y Educación sexual, Control de enfermedades crónica-degenerativas; Control
de enfermedades transmisibles: Salud materno-infantil; a éstas se les asigna una o dos
horas de teoría por dos o tres de práctica la cual debe realizarse en escenarios reales una
vez a la semana durante las trece o catorce que componen cada periodo escolar.

10
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Si bien son sólo siete experiencias educativas las que conllevan práctica en la aplicación
de este programa podremos observar a mediano plazo una fuerte vinculación entre todas
las que se integran en el área sociomédica considerando la interrelación y necesidad de la
generación de competencias en los alumnos. Desde la elaboración de diversas estrategias
educativas en salud para prevención y promoción en población, desde metodología de la
investigación ante la necesidad imperiosa de realizar investigación, el manejo de la
bioestadística, bioética y la psicología médica en el abordaje adecuado de las
comunidades y el desarrollo de los programas operativos con responsabilidad social.

*ANEXO Programas académicos de las experiencias educativas que conllevan


práctica comunitaria (2004)

11
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
*Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo
a la lectura de la palabra, la lectura del texto, sino que
debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”
Paolo Freire

JUSTIFICACION

Hoy para el desarrollo de las prácticas comunitarias en salud, es de vital importancia que
el alumnado y quienes guíen éstas (docentes y coordinación), enriquezcan a partir de
nuevos métodos y técnicas su quehacer en esta materia, vinculando sus conocimientos
con el contexto donde realiza las actividades. Esto requiere de un proceso de interacción
que garantice que el médico en formación y la población aprendan de ambos, -a partir de
la realidad del sujeto de intervención-, como parte de un proceso educativo que evite
modelos colonizadores del conocimiento y de la cultura popular, con la finalidad de
disminuir la resistencia en las comunidades por aceptar los programas preventivos
institucionales, punto clave en el logro de la pertinencia social de los mismos.

Podría pensarse que la aceptación de la intervención se logra al conocer mejor a la


población y tener una relación más estrecha y directa con ella. Sin embargo, estudios
realizados muestran que la población no rechaza las prácticas médicas o las
intervenciones sugeridas, lo que rechaza es la actitud del personal técnico, la falta de
respeto y el trato de que es objeto. Esa actitud es la que marca la relación e impide que
ellos puedan aceptar la intervención ofrecida. Con la finalidad de integrar un esquema
conceptual para quienes guían o guíen en un futuro las prácticas concernientes a salud
comunitaria de la Facultad de Medicina-Xalapa la presente propuesta plantea
tres dimensiones principales: Salud, Comunicación y Representaciones Sociales, cada
uno con sus respectivas categorías, variables e indicadores, en un intento de entender la
cosmogonía del sujeto de intervención y desde el entendido que la aplicación de cédulas
diagnósticas son importantes pero no suficientes en una tarea integradora del quehacer en
salud del profesional en materia de salud comunitaria y que el estudiante en formación
deberá desarrollar las habilidades necesarias con el objetivo de lograr la competencia de
una de las siete áreas generales de la formación médica actual.

En cuanto a salud es importante señalar que la Organización Mundial de la Salud, la


define como el completo bienestar físico, mental y social de las personas y no sólo la
ausencia de enfermedad; sin la pretensión de que esta definición sea completa, ya que las
características se tornan específicas de acuerdo al grupo social al que pertenece, en este
sentido la responsabilidad del Estado Mexicano en cuanto a la protección, conservación y
promoción de la salud en la acción, atribuida y ejercida originalmente por el
12
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Departamento de Salubridad y después por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, así
como en uno y otro caso, por el Consejo de Salubridad General, es compartida desde
1943 en el aspecto médico asistencial por las instituciones de seguridad social y por otros
organismos especializados como el Sistema Nacional o Estatales para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF).

En conjunto, dichos cuerpos constituyen el núcleo central del sector salud y les incumbe
cumplir coordinadamente la ingente tarea de la defensa de la salud y su mantenimiento en
niveles óptimos, mediante el cumplimiento de las normas y la puesta en práctica de los
procedimientos que les correspondan, según sus facultades.

La idea de salud presentada en La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción


de la Salud celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986 logró crear una visión al aclarar el
concepto de promoción de la salud, destacando al mismo tiempo las condiciones y los
recursos necesarios para la salud e identificando acciones claves y estrategias básicas que
permitieran aplicar la política de la OMS de "Salud para Todos".

La Carta de Ottawa para la Promoción para la Salud identificaba requisitos previos


para la salud, tales como la paz, un ecosistema estable, justicia social y equidad, y
recursos como educación, alimentos e ingresos. Las acciones claves para promover la
salud incluían la formulación de políticas públicas saludables, la creación de entornos
propicios, el fortalecimiento de acciones comunitarias, el desarrollo de aptitudes
personales y la reorientación de los servicios de salud. La Carta de Ottawa destacó por lo
tanto la función de las organizaciones, los sistemas y las comunidades, al igual que los
comportamientos y las capacidades individuales, en la creación de elecciones y
oportunidades conducentes al logro de la salud y el desarrollo.

La formulación de políticas públicas saludables se exploró con mayor profundidad en la


Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Adelaide en 1988. Las
políticas públicas de todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud y
son un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y
económicas; por ejemplo, garantizar acceso equitativo a productos y servicios, al igual
que a la atención de salud. Las Recomendaciones de Adelaide sobre estas políticas
públicas, exhortaron a un compromiso político de todos los sectores en materia de salud.
Se instó a los encargados de formular las políticas en los organismos que trabajan en
diversos niveles -internacional, nacional, regional y local- a que aumentaran las

13
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
inversiones en salud y consideraran el impacto de sus decisiones sobre la salud. Se
identificaron cuatro áreas prioritarias de acción: apoyo a la salud de la mujer; mejora de
la seguridad e inocuidad alimentaria, y la nutrición; reducción del uso del tabaco y el
alcohol; y creación de entornos propicios para la salud.

Entonces esta iniciativa aunada con los compromisos que le atañen al Estado implica la
elaboración de Políticas de Salud. Los programas de salud en México han tenido diversos
grados de importancia, de acuerdo a los objetivos institucionales que consideran las
dependencias encargadas de otorgar servicios de salud a la población, y ello se ha
traducido en la estructura institucional y los recursos que las distintas administraciones le
han otorgado para la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción
comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los
servicios de salud. Ya que los programas deben desarrollarse de la normatividad a la
operación considerando el Contexto de la salud percibido por la población considerando
las prácticas culturales de los trabajadores y de la población objetivo en sentido amplio,
constituye el conjunto de valores materiales y espirituales acumulados por el hombre en
el proceso de su práctica histórico-social, que se transmite por medio de los canales
populares y tradicionales de comunicación y educación.

14
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

En cuanto a comunicación las teorías que la definen y en específico las correspondientes


a los modelos socio-psicológicos, incluyen a aquellos que toman en consideración
factores personales de los comunicantes. Con especial atención en las relaciones
interpersonales entre dos o más personas. Los fundamentos del pensamiento más
profundo y original sobre el trasfondo socio-psicológico están en la teoría del
interaccionismo simbólico que está adquiriendo nueva actualidad, en este momento en
que se procura relacionar mejor la comunicación con la realidad social y con la
personalidad por ella influenciada. Al respecto Dance plantea que el fin social específico
de toda comunicación es el consenso que se alcanza mediante el establecimiento y
manutención de actitudes, creencias y conocimiento, tal como éstos son expresados en
papeles cuyo desempeño exitoso garantice el orden social". (Dance, 1967) Mead, por su
parte dice que "...mediante el lenguaje, el individuo se torna un objeto para sí mismo en
el mismo sentido en que los otros son objetos para él; y de esta manera, sus experiencias
sociales no son "privadas y psíquicas"... "La sociedad existe en y mediante la
comunicación, porque es a través del uso de símbolos significativos que tomamos las
actitudes de otros, así como ellos, a su vez, pueden tomar nuestras actitudes hacia
ellos...". Para Mead el individuo humano es una persona porque puede tomar la actitud de
otro hacia él. (Mead, 1934). La comunicación entonces implica la entrega de significado
y esto envuelve el despertar en un individuo de las actitudes del otro, así como su
respuesta a estas respuestas. Como consecuencia, el individuo "puede ser estimulado a
desempeñar varias partes en el proceso común en que todos están envueltos; y puede, por
consiguiente, encarar los variados futuros que estos diferentes papeles llevan en sí
mismos, en el proceso de alcanzar finalmente la forma que su propio papel va a tomar".

En cuanto a la comunicación mucho se ha mencionado sobre la importancia de la


promoción de la salud como programa, herramienta y estrategia facilitadora coadyuvante
en el éxito o no de los programas de salud. También se ha escrito que es la columna
vertebral sobre la que se apoya la educación para la salud, la participación social y la
comunicación educativa, entre las cuales se privilegia la capacitación y la comunicación
entendida como un proceso de interacción y acercamiento entre sujetos o con el sujeto
mismo en el que se codifican y se decodifican símbolos, teniendo máxima representación
la comunicación interpersonal.

15
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Entre sus categorías se encuentra la Comunicación Intercultural que es el proceso de
interacción simbólica o intercambio cultural que incluye a individuos y grupos que
poseen diferencias culturales reconocidas en sus percepciones y formas de conducta,
variaciones que afectan significativamente la forma y el resultado del encuentro entre las
diversas audiencias de la población y personal que desarrolla los programas de
promoción de la salud. Otro aspecto es la comunicación Interpersonal concebida como
toda aquella comunicación cara a cara, directa y entre individuos, sin la mediación de
radio, TV, periódicos, revistas u otros.

Indudablemente que es necesario redoblar los esfuerzos por elaborar y adecuar


metodologías, métodos, estrategias y materiales educativos para promover la salud, que
no sólo prioricen el criterio lingüístico sino que generen propuestas de intervención con
enfoque en comunicación interpersonal e intercultural, además fortalecer la
capacitación y promoción de la salud, que encamine el diseño de una propuesta de salud
comunitaria, recuperando la problemática de salud desde las necesidades sentidas y reales
desde la base de una compleja interacción de múltiples factores históricos y
socioculturales y no sólo de la visión y pensamiento del emisor, ya que eso propicia la
constante pérdida de mensajes por factores diversos que van desde proceso de
decodificación aberrante hasta la poca o nula participación conjunta y corresponsable.

La Comunicación es un elemento a tener presente en el diseño de estrategias de


intervención y asistencia en salud, ya que de ella depende el impacto de mensajes y
contenidos de cada una de las actividades que los Equipos de Salud tienen
encomendadas. Sin perder de vista que las características contextuales y culturales del
personal de salud y la comunidad, son diferentes. Diferencias que influyen en la difusión
y el resultado del encuentro, tornándose en muchas ocasiones en desencuentro.

La cultura se expresa en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva. En


este ámbito, el análisis cultural sería entonces el medio de construcción significativa de
la contextualización social de los procesos sanitarios y de curación, que involucra a
ambos sujetos sociales, a la población y al trabajador de salud. Con objetivaciones tan
diferentes en cuanto a las representaciones sociales, que les permiten hacerse de una
interpretación de la realidad y prácticas culturales específicas, en muchas ocasiones con
interpretaciones totalmente divergentes, situación que se explica por los procesos de

16
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
codificación y decodificación que responden a una visión del mundo muy particular y a
valores comunitarios de grupo, de los hechos y la comunicación de unos con otros.

Se vive en una sociedad culturalmente plural; esta pluralidad no debe ser solamente
respetada, sino fortalecida por parte de las instituciones de salud. Es necesario aceptar
que los programas de salud deben responder a políticas de salud pero también en torno a
contenidos que tienen relevancia local o cultural específica. De la misma manera,
privilegiar las costumbres, hábitos e ideologías propias de la cultura con la que está
trabajando, antes de pretender desarrollar valores y actitudes de carácter estatal, nacional
o universal.

En el concepto Identidad, que no puede ser definida en términos absolutos, sino


únicamente con relación a un sistema de identidades étnicas, valoradas en forma diferente
en contextos específicos o en sistemas particulares. Cardoso de Oliveira, destaca la
naturaleza ideológica de la identidad y, por esa vía, abre la posibilidad de establecer una
relación entre identidad y cultura de salud visto como sistema abierto o cerrado hacía la
incorporación de programas de salud a la par del fenómeno de etnicidad; al hablar de la
categoría Familia concebida como la unidad básica social, en realidad se está haciendo
referencia a un conjunto de personas participantes en la organización social.

Es necesario reconocer lo heterogéneo; los contextos culturales, sociales, étnicos y


económicos de los diversos grupos sociales que demandan atención en materia de salud.
Sólo aceptando estas múltiples realidades y actuando consecuentemente, se estará en
condiciones de acercarse a una igualdad, al diseñar modelos de salud flexibles y
pertinentes a la problemática específica de la población desde una perspectiva que
enmarque la diversidad, que permitan dar respuesta tanto a las necesidades reales como
sentidas a manera de contextualizar las acciones institucionales en una cosmogonía
particular de los grupos tan diversos en el universo de trabajo y en las instituciones de
salud.

De esta manera la diversificación de la oferta de programas de salud debe considerar,


además de las diferencias en términos de necesidades y características de los diferentes
sectores de la población-, la diversidad cultural de que se compone cada comunidad en
su interior: género, grupos de edad, actividades productivas, etc. de acuerdo a sus

17
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
especificidades culturales y contextuales, a manera de segmentar audiencias y evitar la
estandarización en los procesos de comunicación interpersonal e intercultural al realizar
un diagnóstico comunitario.

Considerando lo anterior y bajo la mirada de la postura académica, esta propuesta queda


plenamente justificada por estar incluida en uno de los objetivos básicos de la
Universidad, que es la vinculación con el sector social, como parte de los aportes a la
sociedad a partir de la transformación de la realidad que afecta a la población, más aún a
los correspondientes grupos vulnerables. Problemática que desde las instancias
institucionales se pretende resolver sin considerar al otro, sin considerar al sujeto social
que es el experto de su propia realidad; de aquí que las actividades existentes en los
programas planteados tienen escaso o nulo resultado, ya que las acciones se
descontextualizan en una relación de sujeto a objeto y no de sujeto a sujeto, dejando de
manifiesto la justificación social de esta propuesta.

La intención de esta forma de construcción es la de propiciar espacios de reflexión al


interior de los grupos operativos antes y a la par de iniciar la labor comunitaria, logrando
con esto al dominio del trabajo comunitario, una de las siete áreas de la formación del
profesional de la salud, que integran el Perfil por Competencias del Médico Mexicano.
Esto para evitar que las actividades de por si intervencionistas sean totalmente verticales
en su aplicación, ya que lejos de lograr un acercamiento y procesos educativos capaces de
generar conocimientos por intercambio, se corre el riesgo de instalar acciones de corte
evangelizador con características de modernización, en la que se decapitan los procesos
de educación popular que han persistido de generación en generación y que por sí misma
se configura como una posibilidad de apoyar los procesos de educación formales en redes
sociales establecidas.

Es de suma importancia destacar que dentro del nuevo programa de prácticas comunitarias
de la Facultad de Medicina Campus Xalapa se pretende alcanzar la responsabilidad social
que claramente nos define François Vallaeys en el ámbito educativo

“La Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina”*

La reflexión es un acto mental específicamente intelectual, que permite volver hacia sí


mismo y detona un cambio, un re direccionar nuestros actos, nuestras decisiones y
forma de pensar, incluso nuestras emociones. La inteligencia reconoce sus propios actos al
realizarlos y eso es precisamente la reflexión. Como un acto intelectual es propio y

18
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
exclusivo de la naturaleza humana y provee por supuesto ventajas sobre la forma de vivir
que adoptan otras especies con las que convivimos.

