Guía #3 Once Grado Primer Periodo.
Guía #3 Once Grado Primer Periodo.
Guía #3 Once Grado Primer Periodo.
ESTUDIANTE FECHA
GRADO DOCENTE
Once Davinson Barrios Rodríguez
EVIDENCIA: Explica los sistemas de reproducción sexual y asexual los seres vivos y reconoce sus efectos
en la variabilidad y preservación de especies.
CONTEXTO
ACTIVIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN
Reproducción sexual: Si bien la reproducción asexual fue la primera en aparecer en los seres vivos,
actualmente es la reproducción sexual la más extendida. Es un mecanismo complejo donde dos progenitores
dan origen a los descendientes. Los descendientes presentan diferencias con los progenitores debido a la
mezcla de la información genética de los mismos. Su ventaja es que se originan descendientes con
características variables, con distinta capacidad de adaptación al entorno, lo que aumenta las posibilidades de
supervivencia de la especie en caso de cambios medioambientales. Mientras que su desventaja radica en que
es un proceso complicado, que requiere la formación de células especializadas, su unión en la fecundación,
un desarrollo embrionario complejo y tras el nacimiento, distintos tipos de cuidados en el caso de los
animales.
Desarrollo embrionario: Es el proceso que conduce del cigoto a la formación de un nuevo organismo por
sucesivas divisiones mitóticas hasta su forma definitiva según la especie. Según el lugar donde tenga lugar el
desarrollo de la célula huevo se distinguen tres tipos de animales:
GUÍA DIDÁCTICA
ASIGNATURA PERIODO GUÍA No.
Biología I 3
Ovíparos: Las hembras ponen huevos que se desarrollan en el exterior a expensas del vitelo
(reservas nutritivas). El nacimiento es por eclosión.
Ovovivíparos: El huevo permanece en el interior de la hembra, donde se desarrolla a expensas del
vitelo y eclosiona. Las crías salen después de la madre.
Vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre, que lo alimenta. El nacimiento es por parto.
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD
La reproducción: permite generar nuevos individuos semejantes a los progenitores, lo que posibilita la
supervivencia de una especie. La reproducción humana es sexual. Esto quiere decir que: El nuevo individuo
se forma a partir de una única célula denominada cigoto o célula huevo. El cigoto se origina por la unión
(fecundación) de dos células llamadas gametos o células sexuales. En los seres humanos, los gametos son
de dos clases: espermatozoides (hombres) y óvulos (mujeres). Los órganos encargados de la función de
reproducción constituyen el aparato reproductor. El aparato reproductor masculino como el femenino consta
de dos gónadas (órganos formadores de los gametos y productores de las hormonas sexuales), y dos
conductos de salida, denominados vías reproductoras.
Sexualidad: Se define como la existencia de una atracción que incita a buscar la relación y el contacto con
otros individuos.
Los testículos: En los hombres, las gónadas productoras de los gametos son los testículos. Son dos órganos
constituidos por numerosos túbulos seminíferos enrollados; en sus paredes se encuentran las células que
originan los espermatozoides. Entre estos túbulos hay también células productoras de hormonas sexuales
masculinas. Los testículos están cubiertos por un repliegue de la piel llamado escroto.
Las vías reproductoras: Se llaman así los conductos que recogen y transportan los espermatozoides al
exterior. Son los siguientes: Epidídimo, conducto deferente y uretra
Epidídimo: Conducto formado por los tubos seminíferos de cada testículo, donde los espermatozoides
terminan el proceso de maduración que los hará aptos para la fecundación.
Conducto deferente: Es la continuación del epidídimo, y asciende hacia el interior del abdomen. Sirve de
almacén de los espermatozoides producidos en los testículos hasta su salida
Uretra: Pertenece también al aparato urinario. En la última parte de su recorrido se aloja en el interior del
pene.
El pene: Es el órgano copulador masculino. Está constituido por dos masas esponjosas de un tejido eréctil,
denominados cuerpos cavernosos, que están por encima de la uretra. La uretra está rodeada, a su vez, por
otro tejido, el cuerpo esponjoso, que se ensancha en su parte final y forma el glande, que está recubierto por
un pliegue de la piel llamado prepucio.
Las glándulas accesorias: son las vesículas seminales y la próstata. Las primeras se ubican a lado y lado de
la vejiga, sirven de depósito de los espermatozoides hasta cuando llega el momento de le eyaculación; la
próstata por su parte se encuentra en la base del pene, produce secreciones que participan en la composición
del líquido seminal.
La espermatogénesis
La formación de espermatozoides es un proceso especial de división celular meiótico que tiene una duración
aproximada de tres semanas. En el interior del testículo se encuentran los túbulos seminíferos, un tejido
especializado en la formación de espermatozoides. En este tejido se encuentran las células germinales
primordiales, denominadas espermatogonias, que dan origen a los espermatozoides. Estas células son
diploides. Después de varias divisiones mitóticas las células germinales forman numerosos espermatocitos,
que son las células hijas.
