Catedra Bolivariana. Bolivar Lider. Pablo Romero 25015762

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

UNEFA- SAN TOME. Núcleo Anzoátegui.

Carrera: Administración y Gestión Municipal.

Cátedra: Cátedra Bolivariana.

Simón Bolívar, líder continental

Profesor: JAIME MEDINA Alumno: Pablo Romero

CI: 25.015.762/ Sec. 5-D 01


San Tome 15-12-2020

DESARROLLO

SIMON BOLIVAR COMO LIDER CONTINENTAL

Nuestro líder Simón Bolívar nace como conductor de la Independencia durante la


campaña de 1813, con 70 hombres y ahora contando con un ejército de oficiales
experimentados, entre los cuales ya no habían vacilantes ni traidores, lo seguían con
absoluta confianza y de cada uno de ellos se sabía muy bien lo que podía esperarse en
pericia y arrojo.

La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa
común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que
los mismos combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a
mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que
aprendían a manejar en el propio campo de batalla.

A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños,
tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un
ideal: la independencia absoluta de América. Sin embargo, en esta etapa, la falta de
conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca
en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las
típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden
social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia.

Los triunfos de Bolívar y Mariño en las acciones militares de la Campaña Admirable y


la Campaña Libertadora de Oriente, no lograron la integración de los patriotas de
oriente y los del centro, y esa falta de unidad va a incidir en el fracaso de la Segunda
República.

Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los
republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que
enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de sus existencia.

Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su
versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás.

Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de
América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los
intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera
realidad.
CAMPAÑA DEL SUR.

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de campañas
militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826
contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia
decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.

La definición de qué hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos
historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822,
mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando
capituló la fortaleza de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las
campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y
como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados.

Principales acontecimientos de las Campañas del Sur

Simón Bolívar.

Campaña de Quito: Después de la revolución del 9 de octubre de 1820 Guayaquil se


convirtió en un estado independiente llamado la Provincia Libre de Guayaquil, pero al
poco tiempo enfrentó una delicada situación militar luego de ser vencidos en la Primera
Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo le solicitó ayuda
militar a la Gran Colombia con el propósito de defender Guayaquil y liberar la Real
Audiencia de Quito.

En 1821, Bolívar responde a la solicitud de Olmedo y envía al general Antonio José de


Sucre a Guayaquil. El 6 de mayo de 1821, Sucre llegó a la ciudad con unos 650
soldados colombianos que se sumaron a los 1400 soldados ecuatorianos. Sucre tenía
como funciones: asumir el mando de las tropas en Guayaquil, incorporar la provincia a
Colombia y preparar junto a Bolívar las operaciones para liberar Quito.

Sucre envió pequeños destacamentos a diferentes direcciones para así desinformar a los
realistas de la ruta que tendría su tropa mientras se embarcaban en Guayaquil y
zarpaban con rumbo a Machala. Con autorización de Bolívar, Sucre y su ejército
avanzaron hacia Alausi. El 24 de mayo de 1822, se enfrenta al ejército realista en la
Batalla de Pichincha y obtiene la victoria, como resultado Quito es ocupada por el
Ejército Libertador. Pocos días después, el 29 de mayo, es proclamada la integración de
la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia.

Rebelión de Pasto: Bolívar y Sucre se reúnen en Quito, los pastusos se rebelan bajo la
dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a controlar la situación, pero éste es derrotado
por los rebeldes el 24 de noviembre de 1822 en la Primera Cuchilla del Taindala. Sucre
se retira perseguido por Boves, y reorganiza sus tropas, enfrentándose nuevamente
contra Boves en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la Quebrada de Yacuanquer, resultando
vencedor.

Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara sus defensas. El 24 de diciembre de 1822,


Sucre toma por asalto la ciudad y derrota a los pastusos, acabando con la rebelión.

Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín.