Quien reflexiona se enriquece siempre, pero lo más importante es cuanto enriquece a los
demás. Sin embargo la reflexión no es un proceso al que podemos asistir obligados, es un
proceso íntimo, por ser una experiencia interna, que requiere como sustrato el sentido
común, la memoria, el pensamiento, entre otros elementos.

Una invitación a la reflexión es una invitación al trabajo intelectual, esto en el contexto de


la Universidad resulta natural. El ser Universitario hace referencia al hecho de participar
en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje de materias y disciplinas con
carácter y nivel mundial, en otras palabras universal. Por lo tanto ser Universitario es un
honor, pero sobretodo una responsabilidad.

Hoy día en este escenario globalizado en el que participamos todos, la responsabilidad


social empieza a ser tema común y es entendida como la dimensión ética que toda
organización o institución debería tener como visión y la cual debería promover e
incentivar en su actividad diaria. Como bien señala François Vallaeys cuando una
organización asume la responsabilidad social, participa entonces de un proceso en el que
desarrolla una toma de conciencia compleja y holística de sí misma, de su entorno, deja de
ser egocéntrica, hace a un lado el reduccionismo e ingresa a una conciencia organizacional
que incluye a las personas y al ecosistema. Esta toma de conciencia a la que se hace
referencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas, es decir está
presente una voluntad ética y a la vez interesada de hacer las cosas “bien” para que todos
los que reciban esos beneficios tanto internos como externos estén “bien”.

Particularmente para la Responsabilidad Social Universitaria se propone que desde una


visión holística, sean articuladas las diversas partes de la institución en un proyecto de
promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la
producción y trasmisión de saberes responsables y la formación de profesionales
ciudadanos igualmente responsables.

De esta responsabilidad social ninguna Escuela, Facultad o Instituto pueden sustraerse,


menos las Escuelas o Facultades que forman profesionistas de las disciplinas
relacionadas con la salud, quienes adquieren en sus procesos una doble responsabilidad,

19
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
dado el impacto que tendrán hacia la sociedad sus egresados a través de su desempeño
profesional.

Tan claro resulta que Universidades de todo el mundo a través de 130 organizaciones y
Facultades de Medicina de gran tradición en la Educación médica han generado el
Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina en el que
México participó, dicho consenso realizó un trabajo que permite identificar a través de 10
áreas las directrices que deben atenderse en el trabajo cotidiano, de estas áreas basta
mencionar como ejemplos que en el Área 3 “La evolución en el papel de los médicos y
otros Profesionales de la salud” se establece que la escuela de medicina brinda al graduado
un conjunto de competencias que son consistentes con la evolución de las necesidades a
las que sirve, a los sistemas de salud en los que trabajan, y a las expectativas de la
sociedad, en tanto el área 5. “Gobierno de la facultad de medicina” define como directriz
que la escuela de medicina desarrolla una gobernanza y un liderazgo responsable para
expresar su rol como un actor clave en el desarrollo del sistema de salud y la fuerza
laboral, mediante la integración de principios de responsabilidad social, de la docencia, la
investigación y el servicio, con igual intención a través del Área 6 y en consonancia con
los principios de responsabilidad social, los estándares relacionados con el gobierno de la
escuela de medicina cubren: calidad en el gobierno institucional, liderazgo correcto,
profesionalismo de los docentes, uso apropiado de los recursos, capacidad para generar y
mantener contactos sólidos con otros grupos interesados en los sistemas de salud. Todos
ellos contribuyen a la aplicación de los principios de responsabilidad social a la práctica, lo
que se complementa con el Área 7. Mejora de la calidad en educación, investigación y
Servicio que marca como la escuela de medicina se compromete en un proceso periódico
de revisión Interno de la calidad y mejora guiado por estándares definidos a través de la
educación, Investigación y asistencia. El cumplimiento de estos estándares es una parte
esencial de una escuela de medicina socialmente responsable.

Resulta evidente en consecuencia que el trabajo universitario al interior de las Facultades


de Medicina tiene directrices no solo institucionales, sino las directrices que moralmente
en la búsqueda del bien de los estudiantes de medicina deben adoptarse y orientar a través
del liderazgo, cuando este existe por supuesto, un trabajo institucional al interior de la
Facultad que permita transitar a los procesos académicos por caminos exitosos, pero lo
más importante radica en el resultado: que los perfiles profesionales de los médicos que

20
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

se forman en las aulas y las competencias para el desempeño profesional con que egresan
estén garantizadas para la sociedad. La invitación es entonces a Reflexionar.”

Objetivo general del programa de prácticas comunitarias

Contribuir a la formación del médico apoyando las competencias (conocimientos,


habilidades y destrezas), del alumno en materia de trabajo comunitaria mediante el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el autoaprendizaje dirigido* al desarrollar
procesos participativos en comunidad,(escenarios reales), con pertinencia e impacto
social* integrando docencia, servicio e investigación con la inclusión de valores señalados
en la Misión de la Facultad de Medicina Campus Xalapa, efectuando todas las prácticas
comunitarias en el marco de la prevención y la promoción de la salud, observando
siempre que en esta participación formativa los estudiantes tienen límites en su
intervención, pudiendo llegar a la asesoría más no a la prescripción de medicamentos*

Girardi afirmaba que: “el paciente más interesante no es el que está en el hospital sino el
que acude a la atención primaria, y que el ideal sería lograr que jamás se hospitalice. Me
gustaría ser más pretencioso: ojalá que jamás se enferme”.

Objetivos Específicos

 Correlacionar los conocimientos académicos desarrollados en las experiencias


educativas del área sociomédica, inicialmente en (demografía y Socio
antropología) para el desarrollo de una práctica comunitaria que permita mediante
el autoaprendizaje conocer el estado de salud de una población específica, a través
de un diagnóstico.

 Generar procesos vivenciales que le permitan al alumno aprendizajes sobre trabajo


en equipo a partir de la coordinación con otras áreas formativas de la Universidad
Veracruzana.

 Integrar en el alumno competencias profesionales en materia de salud pública a


partir de la aplicación en campo del aprendizaje áulico*.

21
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

 Identificar la correspondencia existente entre la temática contenida en la
experiencia educativa de demografía y los elementos que componen los
instrumentos empleados para la elaboración del diagnóstico comunitario, en este
caso la Cedula de Registro Familiar aplicada por la facultad, o bien los
instrumentos utilizados en otras instituciones de salud, y/o entidades académicas
propiciando la investigación generando conocimientos en esta área. Siendo el
resultado de este la base sobre la cual se construyan las estrategias necesarias a
desarrollar con la comunidad.

 Identificar la correlación existente entre la temática de la experiencia educativa de


Socioantropologia y los movimientos y ritmos cotidianos de la comunidad a partir
de la información considerada en las cédulas familiares empleadas para la
obtención de la información contenida en un diagnóstico comunitario

 Acercamiento a la población a partir del reconocimiento de sus dimensiones


ecológico ambiental; sociodemográficas administrativas y económico
productivas, es decir el perfil poblacional de la localidad asignada.

 Conocer los ámbitos y los requerimientos para la generación de políticas públicas


en materia de salud.

 Consolidar los elementos que permitan al alumno aprender procesos efectivos de


educación para la salud desde una mirada constructivista

 Propiciar en el alumno la adquisición de habilidades de comunicación


interpersonal, y afectiva efectiva que le faciliten los procesos de empatía al
contacto con grupos comunitarios y personas que buscan el apoyo, la consejería o
asesoramiento en salud

 Dentro de las experiencias educativas de Salud Reproductiva y Epidemiología y


Ecología, como lo indican los programas académicos, lograr que los estudiantes
elaboren un programa operativo que tenga como elemento básico la prevención y
atienda las propuestas detalladas del académico para poder lograr la permanencia
de éstos en la comunidad, del tercero al séptimo periodo en la población asignada
y así poder evaluar el programa. El estudiante podrá realizar talleres de
evaluación rural participativa como son: historias de vida, grupos focales y
entrevistas a profundidad.

22
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
 Buscar que el alumno junto con el académico identifique áreas que permitan
generar investigación a partir del diagnóstico de salud y de los problemas que
surjan durante en trabajo comunitario.

 Incluir estrategias de educación para la salud, como proceso inicial en el


acercamiento del alumno con la salud comunitaria, que a la vez que le facilite
explorar y articular los conocimientos adquiridos en la temática específica; pueda
ejercitar el contacto con las personas a través de una comunicación efectiva y
logre incidir en la transformación hacia un estilo de vida saludable, responsable y
con calidad en la comunidad.

 Desde la experiencia educativa de epidemiología y ecología, los alumnos estarán


en condiciones de aplicar en comunidad estrategias preventivas una vez que tienen
el conocimiento histórico, teórico, y práctico del enfoque epidemiológico a nivel
estatal.

 Apoyar la formulación e implementación de políticas gubernamentales sobre la


disposición conveniente de residuos, la dotación de agua limpia y el control de
emisiones tóxicas, proveyendo a las instituciones nacionales asesorías técnicas.

 Especializadas e información estratégica sobre iniciativas internacionales y
articulando esfuerzos con otras agencias y organismos técnicos especializados.

 A partir de la ecología desde la perspectiva de la relación hombre y su medio


ambiente los estudiantes contribuirán a mejorar éste al fomentar y estimular la
participación comunitaria a través de proyectos sanitarios en el nivel local a través
de la Red de Municipios Saludables, promoviendo intervenciones en espacios
críticos a nivel local (en temas de agua, saneamiento, disposición de residuales y
control de fauna nociva, principalmente) y el intercambio de información y
experiencias entre municipios y comunidades.

 La experiencia educativa de “enfermedades transmisibles” posibilitará la inclusión
preventiva en el programa operativo del estudiante sobre temas como influenza,
dengue, y aquellas enfermedades recurrentes en la población Veracruzana.

23
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
 La atención preventiva de las enfermedades crónico degenerativas se vuelve
prioritaria en este ámbito, por lo que el alumno aplicará en comunidad las
estrategias que mediante la experiencia educativa haya adquirido y estará en
condiciones de realizar investigación a fin de resolver problemas específicos de la
población asignada.

 En el último periodo de práctica comunitaria el estudiante apoyará dentro del


desarrollo comunitario los temas preventivos (Salud materno Infantil), que
contribuyen a una mejor calidad de vida de las mujeres y sus hijos. Para lo cual se
ha hecho entrega, además de las actividades en aula, del material didáctico
“Herramientas para la prevención de muerte materna” y dado a conocer la guía y
el link del Centro de Investigaciones en Salud de Comitán CISC, a todos los
catedráticos correspondientes fin de que sean aprovechas en la formación del
futuro médico, sumando esto a su experiencia como docente, a los elementos
empleados y bibliografía utilizada en su planeación didáctica en cada experiencia
educativa.

Este programa de prácticas comunitarias contiene elementos estratégicos integrados en


dos grandes áreas:

 Apoyo al conocimiento compuesto por actividades en aula


relacionadas con la experiencia educativa correspondiente y vinculada
con los programas nacionales de salud.

 Práctica comunitaria o de campo, que hará evidente el aprendizaje


de los estudiantes de Medicina Xalapa al aplicar sus competencias
en escenarios reales desde dos perspectivas:

a) Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas


para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las
situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

b) Desde una perspectiva de promoción de la salud, intercambiando


conocimientos con la población para que pueda adoptar formas de
vida saludable.

24
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Apoyo al conocimiento para estudiantes desde el primero hasta el séptimo periodo o
mientras cursen las experiencias que conllevan práctica comunitaria.

Este programa integra de manera específica varias actividades formativas en salud


comunitaria, como talleres, cursos y conferencias que se ofrecerán por especialistas del
área respectiva y se realizarán en el horario asignado a la práctica, mismos que servirán de
andamiaje para los alumnos. Destacando que todas las actividades programadas (en aula o
en campo) durante el periodo escolar son consideradas por los docentes titulares con el
20% en la evaluación final de la experiencia educativa correspondiente. (Programas Plan
2004).

Límites de aplicación del programa: los periodos en que transiten los estudiantes por
las experiencias educativas que integran la Salud Pública con una permanencia en trabajo
de campo de 7 a 10 sesiones mínimas por experiencia.

Práctica Comunitaria esta se realizará en escenarios acordes para lo cual se tendrá que
identificar una comunidad, a fin de obtener inicialmente el Diagnóstico de Salud,
mediante el empleo de técnicas diversas e indicadores socio-demográficos y de salud
provenientes en este caso de la cédula de registro familiar apoyando así la docencia,
propiciando el servicio y generando la investigación para lo cual se seleccionará, por parte
de la academia del Área Sociomédica una población que cubra mínimo las siguientes
características:

1.-Seguridad
2.- Fácil acceso
3.-Medios de comunicación
4.-Centros de Salud dentro del área
5.-Interés y compromiso de actores sociales

La selección deberá contar, con el visto bueno de los docentes una vez que hayan
realizado un recorrido de supervisión comprobando las características señaladas.

Recordando que las Experiencias Educativas que conllevan práctica comunitaria dentro
del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) Plan 2004, en la formación del
profesional de la licenciatura en Medicina Campus Xalapa son:

1. Demografía 2.Socioantropologia 3. Salud Reproductiva y Educación Sexual

25
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
4.- Epidemiología y Ecología 5.- Control de Enfermedades Transmisibles
6.-Control de Enfermedades Crónico Degenerativas 7.-Salud Materno Infantil

Actividades para las experiencias educativas:


Demografía y/o Socioantropologia

PERIODO INICIAL

La actual coordinación aplicó una evaluación diagnóstica o predictiva* con la generación


2009 la cual se ha seguido aplicando a los estudiantes de nuevo ingreso en donde se
identificaron áreas de oportunidad que serían de beneficio mutuo para el trabajo en
comunidad. Por lo que considerando los resultados, se implementaron las siguientes
estrategias para integrar en el estudiante de Medicina Campus Xalapa, las herramientas que le
facilitaran el acercamiento a la población para el desarrollo de un trabajo comunitario
adecuado a las circunstancias, necesidades y realidades actuales donde fluyeran la
vinculación, el trabajo en equipo, la gestión, la prevención y la promoción de la salud de
manera comprometida y profesional de acuerdo al avance educativo de los alumnos.

Fases del programa

 Taller sobre diagnóstico comunitario de salud, que contemple técnicas didácticas


de participación comunitaria desde una mirada constructivista, de educación
para adultos y capacitación en salud del adolescente. (seis sesiones).

 Conferencia por parte de la Comisión Legislativa de Salud sobre las “Políticas


Públicas en Salud” (una sesión)

 Taller de “Comunicación Médico-paciente” a partir de técnicas que permitan al


estudiante procesos efectivos-afectivos de comunicación. (dos sesiones)

 Curso sobre: “Técnicas Básicas de Investigación, Elaboración y Actualización


de Croquis en comunidades Rurales”. Destacando que algunos investigadores del
cuerpo académico “Entornos sustentables” de la Facultad de Arquitectura UV,
han diseñado un programa específico para los estudiantes de medicina, de igual
manera se hará con las otras instituciones, con el objeto de hacer más eficientes
estas actividades. (una sesión)

 Curso de primeros auxilios (tres sesiones)

26
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
*La que puede ser consultada, por los docentes en la coordinación o solicitar copia.

