1963 087 LNB
1963 087 LNB
1963 087 LNB
JUNTA DIRECTIVA
PRINCIPALES: SUPLENTES:
Secretario de la Directiva.
ADMINISTRACION:
HOMENAJE:
En el centenario del Generd Núñez Roca~ por Ernesto J. Ca~ti11ei-o R. .. 6
NUESTROS COLABORADORES:
84 en la revist3. "Loteda" en 1962 io
BODAS DE ORO:
En los dncuenta años de la pdmera graduación del Instituto N~cionill de Panr-!má.
Discu..so del i:x~Rcctor, doctor Rafael E. M05cCtu 11
EDUCACION:
E.I ¡'Instituto Bolívar'. ,-Anteccdcnt~s.~Sf:gunda gr:rduación.-Discurso p..ontliiciado
por e~ Lic. Manuel Roy, Presidente de 1:, Socie:rl:id Boljv~r¡ana de Panamá.. en
el Acto de Graduación dd "Instituto Bolivar" .. _ . . . . . . 24
SEMBLANZA:
:En alabanza de Henri Dele\lze, por el Arq. Ricardo J. Bermúdez 29
PAGINA DE POESIA y LITERATURA:
Mirajes de Arte.-(Páginas de un libro que Quizás nunca $e puhlicará) .-- Las fon-
tanas de Roma, PQr Lola C. de Tapia . _ . . . . . . . . . . . - . - - . . . . - 31
GANADERIA:
La ganadería en Colón, por el lng. Luh H. Moreno Jr. .. 35
ENSAYO:
La imprenta y el period.ismo en Panê:iná. diuantu el período de 1:1 C"-iln Colombia
(1821-1831). por el Pro!. Rodrigo M;ró ... .. .. .. .. . . 40
ETNOLOGIA:
El indio guaymí dç Cricamola, por el Dr. José Manuel Revcrte C. ... 70
AVISOS:
2 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Dit"iIctor:
~L3(;
ORGANO DE LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA
Don Guillermo E.
Qui)ano
l!ditor:
Jua.n Antonio Su.tu
LOTERIA 3
Digitalizado por la Asamblea Nacional
4 LOTERIA
L
Digitalizado por la Asamblea Nacional
-00-
LOTERIA 5
___--
Digitalizado por la Asamblea Nacional
dlnuji:
En el Centenario del General N úñez Raiea
por: Ernesto J. Castilero R.
-000-
El 15 del corriente mes de febrero se cumple el primer centenario del
nacimiento del General José Maria Núñez Roca, excelso benefactor de
Ocu, uonue su soçicuaci celebra çon tal motivo un homenaje ue recuerdo
postumo en su honor.
Este acontecimiento social es proplCIO para re-vivir en la presente
ocasión mis memorias sobre el personaje a quien el pueblo de mi 'laci-
miento no olvida, ni olvidará con muy justificados motivos. Porque el
ilustre desaparecido significa para Ocú una nueva era de su vivir y el
punto de partida de un renacimiento cuitural que con el transcueio de
los años no ha declinado, sino, antes bien, cada día es más sobresa-
liente.
Veinte años justos hace que escribí una semblanza sobre el General
Núñez Roca, de la cual extracto algunos párrafos cuya reproducción no
considero fuera de lugar en estas páginas, asociando por medio de.~llu3
a la revista LOTERIA -enfoque de todo lo que es preocupación cultural
del pais-, al tributo de mi pueblo al mejor orientador en vida, de S~l
juventud.
El General José María Núñey. Roca llegó a Ocú joven, y all fundó su
hogar escogiendo para esposa a una virtuosa dama de esa sociedad: Do-
ña Antonia Quintero. El Istmo de Panamá se cobijaba entonces bajo el
tricolor de Colombia como Departamento de esa nación. Desde entonces
inició con entusiasmo su obra social entre los Clcueños. respondiendo así
a sus ideales de progre.so que supo inculcar en los habitantes de ese dis-
trito, y se constituyó aitruisticamente en el PlOÜO de iágrimas de las fa-
milas, el socorro seguro de los necesitados, el médico acertado de sus
dolencias físicas, el consejero en los negocios y el amigo, en fin, de todi)s
los ocueños sin distingas de edades ni de condición sociaL.
B LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
--
UCONS1'RUIR ES GOBERNAR"
-Roberto F. Chiari.
* * *
INSTITUTO DE
VIVIEND'Å y
URBANISMO
LOTERIA 9
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Ilni: .t (J Å.:
LOTERIA
17
Digitalizado por la Asamblea Nacional
clOn inevitable. Todos estos son hechos elocuentes que forman parte in-
tegrante del desenvolvimiento progresivo de la institución que se supe-
ra cada vez más empujada por la fuerza incontenible del progreso edu-
cativo.
En el sentido indicado, de mejorar su condición académica, el Insti-
tuto Nacional ha laborado desde su fundación, con firme consciencia de
que educar significa equilbrio, respeto y tolerancia; que cuando en oca-
siones, que no son del caso mencionar, se ha roto en el decurso de su
vida ese equilibrio y esa temperancia han vuelto a la postre, los aires de
sosiego y de tranquilidad, elementos indispensables para que el proceso
educaÜvo se realice plenamente.
Los que hemos tenido la oportunidad de vivir los primeros años de
la institución y colaborar posteriormente en la organización y direccion
de la misma sabemos que su trayectoria académiea ha seguido la ruta
invariable del progreso. Esta es una verdad incontrovertible pese a aque-
llos que con nostálgico acento se han quedado paralizados mirando ha-
cia atrás y no han sido capaces de advertir los nuevo; derroteros y los
nuevos cauces que se le han abierto al Instituto ante la marcha fatal
del tiempo. No han lugrado comprender, por otro lado, que del fenóme-
no del crecimiento de la población estudiantil, del profesorado y de las
relaciones entre la institución y los padres de famila han surgido nue-
vas sil,uaciones y nuevos problemas que eran extraños a cualquier lJlan-
tel educativo hace unos cuantos lustras.
Comprender este fenómeno, a la vez de caiácter demográfico y )si-
co1ógico, nos ayuda a penetrar con cuidado en el análisis de la vida ins-
ti tutora en su perspectiva hLtórica que es mucho máli compleja que lo
que las mentes simplistas y sentenciosas, que han perdido la noción del
tiempo, quisieran que fuese. Un sólo ejemplo es suficiente para ilustr'll
este punto. La mente juvenil de hoy, mente inquieta por mil motivos y
circunstancias tiene que ser distinta a la mente juvenil de hace unas
cinco décadas. Esto es asi en estricta lógica. Quienes vivimos la era del
coche, de la carreta y del cine mudo nos formamos en un ambiente to-
talmente distinto al ambiente de hoy, un mundo camb'lante de radios,
televisores, jets, viajes interplanetarios y telescopios orbitales.
LOTERIA 21
Digitalizado por la Asamblea Nacional
108 principlOs y con las ideologias. Que tales modalidades son resabios
de etapas ya superadas por la humanidad. Esta es, naturalmente una
posieión no sólo apresurada sino pC3imista. No ha habido, en credo,
ningún tipo de sociedad sin principios firmes o ideologias ya aue ellos
son el sostén de la estructura social misma. Principos éticos o morales
que rigen la vida colectiva; el principio de la lealtad a las instituciones
democráticas; lealtad a las hondas y sentidas aspiraciones de la vida po.
lítica, social y económica de la comunidad panamefia. Principios que re-
presentan el sentido de la persona humana y de los grupos cuya existen-
cia misma depende de los principios politicos o:.ocia~es que se hayan
trazado.
Desde el momento mismo en que el doctor Morales pronunciaba 'lUS
palabras proféticas en el acto inaugural dc este plantel, palabras que
alguien ha calificado de "la eonstitución original del Instituto" los nrin-
cipios han constituido la razón de ser de la institución mi:ma. Principios
democrát.ios que forman parte intcgrante de la personalidad definida
del institutor. Principios democr:'ticos dentro de una recta interprcb-
ción de lo que significa la democraciacol10 teoría o doctrina y eomo ac-
ción positiva del estado contemporáneo. Principios democráticos quc han
permitido el planteamiento de todas las posiciones ideológicas con fi-
nes académicos y no con propósitos proselitistas. Demás está decir que
los principios y las ideologias sólo prosperan cuando se les lleva al terre-
no de las experiencias humanas. Simple principios o ideologías que no
tienen eomo fin último su transformación en realidades quedan conver-
tidos en meras lucubraciones filosóficas de sentido metafísico y por
ende sin valor de cambio social fuera del especifico del pensamiento muy
subjetivo o personal que pertenece al fiosofar por el fiosofar mismo.
Los principios en los cuales ha creído la institución se han traducido, t~OIl
el concurso de las agencias. administrativas del estado, en planes y pro-
gramas de estudio, cada vez más cientificas y en una serie de relacio-
nes entre direcciÓn, profesores, padres de famila y estudiantes cada 'fez
más a tono con las mejoras y más sanas doctrinas pedagógicas.
El tercer punto que deseamos exponer es el significado histórico del
Instituto NacionaL. Difícilmente pucde entendersc el proceso educativo
en el país si se pierde de vista la trayectoria educativa del planteL. Su
influencia espiritual se ha regado generosamene POr todos los rincones
de la República y no hay actividad donde no se encuentre la presencia
de la vida institutora. Si bien es cierto que con el establecimiento de la
Universidad el Instituto Nacional le ha cedido cl puesto como centro de
inquietudes académicas y culturales, no es menos cierto que ya existe
una tradición instttutora que algo significa en la vida de la Repúb'lca.
Tradición que se halla cntroncaaa con la vida misma de la Universidad
a manera de savia vivificadora de esta última institución. Nos parece
además, que no es cuestión de lamentarse de que el Instituto Nacional
no sea lo que fue hace cincuenta afios. En cierto sentido lo sigue siendo
pero dentro de un panorama más amplio, en un radio cultural más ex-
tenso y como avenida que conduce a la Universidad.
Jóvenes graduandos:
Dentro de poco recibiréis el diploma que os acredita haber termina..
do una etapa en el desarrollo de vuestra propia personalidad académica.
22 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
El hÐCho en si, de una simple rutina en el trabajo que realiza una insti-
tuÖón educativa, tiene sin embargo un gran valor simbólico para vos-
otros.
Es el momento en que se encuentran dos generaciones de ins'ituto-
res una de las cuales, la de ayer, en un gesto igualmente simbólico, vie-
ne a depositar en vo':,otros una herencia espiritual que ellos han contri-
buido a formar. De nada han de valer los conocimientos que habels re-
cibido de vuestros abnegados mentores si perdeis de vista el valor per-
manente de que está impregnada esa tradición institutora. Tradición
que significa cincuenta años de luchas y de sacriÜcios en pos de ideali-
dade,3 y de la reafÏrmación de la conciencia nacionaL.
* * *
DlSTRIBUlDORA COMERHlAL, S. A.
TEL. 3-0076
L o TER 1 A 23
Digitalizado por la Asamblea Nacional
lr1.cn:
El "INSTITUTO BOLIVAR"
Antecedentes Segunda Graduación
,,, * *
niscurSß pronunciado iior el Lic. Manuel Riiy, Presidente de la
Sociedad Boliva.riana, en el Acto de Graduaciíin del InstHuto
ßolivar.
* * 11
Al contemplar el anchuroso patio en que estamos, viencD a noso~
tros, en ala,; del recuerdo, los Padres Franciscanos que ocuuaron es"os
recintos con su Convento. Surge 18 figura del gaJlard.O General Francis-
do O'Connor. quien enviado por Bolívar, vivió aquí y en este sitio orga-
nizó y disciplinó el "Batallón del Istmo" cuyos componentes tomaron
parte en las b'atallas de la Libertad de América: Maturá, Junin y Aya-
cucho.
EVOicamos luego a los Padres Escolapios y su Colegio Nacional Bal-
boa, a los Profesores y Maestros del Colegio Superior de Varones y a los
de la Escuela de San Felipe; también a los Hermanos de la Salle y a los
Padres Agustinos auienes regentaron en este mismo lugar sendos colegios
con la denominaeión de sus respectivas congregaciones. Recordamos '_~on
emoción patriótica que en uno de sus salones se reunió la Primera Asam-
blea Constituyente de la República, que tuvo en su seno a una constela-
ción de panameños ilustres, los que expidieron la justa y ponderada Pri-
mera Carta Fundamental de la Nación. Y en lo que fue Salón Capitular
del Convento de San Francisco, y que hoy se denomina Salón Bolívar ---de-
clarado por Ley monumento histórico nacional- actualmente bajo el
patrocinio de la Sociedad Bolivariana, se efectuó en 1826 el Congreso
Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Bolívar, y en el
que se aprobaron los famosisimos Protocolos del Istmo, siendo dicha reu-
nión el antecedente glorioso de todos los Congresos y Conferencias inte-
ramericanos venidos deopués, como lo reconocieron ,en el prenombrado
histórico Salón, tanto el Consejo de la Organización de los Estados Ame-
ricanos, como los Presidentes de las RepÚblicas de América, al expedir
all, el 18 de julio de 1953, la "Declaración de Panamá".
En abril del año de 1959, despué3 que el Gobierno Nacional obtuvo
por compra el mencionado edificio, el Ministerio de Educa~jón dictó el
Decreto No. 78 de mayo de ese mismo año, por el que s~ creó el Institu-
to Bolívar y se le asignaron labores de gran importancia y trascenden-
cia en la esfera de la educación nacional e igualmente en el ámbito in-
24 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
ternacional, cónsonas con la tradición histórica del local que seria asien-
to de la nueva institución educativa.
