Taller 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Universidad Distrital Francisco Jose

De Caldas

Segundo corte

Ecuaciones Diferenciales y La
Importancia de la Transformada de
Laplace

Juan Camilo Lozano Cadena


20181167017
Jeison Jarvey Sánchez Castellanos
20181167018

Profesor:
Samuel Barreto Melo.

21 de abril de 2021
Índice general

1. Introducción 1

2. Marco Teórico 3
2.1. Marco histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Apendice de Teoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Resolución de ejercicios 19

4. Conclusiones 53

5. Bibliografía 55
.
Índice de figuras

2.1. Función f (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3.1. Graficas 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


3.2. Graficas 1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3. Graficas 1.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. Graficas 1.4h . . i. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5. Grafica de s41+1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6. Graficas 3.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.7. Graficas 3.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.8. Graficas 3.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.9. Graficas 5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.10. Graficas 5.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Índice de cuadros

2.1. Tabla transformadas de Laplace parte formulas de naturaleza ge-


neral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Tabla transformadas de Laplace de funciones . . . . . . . . . . . 15
2.3. Tabla transformadas inversas de Laplace . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1

Introducción

A lo largo de la historia, el estudio y estructuración de las ecuaciones dife-


renciales ha contribuido a la humanidad en el análisis de problemas de diversa
dificultad frecuentes en la cotidianidad, como ejemplo de lo anterior puede eva-
luarse desde la temperatura de una placa de hierro, el comportamiento de un
virus, e inclusive desarrollarse el balance financiero de un ente económico cuyo
decrecimiento atente contra su estabilidad y continuidad en el mercado.

Durante el curso lectivo, se han estudiado y analizado los diferentes sistemas


de ecuaciones de diferentes ordenes, realizando hallazgos tales como lo complejo
que puede ser hallar una solución concreta o determinar si por el contrario care-
ce de una, así como su posible capacidad de representación en un modelo gráfico.

De esta manera en el presente documento se presentara la teoría de Laplace,


comúnmente conocida de esta manera en el ámbito académico , refiriéndose más
específicamente a la transformada de Laplace, adicionalmente y lateralmente
se comparara con la transformada de Fourier analizando y evaluando las
diferencias y la conveniencias de la implementación de cada una de ellas.

1
2
Capítulo 2

Marco Teórico

2.1. Marco histórico


La transformada de Laplace debe su nombre del matemático Pierre-
Simon Laplace, que la presento en su teoría de la probabilidad. En 1744,
Leonhard Euler investigo un conjunto de integrales, pero no profundizo en
ellas. No fue, si no hasta 1782 el seguidor de Euler, Joseph Louis Lagrang
investigo sobre este tipo de integrales y las empleo como soluciones de ecuaciones
diferenciales

Z
X(x)e−ax dx

Pero en 1785 se enfoco el problema, para en vez de usar las integrales como so-
luciones, aplicarlas a las ecuaciones dando lugar a las transformadas de Laplace
tal y como hoy en día se entienden.

Z
xs φ(s)

Se reconoció que el método de Joseph Fourier para resolver las series de


Fourier.

La aplicación que hoy tenemos de la Transformada de Laplace nace al


tratar de resolver las ecuaciones diferenciales relacionadas con la teoría de
vibraciones, Oliver Heaviside (1850-1925).
Luego de varios intentos por Demostrar de manera rigurosa el método,hacia el
principio del siglo XX, se convirtió en un método para resolver sistemas de
ecuaciones diferenciales lineales con condiciones iguales en el origen.

3
2.2. Apendice de Teoria
En esta sección se profundizara con la teoría; definiciones, teoremas, corola-
rios, y demás, que necesitaremos para la solución de los ejercicios acá plantea-
dos.
Comenzaremos Utilizando como texto guiá Elementary differential equa-
tions de Donald L. Kreider e iremos diversificando los textos empleados

Elementary differential equations; Definición 4-1


Se dice que una función de valores reales f es continua por tramos en un
intervalo [a, b] si;
1. f esta definida y es continua en todos salvo un numero finito de puntos
de [a, b] y
2. Los limites

f (x+
0 ) = lı́m+ f (x0 + h),
h→0
f (x−
0 ) = lı́m+ f (x0 − h)
h→0

existen en cada punto x0 en [a, b]. (Nótese que solamente uno de estos
limites es pertinente six0 es uno de los extremos de [a, b].)
Por ejemplo, la función

x, si 0 < x < 1
f (x) =
1−x si 1 < x < 2
es continua por tramos en el inter-
valo [0, 2] y tiene una discontinuidad Figura 2.1: Función f (x)
de salto de magnitud −1 en x = 1, ya
que f (1+ ) = 0 mientras que f (1− ) =
1. Por otra parte, las funciones x1 y
sin x1 no son continuas por tramos en
ningún intervalo que contenga el ori-
gen, a causa de su comportamiento
cuando x → 0.
Adicional a esto tenemos los siguien-
tes hechos
1. Si f es continua por tramos en
[a, b], entonces

Z b
xs φ(s)
a

4
existe y es independiente de cualesquiera valores de f asuma, si es que asume
algunos, en sus puntos de discontinuidad. En efecto, si f es continua por tramos
en [a, b], con discontinuidades en x0 , x1 , ..., xn y posiblemente también en a y b,
entonces Z b
f (t)dt
a

se define y evalúa como:

"Z #
x0 −h Z x1 −h Z b−h
lı́m f (t)dt + f (t)dt + ... + f (t)dt
h→0+ a+h x0 +h xn +h

En donde h → 0+ significa que h se aproxima a cero tomando solamente valores


positivos. Se sabe que este limite siempre existe. En particular, si f y g son
identificas en todos los puntos de [a, b] salvo en sus puntos de discontinuidad,
entonces

Z b Z b
f (x)dx = g(x)dx
a a

2. si f y g son continuas por tramos sobre [a, b], entonces también, lo es su


producto f g. Esto, junto con (1), implica que la integral del producto de
dos funciones continuas por tramos siempre existemn

3. Toda función continua en [a, b] es continua por tramos

Elementary differential equations; Definición: Transforma-


da de Laplace
Sea f (t) una función de valor real definida en el intervalo [0, ∞), y conside-
remos

Z ∞
e−st f (t)dt
0

en donde s es una variable real.


Z ∞ Z t0
−st
e f (t)dt = lı́m e−st d(t)dt
0 t0 →∞ 0

siempre que f se comporte de forma adecuada, esta integral sera convergen-


te para ciertos valores de s, en cuyo caso se define una función de s llamada

5
Transformada de Laplace de f , que denotaremos por L [f ], o L [f ](s). Así
pues, si f (t) = cos at, donde a es una constante, entonces:
Z ∞
L [cos at](s) = e−st cos atdt
0
Z t0
= lı́m e−st cos atdt
t0 →∞ 0
 −|st t0 
e
= lı́m (a sin at − s cos at)

t0 →∞ s2 + a2 0
 −st0 
e s
= lı́m (a sin at0 − s cos at0 ) + 2
t0 →∞ s2 + a2 s + a2

Como este limite existe si y solo si s > 0, en cuyo caso tiene el valor s/ s2 + a2 ,
se sigue que la transformación de Laplace de cos at es la función s/ s2 + a2
restringida al intervalo (0, ∞). En otras palabras

L [cos at] = s
s2 +a2 , s >0

Elementary differential equations; Definición 4-2


Se dice que una función f es de orden exponencial en [0, ∞) si existe cons-
tantes C y α, C > 0, tales que

|f (t)| ≤ Ceαt

Para todo t > 0


Esta desigualad solo necesita satisfacerse, desde luego, en aquellos puntos del
semejante no negativo de las t en donde esta definido f .