Experiencias educativas: Demografía y/o Socioantropologia

Actividades para segundo periodo:

De acuerdo a las experiencias educativas que integran el programa de la licenciatura en


Medicina de la Universidad Veracruzana podemos considerar que en la actualidad, el
quehacer médico debe contener la competencia y aplicación de herramientas de tipo
estadístico para obtener conocimiento a nivel poblacional y no individual y así poder incluir
un acervo de conocimientos de las principales enfermedades que representan un problema de
salud pública de manera adecuada, conociendo la magnitud con que se presentan estas.

Curso sobre:

 “Manejo de información en el sitio de INEGI: Biblioteca digital; Iter; Mapa


Digital; Resultados por AGEB y Manzana y DENUE (tres sesiones)
 Acceso a bases de datos (dos sesiones)

Taller sobre:

 “Aplicación, llenado y Captura de Información”, de manera específica


sobre la cédula de registro familiar, que se programa en vinculación
con la facultad de estadística de la U.V. de manera especial con LINAE
que es el área que diseña la muestra a obtener mediante la aplicación de
las encuestas y realiza la distribución de éstas con los estudiantes (una
sesión)
 Responsabilidad Social Universitaria (Coordinación Universitaria de
Observatorios, una sesión )

Primer paso hacia el trabajo comunitario:

 “Conociendo la comunidad” es un programa que nos conduce al


reconocimiento previo de toda la población para la aplicación de la
cédula, este se efectúa en coordinación con actores sociales y de
administración gubernamental

Práctica comunitaria: Aplicación de encuesta y obtención del Diagnóstico Comunitario


de Salud
27
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
*Durante el período febrero-julio 2009 los alumnos aplicaron 8 encuestas cada uno en la población de Banderilla, Ver.
Para ello fueron distribuidos por el Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística de la Universidad Veracruzana
(LINAE) quienes validaron estadísticamente el diagnóstico comunitario obtenido. por LINAE-

 El Diagnóstico comunitario de la población de Banderilla, Ver., se obtuvo con


aplicación de la Cédula de Registro Familiar que fue seleccionada por la academia, sin
embargo se hace indispensable que, y en el proceso de entender la demografía y la
Socioantropologia desde su definición, construir de manera conjunta con los integrantes
de la academia el instrumento ideal que de igual manera y para responder a las
necesidades institucionales, podrá incluir a docentes afines y que deseen realizar
investigación a través de dicho instrumento ideal el que permita los alumnos llegar a
prácticas comunitarias de salud integradoras de los ejes educativos y que cubra las
necesidades del plan de estudios.

 En caso necesario, mientras se construye el instrumento ideal se puede trabajar con


algunos que hayan demostrado su funcionalidad, para lograr un adecuado diagnóstico
comunitario, y cuya aplicación permita identificar grupos específicos de población en
quienes el alumno podrá revisar lo aprendido en el aula como la pirámide de población y
otros comportamientos demográficos, y que sea la base del análisis y acceso a la
información a utilizar en experiencias educativas futuras.

ESTRATEGIA

Vinculación y gestión: Es necesario generar procesos de acercamiento que garanticen la


coordinación con áreas diversas de la universidad y otras instituciones, para generar prácticas
comunitarias integrales resolutivas a partir de identificar bienes y servicios comunitarios en los
que el alumno pueda apoyarse para el trabajo en campo, a la vez que perciba la importancia de
la vinculación eficiente para trabajos multidisciplinarios exitosos. De manera especial habrá
que vincularse con los ayuntamientos donde se planea realizar el trabajo comunitario. Al
interior de la universidad habrá de vincularse con la Facultad de Estadística, Facultad de
Pedagogía; Facultad de Arquitectura; Facultad de Antropología y con otras instituciones como
los Servicios de Salud de Veracruz; Oficialía del Registro Civil y la Legislatura, Institutos de
Investigación, Centro de Integración Juvenil, A. para que de esta manera se puedan realizar las
actividades de apoyo al conocimiento programadas por la coordinación.

28
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014
Modelo Operativo integrador del primero y segundo periodo

Socioantropologia

Diagnóstico comunitario
Formación Basada en Competencias

Necesidad de salud en la población


(Diagnóstico participativo)

Vinculación Universitaria
Segmentación de audiencias

Definición de grupos básicos

Técnicas didácticas de educación para la salud

Cursos, talleres y conferencias educativas

DEMOGRAFIA

29
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

Experiencia educativa de “Epidemiología y Ecología”

Los contenidos de la experiencia educativa de Epidemiología y Ecología que


regularmente se cursa en el tercero o cuarto periodo, engloba los aspectos históricos, teóricos y
prácticos del enfoque epidemiológico para el estudio de los fenómenos ligados a la ocurrencia
de las enfermedades de mayor magnitud y trascendencia en la región. Así mismo toma en
cuenta la aplicación de las principales herramientas estadísticas aplicadas al ámbito de la salud.
Con lo anterior se realizan análisis de tipo ecológicos del comportamiento de las principales
enfermedades que se presentan en México con énfasis al estado de Veracruz. En el área de
ecología, considerando está desde una perspectiva de la relación del hombre y su medio
ambiente y protección a la salud, en dónde se aplican los niveles de atención y promoción a la
salud. Los contenidos se consideran fundamentales en la formación de Medico General ya que
le aportan los elementos teóricos y metodológicos para identificar los factores del medio en el
proceso salud-enfermedad y a utilizar las herramientas de la epidemiología para medir los
daños a la salud, aplicando el método epidemiológico en la identificación y solución del
problema en la comunidad. El conocimiento de la Historia Natural le permite identificar los
factores de riesgo en las enfermedades y la aplicación en los niveles de prevención con énfasis
en la atención primaria

Experiencia educativa de Salud Reproductiva y Educación Sexual.

La experiencia educativa Salud Reproductiva y Educación Sexual pertenece al área


disciplinar. En su desarrollo se abordan los antecedentes del estudio de la sexualidad, desde
la perspectiva sociológica, biológica, fisiológica y psicológica , para los fines de formación
del médico general, igualmente se enfoca desde los tres ejes mencionados anteriormente,
así mismo ubica al alumno en el conocimiento integral de las etapas del desarrollo
psicosexual, anatomía y fisiología de los sistemas reproductores, los modelos de la respuesta
sexual, las variantes de la conducta sexual, los problemas derivados de ésta. La educación
sexual se aborda con análisis de los contenidos y técnicas de educación para la salud sobre
aspectos de sexualidad.

Los cambios en la política de población en el país a partir de 1974 donde se concedió a la


planificación familiar un lugar preponderante como base para lograr las metas en la regulación
del crecimiento poblacional, determinó que en el programa de estudio de la carrera de Médico
Cirujano se incluyeran los temas relacionados con la sexualidad humana y la planificación
familiar. Por lo tanto se requiere que el egresado de la carrera se integre al equipo de salud con
conocimientos teóricos, habilidades y actitudes (competencias) para la operativización del

30
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

programa de planificación familiar en beneficio de la salud reproductiva, así como fomentar el


ejercicio de la sexualidad responsable.

Considerando la justificación y contenido de ambas experiencias educativas y que las


prácticas son experiencias de aprendizaje heurístico vinculadas al desarrollo de aprendizajes
teóricos y axiológicos , a partir de los cuales se construyeron idealmente; se programa el
desarrollo de las prácticas de estudiantes de tercer periodo en comunidad tomando como base
la capacitación y elaboración de material didáctico que se ofrece de manera simultánea a
toda la generación, es en este momento cuando de manera especial se hace evidente la
necesidad de llevar a cabo un análisis de la información obtenida en el Diagnóstico
Comunitario realizado en el segundo periodo para que sea éste la base del programa
Operativo de Salud Comunitaria que el estudiante debe elaborar, según señala el programa
de la experiencia educativa, cumpliendo con esto la intencionalidad de nuestro modelo
educativo y las necesidades de salud (prevención y promoción) de la población, fomentando
la competencia de los estudiantes a través del programa, así como el propiciar la
investigación conjunta de docentes y alumnos.

Apoyo al conocimiento, este será de manera general para estudiantes tanto de la


experiencia educativa de Salud Reproductiva como de Epidemiologia y Ecología, a fin de que
éstos puedan integrarse a comunidad enlazando docencia servicio e investigación.

 Adiestramiento sobre investigación cualitativa y cuantitativa (dos sesiones y


asesoramiento para investigación de Institutos de la Universidad Veracruzana)
 Curso sobre: “Saneamiento Básico y sus implicaciones en el Estado de
Veracruz y programas institucionales” (dos sesiones)
 Curso sobre: “Salud Reproductiva y Educación Sexual, panorama estatal y
programas institucionales” (dos sesiones)

Práctica en comunidad

Aplicar en comunidad las competencias adquiridas con las experiencias educativas de


Epidemiología y Ecología y Salud Reproductiva y Educación Sexual, mediante la
implementación del “Programa Operativo de Promoción y Educación para la Salud”, que
se indica dentro del plan de cada una de estas experiencias educativas, (Plan 2004), mismo
que para su aplicación deberá contar con el visto bueno del catedrático correspondiente.
Cabe destacar que en este programa los alumnos además de sus competencias
evidenciarán la creatividad, el compromiso social, interacción en grupos colaborativo
participaran en gestión, generarán vinculación constante de los alumnos con Centro de Salud,
IMSS, DIF y sector salud privado de la comunidad, de forma interna con estudiantes de otras
licenciaturas, con el Módulo de Consulta Externa, con el Hospital de Ginecología U.V.

31
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

Será en este momento (tercer periodo o bien al cursar cualquiera de las dos experiencias
educativas), cuando los estudiantes en equipos o parejas serán distribuidos por áreas
geográficas específicas en la comunidad asignada, iniciando su estancia permanente en
comunidad ya que será ahí donde apliquen la práctica de las siguientes experiencias educativas
de acuerdo al día y hora marcados de manera oficial para dichas actividades, desarrollando su
Programa Operativo de Promoción y Educación para la Salud Comunitaria que se indica
en cada uno de los programas de las experiencias educativas señaladas.

Esta permanencia, entre seis y nueve semanas por periodo podrá evidenciar una práctica
comunitaria acorde a la realidad, donde el futuro médico a través del diagnóstico cuantitativo-
participativo, el análisis de resultados y sus saberes podrá implementar las estrategias
educativas con las que contribuirá a una mejor calidad de vida de las poblaciones mediante la
prevención y promoción de la salud, además el estudiante en esta permanencia podrá conocer
la vida diaria de los sujetos de la población y en ese intercambio de saberes ampliara sus
conocimientos al constatar todos los factores que intervienen en el proceso de salud-
enfermedad.

El seguimiento y permanencia facilitarán una evaluación del impacto a mediano y largo


plazo del programa de prácticas comunitarias y propiciará que nuestros alumnos:

 Primero.- a partir del proyecto de trabajo comunitario que el alumno haya


elaborado dar continuidad a una serie de acciones en base a los resultados de la
información obtenida mediante el diagnóstico comunitario de la población
seleccionada;
 Segundo.- Desde el enfoque epidemiológico y ecológico así como de salud
reproductiva y educación sexual en la comunidad, identificar los factores de riesgo
que facilitan o predisponen la aparición de enfermedades transmisibles en la
población para que al alumno pueda establecer las medidas de prevención y
control ante la presencia de éstas, y desde la educación sexual encaminar a la
población hacia un sexualidad responsable. Así como participar en proyectos de
mejora del ambiente en dicha población generando investigación tutorada por el
académico responsable de la experiencia educativa. Además de fomentar la
investigación, para lo cual se les ofrecen varias sesiones sobre “Adiestramiento
en investigación cuantitativa y cualitativa” que pretende motivar o coadyuvar para
que los estudiantes mediante la observación, descripción y clasificación de los

32
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS 2013/2014

distintos elementos que intervienen en el proceso salud-enfermedad realicen


protocolos de investigación

Es importante destacar que en el modelo educativo Plan 90, las experiencias educativas estaban seriadas,
hoy con el MEIF pueden ser cursadas simultáneamente, por lo que hay estudiantes cursando hasta tres
experiencias de esta área por periodo, lo cual hace evidente la necesidad de volverlas a seriar como en la
facultad de Medicina de Minatitlán de la Universidad Veracruzana que además de haber sido acreditada
recientemente ingreso al ranking de las 25 mejores facultades de Medicina ocupando el lugar 24 en éste.

33
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Modelo operativo integrador

Epidemiología y Ecología

Diagnóstico comunitario
Formación Basada en Competencias

Análisis de la información obtenida

Vinculación Universitaria
Correlación de conocimientos

Aplicación del Proyecto Comunitario de Salud o Programa


de Promoción y Educación para la Salud e inicio de
INVESTIGACIÒN

Conferencias o sesiones educativas

Salud Reproductiva y Educación


Sexual

33
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Experiencias educativas: “Control de Enfermedades Transmisibles”


y/o “Control de Enfermedades Crónico Degenerativas”

El aprendizaje del control de las enfermedades transmisibles en la formación por parte del
estudiante de medicina, se coloca dentro de las experiencias educativas disciplinares, y tiene
como soporte del análisis del agente, el huésped y el medio ambiente. En ésta el alumno adquiere
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo capacitan para establecer medidas de
prevención y control, así como la relación con otras experiencias educativas de la disciplina de tal
manera que le permitan en el futuro ofrecer servicios de calidad.

Integrada en el área sociomédica bajo la suposición de que los alumnos aprenderán el


Control de las Enfermedades Transmisibles, sus agentes causales, el huésped y su medio
ambiente, la realización de la práctica comunitaria en la población asignada le facilitará a los
estudiantes la participación en grupos colaborativos, así como las: “discusiones acerca de las
observaciones hechas en la comunidad de acuerdo con los elementos y factores de riesgo
relacionados con las enfermedades transmisibles.” Pudiendo lograr la unidad de competencia
que señala el propio programa de la experiencia educativa: “el alumno constata y demuestra la
forma y la relación entre el medio ambiente, el agente y el huésped para producir enfermedad,
y a partir de ello establece las medidas de control y prevención de enfermedades transmisibles.

Considerando lo anterior el programa de prácticas comunitarias integra elementos


estratégicos de apoyo al conocimiento, para quienes cursen “Control de Enfermedades
Transmisibles” actividades que se desarrollan en aula:

Conferencias:

1. “Panorama Epidemiológico Nacional, Estatal y Local” (una sesión)


2. “Programas y cartillas de vacunación” (una sesión aula y de intervención)
3. “Riesgos de alerta epidemiológica” ( una sesión)
4. Visita y conocimiento del programa que manejan en los CAPASITS ( una sesión)

Control de enfermedades Crónico Degenerativas

Actualmente y bajo la tendencia en los cambios demográficos en el país en los últimos


40 años, que han modificado el volumen y la estructura de la población al pasar de 35
34
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
millones a más 100 millones de habitantes en 2010, cuando la esperanza de vida se ha
incrementado debido a diversos factores que han favorecido este proceso como son la rápida
urbanización, la migración rural- urbana, la industrialización, y los medios masivos de
comunicación que han causado un efecto sinérgico en los cambios de estilos de vida en la
población como consecuencia de estos cambios, el perfil epidemiológico de la población se ha
modificado desplazando las enfermedades crónicas de los primeros lugares a las enfermedades
infecciosas como causas de defunción por lo que una de las experiencias educativas que se cursa
el médico en formación es la de Control de enfermedades Crónico Degenerativas que se
localiza en el área disciplinar y para cuya competencia requiere de conocimientos teóricos,
habilidades y actitudes de responsabilidad y trabajo en equipo para integrarse a las actividades
de detección oportuna de factores de riesgo para enfermedades crónicas como diabetes,
hipertensión, cáncer cervico uterino, cáncer de mama, y adicciones entre otras para actuar como
promotores de la salud.