Pero no se le dotÓ al mismo tiempo, como era de rigor, de todo.s
aquellos elementos que son indispensables para que una instituciÓn d0-
cente cumpla en forma cabal con los postulados de la educaciÓn moder-
na, máxime si el edificio tenia numerosas deficiencias desde el punto
de vista pedagógico, funcional y estructural, aunque su apariencia ex-
terna daba una sensación de comodidad y de modernidad. Por ello,
desde que inició sus labores, se le vienen haciendo, tOdOil los veranos,
reparaciones parciales y se espera que la de este a.ño sea una repalación
total, de llevarse a la realidad el proyecto que tienen al respecto las auto-
ridades escolares. Resulta increible que todavia un Colegio de la impor-
tancia nacional e internacional del Instituto Bolivar, carezca de una bue-
na Bib'lioteca, de adecuados Salones de Estudio, de Aula Máxima, insta-
laciones deportivas, Laboratorios modernos, etc. Asimismo encontramos
que su matricula excede a la capacidad de sus aulas, y a esto debemo.s
agregar que tiene que laborar durante una sola sesión en la mañana, ya
que en la tarde lo ocupa otra institución educaitva. Tal situación es
consecuencia, en gran parte, del factor necesi'Ìad. pero también es ~o-
rolario del hecho de estarse siguiendo, desde hace dos lustro.s, la linea
de menor resistencia para solucionar problemas docentes de espacio, lo
cual ha traido en más de una ocasión que no es del caso men.cionar en
estos momentos, consecuencias lamentables y grandes e irreparables ma-
les a la ec1l'ca"ión iiaPÍomll. Pero séanos dado manifestar nuestra con..
fianza en que los anhelos de reparaciones, de reforinas y de progreso ex-
presados, serán prontamente atendidos, tanto por justos como por su
carácter de urgencia inaplazable.
Señores, con su segunda graduación de Bachileres en Ciencias y en
Letras contribuye el Instituto Bolívar al engrandecimiento de la cultu-
ni Da"jrpal. 'Rrei:mnrlo pon incoiivenientes de todas clases y superándo-
los, llegan hoy la Dirección, Profesores y alumnos a la etapa final de
una jornada fructifera con la satisfacción del deber cumplido y de la
obra realizada: justo es, pues, que reciban los parabienes de la comu-
nidad panameña.
Parécenos esta noche memorable ocasión propicia para que haga-
mos breves consideraciones acerca del ambiente que rodea la educación
nacional y lo mucho que se espera de ella, no obstante los múltip,les
factores adversos que estorban su normal desenvolvimiento y su nobili-
sima misión.
F'n f'ff'eTo. nos ha tocado vivir en un mundo contradictorio y caóti-
co. Bajo el signo de un derrumbe cósmico. el homb're se dehate en la i:1-
certidumbre. en la espera de una catástrofe universal que puede sobre-
venir inesperadamente. Quizá la angustia invisible, pero cierta, uno a
manera de miedo primordial Que nos circunda, sea la causa princinai (le
ese anhelo desenfrenado de vivir sin sujeción a normas directrice.s de
ninguna clase, de ese espiritu fenicio que nos envuelve como densa at~
mósfera letaL. Por todas partes se perfia con nitidos contornos la con-
quista de la riqueza que proporciona el poder y los placeres de la vida,
como el leit motiv de una generación posiblemente afectada por el re-
LOTERIA 25
Digitalizado por la Asamblea Nacional
~6 L o TER .1 A
Digitalizado por la Asamblea Nacional
4 de febrero de 1963.
* * '*
28 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
pertinaz? Gran alegría me produce decir que las conquistas del señor
Deleuze se han llevado a efecto en el campo de la cultura y que su mi-
sión ha sido estimularnos para que a través de su palabra y su ejemplo
logremos comprender las subiimes hazañas de la Francia imperecedera.
Todo ello y mucho más lo ha conseguido este amable soñador acica-
teado de una ardiente pasión por los severos contornos de la vida pro-
funaa. Hompre ae estuuio, ia mayor pane ae sU,J mejores años la ha
pasado aprenuiendo o enseñando locciones de bcileza y sabid.uría. Los
aconLccimientos del siglo le otorgaron todas las credenciales propias de
la época: soldado, novelista, censor, mae,.,tro, poeta, filósofo, profesor, y
sobre todo, hombre tolerante y discreto, máxima virtud del diplomático
ejemplar. Este largo y feliz aprendizaje no ha logrado impedirle sus pe-
riódicas incursiones al mar Y al bosque, en busca de la paz de los hele-
chos. del rostro de dios y de la armónica inocencia de los animales en
un mundo virginaL.
A su larga lista de paraísos ganados y perdidos suma hoy Henri De-
leuze la morena y verde experiencia de sus años panameños. Ningún
ángel con flamígera espada le ha ordenado salir de nuestra tierra, ni hay
aquí serpiente que se hubiera atrevido a tentarlo. Mas IJicn ha sido un
premio a su meritoria labor de funcionario al servicio de Francia la
tentación invencible, y el punzante deseo de volver a mirar los antiguos
cielos familares. Por ello se marcha, no sin antes llorar a Taboga, el
Río Guanche y Viento Fria, y dejarnos, como máximo tributo de amor,
sus dos hijos, en testimonio de un pronto regreso y de que Francia y Pa-
namá continúan unidas por la carne y el espíritu.
Panamá, Febrero de 1963.
so LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
k ~ ~
r"~~~"~::'£;:'~~ ~
?~ £ola C. Je Uapía ~
~r~:r~;: i.;,:::..~:'¡ ~,;";(". :;;""~;.ft;t:;~,i..';j'?.:"lt: ~~~~~~;.~..-o.J'f~.~¿~~¡'.'i~Í'~.';~~ i~: .i'6y..z; .t.~.:~;;;V~.~'ir~~:.:~::;i_;'"'~~'\fr:;,.;;.(::\".:;.:):r-~.~f,,;(~~;~-';-:;¡. ~..':;;~
MIRAJES DE ARTE
Bajo las encinas y los cipreces del Pincio lanza un lánguido chorro
de plata una fuente simple y primitiva; no es interesante y bella como
las otras que rien en casi todos los ángulos de Roma. Su mérito está en
su origen bizarro y audaz; el recipiente en donde cae el agua, es, senci-
llamente la cápsuia vacía de una bala de cañón, disparada desde el
"Castel sto Angelo" por Cristina de Suecia, la reina que reposa en la
basílca de San Pedro, y quien, en un minuto de ocio, quiso probar la.
emoción de disparar desde la tumba de Adriano, un golpe de cañón. La
bala fué a caer a la puerta del palacio de los Médicis, más tarde sede
de la Academia de Francia y utilzada como recipiente de las aguas.
Fontanas de Roma, soberbias como la del Capitolio. ideada por Mi-
guel Angel! Fuentes armoniosas y bellas de Plaza del Panteón! fontana
audaz de Piazza del "Popolo" de Piazza Campitell, de Booca della Verita
y tantas otras, ninguna ha sabido juntar a la perfección de la forma el
raro sortilegio de la ilusión, eomo la "fontana" de los "Caballos Marinos"
que en el cruce de dos umbrosas y soñadoras avenidas de Vila Borghese,
iral',ó la mano audaz y genial de Lorenzo Bernini. Buscaba el "Miguel
Angel del siglo XVII" un motivo que simbolizara acabadamente el arte
contradictorio y efcctista del barocco, del cual fue el exponente más al-
to, y lo ob'tuvo ideando la fontana de los "Caballos Marinos".
Es tan perfecta la ilusión alcanzada, que aún el que conoce el secre-
to de la fuente, cae en ella: siéntense, apenas se entra en la avenida,
los pasos de caballos invisibles que se acercan por momentos, e instinti-
vamente se vuelve la cabeza para descubrir su dirección. Nada! Aquel
rítmico sonar de los pasos, viene de la mágica fuente de los "Caballos"
de entre cuyas recias patas de piedra, se alzan los saltos de agua, que al
caer, producen la impresión auditiva de veloces corceies que corren.
-- o()().--
84 i-OTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
'!an.dJi:
LA GANADERIA EN COLON
Por el Ing. LUIS H. MORENO JR.
,* * *
Para quien visita, aún ligeramente, algunas partes de la zona rural
cOlonense, la cuestión de su desarrollo se plantea de manera fundamen-
tal.
LOTERIA 37
Digitalizado por la Asamblea Nacional
38 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
UN PROGRAMA DE FOMENTO
La situaeión existente justifica un serio y bien llevado programa de
fomento de la producción pecuaria, que facilte la inieiación de ganad'~-
ros, con un minimo de presiones y ansiedades. K:te programa debe dar
impulso inicial a la cría y habiliración de potreros, poniendo a la dis-
posición del ganadero colonense hembras aptas para la reprodu.cción,
para las que trata de buscarse mercado en el exterior actualmente.
Este programa de fomento ganadero debe envolver asistencia técni-
ca y crédito supervisado. Ante la..; disposiciones del Código Agrario, la
titulación de la tierra será aliado important,e en la determinación de la
garantia crediticia más recomendable para préstamos a largo plazo, que
seria, en esa .situación, lo más recomendable.
Casos de especial atención son aquellos en que la capacidad actual
de los potreros debidamente acondicionados, excede los requisitos de ha-
tos reducidos. Cabria en estos casos un aumento gradual de la cria, y
un aprovechamiento racional de los pastos, por medio de la ceba de no-
vilos comprados en otras regiones vecinas, cuando las condiciones eli-
matológicas hacen necesaria su movilzación y venta.
No cabe la menor duda que Colón, ante el empuje y visual de un pu-
ñado de hombres luchadores y bien intencionados, está despertando an-
te la ineludible realidad de su desarrollo rural como base de su mejora-
miento económico integral. En este desarrollo, la ganaderia será una de
las primeras actividades en ocupar su lugar de aporte decidido al espe-
rado resurgimiento.
David, Noviembre de 1962.
* * ..
LOTERIA 39
Digitalizado por la Asamblea Nacional
lJ1.1 :
lo Imprenta y el Periodismo en Panamá durante
-000-
Ha sido lugar común entre los que se ocupan del estudio de nuestro
pasado afirmar que en 1820 José Maria Goytia introdujo una imprenta
en Panamá, y que en marzo de ese año auareeió "La Miscelánea",
nuestro primer periódico. El coro de afirmaciones tiene un origen úni-
co: los Apuntamientos Históricos en Relación con el istmo de Panamá,
de Mariano Arosemena. Al reseñar los incidentes del año mencionado,
don Mariano cuenta: "la imprenta llega en marzo, móntase, y fún-
dase "La Miscelánea". (1) Posteriormente ninguna prueba se ha pre-
sentado en apoyo de aquella aseveración. Por el contrario, los elementos
de que podemos disponer niegan la existencia de "La Miscelánea", a
secas, en cuanto periódico panameño de 1820, y hacen dudar de que la
imprenta fuera introducida en el Istmo en esa fecha,
Respecto del último punto todo indica que Arosemena equivocó el
año, contingencia nada extraña si recordamos que los Apuntamientos
se escribieron medio siglo después. auoyándose su autor demasiado en
sus recuerdos. Considerando las palabra~s citadas dentro de su contexto
general resultan, por otra parte, insuficientes o poco claras. Los párrafos
previos al que motiva la controversia, destinados a narrar los sucesos
de la metrópoli, informan que el F' de enero un movimiento restaura-
dor puso en vigencia la Constitución de Cádiz. Es en 1unción de aquel
acontecimiento que nuestros patriotas optan por sacar provecho de la
favorable coyuntura. (2) La decisión se confirma y facilita al jurar Fer-
40 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
LOTERIA 41.
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(9) ¡'Eln ~st.a :-ección tuve h. rOt'ltuin., .de t~ncont.t...lr algunos nÚmi:l'(lf) :'ii(~lto~ del pri~)l~r
periÓdicc pana.meiio ¡'La .Mil'cdánea." del c.lue dijo d -f1nali~tfi Muriaiio Arn~t'ri1cna, que
con él "f.e hizo tanto en favor de In Tnderpendencia. g'f?:neral (1(~ In Américn hÎ~r)an.n y de
los p'rindpio~ republ'l':'rio!- nll(' hl,t\ ¡\,utorirlarh-B del T~tmo ;:(~ f."lnrmi:iron y iiq~aron a pen-
Sal. en hnpcùir SU puhlíctl.ciÔni sÎ no se ~scr:ihia en ~1 de' otro l)wdo. T~4mhi¿\n ex.iste ~n
el mi::mo le:gi .iü, una pro('l~\rn'"t I.h:) M\irgeÓn y ('n otro, un fjemlJlar ~udtü de la "Mis~
-celáne.a ,del Istmo d~ l'::n..n"riá". V('r Introduççión al Estudio de la Hbtoria d(~ Pam.l.má.'
Tomo l--Fll~nt(7S (h= la ~pc'cn Hisriariü.--Mcxíco.. 1 9j)H. Páp:'. HH.
E1 ejetni)lar ,suelto Ql1e Gnst~nzoro meIlciona ~in ident.ificar e"~ ~l'~ p(¡i'r~fo final (h~l
tt:to I.',itnùo ~::; prcsIHnihlemente, f:'l 'No. :,,\7, (le 2,5 de Il(ivie'l)iht.(~ di~' 1 ~21i que Juan .An~
tonio SUi:to con~u1tÚ diir.;i.nV~ i:u estndifi en SHvilla..