Elementary differential equations; Teorema 4-1


Si f es una función continua por tramos de orden exponencial, entonces
existe un numero real α tal que
R∞
0
e−st f (t)dt

converge para todos los valores s > α

Demostración:

Esta afirmación es una consecuencia inmediata de un teorema bien conocido,


de comparación del análisis; a saber, si f y g son integrables en todo intervalo
de la forma [a, b], en donde
R ∞ a es fijo y b > a es arbitrario,
R∞ y si |f (t)| ≤ g(t) para
todo t ≥ a, entonces a f (t)dt existe siempre que a g(t)dt

6
Dado por cierto este resultado, escojamos C y α de forma |f (t)| ≥ Ceαt para
todo t > 0 (recuerde que f es de orden exponencial). Entonces
Z ∞ Z ∞
−st
e α
(Ce ) dt = C e−(s−α)t dt
0 0
C h i
= lı́m 1 − e−(s−α)t0
t0 →∞ s − α
C
= ,s > α
s−α
R∞
y el teorema de comparación implica que 0 e−st f (t)dt existe para todo s > α

Elementary differential equations; Teorema 4-2 (Teorema


de Lerch)
Sean f y g funciones continuas por tramos de orden exponencial, y suponga-
mos que existe un numero real s0 tal que L [f ](s) = L [g](s) para todo s > s0 .
Entonces, con la posible excepción de los puntos de discontinuidad, f (t) = g(t)
para todo t > 0

Elementary differential equations; Teorema 4-3


Si f es una función de orden exponencial, entonces

lı́m L [f ] = 0
s→∞

Demostración:
En efecto, al probar el teorema 4 − 1 de la pagina 6 vimos que existen
constantes C y α tales que
C
|L [f ]| ≤ s−α

Para todo s > α, y el resultado deseando resulta al tomar el limite cuando


s → ∞.

7
Elementary differential equations; Teorema 4-4
Sea f continua en (0, ∞) y supongamos que f 0 es continua por tramos y de
orden exponencial en [0, ∞). Entonces

L [f 0 ] = sL [f ] − f (0+ )

En donde f (0+ ) = lı́m0 f (t). En general, si f, f 0 , ..., f n−1 son continuas para
t→0
todo t > 0, y si f n es continua por tramos y de orden exponencial en [0, ∞),
entonces.

L [f 00 ] = s2 L [f ] − sf (0+ ) − f 0 (0+ )
L [f ] = sL [f ] − sn−1 f (0+ ) − sn−2 f 0 (0+ ) − ... − f n−1 (0+ ).
n

Demostración:

Para establecer L [f 0 ] = sL [f ] − f (0+ ) usamos la integración por partes


para evaluar L [f 0 ] como sigue:
Z ∞
L [f ] =
0
e−st f 0 (t)dt
0
∞ Z ∞
−st
= e f (t) +s e−st f (t)dt

0 0

= sL [f ] + e−st f (t)

0


Y la demostración se completara si podemos mostrar que e−st f (t) = −f (0+ )

0
Observamos, con este fin, que como f es de orden exponencial, e−st f (t) → 0

cuando t → ∞ siempre que s sea suficientemente grande. Luego e−st f (t) se
0
anula en su limite superior, y, tomando en cuenta el hecho de que f puede tener
una discontinuidad de salto en el origen, tenemos

e−st f (t) = lı́m e−st f (t) − lı́m+ e−st f (t)

0 t→∞ t→0
= − lı́m+ e−st f (t)
t→0
= −f (0+ )

como se pedía.
las formula L [f 00 ] = s2 L [f ] − sf (0+ ) − f 0 (0+ ) y


L [f n ] = sL [f ] − sn−1 f (0+ ) − sn−2 f 0 (0+ ) − ... − f n−1 (0+ ) se pueden esta-




blecer ahora mediante el uso repetido de (L [f 0 ] = sL [f ] − f (0+ )), con lo que


la demostración del teorema queda terminada.

8
Ejemplo 1
Sea f (t) = −(1/a) cos at. Entonces f 0 (t) = sin at, y por tanto, utilizando
formulas anteriores
s 1
L [sin at] = − L [cos at] +
a  a
s s 1
=− 2 2
+
a s +a a
a
= 2 ,s > 0
s + a2

Elementary differential equations; Teorema 4-5


Si f es una función de orden exponencial en [0, ∞), y a es un numero real
no negativo, entonces
hR i
t Ra
L a f (x)dx = 1s L [f ] − 1s 0 f (x)dx

En general
 
Z t Z t
Ra
L  ··· f (x)dx· · · dx = s1n L [f ] − 1s 0 f (x)dx
| a {z a}
Z aZ t Z t
1
RaRt 1
− sn−1 0 a
f (x)dxdx −· · · − s ··· f (x)dx· · · dx
0 a a
| {z }

Demostración

R t en la observación de que si f es de orden exponencial,


La prueba esta basada
entonces también lo es a f (x)dx. Al usar la integración por partes con
Rt
u(t) = a f (x)dx
y
dv = e−st dt
tenemos
Z t  Z ∞ Z t
L f (x)dx = e−st f (x)dxdt
a 0 a
1
Z t ∞ 1 Z ∞
= − e−st f (x)dx + e−st f (t)dt

s a 0 s 0
Rt
Pero como a f (x)dx es de orden exponencial, el primer termino en esta expre-
sión tiende a cero cuando t → ∞ dado que s sea suficientemente grande, y por
tanto
hR i
t R0
L a f (x)dx = 1s L [f ] + 1s a f (x)dx

9
hR i
t
excepto en lo que se refiere a cambios notaciones obvios, esto es L a
f (x)dx =
1 a
s L [f ] − s 0 f (x)dx. La ecuacion
1
R

Z t  Z ∞ Z t
L f (x)dx = e−st f (x)dxdt
a 0 a
1
Z t ∞ 1 Z ∞
= − e−st f (x)dx + e−st f (t)dt

s a 0 s 0

Ejemplo 2
Rt hR i
t
Como 0 cos axdx = (1/a) sin at, L 0 f (x)dx = 1s L [f ], nos da

1 1
L [sin at] = L [cos at]
a s 
a s
=
s s2 + a2
a
= 2 ,s > 0
s + a2

Elementary differential equations; Teorema 4-6


Si
L [f ] = ϕ(s)
entonces

L [eat f (t)] = ϕ(s − a)

Demostración

Z ∞
L eat f (t) = e−st eat f (t)dt
 

Z0 ∞
= e−(s−a)t f (t)dt
0
= L [f (t)] (s − a)
= ϕ(s − a)

10
Elementary differential equations; Teorema 4-7
Sea
f (t) = ua (t)g(t − a) , a ≥ 0
una función continua por tramos de orden exponencial. Entonces
L [f ] = e−as L [g]

Demostración

Z ∞
L [f ] = e−st f (t)dt
0
Z ∞
= e−st g(t − a)dt
a

Luego si hacemos la sustitución x = t − a, obtenemos


Z ∞
L [f ] = e−s(z+a) g(x)dx
0
Z ∞
= e−as e−sz g(x)dx
0
= e−as L [g]

Y el teorema queda probado.

Elementary differential equations; Teorema 4-8


Si L [f ] = ϕ(s), entonces
n dn
L [tn (t)] = (−1) dsn ϕ(s)

Demostración
Se establece este resultado diferenciando ambos lados de la ecuacion
R∞
ϕ(s) = 0 e−st f (t)dt
n veces con respecto a s. Tenemos, así
Z ∞ Z ∞
d d ∂  −st
e−st f (t)dt =

ϕ(s) = e f (t) dt
ds ds 0 0 ∂s
Z ∞
=− e−st tf (t)dt
0
= −L [tf (t)]

y así sucesivamente

11
Elementary differential equations; Teorema 4-9
si f es de orden exponencial y es periódica con periodo p, entonces
e−st f (t)dt
Rp
L [f ] = 0
1−e−ps

Demostración
Por definición
Z ∞
L [f ] = e−st f (t)dt
0
Z p Z 2p Z (n+p)p
= e−st f (t)dt + e−st dt + ... + e−st f (t)dt + ...
0 p np

Hacemos ahora x + np = t en la integral (n + 1)-esima de la anterior seria para


obtener
Z (n+1)p Z p
e−st f (t)dt = e−s(x+np) f (x + np)dx
np 0
Z p
= e−nps e−sx f (x)dx
0

en donde el ultimo paso se sigue de la periodicidad de f . De donde


Z p Z p Z p
L [f ] = e −sx
f (x)dx + e −ps
e−sx
f (x)dx + ... + e −nps
e−sx f (x)dx + ...
0 0 0
 p −sx
Z
= 1 + e−ps + e−2ps + ...

e f (x)dx
0

pero la suma de la serie geométrica


1 + e−ps + ... + e−nps + ...
es 1/(1 − e−ps ), y de ello se sigue que
e−st f (t)dt
Rp
L [f ] = 0
1−e−ps

Como se afirmo

12
Elementary differential equations; Teorema 4-10 (El teore-
ma de convolucion)
Sean f y g funciones continuas por tramos de orden exponencial, y supon-
gamos que

L [f ] = ϕ(s), L [g] = ψ(s)


Entonces
hR i
t
L 0
f (t − ζ̆)g(ζ̆)dζ̆ = ϕ(s)ψ(s)

Demostración
Usando la definición de L tenemos
Z t  Z ∞ Z t
L (t − ξ) g (ξ) dξ = e−st f (t − ξ) d (ξ) dξdt
0 0 0
Z ∞ Z t
= e−st f (t − ξ) g (ξ) dξdt
0 0

en donde la integración se efectuá sobre la región del plano tξ descrita por las
desigualdades
ξ ≤ t ≤ ∞, 0 ≤ ξ < ∞
Pero esta región esta también descrita por

ξ ≤ t < ∞, 0 ≤ ξ < ∞
de donde se deriva que la integral reiterada anterior puede escribirse como
R ∞ R ∞ −st
0 ξ
e f (t − ξ) g (ξ) dtdξ
o
R∞ R 
∞ −st
0
g (ξ) ξ
e f (t − ξ) dt dξ

de donde
Z t  Z ∞ Z ∞ 
L f (t − ξ) f (ξ) dξ = f (ξ) e−s(u+ξ) f (u)du dξ
0 0 0
Z ∞ Z ∞ 
= e−sξ g (ξ) e−su f (u)du dξ
Z0 ∞ Z0 ∞
= e−su f (u)du e−sξ g (ξ) dξ
0 0
= L [f ]L [g]

Y la prueba esta completa.

