Monografia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO"

FACULTAD DE INGENIERIA DE MIMAS, GEOLOGIA Y


METALURGIA

CURSO : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA : LOS MINERALES

TITULO : LA EXPLOTACION DE LAS EMPRESAS


MINERAS Y EL AGOTAMIENTO
DE LOS RECURSOS MINEROS EN ANCASH, PERIODO 2000 – 2008

DOCENTE : DIDI

INTEGRANTES : ARAUJO AGUEDO DANTE


VILLÓN BARRÓN PEDRO CLEMENTE
ANGELES ROQUE LEODAN ULISES

HUARAZ_ 2010

1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a


nuestros padres por el constante
apoyo incondicional que nos brindan
para seguir adelante con nuestros
estudios.

El grupo

2
AGRADECIMIENTO

Al docente del presente curso por incentivarnos a realizar dicha investigación,


para tener una actitud más objetiva en el uso de los Recursos Naturales para
la conservación del medio ambiente y para generar una mejor calidad de vida
para los habitantes de una determinada Región.

3
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………..6

CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..7
1.1. Descripción del Problema…………………………………….......7
1.2. Formulación del Problema……………………………………......10
1.2.1. Problema general…………………………………….....10
1.2.2. Problemas específicos………………………………....10
1.3. Objetivos……………………………………………………………...10
1.1.1. Objetivo general………………………………………....10
1.1.2. Objetivos específicos…………………………………....10
1.4. Justificación del estudio…………………………………………...11
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL………………………………………12
2.1. Antecedentes del problema………………………………………12
2.2. Marco teórico
……………………………………………………….18
2.2.1. Primera teoría…………………………………………….18
2.2.2. Enfoque teórico y lecciones del pasado……………...18
2.2.3. Tercera teoría…………………………………………….18
2.2.4. Cuarta teoría……………………………………………...18
2.2.5. Quinta teoría………………………………………………19
2.2.6. Sexta teoría……………………………………………….19
2.3. Marco legal………………………………………………………….20
2.4. Marco conceptual………………………………………………….21
CAPITULO III………………………………………………………………………..23

3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES………………23

3.1. Formulación de la Hipótesis…………………………………………23


3.2. Variables…………………………………………………………….....23
3.2.1. Variable Independiente…………………………………....23

4
3.2.2. Variable Dependiente……………………………………...23
CAPITULO IV……………………………………………………………………...24
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION………………………………….24
4.1. Diseño del método de la investigación…………………………...24
4.1.1.1. Deductivo………………………………………………….24
4.1.1.2. Analítico……………………………………………………24

CAPITULO V

5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS O RESULTADOS……….25


5.1. Análisis estadístico…………………………………………………..25
5.2. Análisis Teórico o documental……………………………………..51

CAPITULO VI……………………………………………………………………..56
6. ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION…………..56
6.1. Materiales y lugar de ejecución:
6.1.1. Lugar………………………………………………………..56
6.1.2. Materiales…………………………………………………..56
6.1.3. Equipos…………………………………………………….56
6.1.4. Otros………………………………………………………...56

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………57
RECOMENDACIONES……………………………………………………….....58
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..59
ANEXO……………………………………………………………………………60

5
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación vamos a remarcar, que debido a la


creciente tasa de explotación de los minerales en el mundo (de la que es
responsable en gran medida las empresas mineras) y a la escasez de las
reservas mineras, junto con la problemática medioambiental que conlleva su
explotación por su destrucción del ecosistema ; es importante el conocimiento
de las distintas variables que explican la explotación de las empresas mineras y
el agotamiento de los minerales.

Frecuentemente la actividad minera viene considerándose de manera


acrítica, en como un ejemplo de actividad industrial incompatible con un
escenario de sostenibilidad. Por ejemplo, la ONG de observatorio de la deuda
expone como respuesta a la posibilidad de una minería sostenible que “la
actividad minera es insostenible por definición puesto que causa el agotamiento
de recursos naturales no renovables y además inutiliza activos naturales
renovables” . La teórica insostenibilidad de la actividad, que está reforzada
conceptualmente no solamente porque se centra en la extracción de recursos
minerales (y por tanto de largo plazo de renovación), sino también porque el
hecho de que esa extracción pueda derivar en un agotamiento del recurso.

6
CAPITULO I

LA TASA DE EXPLOTACION DE LAS EMPRESAS MINERAS Y SU


INCIDENCIA EN EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS MINEROS EN
ANCASH, PERIODO 2000 - 2008

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Un mineral es una sustancia sólida natural con una composición química


definida y un arreglo geométrico en sus átomos.

El arreglo atómico o cristalino de los minerales es el que define muchas de


sus propiedades físicas. Por ejemplo, del arreglo atómico dependen las
formas geométricas naturales que presentan en ocasiones los minerales.
También dependen del arreglo cristalino las variaciones en las propiedades
ópticas, en la dureza y la rigidez de los minerales.

Según la teoría más aceptada,     Los elementos químicos que componen
nuestro planeta están distribuidos de una forma que a grandes rasgos es
muy regular, ya que depende de dos grandes factores:

 Su abundancia en cada una de las capas que componen el planeta,


 La naturaleza y composición de las rocas presentes en cada sector
concreto que analicemos.