En otf"O 1:~lHilayO suyo, el Dr. Gia!7L(7';:i,7.01.o S(7 hf.:t~e ¡~,('o (le li. l":'Pl:tÎi:ht vendÚn ~','~~(7r(~a de
la im,prcnta y "La Mi~(7dáTIün" como r'l~alidac)¡~s p.un::,mJefi;.S de 1 !,~,O. V(7f. "In'.er¡"ii,.ela-
cÎón sincEH'a cl(7) 2,1: de Novi~mbl"(" dc iS21", en Universidad, PanamÚ. iÐ'5:~,. Pág. 111.
l;l ei:Ludio de lo,.s númeroS (Ü.; "JVitH:,elÚne.:i. del ~~tmn de Pan,arnÜ" (.'"it.:¡los por Gn~-
tef.zoru~ CUY'l;,:: fotni~()pj.;i.s tuvo la gel'H:.'1'.t.,t;1chul de Ob~B'1.1uL:\,r,.rri,~. rYIt:' lle\"Ó ;,'\ la~ i-efl(~xioneî-
Que s('~ ofrecen en la IIJ'rIm~ra p::l.rte de l:'öte h""':bajo. J..åI.': condusiilIlt.i; iLl que unibo fue-
rOn comunica,('fas a los estudíantes de Literaturn Panam(:ñn de la Univel'~idacl d(~ Puna-
má ya dei:de el i.~Ul'lO d~ .1 \HitL H",t;ta, (~n1.onc¡,'s ,ci'cía c/.I'rt'c.n~-,niinl.'.a b,î- hic(~ T)rC)blf~-
ma,a-Ia.B aseveraciones ùe don Mai~iano. Así ,con::t.l if~n In Intiodul.~ciõn a la Antología
Poética de Ricardo MirÔ de 1937; en De la Vida Intelectual en la Colonia Pan~'l1l:ñal
ediciones d~ H:l44 Y 1950 (Ver La Cultul1"l Colonial en Panamá), y en La Literatura Pa-
nameña, breve recUento histórico (HI4li). Lra.b~ju incluido en Teoria de la Patria (lVJ7),
segunda. parte de "1,(1 litern.tul'la de l'anam..á". donde acei::to iH:: írnî~m.o la vl.l'iÚón no ~01n-
probada. de la ~'Xi::tc'liCi..~ del "Club TnclepenJ.entbki," en l~.1B, ~egÚn ufh-rnan C::rlo:" Va-
l1arino y Rodolfo A~idlera ~n SU,i: trabajo:, f.'qu í ~îtado~.
SI:Q. esta 1: opoi'tunidad pa,fa inabOr ~n la l'eL'.o'm(7nJ:-,dÓn, (lh''¡'gida eßpe-cìalmentc ß
le,s jóvene~ e~t.udi.ante~ dc= histuria, de que !'c txîj1a a todn i)~rp,(),na deilknrla al estlidîo
de niwstro pasado el respaldo doc=umen.tal de sus insei'tos. Toda i: l~il mneión carente de
cs:e requisito debe tornarse i~on rClicl"vH~.
(16) En ad~lante se dir~~ ,sola.m(7nte CatAk'f;o y Hiblioteea.
(11) VÓ:1,se G9..~tillero H.. ,E,rnesto .L. Origen y Desarrollo de la Imprenta en Panamá..-
Pan'amá. 1958. Pi~g'. 1 ;l. La Confusión res,ulta ~n eierto modo explicable. i-i~f'~ tr~~ de los
c,uatro nÚmeros ùel ario 1822 (lUC -(.Onserva Ja lli:bliot.e,ca omitf'11 f;ll el título 1.'l~ pakiu.r:=,g
Libre e Independiente. No (~.u:be diidai sin emha,r'g'o~ atendida la trimøl'acI(ln y pn,gi:H~.eión
de amibas "Mî~'i',elánçia"~ de que se traLa d("~ ~osas dîrerent(;s.
42 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(12) F:n su "lntl'odtll.~dõn de la Imprenta cm Panamá y (;\ 'lYl"mcr foii~1.o (1 S20 )",
trabajo publi~~H!O en el No. 52 òe ;'Lc_tcdn".. de ~eti(~mbn:~ de 1 !..-5, Jii~',n Aril(~nin Sll~t.o
a.dmit,~. avoyado (li Ai1oscmcna. la 0.xL-;tcndil. de "L:L M'ii:",ceIÚJlE-a" c.onil,1 l.l~rjÓd'ko ll~
l1R2.0, pc=ro acierta nI clifcren~ial-o .de "MhH.:elitinca del i~tmo de n:..lHl.,mii". que ,c.onsirlera
ot.-a cOIH.I. A "La MitH~eJánciu,tt se refÎere tamhU~n. sh:niÌcndn la misni:: fu~'nte, la Sta_
María ReeuerÜ' en Sll Breve Historia del Periodi,.mo en Pan5.lrná, Pág. 7.
(13) l;ùÌt~ión de 1f'\8"7. Imprenta i-c Aquilino Agiiirre.-Pan~mã. 1'Ú.g-. 2'9. La i"'~fererl-
da se ,cont.enû en la nota sohre Rl8.8 1\ rosemeP.u.
(14) PágÎna 419 d(~ lo que dlebiÓ f:er el t.omo aegutido del Compendio de Historia de
Panamá en la "versión :l-,mplîada po,- Arce. Aunqull imlp'1:.~~!'o en lOiJ\l, rl.o t~irl"~uIÓ 'lwr V(~-
luntad de' su autor.' Se c:onSI3FVan't' sin embargo'. aJgunaa coipin.s. El tomo primero; pnesto
a la venta ~L (:fl~) de 193,., 8eñala .;:t. Juan Jo'~é Argot(". Maáilllo An:'Sf:rnenô: y C~,~)).ar
Aro~emeIla, .Tun.n .Jo:õé Calvü y Manuel Maríia A.nda cOrno dii-ectoi"es ùe "MhH~t.lãílea".
AguHcra dicø (fue (lié don M~:'.,l ¡ano el prindpal rcdiac~Ol( (Obt"n l~îtadi:, pÚg. J i'). Ning-ii-
nO ofrece el fundnmento de ~lIS nsevcfac1l nr~..
LOTERIA 43
Digitalizado por la Asamblea Nacional
44 L. O rF I~' "
(15) (iMiscclÚlH:.\."l (le) Istmo de Palf::im:-C~, 1\0, :~.i PÚ~. !) i-
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
LOTËRIA 47
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(1'8) Parece .Que~ ,como ocurdó e.On cierta frec~ieIlda por aq:uciUo8 años, alguna Vez vario
de nomblC!. (),caso por negligencia del operario cajista. Tal hace ¡:upCI1~l" la existencia de
una. HGneetn del Gobierno Departamental de Pnnamii,) No. 41., (lel juøve,s 24 de octubre de
1:822) ejemplar perteneciente ,a D; Enlest.o de J. Castillero R.) que POl' Su numeración y
fecha de salida parece pi"o)ongaci6n' de la "Caceta del Gobierno Independiente de Panamá".
48 LOTERIA
(lH) El canibio Se opera a partir del I111mero ~171 de 14 de ese rnclõ.
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(20) A otrOt números de ".El Comet.a del lstnio" se refìcl"e Cflrreiio e:! ('nrkt n Siantnn-
der: "E.i, (~olnunicado òel explorador qUe verá U. en el adjunto Cometa es nln'a de Figu(~~
rerl; y lai: contest.aciunes en id ~îguientc, de varios que tom,,'~ron 1)01" Su intcri!a en su
vindicación". V~r Archivo SanÜinder. --- Tomo X, Bogotá, MGMXVTI. Pái;. 2:jX.
LOTERIA 51
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(21 ) A(~el:(~,a de "El Fit)c,al y la Ley" Roùolfo A:..ndlc~a hu. sidu la fuente irimedhita de
otro equívoco. En ~11 obra dtada" pÚginlfl ¡ l~ dtl a (~nteil(.t(':r QtH'" fue el pdnHT' r~",~l"Ôcli(:o pa-
nanl(7ño. Refiriéndose a. don Man ud C\~~)al1o~ ei:'~lil.w: "En 1 g UJ a i,ß~o, en Lti:odu del doe~
Lor ßlas Arosem,cna He hizo cargo cli~ la r~di.cción de El Fbci:d y la Ley", etc. Loa Sta. Ma-
l'a H.ecuero i:et.~pta corno buena la vei-dúri. Vi"a~(7 kt pág-Inn 7 de ~u ubra cIt,'"'da.
l.a .eran CÍreulo fiprobÚ ~u Heg'lanH~nt.o el 1 Q de ~eptiem'bre .de iR27, ~ienJo Pi~e-
BidenLe de la sociedad Muriano Ari)¡;E'mi~na y S(.'cri~tario .Jos(! de ObnldÍfI,. Consta. de XIII
Cf1pjtmh~8 y 7.l Artíc.ulos. Se::Ion:=ba lo~ jUCV(!ö en la noche. Y t.enia como tinü.)dadea: lo.
Promovf:I' en bien del 1'''1& ~l1,fnto 11iiedn l~ontribuir a i:u i1u~traciúIl. 20, D~:!(licar '~us t.ß.i~(~nS
a ben~ficio de la a~rj.~,\lltura y l~B artf's. ;io. Prücurft,r dd ITiismo mello l:',s ventajas ùfå ,co-
niercio y hacerlas conocer. 40. II'odo objet.o de ihistrnción y hcn~ricenda púhli(~a y pi'iy,f.da
stl'£t dp.' la nteneión d~ la Sociedad. Las; l~on(lirioIlea Teqlle.ridn,~ 'J)'ara ser socio :Oe (~c.ntienmi
en d ArtÍeulo Bo., n~í: "lo. T~~Ilt)r una CUIHlii,etn decente. 20. Poseer ,algÚn de~tîno O ej~r'-
.(~ieio públi~o. :30. Te'n~r 20 fiIlOS, pei'o la Sociedad podr"; dblìen~ar la minoría". (Ver Ré~
glamento de la Sodedad Graii Círculo Istmeno.-Panamá- Por .Tof.é Anjf'l Sa.ntos-Año
de H28. io Pág..
52 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(2.2) Arcci Ent'iiii!(.~ J.. "Den .Totõé de OL.HihlÍ;:". (:n "Boletín dI.' ha A(~riji't"n', ti P~)n:l~leÜo.
de la HistIHI:I", No. 1. (!lIerO de lH3:L Piig. 60. .i~~n un folleto I.iue c~ c.lJrioi:l,1 Ar('.(! 110
menciune ,(~onfirman er,ó. hi::tn'Îa l(¡~ pi.opios reda(:tni'.e~: "D~R,piiCi- d~ hf.~bcr su,rrido f,~l p~tll,
de la mátl ,c~.ucl persenli-iÓn de la!; fiutoridiadea Holi\lcra~ l)Or nll(.'i3tr:i tit-meza r~riiil.li\~'ami,
y desvuéi3 llU~ nuel'tl"a8 dèbîl~i¿ luc~~ BC emplearcn 1.~(JL-;~,¡i.nÜ~tJcnt.e (:li dûfl~l1der por m~dio
de la Imprenta. los ,pilj,neipic'¡: ,constitu(.ioria.if:~, el orden vÚbhco y las kye~. h~)shi q:..C ~\c
nOs arrancó loa plu,ma de L... nlano t'n Abril d(~ iR28 e~cribiendo (!! 'IH~riÓdÎco "Gri'\n C,irc.ulo
IstmeflO" v veíntinuûve iUei:H_'S desl)'ue:: en quc, rc:.pnrccientio la, Libel",ad nOt; de(licamni-
a la edición del papel "La Unión", ~en:;ibie t:S qlte por ija~treras y mezquir.lls pa+'3iones se
qu1it"ra dcslu8tl\"r tantos ,afios i:e l1ndedmh-,nl( S y de e~cinsivn t'ol1¡.,agrf.t'iÚn n ki ,,~,~iu8a (k
10'80 pueblos". Ver Manifiesto que Hacen a la Nacinn 'Mariano Arosemena y José de O:.~ddia
Sobre su' Conduc.ta Cívii~,.. PanamÚ. Por Jo.Ú~ AnjeL Sis,ntos, Ano de lH:j,I. Pág. 4.
Don Mai+.:no nada die!'' de ello (."0 ~iis Ápuntamientos. lo que no rleJ,_i de SOliTJl'¿nde't".
Bn rdación con el periodismo de la. t:tapH qut: aQuí eRtui"liRmOS ment'iona RÓlo "La Mis-
celánea". una "Gaceta Ofic.íial" rlel .año de 1l:22 y '"Gran Círculo l~ tmefio". Ninguna mc~.
,cdón le mere.cen lus oti.08 lH~l¡iÚdicoa J:,quí 1"0nsíderaùt-s.
LOTERIA 55
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(2~) At.(.(:~. Enrique .L: "Don .To~i~ (le Ohaldía", "Bo1(~t.ín" dÜ';,ùo, Pág. no.