Al cursar “Control de Enfermedades Crónico Degenerativas” el alumno participará en las


siguientes actividades programadas en aula como apoyo al conocimiento:

 Capacitación sobre:
“Adicciones, panorama general y diversos programas institucionales” (dos
sesiones en vinculación con el Centro de Integración Juvenil y SESVER)
“Factores de riesgo y programas nacionales” (dos sesiones)
“Prevención de Accidentes” y los programas nacionales del sector (una sesión)

Dando congruencia y continuidad al trabajo comunitario en el Plan 2004 MEIF, los


programas educativos de las experiencias anteriores señalan que sus saberes se integraran,
entre otras actividades: “Mediante investigación documental y con la elaboración de
programas de intervención para medir resultados de las acciones”. “El desempeño de la
unidad de competencia se evidencia mediante la presentación de los resultados de un
programa de intervención en la comunidad que cumpla con los requisitos de entrega
oportuna, presentación adecuada, redacción clara, coherencia y pertinencia argumentativa”

Intervención que aun no siendo la ideal, hoy los estudiantes de medicina tendrán la
facilidad de realizarla considerando al otro como sujeto bajo su propia realidad y
circunstancias mejorando, en un intercambio de conocimientos su calidad de vida.

Práctica comunitaria durante 8 o 9 semanas en el área geográfica asignada

35
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
Modelo operativo para las experiencias de Control de enfermedades transmisibles y Crónico
degenerativas.

C. EnfermedadesTransmibles

Continuidad del proyecto o programa operativo de


comunidad
Formación Basada en Competencias

Registro de actividades para el desarrollo de conocimientos,

Vinculación Universitaria
habilidades y destrezas

Correlación de conocimientos
Aplicados e informe final al docente sobre las
actividades

PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN (INTEGRACIÓN DE


PROTOCOLOS)

Conferencias

C. Enfermedades Crónico
Degenerativas

36
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Experiencia Educativa: Salud Materno-Infantil

La enseñanza y práctica de la Salud Materno-Infantil en el primer nivel de atención es


la experiencia educativa que se ofrece dentro del Modelo Educativo Integral Flexible y se
considera relevante en la formación del médico general, ya que durante el curso se abordan
temas que incluyen: la atención preconcepcional, vigilancia y atención integral del embarazo
parto y puerperio, así como la atención y cuidado del crecimiento y desarrollo del menor de
cinco años, en esta experiencia educativa el enfoque se orienta en la búsqueda de factores de
riesgo a fin de modificarlos en beneficio del binomio Madre-hijo, incluye también un amplio
contenido en los aspectos de educación para el auto cuidado de la salud materna e infantil, así
mismo se orienta hacia el asesoramiento o consejería y oferta de metodología anticonceptiva.
La lectura y aplicación de las normas oficiales permite unificar criterios en las actividades en
que el alumno participe en apoyo al equipo de salud del área de prácticas.

Actividades de apoyo al conocimiento para los estudiantes que cursen:


Salud Materno Infantil.

Taller sobre: “Cambios emocionales de la paciente embarazada” Instituto de


Investigaciones Psicológicas y SESVER (dos sesiones)

Conferencias sobre:

 “Redes Sociales en Salud Materna y perinatal. Programa institucional del Sector


Salud y DIF (una sesión)
 ”Políticas Públicas de Salud con enfoque de Género” H. Congreso del Edo.(una
sesión
 “Aplicación de las políticas públicas en salud con enfoque de género mediante
programas institucionales” SESVER (dos sesiones)
 “Programas Nacionales sobre Niño Sano” sector SESVER (una sesión)
 Conferencia de CONAMED
 Cambios emocionales en la paciente embarazada”
 Lactancia Materna

Práctica comunitaria con la aplicación de las competencias adquiridas mediante la
experiencia educativa de Salud Materno-Infantil, en base al proyecto de salud propuesto por
el estudiante y avalado por el titular de la experiencia educativa correspondiente, donde podrá
dar seguimiento a la atención de una persona embarazada y la vigilancia de niños sanos.

37
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

La práctica comunitaria continua que sólo será de prevención y promoción de la salud


nos facilitará, dar seguimiento a las dos vertientes que se generan desde el tercer periodo y que
concluirán al haber cursado todas las experiencias que integran la salud pública y cuando el
alumno obtendrá el dominio de la práctica comunitaria en los escenarios y con los actores
reales.

ESTRATEGIA ACADEMICA

Vinculación y gestión: Es necesario generar procesos de acercamiento que garanticen la


coordinación con diversas áreas de la universidad y otras instituciones, para generar prácticas
comunitarias integrales resolutivas a partir de identificar bienes y servicios comunitarios en los
que el alumno pueda apoyarse para el trabajo en campo, a la vez que perciba la importancia de
la vinculación eficiente para trabajos multidisciplinarios exitosos. Esto nos acercará al trabajo
colaborativo de manera especial habrá que relacionarse con los ayuntamientos donde se
planea realizar el trabajo comunitario. Al interior de la universidad habrá de vincularse con la
Facultad de Estadística, Facultad de Pedagogía; Facultad de Arquitectura; Facultad de
Antropología, Cenati, Vinculación U.V., Programa de Prevención sobre Adicciones U.V.
VIH y con otras instituciones como los Servicios de Salud de Veracruz; Oficialía del Registro
Civil, H. Congreso Legislativo, Institutos de Investigación, Centro de Integración Juvenil, A.C.
Inmujeres, Capasits, y con quienes sea necesario para el logro del objetivo de esta manera los
estudiantes podrán diversificar sus actividades en comunidad.

*Ante la incidencia de problemas de salud materno los alumnos podrán realizar


pláticas preventivas para disminuir la muerte materna aprovechando, entre otros, el
material didáctico del Centro de Investigaciones en Salud de Comitán (Convenio con
Chiapas).

38
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Modelo operativo integrador de la experiencia Salud Materno Infantil en prácticas


comunitarias.

SALUD MATERNO INFANTIL

Continuidad del proyecto o programa operativo de


comunidad
Formación Basada en Competencias

Vinculación Universitaria
Correlación de conocimientos
Aplicados

Conferencias y cursos

Finalizar Proyectos de investigación en coordinación con los


titulares de la experiencia educativa

Análisis comparativo de resultados iníciales del diagnóstico


obtenido de la comunidad y después de la intervención de los
estudiantes y académicos de la facultad de MEDICINA CAMPUS
XALAPA

39
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Estrategias académicas de coordinación


Comunicación

Para poder llevar a cabo esta serie de actividades deberán programarse tres reuniones
mínimo por semestre con los titulares de las diversas experiencias educativas que
integran la academia, a fin de que los mismos, conozcan o indiquen las actividades que
deberán realizar sus alumnos, el programa de supervisión que los involucra directamente
y el de evaluación para las actividades programadas dentro de prácticas comunitarias y
que se propicie una retroalimentación que genere mejoras en esta área mediante foros o
algún otro tipo de actividades por generación sobre el trabajo comunitario

Es indispensable que el estudiante conozca al inicio de semestre (primeras dos semanas)


la calendarización de actividades, su correlación con la teoría y los criterios de evaluación
que le serán otorgados a éstas actividades.

Estrategias académicas de vinculación general.

Gestión

En la construcción y aplicación de este programa se genera la vinculación continua


con los diferentes departamentos y coordinaciones del cuerpo de Gobierno y con
otras entidades académicas de la misma Universidad, así como instituciones
externas relacionadas con salud, educación, autoridades municipales y actores
sociales.

40
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Referencias bibliográficas:
1. “Renovación Educativa transformando la escuela, comunidades de
aprendizaje clave para la innovación educativa”, Paolo Freire, Edición 2007
Buenos Aires Argentina
2. Paolo Freire, y la Educación Popular, Instituto Brasil Edición 2005
3. Pierre Bordeau
4. Revista Educación Médica Actual.- Catalunya Barcelona España 2010
5. Perfil del Médico Mexicano por Competencias. Asociación de Escuelas y
Facultades de Medicina A.C. México 2008 (ANFEM)
6. Programa de trabajo estratégico 2013-2017 U.V.
7. “La Educación como Práctica de la libertad”, Paolo Freire, Siglo XXI 2009
8. Perfil de Egreso, Fac. Medicina Universidad Veracruzana
9. Revista “Salud” Número 19 Editorial Universidad Veracruzana
10. “Manual de Prácticas Comunitarias “ 2005
11. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud celebrada en
Ottawa, Canadá, en 1986
12. Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Adelaide en
1988
13. Políticas Públicas Saludables 2015
14. “Técnicas de Expresión Oral y Escrita, interaccionismo simbólico, Dance,
1967.
15. “Las metodologías de George Hebert Mead”, 1934.
16. “Interaccionismo Simbólico”, Mead, 1934.
17. Programas de las experiencias educativas de salud pública del MEIF en el
área de Medicina de la Universidad Veracruzana.
18. Silva I, Girardi G, Lezana V. Muertes inesperadas de niños en el hogar. Rev.
Chilena Pediatría. 1997 Ago; 68(4): 153-56. | CrossRef |
19. Glosario del Consejo Mexicano para la acreditación de la Educación Médica.
20. Manual de Responsabilidad Social” François Vallaeys, 2012
21. Plan Único de Estudios en Medicina UNAM. 2010.
22. Evaluación predictiva.
23. Evaluación de curso “Comunicación Interpersonal”.
24. Encuesta de satisfacción a estudiantes de la experiencia educativa: ”Control
de enfermedades crónico degenerativas” 2012

41
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

DIRECTORIO

Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González


Rectora de la Universidad Veracruzana

Mtra. Leticia Rodríguez Audirac


Secretaria Académica Universidad Veracruzana

Dra. María Concepción Sánchez Rovelo


Directora del Área Académica de Ciencias de la Salud

Dr. Alberto Navarrete Munguía


Director de la Facultad de Medicina Campus Xalapa

Actualización realizada por: Mtra. Rosa Edith Cañedo García Verano 2016

42
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

ANEXO 1

43
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio

1.-Área académica
Ciencias de la Salud

2.-Programa educativo
Médico Cirujano

3.-Dependencia académica
Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


Principal secundaria
Demografía Iniciación a la
Disciplina

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 1 2 45 Demografía

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso-Taller AGJ= /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina Comunitaria Salud Pública-

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/ 2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Esp. S:P:Concepción de la Paz y Paz, Dra. Briseida Zaragoza Dávila, M:D:U :Pedro Sánchez Zárate.

16.-Perfil del docente


Medico cirujano con especialidad o maestría en salud publica.

17.- Espacio 18.- Relación disciplinaria


Interinstitucional : Instituciones locales
S/rd

19.- Descripción
La Demografía se ubica en el area de iniciación a la disciplina, se asigna una hora a la parte teórica y dos a la práctica
haciendo un total de cuatro créditos Los conocimientos en Demografía fortalecen la formación del médico en la
programación y evaluación de sus actividades en el área de la salud a través del manejo de los hechos vitales ( mortalidad,
natalidad) elaboración y análisis de tasas e índices que le permiten reconocer los cambios en la población, así como el
impacto de las acciones de salud a través del comportamiento de los hechos vitales ., también permite ubicar a la

44
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
Demografía como Ciencia Social, relacionar sus aportes a las ciencias de la salud, interpretar los cambios Demográficos en
la población y su relación con los perfiles epidemiológicos. Comprender la importancia del estudio de la población en la
implementación y evaluación de los programas de salud.
Identificar los diferentes tipos de población y sus características relevantes. Conocer y manejar los procedimientos
estadísticos que se aplican a las variables demográficas. Comprender la importancia de compilar, organizar y analizar
datos demográficos Comprender las etapas del método estadístico. Ejecutar las operaciones básicas utilizadas en la
medición de la salud. Elaborar tablas y pirámides de población Comprender los procesos de la transición demográfica.
Manejar los conceptos y expresiones matemáticas de fecundidad, fertilidad y reproducción, conocer las bases legales
de la planificación familiar. Comprender el concepto de mortalidad, analizar las principales causas de mortalidad
en el país, así como las funciones del certificado de defunción. Analizar los fenómenos migratorios y la importancia de
su estudio en relación a la salud .

20.-Justificación
La población es objeto de estudio del médico general , comprender los tres grandes procesos demográficos (natalidad, mortalidad y
migración) y los fenómenos que los determinan, le permiten implementar estrategias de atención fundamentadas en la atención a
grupos prioritarios , con acciones tendientes a modificar y mejorar los indicadores de salud en la población.

21.-Unidad de competencia.
El estudiante adquiere conocimientos habilidades destrezas y actitudes en el estudios de la población , determinando el volumen,
estructura , identificando grupos prioritarios y sus necesidades de atención, demostrando interés, compromiso , ética.

22-Articulación de los ejes


El eje teórico le capacita en el conocimiento de las bases teóricas en el estudio de la población., la evolución de los tres grandes
procesos demográficos , teorías y políticas de población , comportamiento de indicadores . En el eje heurístico adquiere habilidades y
destrezas para la obtención de datos demográficos, tabulación e interpretación de resultados En el eje socioaxiológico desarrolla
actitudes de compromiso e interés.

23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
1 Demografía. antecedentes Realiza investigación bibliográfica sobre Interés cognitivo
históricos, definiciones, los temas determinados. Disciplina
conceptos generales y Sintetiza información Responsabilidad
divisiones. Analiza información y presenta
resultados.
Fuentes de datos demográficos, datos
demográficos de importancia en la salud.
Utilidad de los datos en medicina. Manejo
de las fuentes de datos. Estadísticas vitales.
Los registros; errores en los registros.
1. La estadística y sus relaciones con las Elabora operaciones básicas de Pulcritud
ciencias de la salud. estadísticas Responsabilidad
2. Principios y métodos estadísticos Elabora cuadros y graficas Interés
fundamentales. Compara variables constancia
Estadística aplicada a la salud Analiza la información
1. Volumen y estructura de la Elabora cuadro y grafica de población Interés
población. compara diversas estructuras de Constancia
2. Evolución y crecimiento de la población, Analiza variables de Disciplina
población. La transición importancia.
demográfica. Identifica grupos prioritarios
3. Factores que afectan a la Presenta resultados
población.
4. Composición de la población.
Pirámides de población.
5. La Población y su economía.
6. Características de la población
urbana y rural.
Los grupos prioritarios en los programas de
salud.

45
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
1 Conceptos y expresiones matemáticas Realiza investigación bibliográfica Constancia
de fecundidad, fertilidad y reproducción Presentación y análisis de resultados Interés
.Repercusiones en el volumen y estructura creatividad
de las poblaciones Importancia en el área
de la salud.
2 Control de la Fecundidad
1.1 Métodos para su control
1.2 Análisis del impacto del
programa de planificación
familiar.

2 Teorías de población
Políticas de población
1 Concepto, importancia y Interés, responsabilidad, compromiso
justificación del estudio de la Realiza investigación bibliográfica
mortalidad en medicina.
2 Fuentes de datos de Mortalidad Revisa datos de mortalidad nacional
3 La mortalidad y su medición . Compara y analiza la mortalidad por
4 Principales causas de mortalidad regiones
5 La mortalidad por grupos etareos Revisa datos de mortalidad nacional
6 El certificado de defunción. Compara y analiza la mortalidad por
regiones.
1 La migración en México y sus tendencias. Realiza investigación bibliográfica y Interés
1.1 Proceso de Urbanización. de campo Pulcritud
2 La migración y los factores que la Realiza encuestas compromiso
modifican.
3 Factores que determinan el proceso
Analiza la información y realiza
migratorio. presentación de resultados
4 La migración y sus efectos
demográficos.
4.1 Repercusiones en la salud.