13
Elementary differential equations; Tabla transformadas de
laplace
la table consta de tres partes, la primera contiene formulas de naturaleza
general, la segunda las transformadas de un pequeño numero de funciones, y la
tercera algunas inversas

Función Transformada
R∞
f (t) L [f ] = 0 e−st f (t)dt
αf (t) + βg(t) αL [f ] + βL [f ]
f 0 (t) sL [f ] − f (0+ )
f 00 (t) s2 L [f ] − sf (0+ ) − f 0 (0+ )
sn L [f ] − sn−1 f (0+ ) −
f (n) (t) n−2 0
s f (0 ) − ... − f (n−1) (0+ )
+
Rt
s L [f ]
1
f (t)dt
R0t 1 a
s L [f ] − s 0 f (t)dt
1
R
f (t)dt
Z t Za t
sn L [f ]
1
... f (t)dt...dt
| 0 {z 0} Ra
sn L R
1
Z tZ [f ] − s1n 0 f (t)dt −
t aRt
1
f (t)dt...dt sn−1 Z0 a Z f (t)dtdt − ... −
t t
| a{z a} 1
R a
... f (t)dt...dt
s 0
a a
| {z }
eat f (t) f (s − a), donde f (s) = L [f ]
dn
tnf (t) (−1)n ds n L [f ]

0, si t ≤ a
ua (t)g(t) = e−at L [g(t + a)]
 g(t) si t > a
0, si t ≤ a
ua (t)g(t − a) = L [f ]L [g]
g(t − a) si t > a
Rt
0
f (t − ξ)g(ξ)dξ L [f ]L [g]
p
e−st f (t)dt)
R
f (t) Periódica con periodo p(p > 0) 0
−ps
f (t) f (t) R ∞1−e
t si lı́mt→0+ t existe s
L [f ]ds

Cuadro 2.1: Tabla transformadas de Laplace parte formulas de naturaleza ge-


neral

14
Función Transformada
1
1 s
1
eat s−a
n!
tn sn+1
a
sin at s2 +a2
s
cos at s2 +a2
a
sinh at s2 −a2
s
cosh at s2 −a2
−at
δ(t − a) e

Cuadro 2.2: Tabla transformadas de Laplace de funciones

Función Transformada
tn−1 eat 1
(n−1)! (s−a)n (n ≥ 1)
1 1
2a3 (sin at − at cos at) (s2 +a2 )2
t s
2a sin
h
at
i (s2 +a2 )2
Rt t
0 −2
L −1 (s2 +a1
2 )n
1
(s2 +a2 )n+1
h i
2n L
t −1 1 s
(s2 +a2 )n (s2 +a2 )n+1
Z t Z t Z t
1 1
2n an! tt... t sin atdt...dt (s2 +a2 ]n+1
|0 0
{z 0
}
Z t Z t Z t
1 s
2n an! t t... t sin atdt...dt (s2 +a2 ]n+1
|0 0
{z 0
}
1
s−1 eat
2a3
(s2 +12 )2
sin at − at cos at
(n)!
sn+1 tn

Cuadro 2.3: Tabla transformadas inversas de Laplace

Función de Heaviside
La función escalón de Heaviside Es una función discontinua cuyo valor es
0 para cualquier argumento negativo, y 1 para cualquier argumento positivo,
incluido el cero:

H : R → 0, 1
x → y = H(x)

que se define como



0, si x < 0
∀x ∈ R : u(x) = H(x) =
1 si x ≥ 0

15
Función de delta de Dirac
"Hay dos lecturas sobre la delta de Dirac,. La del matemático puro, que la
considera como distribución. Y la lectura del físico y el ingeniero quienes, desde
su origen, la consideran como función. Nuestra propuesta consiste en volver al
punto de partida, y definir la delta de Dirac como función."(George, K., y Imaz
Jahnke, C. 1995)
La delta de Dirac o función delta de Dirac es una distribución o función gene-
ralizada introducida por primera vez por el físico británico Paul Dirac y, como
distribución, define un funcional en forma de integral sobre un cierto espacio de
funciones. Se escribe como:

δa (x) ≡ (x − a)

Siendo δ(x) la función que tiende a infinito cuando x = 0 y, para cualquier otro
valor de x, es igual a 0

Función Gamma
Para cada numero real s > 0 definimos Γ
R∞
Γ (s) = 0 ts−1 e−t dt.

Transformada de Fourier
La transformada de Fourier, denominada así por Joseph Fourier, es una
transformación matemática empleada para transformar señales entre el domi-
nio del tiempo (o espacial) y el dominio de la frecuencia, que tiene muchas
aplicaciones en la física y la ingeniería. Es reversible, siendo capaz de transfor-
marse en cualquiera de los dominios al otro. El propio término se refiere tanto
a la operación de transformación como a la función que produce. La transfor-
mada de Fourier, denominada así por Joseph Fourier, es una transformación
matemática empleada para transformar señales entre el dominio del tiempo (o
espacial) y el dominio de la frecuencia, que tiene muchas aplicaciones en la física
y la ingeniería. Es reversible, siendo capaz de transformarse en cualquiera de los
dominios al otro. El propio término se refiere tanto a la operación de transfor-
mación como a la función que produce.
En el caso de una función periódica en el tiempo (por ejemplo, un sonido musi-
cal continuo pero no necesariamente sinusoidal), la transformada de Fourier se
puede simplificar para el cálculo de un conjunto discreto de amplitudes comple-
jas, llamado coeficientes de las series de Fourier. Ellos representan el espectro
de frecuencia de la señal del dominio-tiempo original.
La transformada de Fourier es una aplicación que hace corresponder a una fun-
ción f con otra función g definida de la manera siguiente:
R∞
g(ξ) = √12π −∞ f (x)e−iξx dx

16
Donde f es L −1 , es decir, f tiene que ser una función integrable en el sentido
de la integral de Lebesgue. El factor, que acompaña la integral en definición
facilita el enunciado de algunos de los teoremas referentes a la transformada de
Fourier. Aunque esta forma de normalizar la transformada de Fourier es la más
comúnmente adoptada, no es universal.