Sobre la base de los datos conocidos sobre la naturaleza y composición


geoquímica, mineralógica y petrológica de las diferentes capas en que
está dividido nuestro planeta, la composición es simple y homogénea en

7
la zona más profunda (núcleo), e intermedia en el manto, mientras que la
capa más superficial (la corteza) presenta una composición más compleja
y heterogénea. Esto último se debe a su vez a dos factores:

o El hecho de que la diferenciación planetaria haya producido un


enriquecimiento relativo de esta capa en los elementos más ligeros, que
no tienen cabida en los minerales que componen el manto, que son de
composición relativamente simple: fundamentalmente silicatos de Mg y
Fe. Eso hace que con respecto al manto, la corteza sólo esté
empobrecida en elementos como Fe y Mg (en lo que se refiere a
elementos mayoritarios) y Ni, Cr, Pt, en lo que se refiere a minoritarios o
trazas.
o La mayor complejidad de los procesos geológicos que operan en la
corteza producen fenómenos muy variados de enriquecimiento o
empobrecimiento de carácter local, que afectan a la concentración de los
distintos elementos químicos de diferentes maneras.

De esta manera, podemos entender a la corteza como aquel segmento de


nuestro planeta en el que se rompe la homogeneidad de la distribución de
los elementos que encontramos en capas más profundas. Por ejemplo, a
pesar de que existan algunas variaciones composicionales en el manto,
éstas son insignificantes con respecto a la altísima variabilidad que
observamos en la corteza. Así, en ésta podemos observar rocas ígneas
que independientemente de su lugar de origen (manto astenosférico,
manto litosférico, corteza) van desde composiciones peridotíticas hasta
las graníticas. Es en la corteza donde, además, encontraremos las rocas
sedimentarias y metamórficas.

Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la


formación de una roca sedimentaria o metamórfica implican en ocasiones
transformaciones profundas químico-mineralógicas. Es durante el curso
de esos procesos que algunos elementos o minerales pueden
concentrarse selectivamente, muy por encima de sus valores "normales"
para un tipo determinado de roca, dando origen concentraciones
"anómalas" que de aquí en adelante denominaremos "yacimientos
minerales".

El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los yacimientos


constituyan singularidades en la corteza terrestre.

Es muy importante considerar el aspecto geoquímico del concepto: todos


los elementos químicos están distribuidos en la corteza de forma muy
amplia, aunque en general su concentración en las rocas es demasiado
baja como para permitir que su extracción de las rocas resulte rentable.
Como hemos explicado, su concentración para dar lugar a un yacimiento
mineral se produce como consecuencia de algún proceso geológico
(ígneo, sedimentario o metamórfico) que provoca la concentración del
elemento. Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los
yacimientos sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro
8
diseminado en áreas de gran extensión regional. En esas áreas el oro
estará presente en las rocas, pero en concentraciones demasiado bajas
como para poder ser extraído con una rentabilidad económica. Sin
embargo, el proceso sedimentario produce su concentración en los
aluviones o en playas, posibilitando en algunos casos su extracción
económica.

En definitiva, para que un elemento sea explotable en un yacimiento


mineral, su concentración debe ser muy superior a su concentración
media (clark) en la corteza terrestre.

El otro factor importante a considerar es el económico: esas


concentraciones podrán ser o no de interés económico, lo que delimita el
concepto de Yacimiento explotable o no explotable, en función de factores
muy variados, entre los que a primera vista destacan algunos como el
valor económico del mineral o minerales extraídos, su concentración o
ley, el volumen de las reservas, la mayor o menos proximidad de puntos
de consumo, la evolución previsible del mercado, etc., factores algunos
fácilmente identificables, mientras que otros son casi imposibles de
conocer de antemano.

Esta conjunción de factores geológicos y económicos hace que el estudio


de los yacimientos minerales sea una cuestión compleja y problemática,
en la que hay que conjugar la labor de especialistas de distintos campos,
ya que incluye desde las cuestiones que afectan a la prospección o
búsqueda de estas concentraciones, su evaluación, el diseño y
seguimiento de su explotación minera, el estudio de la viabilidad
económica de la explotación, el análisis del mercado previsible para
nuestro producto, hasta factores políticos (estabilidad económica y social
de un país) o cuestiones medioambientales, como la recuperación de los
espacios afectados por esta actividad.

El término de yacimiento mineral se he venido utilizando tradicionalmente


para referirnos únicamente a los yacimientos de minerales metálicos, que
se emplean para obtener una mena, de la que se extrae un metal. Es el
caso, por ejemplo, del cinabrio, que se explota para la extracción del
mercurio. No obstante, el auge de las explotaciones de minerales y rocas
industriales, y la similitud de los procesos que dan origen a los
yacimientos metálicos y de rocas y minerales industriales hacen que esta
precisión no tenga ya sentido. De esta forma, en este temario se va a
abordar de forma integral el estudio de ambos.

9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Del siguiente análisis anterior podemos inferir los siguientes

problemas a solucionar con posterioridad.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL.

¿De qué manera la tasa de explotación de las empresas


mineras ha incidido en el agotamiento de los recursos mineros en
Ancash 2000 -2008 ?
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.2.2.1. ¿Cómo, el agotamiento de los recursos mineros es


causado por la tasa de explotación de las empresas mineras
en Ancash.?
1.2.2.2. ¿Cuál es la cotización de los minerales 200 - 2008?