Los espermatocitos primarios inician su primera división meiótica, con la cual se reduce el número de
cromosomas. Así, se forman dos espermatocitos secundarios haploides. De inmediato ocurre la segunda
división meiótica de los espermatocitos secundarios, de la que resultan cuatro células hijas denominadas
espermátidas. Estas células aun son de forma ovalada, luego sufren cambios internos que culminan con la
GUÍA DIDÁCTICA
ASIGNATURA PERIODO GUÍA No.
Biología I 3
Los ovarios: Son las gónadas del aparato reproductor femenino. Tienen el tamaño y la forma de una
almendra y se alojan en la cavidad abdominal. En su interior se forman los óvulos. Los ovarios, además,
producen hormonas sexuales femeninas.
Las vías reproductoras: Son los conductos que intervienen en la fecundación y en la gestación. Son los
siguientes:
Trompas de Falopio. Son dos pequeños tubos con una abertura en forma de embudo en el extremo más
próximo a los ovarios, que se encarga de recoger los óvulos liberados por éstos. Habitualmente, la
fecundación se produce en las trompas de Falopio.
Útero o matriz: Es la cavidad en la que desembocan las trompas. Su pared tiene una gruesa capa muscular,
el miometrio, que internamente está recubierto por una mucosa denominada endometrio. La parte inferior del
útero, se llama cuello o cerviz, que se estrecha comunicando con la vagina. En el útero se alojará el feto.
Vagina: Es un conducto elástico y musculoso que posee glándulas que segregan substancias lubricantes que
facilitan la introducción del pene. En la entrada de la vagina existe una pequeña membrana incompleta
(himen), que se rompe con las primeras relaciones sexuales.
Vulva. Es el órgano genital externo de la mujer. Tiene unos repliegues cutáneos (labios mayores y labios
menores), entre los que se encuentra el clítoris, un órgano muy sensible formado por un tejido eréctil
semejante al del pene.
La ovogénesis
Es el proceso de formación de los óvulos. Las células germinales primordiales en la ovogénesis son las
oogonias, las cuales son células diploides. Las oogonias se dividen por mitosis y producen células hijas
denominadas ovocitos primarios. El ovocito primario inicia la primera división meiótica y de ella resulta un
ovocito secundario. En la primera división también se forma el primer cuerpo polar, que luego se reabsorbe. El
ovocito secundario es una célula inmadura y en este estadio es expulsado en un proceso conocido como
ovulación. Después de la ovulación, el ovocito secundario experimenta una segunda división meiótica y se
producen cuatro células hijas: una es el óvulo, que se queda con la mayor parte del citoplasma, y los otros
tres cuerpos polares que también se reabsorben.
El ciclo menstrual
La mujer, al igual que todas las hembras vertebradas ovula en un proceso cíclico regulado por hormonas. En
humanos el ciclo menstrual dura en promedio 28 días y se repite durante toda la vida reproductiva, que se
inicia con la menarquia o aparición de la primera menstruación, y termina con la menopausia. El inicio del ciclo
se caracteriza por los niveles bajos de hormonas y el sangrado menstrual. Hacia el día 14 se libera el ovocito.
En el ovario, el folículo vacío se convierte en cuerpo lúteo que secreta estrógenos y progesterona, hormonas
que promueven la implantación del embrión en caso de que haya fecundación. Si no hay fecundación, el
cuerpo lúteo se reabsorbe y se reduce la cantidad de hormonas, lo que significa que el endometrio se
desprende e inicia de nuevo el ciclo con el sangrado menstrual.
EXPERIENCIA:
ACCIÓN.
Realizar una consulta sobre los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión
sexual.
Con los resultados de la consulta elabora un folleto mediante el cual des a conocer la
información, buscando con ello prevenir en jóvenes embarazos no deseados y contraer
enfermedades de transmisión sexual.
PROFUNDIZACION
GUÍA DIDÁCTICA
ASIGNATURA PERIODO GUÍA No.
Biología I 3
1. ¿Qué diferencia desde el punto de vista celular encuentras entre los espermatozoides y los óvulos,
teniendo en cuenta las funciones que realizan? Explica tu respuesta.
3. Consulta los principales cuidados que se deben tener con el sistema reproductor masculino y
femenino.
5. ¿Por qué los hombres pueden ser fértiles casi toda su vida y las mujeres solo una parte de su vida?
CRITERIOS DE EVALUACION
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos a la hora de realizar la evaluación: caligrafía, ortografía y
coherencia de la respuesta con lo que se plantea en la pregunta.
La sustentación de dicho taller se realizará mediante una evaluación escrita; en la cual el estudiante
ponga en práctica los conocimientos adquiridos durante la realización del mismo.