17
18
Capítulo 3

Resolución de ejercicios

En este capitulo nos dedicaremos a la solución de varios ejercicios


1. Calcular la transformada inversa:
 s 2 
e (3s −s+2)
L −1 (s−1)(s2 +1)
Aplicaremos la regla de la transformada inversa: si L −1 [F (s)] = f (t)
entonces L [e−as F (s)] = H(t − a)f (t − a). Donde H(t) es la función
Heaviside definida en la pagina 15, quedando
(3s2 −s+2)
F (s) = (s−1)(s2 +1) ; a = 1
entonces
(3s2 −s+2)
L −1 [ (s−1)(s2 +1) ]
tomamos la fracción parcial de
3s2 −s+2
(s−1)(s2 +1)
3s2 −s+2 a0 a2 s+a1
→ (s−1)(s 2 +1) = s−1 + s2 +1
(3s2 −s+2)(s−1)(s2 +1) a0 (s−1)(s2 +1) (a2 s+a1 )(s−1)(s2 +1)
→ (s−1)(s2 +1) = s−1 + s2 +1
2 2

→ 3s − s + 2 = a0 s + 1 + (a2 s + a1 ) (s − 1)
Sustituimos s = 1 en la ecuacion

3 · 12 − 1 + 2 = a0 12 + 1 + (a2 · 1 + a1 ) (1 − 1)
4 = 2a0
→ 2a0 = 4
2a0 4
2 = 2
a0 = 2
Sustituir las soluciones a los parámetros conocidos
3s2 − s + 2 = 2 s2 + 1 + (a2 s + a1 ) (s − 1)


3s2 − s + 2 = 2s2 + 2 + a2 s2 − a2 s + a1 s − a1
3s2 − 1 · s + 2 = s2 (a2 + 2) + s (a1 − a2 ) + (−a1 + 2)

19
Igualar los coeficientes de términos similares en ambos lados para
crear una lista de ecuaciones
 
 2 − a1 = 2 
−a2 + a1 = −1
2 + a2 = 3
 

despejar a1 para 2 − a1 = 2
2 − a1 = 2
2 − a1 − 2 = 2 − 2
a1 = 0
−a1 0
−1 = −1
a1 = 0
   
2 − a2 = 3 2 + a2 = 3
=
−a2 + 0 = −1 −a2 = −1
Despejar a2 para 4 + a2 = 3
2 + a2 = 3
2 + a2 − 2 = 3 − 2
a2 = 1
sustituir a2 = 1
[−1 = −1]
Las soluciones para el sistema de ecuaciones son: a2 = 1, a1 = 0
2
→ s−1 + 1·s+0
s2 +1
2
→ s−1 + s2s+1
 
2 s
=L −1
+
s − 1 s2 + 1
   
2 s
=L −1
+L −1
s−1 s2 + 1
 
2
→ L −1
s−1
 
1
→L −1

s−1
 
−1 1
→ 2L
s−1
Usando la tabla 2.3 obtenemos
 
1
→L −1
= 2et (3.1)
s−1
Luego
 
s
→ L −1
s2 + 1

20
Aplicando la regla de la transformada inversa: si L −1 [F (s)] = f (t)
entonces L −1 [sF (s)] = dt
d
f (t) + f (0), en este caso F (s) = s21+1
    
d 1 1
= L −1 + L −1
(0)
dt s2 + 1 s2 + 1
 
1
→ L −1 2
s +1

Usando la tabla 2.3 obtenemos


 
1
→L −1
= sin t
s2 + 1
d

(sin t) = cos t
dt
→ 2et + cos t
→ H(t − 1) 2et−1 + cos t − 1


   
es (3s2 −s+2) es (3s2 −s+2)
(a) Grafica de (s−1)(s2 +1)
(b) Grafica de L −1 (s−1)(s2 +1)

Figura 3.1: Graficas 1.1

21
h i
L −1 (s2 +1)
1
2

Simplificaremos el problema
" # " #
1 −1 1 2 · 13
L −1
2 =L ·
(s2 + 1) 2 (s2 + 12 )2

Usando la propiedad de multiplicación constante de la transforma-


da inversa de Laplace: Para una función f (t) y una constante a :
L −1 [a · f (t)] = a · L
" # " #
1 −1 1 2 · 13
L −1
2 =L ·
(s2 + 1) 2 (s2 + 12 )2
" #
1 −1 13 · 2
= L 2
2 (s2 + 12 )

Usando la tabla 2.3 obtenemos


h 3 i
L −1 (s21+1·22 )2 = sin t − t cos t

Luego
1
→ 2 (sin t − t cos t)

   
(a) Grafica de 1
(b) Grafica de L −1 1
(s2 +1)2 (s2 +1)2

Figura 3.2: Graficas 1.2

22
h i
L −1 1
(s2 +4)3
R ∞
Tenemos la propiedad L −1 [F (s)] = t · L −1 s F (s)ds


" # " #
1 s
L −1
3 =L
−1
3
(s2 + 4) s (s2 + 4)
" #
−1 1 s
=L ·
s (s2 + 4)3
s
Tenemos ahora que (s2 +4)3
es una transformada veamos que función
es
h i hR i

L −1 s
(s2 +4)3
= tL −1 s
s (s2 +4)3
ds

Sea u = s2 + 4 → du = 2sds. Así


Z Z
s 1du
2 3 ds = 2u3
(s + 4)
Z
1 −3
= u du
2
1 u−2
=
2 −2
−1
= 2
2
4 (s + 4)
Z ∞ ∞
sds −1
=

2 3 2 2
s (s + 4) 4 (s + 4) 0
1 1
= lı́m +
s→∞ 4 (s2 + 4)2 2
4 (s + 4)
2

1
= 2
2
4 (s + 4)
" # " #
s 1
L −1 3 = tL
−1
2
(s2 + 4) 4 (s2 + 4)
" #
t −1 1
= L 2
4 (s2 + 4)
t1 3
= (2) (sin 2t − 2t cos 2t)
42
t
= (sin 2t − 2t cos 2t)
64

23
Luego
" #
t sin 2t − 2t2 cos 2t
  
1 1
L −1
3 =L −1
·L
(s2 + 4) s 64

Usando la formula
hR i
t
L 0
f (t)dt = 1s L [f (t)]

obtenemos
Rt
f (t)dt = L −1 sL
1 
0
[f (t)]
Por tanto
" #
t sin 2t − 2t2 cos 2t
  
1 1
L −1
3 =L −1
L
(s2 + 4) s 64
t
t sin 2t − 2t2 cos 2t
Z
= dt
0 64
Z t Z t
1
= t sin 2t − 2 t2 cos 2tdt
64 0 0
  
1 1 1 t
= − + cos 2t + sin 2t −
64 2 4 0
2
  
1 2t cos(2t) + 1t sin(2t) − sin(2t) t
−2
2 2

0
 
1 1 1 1
= − + cos 2t + sin 2t + − 1 − 2t cos(2t) −
64 2 4 2
 2 
− 2t sin(2t) + sin(2t)
   
11 1 2
= (1 − 2t) cos (2t) + − 2t + 1 sin(2t) − 1
64 4
(1 − 2t) cos(2t) + 45 − 2t2 sin (2t) − 1

=
64

24
   
(a) Grafica de 1
(b) Grafica de L −1 1
(s2 +1)2 (s2 +1)2

Figura 3.3: Graficas 1.3

h i
L −1 3s
(s+1)4
3s
Vamos a tomar la fracción parcial de (s+1)4
, luego
3s a0 a1 a2 a3
(s+1)4
= s+1 + (s+1)2 + (s+1)3 + (a+1)4

Multiplicar la ecuacion por el denominados

3s(s + 1)4 a0 (s + 1)4 a1 (s + 1)4 a2 (s + 1)4 a3 (s + 1)4


= + + +
(s + 1)4 s+1 (s + 1)2 (s + 1)3 (s + 1)4
3s = a0 (s + 1)3 + a1 (s + 1)2 + a2 (s + 1) + a3

Sustituir s = −1 en la ecuacion
3 2
3(−1) = a0 ((−1) + 1) + a1 ((−1) + 1) + a2 ((−1) + 1) + a3
−3 = a3
a3 = −3

Luego sustituimos

3s = a0 (s + 1)3 + a1 (s + 1)2 + a2 (s + 1) + (−3)


= a0 s3 + 3a0 s2 + 3a0 s + a0 + a1 s2 + 2a1 s + a1 + a2 s + a2 − 3
= a0 s3 + s2 (3a0 + a1 ) + s(3a0 + 2a1 + a2 ) + (a0 + a1 + a2 − 3)

Igualar los coeficientes de términos similares en ambos lados para


crear una lista de ecuaciones
 
a0 + a1 + a2 − 3 = 0
 
3a0 + a1 + a2 = 3
 

 3a0 + a1 = 0 

a0 = 0
 

25
sustituir a0 = 0
   
 3 · 0 + a1 = 0   a1 = 0 
0 + a1 + a2 − 3 = 0 = a1 + a2 − 3 = 0
3 · 0 + 2a1 + a2 = 3 2a1 + a2 = 3
   

sustituir a1 = 0
   
0 + a2 − 3 = 0 a2 − 3 = 0
=
2 · 0 + a2 = 3 a2 = 3

sustituir a2 = 3  
3−3=0 = 0=0
tenemos a0 = 0, a2 = 3, a1 = 0
luego
0 0 3 (−3)
s+1 + (s+1)2 + (s+1)3 + (s+1)4

simplificando
3 3
(s+1)3 − (s+1)4

Usar la propiedad de la linealidad de la transformada inversa de la-


place: Para las funciones f (s), g(s) y constantes a.b: mathscrL−1 [a ·
f (s) + b · g(s)] = a · L −1 [f (s)] + b · L −1 [g(s)]
h i h i h i
L −1 (s+1) 3 3
3 − (s+1)4 = L −1 (s+1)3
3 − L −1 (s+1)
3
4

h i
tomando L −1 (s+1) 3
3 , podemos aplicar la regla de la transformada

inversa: si L −1 [F (s)] = f (t) entonces L −1 [F (s − a)] = eat f (t), que


3 3
para (s+1) 3 : a = −1, F (s) = s3

   
3 3
L −1
3
=e L
−t −1
(s + 1) s3
 
−1 3 2
=L ·
2 s3
 
3 2
= L −1 3
2 s

Usando la tabla 2.3 obtenemos L −1 s23 = t2


 