Anexión y entrevista de Guayaquil: Al culminar la campaña independentista de


Ecuador, Quito y las demás provincias se habrían anexado a la República de Colombia,
excepto Guayaquil que desde 1820 se había constituido como una provincia libre. En
Guayaquil, las opiniones se encontraban divididas, algunos deseaban anexarse al Perú,
otros a Colombia y el resto defendía su posición de provincia libre. Tanto San Martín
como Bolívar querían que Guayaquil se anexara a sus Estados. Bolívar y San Martín se
entrevistaron el 26 de julio de 1822, donde se presume que hablaron sobre la soberanía
de Guayaquil y la guerra en Perú. Por lo cual, Bolívar decidió ocupar militarmente la
ciudad y el 31 de julio de 1822 es proclamada la anexión de Guayaquil a Colombia.

Campañas en el Perú: Luego de las campañas emancipadoras de José de San Martín en


el sur a finales de 1810, la situación en la región era preocupante: se acrecentaban los
conflictos entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Buenos Aires y los caudillos
hacían de las suyas tras la Batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y
Algarve iniciaban una fuerte política expansionista en la región poniendo en riesgo
independencia americana; en el Perú, San Martín buscaba una solución política para la
guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las peleas por el
poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejército
español presente en el país , estaba a punto de dar paso a la mayor de las anarquías.

Antonio José de Sucre.

Perú solicita la ayuda colombiana: Las fuerzas independentistas peruanas se


encontraban debilitadas, por lo que el gobierno de Riva Agüero se vio presionado por la
opinión pública para que solicitara la ayuda de Bolívar, quien se encontraba en
Guayaquil. Bolívar accedió a las peticiones peruanas y envió 6.000 hombres en dos
expediciones sucesivas de 3.000 hombres cada una, bajo el mando de Sucre.

Segunda rebelión de Pasto: En 1823, Colombia se encontraba desguarnecida, ya que la


mayoría de sus tropas estaban en Perú. Los líderes de la resistencia pastusa, Estanislao
Merchancano y Agustín Agualongo, aprovecharon la situación para alzarse en Pasto en
apoyo al Rey. Sin embargo, éstos fueron derrotados varias ocasiones, entre ellas en
Ibarra, pero tras cada derrota se retiraban a las montañas donde reorganizaban sus
fuerzas y volvían a atacar. Finalmente, en julio de 1824, culmina la rebelión con la
captura y fusilamiento de Agualongo.
Sucre, Jefe Militar Supremo: El 18 de junio de 1823, Lima casi desguarnecida fue
invadida por José Canterac, quien contaba con un ejército de 8.000 hombres. Ante la
situación, el Congreso nombró a Sucre General en Jefe y el 18 de junio con solo 3.700
hombres, evacuó la ciudad para El Callao. Posteriormente, ambas fuerzas combatieron
en reiteradas ocasiones, entres éstas los se encuentran: los combates en el Carrizal y la
Legua. El 21 de junio el Congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar.

Expedición de intermedios: Sucre recomendó al Congreso enviar una expedición de


3.000 hombres para reforzar las tropas peruanas ubicadas en el altiplano y así obligar a
Canterac a evacuar Lima. El Congreso aceptó. En tal sentido, Sucre designó como jefe
de su estado mayor al general Rudecindo Alvarado, y el 13 de julio partió del Callao
hacia Intermedios.

Llegada de Bolívar: Bolívar llego a Lima el 10 de septiembre de 1823, en medio de


grandes celebraciones, el Congreso peruano lo nombró Director Supremo de la Guerra.
Simultáneamente arribaron refuerzos colombianos al Callao.

Rebelión de las fuerzas argentinas: El 5 de febrero de 1824, motivados por los retrasos
de sus pagos, se rebelaron en El Callao los soldados del Regimiento del Río de la Plata,
junto con algunas unidades chilenas y peruanas. Éstos apresaron a sus oficiales y
liberaron al coronel realista español José de Casariego, otorgándole el mando de sus
fuerzas. Seguidamente, parte de los granaderos a caballo se unieron a la rebelión desde
Lurín, el resto se encontraba en desacuerdo con la acción tomada y decidieron unirse al
ejército del Libertador, creando un escuadrón que luchó en las Batallas de Junín y
Ayacucho, volviendo finalmente a Buenos Aires.

