Guia 1 Octavo Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE

Preescolar – Básica y Media


Aprobado por Resolución No. 0372 de abril 12/07
DANE 176109000834
Avenida Simón Bolívar Km. 9 – TEL: 24 02997
Buenaventura – Valle

¡BIENVENIDA!
Tu presencia nos alegra, nos entusiasma y nos compromete en la
construcción de un mundo mejor.

OBJETIVOS DEL ÁREA HUMANIDADES

➢ Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las


habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
➢ Utilizar el lenguaje para comunicarse en diferentes situaciones de la vida diaria.
➢ Desarrollar la competencia de lectura comprensiva, intertextual y crítica.
➢ Producir diferentes tipos de textos escritos en los que se evidencie un estilo propio.
➢ Promover la formación humana y cristiana a través de la lengua materna .

GRADO OCTAVO 2021

CONTENIDOS DEL PRIMER PERIODO

· Elementos básicos de la literatura

· Literatura aborigen, conquista y colonia

· La lingüística y sus ramas

· Reglas ortográficas

· Análisis literario

ORIENTACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE

1. Todas las estudiantes deben tener su cuaderno debidamente marcado


2. Los contenidos de las guías deben ser transcritos en el cuaderno
3. Utiliza una letra legible y buena ortografía
4. Mantén tu cuaderno en orden.
5. Ten en cuenta la estética a la hora de realizar tus actividades.
6. Es importante su puntualidad a la hora de entregar sus actividades.
7. Utilizar el diccionario ante cualquier duda a la hora de escribir
GUIA N°1.
Asignatura lengua castellana.
Primer periodo.
Fecha de entrega:
Docente: María Eugenia Velázquez M. Cursos 8.1 -8-2 Telef.
Luz Marina Angulo A. Cursos. 8.3 -8.4 - 8.5 Teléf. 3106753990
TEMAS:
• La literatura.
• Literatura aborigen.
• Uso de g y j y homófonas con g y j
• Comprensión lectora.

LA LITERATURA Y LITERATURA ABORIGEN.


Aprendizaje.
• Reconoce que es la literatura.
• Comprende la importancia de la literatura aborigen en Colombia.
¿Qué es la Literatura?
La Literatura es la disciplina que estudia el uso estético de la palabra escrita. También
puede denominarse “literatura” a la extensión del texto redactado bajo esta finalidad
estética o expresiva.
En concepto de los estudiosos, los tres grandes géneros en los que se divide la literatura
son: el género dramático, que se refiera al texto utilizado para representarse mediante
la actuación; el género lírico, que se orienta al texto sujeto o cadencia y ritmo; y el género
narrativo, que tiene como fin principal plasma una historia ficticia sin apelar el uso de
versos.
A su vez los géneros relacionados (dramático, lírico y narrativo) se subdividen, así:
El género dramático
En tragedia, comedia y drama, lírico, en oda, elegía y sátira.
El género lírico
En oda, elegía y sátira; y finalmente
El género narrativo
En novela y el cuento.
Así mismo, la literatura se categoriza por la época, sus corrientes literarias, los
continentes y los países.
La literatura por extensión pone al alcance de la humanidad la experiencia de los sabes
de los siglos. Gracias a ella se enriquece el conocimiento y la capacidad de entendimiento
de la realidad propia y de los demás. La creatividad del literato se convierte en propiedad
común de todos.
En este sentido, la literatura colombiana empieza a gestarse con el descubrimiento de
nuestro continente (América), que borró según los estudiosos en gran medida el rico
acervo cultural de los aborígenes e impuso el estilo literario estítico de los europeos.
Comunidades prehispánicas
Así se denomina a los habitantes de nuestro territorio que encontraron los españoles en
su llegada en 1492, también los llamaron indígenas o aborígenes y tal vez por el
desconocimiento de su lengua por parte de los conquistadores, Colombia no cuenta con
una tradición literaria precolombina, pero aún se conserva gran cantidad de piezas
literarias anteriores a la llegada de los españoles.
El valioso rescate de la tradición oral indígena se ha producido a través de lo transmitido
por los cronistas o gracias al trabajo de los antropólogos. Sin embargo, es la tradición
viva de los pueblos indígenas la que ha permitido rastrear sus producciones literarias.
Un ejemplo, es el Canto de Solidaridad, de la Comunidad Kuna, de la cual citamos el
siguiente fragmento:
Canto de la Solidaridad
Distribúyese el pescado de mar,
distribúyese el sábado, distribúyese el pez-sierra (…)
distribúyese el tiburón, distribúyese el pargo.
(…) El flautista llame a la niña
y la previene para que ajuste bien
el borde la su blusa.
Distrubúyese el mero,
Distribúyese las conchas que se adhieren a las rocas
y a los mangles.
Nota: en estos versos se consigna la filosofía de los aborígenes: compartir los recursos
naturales, es costumbre las comunidades indígenas. Por otra parte los mitos, leyendas y
ritos son ricos en leyes y normas para cumplir en la vida.