 
3 −1 2 3
L = t2
2 s3 2
3t2
=
2
3e−t t2

2

26
h i
Luego tomando L −1 3
(s+1)4 , podemos aplicar la regla de la trans-
formada inversa: si L [F (s)] = f (t) entonces L −1 [F (s − a)] =
−1
3 3
eat f (t), para (s+1)4 : a = −1, F (s) = s4

   
3 3
L −1
4
=e L
−t −1
(s + 1) s4
 
−1 1 6
=L ·
2 s4
 
1 6
= L −1 4
2 s

Usando la tabla 2.3 obtenemos L −1 s64 = t3


 

 
1 −1 6 1
L = t3
2 s4 2
t3
=
2
r−t t3

2
finalmente tenemos
3e−t t2 e−t t3
2 − 2

h i h i
(a) Grafica de 3s
(s+1)4
(b) Grafica de L −1 3s
(s+1)4

Figura 3.4: Graficas 1.4

27
h i
L −1 1
s4 +1

h i
1
Figura 3.5: Grafica de s4 +1

1
Vamos a tomar la fracción parcial de s4 +1 ,luego

s4 + 1
donde aplicamos
√  √ 
s4 + 1 = s2 + 2s + 1 s2 − 2s + 1
luego
1
= √ √
(s2 + 2s+1)(s2 − 2s+1)

para s2 + 2s + 1 sumar las fracciones parciales s2 +bs+a

2s+1
. Para
2
√ a3 √
s+a2
s − 2s + 1, sumar las fracciones parciales: s2 − 2s+1

1 bs + a a3 s + a2
√  √ √ + √ =
s2
+ 2s + 1 − 2s + 1 s2 2
+ 2s + 1 s − 2s + 1 s2
√  √  √  √ 
1 · s2 + 2s + 1 s2 − 2s + 1 (bs + a) s2 + 2s + 1 s2 − 2s + 1
√  √  = √ +
s2 + 2s + 1 s2 − 2s + 1 s2 + 2s + 1
√  √ 
(a3 s + a2 ) s2 − 2s + 1 s2 − 2s + 1
+ √
s2 − 2s + 1

simplificar
 √   √ 
1 = (bs + a) s2 − 2s + 1 + (a3 s + a2 ) s2 + 2s + 1
√ √ √ √
= bs3 − 2bs2 + bs + as2 − 2as + a + a3 s3 + 2a3 s2 + a3 s + a2 s2 + 2a2 s + a2
 √ √   √ √ 
= s3 (b + a3 ) + s2 a + a2 + 2a3 − 2b + s b + 2a2 + a3 − 2a + (a + a2 )

28
igualando los coeficientes de términos similares en ambos lados para
crear una lista de ecuaciones
 

 √ a + a2 =√1 

b√− 2a + a√ 3+ 2a2 = 0
 

 − 2b + a + 2a3 + a2 = 0 
b + a3 = 0
 

Despejar a para a + a2 = 1: a = 1 − a2 . Sustituyendo a = 1 − a2


   
 √ b + a3 = 0 √   √ b + a3 = 0 √ 
b− 2 (1 − a2 ) + a
√3 + 2a 2 = 0 = 2 2a 2 + b + a
√ 3 − 2 = 0
 √   √
− 2b + 1 − a2 + 2a3 + a2 = 0 − 2b + 2a3 + 1 = 0

Despejar b para b + a3 = 0: b = −a3 . Sustituyendo b = −a3


 √ √   √ 
−√ 2 (−a3 ) + 2a3 +
√ 1 = 0 2√ 2a3 +√1 = 0
=
a 2a2 − a3 + a3 − 2 = 0 2 2a2 − 2 = 0
√ √
Despejar a3 para 2 2a3 + 1 = 0: a3 = − 42
 √ √
2 2a2 − 2 = 0
√ √
Despejar a2 para 2 2a2 − 2 = 0: a2 = 12 , para b = −a3 sustituir

a2 = 12 , a3 = − 42
√ !
2
b=− −
4
√ !
2 1
− − = √
4 2 2
1
→b= √
2 2

2
para a = 1−a2 , sustituir a2 = 12 , b = 2
1

2
, a3 = − 4 , luego a = 1− 12
1 1
1− =
2 2
1
→a=
2
las soluciones para el sistema de ecuaciones son: a = 12 , a2 = 12 ,

1 2
b = 2√ 2
, a3 = − 4
Sustituir las soluciones a los parámetros de la fracción parcial para
obtener el resultado final
 √ 
√1 1 − 42 s + 12 √ √
2 2s
+ 2 s+ 2 −s + 2
√ + √ = √ √ + √ √ 
s2 + 2s + 1 s2 − 2s + 1 2 2 s2 + 2s + 1 2 2 s2 − 2s + 1
luego

29
√ √
 
L −1 √ s+ √2
2 2(s2 + 2s+1)
+ √ −s+√ 2
2 2(s2 − 2s+1)

Desarrollando
" √ √
#
2 2
s+ s−
L −1 1

2 2
·  2
√ 2 + 1
4 ·  √
1
2 − 1

2 2
·  2
√ 2 + 1
4 ·  1
√ 2
s+ 22 + 12 s+ 2
2
+ 12 s+ 22 + 12 s− 2
2
+ 12

Usar la propiedad de linealidad de la transformada inversa de Lapla-


ce: Para las funciones f (s), g(s) y constantes a, b: [f (s)]+b·L −1 [g(s)]
" √
# " #
2
s+
= 1

2 2
L −1  √
2
2
 2 + 14 L −1  √
2
1
2 −
s+ 2 + 12 s+ 2 + 12
" √
# " #
2
s−
2

2 2
L −1  √
2
2
 2 + 41 L −1  √
2
1
2
s+ 2 + 12 s− 2 + 12
" √
#
2
s+
Ahora si tomamos L −1  √
2
2
 2 y aplicamos si L −1 [F (s)] =
s+ 2 + 12

2
s+
f (t) entonces L −1 [F (s − a)] = eat f (t), para  √ 2
2
2
a = − √12 ,
s+ 2 + 12
s
F (s) = s2 + 12
, obtenemos
 

s + 22
 
− √1 t s
L −1   =e 2 L
−1
 
√ 2 2 1
s +
s + 22 + 1
2
2

h i
Luego si tomamos L −1 s
y aplicamos la tabla 2.2 obtenemos
s2 + 12
h i q 
− √1 t
e 2 L −1 s2 +
s
1 = cos 1
2t 2

Ahora
q 
− √t2 1
e cos 2t
" #
Ahora si tomamos L −1  √
2
1
2 y aplicamos si L −1 [F (s)] =
s+ 2 + 12

f (t) entonces L −1 [F (s − a)] = eat f (t), para  1


√ 2
2
a = − √12 ,
s+ 2 + 12
s
F (s) = s2 + 12
, obtenemos
 
 
1 − √1 t 1
L −1   =e 2 L
−1
 
√ 2 2 1
2 1 s +
s+ 2 + 2
2

h i
Luego si tomamos L −1 1
s2 + 12
y aplicamos la tabla 2.2 obtenemos

30
− √12 t
h i √ q 
e L −1 1
s2 + 12
= 2 sin 1
2t

Ahora
√ − √t2
q 
1
2e sin 2t
" √
#
2
s+
Ahora si tomamos L −1  √
2
2
 2 y aplicamos si L −1 [F (s)] =
s+ 2 + 12

2
s+
f (t) entonces L −1 [F (s − a)] = eat f (t), para  √
2
2
 2 a = − √12 ,
s+ 2 + 12
s
F (s) = s2 + 21
, obtenemos
 

s + 22
 
− √1 t s
L −1
=e 2 L
−1
 
√ 2 1
s2 +

+ 12
s + 22 2

h i
Luego si tomamos L −1 s2 +s
1 y aplicamos la tabla 2.2 obtenemos
2
h i q 
− √1 t
e 2 L −1 s2 + s
1 = cos 1
2t 2

