Guia 1 Octavo Lenguaje
Guia 1 Octavo Lenguaje
Guia 1 Octavo Lenguaje
¡BIENVENIDA!
Tu presencia nos alegra, nos entusiasma y nos compromete en la
construcción de un mundo mejor.
· Reglas ortográficas
· Análisis literario
Taller:
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se relacionan.
La creación
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales,
ni plantas. Solo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua y agua
por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes.
Así, primero, solo estaba la Madre. Se llamaba Gaulchovang. La Madre no era gente, ni
nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna (pensamiento o idea). Ella era espíritu de lo que iba
a venir y ella era pensamiento y memoria. Así la Madre existió sólo en aluna en el mundo
más bajo, en la profundidad. Sola.
Entonces cuando existió así la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta
donde está hoy nuestro mundo. Eran nueve mundos y se formaron así: primero estaba
la Madre y el agua y la noche.
No había amanecido aún. La Madre se llamaba entonces Se-ne-nuláng. También existía
un Padre que se llamaba Kata Ke-ne-ne Nuláng. Ellos tenían un hijo que llamaban
Bunkua-sé. Pero ellos no eran gente, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Eran espíritu y
pensamiento. Eso fue el primer mundo, el primer puesto y el primer instante.
Relato: Comunidad Kigui (Fragmento)
a.- Indica, según el relato, qué es primero y qué es último en la creación
• Las tierras y los mundos
• El sol, la luna, la gente, los animales.
• El mar, la madre, la noche.
b.- Elabora un árbol familiar en el que aparezcan los distintos personales del mito y la
relación que se establezca entre ellos.
Para reforzar lo aprendido
Te invitamos que ingreses a YOUTUBE con la siguiente dirección:
❖ Definición de literatura – Qué es, Significado y Concepto
Y de esta manera amplia a través de la lectura tu espectro en la apropiación crítica sobre
la temática de qué es Literatura
TALLER
1.- Lee el texto y realiza las actividades.
El curandero en un extremo del piso de plata, en un asiento de oro, en un
asiento pequeño, está sentado mirando el lugar.
El viento del norte se hace más fuerte, el curandero está mirando el lugar.
El viento del norte y el viento del sur están peleando; el curandero está
mirando el lugar, él es el curandero.
Las olas del mar se están moviendo con espuma; el curandero está mirando el lugar, él
es el curandero.
Las olas del mar casi lo alcanzan; el curandero está mirando el lugar;
él es el curandero.
Las olas del mar casi se han alisado; el curandero está mirando el lugar;
él es el curandero.
• Identifica las acciones que se presentan en la lectura:
a) Las olas del mar se agitan violentamente por culpa del curandero
b) El curandero permanece sentado a pesar de que las olas se acercan
peligrosamente a él.
c) El curandero logra calmar las aguas.
d) El curandero usa su magia para curar al mar
Responde:
2.- ¿Por qué los cantos pueden ser considerados parte de la tradición oral de una
comunidad?
3.- Cuando has estado enferma o alguien de tu familia en tu casa. ¿Qué trato de dan o le
dan?
Crea una canción para calmar a alguien triste o para aliviar a alguien enfermo.
4.- ¿Qué aportes podría traer para la sociedad colombiana el conocimiento y la
conservación de la tradición oral indígena?
La estructura de los relatos indígenas se detalla así, según el escritor colombiano Hugo
Niño, su vida literaria refleja se en la búsqueda de las raíces ancestrales de los
aborígenes. Unas de sus principales obras son: Primitivos relatos contados otra vez, en
el cual estable ocho (8) episodios.
1. Los ticunas pueblan la tierra: origen del pueblo de los ticunas.
2. Yaku-Runa sale del agua: enseña las leyes de la conducta de los hombres.
3. Chuya-Chaki: leyenda sobre los misterios de la selva con ánimo de procurar
enseñar para vencer los peligros.
4. Peta Nanayae: el sacrificio de la purificación.
5. Juttíñamúi modela el universo: historias míticas de la formación de los huitotos.
6. Unámarai,padre de Yajé: leyenda del primer sabio héroe, organizador de la nación
huitoto.
7. En el principio fueron los yoria a la sombra de la ortiga: relato huitoto sobre sus
costumbres, leyes de gobierno y matrimonio.
8. Yagua: la historia completa de los hijos del agua.
TEMA: USO DE LA G Y J
Se escribe con G
Se escribe con J
TALLER USO de la “G” y la “J”
C. Si una palabra se escribe con “J”, las que se derivan de ella se escribirán también
con “J”. teniendo esto en cuenta, escribe al menos una palabra derivada de las
siguientes: EJEMPLO . Caja – cajero
D. Se escriben con “G” las palabras que llevan el sufijo -logía (“tratado, ciencia”).
Escribe la palabra que empleamos comúnmente para referirnos a la ciencia o el estudio
que se ocupa de:
1. El movimiento de los astros. ______________
2. Los mitos. ____________________________
3. Las civilizaciones antiguas: ______________
4. L a mente humana. ____________________
5. Los seres vivos. ________________________
6. El origen y formación de la Tierra. __________
Las palabras homófonas son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben
distinto. Además, su significado es diferente. Son ejemplos de palabras homófonas
“casa” y “caza”, “raza” y “rasa”, “rebelar” y “revelar”,
Cogito / cojito.
Gira / jira.
Gragea / grajea.
Ingerir / injerir.
Vegete /vejete.
Girón /Jirón.
Gigote /Jigote
Girafa / Jirafa.
Gineta / Jineta.
Geta /Jeta