24.-Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza
1.-cognitivos Encuadre
Búsqueda de fuentes de información Evaluación diagnóstica
Consulta en fuentes de información Organización de grupos colaborativos
Lectura, síntesis e interpretación de contenidos Dirección de prácticas
Análisis y discusión de resultados Discusión dirigida
Procedimientos Exposición con apoyo tecnológico
Elaboración de cuadros y graficas de población. Interpretación de Taller de elaboración de cuadros y graficas
resultados Organizador previo
2.-meta cognitivos Plenária
Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para Guias de estudio
aprender
3.-Afectivas o de apoyo
Exposición de motivos y de metas

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros. Proyector de acetatos
Revistas Programas de cómputo (Word y Excel)
Cuadros y gráficas de población Videocasetera o DVD
Fotocopias Videoproyector
Programa de computo excell (cuadros y graficas) Computadora
w.w.w. inegi.gob. mx Internet
w.w.w. ssa.gob. mx
w.w.w.Conapo.gob.mx
w.w.w.prb.org

46
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
26.-Evaluación del desempeño
Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Suficiencia y coherencia 30%
Recolección de datos y Entrega oportuna foro Comunidad
entrevistas en la comunidad

Diagnóstico de las condiciones , Suficiencia y coherencia


Sociodemográficas del sector Entrega oportuna Aula 25%
asignado .Detección de Presentación en video bin en
problemas médico-sanitario. foro
Propuesta de programa de Claridad.
intervención Criterios de presentación
definidos en clase

Participación individual y Dominio del tema Aula 20%


grupal Suficiencia, pertinencia,
coherencia, fluidez, claridad

Viabilidad, racionalidad, Aula


Examen final teórico claridad, coherencia, 10%
oportunidad

15%

27.-Acreditación
La experiencia educativa se considera acreditada con el cumplimiento del 60% de cada una de las evidencias de desempeño. Así como,
de la asistencia efectiva de un mínimo del 80% a las sesiones presénciales.

28.-Fuentes de información
Básicas
1.- LARA MATEOS, R Y COLABORADORES; MEDICINA CULTURA, ED. PLAZA Y VALDES. 1°. ED. MÉXICO 1994.

2.- SAN MARTÍN, H. TRATADO GENERAL DE SALUD, ED. PRENSA MEDICA. ED. CONMEMORATIVA, MÉXICO 1992.

3.- COATZACOALCOS, CUADERNOS ESTADISTICOS, 1994 INEGI.

4.- MINATITLAN, CUADERNOS ESTADÍSTICOS, 1994 INEGI.

5.- GONZALEZ, E. DIAGNOSTICO DE LA SALUD EN MÉXICO. ED. TRILLAS, MÉXICO, 1986.

6.- MORA, M. EL DERECHO A LA PLANEACIÓN FAMILIAR . CONAPO. 1984.

7.- .- ZAVALA, M. CAMBIOS DE FECUNDACIÓN EN MÉXICO Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN. Ed. El colegio de México. 1992.

47
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
Complementarias
8.- LÓPEZ, C. SALUD PUBLICA. ED. INTERAMERICANA GRAW-HILL. 1993

9.- FRENK, J. Y COL. ECONOMIA Y SALUD. FUNSALU. 1°. ED. MÉXICO 1994

10.- FRESSAT, R. EL ANÁLISIS DEMOGRAFICO. ED. F. C. E. 1983.

11.- INVESTIGACIÓN DEMOGRAFICO EN MEXICO. CONACYT. 1987.

12.- THOMPSON, W. PROBLEMA DE POBLACIÓN 1ª Edición. Ed. Prensa Médica.

13.- GUIA RAPIDA DE POBLACIÓN UNESCO

14.-www.conopo.gob.mx
15.-www.INEGI.gob. mx
16.-www.ssa.gob. mx
17.-www.prb.org
18.-www.bvs
19.-www.measurecommunication.org
20.-www.popnet.org
21.-www.ameristat.org

48
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


principal secundaria
Socioantropologia Iniciación a la
disciplina

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 1 2 45 Antropología y Medicina Social

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso-taller AGJ= /ABGHJK= Todas
10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina comunitaria Salud pública
14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Dra. Concepción de la Paz y Paz, Dra. Briseida Zaragoza, M.D.U. Pedro Sánchez Zarate

16.-Perfil del docente


Médico cirujano con especialidad o maestría en salud publica; con cursos dentro del MEIF; con 3 años mínimo de experiencia docente en
el nivel superior y con un año mínimo de experiencia profesional en el área de salud pública.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Interinstitucional: instituciones locales s/rd
19.-Descripción
Socio antropología pertenece al Área de Iniciación a la Disciplina, se asignan una hora de teoría y dos de práctica que hacen un total de 4
créditos. La concepción del hombre desde el punto de vista de la medicina se concibe como un ente biopsicosocial en el que inciden los
entornos culturales y sociales que afectan el proceso salud-enfermedad. en la cual los alumnos tienen el primer contacto con una
experiencia educativa en la que identifican la relaciones entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud y las aportaciones mutuas,
que contribuyen a las ciencias de la salud, comprenden la importancia de la cultura en los comportamientos humanos y su relación con
el proceso salud enfermedad, identifican la importancia del estudio de la familia y su interrelación con la salud – enfermedad, el
presente y futuro de la medicina tradicional y su utilización en el ámbito regional, identifican la estructura del sistema de salud medico
en el país sus niveles de atención y los programas prioritarios en el sector salud, comprenden la importancia de la salud publica,
conceptos, funciones , objetivos y ámbito de competencia. Esto se realiza mediante investigación documental, elaboración de mapas
conceptuales y discusión dirigida. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante un reporte final de la práctica de
campo que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, en escrito con redacción clara y coherencia y
pertinencia argumentativa y en una plenaria al final del curso.

49
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
20.-Justificación
La integración de los conocimientos de la Socio antropología, es fundamental en la formación del Medico Cirujano y tiene como
propósito comprender la compleja red de acontecimientos que suceden en el proceso de salud enfermedad, según lo explican distintas
posturas ideológicas, así como la utilización de la medicina tradicional y alternativa por los distintos grupos étnicos y sociales. Además ,
requiere del análisis de las distintas etapas que ha tenido la atención de la salud en el país, en su transito hacia un sistema nacional de
salud. El futuro médico habrá de adquirir habilidades y destrezas para insertarse en la comunidad e integrarse al equipo de salud, en las
unidades médicas ubicadas en las áreas de influencia de la facultad de medicina con el objeto de identificar diversos escenarios
socioculturales y apoyar al equipo de salud en procesos de educación y fomento a la salud.

21.-Unidad de competencia
El estudiante obtiene el conocimiento habilidades destrezas y actitudes en la aplicación del método de investigación , para el estudio,
análisis e intervención en los aspectos sociales y culturales que inciden en el proceso salud – enfermedad, en grupos colaborativos, con
humanismo, ética, interés.

22.-Articulación de los ejes


a) Con el Eje Teórico adquiere los conocimientos sobre vida y cultura de la población en el proceso salud-enfermedad. Comprende los
modelos según diversas posturas ideológicas para la determinación del proceso salud-enfermedad. Identifica y analiza la evolución de la
atención de la salud en el país. Explica la organización, función e interrelación del sector salud con otros organismos públicos.
b) Con Eje Heurístico desarrolla las habilidades y destrezas para establecer estrategias de acercamiento a la comunidad. Aplica guías de
observación y elabora bitácoras.
c) Con el Eje Axiológico desarrolla procesos Actitudinales como humanismo, ética e interés, con el individuo su familia y la
comunidad.

23.- Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
1.-Convergencia y aportaciones de las 1.-Técnicas de investigación bibliográfica Constancia
ciencias sociales a las ciencias de la salud. 2.-Elaboración fichas de resumen, síntesis, Creatividad
1.1.Demografía análisis. Disciplina
1.2.Antropología Iniciativa
1.3.Economía Interés Cognitivo
1.4 Sociología
1.5 Psicología
1.6 Etología
1.7 Educación

2.- Concepto de cultura, características, 1.-Observa, reflexiona, analiza, Autocrítica


estructura y formas de adquisición. compara la realidad de un entorno Ética
2.1.Endoculturación sociocultural urbano, suburbano y Humanismo
2.2 aculturación, transculturación, Apertura
2.3.-Sociedad , comunidad
rural Tolerancia
Elaboración de instrumentos de Respeto
captura de información Disciplina
2.-Técnicas de recolección de
información
3.- Técnica de la entrevista
4.-Análisis de la información
5.- Acciones de intervención
3.-La estructura social en el proceso salud 1.-Compara perfiles de salud y su Interés
enfermedad repercusión social y económica. Pulcritud
3.1 Factores sociológicos en salud
3.2Sociologia de la salud en poblaciones
urbanas y rurales
3.3 La repercusión social de la enfermedad
y el concepto de enfermedad social

4.-Familia, 1.-Identifica la tipología familiar Empatia


4.1concepto predominante en diversos entornos Respeto
4.2organización socioculturales y su relación con la Humanismo
4.3 funciones y estructura. ética
4.4Tipología familiar.
utilización de servicios médicos.

5.-Medicina tradicional. 1.- Compara el sistema de medicina Empatía


5.1conceptos reseña histórica. tradicional y el sistema de medicina Alópata Respeto
5.2Recursos humanos en los siguientes aspectos: modelo de Responsabilidad
5.3 etiología y nosología de enfermedades atención, nosología de los padecimientos, Compromiso
en la medicina tradicional diagnóstico y tratamiento. Ética
5.4 La medicina en situaciones

50
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
interculturales.
5.5 Perspectivas de la medicina tradicional.

6.-La atención médica en el país políticas 1.-Analiza la evolución histórica de la Interés


de salud. atención a la salud en el país Responsabilidad
6.1 El derecho a la salud. Organización y 2.-Identifica las bases legales de la atención Respeto
distribución de los recursos de salud. en la salud
6.2 Niveles de atención. 3.-Identifica y analiza el sistema de atención
6.3 Formación de recursos humanos para la a la salud en el país.
salud.
Bases legales de la seguridad social.
Seguro popular
6.4 Ley general de salud, sistemas de
atención a la salud.
6.5 Las instituciones de seguridad social
en México.

7.- Salud pública 1.-Identifica los servicios esenciales Participación


7.1conceptos, funciones y campo de de salud pública en las unidades de Compromiso
acción. atención Interés
Participa en grupos colaborativos
2.-Colabora con el equipo de salud
en actividades de salud pública en
el área de promoción de la salud.

24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1.-Cognitivas Organización de grupos colaborativos
Búsqueda de fuentes de información Diálogos simultáneos
Discusión, análisis y reflexión de la información básica y consulta Dirección de prácticas
de información complementaria Tarea para estudio independiente
Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para Discusión dirigida
aprender y las dificultades encontradas. Exposición con apoyo tecnológico variado
Realización de mapas conceptuales. Guías de estudio
2.-Meta cognitivas Modelaje de entrevistas.
Visitas de campo a zonas indígenas, rurales, suburbanas y urbanas. Demostración de entrevistas
Unidades médicas de primer y segundo nivel. Taller de aplicación de la guía
Uso de bitácora .
3.-Afectivas o de apoyo
Entrega de reporte escrito y presentación de resultados en foro de
evaluación.

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros Pintarrón
Revistas Proyector de vídeos
Material fotocopiado Computadora
Manuales de prácticas Proyector de acetatos
Sitios de Internet Marcadores
Biblioteca virtual
Acetatos con contenidos

26.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Exámenes escritos. Número de aciertos superior al Aula Comunidad 40 %
60% del total de reactivos.

Entrega de bitácora mensual Puntualidad en la entrega Aula 10 %


Reportes de campo Puntualidad en la entrega Comunidad 10%
Realización de mapas Pertinencia y eficiencia en la Aula 10%
conceptuales de contenidos realización de los mapas.
teóricos.
Manejo de la guía de Entrega oportuna, número de Comunidad 10%
observación. guías solicitados por el docente.
Reportes de lecturas Análisis comparativos de las Aula 20%
lecturas recomendadas.

27.-Acreditación

51
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones y la entrega oportuna de las evidencias de desempeño con sus respectivos criterios de
desempeño.

28.-Fuentes de información
Básicas
1.- BARQUIN, Manuel. MEDICINA SOCIAL. 1°. Edición. Ed.Francisco Méndez Oteo.. Librería de Medicina. México D. F. 1997.

2.- LARA Mateos, R y colaboradores, MEDICINA Y CULTURA, Ed. Plaza y Valdés. 1°. Ed. México 1994.

3.-LINTON, Ralph. ESTUDIO DEL HOMBRE. 9°. Reimpresión. Ed. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1972.

4.-PARDINAS, Felipe: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. 24°. Edición México D.F. 1981.

Complementarias
1.- SAN MARTIN, H. TRATADO GENERAL DE LA SALUD. Ed. Prensa Médica. México 2002 .

2.-VEGA, Leopoldo ET. AL. : LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA SALUD PÚBLICA. 1°. ED. 2000. Ed. La Prensa
Médica Mexicana. México D. F.
3.- ORTIZ F. EL TRABAJO DEL MÉDICO. JGH Editores. México 1998

4.- MARTÍNEZ. M. LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Ed. Salvat. México D. F. 1998.

5.- HIGASHIDA, Bertha. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Ed. Interamericana Mc Graw- Hill. México D. F 1995.
6.-VINIEGRA, L. COMO ACERCARSE A LA MEDICINA. 1ª.Ed.
7.-FRIAS, Osuna Antonio. SALUD PUBLICA Y EDUCACION PARA LA SALUD . 1ª. Ed. Editorial Masson. Barcelona, Es. 2000
8.-MALAGON, G y GALAN, R. LA SALUD PUBLICA SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA Y RECOMENDACIONES.1ª.Ed.
Editorial medica panamericana. Bogota D.C. Colombia 2002
9.-www.INI.gob.mx
10.-www.geocities.com/los chamanes
11.-www.Uvtradicional.cjb.net
12.-www.omnicom.com.br/edelcio/default.htm.8k

52
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


principal secundaria
Epidemiología y Ecología Disciplinar

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
5 1 3 60 Medicina comunitaria III

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso-taller AGJ= /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Bioestadística, ingles, habilidades del pensamiento Metodología de la investigación

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina comunitaria LGAC Salud pública y Educación Médica

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Esp S:P Concepción de la Paz y Paz, Dra. Briseida Zaragoza, Dr. Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán.

16.-Perfil del docente


Médico cirujano con especialidad o maestría en salud publica o epidemiología; con cursos dentro del MEIF; con 3 años mínimo de
experiencia docente en el nivel superior y con un año mínimo de experiencia profesional en el área de salud pública.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Institucional (interprograma educativo e intrafacultad) Interdisciplinaria (s/rd)

53
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
19.-Descripción
Los contenidos de la materia de Epidemiología y Ecología engloban los aspectos históricos, teóricos y prácticos del enfoque
epidemiológico para el estudio de los fenómenos ligados a la ocurrencia de las enfermedades de mayor magnitud y trascendencia en la
región. Así mismo toma en cuenta la aplicación de las principales herramientas estadísticas aplicadas al ámbito de la salud. Con lo
anterior se realizan análisis de tipo ecológicos del comportamiento de las principales enfermedades que se presentan en México con
énfasis al estado de Veracruz. En el área de ecología, toma en cuenta está desde una perspectiva de la relación del hombre y su medio
ambiente y protección a la salud, en dónde se aplican los niveles de atención y promoción a la salud. Los contenidos se consideran
fundamentales en la formación de Medico General ya que le aportan los elementos teóricos y metodológico para identificar los factores
del medio en el proceso salud-enfermedad y utilizar las herramientas de la epidemiología para medir los daños a la salud, aplica el
método epidemiológico en la identificación y solución del problema en la comunidad. La aplicación de la Historia Natural le permite
identificar los factores de riesgo en las enfermedades y la aplicación en los niveles de prevención con énfasis en la prevención primaria.