Ahora
q 
− √t2 1
e cos 2t
" #
Ahora si tomamos L −1  √
1
2
2 y aplicamos si L −1 [F (s)] =
s+ 2 + 12

f (t) entonces L −1 [F (s − a)] = eat f (t), para  √


1
2
2 a = − √12 ,
s+ 2 + 12
s
F (s) = s2 + 21
, obtenemos
 

s + 22
 
− √1 t 1
L −1
=e 2 L
−1
 
√ 2 2 1
s +

+ 12
s + 22 2

h i
Luego si tomamos L −1 s2 +
1
1 y aplicamos la tabla 2.2 obtenemos
2
h i √ q 
− √1 t
e 2 L −1 s2 + 1
1 = 2 sin 1
2t 2

Ahora
√ − √t2
q 
1
2e sin 2t

luego
! ! !
1 √ − √t
r r r
1 √t 1 1 1 − √t 1
√ e− 2 cos t + 2e 2 sin t − √ e 2 cos t +
2 2 2 4 2 2 2 2
r !
1 √ − √t 1
+ 2e 2 sin t
4 2

31
simplificando
√  √  √ 
1 − √t cos 1
2t 1 − √t2 sin 1
2t 1 − √t cos 1
2t

2 2
e 2 + √
2 2
e − √
2 2
e 2 +
√ 
1 − √t2 sin 1
2t

2 2
e
h i
L −1 1
s3 +a3
   
1 1 −s
L −1 = L −1
+
s3 + a3 sa2 (s + a) 3a2 (s2 − as + a2 )
" !# "
s − a2
 
1 1 1 1 1
= 2L −1
+L −1
− 2 2 +L −1
3a s+a 3a s − as + 3a2 2a s − a 2

4 2
 √ 
at
√ ! e ats sin
at 3
1 −at e at 3 2
= 2e − 2 cos + √
3a 3a 2 2
a 3

32
2. Pruebe L (f (t)) = F (s), entonces

n dn (F (s))
L (tn f (t)) = (−1) dsn

h i
dn (F (s)) n
Nótese que la formula para la inversa es L −1 dsn = (−1) tn L −1 (F (s))

Demostración:
Veamos pues que tn f (t) es de orden exponencial sabemos que f es expo-
nencial. Sabemos que f es exponencial. Luego existe ε > 0 tal que

lı́m f (t)
εt =0
t→∞ e

Y Por tanto

tn f (f ) tn f (t)
lı́m = lı́m
t→∞ e(ε+1)t t→∞ eεt et
tn f (ε)
= lı́m t · lı́m εt = 0
t→∞ e t→∞ e

Es decir que tn f (t) es de orden exponencial.


Ahora bien usemos la inducción matemática aplicada a tus derivadas para
demostrar el teorema R∞
Caso 1: n = 1 Tenemos que por hipótesis F (s) = 0 e−st f (t)dt.
Entonces
Z ∞ Z ∞
0 d −st
−F (s) = e f (t)dt = te−st f (t)dt
ds 0 0
= L (tf (t))

Supongamos que se cumple para n, demostraremos para n+1


Caso 2: n+1

dn+1 dn
 
n+1 d
(−n) n+1
F (s) = (−1)n F (s)
ds ds dsn
d
=− (L (tn f (t)))
ds
= L (t · tn · f (t))
= L tn+1 · f (t)


33
Tenemos que

dn F (S)
L (tn f (t)) = (−1)n n
 dds
dn

tn f (t) = L −1 (−1)n n (F (s))
ds
 n 
d
tn f (t) = (−1)n L −1 F (s)
dsn
 n 
d
(−1) t f (t) = L
n n −1
F (s)
dsn
 n 
d
(−1) t L (F (s)) = L
n n −1 −1

F (s)
dsn
(−1)n −1 dn
 
→ L (F (s)) =
−1
L F (s)
tn dsn

34
3. Aplique la formula anterior para calcular
h  i
L −1 ln s+2
s+3

     
s+3 1 −1 d s+3
L −1
ln = L − ln
s+2 t ds ds + 2
 
1 d
= L −1 − ln(s + 3) − ln(s + 2)
t ds
    
1 1 1
= L −1 − −
t s+3 s+2
 
1 1 1
= L −1 − +
t s+3 s+2
   
1 1 1
= L −1 − + L −1
t s+3 s+2
1
−e−3t + e−2t

=
t
Aplicando las propiedades de los logaritmos: logc ab = logc (a) −


logc (b)
  
s+3
L −1
ln = ln (s + 3) − ln (s + 2)
s+2

h  i h  i
s+3
(a) Grafica de ln s+2 (b) Grafica de L −1 ln s+3
s+2

Figura 3.6: Graficas 3.1

35
h  2 i
L −1 ln s(s+2)
s +1

  2    
s +1 1 d d
L −1 ln L −1 ln s2 + 1 −

= ln (s (s + 3))
s (s + 2) t ds ds
  
1 2s 1 1
= L −1 2 − −
t s +1 s s+3
     
1 2s 1 1
= L −1 2 − L −1 − L −1
t s +1 s s+3
1
2 cos(s) − 1 − e−3s

=
s
2 cos(s) − e−3s − 1
=
s

h  2 i h  2 i
s +1
(a) Grafica de ln s(s+2) (b) Grafica de L −1 ln s(s+2)
s +1

Figura 3.7: Graficas 3.2

36
h  2 i
L −1 ln s s−1
2

  2    
s −1 1 d
L −1 ln L −1 2 2
 
= ln s − 1 − ln s
s2 t ds
    
1 2s 2s
= L −1 2 − L −1 2
t s −1 s
  
1 1
= 2 cosh(s) − 2L −1
s s
2
= (cosh(s) − 1)
s

h  2 i h  2 i
(a) Grafica de ln s s−1
2 (b) Grafica de L −1 ln s s−1
2

Figura 3.8: Graficas 3.3

37
4. Hallar la solución de la ecuacion diferencial dada
y 00 + 4y 0 + 13y = 2t + 3e−2t cos (3t); y(0) = 0, y 0 (0) = −1

L [y 00 ] = s2 L [y] − s(0) − 1 = s2 L [y] + 1


L [y 0 ] = sL [y] − 0
h i
→ s2 L [y] + 1 + 45L [y] + 13L [y] = L [2t] + 3L e−2 cos(3t)t
2 3(s + 2)
→ L [y] s2 + 4s + 13 + 1 2 +

s (s + 2)2 + 9

2
 2 3(s + 2)
L [y] (s + 2) + 9 = 2 + −1
s (s + 2)2 + 9

2 3(s + 2) 1
L =  + 2 −
s2
2
(s + 2) + 9 2 (s + 2)2 + 9
(s + 2) + 9
 
−8 2t 8 −2t 10 −2t
y= t+ + e cos(3t) − e sin(3t) +
169 13 169 507
te−2t sin(3t) e−2t sin(3t)
+ −
2 3

38

Rt  t, si t < 1
y 0 + 2y + 0 y(t)dt = 2 − t si 1 < t < 2 y(0)=1
0, sit > 2

Sea L = L [y]
1
→ sL − 1 + 2L + L = t (1 − u1 + (2 − t)(u1 (t) − u2 (t)))
 s
1
L s+2+ − 1 = t (1 − u1 (t) + (2 − t)(u1 − u2 ))
s
 2 
s + 2s + 1
L = L [t(1 − u1 (t)) + (2 − t)(u1 (t) − u2 (t))] + 1
s
= L [t − u1 (t) + (2 − t)u1 (t) − (2 − t)u2 (t)]
= L [t] − L [u1 (t)t] + L [(2 − t)(u1 (t))] − L [(2 − t)(u2 (t))]
     
1 1 1 3 1 4 1
= 2 − e−s + + e −s
− − e −2s

s s2 s s s2 s s2
1 e−s e−s 3e−s e−s 4s−2s e−2s
= 2− 2 − + − 2 − + 2
s s s s s s s
1 −s −s −2s
 1
−e + 3e − 4e−2s
−s −s

= 2 1−e −e +e +
s s
1 − 2e−s + e−2s 2e−s − 4e−2s
= +
s2 s
−s 2
(e −1) 2e (1−2e−s )
−s

s2 + s
= (s+1)2
s
2
(e−s − 1) 2e−s (1 − 2e−s )
= 2 + 2
s (s + 1) (s + 1)
1
− 2e−s 1
+ 1s + 2e−s 1s − 2e−2s 1s + e−2s 1 2
   