Finalmente, las Campañas del Sur lograron su objetivo de liberar a los pueblos de
Sudamérica obteniendo la independencia de Ecuador, Perú y el Alto Perú (Bolivia).

La anexión de Guayaquil

La Gran Colombia, provocó el autoexilio de Olmedo, quien en una conmovedora


misiva le hizo conocer a Simón Bolívar su desacuerdo con las medidas adoptadas con su
gobierno. ... El 31 de julio de 1822, la Provincia Libre de Guayaquil declaró su anexión
oficial a la Gran Colombia.

La primera llegada de Bolívar a Guayaquil se produjo el 11 de julio de 1822. La


tradicional cortesía y generosidad guayaquileña hizo que sea recibido con grandes
muestras de júbilo: no se recibía al “Libertador”, puesto que Guayaquil se había
independizado dos años antes y sin su ayuda; se recibía simplemente a un gran hombre
de América.

Durante casi una hora y acompañado por Olmedo, Roca y Jimena -miembros de la Junta
de Gobierno-, cabildantes y personas notables de la ciudad, Bolívar caminó en medio de
la algarabía de la multitud entre los aplausos y el tremolar de las banderas de Colombia
y Guayaquil.

Guayaquil sabía que ella representaba la esencia de la libertad y, generosa como era,
sabía también que, así como su participación había sido determinante para dar la
libertad a Quito y consolidar la independencia de Colombia, de ella dependía también
-en gran parte- la libertad del Perú; por eso, queriendo compartir su independencia y su
condición de república soberana, Guayaquil aclamó a Bolívar con expresivos gritos de
“Viva Colombia… viva el Libertador” o “Viva Bolívar… Viva el Perú”.

Muchos han querido ver en el entusiasmo guayaquileño un oculto deseo de ser anexados
a Colombia o al Perú, e indudablemente así pudo ser; pero el deseo de mantenerse
independiente lo constató el propio Bolívar, cuando desde veredas y balcones -por
encima de los vivas a Colombia y Perú- la gran mayoría de guayaquileños lo saludó
expresándole con voz emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así
su deseo de no ser anexados a ningún país extranjero.

Por otro lado, ¿por qué querría Guayaquil anexarse a Colombia, con la que debido a las
distancias desde épocas coloniales no la unía ningún vínculo? o, ¿por qué querría
anexarse al Perú, que aún permanecía bajo el dominio español?

Y no podía ser de otra manera. “El pueblo de Guayaquil había declarado su


independencia sin la intervención de otros pueblos. Libre por sí mismo, por nadie
libertado, tenía perfecto derecho para darse un gobierno propio o por escoger la
nacionalidad que más le conviniese. Recibió auxilio y armas del Perú y soldados de
Colombia para sostener su independencia, pero a cambio, agotó sus recursos
pecuniarios y dio su contingente de tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro
campañas sucesivas. Los colombianos no figuran solos en la batalla del Pichincha que
terminó la guerra. Atenidos a ellos solos no habrían podido librar esa memorable
batalla, a la cual concurrieron dos batallones peruanos, un escuadrón argentino y un
batallón de guayaquileños” (Dr. Aguirre Abad.- Bosquejo Histórico de la República del
Ecuador, p. 198).

Ante la complejidad de esta situación y envuelto en su megalomanía -frustrada ante un