(2-1) Dil.',e as.Í ~ "QU0. 4:. mÚ~ de: todo :!c hnl1a lì'ertui'hada h Lp:.1Hlt,lilidnd y t'i",:-r~il-dad ii.~
leriol' LEnt.o por la n.etn ~r=i(~br:~.da. en el Can'/IH flt: Chiriquí con I1iNl': a fl"~\Ltii1'.U' la Înte-
gddad d(~ la Rt:pu.ù1ica. cuanlü pOl" el es:píritu ~edicio~o y ll.iixinuilO cm'rosivfl~ que ~e
ùHunden por medio ùel perÍórlîco titulado "La Unión"; y t_'n fin", cte. El t('xt.o dd De,~reto
se ofl'ece (~n b obra de Ricardo ~T. A If;iro: Vida del Gen::ral Tomás Herreni. - llapecloIli:.
190'9. P,;,. 2G7-GS.
En f!~crHo de UL')l rebtívn n los ac.ontecìnllÎuntf.s del año :30 E~pin:ir lJaree~ olvidar
1'0 OJ)oi3Îcióri que entonc.cl' k hizo .Ial"ano ArÜI:H,:menn y i:?f.' fHI h, n Obaldía. (:omo únÎco an-
u.i~oni~ta. (V~\..u:ie, en el No. i l del "Bnletín d(" la A(~al.krriIa PHI1.rrrneria de la His~c:ria", de
julio le 1 Øg7: qR~I'Hln'H:',n HbtÓI ko. La Cuestión de C~'.8ta8".)
56 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
nI
En cuanto este trabajo hace historia de la imprenta y el periodismo
n:e l;mito a los ailos comprendidos entre 1821 y 1831, década de incon-
fundible singularidad histórica, que implica asimismo nuestra incorpo-
ración a la práctica de la democracia, iniciada en el resto de los pue-
bles integrantes de la Gran Colombia algunos años antes, si bien en las
criticas circunctancias de la guerra de emancipación.
Para los panameños ese período significa el predominio de los hom-
bres de espada. En rigor, no pOdia ser de otro modo. La necesidad de
afianzar el triunfo de las armas patr_otas obligó a un estricto control
del Idmo, zona fstratégica clave, y las urgencias de or¡!anizar el orden
nuevo aconsejaron concentrar en manos seguras todas' las riendas del
todcr. La escases de hombres, agravada por el desconocimiento hijo de
la incomunicación, explica Sè echara mano del personal probado, dificil
de encontrar fuera de los rangos del ejército. Del ejército salieron, pues,
los hcmbres destinados a los cargos de mayor responsabildad. En Pa-
namá la serie se cumple con Carreño, Muñoz, Sardá, Espinar. Alzuru re-
sulta un infortunado accidente al margen de la razón apuntada.
(25 y 26) Arce, .lnri(jue J.: "Don José de ObaldIa". "ßoletin". Págs. no-nI.
LOTERIA !S9
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(27) En e. ii~(~I~jtÚ de José M:..."Ùi Udiz n que 'a.rites nOS rere'i'nmOi::, dice: Hptn,namá. en su
et'Lado d(:t;dkhiudo, destituÍda tic C'offl.'rcio, de av,rÎcuILuI"n" dIe indiisttin y l'(' todo ~'lrvitrio
que le orgfini~j.,~, faI L;i.ndo le' el t'Íleulo, .Y la aura peeUniiar1il", f.IUe rei".iime Su desmayado co-
iJazún, estI"rlhída su ~oi"kt ~llt'larieÎf. ....1. los Ip....d~C~ f!'xtïanjeros, l:in cOnec(~r otra riqul-:za
central que euatro 'i~aSaS cxpuet;tns .8 los in~(:ni.io~. y i~uatrü hi:.dend~\,i:: (',le g'fl,nndos slIgele.s
a la pc:!t.l(:nt.(~ morriIi~\, COlf'i) h::l. i:lH~I.~Ü'îdo en los rncsc:s de Al-'ril ¡;l Junio en ti!I(~ no vuja.-
ron de 1) a l: mil i~a\i(~~.us muerbis"; c:tc.
(2.8) Lo ,p,ublicÜ li: IInrirf.~Ilta dø Goytía a prinCipios de: lS22. 'Es 11n pliego irnTJ:e::o \~n SltS
.cuatro m~Kin'as. El Reglnmento 1...0IlS~(l de :.\D artícii1o~ qil(~ reli;~;lIJI.::,n el eomerciCJ di~ inli)orta-
ción y c:xPol1i:'iCióJI, la represiÓn del (~onti.i:lJlIido y el rég'j'men nnuH:elal"ü. l.s dc.eiimento
de eBpeeial înter~:: para. la. hi~torin. ('¡~.UIlÜinic.:I,.
A lHOPÚdt.o de la hi:Üorir;l, econÓmica, en lR24 Diego Santiav.o GOIlzÚle'z imprhnió url
el"('~it(¡ dC! sÓlo t.res ,pág-inaa que repl'(J(hH.~ía.7 'ln.cfu~arnenÜ' nnoÜ,do pOl' "Un Pan.:m~'Üo" y
con el título (k Q1TT'F.N M.AL HABLA PEOR OYE (Gii.1ti¡: a lol' ~ìii-el"itO:5 al Patriota de
Guayaquil), Remitido qiie Sl~ llulili~Ú f:n d No. 2() (h~ 'ili::.icl l''frÎÜdico, del i-nhadn 1.1 de
fehl'l.:ro de lH24, donde a(: -atar." ng:ri~J.mf:nÜ,~ a Inf.; eomerejante~ del I~:tmc. Jl. Z. O.~ que a~í
firma el crítieo. acu~n a les l,)iln::im¡:~Ù():- d(:, ü,perar eon \"cntaja~. y se niuct',1.r,::, rnln~Q,m¡:~nte
ins.olcnt~. 'IPuedt' decirse I.on verdad. ::lfirnHI, flIJO no h....y país (jile mt:no~ :-,h'v,a, ni prtJ,dUz\~fi;
Y' qUe niáa privilejindo se hfill(:, de: nini.n ijue 1...l.irivel..tidl) en In Vizea,HI de Colomhki.. qidere
Llflemiis ha.(,f'~l'nnt; Sllt1 fei.ido!: ü CüloTIo::". "Un panam(~flo" l'~fut.a d CS¡~i ¡l,o con aei,erto.
(29) En el Tc:dc:um (~ddH~,do al dL-L wiguicntc: 'f)r(J(illrH~ÎÓ unfi ol'aei/Jn Hdecii:,ida el Dr.
Juan Jü~é Mnrtínez. Ver exhort~t:ón predicada en la Santa Iglesia Catedral de Panlnmå
pOr el Dean Provisor y Vicario General del Obispado Juan José Mrrtinez el dia 25 de Fe-
brero de 1822. PnnamÚ, Tmiir~nli. LÎb'rt: de Panamá. Por José M::ria Goyt.Ü.i Afio de lR22.
(Véase Su~t.ü: Introducción a la Bibliograril=: Panameña, H)46. rfig. lp).
(30) Discurso pronunciado en b. IglesÎii de La Chorrera el (Ha. 2 de Marzo de 1824 en qu'f'
se plantó d ARBOL DE LA LIBERTAD en la Ph"" mayor en prú."nda del Sor. Coman-
dante' General e Intendente de este Departamento General José MarIa Carreño. POi' el Cura
Rector de la misma Igles!.'1 y Vicario Foráneo de pquel Cantón Presbítero José María Blanco.
PANAMA.-..,PC'l. Dici=o Santiagü Conzález.-Aiio ("re 182ô. 18 PsígB.
Se pronuncia Lontra la monn,liqU Ía y expOne una clirio~A. doctrina palia jUBtific.a.i' tanto
~1 ¡poder civil como el eelesiád'lco. Con ol pe(~k:i,do oi"iginnl el hombre demostri) su incar..C'dad
para dominar SU,B insUntol', f.l.utoriz:irido cOn ello l:i instauración de un orden temporal qiie
Jo someta a la vidn. de l:ocied:iil. De ah í el poder del F.::t(HlO. que todos dl:'ihemo~ a~(-ta:r. La
Iglesia vela por Ja etei'n"i. salvnciÚn de las almas.
60 LOTE:RIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
el natalic:o del Libertador. Las fiestas de Santiago duraron seis días. (3Il-
Por entonces la amena:la de la santa Alianza obligó a ciertas medidas de
precaución, y Manufl Maria Ayala fue enviado a los pueblos del interior
para advcrtir del peligro. Sin embargo, la situación politíca general dista-
ba mucho de ser bmna, y se temían intentos de reconquista por parte de
Espafia, lo que alimentaba un t:nso clima de inquietud. Eso no impidió que
las nuevas de Junin y Ayacucho se recibieran con júbilo indescriptible y
fueran motivo de cálidas festividades.
Recién llegado a Panamá para participar en las reuniones del Con-
?;reso convocado por Bolivar, Pedro Briceño Méndez le escribió el 23 de
diciembre de 1825: "¿Creerá Ud. que este país es el peor enemigo de este
~ran proyccto? No lo digo porque los habitantes se opongan síno que el
clima es tan cruel, la ciudad tan fea, y tan incómoda, la misería tan
g:eneral, los caminos tan impracticables y todos los recursos tan escasos
y tan caros, que no es posible pensar en él por ahora para nada. Y sín
este centro, ¿a dónde iremos ni Qué haremos?" (32). Y refiriéndose a la
s:tuación militar le advertia meses más tarde: "No sé si el General Ca-
rrefio habrá dicho a Ud. Que hay muchos indicios vehementes para creer
espias de los español:s a dos jóvenes que han venido últimamente de La
Habana sin objeto plausible. Si esto se confirma. es muy posible que sea
este Istmo el punto de ataque". (331. y su compañero de delegación, don
Pedro Gual, le aseguraba: "No es este clima para negociaciones diplO-
máticas, que demandan mucha meditación y mucha compostura de áni-
mo. Aqui se vive en contínua alarma". (34). Cuando Briceno Méndez co-
municaba a Bolívar sus temores ante una posible agresión, estaban en
marcha las medidas para evitarla. En carta a santander de 13 de ju-
nio de 1826, el Libertador le decía: "Un coronel llamado don Juan Ber-
múdez, mUdo de La Habana por orden del Gobernador Vives y Mora-
les, salió de aquella isla para el istmo con orden de que se examinase
el pais y levantase un plano de él". Afirma que "el Istmo está muy mal
servido y lleno de godos", y transcribe una comunicación a las autori-
dades panameñas que reza: "Así, pues, el intendente y el comandante
general de ese departamento deben tomar en el acto las medidas más
eficaces a fin de proveer a todo sin andarse con muchos miramientos.
El primero que debe salir del Istmo es Valero; los oficiales que se han
retractado deben ser presos; lo mismo que Feraud y su hermano_ que
es espia últimamente venido de La Habana. Un tal Casis y los clérigos
comprometidos en esto, y todos los cómplices deben ser presos e interro-
gados con la mayor sagacidad". (351. Carreño estuvo dilgente y decre-
tó el arresto de múltiples personas. A todo ello se refieren el Manifiesto
que presenta el Alcalde 10. Municipal de Panamá J. B. Feraud, Nego-
LOTERIA 63
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(;Hi) Ambo~ tC)(1.I;. i:e .i)lÜilil.~:,.',I.'cn 1'01" Di('¡.() rS.:).nti,l.!':O G( nz.åli,~z en d ~\\Ï(¡ d.e lS2(L P:,u'a el
primero véase h obr~ citada de C~J,siil1p.ro R., pi.i~i:,i~ 17. El !:..¡¡~gundn (:únsta de 3 págil1~15
/:'n b. foto.:!. ¡¡Îa. eon~;ulh'd:..~.