+
L = s2 s2
(s+1)2
s2 s

s
1 2e−s (1 + s) 2e −s
2e−2s e−2s (s + 2s)
= − + − +
s(s + 1)2 s(s + 1)2 (s + 1)2 (s + 1)2 s(s + 1)2
 −s
2e−s 2e−2s
      
1 −1 2e (1 + s)
y = L −1 − L + L −1
− L −1
+
s(s + 1)2 s(s + 1)2 (s + 2)2 (s + 1)2
 −2s 
e (1 + 2s)
+ L −1
s(s + 1)2
3  
= sin(2t) − 2(t − 1) t − 1 − e−(t−1) + 2(t − 1)2 e−(t−1) −
s  
− 2(t − 2)2 e−(t−2) + (t − 2) (t − 2) − e−(t−1) + e−(t−2) (t − 2)

39
y 00 + 3y 0 + 2y = e−3t u(t − 2); y(0) = 2, y 0 (0) = −3

L [y 00 ) = s2 L [y] − s(2) + 3
L [y 0 ] = sL [y] − 2
s2 L − 2s + 3 + 3 (sL − 2) + 2L = L e−3t u(t − 2)


L s2 + 3s + 2 − 2s − 3 = e−2s e−6 L 3−3t


   
  
e−6 e−2s s+3 2
+ 2s + 3
L =
(s2 + 3s + 2)
  
e−6 e−2s s+3 1
2s 3
= + 2 +
(s + 1)(s + 2) s + 3s + 2 s2 + 3s + 2
  
e−6 e−2s s+3 1
2s 3
= +
(s + 1)(s + 2) s2 + 3s + 2 s2 + 3s + 2
   
e−2s s+31 
s
 
1

y=e L−6 −1   + 2L −1
+ 3L −1
(s + 1)(s + 2) (s + 1)(s + 2) (s + 1)(s + 2)

e−2s
 
= e−6 L −1 + 2 −e−t + 2e−2t + 3 e−t − e−2t
 
(s + 1)(s + 2)(s + 3)
 
1 −(t−2)−e−2(t−2) + 1
y = (t − 2) e 2 + e−t + 3e−2t
2

40

sin (t), si 0 ≤ t ≤ 2π
y 00 +4y = g(t); y(0) = 1, y 0 (0) = 3, donde g(t) =
0 si t > 2π

L → s2 L (y) − s − 3 + 4 (L (y)) = L (y(t))


L s2 + 4 − s + 3 = L [(u0 (t) − u2π (t)) sin t]


= L [u0 (t) sin t − u2π (t) sin t]


= L (u0 (t) sin t) − L [u2π (t) sin t]
= e−0s (L [sin t]) − e−πs L [sin (t + 2π)]
= L [sin t] − e−2πs L [sin t]
1 e−2πs
= −
s2 + 1 s2 + 1
1 e−2πs
L s2 + 4 =
 
− +s+3
s2 + 1 s2 + 1
1 e−2πs
s2 +1 − s2 +1 + s+3
L =
(s2 + 4)
e−2πs
 
1 s 3
y = L −1 − + +
(s2 + 1) (s2 + 4) (s2 + 1) (s2 + 4) s2 + 4 s2 + 4
 
1 1 1 1
= sin(t) − sin(2t) − (t − 2π) sin(t − 2π) − sin (2(t − 2π)) +
3 6 3 6
3
+ cos(2t) + sin(2t)
2

41
y 00 + 4y 0 + 4y = (t − 2)e−(t−2) u(t − 2); y(0) = 1, y 0 (0) = −1

L [y 00 ] = s2 L − s + 1
L [y 0 ] = sL − 1
S 2 L − s + 1 + 4 (sL − 1) + 4L = (t − 2)e−(t−2) u2 (t)
→ s2 L + 4sL + 4L − s + 1 − 4
2
L [s + 2] − s − 3 = e−2s L te−t
 

e−2s
=
(s + 1)2
e−2s
(s+1)2 +s+3
L =
(s + 2)2
e−2s s 3
= + +
(s + 1)2 (s + 2)2 (s + 2)2 (s + 2)2
e−2s
     
s 1
y = L −1 + L −1
+ 3L −1
(s + 1)2 (s + 2)2 (s + 2)2 (s + 2)2
       
= (t − 2) 2e−2(t−2) + e−2(t−2) (t − 2) − 2e−(t−2) + e−(t−2) (t − 2) + e−2t − 2t e−
+ 3e−2t t

42
y (iv) + 2y 00 + y = 0; y(0) = y 0 (0) = y 000 (0) = 0, y 00 (0) = 1
h i
L y (4) = s4 L y − s3 0L [y] + s2 0L [y] + sL [y] − 0
 

= s4 L [y] − sL [y]
L [y 00 ] = s2 L [y] − s0L [y] − 0
= s2 L [y]
h i
→ L y (4) + 2L [y 00 ] + L [y] = 0
→ s4 L − sL + 2s2 L − L = 0
→ s4 − s + 2s2 − 1 = 0
 

0
→L = 4
s − s + 2s2 − 1
 
0
y = L −1
s4 + 2s2 − s − 1
y=0

43
5. Utilice el teorema de convolucion para calcular la transformada inversa de
Laplace de:

3s2
(s2 +1)2

" #
3s2
   
s s
L −1
2 =3·L −1
·L −1
(s2 + 1) s2 + 1 s2 + 1
= 3 · (cos (t) · cos (t))
Z t
=3· (cos (t) · cos (x − t))
0
3
= 3 sin t − (t cos (t) + − sin (t))
2

 
3s2 3s2
(a) Grafica de (b) Grafica de L −1
(s2 +1)2 (s2 +1)2

Figura 3.9: Graficas 5.1

44
s
(s−1)(s+2)
     
s 1 s
L −1
=L −1
∗L −1
(s − 1) (s + 2) s+2 s−1
−2t t
 
=e ∗ ∆(t) + e
t
= e−2t ∗ ∆(t) + e−2t∗e
Z ∞ Z 0
= e−2x · ∆(t − x)dx + e(t−x) e−2x dx
−∞ t
t Z t t
et
Z
−2t 1 −2t e
=e + ·
x e2x
dx = e + 3x
dx
0 e 0 e
Z tZ t Z t
−eu du
= e−2t + et e−3x dx = e−2t + et
0 0 0 3
du
=→ u = −3x; dx = −
3
3 Z t
et −3 t
 
e
= e−λt − · eu du = e−2t − e λ
3 0 3 0
t  t −2t
e e e
= e−2t − e−3t − 1 = e−2t +


3 3 3
3e−2t − e−2t et 2e−2t + et
= + =
3 3 3

h i
(a) Grafica de s
(s−1)(s+2)
(b) Grafica de L −1 s
(s−1)(s+2)

Figura 3.10: Graficas 5.2

45
e−3t F (s)
s3

e−3t F (s)
   −3s 
3
L −1
= ∗ L −1 [F (S)]
s3 s3
 
1
=L −1
e −3s
· 3 ∗ L −1 [F (S)]
s
 
1
=L −1 −3s
∗L −1
∗ L −1 [F (s)]
 
3
s3
t2
 
= ∆(t − 3) ∗ ∗ f (t)
2
" #
2
(t − 3)
= · u0 (t − 3) ∗ f (t)
2
Z t 2
(x − 3)
= · u0 (x − 3) · f (t − x)dx
0 2

46
6. Pruebe que si f (t) es continua a trozos y de orden exponencial con L (f (t)) =
F (s) y si f (t)
t tiene un limite cuando t → 0 por la derecha, entonces
h i R∞
f (t)
L t = 0
F (s)ds
R ∞
Nótese que con la inversa se obtiene también la formula f (t) = t·L −1

t
F (s)ds
Demostración:
Por definición tenemos que
R∞
L [f (t)] = 0
f (s)e−st dt

Entonces
Z ∞ Z ∞
F (S)ds = L [f (t)] ds
s
Zs ∞ Z ∞
= f (t)e−st dtds
Zs ∞ Z0 ∞
= f (t)e−st dtds
0 s
Z ∞  
1 −st ∞
= f (t) e dt
−t

0
Z0 ∞
1  
= f (t) lı́m e−st − e−st dt
−t s→∞
Z0 ∞  
1
−e−st dt

= f (t)
0 −t
Z ∞
f (t) −st
= e dt
0 t
 
f (t)
=L
t

Terminando así la demostración

47
7. Aplique el resultado del ejercicio 6 para probar que
h i
L sin t(kt) = π2 − arctan ks =arcot ks
 