pueblo que logró ser libre sin su participación y que por el contrario, le había abierto sus
puertas para que pueda continuar sus campañas-, Bolívar se negó a aceptar la existencia
de un estado soberano que pudiera ensombrecer su grandeza, y respaldado por una
fuerza de 1.300 bayonetas que lo acompañaba, inventó un estado de caos republicano
para justificar una resolución violenta que se produjo el 13 de julio cuando -de manera
prepotente y abusiva- asumió el mando civil y militar de la provincia, se proclamó Jefe
Supremo y a través de su secretario envió a la Junta de Gobierno un oficio en el que
decía: “S. E. el Libertador de Colombia, para salvar al pueblo de Guayaquil de la
espantosa anarquía en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquella,
acogió, oyendo el clamor general, bajo la protección de Colombia al pueblo de
Guayaquil; encargándose S. E. del mando político y militar de esta ciudad y su prLa
prepotente y abusiva actitud de Bolívar puso fin a la natural alegría de la ciudad, y
acalló los gritos que expresaban su voluntad independentista. El glorioso pabellón
celeste y blanco fue arriado y sustituido por el tricolor de Colombia que fue izado en el
muelle, se disolvió la Junta de Gobierno de Guayaquil y sus miembros, atropellados por
el dictador, tuvieron que abandonar el país.

Consumado el abuso, Bolívar se preparó para recibir al Gral. San Martín, con quien se
había citado en la ciudad que acababa de someter.

Ante estos hechos, los guayaquileños, indignados, escribieron en los muros y paredes de
la ciudad: “Aquí tremoló la intriga… Un tricolor sostenido por la fuerza, con mengua de
los derechos del pueblo guayaquileño”.

Cuando en la mañana del 26 de julio llegó a Guayaquil el Gral. San Martín, con
intenciones de anexarla al Perú, en el mismo muelle fue recibido por Bolívar quien
estrechó su mano diciéndole: “Bienvenido a Colombia…” Pocos días después, el 31 de
julio de 1822, la asamblea provincial o colegio electoral -presionado por Bolívar-
ratificó lo hecho y declaró que desde ese momento Guayaquil quedaba para siempre
restituida a Colombia.ovincia.

VIAJES DE SIMON BOLIVAR

1er viaje

El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas tenía 15 años y medio. Pasó por
México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia y encuentra agradables amistades
de jóvenes criollos. En Madrid se encuentra con su tío Esteban, allí se permite recibir
una cultura general con diferentes maestros, fundamentado en un intenso interés al
estudio, se convirtió en el ávido lector que fue durante su vida hasta que los problemas
políticos ocasionaron la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz
quien se encarga de sus estudios. Durante este primer viaje también conoce al amor de
su vida: María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casa luego de cumplir
un sin número de requisitos entre lo que se encontraba el permiso del Rey. Una vez
casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses de
matrimonio víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e
inmerso en una profunda tristeza.

2do Viaje
En el segundo viaje llega por propósito de devolver las pertenencia de su esposa a su
suegro Bernardo Rodríguez del Toro (Marquéz del Toro) y a la distracción de la viudez
temprana dura 3 años (acompañado de una amistad intima, su “prima Fanny”) en los
cuales disipa una cuantiosa fortuna material en su segundo viaje también se observa una
faceta diferente a la del primer viaje.

Aquí el interés era evidentemente político, le atrae el dominio en el manejo de los


bienes del estado y el bienestar de su patria. Puso especial atención a la relación de
veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria
(asiste como invitado a la coronación de este como emperador). De Francia, Bolívar
pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó
su convicción plena que debía lucha por la libertad de los pueblos americanos y esa es la
tarea a ejecutar de ahí en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro con el juramento. Es
un viaje de aprendizaje que realiza acompañado de Simón Rodríguez, visitan España
Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, parte de Australia y Alemania a su regreso
desembarca en los Estados Unidos y conoce a los grandes personajes que participaron
en su independencia

3er Viaje

El tercer viaje a Europa, va como diplomático a la Gran Bretaña (Inglaterra o


Reino Unido), como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar
tiene la ocasión de observar calmadamente la vida Inglesa, siente una admiración
extraordinaria por el pueblo inglés y también por la estabilidad, respeto, dignidad,
sensatez y sentido práctico que le produce la más alta y viva impresión

En Londres se encuentra con el Generalísimo Francisco de Miranda, a quien su


actuación en la Revolución Francesa, su participación en la independencia de los
Estados Unidos, sus viajes por toda Europa y sus trabajos por América, hacen necesaria
su participación y colaboración para la emancipación de América.

También podría gustarte