l~,Il d 'Manifksto que:. (:Hl'l'('lIO l.ii:'mal"H (;1 io fl~~ f1.g(:~~,o dl-' lF~¡ Ul G:ir.L,.i¡:i:ena, l"e~n~lti,:;t:,\,
a 1(J~ e~lli'p()~ i.',,(" S~ le lii':~i:.'r',,\n ('1) I',~rinma, ("xpll,~''': Corno /\.n'.ot(~ c!.,':nl('Ti~'.f1 rit'(~'l1nH~ndn
la ,::ti~ru~'Î(in r)1íhli(~iJ cOn una lijcr"a, pero rÙ;rilii.ÌOR:i '!1iJk:.:ciÚn de: tl"Oiwl i::i:: y y(,jack'n(..~f: t.'jc-
i.i.t;:d::Jt; pnr Hll en los di,-!.ß d~,,' . :":)rnbk,~" fJl.C h.:~"bb.ri J:i'(',(~Niido. :"(1 lì", \':1,':1"0 d('S0.1"1~(~'lHJr'l'rrH~
d0. ,i~nnt.n:.el' m.i 0.XT';nt''i(~iÚn ':1. 1.'~'í1'(: pl,.iril.o". y ~i.~n'c!.;':'t: ..1 t1'oi'cli,¡-; vi:~.i:;dOrl(-!:'ì :-.p l"edu~
jei'on a la pi'.iSÎÚTI d;:: al¡.l.na:- !:('I'f:~(fn;~:" illi(.i (,1 Libf;'I'Nldnr y el Eji:i:',utivo me p1"e-
vini(~ro11 h=dJÍ"n sido eompi'(:rid¡d~~,~.; f~n hJ~, del_'l:H',~,d().n~,i- ,d(~ un ('~pí~t (-,r:e:l'ii~/() .,'tr;i'c:nhi:~nd¡(in
(:n LÎrn.a como eÚrnplkc di' C'onspirndi\n q:H~ d¡ ,l~l:in favol'(:t'.t':'. Ii)~; t.'lli:':Ll~.~':():: (~XÜ:l'¡or"'~8. Se
s'N.bÍn al niI~ilrl(". tîf:~mpo ofì(~Î::drnc,i1.e que :"~~ -prep;:¡nihn Ii~l. ~.'x,!iedk.i(¡n .c,~ C~Iba. iridi(:Únduse
b, \'ostn de P",namá (;Orl"o Plll~i~() de ,k'sen-ilHi.'(~n; la (is,!~i-!ndnt (;~ïl::'J:ii1nl,:, ¡:(~ !.'r("Bi:rit() ,,':'(u:\ al
lrilfmn 1.¡'lYY,T)O en nU(:I::;1.l(,~ m.:\,I\(:'l:. t-:t:;t0 flhi. ('1 orjr:'en .~Ie ta d(:',:~hn'~,h)f'ia di:' 'fJt::,i:nihL~I.': (ll.i('
durÓ ~(i~() ~4 dÍas, Mi dl.'h('l' plÍblL~:"! me o.hliira ':,,1, pr'()~(~d:., (~nnt.I",n. 1c~ ;nl'iI~~idn::; (~ri h :~/,n:--
pil';.J~iÓn ljue' pOr 1.... rnnY()T "p:'n'te (:',1:"'",n per:wn:'J8 bien 1:'(:kl~'iontHla!: ('11 l':.inaTnå. ,JamÚs ~0 ha
t.1'"a1al,lo (',on ni:í,': c()ns'id(~l'.:,e¡Ún :1" ningÚn individuo ('n t,,~lí'f" d\"'('lJn~ta.nr"as. y anV~.,: d~ (~(in-
~hiiit':e la ::i.:-i;lH.tiblc'n, tuV(~ la :;;'I::.i.hf"I,I,,!."iÙri de: ln~I:-,~f' .a la .iu:"1.\'ia ol"(,jÎnaria i~l (:XT"::~di~nh:, ,aUf~
form(' ~ohr(' el p,::u,tiel.ilal' POi" nn PêlJ"C'~,(~l' (:ri l~8b:' nirl~~Ún (~i)mii)roh::i.nte de' lotõ indi('i():~ que
o'bi.::Jb..n /.n eoiitl"a fin dlo:.;_ Nin;::llIHo f\,i~ expiih:u'n ).:01" niÎ: yO uo L'vi:nt6 t.n~',::i:i~; yo no
0.xijí (')lÜI'i1nH~iÚn ,::b-i:una eXi:I',lf'l'din"l.'h: y :V(\ ~)U(1i~ h..:wnr todo. ('~V¡ !:-in i¿x~ede,. mi!: f::,t-
üi.ltnclci.. ni finfJlnHin"(.~ ¡~ll(~rita (:".:.i,'.',la ~Jl G()'~'Jien,(). y ynÎ ~~I'ri:lu(:1"l. fu(' ~~,.pl"ol)~'li.',.. CuÚI~~s .tl'C-
"Ori, Pll(,':-, in~ vej...lcione;: y tro,p'f:l í:.::' '!'"
\37) l~;l pié di:l im;fir'¡:'rit~'i dice: l1ANJ\M¡\,,-ltnr JOt'(~: An.it":l S::l.n1,oi:--Ailo J\!' 1K~7. Se t.rat.a
de 1111 felleto de 12 pÚgilnu5 (~U;y() 1,('-,1.0 t~;I,pital lo 't:onstituyø un iIli:orm(~ iYH! ~Lc.~et:c.~a de In
ocurt'idu envió a la lVlu11idp~.i'id::,d de ¡',:,ri:im:i J'lHlr" JO!~C Ar~.-:(¡1.~. Tc¡:lifk'ciõ1 lu~p:n ~~(,ii-t'e
I5U vera(~id.id oti'"oß no1.nhlcs de In 6P.C'C:,fL I;;.n rcji:i,i.~iÓn c:on Ja. imIJlC'nt.~l i\rgot.e ,:'~finnn,: ..El
.Jcn0.1'ül C;¡,l'l'l.~fiU no orniLÍa 111C'dio palla eom'plø'Jal' SU1: rÚ~lrH~::,. y S(7 1~;pndel"Ó con (~t'iyt't~d()nes
de t.t.'lror ..ld u~u ¡..e la irnf!l"(~'n.ta, n,n t('i.mi11n,~ que sÓlo i:c imprirn Íii. lu iiue (ora de Su C"Ut'tü,
sin q\H~ el Sor. niego SnnUa:iü CünzÚl(~:( SE~ ~'i,T.'~Vif!:'e a Îm,pi':imir (;M;a a:I.g:11nn, p,idi6nclnnie
privadaIlI_'ut.e que dispi.t'ies(~ (k la imprenta. poi'ql.(~ le (:,1':) im'l)üsible continuar en (-,ki.
"P::,l',;. ~vitar flh;giustns convine ~(¡I1 d Sr. COTi?',Úlez (~n qlje rl'ies(~ pOr de::H~c"in,plle:Üa
b, irri.irent.a, y que tcnhi, oi'dc'l1 .ni.n para i:ntrcg:::!.;i, a ot.ro lJar:,-t Sil comrpo~'iei(¡ri, pLlC3
:"iendo de mi propÎtI-dad (Tfi. Údiiti10 fL disponer de (:lln, 'Y (Ü~ csU~ 'rnodo ec~Ò la irri'!H'i.nttt e;n
!'llS tl':l.uajus,. hasta que s'.alido (k (~sta d Jeneral Carreii~., ~:ø saliÚ de .la Ü~f(Æa do DU
f~utül"id-:.d V de 8u,s in1.l'ip:as~'. J'Új~, (l_
A In Sucinta. Exposición respondiÓ Oai'f'(-;i:u ,l.üil el Manifiesto ya :i-üfel'îùü. documento
interc!,f.nte y dignu. Al.í h.ienHlt:: "Dke también el Sll. Ai~gOtt~ que yo 'me n;pod~re di~ la
ilnprrnta. Pel"l yü no he sido (.'Nie1mcn1.e he-rido por eHa. mismH"! No me ha ;;iilo hiprl dt-
fieil imp1"mil' en el mes de s(~tiembre un p1:l(lueño et:cl'to (;on motivo (h: que 10 había prohibi-
do el Intendente?" (+)"
64 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
LOTERIA 67
Digitalizado por la Asamblea Nacional
k que casi siempre tuvo carácter oficial, desempeñó asimismo una -j;ras-
cendente tarca de ilustración y endoctrinamiento, tanto más valiosa
ci.anto que suplió en parte las fallas de una educación pÚblica prác-
ticamente nula. (40). Y todavia brindó espacio para el empeño de quie-
nes trataron de ofrecer solución a los problemas de la comunidad. He-
mos visto que "Miscelánea del Istmo de Panamá" publicó textos que supe-
ran cualquier inmediato fin informativo; hemos visto que en la "Gaceta
Oficial del Departamento del Istmo" se ofrecieron sugestiones para el
mejor manejo de la cosa pública; advertimos el tono doctrinario que, en
defensa del régimen democrático, caracterizó a "El Fiscal y la Ley", ac-
titud que ma terializó en una política definida cuando el Gran Circulo
Istmeño nació para adversar las gestiones encaminadas a violentar el
orden constituido.
Tengamos presente, sin embargo, que el periodismo de entonces en
poco se asemeja al de hoy, Ni por la variedad y riqueza de su conteni-
do, ni por la frecuencia con que esos papeles llegaban al ledor. Organos
sflnanales casi todos, de modesto formato y pocas páginas. se Jimitaron
a dar Cl'enta de los aSlintos estimados muy importantes. Dentro de esos
lImit2S, ayudaron a formal' una opinión pública y al aprendizaje prác-
tico de la democracia republicana. Y prepararon el camino para el es-
(.4-0) j~l ;~O de HHl.~~ü de is.27 Muño7. inrOl:mnha al Seeretfii:Îû dt,i 1nv.l'î~)l: "He vÜ.:t:.~,do
el C(:lev,io (k (:~ta Cai)ital, en el que nn existen ut.ro:: est.a.bledmien1.o~ di_' t,,:1 :ie¡l('.iÚn qU(~
una (~s('uda kilH~a,~,tel"iana rcg1l1nrinenL(: mont.:",i1n, una øt'~ueja dt: (~r;.lmÚtie~1 Ca~telhi,ni1 y
otra dc latinidad. Crel oportiiio ha(~l:~l' al ~r. H.i.'ctor d\~ dicho Cokgii- Jr:s indic~¡1,I.~i0ne:: que
en (~opja ..i.Nlt"i,paÚ(¡ ;":. U_ jtJ:rK..uulo qUf~ pueden ,t~(Hd.r¡'blj'Ír ,ft J'~ejcrai: y ::~,Uri (' i-eiil\'edon~-ir en
cierto mo(lo la l-'f1tH~:.¡~iÚn (le la juv~ntnd",
Las indi~aciün('tl (IirÙÔdas al H:ohi..rrio irit.I:,'dor .de lofs (:tlclIclns, "jezan í.Ol1() sî.üue:
"(;'nnio la ~(hl(~,fJ(~V)ri ~e divide (~'ri FÍsic,':!" eivil, )iiol"nl y cÜ.mLí.r(~a. J10': )'"l"oponi-mos ha~
hkLf- de ,c'.Hda un,fi de clb:~ aunnUf' (~()Tl ~l !;("'ntimiento d(~ no poder' iil'(:fundi~al'111::, por Ja
l)Jeni ljl:-i. (~on q Uf: pl(~:-('Ti lU rnO!: nlH~!:~I':iS .peql1(~fÜi.f. idea::,
"En la e(hH~'''.Ic.iÙIi fbien entr-a c. (l::co del individuo, Y' log ej~I",dL~it'!: t¡iiC contrihl,l~J(:I1
a la !:i:lud; por,. 10 t.anto E'i l11aetltro proL~Ui-al'"Ù pey- todos lo~ medio:: p()~ihle!: l-l1P lo:~ ;l1uehu-
L~ho~ ~(~ 'k pre~cnten U)l lfs rnanO!5, pk!:. rodro y c,abc7.,f. hien ln.v':-tdo::¡, ,lirn!"ia !a hoc~" y ¡'u
ve~bd'o cün tüda la l'Jl'nT.ljedad pc~~ihll~; los ,.jen~ibi.i.á en (~C)rrE:f", saltar y nadai' (~u.'.'ntas
o('l.~íon(:s puedia, c.~ ()ndud(~'n..oi()s a est.as o'i"H:lra,~'iones del modo que se dh'~; en la edut::l.-
dÓn (~Îvil.
"Los müvÎmie!llO~ ~i(~cinl)(!,sado~i la dulzura (~n el hi=.lhlm" y h'\:" Bi'anf'rni: cultat" :-on 10:-
ejes ::obrl:' que jiui. ei:tc rai.aü de In. ediicaciÚn: (:n (~f5le ::lli-~H:~.d.li el mÜf;~!'1:"O ~:!ri~e¡'-ial'Ù f:l
mndo CO'n que d('be'Tl prcscntfn'sc lo:: di~c í,¡Hllo::; lea prevendrá que h: ~i;ilu..h~n n,J. tieiTIJ)o de
entrar y J:alir de la l.snida,. cOlTigiéndoleli\ la poskión ,de le:: p,ica y la inclina,('.ión tllie lia-
g..t'11 i~on (:1 ('.(J(:l'PO: l(~!: en~~'~fi'"1.rÚ el t1iodo de t,enlar~:.(:' (~ün finura y dc S'H~cionai' (~tl la. con~
vellHl.ción; letl p.rüliibirá el que ll~(',n en sus i:rgiimentos de chillido:: en la i,'oz~ de "IH"~~i.~ipi~
tn,ciÜn en ISiu3 I.re-A'L1nt.a~" y de trwvirnil:iilOI: que demue~LI'en prcven~ión o .aninio~ÜI\Hl- Es~
ta,bleeer-á por principio la duhuJ:'a y 'afabilidad corrh-:iendo al qne f.e :pl:üpas-arc; no cndtit.ttl'á
(.~on lát.~o ni paltneta" sino pOr el t-ßtÍmiJlo, o ha~dt~lHto ~l=nta.r (~n d i!I1g'ido dt~ la i:ilL.il, o
cn~cl'l'¡iindolo por algunf.~ hor(t~, o privando de los ratol' de iecteo_ Para (7vihu' el (lll(! li~s
m,'ichac.ho~ vaynn tarde a la escuela, o (lUe jug":',udo ;1)01' las ealle); Nnisen ruí,do ° e~tr(Ì1p~en
su:: remas,. i:e ',!odr..n uno o d'os ayo~, ;~iiya~ oh1iv.i;eiorl.~i: sel'Ún: 10. l'eL~ojer de lai: '"~i-eaIS
los niuch:achos: 20. condudrlos de dos en dos formando hilerai::; :.0. ilpar('arlos con una
intel~:pol.ancîa di1arin., a fin .de q,iie todos Be cOnozcan y fomenten la nmii:ta(l; 1.10. ,(~onduGirlo::
del mismo modo a su~ c~!'sat" 50. avisar a lo~ ladr€,.~ de lo~ muehacr.üs los que hayan ~iùo
(.~~,:.tigHdbs ,con privaciÓn de pn,seos para que no le pC"jmih:i.n S,f lh'_
"l.l ejem'IJlo Y la TJrÚr:lÎ(:'a de las virl,udei: eS el rnejol" niedîo p~u'a ensefia(' este intere~
~ant(' r.,i,mo de la ediiendÓn -.la lnori:i.,- ': el m'.jcstro en¡:,eÙ:=il1fi lo:: pricipioti de la relIJdÚn,
rlcm'o~tr:=i.l'á (t lo~ discípulos ln¡: ha¡:el' de la m.ürnl" le,~ mostrnrá S~_t~ derechot; y ()~be.~.es~
le~ har.. una f:IlumeradÜn de h,i:" virtudes 8 ()('ia 11-:S ; 'Y los e:!timiil::rÚ po't la I.'.onv(~t.si=cióu y
aun pm" cuento:! en qnc pintø ln;~ 'vicíos como üdio~iJs y ¡.ier"judi(.'iaJe9, y lnB virt.udt~:: i~ot\".O
eJo d(' la f~Jicid"',d: (~Ondiidt-Ú a 109 JlHI,chachos d(;' ,dü~ en do:. a Mitn.i y nI pnst"o 103 Domin-
gos~ procurando hncer~e muy .amnble païa qne los júvene~ no t.Oi.tH:.'n tedio ~ la enseila,n~~a.