1.2.2.3. ¿cuáles son los impactos producidos por la tasa de


explotación de las empresas mineras en Ancash ?

1.3. OBJETIVOS
El presente proyecto de investigación tiene los siguientes

objetivos:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Contribuir al conocimiento de los impactos


producidos por la tasa de explotación de las
empresas mineras en Ancash 1995 - 2008.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el grado de agotamiento de los


recursos mineros por la tasa de explotación de las
empresas mineras en Ancash .
 Cuantificar la cotización de los minerales 2000 –
2008.

10
 Explicar cuál es el impacto negativo generado
por la tasa de explotación de las empresas
mineras en el agotamiento de los RR.NN en
Ancash 1995– 2008.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


En este trabajo se ha tomado como estudio, la tasa de
explotación de las empresas mineras por ser en gran medida
responsable de la exagerada explotación de los minerales, que
es uno de los principales causantes del agotamiento de los
recursos mineros.

Los agentes económicos, políticos y sociales al observar la


realidad actual de los problemas ambientales que está causando
la excesiva explotación de los minerales por las empresas
mineras en Ancash, se deben tomar medidas que conlleven el
bienestar social.

Los resultados teóricos – prácticos de este trabajo de


investigación servirán como marcos orientadores a los futuros
economistas, estudiantes y profesionales en general.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2. 1 Estado actual de esta problemática en el mundo

Entre las primeras discusiones efectuadas en torno al tema se señalan las


de 1972, año en el cual fue celebrada en Estocolmo, Suecia, la Conferencia
sobre Medio Ambiente Humano, donde por primera vez se discute el
concepto de desarrollo sostenible, [Barreto, (2001a y b)]. Cuatro año
después, en 1976, fue desarrollada la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Asentamientos Humanos, la que contribuyó a llamar la atención
sobre el papel que desempeña la satisfacción de las necesidades básicas
del desarrollo sostenible.

Es en 1985 donde se comienzan a desarrollar metodologías para la


creación de indicadores ambientales. La Comisión Económica para Europa,
(CEPE) de las Naciones Unidas desarrolla en esa fecha, una propuesta de
sistema de indicadores medioambientales También en ese período, los

12
Países Bajos presentaron un sistema con un enfoque político, [Vallejo,
(2000)]. En esta etapa se realiza por parte del gobierno de Canadá una
propuesta de metodología para el diseño de indicadores denominada
enfoque de estrés, con fines primordiales de identificar las fuentes de
problemas ambientales de envergadura global y nacional en dicho país,
[Daly, (1990)]. Por primera vez, se establecieron una serie de indicadores
representativos del estado del ambiente.

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las


Naciones Unidas (Comisión de Brundtland), revitalizó el concepto de
desarrollo sostenible, al el Informe Brundtland, [Rodríguez da Costa,
(1999)]. El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, (ONU) aprobó la Resolución 44/228,
que convocó a una reunión mundial sobre temas del desarrollo y el medio
ambiente, [Munasinghe, (2000)]. Uno de los primeros trabajos desarrollados
en esta temática, ha sido la identificación de indicadores ambientales
seleccionados para proporcionar el sustento empírico de los planes
nacionales para la política ambiental (NEPP) en proceso de preparación
desde 1989, y de las correspondientes evaluaciones de logros en los
Reportes Nacionales sobre el Ambiente (NEO) en los Países Bajos,
[Adriaansse (1993) y Bakkes, (1994)].

En el año 1991, previo a la Cumbre de Río se publica el informe Cuidar el


planeta
Tierra; una estrategia para el futuro de la vida, [UICN, PNUMA y WWF,
(1991)], debatido y difundido un año después en ocasión de desarrollarse la
llamada Cumbre de la Tierra, en
Brasil en 1992. En la Conferencia de Río, Cumbre de las Naciones Unidas
sobre el Medio
Ambiente y cinco años después en 1997 en la de Nueva York, se retoma
este tema, centrándose la atención en los vínculos y dependencia del
desarrollo económico y social de la protección del medio ambiente y del uso
racional de los recursos naturales. Durante la Cumbre Mundial de Río, el
Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible ( BCSD), enfatizó que:
"el comercio y la industria necesitan herramientas para ayudar a medir el
desempeño ambiental y desarrollar técnicas de gestión ambiental", [CEPIS,
(2001)].
En respuesta a tales necesidades, la orientación de la Organización
Internacional de Normalización, ( ISO), fue especialmente requerida en el
campo ambiental la cual priorizó lo relacionado con la evaluación de los
aspectos que planteaban grandes desafíos ambientales, para lo cual se
estableció un Grupo de Asesoría Estratégica sobre temas ambientales
( SAGE),
[IIED, (1998)].

En 1993 siguiendo las recomendaciones de la SAGE, se creó el Comité


Técnico 207 sobre Gestión Ambiental de la ISO para desarrollar normas en
las áreas de gestión ambiental, auditoría ambiental, etiquetado ecológico,
evaluación del ciclo de vida, términos y definiciones, entre otras, con lo cual
se da un importante paso evolutivo para la identificación de indicadores de

13
desarrollo sostenible, (IDS). [CEPYS,(2001)]. Otra de las instituciones
internacionales creada para cumplir este propósito lo constituye la Comisión
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (CNUDS), oficializada
en esa etapa a nivel de la ONU, [UN-CSD, (1993)].

