Practica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Capı́tulo 1

Mediciones en laboratorio

1.1. Introducción
1.1.1. Experimentación
La experimentación es el proceso controlado de efectuar un fenómeno. Generalmente la experiencia
se realiza en un laboratorio para obtener información, interpretación y generar modelos que permitan
cuantificar el fenómeno. La experimentación también es un instrumento para verificar la validez de los
fenómenos ya establecidos. Entre los elementos básicos de la experimentación esta la medición de magni-
tudes fı́sicas.
La Fı́sica es una ciencia por naturaleza experimental, por lo que existe la necesidad de realizar
mediciones de diferentes magnitudes que intervienen en un fenómeno. Los factores que intervienen en
la medición son: El experimentador, el sistema fı́sico y la instrumentación, éstos tres están relacionados
como se muestra en la Figura 1.1

Sistema Fisico

Experimentador Instrumento

Figura 1.1: Interrelación en el proceso de medición

”Medir es comparar una magnitud fı́sica con un patrón o unidad de medida de igual naturaleza.”

El resultado de una medición se obtiene asignándole un número y una unidad a la magnitud, sin
embargo el valor de la medición no es el verdadero, esto es debido a las imperfecciones del instrumento,
las limitaciones propias de nuestros sentidos y la manera cómo se relacionan las variables. Por tanto, toda
medición tiene una incertidumbre o error, y el resultado de la medición de una magnitud x se expresa

1
2 CAPÍTULO 1. MEDICIONES EN LABORATORIO

como:
x = (xrep ± ex )[u], (1.1)
donde:

xrep es el valor representativo de la magnitud, obtenida por una medición directa o indirecta.

ex es el error absoluto del valor representativo.

u es la unidad de medida.

La ecuación 1.1 indica que el valor verdadero de la medición, está entre los intervalos de
(xrep − ex ) ≤ xv ≤ (xrep + ex ).
El error absoluto ex , es la diferencia entre el valor representativo y el valor verdadero (que no se puede
conocer).
ex = xrep − xv . (1.2)
El error de la medición también puede presentarse en forma relativa y porcentual:
ex
E = Error relativo, (1.3)
xrep
ex
E% = · 100 % Error porcentual. (1.4)
xrep

A la ecuación 1.1, puede añadirse el error porcentual:

x = (xrep ± ex )[u], E % (1.5)

Las mediciones en laboratorio se clasifican en; directas e indirectas:

1.2. Medidas directas


Son las que se obtienen por comparación entre el objeto a medir con la unidad de medida del
instrumento, es decir el resultado de la medición se consigue directamente con el instrumento. Para
estas mediciones, es válida la definición de: Medir una magnitud es determinar el número de veces que
contiene una unidad de medida de igual naturaleza. Las medidas directas se clasifican en medida única y
en una serie de mediciones.

1.2.1. Medida única


En estos tipos de mediciones, solo se realiza una lectura, y el error absoluto es igual a la precisión del
instrumento (menor división), por ejemplo, si al realizar una medición de la intensidad de corriente, se
encontró el valor de 0,64 A con un amperı́metro de precisión de 0,01 A, entonces, la medida se expresará:

I = (0, 64 ± 0, 01)[A]

1.2.2. Serie de mediciones


Es cuando se realiza varias mediciones a una misma magnitud fı́sica con el mismo instrumento de
medición. El valor representativo y su error se determina a través de un proceso estadı́stico.
1.3. MEDIDAS INDIRECTAS 3

1.3. Medidas indirectas


Son las que no se pueden obtener por comparación directa con el instrumento de medición, para
conseguir el resultado se utilizan expresiones matemáticas o fórmulas que relacionan magnitudes conseguidas
por mediciones directas, por ejemplo determinar el volumen de un paralelepı́pedo.
Según las causas que producen los errores, ellos se clasifican en dos grupos; errores sistemáticos y
errores aleatorios.