Taller:
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se relacionan.
La creación
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales,
ni plantas. Solo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua y agua
por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes.
Así, primero, solo estaba la Madre. Se llamaba Gaulchovang. La Madre no era gente, ni
nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna (pensamiento o idea). Ella era espíritu de lo que iba
a venir y ella era pensamiento y memoria. Así la Madre existió sólo en aluna en el mundo
más bajo, en la profundidad. Sola.
Entonces cuando existió así la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta
donde está hoy nuestro mundo. Eran nueve mundos y se formaron así: primero estaba
la Madre y el agua y la noche.
No había amanecido aún. La Madre se llamaba entonces Se-ne-nuláng. También existía
un Padre que se llamaba Kata Ke-ne-ne Nuláng. Ellos tenían un hijo que llamaban
Bunkua-sé. Pero ellos no eran gente, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Eran espíritu y
pensamiento. Eso fue el primer mundo, el primer puesto y el primer instante.
Relato: Comunidad Kigui (Fragmento)
a.- Indica, según el relato, qué es primero y qué es último en la creación
• Las tierras y los mundos
• El sol, la luna, la gente, los animales.
• El mar, la madre, la noche.
b.- Elabora un árbol familiar en el que aparezcan los distintos personales del mito y la
relación que se establezca entre ellos.
Para reforzar lo aprendido
Te invitamos que ingreses a YOUTUBE con la siguiente dirección:
❖ Definición de literatura – Qué es, Significado y Concepto
Y de esta manera amplia a través de la lectura tu espectro en la apropiación crítica sobre
la temática de qué es Literatura