En 1993 fue propuesta y lanzada al debate internacional por la


Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, (OECD), una
nueva metodología para el diseño de IDS. Esta ha sido denominada
enfoque de Presión-Estado-Respuesta (PER); [OECD, (1991,1994 y 1999)].
Esta metodología es la más conocida y aceptada en el debate internacional
y ha sufrido diferentes modificaciones e interpretaciones, [SCOPE, (1996)].
Simultáneamente varios países hicieron lo propio, destacándose los
sistemas de indicadores nacionales de Estados Unidos, Canadá, La Unión
Europea y Australia. En Estados Unidos en particular también se han
generado sistemas de indicadores estatales. [Nieto, (2002)]. Desde 1994, el
Departamento de Coordinación de Políticas del Desarrollo Sostenible
(DPCSD) de la ONU, ha sido responsabilizado con la coordinación técnica
de estas ambiciosas iniciativas.

En 1995 se presentó la iniciativa de IDS de la CNUDS siguiendo el marco


PER, pero modificándolo por una terminología llamada Fuerza de Impulso-
Estado-Respuesta (F-E-R), donde se incluye además el postulado de que
no se parte de la existencia de una relación causa efecto entre los distintos
elementos agrupados bajo F, E y R, respectivamente, [Spangenberg,
(1996)]. Similar versión es el llamado Presión-Estado-Impacto/Efecto-
Respuesta (P-E-I/E-R), que ha sido desarrollado por Winograd (1995,
1997), para el proyecto de indicadores del CIAT/PNUMA para América
Latina. En este mismo año, fueron realizadas otras versiones por el Comité
Científico sobre Problemas Ambientales (SCOPE) y la Fundación de una
Nueva Economía ( NEF) en Inglaterra, caracterizadas por ser mucho más
críticas, [SCOPE, (1995)].
En 1996, Spangenberg realiza nuevos aportes a estas metodologías, al
introducir el concepto del espacio ambiental y sus implicaciones para los
IDS y las correspondientes políticas económico-ecológicas, difundidas en
los últimos años en los diseños de IDS sobre Europa Sostenible, [Friends of
the Earth Netherlands, (1993); Friends of the Earth Europe , (1995)]. En
agosto el DPCSD divulgó un voluminoso compendio, con hojas
metodológicas, de indicadores ambientales, preseleccionados en 1995,
[UN-CSD (1996)].
Entre los documentos e instituciones que brindan valiosa información sobre
la influencia de la minería y la explotación de los recursos naturales a
escala mundial, [Hammond, (1995)]; se destacan los reportes anuales o
bianuales sobre el medio ambiente en el contexto del desarrollo socio-
económico del Instituto Worldwatch, [Brown, (1996)], Instituto de Recursos
Mundiales, [WRI, (1996, 1997)], así como el Banco Mundial inicialmente
con su serie Informes sobre el Desarrollo Mundial desde 1995, entre los
que se destacan el informe: Monitoreando el Progreso Ambiental, [WB,
(1995)]. Al realizarse la Primera Jornada Iberoamericana sobre Cierre de
Minas, en Huelva, España por el subprograma Tecnología Mineral del
Programa de Ciencia y Tecnología para el

14
Desarrollo, (CYTED); se señaló la necesidad de crear indicadores que
permitan, mejorar la calidad de vida de las comunidades minera,
[Fernández, (2000)]. Un paso importante en el diseño de sistemas de
indicadores para la industria minera, lo constituye la metodología propuesta
por la Global Reporting Initiative (GRI), para la elaboración de reportes de
sostenibilidad sobre las actuaciones económicas, medioambientales y
sociales de las empresas mineras, la cual parte de las tres dimensiones del
concepto de desarrollo sostenible y establece la necesidad de incorporar
los indicadores de sostenibilidad a otras actividades humanas. Un grupo de
investigadores de la Escuela de Ingeniería del Ambiente de la Universidad
de Surrey en el Reino Unido de la Gran Bretaña, lidereado por Azapagic,
(2000), propuso un sistema de indicadores para la industria minera; a partir
del análisis del ciclo de vida de los minerales, integrado por tres
componentes, (impacto ambiental, eficiencia ambiental y acciones
voluntarias). Vargas, y Forero (2000), proponen un sistema de indicadores
a partir del estudio y análisis de las condiciones minero-geológicas
concretas de yacimientos minerales de Colombia, con lo cual aplican una
metodología que integra las dimensiones del concepto de desarrollo
sostenible.
La presentación del informe del 2001 titulado Indicadores de Desarrollo
Sostenible, en la reunión del Forum Económico Mundial, celebrada en
Davos, (Suiza), permitió medir a nivel internacional el comportamiento de
las empresas utilizando indicadores ambientales, [González, (2002)].