1.3.1. Error sistemático:


Se caracteriza porque la desviación del valor representativo respecto al valor verdadero es siempre la
misma (Figura 1.2). En experimentos repetitivos de iguales condiciones, las desviaciones tienen las mismas
magnitudes e iguales signos. Éstos errores son detectables, es decir es posible conocer su origen, y luego
ser corregidos parcial o completamente. Los causantes de los errores sistemáticos son: Instrumentos mal
calibrados o en mal estado, montaje experimental, y algunos ejemplos son: el retardo o adelanto de un
reloj, una regla de madera que podrı́a reducirse o que esté en mal estado, un tornillo micrométrico que
puede tener mal ajuste de cero, etc. Por tanto, se recomienda ver a todos los instrumentos de medición
con desconfianza y verificar su calibración siempre que sea posible.

1.3.2. Error aleatorio:


También conocido como error casual, accidental o estadı́stico, se caracteriza porque la desviación
del valor representativo respecto al valor verdadero, cambia en magnitud y signo (Figura 1.2) de forma
aleatoria de unas medidas a otras, son difı́ciles de controlar y de corregir. Estos errores son tratados
estadı́sticamente, y para minimizarlos se aumenta el tamaño de la muestra.

Error sistematico Error aleatorio Error aleatorio

Resultados de
Resultados de
las medidas
Resultados de las medidas
las medidas Valor verdadero Valor verdadero

Figura 1.2: Representación gráfica del error sistemático y error aleatorio

1.3.3. Cifras significativas


Son aquellos que tienen un valor práctico con respecto a la precisión del instrumento utilizado en la
medición. El número de cifras significativas incluyen todos los dı́gitos seguros y el primer dı́gito inseguro.
El dı́gito más significativo es el dı́gito distinto de 0 que esta más a la izquierda del numero, los 0 a la
izquierda de este dı́gito más significativo no se consideran significativos.
4 CAPÍTULO 1. MEDICIONES EN LABORATORIO

Ejemplo 1

Una medida que se exprese como:

x = (0,638 ± 0,002)[mm]

El orden del error es de dos milésimas de milı́metro, salvo el 8, todas las cifras son seguras, el 8
está sujeto a un error estimado en dos unidades de su orden (milésimos) y es dudoso, por tanto las cifras
significativas son 3.

Ejemplo 2

Otra medida que se exprese como:

x = (0,0530 ± 0,0003)[g],

el orden del error es de tres diez milésima de gramo, salvo el 0 de la izquierda el 5 y el 3 son cifras seguras
y el numero de cifras significativas es 3, siendo el cero de la derecha el dı́gito inseguro.
Si un objeto es pesado hasta los décimos de miligramo, el valor se registra correctamente expresando
hasta la cuarta cifra decimal, por ejemplo: 9,8740 [g] serı́a incorrecto dar el valor de 9,874 [g], porque
esto indicarı́a que la medición se realizó con un instrumento hasta el miligramo. En cambio, si la pesada
se efectúa en una balanza sensible al 0,01 [g], serı́a incorrecto expresar 9,874 [g], porque el 7 ya es cifra
dudosa y por tanto serı́a la última. En resumen los ceros finales nunca deben omitirse cuando son cifras
significativas, ni incluirse cuando no lo son.
Los ceros que únicamente señalan el lugar decimal de la primera cifra distinta de cero, no se consideran
cifras significativas, por ejemplo: la cantidad 0,0042 tiene dos cifras significativas, el 4 y el 2.
Con respecto a la no inclusión de ceros cuando no son cifras significativas, veamos otros ejemplos: En
4200, los ceros pueden ser o no, si son cifras significativas, se expresa tal como está, si no lo son debe
expresarse como 4, 2 × 103 . Es decir se expresan las cifras significativas que son 4 y 2; y luego la potencia
de 10 que corresponda.
Los ceros que quedan entre dos cifras significativas cualesquiera, se consideran como significativas. Por
ejemplo 0,2033 y 200,3 tienen cuatro cifras significativas.
Cuando se realizan operaciones aritméticas con cantidades de distinto número de cifras significativas,
el resultado tendrá tantas cifras significativas como el de menor número de cifras significativas, excepto
para el caso de la suma o diferencia