Demostración:
Por el teorema anterior tenemos
  Z ∞
sin(kt)
L = L [sin(kt)] ds
t s
Z ∞
k
= 2 + k2
ds
s s
 ∞
arctan ks
s
=k·
k  
s s
= lı́m arctan − arctan
 sk  k
s→∞
π
= − arctan
s k
Entonces
π s s
 
s − arctan k =arcot k
s t·sinh(t)
Si L(y) = (s2 −1) 2 , entonces y(t) = 2
Demostración:
Z ∞ 
y(t) = t · L −1
L (y) ds
"Zs #

s
=t·L −1
2 ds
s (s2 − 1)
Sea U = s2 − 1 → du = 2sds
Z 
du
→=t·L −1
− 2
2u
 Z 
1 −2
=t· u du
2
 Z 
1
=t·L −1
− −2
u du
2
 
1 2 −1 ∞
=t·L −1
− s −
2

s
 
1 ∞
= t · L −1 − 2

2s − 2 s

48
L −1 1s arctan 1s =?
 

Por el teorema anterior


" # "Z #
1 ∞ 1
arctan arctan
L −1 s
= t · L −1 s
s s s
arctan 1s
Z 
→ ds
s
1
u=
s
1
du = − ds
s2
1 1
du = − · ds
s s
1
−udu = ds
s
Z 2 Z 2
x x 1
→ − arctan (u) ud = arctan x − · 2 dx
2 2 x +1
x2 arctan x 1 x2
Z
= − dx
2 2 x2 + 1
x2 arctan(x) 1 x2 + 1 − 1
Z
= − dx
2 2 x2 + 1
x2 arctan(x) 1
Z
1
= − 1− 2 dx
2 2 x +1
x2 arctan x x 1
Z
1
= − + dx−
2 2 2 x2 + 1
x2 arctan x x arctan x
= − +
2 2 2
1 2 1
arctan 1s
  
s arctan s 1
= − +
2 2s 2
 
arctan( s )
1
→ L −1 s

1 2 1 2
" #
arctan 1s arctan 1s arctan 1s 1
    
s 1 s 1 arctan s
= t · lı́m − + − − +
s→∞ 2 2s 2 2 2s 2
2
" # " #
1
arctan 1s arctan 1s
    
1
= t · L −1 − s − L −1 + L −1
2 2s 2
" "  # #
2  
1 1 1 1 sin(t)
= t · − L −1 arctan − +
2 s s s 2t
   
arctan( 1s ) arctan( 1s )
L −1 s + 2t L −1 s2 = − 2t + sin(t)
2

49
   
arctan( 1s ) arctan( s12 )
L −1 2 + 2t L −1 s2 = sin(t)−t
2
    
arctan( s )
1
∞ arctan( s ) 1
L −1 + 2t t · L −1 s = sin(t)−t
R
s s2 2

( ) −2 arctan 1
  " s ln s2 +1 #
arctan( 1s ) (s)
L −1 s + 2t L −1 s2
2s = sin(t)−t
2
  "  2  #  
arctan( 1s ) s·ln s s+1
−1 arctan( s )
1
t2
L −1 L L = sin(t)−t
−1 2
s + 2 2s − s 2
   
arctan( 1s ) arctan( 1s )
2 2
h  2 i
L −1 s − t2 L −1 s + t4 L −1 ln s s+1 2 †

  = sin2t−t
arctan( 1s ) 2
 2 2 cos(t) 2t2 sin(t)−t
L −1 s 1 − ts − t4 · t + 4 = 2

t2
" # sin(t)−t t cos(t)
1
arctan + −
L −1 s
= 2
2
2 2
s 1 − t2
sin t − t + t cos t − t2
=
2 − t2
Luego:
  2 
s +1
† = L −1 ln
s2
 
1 −d
= L −1 ln s2 + 1 − ln s2
 
t ds
   
−1 −1 2s −1 2s
= L − L
t s2 + 1 s2
−1
= [2 cos(t) − 2]
t
−2 cos(t)
= +2
t

50
8. Calcular

R∞ −x
e√
0 x
dx
Z ∞  
1 1
√ e−st = L √
0 t t
h 1i
=L t 2

Γ 12

= 1
s2 r

π π
= √ =
s s

= π
Ya que s = 1
R∞ √
− x
0
e dx
p√ 1
Sea u = x → du = √
2 x
dx

→ dx = 2udu

Así
Z ∞ √
Z ∞
− x
e dx = 2e−u udu
0 0

Sea f (u) = u luego


Z ∞
2
2e−u udu = 2L = 2 = −2
0 5
Ya que s = 1
5

Γ 2
   
5 3
Γ =Γ
2 2
 
3
=Γ +1
2
 
3 3
= Γ
2 2
 
3 1 1
= · Γ
2 2 2
3 1 √
= · · π
2√ 2
3 π
=
4

51
9. Relación entre la Transformada de Laplace y la Transformada de
Fourier. En esta sección se expandirá la teoría del marco teórico.

Antes de comenzar a explicar la relación entre la transformada de La-


place y la transformada de Fourier hay que entender que son cada
una de estas transformadas:
La transformada de Laplace es una "Transformada operacional", mien-
tras que la transformada de Fourier, aunque se pueda interpretar como
una "transformada operacional", se usa para realizar un .analisis frecuen-
cial", para hacer mas claro esto nos dirimiremos a la definición de estas
Z ∞
L [x(t)] = x(t)e−st ds
−∞

Donde s es complejo y comúnmente es representado de la forma s = σ+jω.


Luego la transformada de Fourier es
Z ∞
F [x(t)] = x(t)e−j2πf t dt
−∞
= x(j)

donde j es un real.
Ahora si en transformada de Lapase la evaluó en s = j2πs loq ue queda
es la definición a la transformada de Fourier, dicho de otra forma:

x(s) s=j2πf = x(f )

Siempre y cuando los valores de s pertenezcan a la región de convergencia


de x(s), es decir que

x(s) = x(f )

s=j2πf
= j2πf + 0

en j2πf + 0 la parte j2πf es la parte real y 0 es la imaginaria, es decir que


se obliga a que s este en el plano complejo, donde los números tienen parte
imaginaria igual a 0, explicado de mejor forma; el remplazo anteriormente
mencionado se puede hacer si y solo si la región de convergencia incluya
al eje del plano complejo donde los números tienen parte imaginaria 0.

52
Capítulo 4

Conclusiones

En este capitulo se exploraran las conclusiones que hemos obtenido en el


desarrollo de este texto.

A través de este texto pasamos por las diferentes transformaciones linea-


les, cada una de ellas directamente relacionada con integrales impropias,
usadas a conveniencia de modo que al evaluarlas y componerlas con su
inversa llegamos a una expresión equivalente a la inicial.

La transformada de Laplace es una herramienta poderosa en varios ám-


bitos de la matemática aplicada y da resultados teóricos en una amplia
gamma de temas .
Podemos contemplar que muchas ecuaciones diferenciales tienen solución,
algunas son difíciles de encontrar debido a que hallar una ecuacion equiva-
lente resulta en un proceso dificultoso, la transformada de laplace facilita
el método para hallar solución a la ecuacion diferencial.
Transformada de Laplace permite convertir las ecuaciones diferenciales en
ecuaciones algebraicas en el “plano s”. Al resolver estas ecuaciones alge-
braicas, se obtiene la solución total: la solución homogénea (impulsiva o
transitoria) y la particular (permanente).

Las funciones senoidales, senoidales amortiguadas y exponenciales se pue-


den convertir en funciones algebraicas lineales en la variable S.
La Transformada de Laplace sirve para reemplazar operaciones como de-
rivación e integración, por operaciones algebraicas en el plano complejo de
la variable S.

53
54
Capítulo 5

Bibliografía

Kreider, D. L., Kuller, R. G., y Ostberg, D. R. (1972). Elementary diffe-


rential equations. Open University Press.

Apostol, T. M. (2007). Calculus. Volumen 1 y 2. Reverté.


Spivak, M. (2020). Calculus: Càlcul infinitesimal. Reverté.
Braun, M., Bocanegra, F. P., y de Guzmán, M. (1990). Ecuaciones dife-
renciales y sus aplicaciones. Grupo editorial iberoamérica.

George, K., y Imaz Jahnke, C. (Eds.). (1995). Educacion Matematica


(Educacion Matematica ed., Vol. 7). Revista Educacion matematica.
Euler, L., y Blanton, J. D. (2000). Foundations of differential calculus.
New York: Springer.

55

También podría gustarte