En este mismo sentido, en el año 2001 se aprueba el VI Programa de


Acción de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente, [CCE, (2001)].
Este documento incluye la gestión sostenible de los recursos no renovables
necesarios para la gestión ambiental. El proyecto internacional Minería,
Minerales y Desarrollo Sostenible, (MMSD), destaca la necesidad del
desarrollo minero sostenible a escala mundial, [Merni, (2001)]. Valencia,
(2001), propone un sistemas de indicadores para la minería aurífera de
Colombia basado en variables técnicas y económicas, que permiten
determinar el estado de esta industria.
En el 2002 se desarrolla la reunión de PRE-RED sobre indicadores de
desarrollo sostenible para la industria extractiva, en la Amazonia Oriental,
en la localidad de Carajás, Brasil; promovida por CYTED-XIII. En esta
ocasión fue aprobada la Declaración de Carajás, que expresa el interés
internacional prestado al tema de desarrollo sostenible y su vínculo con la
minería y la necesidad de implementar sistemas de indicadores que
respondan a los intereses específicos de cada lugar. Gordillo (2002),
propone un sistema de indicadores de sostenibilidad basada en el estudio
del proyecto Tambogrande en Perú. Martín, González y Vale, proponen
indicadores de sostenibilidad para la minería, donde insertan nuevas
variables, tomando en consideración la legislación ambiental y los
indicadores de productividad minera. En marzo del 2002, con motivo de
celebrarse en Barcelona, la Cumbre de la Unión Europea (UE), la Agencia
Europea del Medio Ambiente, (AEMA) realiza una propuesta de IDS a partir
de la aplicación de la metodología de tipo PER. Para ello, la AEMA aportó
datos y evaluaciones de los IDS, para medir los progresos en las

15
dimensiones ambientales de la estrategia de desarrollo sostenible, [EEA,
(2000)].
En el año 2002, se desarrolló la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica en la cual se establecen medidas
específicas y concretas para solucionar los problemas que afectan a la
humanidad, [CAMMA, (2002)]. Si se realiza un análisis de la evolución que
ha tenido el diseño metodológico de indicadores de sostenibilidad en el
mundo, y se toma como base el compendio elaborado por el Instituto
Internacional para el Desarrollo Sostenible, (IISD), el Banco Mundial y las
organizaciones anteriormente citadas en este acápite, se aprecia que hasta
1999, aparecen reconocidas en todo el mundo, 124 iniciativas diferentes de
sistemas de indicadores ambientales y de sustentabilidad. Si se le agregan
4 iniciativas más reportadas en los últimos 2 años, por la
Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos y por la
OCDE, tenemos 129 en total, lo cual brinda una idea general del desarrollo
y evolución que esta temática ha tenido.

2. 2 CONCLUCIONES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES

Los primeros trabajos realizados sobre la las explotaciones mineras se dan


en Cuba las investigaciones realizadas por Montesino et (1964) y Castro,
G. (1964). En estos trabajos los autores realizan un análisis de las causas
que condujeron al cierre de las minas de manganeso, El Cristo y Charco
Redondo, respectivamente
Las investigaciones desarrolladas por Naranjo en 1987, aportan datos
que posibilitan analizar el comportamiento histórico de los efectos
ocasionados por la actividad minero metalúrgicos sobre el medio ambiente
de la región de Moa.
Las investigaciones de evaluación del impacto ambiental de la minería
desarrolladas por Romero en 1999, reflejan los principales problemas
ambientales de la industria de materiales de la construcción en las
provincias de Holguín y Santiago de Cuba.

Las investigaciones desarrolladas en el 2001 por Maden, Montero y Valdés,


reflejan la necesidad de establecer indicadores de sostenibilidad que
permitan medir el comportamiento de la minería y el hombre sobre la
naturaleza.
Jefrey Saco y Andrew Warner del Center for Economic Policy Research
de la Universidad de Harvard(1997), han reunido datos de 95 países en
desarrollo en los que ponen en evidencia que existe una clara relación
negativa entre la intensidad de las exportaciones de recursos naturales y el
ritmo de crecimiento económico. Este trabajo es uno de los primeros en
realizar una evaluación integral y metódica de la vinculación entre
abundancia de recursos y crecimiento, encontrando que un aumento de
15% en el ratio de exportaciones de recursos naturales en el PBI, reduce el
crecimiento pronosticado en más de uno por ciento al año.

El Trabajo de Asuman y Gavin (2000) nos muestra que a diferencia de las


economías industrializadas, América Latina sufre de escasez de capital y
abundancia de trabajadores no calificado. El trabajo concluye que existe

16
evidencia de que los, países de las regiones tropicales, con gran cantidad
de tierras agrícolas y abundantes recursos naturales, tienden a crecer de
una manera mas lenta que aquellos paises que tienen pocos recursos
naturales y que están situados en climas mas templados.
Una de las posibles explicaciones de la relación inversa entre
crecimiento económico y dotación de recursos naturales, es de qué
economías ricas en recursos naturales no han invertido lo suficiente en
capital reproducible para compensar el agotamiento de los recursos
naturales. Los recursos naturales son una forma de capital que es agotado,
debe ser repuesto o sustituido si los países quieren expandir su base de
activos y así sus ingresos aumentando dividendos en la forma de
crecimiento económico (wittzman, 1976; Harwich, 1977; Dasgupta anda
Hel, 1979; Solow, 1986).