1.3.4. Redondeo:
Después de realizar operaciones aritméticas, aparecen cifras no son significativas, por ello se debe
redondear para una mejor exactitud, conservando solo el número de cifras significativas originalmente, y
tratando las cifras excedentes como una fracción decimal, las reglas de redondeo son las siguientes:

Si el número después del dı́gito inseguro es mayor que 0,5, se incrementa la última cifra significativa
en una unidad.

Si el número después del dı́gito inseguro es menor que 0,5 no se incrementa.

Si el número después del dı́gito inseguro es igual a 0,5, incrementar la última cifra significativa
solamente si esta es impar.
1.4. EXACTITUD Y PRECISIÓN EN LAS MEDICIONES 5

Ejemplo 1

Por ejemplo, si 474,32701 es el valor obtenido en un proceso de medición y el número de cifras significa-
tivas es 5 (474,32), debemos redondear el valor al dı́gito inseguro, que en este caso es 2, para ello se observa
que el valor de la cifra de orden inferior (en este caso las milésimas) es mayor que 5, la última cifra significa-
tiva se incrementa en una unidad, en este caso el 2 se cambia por un 3 y el resultado se expresa por 474,33.

Ejemplo 2

El valor de -231,34 con 4 cifras significativas hay que redondearla a las décimas, que en este caso es
3. Para ello, si la cifra de orden inferior (en este caso las centésimas) es menor que 5, la ultima cifra
significativa no se cambia y el resultado se expresarı́a por -231.3. Esta regla es de sentido común.

Ejemplo 3

Se el resultado de una medición:

x = (1, 985 ± 0, 06)[mm],

habrı́a que redondearlo a las centésimas, sin embargo la cifra de menor orden (milésimas) es igual
a 5, como se explicó anteriormente, la última cifra significativa se deja igual si es par y se incrementa
en una unidad si es impar. En este caso, como es un 8, se deja igual, entonces el valor representativo es 1,98.

Ejemplo 4

El resultado -45,155 con 4 cifras significativas se expresarı́a por -45,16.

1.4. Exactitud y precisión en las mediciones


El término de precisión se utiliza para describir la reproducibilidad de los resultados experimentales.
Se puede definir como el nivel de similaridad entre los valores numéricos de varias mediciones de la misma
propiedad, realizado bajo las mismas condiciones experimentales.
La exactitud denota la cercanı́a de un resultado experimental al valor que se acepta como correcto
para dicho resultado, y se expresa en términos del error.

1.5. Instrumentos de medición


1.5.1. Calibrador
En la Figura 1.3 se muestra un calibrador, también conocido como Vernier o pie de rey, es un instru-
1 1
mento para medición de longitudes, estos instrumentos tienen presiciones de 50 mm, 20 mm, etc.
6 CAPÍTULO 1. MEDICIONES EN LABORATORIO

0 5 10 15 20 25 0,001 in

LUIS
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 5 cm 0,02 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Figura 1.3: Instrumento de medición de longitud, calibrador

En la Figura 1.4 se muestra un ejemplo de lectura con el calibrador

0 5 10 15 20 25
0,001 in

LUIS
0
1 2 3 4 5 6 7 8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

1ra lectura 2da lectura


19[mm] 0,74[mm]

1ra lectura = 19,00 [mm]


2da lectura = 0,74 [mm]

Lectura total = 19,74 [mm]

Figura 1.4: Ejemplo de lectura en un calibrador


1.5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 7

Ejercicio 1
Observar cuidadosamente la Figura 1.5, y en el cuadro correspondiente, escribir el resultado de la
medición:

