Proyecto Completo
Proyecto Completo
Proyecto Completo
TUTOR:
Nubia González
AUTORAS
N°01. Delgado Andreily
C.I. 27.624.716
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………IV
DEDICATORIA………………………………………………………………….V
RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………………..VI
INTRODUCCION………………………………………………………………..7
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….. …………………….. 9
1.1.- Definición del Planteamiento del Problema…………………………………..9
1.2.- Interrogantes de la Investigación……………………………………………..10
1.3.- Objetivos de la investigación………………………………………………...10
1.3.1.- Objetivo General…………………………………………………...10
1.3.2.- Objetivos Específicos………………………………………………10
1.4.- Justificación de la Investigación……………………………………………...10
1.5.- Alcance y Delimitación de la Investigación…………………………………..11
CAPÍTULO II:
MARCO TEORICO………………...………………………………………………12
2.1.- Definición de Marco Teórico…………………………………………………12
2.2.- Antecedentes de la Investigación……………………………………………...12
2.3.- Bases Teóricas…………………………………………………………………14
2.3.1.- La Manihot Esculenta…………………………………….……………14
2.3.2.-Descripción Morfológica……………………………………………….15
2.3.3.- Origen de la Manihot Esculenta (Yuca)……………………………….15
2.3.4.- Impacto Económico……………………………………………………16
2.3.5.- Usos de Manihot Esculenta (Yuca)…………………………………….16
2.3.6.- Gastronomía……………………………………………………………17
2.3.7.- Producción…………………………………………………….……….17
2.3.8.- Uso de la Cascara………………………………………………………17
2.3.9.- Factores Negativos del Consumo………………………………………18
2.3.10.- Métodos de Desintoxicación…………………………………………..18
2.3.11.- Importancia De La Manihot Esculenta………………………………..19
2.3.12.- El Casabe………………………………………………………………20
2.3.13.- Tipos de Casabes……………………………………………………....21
2.3.14.- Receta de Preparación del Casabe……………………………………..21
2.3.15.- Proyecto Socio-Productivo…………………………………………….22
2.3.16.- Importancia de Promover Proyectos Socio Productivos……………….22
2.4.- Bases Legales…………………………………………………………. ………..22
2.4.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………………23
2.4.2.- Reglamento General De La Ley Orgánica De Educación…………………24
2.4.3.- Ley Orgánica De Educación…………………………………………………24
2.4.3.- Ley de la Gran Misión Agro Venezuela…………………………………….25
2.4.4.- Proyecto Nacional Simón Bolívar…………………………………………...26
III
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLOGICO
3.1.- Definición de Marco Metodológico………………………………………..…27
3.2.- Paradigma de la Investigación………………………………………………..27
3.3.- Tipo de Investigación…………………………………………………………28
3.3.1 Investigación Acción Participativa…………………………………...28
3.4.- Diseño de la Investigación……………………………………………………28
3.5.- Población de la Investigación…………………………………………………29
3.6.- Muestra de la Investigación…………………………………………………...30
3.6.1 Tipos de Muestreo……………………………………………… ……30
3.7.-Tecnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos………………………..31
CAPITULO IV:
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INVESTIGACION……………33
4.1.- Resultados de la Investigación………………………………………………33
4.2.- Tablas de la Población, Muestra y Muestreo………………………………..33
4.3.- Análisis Estadístico de los Datos……………………………………………40
CAPÍTULO V:
PROPUESTA OPERATIVA……………………………………………………..41
5.1.- Propuesta Operativa…………………………………………………………41
5.2.- Plan de Acción. ……………………………………………………………..42
6.1.- Diagrama de Gantt (Cronograma de Actividades)…………………..............43
6.2.- Presupuesto…………………………………………………………………..44
6.3.- Fases y Momentos de la Ejecución…………………………………………..45
6.4.- Conclusión…………………………………………………………………...59
6.5.- Recomendaciones…………………………………………………………….61
ANEXOS…………………………………………………………………………..62
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….67
IV
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, quien como
guía estuvo presente en el caminar de nuestras vidas, bendiciéndonos y dándonos fuerzas
para continuar con las metas trazadas sin desfallecer y por ser el inspirador en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados que ha sido graduarnos.
A nuestros padres, por su comprensión y ayuda en momentos buenos y no tan buenos.
Nos han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni decaer en el
intento. Nos han dado todo lo que somos como seres humanos, nuestros valores, principios,
perseverancia y el empeño, y todo ello con una gran dosis de amor sin pedir nunca nada a
cambio.
Yo Jeysbell Bello como una de las autoras quiero hacer una dedicatoria en particular
para mis ángeles que me cuidan desde el cielo que son mi abuela Maritza y mi papa
Biológico Pabell para ellos todo mi esfuerzo y gratitud y que se sientan orgullosos de lo que
soy.