"'Como el Gobierno ha dado ya bU Plan -''''''-~e reficl,.e a la. i~rlucrifCilin ciendficn-, nos
abstenemos de entra:r en detalles".
Pa~a las tra,nscrIpciones de la cat"ta y las Instrucciones de M.'uñoz ~e ha,u iiti1Îzado
fotocopias de los manu8,critos originalc~, fadlita.do~ por la FUn.di.lici6n llou.lo,n, de Ga1ractls,
g"entilmente reprCi~entndn por el Dr. Mnniiel Pcrez Viln. A él deho asimismo fotocopias de
Úerj6dicos de que Xt Ò'a cuenta pOi lJl"i'mtira V~'i aquÍ.
68 LOTERIA.
Digitalizado por la Asamblea Nacional
-000-
CJ.\JJ.\ DE Al-IORRO-S
DEPOSITO INICIAL: 8/.5.00
OFICINAS: - PANAMA: Vía España. Ave. Séptima Central
COLON: Avenida del Frente, esquina con Calle V.
LO TER I A 69
Digitalizado por la Asamblea Nacional
llnDlcqi:
El indio Guamí de Cricamoila
Por el Dr. .TOSE MANUEL REVEItTE C.
.. * '*
Geog-rafía y grupo étnico que habita la región
noi, Crorote, Brurote, Nuglite, Giativi, Tibite, Mununi, Trenente, Rio Sa-
balo, Mutari, Senete, Suroni, Guoroni, Mereate, Iguatate, Frijoles, Mu-
meni, Cororigote, Piedra Roja, Mununi númer'O 2.
La vivienda
El indio guaymi de Cricamola vive en casas de ramas, caÚas y paja,
en forma de tambo o palafitos denominadas ju. La techumbre Ouká) se
construye de juaraca (paja) de una hoja de palma resistente y durable
que soporta impertérrita la acción del agua y del sol por espacio de aÚos,
y que llaman guágara (1). Los postes recios que sostienen la 'Lechumbre
y el piso del tambo son de mangle (2),
Las paredes con las que a veces se cierra la casa por dos 'O los cua-
tro lados dejando un vano o puerta, se tejen en empalizada densa
con
caÚa blanca, brava o de CasUlla, gira y otras varicdades (3).
El piso de la vivienda que queda a uno o dos metros de la tierra, se
construye con caÚa blanca o jira (Socratea durissima W.) cortada a lo
largo, lo que le da una gran flexibildad, disponiéndose con sus partes
convexas hacia arriba quedando bastante espacio cntre las varilas para
que entre el aire y haya una amplia ventilación dia y noche. También
hacen el piso a veces de bura~uata, palma muy flexible, resistente y du-
rable que tiene además la ventaja de ser incombustible.
Por medio de una escalera (kri ó kringu) construida con un tronco
al que se han hecho una serie de muescas profundas a manera de es-
calones, suben los indios hasta el interior de la vivienda. De unos palos
a otros se cuelgan las hamacas (jamacas).
Muchas casas presentan una empalizada exterior Ou-kringo) para
evitar la entrada de puercos u otros animales domésticos que suelen te-
ner en lugares a propósito separados de las viviendas.
No construyen por lo general excusados, haciendo sus necesidades
en el río. Cuando van a hacer sus necesidades dicen: "noin îiote", es de-
eir voy al ría.
Las viviendas suelen estar aisladas unas de otras, muy separadas.
En ocasiones se ven agrupaciones de tres o cuatro casas (jutó) cuando
en ellas viven varias mujeres del indio con sus respectivos hijos.
La cocina y el hogar (jatote) suelen estar en la misma vivienda, a
veces bajo el tambo, otras veces sobre el mismo. Suele prepararse el fogón
con un cuadro de bura-uata que como dijimos resiste la acción del fuego
(nio), y dentro de este cuadro pone la india la lumbre, alimentándola con
troncos de maderas diversas. Para avivar el fuego cuando está mor-
tecino se ayuda con un soplilo (kri-go) hecho de anchas hojas de bija.ua
(platanilo cimarrón. Heliconia Bihai L.) muy abundante cn esta región.
La comida cs preparada en unas pailas que ellos llaman baila, uala-
bra sin duda adoptada de la lengua española. otros utensilios oblIgados
de la vivienda guaymi son el pilón de madera (biión) y su mazo, el me-
tate (kru) con su mano de piedra o madera, las tulas y totumas de ca.-
labazo (mru) (Lagenaria vulgaris Ser. o Cucurbita Lagenaria LO) los
cucharones, asientos de madera (iroli) , jarros (mogu), vasos (besini),
(1) ManicatIa ,sl.ccifera Gaertn., Philophora testicularis Jacq. llama.da también l'palma
de jicara,t.
(2) RizophoJ' Mangle L. (mangle comÍtn) y Avicenia Marina V. (mangle negro o man-
gle salado).
(3) Arundo donax L., Arundo glauca, o Arundo llambuslfolia Hkr., y Gynerlum sagitatum
(Aubl.) Beauv. O cana-flec!i" Socratea durissima W. (jira o z"ncona), OredoXa ._.
cona HBK (chonta).
LOTERIA 71
Digitalizado por la Asamblea Nacional
el rito especi91 que llaman gwuró, y que consiste en aislar por varios días
a los neófitos en un claro expresamente preparado por ellos en medio
de la selva talando árboles. Mientras dura la ceremonia, los viejos de
la tribu, espec:aliièados en el conocimiento de las tradiciones guaymies,
cantan una tras otra las historia:; de su pueblo que servirán como ejem-
plo a los que dentro de unes dias serán ya considerado:; como hombres.
La pubertad en las niñas se manifiesta por la aparición de la ;me-
narquia que tiene lugar de los 13 a los 14 año:; entre las indias guay-
mies. Se aísla a la niña por entonces en un recinto construido de cañas
y guáf;aru especialmente para ella pues nadie debe verla durante estos
días más que la abuela que se encarga de su iniciación que 00nsistirá
en un baño ritual coronándola después con un sombrero hecho de hojas
y hierba:;. Una vez purifcada la joven está en condiciones de contraer
matrimonio, y e:;te hecho se celebra con una fiesta familar (kakuete)
durante la que se come un plato tipico ceremonial que se hace a base
de espinacas cocidas.
En cuanto la ceremonia ha terminado está como dijimos apta para
el matrimonio. Para éste no existe ninguna ceremonia especial como
sucede por ejemplo entre los cuna:;.
El guaymí de Cricamola es poligamo, permitiéndosele tener tantas
mujeres como pueda sostener con su esfuerzo y medios económica:;. por
regla general no tienen más de tres, aunque hay algunos que han llega-
do a tener seis, pero esto último e:; poco frecuente. Muchos de los indios
cercanos a la boca del río Cricamola han abandonado sin embargo esta
costumbre siendo monógamos, debido a la influencia de la religión cris-
tiana y a su mayor contacto con la civilzación. Pero, conforme nos :iden-
tramos en la región montañosa. se puede apreciar que las costumbres
se conservan en todo su primitivismo.
La mujer se obtiene por compra o por trueque. Generalmente cuan-
do se trata de un joven al que sus padres quieran casar, la famila bus-
ca entre sus amistades una joven que le convenga y se establece el con-
cierto con les padres de la novia. El padre del joven da un puerco o al-
guna otra propiedad suya a cambio de la muchacha que 3utomática-
mente se transforma así en la esposa del joven. Sin embargo, éste queda
definitivamente al servicio de su suegro, trasladando su residencia a un
lugar cercano a la de su:; suegros. Las relaciones futuras con les suegros
estarán sometida:; a un riguroso tabú por el cual se prohibe al yerno
hablar o mirar a la cara de los suegros. Si le ve venir de frente, se es-
conderá. Asi, dicen mis informantes, se evitarán las peleas ,,~ntre fami-
liares y todos se llevarán bien.
Esta primera espo:;a es la depositaria de todos los bienes del ma-
trimonio y a la que pertenecerán incluso los hijos que su marido ';;enga
con las futura:; esposas o concubinas que conviven con la primera. Se
llevan generalmente bien entre si, ya que es costumbre aceptada por
siglos entre ellos turnarse las esposas en los fa.vores sexuales del e:;poso.
Sucede a vece:; que después de casarse, alguno de los cónyuges no
está satisfecho con su nuevo estado, y en estos casos está permitida la
Eeparación. Recientemente tuvimos ocasión de conocer un easo en que
después de un ano de vida matrimonial, ella quiso volverse a la casa dé
les padres. E:;tos habían recibido una puerca por la venta de la hija. Él
marido, abandonado, exigió la devolución de la puerca al perder a la
esposa. y hubo que restituirla. ., la puerca desde luego.
Entre los guaymies el yerno no habita en la casa de los suegros co-
n,o sucede entre los cuna:;, sino en una casa aparte que es construída :90r
74 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
hermano a una hermana o un primo a una prima, ponen cara igual que
sí hubieran oído una blasfemia, tal es el horror innato que tienen al
íncesto.
Aunque todavía se conserva en las regiones montañosas apartadas
la costumbre de dar nombres indígenas, los indíos que han tenido más
contacto con la civilzación ostentan nombres sonoros con apelldos
idénticos a los de un amigo panameño o la persona que los educó o in-
clusive bautizó, pues hay muchos ya bautizados y que se precian de ser
ea tólicos.
Al padre de famila se le llama tata, y a la madre mama. Los pa-
rientes son dundre. Un hermano al hablar con otro hermano del mismo
sexo le llama etebá, lo mismo que una hermana a otra hermana, pero
si es un varón el que habla con una hermana o viceversa se llaman
muáe. Padre se dice dun y madre, meyé. Al padrastro le dicen dunenta.
Hermano, hcrmana se dice en general nguaié.
Los hijos son ngo-bó y las hijas nonó y ngongo. El tio se dice gro,
y la tia molo. El sobrino es bro y la sobrina bOJ También se les dice nuro,
nurau.
El abuelo es el douá y la abuela molei, aUnque a la abuela se le dice
en seflal de respeto bicho o bi, lo mismo que a una india vieja aunque
no sea de la familia.
Los hijos, la prole son ngobrion.
Hay una sola palabra para designar al suegro Y a la suegra que es
kobona. Pero a la suegra se le dice respetuosamente mé. La nuera se di-
ce judé y el yerno duana. Para esposo y esposa hay una sola palabra,
kuoroe. Cuñado es ngedán. y cuflada yoro, yorón y también bosi.
A los hijos se les educa desde muy temprana edad, enseflándoles
sobre todo a respetar a los ancianos, a trabajar y a ser útiles en las la-
bores de la casa o las siembras, a cuidar animales domésticos como puer-
cos, gallnas, pavos, patos, vacas u otros que tenga la famila. La pesca
con hilo y la caceria con arco y flechas son al par que un motivo de
distracción para el niño, una gran escuela para su vida futura, ya que
pronto le adiestrarán para poder adquirir su sustento y ayudar a los
suyos.
La falta de escuelas ha cstablecido como costumbre que muchas
familas envian a sus hijos fuera de la reserva a poblaciones como :Sa-
cas o Almirante e inclusive a Panamá u otras ciudades del interior para
residir en casas de familia donde aprenden a leer y escribir español .i
mismo tiempo que concurren a la escuela, y el resto de su tiempo pagan
con su trabajo en las labores de la casa tales como limpieza, aseo, jar-
dineria, etc. Asi hay algunos indios que aunque siguen las tradiciones
indigenas, conservan el conocimiento de la lengua nacional y un cierto
grado de cultura que utilzan cuando lo creen conveniente.
Hay muchos indios que cuando han aprendido las ventajas de la
vida en las ciudades, ya no quieren regresar a sus antiguos hogares de
la selva. El hijo que siempre es un capital para los padres produce bue-
nos dividendos cuando es cambiado por ganado o productos útiles, pero
al no regresar es como si el dinero depositado en un banco se perdiera
por haber quebrado éste.