LA LITERATURA ABORIGEN, INDÍGENA O PRECOLOMBINA


La literatura indígena colombiana abarca manifestaciones aún vivas, porque provienen
de la tradición oral; y por la misma razón, tampoco se diferencia si pertenecen a la poesía
o a la narrativa.
Los mitos y las leyendas son relatos originarios de todos los pueblos, que conforman los
cimientos de su cultura, de sus creencias religiosas y, por lo general, de su literatura. En
este sentido las comunidades aborígenes de Colombia siguen siendo motivo de
profundas exploraciones entorno a su riqueza literaria. Por ello, gran parte de estos
estudios constituyen un valioso aporte para comprender el vasto mundo del pueblo
precolombino.
En este sentido muchos de sus perfiles sociales han sido recuperados. Con la salvedad
que con la conquista del continente americano por españoles y portugueses se destruyó
la posibilidad del encuentro con las raíces originales de los indígenas, pero aún existen
zonas donde es viable conocer la cultura precolombina, como es el caso de las
cerámicas, la escultura, la arquitectura, la orfebrería, etc. De esos testimonios de su
espíritu, su imaginación creadora, su organización social y económica.
Es bueno resaltar que en los últimos años en nuestro país y en América en las diferentes
excavaciones y expediciones se descubren ciudades perdidas y otros hallazgos, como
es el caso la Reserva Nacional de Chibirique.
Yuruparí: mito, leyenda y epopeya del Vaupés
Ícono de la literatura aborigen de Colombia
Uno de los textos indígenas más valioso de la literatura colombiana es Yuruparí, cuya
versión más conocida es la contada por el indígena Maximiliano José Roberto-
El mito enlaza varias historias en torno al origen y trasegar del payé o chamán Yuruparí,
quien entrega a los indígenas pautas y rituales de comportamiento que regulan su
relación con la naturaleza.
Yuruparí, esta magna obra puede ser la piedra fundamental sobre la cual nuestras letras,
como lo afirmamos, encuentran sus raíces de identidad nacional mestizaje encuentra en
el Yuruparí uno de los eslabones perdidos. Pues el indio amazónico José Roberto lo
escribió en lengua ñengato en el siglo XIX; y el conde Ermanno Stradelli lo tradujo al
italiano en el 1890. Posteriormente lo han traducido al español centenares de escritores
y también en otros idiomas, dándole al Yuruparí el título de poema épico y como visión
de un universo lleno de valores incalculables para nuestras letras y para nuestro territorio
aborigen.
Interpretación del Yuruparí
En el Yuruparí encontramos la filosofía mítica y ritual de una comunidad indígena. Allí, el
fondo mágico y ceremonial preside la explicación del mundo, el origen del hombre, la
comunión con la naturaleza, la iniciación a la muerte y a la organización social. Misterio
y códice de amor y soledad son los senderos o caminos para incursionar por este poema
épico de vida y muerte.
Ritual, nacimiento y cumplimiento
Yuparí es creado cuando su madre Seucy realiza su deseo de comer la fruta rica de
pihycan. La fruta y su milagro, deja fecundada a la mujer. Cuando el niño cumple una
luna lo proclaman Tuixáua (cacique) y lo llaman Yuruparí que significa –engendrado por
la fruta-.
Por lo tanto, entre las esculturas misteriosas de San Agustín (Huila) y los reflejos mágicos
del Yuruparí, se siguen estudiando las tradiciones orales, las tradiciones de los mitos
indígenas, ese gran sueño de la fundación del mundo y de su desarrollo. Un modo de
descubrir el pueblo latinoamericano es leyendo el libro Yuruparí.

TALLER
1.- Lee el texto y realiza las actividades.
El curandero en un extremo del piso de plata, en un asiento de oro, en un
asiento pequeño, está sentado mirando el lugar.
El viento del norte se hace más fuerte, el curandero está mirando el lugar.
El viento del norte y el viento del sur están peleando; el curandero está
mirando el lugar, él es el curandero.
Las olas del mar se están moviendo con espuma; el curandero está mirando el lugar, él
es el curandero.
Las olas del mar casi lo alcanzan; el curandero está mirando el lugar;
él es el curandero.
Las olas del mar casi se han alisado; el curandero está mirando el lugar;
él es el curandero.
• Identifica las acciones que se presentan en la lectura:
a) Las olas del mar se agitan violentamente por culpa del curandero
b) El curandero permanece sentado a pesar de que las olas se acercan
peligrosamente a él.
c) El curandero logra calmar las aguas.
d) El curandero usa su magia para curar al mar

Responde:
2.- ¿Por qué los cantos pueden ser considerados parte de la tradición oral de una
comunidad?
3.- Cuando has estado enferma o alguien de tu familia en tu casa. ¿Qué trato de dan o le
dan?
Crea una canción para calmar a alguien triste o para aliviar a alguien enfermo.
4.- ¿Qué aportes podría traer para la sociedad colombiana el conocimiento y la
conservación de la tradición oral indígena?
La estructura de los relatos indígenas se detalla así, según el escritor colombiano Hugo
Niño, su vida literaria refleja se en la búsqueda de las raíces ancestrales de los
aborígenes. Unas de sus principales obras son: Primitivos relatos contados otra vez, en
el cual estable ocho (8) episodios.
1. Los ticunas pueblan la tierra: origen del pueblo de los ticunas.
2. Yaku-Runa sale del agua: enseña las leyes de la conducta de los hombres.
3. Chuya-Chaki: leyenda sobre los misterios de la selva con ánimo de procurar
enseñar para vencer los peligros.
4. Peta Nanayae: el sacrificio de la purificación.
5. Juttíñamúi modela el universo: historias míticas de la formación de los huitotos.
6. Unámarai,padre de Yajé: leyenda del primer sabio héroe, organizador de la nación
huitoto.
7. En el principio fueron los yoria a la sombra de la ortiga: relato huitoto sobre sus
costumbres, leyes de gobierno y matrimonio.
8. Yagua: la historia completa de los hijos del agua.

