Catedra Bolivariana. Bolivar Lider. Pablo Romero 25015762
Catedra Bolivariana. Bolivar Lider. Pablo Romero 25015762
Catedra Bolivariana. Bolivar Lider. Pablo Romero 25015762
DESARROLLO
La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa
común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que
los mismos combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a
mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que
aprendían a manejar en el propio campo de batalla.
A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños,
tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un
ideal: la independencia absoluta de América. Sin embargo, en esta etapa, la falta de
conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca
en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las
típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden
social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia.
Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los
republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que
enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de sus existencia.
Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su
versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás.
Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de
América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los
intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera
realidad.
CAMPAÑA DEL SUR.
Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de campañas
militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826
contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia
decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.
La definición de qué hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos
historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822,
mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando
capituló la fortaleza de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las
campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y
como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados.
Simón Bolívar.
Sucre envió pequeños destacamentos a diferentes direcciones para así desinformar a los
realistas de la ruta que tendría su tropa mientras se embarcaban en Guayaquil y
zarpaban con rumbo a Machala. Con autorización de Bolívar, Sucre y su ejército
avanzaron hacia Alausi. El 24 de mayo de 1822, se enfrenta al ejército realista en la
Batalla de Pichincha y obtiene la victoria, como resultado Quito es ocupada por el
Ejército Libertador. Pocos días después, el 29 de mayo, es proclamada la integración de
la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia.
Rebelión de Pasto: Bolívar y Sucre se reúnen en Quito, los pastusos se rebelan bajo la
dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a controlar la situación, pero éste es derrotado
por los rebeldes el 24 de noviembre de 1822 en la Primera Cuchilla del Taindala. Sucre
se retira perseguido por Boves, y reorganiza sus tropas, enfrentándose nuevamente
contra Boves en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la Quebrada de Yacuanquer, resultando
vencedor.
Rebelión de las fuerzas argentinas: El 5 de febrero de 1824, motivados por los retrasos
de sus pagos, se rebelaron en El Callao los soldados del Regimiento del Río de la Plata,
junto con algunas unidades chilenas y peruanas. Éstos apresaron a sus oficiales y
liberaron al coronel realista español José de Casariego, otorgándole el mando de sus
fuerzas. Seguidamente, parte de los granaderos a caballo se unieron a la rebelión desde
Lurín, el resto se encontraba en desacuerdo con la acción tomada y decidieron unirse al
ejército del Libertador, creando un escuadrón que luchó en las Batallas de Junín y
Ayacucho, volviendo finalmente a Buenos Aires.
Finalmente, las Campañas del Sur lograron su objetivo de liberar a los pueblos de
Sudamérica obteniendo la independencia de Ecuador, Perú y el Alto Perú (Bolivia).
La anexión de Guayaquil
Durante casi una hora y acompañado por Olmedo, Roca y Jimena -miembros de la Junta
de Gobierno-, cabildantes y personas notables de la ciudad, Bolívar caminó en medio de
la algarabía de la multitud entre los aplausos y el tremolar de las banderas de Colombia
y Guayaquil.
Guayaquil sabía que ella representaba la esencia de la libertad y, generosa como era,
sabía también que, así como su participación había sido determinante para dar la
libertad a Quito y consolidar la independencia de Colombia, de ella dependía también
-en gran parte- la libertad del Perú; por eso, queriendo compartir su independencia y su
condición de república soberana, Guayaquil aclamó a Bolívar con expresivos gritos de
“Viva Colombia… viva el Libertador” o “Viva Bolívar… Viva el Perú”.
Muchos han querido ver en el entusiasmo guayaquileño un oculto deseo de ser anexados
a Colombia o al Perú, e indudablemente así pudo ser; pero el deseo de mantenerse
independiente lo constató el propio Bolívar, cuando desde veredas y balcones -por
encima de los vivas a Colombia y Perú- la gran mayoría de guayaquileños lo saludó
expresándole con voz emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así
su deseo de no ser anexados a ningún país extranjero.
Por otro lado, ¿por qué querría Guayaquil anexarse a Colombia, con la que debido a las
distancias desde épocas coloniales no la unía ningún vínculo? o, ¿por qué querría
anexarse al Perú, que aún permanecía bajo el dominio español?
Consumado el abuso, Bolívar se preparó para recibir al Gral. San Martín, con quien se
había citado en la ciudad que acababa de someter.
Ante estos hechos, los guayaquileños, indignados, escribieron en los muros y paredes de
la ciudad: “Aquí tremoló la intriga… Un tricolor sostenido por la fuerza, con mengua de
los derechos del pueblo guayaquileño”.
Cuando en la mañana del 26 de julio llegó a Guayaquil el Gral. San Martín, con
intenciones de anexarla al Perú, en el mismo muelle fue recibido por Bolívar quien
estrechó su mano diciéndole: “Bienvenido a Colombia…” Pocos días después, el 31 de
julio de 1822, la asamblea provincial o colegio electoral -presionado por Bolívar-
ratificó lo hecho y declaró que desde ese momento Guayaquil quedaba para siempre
restituida a Colombia.ovincia.
1er viaje
El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio. Pasó por
México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia y encuentra agradables amistades
de jóvenes criollos. En Madrid se encuentra con su tío Esteban, allí se permite recibir
una cultura general con diferentes maestros, fundamentado en un intenso interés al
estudio, se convirtió en el ávido lector que fue durante su vida hasta que los problemas
políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz
quien se encarga de sus estudios. Durante este primer viaje también conoce al amor de
su vida: María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casa luego de cumplir
un sin número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez
casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de
matrimonio víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e
inmerso en una profunda tristeza.
2do Viaje
En el segundo viaje llega por propósito de devolver las pertenencia de su esposa a su
suegro Bernardo Rodríguez del Toro (Marquéz del Toro) y a la distracción de la viudez
temprana dura 3 años (acompañado de una amistad intima, su “prima Fanny”) en los
cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje también se observa una
faceta diferente a la del primer viaje.
3er Viaje