2.2 . MARCO TEÓRICO


PRIMERA TEORÍA
las teorías de los límites al crecimiento económico de Meadows (1972),
insiste en la necesaria relación entre el crecimiento económico y la
utilización creciente de los recursos naturales. De acuerdo con ello, cabría
esperar que aquellos países ricos en recursos agrícolas, minerales y
energéticos exhiban una tasa de crecimiento más elevada y disfruten, al
menos mientras esto es posible, de niveles más elevados de bienestar que
aquellos que deben apoyar su desarrollo en una base más pobre de
recursos.
SEGUNDA TEORÍA
Jevons (El grado final de utilidad, es decir la utilidad marginal del carbón)
para toda las generaciones, de forma que maximizara la utilidad total
obtenida de un stock de carbón dado, Jevons no pensaba en el futuro, pero
había desarrollado ya una teoría del interés del dinero basado en
preferencias temporales individuales, es decir suponía que los agentes

17
económicos valoraban menos una unidad de consumo en el futuro en que
en la actualidad.
TERCERA TEORÍA
Karl Marx., conflicto social: conflictos que enfrentan a distintos
segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Es decir, un
conflicto de clases, entre propietarios de bienes económicos y trabajadores.
Este concepto de conflicto social que planteaba, se lo pueden relacionar
claramente con el tema, ya que la base del conflicto de parte de la empresa
es la recaudación económica, pero en este caso el tema planteado por el
otro sector, es medio ambiente, y demás desventajas que traerían los
yacimientos mineros a la región.
CUARTA TEORÍA
La Teoría de Olduvai es una teoría propuesta por Richard C. Duncan
en 2000 basada en sus experiencias en manejo de energía y su afición por
la arqueología. Establece que la civilización industrial actual tendrá una
duración máxima de 100 años, contados a partir de 1930. De 2030 en
adelante, la humanidad irá poco a poco regresando a niveles de civilización
comparables a otros anteriormente vividos, culminando dentro de unos tres
mil años en una civilización basada en la caza, tal y como existía en la
Tierra hace tres millones de años.
QUINTA TEORIA
El modelo del triángulo plano de Munasinghe (también conocido como
modelo de los ‘tres pilares’), en donde los vértices representan los objetivos
del desarrollo sostenible (económico, socio-cultural y ambiental), ha tenido
una gran importancia a la hora de visualizar el concepto de sostenibilidad y
su función multiobjetiva.

18
SEXTA TEORIA
Curva de Demanda y Senda de Agotamiento de recursos naturales

2.3. MARCO CONCEPTUAL

 Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que


no presentan interés minero en el momento de la explotación. Ejemplos
frecuentes en minería metálica son el cuarzo y la calcita. Conviene
resaltar que minerales considerados como ganga en determinados
momentos se han transformado en menas al conocerse alguna
aplicación nueva para los mismos.
 Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser
explotado. Depende de un gran número de factores: ley media, ley de
corte (ver más abajo), y de las condiciones técnicas, medioambientales y

19
de mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación.
Se complementa con el concepto de Recurso, que es la cantidad total de
mineral existente en la zona, incluyendo el que no podrá ser explotado
por su baja concentración o ley.
 Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de
interés minero en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o
como gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes por millón, ppm) u
onzas por tonelada (oz/t).explotable
 Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un
elemento en un yacimiento para ser explotable, es decir, la
concentración que hace posible pagar los costes de su extracción,
tratamiento y comercialización. Es un factor que depende a su vez de
otros factores, que pueden no tener nada que ver con la naturaleza del
yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o lejanía a vías
de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.
 Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que
presentar un elemento con respecto a su concentración normal para que
resulte.
 Todo uno: Mezcla de ganga y mena que extrae de la mina o cantera,
con un contenido o ley determinado, que hay que saber previamente
(investigación de pre-explotación) y confirmar tras la explotación.
 Todo uno marginal: Aquel producto de la explotación que tiene
contenidos ligeramente por debajo de la ley de corte, y que no se suele
acumular conjuntamente con el estéril, o bien para procesar mediante
tratamientos de bajo coste, o en previsión de que los precios del
producto suban y puedan aprovecharse como reservas.
 Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo
contienen en cantidades muy por debajo de la ley de corte. No suele
corresponder con la ganga, que como se indica antes, son los minerales
acompañantes de la mena.
 Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés
económico, pero que no son el objeto principal de la explotación, si bien
aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el

20
Hg contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en
esfalerita, o el manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.
 Explotación minera: Es el proceso o conjunto de procesos por el cual o
cuales extraemos un material natural terrestre del que podemos obtener
un beneficio económico: puede ser desde agua, hasta diamantes, por
ejemplo. Se lleva a cabo mediante pozos (caso del agua o del petróleo,
entre otros), en minas, subterráneas o a cielo abierto, o en canteras.
 Metalurgia extractiva: Es el proceso o conjunto de procesos, propios de
la minería metálica, que permiten obtener el elemento de interés a partir
del todo-uno de mina o cantera. Implica o puede implicar una serie de
procesos:
 Otros procesos post-mineros: El producto minero, tal como sale de
cantera o de la planta de mineralurgia, si no es de carácter metálico, a
menudo necesita otros tratamientos antes de ser aprovechable: por
ejemplo el petróleo necesita el refino; las rocas industriales necesitan
corte y tratamientos superficiales de la superficie de corte; expansión
térmica de perlita o vermiculita para obtener áridos ligeros, calcinación
de la caliza para obtener cal (CaCO 3 + calor -> CaO + CO2), entre
muchos otros.

21
CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES

3.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL


 La alta tasa de explotación de las empresas mineras es el
factor determinante para el agotamiento de los recursos
mineros.

3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO


 la excesiva tasa de explotación de las empresas mineras
altera la cantidad de los recursos mineros.
 Una alta cotización de los minerales, causa el
agotamiento acelerado de los recursos mineros en
Ancash.
 La excesiva tasa de explotación de las empresas mineras
produce cambios cuantitativos en los recursos mineros por
ende altera al ecosistema.