20.-Justificación
En la actualidad, el quehacer médico debe contener el conocimiento y aplicación de herramientas de tipo estadístico para obtener
conocimiento a nivel poblacional y no individual y así poder incluir un acervo de conocimientos de las principales enfermedades que
representan un problema de salud pública de manera adecuada sobre todo en esta área conociendo la magnitud con que se presentan
dichas enfermedades. La inclusión de las enfermedades infecciosas que por su magnitud (Infecciones de vías respiratorias y
enfermedades diarreicas), trascendencia (rabia, tétanos) o ambas (dengue) permitirá que el estudiante identifique el
comportamiento epidemiológico de las anteriores entidades patológicas para así realizar mediciones específicas en
la comunidad seleccionada y posteriormente presentar conclusiones y recomendaciones para su control.

21.-Unidad de competencia
El estudiante obtiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para identificar las herramientas contenidas en el enfoque
epidemológico y de manera general plantear conclusiones y recomendaciones que sirvan para la elaboración de programas a nivel
poblacional .

22.-Articulación de los ejes


a) Con el Eje Teórico adquiere los conocimientos de las principales herramientas del enfoque epidemiológico, enfermedades más
frecuentes y la metodología para abordarlas.
b) Con el Eje Heurístico desarrolla las habilidades y destrezas para realizar estudios poblacionales sobre índices vectoriales,
complementación del diagnóstico de salud, diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades transmitidas por vectores principalmente.
c) Con el Eje Axiológico desarrolla procesos actitudinales como humanismo, ética e interés, con el individuo su familia y la comunidad
y sus compañeros.

23.- Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
 Definición y conceptos en 1.-Técnicas de investigación bibliográfica Constancia
Epidemiología. 2.-Elaboración fichas de resumen, síntesis, Creatividad
 Breves datos históricos sobre análisis de las lecturas recomendadas. 3.- Disciplina
Epidemiología. Realización de estrategias de Iniciativa
 Importancia actual y usos de la educación en salud en el sector Responsabilidad social
Epidemiología. Razonamiento cognitivo
 Información sobre el programa
de la comunidad designada.
docente teórico-practico de
Epidemiología y Saneamiento
 Las enfermedades transmisibles
y no transmisibles.
 Distribución y frecuencia de las
enfermedades.- Medidas de
frecuencia y prevalencia.-
Mortalidad, Morbilidad,
Letalidad, Tendencia.
 Panorama Epidemiológico de
las enfermedades en la
República Mexicana y en el
Estado de Veracruz.
 Historia natural de la
Enfermedad y Niveles de salud
de Leavell en cinco
padecimientos seleccionados--.
A) de transmisión por vía oral 
Gastroenteritis.
B) De transmisión por vía aérea
 Tuberculosis.
C) De transmisión por vector 
Paludismo.

54
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
D) De transmisión del animal al
hombre  Rabia.
E) Transmisión por suelo. Polvo
(Tétanos)

 Promoción y fomento de la Realizar un programa operativo Ética


salud: Educación Sanitaria; Humanismo
mejoramiento de la nutrición;
de promoción y educación para Apertura
Saneamiento ambiental; la salud en salud en el sector de Tolerancia
organización y Desarrollo de la la comunidad designada, con un Respeto
Comunidad. diagnóstico situacional de Disciplina
 Protección especifica:
Inmunidad, respuesta inmune
enfermedades. Aplicación de
Humoral y Celular, productos índices vectoriales.
inmunizantes, esquema actual
de vacunación; medidas de
control contra el agente, los
reservorios y los vectores;
medidas de control para la
protección del Huésped;
medidas de control de carácter
general.
 Detección temprana de las
enfermedades; tratamiento
oportuno y eficaz.
 Limitación del daño y
rehabilitación.

Teóricos Heurísticos Axiológicos


 Agua.- Necesidad Vital.- Ciclo del Seminarios de investigación comunitaria Creatividad
agua.- Sistema de abastecimiento. Disciplina
 Disposición de excretas y basuras.- Iniciativa
Sistemas de eliminación y Responsabilidad social
alejamiento.- Tratamiento y Razonamiento cognitivo
utilización de aguas negras y basura.- Transversalización de materias
Desechos industriales.
 Vivienda.- Sus características.-
Principales problemas de Salud en
medios urbanos, suburbanos y
rurales.
 Control de fauna nociva.- Fauna
transmisora .- Principalmente
Zoonosis.- Métodos de control.
 Contaminación ambiental: de los
elementos (aire, agua y tierra) .- De
los alimentos y bebidas; el ruido; las
radiaciones.

24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1.-Cognitivas Organización de grupos de trabajo (colaborativos)
Búsqueda de fuentes de información Discusión dirigida
Discusión, análisis y reflexión de la información básica y consulta Dirección de prácticas
de información complementaria Tarea para estudio independiente
Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para Aprendizaje basado en problemas
aprender y las dificultades encontradas. Exposición con apoyo tecnológico variado
Realización de mapas conceptuales. Guías de estudio
2.-Afectivas o de apoyo Modelaje de entrevistas.
Entrega de reporte escrito y presentación de resultados en foro de Demostración de entrevistas
evaluación. Taller de aplicación de la guía

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros-Revistas de index internacional-Manuales de prácticas Pintarrón-Proyector de vídeos-Computadora
Sitios de Internet-Acetatos con contenidos Proyector de acetatos-Marcadores

55
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
26.-Evaluación del desempeño
Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Exámenes escritos. Número de aciertos superior al Aula Comunidad 40 %
60% del total de reactivos.

Participación Actitud para preguntar y Aula y comunidad 30%


responder a los
cuestionamientos, así mismo
discusión interalumno
Elaboración de material Entrega oportuna, número de Aula 20%
didáctico. guías solicitados por el docente.
Reportes de lecturas Análisis comparativos de las Aula 5%
lecturas recomendadas.
Encuesta de la comunidad Presentación por escrito. Seminario de resultados 5%
Aula

27.-Acreditación
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones y la entrega oportuna de las evidencias de desempeño con sus respectivos criterios de
desempeño entregadas en el 80%.

28.-Fuentes de información
Básicas
1. GREENBERG R. EPIDEMIOLOGIA MEDICA. MANUAL MODERNO. 2° EDICION. MEXICO 1996.

2. SAN MARTIN, H. TRATADO GENERAL DE LA SALUD. EDICION ACTUALIZADA, LA PREVENCION MEDICA 1992.

3. VEGA L. LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA SALUD PUBLICA . MEXICO. 1° EDICION. MANUAL MODERNO,
AÑO 2000.

4. COLIMON K, FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA . MADRID, EDICION DIAZ SANTOS 1990.

5. VEGA L. BASES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA . MEXICO PRENSA MEDICA 1970.

6. Revista Salud Pública de México Suplemento de Dengue 1995.


7. Revista Médica del IMSS, 2000 – 2004, Panorama epidemiológico de las enfermedades, guías de diagnóstico y tratamiento de
enfermedades infecciosas.
8. Revista Panamericana de Salud Pública (volumen varios)

Complementarias

9. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre


10.- KUMATE, J. INFECTOLOGÍA. MÉXICO, MENDY EDITORES 1998.

11.- ALVAREZ. R. SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA. MANUAL MODERNO, SEGUNDA EDICIÓN 1999.

12.- SÁNCHEZ, M. ELEMENTO DE SALUD PÚBLICA. MENDY CERVANTES, SEGUNDA EDICIÓN 1991

56
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


principal secundaria
Salud Reproductiva y educación sexual Disciplinar

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 1 2 45 Medicina comunitaria IV

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso-taller AGJ= /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina comunitaria Salud pública y Educación Médica

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Esp S:P Concepción de la Paz y Paz, Dra. Briseida Zaragoza, M.D.U. Pedro Sánchez Zarate,L Dr. Luis E De la Cruz Laso.

16.-Perfil del docente


Médico cirujano con especialidad o maestría en salud publica; con cursos dentro del MEIF; con 3 años mínimo de experiencia docente en
el nivel superior y con un año mínimo de experiencia profesional en el área de salud pública.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Interinstitucional: instituciones locales. . Primer nivel de atención s/rd

19.-Descripción
La experiencia educativa Sexualidad Humana y Planificación Familiar pertenece al área disciplinar , se le asigna una
hora de teoría y dos de práctica , con un total de 4 créditos. En el desarrollo del curso se abordaran los temas de los
antecedentes del estudio de la sexualidad, desde la perspectiva sociológica, biológica, fisiológica y psicológica , ‘para
los fines de formación del médico general se enfocara a los tres aspectos mencionados anteriormente, así mismo se
ubicará al alumno en el conocimiento integral de las etapas del desarrollo psicosexual, anatomía y fisiología de los
sistemas reproductores los modelos de la respuesta sexual, las variantes de la conducta sexual, los problemas derivados
de la conducta sexual. Otro tema prioritario es la educación sexual con análisis de los contenidos y técnicas de
educación para la salud sobre aspectos de sexualidad.

57
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

20.-Justificación
Los cambios en la política de población en el país a partir de 1974 donde se concedió a la planificación familiar un lugar preponderante
como base para lograr las metas en la regulación del crecimiento poblacional, determino que en el programa de estudio de la carrera de
Médico Cirujano se incluyeran los temas relacionados con la sexualidad humana y la planificación familiar. Por lo tanto se requiere que
el egresado de la carrera se integre al equipo de salud con conocimientos teóricos, habilidades y actitudes favorables para la
operativización del programa de planificación familiar en beneficio de la salud reproductiva, así como fomentar el ejercicio de la
sexualidad responsable.

21.-Unidad de competencia
El estudiante obtiene conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para elaborar y aplicar programa de educación sexual
y planificación familiar a grupos de riesgo en la población asignada., participando en grupos colaborativos, con humanismo,
ética, interés científico.

22.-Articulación de los ejes


a) Con el Eje Teórico adquiere los conocimientos de la evolución del conocimiento de la sexualidad con diversos enfoques, analizará
los elementos del programa de PF conocerá y clasificara los métodos anticonceptivos, conocerá y analizara las variantes de la conducta
sexual .
b) Con el Eje Heurístico desarrolla las habilidades y destrezas para promocionar y realizar educación para la salud en planificación
familiar y sexualidad humana.
c) Con el Eje Axiológico desarrolla procesos Actitudinales como humanismo, ética e interés, con el individuo su familia y la
comunidad.

23.- Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
 Sexualidad humana, conceptos: 1.-Técnicas de investigación bibliográfica Constancia
sexualidad, genitalidad, sexo, rol de 2.-Elaboración fichas de resumen, síntesis, Creatividad
genero. Integración de la identidad análisis de las lecturas recomendadas. Disciplina
sexual. Mapas conceptuales. Elaboración y Iniciativa
 Etapas del desarrollo morfológico y aplicación de material didáctico Interés Cognitivo
psicosexual. 3.- Realización de estrategias de educación Responsabilidad social
Respuesta sexual humana, modelo de en salud en el sector de la comunidad
Master, Johnson y Helen kaplan. designada.
Variante de la conducta sexual.
Disfunciones sexuales.
 Problemas sexuales relacionados con
la conducta sexual, aborto,
prostitución, enfermedades de
transmisión sexual.
 Educación sexual.
Crecimiento poblacional. Realizar un programa operativo Autocrítica
Política de población. Ética
Legislación de la planificación familiar
de promoción y educación para Humanismo
Programa de planificación familiar. la salud en planificación familiar Apertura
en el sector de la comunidad Tolerancia
designada. Respeto
Disciplina
Introducción a la anticoncepción Elaborará material didáctico para Interés
Indicaciones realizar programa de educación en Pulcritud
Tipos de anticonceptivo salud.
Temporales
Definitivos.
Tradicionales Capacitar en temas de sexualidad
Naturales responsable a grupos prioritarios de
Locales su área de atención
Dispositivo intrauterino
Hormonales
Quirúrgicos
otros

58
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1.-Cognitivas Organización de grupos colaborativos
Búsqueda de fuentes de información Diálogos simultáneos
Discusión, análisis y reflexión de la información básica y consulta Dirección de prácticas
de información complementaria Tarea para estudio independiente
Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para Discusión dirigida
aprender y las dificultades encontradas. Exposición con apoyo tecnológico variado
Realización de mapas conceptuales. Guías de estudio
2.-Meta cognitivas Modelaje de entrevistas.
de bitácora . Demostración de entrevistas
3.-Afectivas o de apoyo Taller de aplicación de la guía
Entrega de reporte escrito y presentación de resultados en foro de
evaluación.

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros Pintarrón
Revistas Proyector de vídeos
Material fotocopiado Computadora
Manuales de prácticas Proyector de acetatos
Sitios de Internet Marcadores
Biblioteca virtual franelografos
Acetatos con contenidos
26.-Evaluación del desempeño
Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Exámenes escritos. Número de aciertos superior al Aula Comunidad 40 %
60% del total de reactivos.

Realización de mapas Pertinencia y eficiencia en la Aula 10%


conceptuales de contenidos realización de los mapas.
teóricos.
Elaboración de material Entrega oportuna, número de aula 20%
didáctico. guías solicitados por el docente.
Reportes de lecturas Análisis comparativos de las Aula 10%
lecturas recomendadas.
Realización de un programa de Presentación del programa 20%
salud en planificación familiar y escrito en cassete o en papel Aula
sexualidad. bond y reporte de realización de comunida
las actividades y resultados de d
su aplicación en la comunidad.

27.-Acreditación
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones y la entrega oportuna de las evidencias de desempeño con sus respectivos criterios de
desempeño entregadas en el 80%.

28.-Fuentes de información
Básicas
1.-MATILDE MADDALENO Y COL. LA SALUD DEL ADOLESCENTE Y DEL JOVEN EDITORIAL ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD. 1995 WASHINTON, D.C.
2.- AMADO SAUL. LECIONES DE DERMATOLOGIA. MENDEZ EDITORES, 13° EDICION 1996.

3.- JACK W. MCANICH. UROLOGIA GENERAL DE SMITH. EDIT. MANUAL MODERNO 11° EDICION 1997. PAG. 267-269

4.- JAMES LESLIE MCCARY ET. ALL. SEXUALIDAD HUMANA DE MCCARY. MANUAL MODERNO, EDICION 1998. PAG.
49-72, 197-201.

5.- MIGUEL ANGEL PORRÚA . ANTOLOGIA DE LA SEXUALIDAD HUMANA. EDIT. CONAPO 1° EDICION.

6.- NORMA OFICIAL DE LOS SERVICIO DE PLANIFICACION FAMILIAR. MAYO DE 1994 S.S.A. PAG. 22-30.

7.- METODOS MÉDICOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. INFORMES DE UN GRUPO CIENTIFICO DE LA O.M.S.

59
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
Complementarias

8.- CAMBIO EN LA FECUNDIDAD EN MÉXICO Y POLITICA DE POBLACIÓN C.M, F.C.E. MEXICO 1992.