Para reforzar lo aprendido


Te invitamos que ingreses a YOUTUBE con la siguiente dirección:
✓ Introducción a la literatura indígena colombiana
✓ Literatura Precolombina
Y observa los respectivos videos, con el compromiso de interiorizar mucho el
conocimiento y ampliar el espectro de dichos contenidos.
❖ Investigar sobre el Parque Nacional Chibiriquete y pegar imágenes
❖ Dibujar o pegar el mapa de las poblaciones indígenas de Colombia
❖ Es fundamental leer la obra: Yuruparí.
Asesoría:
Luz Marina Angulo Amortegui . Celular 3106753930
Víctor Eliécer Cuero Góngora. Celular 317 68189 27
Horario De lunes a viernes de 6.45 a.m. a 12.45 a. m.

TEMA: USO DE LA G Y J

Aprendizaje: Utiliza correctamente el uso de la G y J

Se escribe con G

Se escribe con J
TALLER USO de la “G” y la “J”

A: Completa con “G” o con “J” estas palabras de uso común:

1. Refu__io . 7. Re__ional. 13 E__ercitar.


2. __eroglífico. 8. Le__endario. 14. Bu__ía.
3. __erarquía. 9. Ti__era. 15. Co__ín.
4. Lengua__e. 10. A__etreo. 16. Mon__e
5. Lon__itud. 11. Lina__e. 17. Produ__iste.
6. Ló__ico. 12. Here__e. 18.Ali___erar.

B. Completa estas palabras con: g, gu, gü

1.Á____ila. 9. Hi___era. 17 Alber___.e


2. ___erra. 10. Man___era. 18. ___igante.
3. Án___e. 11. ___iñar. 19. Ver___enza.
4. Para___as. 12. Lin___ístico. 20. Ambi___edad.
5. Se___ir. 13. ___eranio. 21 Frá___i-
6. Má___ico. 14. Vi___ilar. 22. Pin___ino.
7. In___enuo. 15. Ci___eña. 23. Ambi___o.
8. Para___ero. 16. Ar___mento. 24. Desa__e

C. Si una palabra se escribe con “J”, las que se derivan de ella se escribirán también
con “J”. teniendo esto en cuenta, escribe al menos una palabra derivada de las
siguientes: EJEMPLO . Caja – cajero

1 Masaje: ____________________ 4. Mensaje: __________________


2. Granja: ____________________ 5. Consejo: ___________________
3. Hoja: _____________________ 6. Pasaje: ________________

D. Se escriben con “G” las palabras que llevan el sufijo -logía (“tratado, ciencia”).
Escribe la palabra que empleamos comúnmente para referirnos a la ciencia o el estudio
que se ocupa de:
1. El movimiento de los astros. ______________
2. Los mitos. ____________________________
3. Las civilizaciones antiguas: ______________
4. L a mente humana. ____________________
5. Los seres vivos. ________________________
6. El origen y formación de la Tierra. __________

PALABRAS HOMÓFONAS CON G Y J

Las palabras homófonas son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben
distinto. Además, su significado es diferente. Son ejemplos de palabras homófonas
“casa” y “caza”, “raza” y “rasa”, “rebelar” y “revelar”,

Ejercicio: Buscar el significado de las siguientes palabras homófonas con G y J

Cogito / cojito.
Gira / jira.
Gragea / grajea.
Ingerir / injerir.
Vegete /vejete.
Girón /Jirón.
Gigote /Jigote
Girafa / Jirafa.
Gineta / Jineta.
Geta /Jeta

También podría gustarte