22
3.2. VARIABLES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


La tasa de explotación de las empresas mineras.

3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE


El agotamiento de los recursos mineros.

23
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

4.2. DISEÑO DEL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


Para realizar el presente trabajo lo realizamos embase a los
siguientes métodos:

4.2.1. MÉTODO DEDUCTIVO.- Es un procedimiento lógico que


partiendo de proposiciones generales se derivan otras
proposiciones o juicios particulares (conclusiones).
Es un proceso lógico que consiste en inferir conclusiones
particulares a partir de premisas generales.
El método deductivo parte de datos generales aceptados como
válidos y por medio del razonamiento lógico, pueden deducirse
varias suposiciones.
4.2.2. MÈTODO ANALÍTICO.- Consiste en el proceso por el cual la
mente descompone y separa las partes de un todo (objeto de
conocimiento), con una doble finalidad:
1. Para advertir la estructura del objeto discriminando sus
elementos y componentes.

24
2. Para descubrir las relaciones que puedan existir, tanto
entre los diversos elementos entre sí, como entre cada
elemento particular y el conjunto estructural total.

25
CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS O RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS TEÓRICO O DOCUMENTAL

 Durante el 2008, la producción nacional de cobre


alcanzó un record anual de 1'268,867 TMF, lo cual
significa un incremento de 6.5% respecto a las
1'190,281 TMF producidas durante el 2007.
 En el 2008, las empresas con mayor participación en
la producción nacional fueron: Compañía Minera
Antamina S.A. (28.3%), Southern Copper Corporation
(27.5%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (25.6%)
y Xstrata Tintaya S.A. (8.7%). Estas cuatro empresas
representan alrededor del 90% de la producción
nacional de cobre. Es importante mencionar que la

26
Compañía Minera Antamina S.A. pasó a ser la
principal empresa productora de cobre del país,
desplazando a Souther Copper Corporation.
 A nivel regional, Ancash, pasó a ser la primera región
productora de cobre del país (en el 2007 fue
Moquegua), concentrando el 28.5% de la producción
nacional. Dentro de su jurisdicción se encuentra la
mina "Antamina", que con 358,179 TMF se convirtió
en la mayor productora de cobre del Perú.
 En el 2008, la exportación anual de cobre (US$ 7,663
millones) evidencia un crecimiento de 5.8% respecto
al año 2,007 (US$ 7,241 millones). Ello a pesar de la
caída sostenida en las cotizaciones del metal durante
el segundo semestre del año, la cual tuvo en el mes
de diciembresu más profunda caida, (-45.4%)
respecto al mismo mes del año anterior.

 En el 2008 se registró una producción de 179'870,473


gramos finos de oro, lo que significa un incremento de
5.7% con relación al año 2007. Sin embargo, todavía
no se alcanzan los niveles de producción de los años
2,005-2,006.
 Las empresas con mayor participación en la
producción de oro fueron: Minera Yanacocha S.R.L.

27
(31.2%), Minera Barrick Misquichilca S.A. (27.2%),
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (6.3%) y
Compañía Minera Aurífera Santa Rosa S.A. (2.9%)
 Respecto a la exportación del oro, en el periodo
enero-diciembre de 2008, esta ascendió a la suma de
US$ 5,588 millones y en similar período del año
anterior fue de US$ 4,157 millones, teniéndose un
crecimiento de 34.4%.
 La producción de zinc correspondiente al 2008 supone
un nuevo récord histórico, alcanzando 1'602,597 TMF.
Esta cifra supera en 10.96% a lo producido en el año
2007.
 Las principales empresas productoras de zinc en el
2008 fueron: Compañía Minera Antamina S.A.
(23.9%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (17.5%),
Empresa Minera Los Quenuales S.A. (12.7%) y
Compañía Minera Milpo S.A.A. (8.3%).
 A nivel regional, Ancash desplazó a Pasco como
primer productor de zinc en el país, teniendo un 28.7%
y 27.9% de la producción total respectivamente. Esto
se debe a "Antamina", (267,990 TMF, principal mina
del país en zinc) y "Antamina N°1" (114,852 TMF) que
se ubican en la jurisdicción de la región Ancash.
 En el periodo enero-diciembre 2008, se exportó un
total de US$ 1,467 millones frente a su similar del año

28
anterior (US$ 2,535 millones), notándose una
importante contracción de 42.1%.
 En el año 2008 se registró un nuevo récord en la
producción de plata por décimo año consecutivo, al
alcanzar las 3'685,931 kg. finos, lo cual supone un
incremento de 5.5% con respecto a la producción del
año anterior, y que ubica al Perú nuevamente como el
primer productor del metal blanco a nivel mundial.
 Ancash tiene 14.4% produccion con respecto alas
demás regiones.
 En el 2008, la exportación anual de plata ascendió a
US$ 595 millones, creciendo en 10.8% respecto a su
similar periodo en el año 2007.
 En el 2008, la producción nacional de plomo marcó un
nuevo récord histórico al registrar 329,165 TMF,
número que supera en 4.85% a la producción del año
anterior.
 Durante el 2008, las exportaciones de plomo
alcanzaron la cifra de US$ 1,136 millones, mientras
que en el 2007 fue de US$ 1,033 millones, esto se
traduce en un crecimiento de 9.9% en el valor anual
exportado.
 ESTAÑO En el 2008, la producción anual de estaño
fue de 39,037 TMF, cifra muy similar a lo alcanzado
en el año 2007, pues sólo significó un aumento del