9.- LA FECUNDIDAD EN MÉXICO . EL COLEGIO EN MÉXICO. 1989

10 . FUERTES, M. ANTONIO. APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD. AMARU EDICIONES 1ª. EDICIÓN


1997. SALAMANCA ESPAÑA.
11.-w.w.w.bvs.
12.-w.w.w.google (LILACS)
13.-FRIAS, O. ANTONIO. SALUD PUBLICA Y EDUCACION PARA LA SALUD. EDITRIAL MASSON. 1ª. Edición 2000
.BARCELONA, ESPAÑA.

60
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Facultad de Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


Principal Secundaria
Control de Enfermedades Transmisibles Disciplinar

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 1 2 45 Ninguna

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso-taller /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguna Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Sociomedicina Salud Pública y Educación Médica

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Esp en S:P Concepción de la Paz y Paz, Dr. Ciro A. Arias Coutiño, MDU. Pedro Sánchez Zarate

16.-Perfil del docente


Médico Cirujano o Psicólogo con especialidad en Docencia. Experiencia mínima de tres años en el área docente y con Diplomado en
Enseñanza de la Medicina

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Interinstitucional: Aula y comunidad. S/rd

19.-Descripción
Esta experiencia educativa se localiza en el área disciplinar, con una hora teórica y dos practica comunitaria, cuatro créditos,
perteneciente al grupo de salud publica bajo la suposición de que los alumnos aprenderán el control de las enfermedades transmisibles,
sus agentes causales, el huésped y su medio ambiente, tomando en cuenta el entorno de la zona de influencia de nuestra escuela, nuestro
estado y a nivel nacional, para que al finalizar esté en posibilidades de aplicar en su área de responsabilidad las medidas de prevención,
control, erradicación e investigación clínica y epidemiológica de las enfermedades transmisibles, a partir del conocimiento de los
mecanismos de transmisión de estas

20.-Justificación
El aprendizaje del control de las enfermedades transmisibles en la formación del estudiante de medicina, se coloca dentro de la experiencia
educativa, disciplinar, y tiene como experiencia educativa el soporte del análisis del agente, el huésped y el medio ambiente, y el alumno

61
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
adquiere conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo capacitan para establecer medidas de prevención y control, así como la
relación con otras experiencias educativas de la disciplina de tal manera que le permitan en el futuro ofrecer servicios de calidad.

21.-Unidad de competencia
El alumno constata y demuestra la forma y la relación entre el medio ambiente, el agente y el huésped para producir enfermedad, y a
partir de ello establece las medidas de control y prevención de enfermedades transmisibles

22.-Articulación de los ejes


Los alumnos en forma individual y en grupo, analizan, reflexionan y comparan los conceptos y factores relacionados con la forma
de cómo el agente produce enfermedad, y que con habilidad e imaginación, adquieren el conocimiento.

23.-Saberes
23.1 Teóricos 23.2 Heurísticos 23.3 Axiológicos
1.- Conceptos generales de enfermedades Observación, descripción y clasificación Respeto al ambiente
transmisibles. de los distintos elementos que intervienen
en el proceso de salud enfermedad desde Respeto al ser humano
o Notificación de las el punto de vista ecológico.
enfermedades transmisibles. Interés cognoscitivo
Identificación de los factores de riesgo
o Control y erradicación de que facilitan, favorecen o predisponen la Imaginación
enfermedades transmisibles. aparición de enfermedades transmisibles
Colaboración
o Epidemiología de las Establece medidas de prevención y
enfermedades transmisibles en control ante la presencia de casos de Compromiso
México y en el estado de enfermedades transmisibles.
Veracruz. Disciplina

2.- Programa de control o erradicación de Confianza


enfermedades transmisibles de las
instituciones de salud. Autocrítica

o Programas de vacunación. Ética

3.- Propagación de la Enfermedades


Transmisibles:

o Enfermedades transmisibles
que se propagan por vía
respiratoria.

o Enfermedades transmisibles
que se propagan por vía
digestiva.

o Enfermedades transmisibles
que se propagan por contacto
directo.

o Enfermedades transmisibles de
curso crónico.

o Enfermedades transmisibles
que se propagan por
artrópodos.

4.- Enfermedades parasitarias.

5.- Zoonosis.

6.- Elementos de la vigilancia


epidemiológica.

62
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
- Búsqueda de fuentes de información. Organización de grupos colaborativos
-Consulta de fuentes de información. Diálogos simultáneos
-Realización de la práctica comunitaria. Dirección de prácticas
-Discusión acerca de las observaciones hechas en la comunidad de Tarea para estudio independiente
acuerdo con los elementos y factores de riesgo relacionadas con Discusión dirigida
enfermedades transmisibles. Exposición con apoyo tecnológico variado
-Elaboración de bitácora personal en donde manifieste lo hecho, la
forma y el sentido de hacerlo.
-Discusiones en torno a los mecanismos seguidos para aprender y
dificultades encontradas.
-Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento.

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
- Libros Pintarrón
- Revistas Biblioteca
- Enciclopedias Proyector de vídeos
- Material fotocopiado Computadora
- Normas oficial de prevención y control de enfermedades Proyector de acetatos
transmisibles.
- Libros.
- Boletines epidemiológicos.
- Revistas medicas
Internet.

26.-Evaluación del desempeño


26.1 Evidencia(s) de 26.2 Criterios de desempeño 26.3 Campo(s) de aplicación 26.4 Porcentaje
desempeño
Reporte escrito de investigación Suficiencia
de los diferentes temas. Pertinencia Aula
20%
Coherencia

Suficiencia
Demostración del conocimiento Pertinencia
Aula y
y participación. Coherencia 20%
comunidad
Claridad
Fluidez
Realización de la práctica
comunitaria. Suficiencia
Comunidad
Pertinencia 60%
Coherencia

27.-Acreditación
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones, combinado con las practicas, la participación en la demostración de sus técnicas y
medios auxiliares en tiempo y forma de acuerdo a su programación.

28.-Fuentes de información

BASICAS
Norma oficial mexicana para la prevención, control y erradicación de las enfermedades transmisibles.
Salud y enfermedad de san martín.
Parasicología. Biagi.
Control de enfermedades transmisibles en el hombre. OPS y OMS.
Control de enfermedades transmisibles. SSA.
Programas institucionales SSA, IMSS, ISSSTE.

COMPLEMENTARIAS
Boletines epidemiológicos de la SSA y OPS.
Revistas médicas de salud publica.

63
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


principal secundaria
Control de enfermedades crónico disciplinar

degenerativas
7.-Valores de la experiencia educativa
Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 1 2 45 Medicina comunitaria VI

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Prácticas de campo AGJ= /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina comunitaria Salud pública

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
10/09/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Dra. Briseida Zaragoza Dávila, Dr. Leoncio M. Rodríguez Guzmán. M.C Juan Miguel Estrada Álvarez

16.-Perfil del docente


Médico cirujano con especialidad o maestría en salud publica; con cursos dentro del MEIF; con 3 años mínimo de experiencia docente en
el nivel superior y con un año mínimo de experiencia profesional en el área de salud pública.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Interinstitucional: instituciones locales s/rd
19.-Descripción
Esta experiencia se localiza en el área disciplinar con una hora teoría y 2 de práctica con un total de 4 créditos. Debido al aumento en la
esperanza de vida al nacer de 57.6 a 68 años , para el sexo masculino y de 60.3 a 72.3 años para el sexo femenino aunado a otros
factores sociales y económicos el perfil epidemiológico de la población se ha ido modificando desplazando las enfermedades
infecciosas por las crónicas por lo que el estudiante de medicina requiere de conocimientos, habilidades y actitudes de compromiso y
humanismo para integrarse en equipos colaborativos para desarrollar las actividades de detección oportuna de factores de riesgo para
enfermedades crónicas. Esto se realizará mediante investigación documental y con la elaboración de programas de intervención para
medir resultados de las acciones. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante la presentación de los resultados de
un programa de intervención en la comunidad que cumple con los requisitos de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción

64
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
clara, coherencia y pertinencia argumentativa.

20.-Justificación
La tendencia en los cambios demográficos en el país en los últimos 40 años, han modificado el volumen y la estructura de la población al
pasar de 35 millones a casi 90millones de habitantes en la década de los noventa, así mismo la esperanza de vida se ha incrementando
otros factores que han favorecido este proceso son la rápida urbanización, la migración rural- urbana, la industrialización, los medios
masivos de comunicación han causado un efecto sinérgico en los cambios de estilos de vida en la población como consecuencia de estos
cambios, el perfil epidemiológico de la población se ha modificado desplazando las enfermedades crónicas de los primeros lugares a las
enfermedades infecciosas como causas de defunción por lo que el estudiante de medicina requiere de conocimientos teóricos, habilidades
y actitudes de responsabilidad y trabajo en equipo para integrarse en un equipo a las actividades de detección oportuna de factores de
riesgo para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer cervico uterino, cáncer de mama, alcoholismo para actuar como
promotores de la salud.

21.-Unidad de competencia
Que el alumno con una actitud de compromiso y en equipos colaborativos adquiere los conocimientos y habilidades
para identificar los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, elabore las historias naturales y aplique la
prevención primaria y la detección oportuna con programas de intervención en la comunidad.
22.-Articulación de los ejes
a) Con el Eje Teórico adquiere los conocimientos para elaborar, analizar, y discutir las acciones de intervención y planes de tratamiento
para cambiar las historias naturales de las enfermedades crónicas.
b) Con Eje Heurístico desarrolla las habilidades y destrezas para establecer su programa de intervención en la comunidad de las
enfermedades crónicas que se estén presentado en su comunidad asignada Exponiendo los resultados .
c) Con el Eje Axiológico desarrolla procesos Actitudinales como humanismo, ética e interés, con el individuo su familia y la
comunidad.

23.- Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
 1.-Conceptos generales. 1.-Técnicas de investigación bibliográfica Constancia
2.-Elaboración fichas de resumen, síntesis, Creatividad
 2.-Características particulares de análisis. Mapas conceptuales. Disciplina
las enfermedades crónicas no Iniciativa
contagiosas. Interés Cognitivo

 3.-Principales factores de riesgo:


- Riesgo Biológico.
- Riesgo Social.
1. Historia Natural de la Autocrítica
Enfermedad: 1.-elabora la historia natural de una Ética
- Definición e Importancia enfermedad crónica Humanismo
- Periodo Prepatogénico 2.- discute la información investigada con Apertura
- Periodo Patogénico sus compañeros Tolerancia
- Niveles de Prevención Respeto
Disciplina
2. Elaboración de Programas:
- Justificación
- Objetivos.
- Metas.
- Organización.
- Actividades.
- Supervisión.
- Evaluación.
- Información.
 Historia Natural del Cáncer 1.-Elabora la historia natural de l cáncer Interés
Cervicouterino: cervico uterino y cáncer de mama Pulcritud
- Epidemiología del Cáncer 2.- discute la información en plenaria.
Cervicouterino. 3.-Elabora un protocolo de
- Prevención de factores de investigación y un programa de
riesgo de Cáncer intervención
Cervicouterino. 4.- realiza las actividades de detección
oportuna
o Programa de cáncer
5.- Realiza actividades de educación
Cervicouterino.
en salud pertinentes.
 Historia Natural del Cáncer
Mamario:
- Epidemiología del Cáncer de
mama.
- Prevención de Factores de

65
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
riesgo de Cáncer de mama.

 Historia natural de la Hipertensión 1Realiza investigación bibliografica Empatia


Arterial: 2.-Elabora la historia natural de la Respeto
- Epidemiología de la hipertensión arterial, Humanismo
Hipertensión arterial. 3.-Discute la información ética
- Prevención de factores de 4.-Elabora un programa de
riesgo de la Hipertensión intervención
Arterial. 5.-Realiza en su comunidad asignada
 Programa de Hipertensión arterial.
las actividades de intervención
programadas
 Arteriosclerosis y enfermedad .
Coronaria.

Prevención de las Enfermedades


Cardiovasculares.
 Historia natural de a Diabetes 1Realiza investigación bibliográfica Empatía
Tipo II: 2.-Elabora historia natural de la diabetes Respeto
3.-aplica conocimiento y Responsabilidad
- Factores de riesgo. habilidades en actividades de Compromiso
- Epidemiología de la Diabetes detección oportuna de la diabetes Ética
Tipo II.
- Prevención de factores de
3.-Establece un planes de acción en
riesgo para Diabetes tipo II. un programa de intervención .
- Educación para la Salud en
la Diabetes tipo II.

 Educación para la Salud en la


Diabetes tipo II.

 Programa de Diabetes tipo II.


 Alcoholismo como problema 1Raliza investigación bibliográfica Interés
Medico – Social. 2.-Elabora historia natural de la cirrosis Responsabilidad
hepática Respeto
 Historia Natural de la Cirrosis 3.-Discute la información en plenaria
Hepática: 4.-Realiza detecciones en su
comunidad asignada
- Factores de riesgo de al 5.-Implementa un programa de
Cirrosis Hepática.
intervención educativa.
- Epidemiología de la Cirrosis
Hepática.
Prevención de los factores de la
Cirrosis Hepática
 7.- Epidemiología de los 1.-Realiza investigación bibliográfica
accidentes en transito. 2.-Discute información en plenaria Compromiso
3.- Interés
Tolerancia
 Epidemiología de los accidentes
de transito.
24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1.-Cognitivas Organización de grupos colaborativos
Búsqueda de fuentes de información Diálogos simultáneos
Discusión, análisis y reflexión de la información básica y consulta Dirección de prácticas
de información complementaria Tarea para estudio independiente
Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para Discusión dirigida
aprender y las dificultades encontradas. Exposición con apoyo tecnológico variado
Realización de mapas conceptuales. (Historias naturales) Guías de estudio
Llenado de cuestionarios para detectar factores de riesgo Modelaje de entrevistas.
2.-Meta cognitivas Demostración de entrevistas
Práctica de campo a zonas suburbanas . Taller de aplicación de la guía
Uso de bitácora .
3.-Afectivas o de apoyo
Entrega de reporte escrito y presentación de resultados en foro de
evaluación.

66
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros Pintarrón
Revistas Proyector de vídeos
Material fotocopiado Computadora
Manuales de prácticas Proyector de acetatos
Sitios de Internet Marcadores
Biblioteca virtual
Acetatos con contenidos

26.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Examen escrito departamental al Número de aciertos superior al Aula 20 %
final del semestre. 60% del total de reactivos.

Reportes de campo mensual Puntualidad en la entrega Comunidad 10%


Realización de historias Información actualizada en el Aula 10%
naturales de las enfermedades esquema propuesto . completa
crónicas . Realizadas en un medio
audioviisual
Entrega por escrito del Entrega oportuna, completo, Comunidad 20%
programa, protocolo y coherente realizado en un medio
resultados de sus intervenciones audiovisual para su presentación
en la comuniad. . en foro.
Realización de las actividades Acreditar sus habilidades por Comunidad 40%
programadas en su area medio de listas de cotejo .
asignada en la comunidad

27.-Acreditación
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones y la entrega oportuna de las evidencias de desempeño con sus respectivos criterios de
evaluación .