1 2 3 4 5 6

mm
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Figura 1.5: Ejercicio 1 de medición con el calibrador

La medición de la Figura 1.5 es:

Ejercicio 2
Observar cuidadosamente la Figura 1.6, y en el cuadro correspondiente, escribir el resultado de la
medición:

12 13 14 15 16 17

mm
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Figura 1.6: Ejercicio 2 de medición con el calibrador

La medición de la Figura 1.6 es:


8 CAPÍTULO 1. MEDICIONES EN LABORATORIO

1.5.2. Tornillo micrométrico


En la Figura 1.7 se muestra un tornillo micrométrico, se observa que su mango es de forma cilı́ndrica,
y su funcionamiento es como un tornillo o rosca, éstos instrumentos permiten realizar mediciones de
longitud con alta precisión, por ejemplo de 1/100 mm.

30
0 5 10

25

20

0.01 mm
0 – 25 mm
LUIS

Figura 1.7: Instrumento de medición de longitud, tornillo micrométrico

En la Figura 1.8 se muestra un ejemplo de lectura con el tornillo micrométrico

30
0 5 10

25

20

1ra lectura 2da lectura


13.50[mm] 0.26 [mm]

0.01 mm
0 – 25 mm 1ra lectura = 13.50 [mm]
LUIS 2da lectura = 0.26 [mm]

Lectura total = 13.76 [mm]

Figura 1.8: Lectura de medición con el tornillo micrométrico


1.5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 9

Ejercicio 1
Observar cuidadosamente la Figura 1.9, y en el cuadro correspondiente, escribir el resultado de la
medición:

5
15 20
0

45

Figura 1.9: Ejemplo 1 de medición con el tornillo micrométrico

La medición de la Figura 1.9 es:

Ejercicio 1
Observar cuidadosamente la Figura 1.10, y en el cuadro correspondiente, escribir el resultado de la
medición:

10
0 5
5

Figura 1.10: Ejemplo 2 de medición con el tornillo micrométrico

La medición de la Figura 1.10 es:


10 CAPÍTULO 1. MEDICIONES EN LABORATORIO

1.6. Ejercicios
Expresar el resultado de las siguientes mediciones:

1. Con el uso de una regla graduada en [mm], fue medida la longitud de una barra L = 86, 5 cm.

2. Si en la anterior medida es posible apreciar la mitad de la mı́nima división de la regla.


1
3. La altura de un cono recto mide 6, 77 [cm], medido con un calibrador cuya precisión es: a) 100 cm
1
y b) 40 mm.

4. Un péndulo simple realiza 25 oscilaciones en un tiempo de 0, 799 min, medido con un cronómetro
digital de error porcentual del 0.75 %.

5. Con un balanza, cuya mı́nima división representa 0,001 g fue medida la masa de un cubo, obteniéndose
m = 678, 026 g, expresar en: a) [kg] b) [g] c) [cg].

6. El diámetro de un cilindro es aproximadamente 20,65 cm, medido con un tornillo micrométrico de


1
precisión 200 mm.

7. Con una balanza graduada a centı́gramos, se determino la masa de un objeto, siendo la lectura
aproximadamente 35, 6 × 10−3 kg.

8. La medida aproximada del diámetro de un cilindro es de 4, 5 × 10 − 2 [m], para tal medición se ha


utilizado un vernier de precisión 1 × 10 − 1 [mm].

9. Un manómetro con variación de escala 0 a 100 kg/cm2 , dividida en intervalos de 1 kg/cm2 . Si la


posición de la aguja puede determinarse hasta la mitad del intervalo más cercano.

10. ¿Cuál serı́a la incertidumbre asociada con el manómetro cuando se emplea esta escala?.

11. Si la aguja llegara a colocarse en medio camino entre las divisiones 25 y 26 kg/cm2 , ¿qué lectura
de presión tendrá que registrarse, si la incertidumbre en la medición debe limitarse a la última cifra
significativa?.

También podría gustarte