29
0.05%. La única empresa productora de estaño en el
Perú es Minera Minsur S.A., la cual alcanzó su punto
máximo de producción en el año 2005 al registrar
42,145 TMF.
 HIERRO en el 2008, el hierro tuvo una producción
total de 5,161 TLF, la más alta desde el año 1975 y
que representa un incremento de 1.1% con respecto
al año anterior. Esta producción se debe
exclusivamente a la mina "CPS-1" de la empresa
Shougang Hierro Perú S.A., que opera en la región
Ica.
 MOLIBDENO La producción anual de Molibdeno
totalizó 16,721 TMF, lo que representa una
disminución de 0.4% en comparación al año 2007
 Diversos analistas coinciden en que la demanda de
cobre se incrementará este año en 4.2%, debido
principalmente al comportamiento de las principales
economías industrializadas. Las proyecciones es que
la cotización siga alta en el primer semestre y empiece
a declinar a partir del segundo. El pasado 8 de marzo
el metal rojo registró su cotización más elevada de los
últimos 14 años

30
CAPITULO VI
ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

6.1. Materiales y lugar de ejecución:


6.1.1 Lugar:

Facultad de ingeniería de inge – Universidad Nacional


Santiago Antúnez de Mayolo - Huaraz

6.1.2 Materiales:
Se requerirá de:
 Papel Bond A4 80 gr.,
 Bibliografía especializada,
 Memoria USB.

6.1.3 Equipos:
 Una computadora Pentium IV
 Impresora
6.1.4 Otros:
 Fotocopias,
 Viáticos.

31
CONCLUSIÓN

 No existen probabilidades de que el mundo enfrente una escasez de


productos minerales básicos comercialmente importantes a escala
global en los próximos cincuenta años. Cuanto más alejadas de ese
plazo estén las proyecciones, menos cierta es la situación
 El paradigma de la reserva fija no es un fundamento suficiente para
determinar la disponibilidad de los minerales: las medidas económicas,
así como la posibilidad de escasez local, deben ser tenidas en cuenta al
evaluar si los recursos minerales lograrán satisfacer las necesidades en
el futuro.
 Aunque las tendencias en la producción y uso de minerales y en la base
de recurso estimada han reducido las preocupaciones de que en el
mundo se están ‘agotando’ los minerales, los límites posibles que los
factores ambientales y sociales pueden imponer a la disponibilidad de
minerales están recibiendo creciente atención
 La escasez de recursos naturales no renovables y la degradación del
medioambiente suponen un drenaje de las tasas de crecimiento, por lo
que resulta esencial estudiar las condiciones bajo las cuales se puede
alcanzar un crecimiento sostenible. Este tipo de crecimiento exige que la
actividad económica no reduzca la capacidad de las futuras

32
generaciones para continuar el proceso, es decir que el bienestar social
no sea decreciente en el tiempo

RECOMENDACIONES

 Coordinar con la autoridad ambiental nacional y las distintas


organizaciones que previenen la exagerada explotación del mineral para
crear políticas y programas que prevengan el agotamiento de los
minerales.
 Promover la participación responsable del sector privado y de la
sociedad en la toma de decisiones contra el agotamiento de los
minerales y el fomento de una mayor conciencia ambiental.
 Impulsar la creación de instituciones que protejan las reservas futuras de
minerales en Ancash y denuncien a los que infringen las normas
ambientales.
 Estimular la inversión minera y la transferencia de tecnología para la
generación de actividades extractivas sostenibles y competitivas.
 Legislar para que, la tasa de explotación minera sea sostenible
 Fomentar en la sociedad el conocimiento sobre el significado de la
conservación del los minerales, para que se dé un desarrollo sostenible
y una mejor calidad de vida de las personas.
 Disminuir la extracción minera por indicadores de sostenibles.

33
 Fomentar la mejor cotización de los minerales para su mejor
aprovechamiento.
 Al ministerio de economía y finanzas la incorporación de criterios
minerales en la fijación del impuesto de extracción sostenible de los
minerales, de manera que se incentive el uso de menor recurso mineral

BIBLIOGRAFÍA

 Gomero Camones, Guillermo.1996.Métodos de Investigación


Científica. Lima

DIRECCIONES ELECTRONICAS

 www.monografias.com
 www.cambio-climatico.com/noticias/contaminacion-ambiental
 http://www.ingenieroambiental.com
 http://www.minsa.gob.pe/
 http://www.ingenieroambiental.com
 http://www.geo.puc.
 http://www.unesco.org.uy/geo/
 http://www.mtc.gob.pe
 http://www.munlima.gob.pe/direcciones/transporte.htm
 http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-03-
26/impLima0478592.html
 http://www.gtu.munlima.gob.pe/proyectos/concesionrutas.htm
 http://www.inei.gob.pe/
 http://www.protransporte.gob.pe/pdf/info/publi2/situac_TPub_26-49.pdf
 http://www.digesa.minsa.gob.pe/tupa/lista.asp
 Diccionarios de Encarta

34
ANEXO

35
36

También podría gustarte