Lengua
Según Stirling, Jijón y Caamaño dividía el grupo guaymi en nueve
lenguas: murire, muoi, mové, valiente, penonomeño, changuena, doras-
que, chumula y gualaca, procediendo todas estas lenguas del tronco
LOTERIA 77
Digitalizado por la Asamblea Nacional
constante. Los cunas mismos me han referido que cuando están estu-
diando los neles tienen que tener mucho cuidado y darse ciertos baños
para frenar el desarrollo de su inteligencia "pues pueden volverse locos".
Es decir entre los indios saben muy bien que el exceso de aprendizaje
puede llegar a aiterarles el sistema nervioso. Por eso, siempre que vea
un nele, o jaybaná o donkin lo trato con la delicadeza máxima, como
si fuera material frágiL.
Los sukias son temidos por los guaymíes, como lo son los neles por
los indios cunas y los jaybanáes por los indios chocóes. Tanto era asi
que antiguamente a los neles cunas cuando morían se les ,~acaban los
ojos al cadáver, pues se tenía la creencia que aún después de muertos
sus ojos, su mirada podia hacer dailo.
Es indudable que el sukia o donkin llega a adquirir grandes conoci-
mientos en botánica, sabiendo seleccionar la gran variedad de remedios
terapéuticos que la naturaleza, pródiga, en esta región ponc en sus manos.
Aseguran mis informantes indios que los sukias son capaces de cu-
rar la locura con gran facildad, así como las picaduras de culebra, .,ien-
do sus medios terapéuticos, canciones especiales en la misteriosa lengua
de los elegidos, incomprensibles para los profanos, dictas muy scveras,
aislamiento del pacicnte y diversos remedios vegetales. Si el enfermo no
se cura el sukia no percibe honorarios por su trabajo, pero si se resta-
blece, entonces recib'e regalos en especies proporcionales a la riqueza o
los medios económicos de la familia del paciente.
En toda la región del Cricamola hay cuatro sukias o donkin de bs
que podríamos decir de primera fila, muy famosos por sus curaciones, y
en ellos tienen los indios gran fé. Son ellos: KIBO, el más viejo y más
sabio de todos que vive en CuibÜa o "cerro de la gallna", un lugar apar-
tado de las montañas de Cricamola; TOTI, que es otro gran sukia que
vive en cl río Jali, afluente del río Manandí; l\ALETUBO, es otro de los
viej08 sukias de la región que vive en el Cerro Mutari o "cerro del puer-
co", ~, por último IRA BODEGO que vive en Puerto 2, también muy co-
nocido, po!. sus excelcntes curaciones. Existen otros sukias menores, pero
meno,i famosos y a los que la gente acude sólo para cosas de poca im-
porta.J1cia.
El sukia está dotado de un poder sobrenatural congénito pOl el
que es capaz de llamar, convocar y conversar con el diablo, cosa que so-
lamente hace cn cicrtas épocas del ailo, por eiemplo cuando hay luna lle-
na. Cuando le llevan a un enfermo grave, porque eso sí. el sukia no hace
visitas a domicilo sino que hay que llevarle al paciente, en hamaca o
como sea hasta su apartada vivienda, en el centro de la selva o en un
risco de la montaña, hace colocar al enfcrmo en una chocita donde na-
dic haya vivido, casi siempre construida expresamente para el caso. La
chocHa ha de tener cuatro puertas y cuatro caminos que van a parar
cada uno a una de ellas. El techo es de hojas de palma. Fuera de la casa
como a unos diez metros de ella se plantan cuatro cruces, una en cada
camino, hechas de madera de balsa, y arcos de caña silvestre, cuya mi~
sión es rechazar al demonio.
En la casa así construida quedará absolutamente sólo el enfermo, no
pudiendo verle nadie desde el momento en que entra, excepto el sukia.
En los cuatro puntos cardinales se queman nidos de hormigas, hojas se-
cas, bejucos y pimienta con el objeto de ahumar a los demonios.
El sukia anuncia inmediatamente un "velDrio" (guetó), y los fami-
80 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
8a LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
(4) NEKEN KUATA liatnan lo!' indios guaymÍes ~i árbol c:onocidù por los ingl-=~p.~ co-
mo ,isand-box" y en espa.ñol hura, ue es una. especie de I.lgal amer-icano (Hura
crepitans De o Sternilia crepit(lns L.). También recibe los nombres de trol1;¡do..~
árbol del diablo o (:eih~'\ amarilla. F-n Colomhia se cono('e (.011 el nombrc" de Ceibo
de leche. E:! propio de las tierras titor(lles di?l Istmo de Panl1má, y se cara.(:teriza po.--
quP. sus frutos detonan al ahrirse. de ahi el nombre de "tronador": antiguiampnte
usábanse sus frlltO!õ secos rnrro ~;.I,,~l-i"r?s o ~p~ t'edomas ~ ;::ra ~ua..clat" la ay('nil cOn(1U'~
se secaba la tinta de escribir. El látex que priduce este árbol ~5 utilizado por los mis-
:aos indios como barbasco para capturar peces.
LOTERIA 83
..
Digitalizado por la Asamblea Nacional
La pesca. La caza
El indio guaymÍ que habita cn la región y cuenca del Río Cricamola
ha de ser forzosamente un buen pescador y un buen cazador, y efecti-
vamente se le adiestra desde que pucdc empuñar un arco y una fl¡)'_~ha
y sostener un hilo entrc sus manos con un anzuelo en el extremo. La ma-
yor satisfacción de un padre y su mayor orgullo es ver cómo sus retoños
van siendo capaces de sobrevivir y utilzar las habildades para Cal)tu-
rar animales de toda clasc. El primer pez y la primera pieza de caza que
trae un niño son recibidos con enorme alborozo por toda la famila, y
el gesto patcrnal de fclicitación al poner el padre su mano sobre el Ìlom-
bro del pequeño guaymi hace sentirsc a éstc como el héroe dc la famila.
La pesca puede practicarse por mcdio de am:uelos (kudú), sean an-
zuelos chicos (kudú ehiá) o anzuelos grandes (kudú kri); por mediù de
arpón (kudú moguá bodá ó uaisuk) que hacen de chonta dura (Pyre-
nOl,lyphis ma.jor Kar,t.) o de hierro utilzando a tal efecto una lima (les-
gascada convenientemente. Otras maderas duras empleadas para fabri-
car arponcs son criollo (má) y palma jira ó burá uata (Socratea durissi-
ma Wendl..
Otra forma de pescar es por medio de redes (kradé) 6 (auéra) que
tejen de pita (5) que ellos llaman kigá, y que es una fibra textil abun-
dante en la región utilzada para usos diversos tal como la fabricación
dc hamacas, jabas, chácaras, ete.
Hay redes largas hasta de 40 o 50 metros que se tienden de una a
otra orila del rio con lo que se detiene cl pescado que baja por éL. Una
vez que tienen la seguridad de que hay bastante pescado detenido, lanz.an
otra red unos cien metros más atrás dc la primera, y dcsde cayucos va-
rios indios se dedican a arponear cuantos pescados alcanzan.
Otra forma de pescar con red es utilzando un dispositivo llamado
tara que es una red redonda o en forma de embudo, que lleva un cerco
de bejuco resistentc en la boca de la que parte un vástago o mango largo
que sostiene el indio como si fuera una manga para cazar mariposas.
Al introducirlo en el agua, suele i'alir con abundante pesca en su .;"nte-
rior que pasa inmediatamente a un cesto convenientemente preparado.
Otro sistema para pescar, sobre todo en pequeños arroyos, aflucn-
(5) Agave Spp. lIainada tainbiên henequén, cocuy o cabuya. Es el OOTLI inexicano. Las
84 LOTERIA
especies más r.omunes son A~ave amp.ricaJ1o L. y A. Cocuy Tr. Hay otro tipo de pita.
lo Aechnea Maiidalenae o Broinelia Maiidalenae L.
¡¡ù
Digitalizado por la Asamblea Nacional
L 01 E R I A 8')
Digitalizado por la Asamblea Nacional
desde que llegan hasta que se van a sus hogares, durante do:; días, en
forma permanente, de dia y de noche, los ruidos son constantes, hacien-
do i:nar pitos, flautas, campanas, cuernos, oeat'nas, conchas, cte. en
una forma totalmente d!sonante y anárquica. Cada uno sopla o toca
cuando quiere y como puede y se le antoja, hasta que se cv.sa. Y suele
ser difícil cansarlos. Son infatigables en esto de hacer ruido.
Entre lüJ insLrumentcs musii:ules guaymíes está el cnrá-kró, o hueso
cle tigre, que consiste como su nombre indiia en un hueso de tigre, tibia
o Lrnur al que se han quItado las cpífisis, utilh:ando la caña o diåfLsis
libre del tuétano o médu'a con tres perforaciones, a mnnera de flauta.
Uno de los eXiTemos, el que se acerca u la boca para I:oplar, lleva a ma-
nera de medio tapón, un trozo de resina seca, me21clada con cera de abe-
ja, y el otro libre. Al soplar por el pequeño ra,Aukio que deja la resÜia,
y tapar alternativamente uno o varios de los orificios de la caña del
hueso, se produce una serie de agradables sonidos que gustan mucho al
indio.
También fabrican flautas de barro (dó-bó), con tres orificios que
producen unos potentes sonidos.
OGros in"trumenws son: el tambor (mun-d:l:tn), que se hace de ma-
dera y euero ae venado o ZahlllO, el cual se gOlpea intermLentemente
con unos palilos especialmente preparados. Los nu-ró o pitos de caña,
flautas que pueden ser un tubo o de trcs o cuatro tubos, parecidos a la
flauta de pan o al camu cuna o al ka,mu chocó.
El tolero es una flauta que se hace con un hueso de venado, nIgo
más la~'ga que las antcriores.
El kri-noro, e,; una flauta de tres o más agujeros que se tapa por un
extrcmo con resina o ccra de abejas. El material suele ser de caña, y son
más largas todavia que las anteriores,
Hacen también pitos de culabacito como si fueran ocarinas peque-
ñas, o tambicn hacen ocarÍnas dc barro cocido a las que llaman drú. El
dri-iidi es una especie cie silbato.
Se llama será-kuata a un in:trumento fabricado con el caparazÓn
dc una tortuga, que frotan con la mano untada de cierta rcsina quc pro-
duce un sonido muy peculiar.
El nibí-croto cs un cuerno sonoro, gencralmente de vaca, en uno de
cuyos extrEmos soplan produciendo un sonido ronco muy caracteristico.
Estos instrumentos se tram:miten y heredan dc padres a hijos. Me con-
taba un indio amigo, que el que llevaba colgado de una artistica cinta
al cue:lo y en el que soplaba repetidas veces durante una balseria a la
que fsisti, fuc c',e su padre y que éste a su ve?, lo heredó dc su abuelo,
asi que e':a con::Iderado como un recuerdo de fsmilia al que tenia en
mucha estima.
TambL',n usan conchas de caracoles de mar (churú) a las que hacen
un orificio en el vértex del helicoide, y al soplarlas producen un c:onido
como el de una sirena de un barco muy de su agrado.
El tocado
Com:tituye otra manifEstaciÓn artistka la forma de ai:eglane o
acicalarse con lo que se preparan para las fiestas tanto hombres (;omo
-mujeres.
En primer lugar la pintura facial (ja mike) ampliamente utilzada
86 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
Digitalizado por la Asamblea Nacional
por ambos sexos y en forma muy variada. Utilizan los colores blanco,
rojo, amarilo y negro para realizar dibujos faciales. Utilizan como base
para el color negro (drune) una cera especial de abejas mezclada con
negro de humo a la que llaman mu kuata, y también cierta grasa a la
que llaman kUrón. El color rojo lo consiguen con achiote (Bixa OrellulIa
L.) al que llaman guile, o bien comprando colores sintéticos en Bocas
del Toro. A la pintura roja le llaman dike-tain, y a la pintura neg:a
dike-drune; a la pintura gris dike-bon, a la verde, dike-kare; a la ama-
rila, dike.nubrure, y a la blanca, dikc~uenye. El color a7.ul (blurc) lo ob-
tienen de un fruto llamado sule.
Los dibujos son variados. Por regla general trazan una o dos líneas
horizontales sobre la nariz o en la frente, sobre los pómulos, de colùres
diversos. A veces trazan en negro un dibujo más complicado consistente
en rayas negras unidas entre sí por trazos oblicuos y líneas de puntos
paralelas a las lineas de trazo firme. Sobre la nariz, a veces pintan un
ángulo y puntos sobre el dorso.
El hombre guaymí, cuyo pelo es lacio y negro, lo deja crecer hasta
la nuca, peinándolo hacia atrás. Algunos que han adoptado ciertas CJS-
tumbres panameñas, lo peinan a raya.
En cuanto a la mujer guaymi suele peinarse su larga cabellera (do-
kuá drué) recogicndola en dos trenzas sobre los lados de la cabeza (dokuá
kuitani) o en un mofio que cae sobre la nuca, distribuyéndolo a ambos
lados simétricamente Con raya al centro. Es costumbre entre ellas llev'tr
lazos de colores atando las trenzas, lo que deja al aire las orejas que
adornan con pendientes de fantasía comprados en los mercados de Bo-
cas del Toro por alguno de sus familares. También suelen ponerse 30-
bre la cabeza flores y peinetas, reminiscencias sin duda de costumbres
españolas.
La manifestación autóctona del adorno personal se encuentra en
los collares de las indias y de los varones y en los sombreros que lleva
el indio.