28.-Fuentes de información
Básicas
1.- NOM-0-SSA2-1998 PARA DETECCION Y CANCER CERVICOUTERINO.
2.- NOM-015-SSA2-1994. PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES.
3.- NOM-174-SSA1-1998. PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD.
4.- DETECCIÓN TEMPRANA DE CANCER MAMARIO. Dr. RAMÓN TORRES TRUJILLO.
5.- NOVAC, E. TRATADO DE GINECOLOGÍA . DR. RAMON TORRES TRUJILLO
6.- HARRISON TRATADO DE MEDICINA INTERNA MC.
7.- SAN MARTÍN H. TRATADO GRAL. DE LA SALUD, ED. PRENSA MEDICA. MÉXICO 2002 TOMO 1.
8.- VEGA, LEOPOLDO. BASES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA. ED. LA PRENSA MEDICA. MÉXICO D.F. 1996.
9.- LA NORMA OFICIAL MEXICANA SOBRE HIPERTENSIÓN
Complementarias

1.-- HIGASHIDA, Bertha. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Ed. Interamericana Mc Graw- Hill. México D. F 1995.
.2.- FRIAS, Osuna Antonio. SALUD PUBLICA Y EDUCACION PARA LA SALUD . 1ª. Ed. Editorial Masson. Barcelona, Es. 2000
3.- ORTIZ F. EL TRABAJO DEL MÉDICO. JGH Editores. México 1998
4.- MALAGON, G y GALAN, R. LA SALUD PUBLICA SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTA Y RECOMENDACIONES.1ª.Ed.
MARTÍNEZ. M. LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Ed. Salvat. México D. F. 1998.
5.-VEGA, Leopoldo ET. AL. : LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA SALUD PÚBLICA. 1°. ED. 2000. Ed. La Prensa
Médica Mexicana. México D. F.
6.- www.bvs
7.-www.oms
8.-www.ssa.gob.mx

67
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

Programa de estudio
1.-Área académica
Ciencias de la salud

2.-Programa educativo
Medico cirujano

3.-Dependencia académica
Facultad de Medicina

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación


Principal Secundaria
Salud Materno Infantil disciplinar

7.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
4 4 2 45 Medicina comunitaria VII

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación


Curso taller AGJ= /ABGHJK= todas

10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Pediatría, Obstetricia, Propedéutica

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
grupal 20 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de


13.-Proyecto integrador
conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos)
Medicina Comunitaria Salud Pública

14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
24/08/2004

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación


Dr. Ciro Arias Coutiño, Dra. Briseida Zaragoza Dávila, M:D:U Pedro Sánchez Zarate, Dra. Concepción de la Paz y Paz

16.-Perfil del docente


Médico especialista en: Salud Publica., Medicina Familiar, Epidemiólogo.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria


Aula de la facultad, servicios de Salud en primer nivel Obstetricia, Pediatría, Propedéutica,
hospitalización, Comunidad

19.-Descripción
La Materia de Atención Materno Infantil pertenece al área de formación disciplinar, se asigna una hora de teoría y dos de práctica con
un total de cuatro créditos. La enseñanza y práctica de la atención Materno-Infantil en el primer nivel de atención se considera relevante
en la formación del medico general, durante el curso se abordan temas que incluyen la atención preconcepcional, vigilancia y atención
integral del embarazo parto y puerperio, así como la vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de cinco años, en esta experiencia
educativa el enfoque se orienta en la búsqueda de factores de riesgo a fin de modificarlos en beneficio del binomio Madre-hijo, incluye
también un amplio contenido en los aspectos de educación para el auto cuidado de la salud materna e infantil, así mismo se orienta hacia
la consejeria y oferta de metodología anticonceptiva. La lectura y aplicación de las normas oficiales permite unificar criterios en las
actividades en que el alumno participe en apoyo al equipo de salud del área de prácticas.

68
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
20.- -Justificación
La atención materno-infantil, se ubica como actividad prioritaria en el área de la salud, el valor social de la mujer en la etapa reproductiva
y su rol en la familia requiere que se le brinden los cuidados durante los procesos de reproducción haciéndolo extensivo al producto a fin
de garantizar la salud integral del binomio.

21.-Unidad de competencia
Con actitud de compromiso, ética, humanismo, respeto, tolerancia atenderá con eficiencia al binomio madre-hijo desde la etapa
preconcepcional, incluyendo el embarazo parto y puerperio, extendiéndose a la vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de 5
años.

22.-Articulación de los ejes


Con el Eje Teórico adquiere los conocimientos que fundamentan la consulta médica en las distintas etapas del proceso reproductivo
incluyendo las bases de la metodología anticonceptiva, así como los que sustentan la vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de
cinco años. En el Eje Heurístico desarrolla las habilidades y destrezas para establecer estrategias oportunas de prevención, diagnóstico,
manejo, limitación del daño y/o rehabilitación. En el Eje Axiológico desarrolla procesos Actitudinales como humanismo, ética e interés,
con el individuo, su familia y la comunidad en el manejo del paciente reumático.

Teóricos Heurísticos Axiológicos


1.1 CONSULTA PRECONCEPCIONAL. - Aplica el método y técnicas de la - Apertura, participación, compromiso,
1.1.1 Consulta preconcepcional. Propedéutica para determinar el riesgo respeto, tolerancia.
1.1.2 Proceso de la consulta preconcepcional. Elabora y analiza
preconcepcional datos de la historia clínica, establece
diagnóstico integral a la pareja.
consultante.
- Otorga consejería preconcepcional.
2.1 FACTORES DE RIESGO - Realiza y establece la educación - Rigor científico y concertación
REPRODUCTIVO Y para la salud en RR.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL
2.1.1 Factores de riesgo Reproductivo.
2.1.2 Enfermedades de transmisión
sexual.

3.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO. - Demuestra el procedimiento del - Compromiso, humanismo, ética,


3.1.1 Consentimiento informado, consentimiento informado en la tolerancia
Responsabilidad compartida, aplicación de la metodología
beneficios y ventajas de la anticonceptiva.
metodología.

4.1 ANTICONCEPCIÓN TEMPORAL - Implementa un plan terapéutico con - Respeto, Concertación, ética y
Y DEFINITIVA. métodos anticonceptivos en el primer humanismo.
5.1 ANTICONCEPCIÓN POS-COITO. nivel de atención.
6.1 LA ANTICONCEPCIÓN EN LOS
EXTREMOS DE LA EDAD
REPRODUCTIVA.
6.1.1 Anticoncepción en la
adolescencia
6.1.2 Anticoncepción en la etapa
Premenopausia.

7.1 VIGILANCIA PRENATAL - Realiza historia clínica integral. - Respeto, concertación, ética y
7.1.1 Valoración clínica - Requisita formatos referentes a la norma humanismo.
Interrogatorio oficial para la vigilancia del embarazo
Exploración física en el expediente clínico.
7.1.2 Valoración para clínicas. - Indica e interpreta exámenes
7.1.3 Calificación del riesgo obstétrico. paraclinicos
7.1.4 Servicios complementarios. - Integra diagnostico.
- Detecta factores de riesgo.
- Indica terapéutica.
- Realiza educación para la salud
para el cuidado del embarazo y
capacita sobre signos de alarma.
- En el primer nivel de atención
Identifica signos y síntomas de la
evolución normal y anormal

69
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
inmediato, mediato y tardío.
- Determina plan terapéutico, toma
decisiones de envió a otro. Nivel de
atención.

8.1 COMPLICACIONES EN EL - Observa, Compara, Explora y Relaciona - Respeto, concertación, ética y


EMBARAZO el conjunto de Signos y Síntomas para humanismo.
8.1.1 Preeclampsia – eclampsia. emitir un Diagnostico presuncional.
8.1.2 Infecciones vías urinarias. - Establece Criterios de Evaluación de
8.1.3 Infecciones cervicovaginales. los Paraclinicos para emitir Diagnostico.
8.1.4 Hemorragia obstétrica.

9.1 COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN - Reconoce la importancia de educar a la - Respeto, concertación, ética y


LA VIGILANCIA PRENATAL pareja de acuerdo a los factores de humanismo.
9.1.1 Mensajes educativos a la población. riesgo la evolución del embarazo y las
9.1.1 Habilidades y destrezas de características de la familia.
comunicación.
9.1.3 Actividades que desarrollan los
prestadores de servicios para la
comunicación educativa.

23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
10.1 VIGILANCIA PUERPERAL. - Observa, compara, explora y relaciona - Respeto, concertación, ética,
10.1.1 Valoración clínica el conjunto de signos y síntomas para humanismo.
- Interrogatorio emitir un diagnostico presuncial.
- Exploración - Establece criterios de evaluación de los
10.1.2 Planificación familiar en el paraclinicos para emitir diagnostico de
puerperio. certeza.
- Observa, Compara, Explora y Relaciona
11.1 COMPLICACIONES el conjunto de Signos y Síntomas signos
PUERPERALES para emitir un Diagnostico
11.1 Hemorragias en el puerperio. presuncional
11.2 Infecciones puerperales. - Establece Criterios de Evaluación de
los Paraclinicos para emitir Diagnostico
12.1 COMUNICACIÓN EDUCATIVA de Certeza.
EN EL PUERPERIO
12.1 Signos y síntomas más
frecuentes del puerperio.
13.1 VIGILANCIA DEL RECIÉN - Elabora historia clínica completa del - Respeto, concertación, ética y
NACIDO recién nacido mediante interrogatorio humanismo.
13.1 Clasificación del recién nacido. indirecto, y explora físicamente, y
13.2 Factores de riesgo maternos para el establece medidas de prevención.
neonato.
13.3 Interrogatorio.
13.4 Exploración física.
13.5 Medicina preventiva.
14.1 COMPLICACIONES DEL - Detecta signos de alarma de - Respeto, concertación, ética y
RECIÉN NACIDO complicaciones en el recién nacido humanismo.
14.1 Signos de alarma. - Realiza educación para la salud a la
14.2 Complicaciones no infecciosas. madre para realizar la conducta
14.3 Complicaciones infecciosas. adecuada a seguir en casos de signos de
14.4 Cuidados generales del recién nacido. alarma.
15.1 ALIMENTACIÓN - Emite plan de alimentación para las - Respeto, tolerancia, humanismo, ética.
15.1 Lactancia materna. diferentes edades del niño.
15.2 Alimentación complementaria - Realiza educación para la salud sobre
lactancia materna y alimentación
complementaria.
16.1 EL CRECIMIENTO Y - Aplicación del método clínico en la - Tolerancia, comprensión, humanismo,
DESARROLLO. valoración periódica del menor. Integra responsabilidad.
diagnostico. Determina plan terapéutico.
- Requisita el expediente del menor
según normas oficiales.
- Realiza actividades de educación para la
salud.
- Vigila cumplimiento del esquema de
vacunación.

70
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
17.1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES - Determina factores de riesgo en - Responsabilidad social,
EN EL NIÑO MENOR DE CINCO hogar y escuela. compromiso.
AÑOS. - Establece medidas de prevención.
- Educa y capacita a cuidadores para
atención de urgencia en hogar y escuela.
18.1 PREVENCIÓN DE LAS - Emite consejería. - Responsabilidad social, ética,
MALFORMACIONES CONGÉNITAS. - Establece planes terapéuticos para evitar humanismo, tolerancia, ética.
malformaciones congénitas.
- Realiza educación para la salud
sobre prevención de
malformaciones congénitas.

24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1.- Cognitivas Presentación de la sesión.
- Búsqueda de fuentes de información. Charla interactiva.
- Discusión, análisis y reflexión de la información básica y Estudio de casos.
consulta de información complementaria. Juego de tarjetas.
- Lectura comentada. Lectura comentada.
- Realización de mapas conceptuales. Evaluación cualitativa.
- Desarrollo de actividades en el sector de la comunidad Organización de grupos colaborativos.
designado. Diálogos simultáneos.
Dirección de prácticas.
2.- Metacognitivas Tarea para estudio independiente.
- Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos Discusión dirigida.
para aprender y las dificultades encontradas. Taller.
Exposición con apoyo tecnológico variado.
3.- Afectivas o de apoyo Modelaje de entrevistas.
- Exposición de motivos y metas Demostración de entrevistas.

25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Material informativo: Material permanente:
- Libros. - Pintaron.
- Revistas. - Proyector de videos.
- Material fotocopiado. - Computadora.
- Normas oficiales mexicanas. - Proyector de acetatos.
- Sitios de Internet. - Pantalla.
- Biblioteca virtual. - Marcadores.
- Acetatos con contenidos. - Borrador.
- Formatos impresos. - Señalador.

26.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje
Exámenes escritos. Número de aciertos superior al Aula 40 %
60% del total de reactivos.
Lista de Cotejo. Elaboración de historias Área clínica 10%
Elaboración de la Historia clínicas.
Clínica. Evaluación de la historia clínica 10%
en base a interrogatorio y
Exploración Física.
Juicio y razonamiento clínico. 10%
Actitudes. Puntualidad y Presentación Área clínica 10%
Participación 10%
Relación médico-paciente 10%

27.-Acreditación
Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones y la entrega oportuna de las evidencias de desempeño con sus respectivos criterios de
desempeño.

71
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014
28.-Fuentes de información
Básicas

1. ATN. Preconcepcional. Boletín técnico ALOG num. 205 Mayo 1995.


2. Manual de procedimientos de la planificación familiar IMSS 1998.
3. Manual para el uso de metodología anticonceptivo IMSS 1998.
4. Guía diagnostica terapéutica de ATN. Prenatal en medicina familiar P.P. 47-60.
5. The essential of contraceptive technology, Robert A. Hatcher Population Information Program, Johns Hopkins 1999.
6. Guía para la obtención del consentimiento informado en planificación familiar IMSS 1998.
7. Consentimiento informado IMSS 1998.
8. Acevedo Ibáñez A. Aprender jugando, Limusa 1997 Pág. 93.
9. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos IMSS 1997.
10. Anticoncepción de emergencia Acog.
11. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes, Pathfinder 1998.
12. Prevención y atención de las complicaciones del climaterio y menopausia en medicina IMSS 1998.
13. Norma técnica para la vigilancia materno infantil P.P. 12-13.
14. Manual de procedimientos para la vigilancia materno infantil P.P. 15-26.
15. Norma técnica-medica para la prevención y manejo de la preclampsia-eclampsia IMSS.
16. Atención perinatal en medicina familiar. Guía diagnostica terapéutica, revista medica del IMSS 1998-36 (1), PP 45-60.
17. Manual de normas y procedimientos en obstetricia.
18. Sepsis puerperal, Guía diagnostica terapéutica IMSS 1998.
19. Little, John E. Manual de medicina familiar, Edit. Boyoos, pp 375-391.
20. NOM-SSA2-1993 Atención a la mujer durante el embarazo, parto y del R.N. 6 enero 1995.
21. Manual de normas y procedimientos perinatales IMSS 1998.
22. Laurence Ra. Breastfeeding A. Guide for the medical profesión st. Louis; Musby 1994.
23. Chong G.M. Lactation the breastfeeding manual for health. Profesional Chicago; precept press 1997.
24. American Academy of pediatrics pediatric, nutrition hanabook, 1998.
25. Hafvandr y Nutrición materno fetal, Montevideo UNESCO 1993.
26. Forman, s Nutrition of the normal infants St. Louis Mosby 1995.
27. Capitulo Vigilancia de la nutrición crecimiento y desarrollo del menor de 5 años.
28. Anuario estadístico de servicios médicos del IMSS 1996-2001
29. Boletín estadístico de mortalidad. Nom. Prevención y control de los defectos del nacimiento.
30. Altamirano. L y col. Factores de riesgo en la comunidad. Elementos para el estudio de la salud colectiva. 1ª ed. 1990.
UNAM. México.

Complementarias

1. Manuales IMSS 2.
2. Biblioteca virtual de salud bvs.

Internet:
Medline
www.smr.org.mx/menu_revista.htm
edumed
Medigraphic

72
PROGRAMA DE PRÁCTICAS COMUNITARIA 2013/2014

73

También podría gustarte