Los collares consisten en hileras de cuentas de colores que se ponen
alrededor del cuello con einco y hasta veinte o más vueitas, que les lle-
gan por delante hasta más abajo de los senos. Pero el arte guaymí tiene
su máxima expresión en los anchos collares pectorales de cuentas (mu-
ñón kuá) geomctricamente dispuestas entrelazando colores varios. Son
algunos de estos collares de hasta cuatro pulgadas de ancho. y caen so-
bre el pecho y dorso como pectorales. Se usan en las festividades, bal-
serías, etc.
En cuanto a los wmbreros (sombró, nurin, tobó) los tejen los mis-
mos indios de diversas materias textiles conseguidas y elaboradas por
ellos, tales como la pita (kiká), chonta, paja, que tiñen en negro con la
hoja machacada de kui-yon. Los sombreros se elabOran en formas di-
versas generalmente de copa baja, y para las festividades se coronan con
pelos eréctiles de cola de ardila y con plumas de guacamaya de vivo,3
colores. Algunos se adornan con una especie de embudo o cono de va-
rilas terminadas en un vértice de hasta de medio metro de altura. Cin-
tas de colores colgando del sombrero, y lazos, son de uso frecuente para
hacerlos más llamativos.
Los niños y algunos muchachos y aún hcmbres suelen llevar colla-
res de dientes de diversos animales como motivo ornamental y al mis-
88 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
La danza
Existen entre los guaymíes las danzas como una expreSlOn artística
en la que conservan sus más puras tradiciones. Hay diversidad de ellas,
organizándose con motivos distintos, ya sean los ritos de pubertad, el
matrimonio, una buena noticia, etc. Generalmente en las danzas parti-
cipan hombres y mujeres que bailan en círculo con las manos cogidas,
al mismo tiempo que algún indio viejo a los que se llama murié donkin,
que son los jefes de las canciones, invitados especialmente para ('stas
ocasiones, acompañados de diversos instrumentos como flauta y tambor,
cantan en la lengua misteriosa y reservada para los elegidos, el murié
LOTERIA ..
Digitalizado por la Asamblea Nacional
laS vieJas tradiciones de la tribu, Este baile tiene una hora de duración
y se comienza al salir el soL. Descansan cantores y bailarines, volviendo
a repetirse por espacio de otra hora al ponerse el soL El murié donkin,
invitado especial por ser el depositario de los ritos y antiguas creencias,
es tratado a cuerpo de rey, dándosele de comer y beber y alojándole lo
más cómodamente posible. A veces vienen desde muy lejos. El pueblo le
hace abundantes regalos y se le preparan provisiones para que disponga
de todo 10 necesario hasta que llegue a su casa.
Pero la fiesta que combina deporte, alegría, ej ercicios gimnásticos,
tradición, bebida y damm es la balsería o krunkite, en la que toman la
parte más activa los hombres.
La baIsería o Krunkite
La b'alsería se celebra con motivos también diversos, pudiendo tra-
tarse simplemente de un desafío deportivo entre dos tribus vecinas que
quieren medir sus fuerzas y sus habildades respectivas. Generalmente
se trata de agradar a grupos o tribus vecinas. Antiguamente las balse-
rías se celebraban con motivo de dirimir alguna disputa entre tribus o
para vengar alguna ofensa, así como para elegir a los indios más hábiles,
más diestros y más valientes que serían los encargados de pelear en sus
guerras con tribus vecinas. Aunque se han perdido estas últimas "¡a-
riantes, sí conserva aún la balserIa el espíritu de lucha, de pelea, de agre-
sividad, que es apenas un recuerdo de lo que debió de ser en otros tiem-
pos. Lo cierto es que aún sirve para liberar las tensiones y para utilzar
la energía que el indio guaymí rebosa por todos sus poros.
El kobobu o mantenedor de la balsería es el anfitrión. Envía su de-
safio (krun braire) por medio de un selecto grupo de sus incondicionales,
familiares o vecinos, que se dirigen a la tribu a la que va dirigido el de-
safio. Llevan consigo los quipus o cordones en los que se irán haciendo
nudos cada día, para así poder llevar la cuenta de los que faltan para
celebrar la fiesta. El jefe indio que acepta el reto se llama jetebalí. Re-
cibe a los emisarios, se queda con el "quipu" si acepta y hacen el primer
nudo. Suenan alegres las flautas, pitos y cambombias de los emisarios
contentos de que el jefe amigo aceptase su ofrecimiento y regresan a
sus viviendas comunicando al kobobu la noticia.
Desde ese momentos, con febril actividad comienzan a prepararse
todos para recibir como se merecen a los indios que llegan desde lejanos
lugares. Todo el gasto corre a cargo de los que invitan. Comienzan a re-
cogerse los pixváes para hacer la chicha fermentada, así como el jugo de
cafia, todo lo cual se deposita en grandes recipientes. Se elige un llano
o explanada apropiada, alrededor de la cual se construyen cobertizos de
techo de hoja de palma, abiertos por los lados, sin paredes a manera de
ranchos que servirán para alojar por los dos dias que dura la fiesta a
los invitados y sus familares que traerán consigo, y que servirán tam-
bién para proteger les del sol o de la lluvia.
Los indios van contando impacientes 103 dias que faltan para que
llegue la fecha fijada por los dos equipos que van a combatir, y cada
èIa es anotado por los jefes con un nudo más en el cordón destinado pa-
ra ello.
90 LOTERIA
..
Digitalizado por la Asamblea Nacional
LOTERIA 91
Digitalizado por la Asamblea Nacional
se encuentran por la acción del aleoho1 ingerido, les hace vacilar eun
frecuencia y caer por tierra o por el lodo si ha llovido, cosa muy fre-
cuente, de forma que después de una de estas peleas, el indio asemeja a
una estatua de arcilla, pues aparece cubierto de barro de pies a cabe7.a.
Después de cruzar varios golpes contundentes, llegan al cuerpo a cuer-
po, agarrándose por donde pueden y no es cO.:a fácll dado lo resbaladizos
que se encuentran sus cuerpos debido al faiiw. así oue suelen agarrarse
por los cabellos, cayendo al suelo donde continÚan revolviéndose y ,~am-
biando cuantes golpes pueden. Uno queda eneÎma reduciendo al otro a
la impotencia en cuyo caso la pelea se da por terminada para lo eual
siempre ha surgido algún familar o amigo que actúa como árbitro y cu-
ya aecLión de acabar la pelea es inapelable. Se levantan sucios y ,nal-
trechos y se dan un abra:lo, satisfechos el vencido y el vencedor de ha-
ber demostrado que son muy hombres, aunque uno sea un poquito más
que ei otro.
Enseguida parte cada cual en distinta dirección, buscando un trago
de chicha o buscando otro indio que quiera pelear con ellos ,si 5e consi-
deran con fuerzas todavia, cosa frecuente. Hay momentos en que ,nás
de cincuenb indios pelean simultáneamente en diversos puntos de la
explanada.
Pero al mismo tiempo que pelean los hombres, las mujeres que no se
quedan atrás, lo hacen también. La mujer de uno de los luchadores se
dirige a la del contrincante de su marido y la reta a singular pelea, y
asi vestida con sus atavios de fiesta, y sus moños tan compuestos, eo-
mienzan a dirigirse bofetadas y puñetazos, acertándose muchas '¡eces,
otras dando los tiros al aire nada más al retirarse a tiempo aquella a
quien van destinados, pero la mujer es siempre mujer y prefiere el euer-
po a cuerpo, de forma que en cuanto pueden y se ponen a distancia m-
ficiente una de otra, se agarran del pelo y empiezan a forcejear, con
ánimo de arrancarse la cabellera de una vez, y viendo cuál es la primera
que cae al fango, porque eso sí con las frecuentes lluvias y las frecuen-
tes pisadas la cancha está cada vez en peor estado y supone un vercti-
dero milagro mantenerse en pie sobre el piso. Una consigue hacer caer
a la otra y los tirones de pelo y lo:; pUI-etazos me!lUdean, al mismo tiem-
po que se dirigen frases poco cariñosas, lo cual las enardece más y más.
otra mujer suele actuar como árbitro y por fin las separa cuando
ve que la cosa se pone demasiado seria y alguna va a quedar demasia..
do magullada. Se separan las luchadoras en medio de su borrachera, 'lgi-
tadas, dando resoplidos, desmelenadas, sangrando a veces por la nariz
y llenas de arañazos, los vestidos hechos jirones y dando gritos y saltos
diciendo que si sus hombres han demostrado que son muy hombres, ellas
acaban de demostrar que son mujeresy dándose golpes en el pecho di-
ciendo algo asi como aquí estoy yo, con aire retador y desafiante, se se-
paran en direcciones opuestas canturreando entre riientes algunas es-
trofas en su lengua, que la bebida y la agitación hacen más difíciles de
entender.
Naturalmente los niños al v.er aquello se retan a combates parecidos
y también se generaliza la pelea entre ellos, de forma que contemplar
desde un punto elevado la llanura de la balscria este primcr día le hace
a .uno pensar en el famoso campo de Agramante.
92 LOTERIA
Digitalizado por la Asamblea Nacional
y asi continúan las cosas durante todo ese primer dia hasta que
eae la noche, momento en el cual cesan los combates (6).
Pero al atardecer, ya pueden verse los efectos producidos por los
golpes; los ojos de alguno, apenas si se ven en sus entumecidos e hin-
chados párpados, los lab'ios aparecen deformes y las narices hinchadas
y sangrantes, y asi tambaleándose, cayendo una y otra vez en el fango,
y levantándose ayudados por la mujer que fielmente no se separa de su
hombre más que para pelear, acompañándole a todas partes donde le
llevan sus zigzagueantes pasos, cantan y siguen gritando y sonandoms
instrumentos musicales.
Un detalle importante de estas peleas es que nunca se usan armas
de ninguna clase, todo es a base de puños y la caballerosidad es una
regla obligatoria para el indio
Hada la mitad del primer dia o al atardecer, según la distancia a
que viven, llega la caravana de invitados de la tribu contrincante, siendo
recibidos por una delegación de los anfitriones en un punto determinado
del que no pueden pasar todavía y donde se instala el campamento. Los
anfitriones traen totumas con chicha y guarapo que brindan a los foras-
teros, se saludan y cntremezclan en cl limite del campo de juego. Los
hombres recién llegados llevan parecidos atavios, sombreros vistosos car-
gados de plumas multicolores, rivalizando en originalidad, animales di-
secad03 a la espalda, instrumentos musicales de todas clases y buen hu-
mor. Vienen acompañados también por sus mujeres que llevan soste-
niendo de la frente las grandes chácaras en las que duermen los ninos
de pecho, cubiertas ellas y los niños con grandes hojas de una palma
lama da kri-kó, que les ha servido durante el camino para resguardarse
del solo de la lluvia. Se sirve al mismo tiempo que las bebidas, comida
que los invitados paladean con deleite reponiendo así la fatiga del a
vcces largo viaje.
Cae la tarde y pronto se confunden anfitriones e invitados, em-
parejando su borrachera y continuando toda la noche con el constante
sonar de los extraños instrumentos sin dormir, velando los palos de bal-
so hasta el momento en que apunta el sol al día siguiente, en cuyo ins-
tante las mujeres quedan resguardadas en las rancherías tomando po-
siciones para el espectáculo deportivo que va a dar comienzo.
(6) Me recuerd.a esta fase de )a baJ.ería en cler-ta forma los juegos o fiestas prac-
ticadas por las ¡¡antes de La'bo en las Célebes llamadas SIBAMBA que des-
cribe Hai ry Wilcox en su obra HSeis lunas en las Islas Célebesfl. Consiste la SIBAM,.
HA en una competici¿n en la que intervienen hasta 200 jugadores, que se celebran al
aire libre también, con un QarRcter similar al de los guayinies de reto o desafío entre
dos poblados o tribus. Solanien'te que aHí pelean nada más que honibres y en lugar
de golpes con 10$ puños se dan pa.tadas. Los padres y hombreos en gênera.l se disponen
en dos filas dándose frente a distancia de unas die:z yardas. A una 5enal dLada avan..
zan eligiendo adversario. y comienzan a repartirse patad,as al inismo tiempo que dan
.rit05 salvajes. Después de la pelea de los hombres madLtros se forman ohas dos
fnas con mu(;hacho5 adQlescentes y la pelea se generaliza. Finalmi!mte pelean los chi-
e05 menores de 12 años. Todos ellos imitan lo mejor que pueden las pat.iadas y los
aritos de sus prt3&"enitores. Al final la pelea 51: generaliza entre todo~ los hombres y
mu(:hacho$ del lugar, en medio de una salvaje g,riteria por medio dû la cu~i se cxcit.øn
øiAs y mas 10.5 ánimos. L05 insultos .5ir"l;n para au'mentar la agresividad ént"'e los
CQotendientes. Las pierna$ vuebn en amp'lios, ,c:írculo8~ y el et,pectador ci.ee ver un
enjamb,ré de ellas q\ie 8ubén y bajan ~n todas direcciones buscando el lugar donde
aplicaT su' fUerte' patada. Termina -W-ilcox a.5egurando que en es'h5 luchas l'e' pierden
muchos dientes y se d~rrama rianirre e. ab"ndancia~ al mi,mo tiempo qU'e hay nume-
r05as facturas de piei-nil.
LOTERIA 93
Digitalizado por la Asamblea Nacional
~
Digitalizado por la Asamblea Nacional
" * 'f'
LOTERIA 95
j
Digitalizado por la Asamblea Nacional