Yo Diliana Zambrano mi dedicatoria especial es para mi hermano mayor Arnalvic
que a pesar de la distancia siempre me apoyo en mis estudios, y a mi abuela Rosa que ya no
está físicamente, pero si en mi corazón y pensamientos para ellos mis méritos.
Yo Roxana Washintong mi dedicatoria especifica es para mis abuelos Omaira, Martin
y Rosa son las personas después de mis padres que se han preocupado por mí, y a mi hija que
es mi pequeño ángel que desde el cielo me inspira a seguir por el buen sendero Omaira
Stefania.
A toda nuestra familia y amigos en general porque con sus oraciones, consejos y
palabras de aliento hicieron de nosotras una mejor persona y de una u otra forma nos
acompañaron en todos nuestros sueños y metas.
Y todo esto es sin duda nuestra referencia para el presente y para el futuro.
A todos ellos,
Muchas gracias de todo corazón.
VI
RESUMEN
INTRODUCCION
La Demanda de la producción artesanal se ha venido dando al pasar de los años con la
introducción de nuevos métodos y técnicas de estudio, por tal razón surge la iniciativa de
poner en práctica una programación acorde a las necesidades e interés de los estudiantes, que
vayan directamente relacionados con proyectos socio productivos como estrategia para
impulsar el desarrollo endógeno, así mismo se pretende con este estudio que tanto los
alumnos como los docentes de la Escuela Técnica Robinsoniana, la cual se encuentra ubicada
en el Sector Santa Rosalía, municipio Libertador, aprendan a producir alimentos sanos y
emplearlos en una nutrición adecuada y el mejor modo de lograrlo es usar un espacio de la
institución que funcione con base a estrategias agroindustriales .
El propósito de estudiar la elaboración del Casabe y su aceptación en la comunidad
estudiantil es dar a conocer su importancia, resaltando sus beneficios y versatilidad,
aprovechando como materia prima un producto tan comercializado en la zona como lo es
Manihot Esculeta (Yuca), y que el docente actué como orientador y promotor del aprendizaje
requerido, encaminándolo hacia la investigación para que piense, actué y discuta para así
obtener los resultados obtenidos.
Debido a la situación problemática de desabastecimiento alimenticio, se necesita dar a
conocer el valor que tienen los proyectos socio productivos en las instituciones ya que estos
nos permiten impulsar y fortalecer actividades económicas, En este sentido, cabe destacar
que la Manihot Esculenta (yuca) se comercializa mucho para consumo y beneficio propio,
pero, poco se utiliza como materia prima para realizar otros productos, como son: casabe,
buñuelos, tortas, yogurt, empanadas, etc.
Se intenta también contribuir a la educación ambiental, al desarrollo individual y social, así
como fomentar el trabajo en equipo, al añadir una actividad práctica y teórica, que sirvan
para reforzar materias básicas del aprendizaje como la lectura, la escritura, la redacción, la
historia, la geografía, las matemáticas y la contabilidad entre otras.
Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico, por cuanto el estudio del
desarrollo endógeno es un recurso didáctico en el que se estudia el proceso de producción
artesanal, sus técnicas y herramientas , con objeto de satisfacer las necesidades para
la alimentación humana.
Así mismo se puede notar la relevancia del punto de vista práctico, dado que la aplicación de
este conocimiento a nivel administrativo es una opción favorable a la Institución Robisoniana
y la comunidad que lo integra, lo cual permite en contribuir con una adecuada solución para
así hacer el uso adecuado del producto que vamos a elaborar , donde es necesario realizar
un trabajo mancomunado y así compartir experiencias a través del contacto directo con todo
los miembros involucrados.
Con relación al aspecto metodológico se puede decir que la investigación a desarrollar está
enmarcada bajo la modalidad de proyecto social, el cual permite diagnosticar, ejecutar y
planificar actividades que ayuden a solventar el problema en estudio y así poner en práctica
una serie de pasos prácticos y sencillos que permitan la aplicación de los conocimientos
previamente adquiridos.
8
En cuanto a lo social beneficiará a los docentes y estudiantes por que establece un contacto
directo con los demás miembros de la comunidad, con la finalidad de conocer y profundizar
todos aquellos aportes que van en beneficio de la misma donde todo esto permite establecer
una verdadera integración entre los participantes y así lograr un aprendizaje significativo.
Esta investigación ha sido dividida en cinco capítulos: el primero comprende el
planteamiento del problema, objetivo general y específicos, la justificación, el alcance y la
delimitación; el segundo capítulo contiene el marco teórico, los antecedentes, las bases
teóricas y bases legales que sirven como fundamento para el proyecto; un tercer capítulo que
describe el paradigma, tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra,
y la técnica e instrumento de recolección de los datos; un cuarto capítulo que engloba la
presentación y análisis de los resultados, y por último el quinto capítulo que abarca la
propuesta, plan de actividades, diagrama de Gantt, presupuesto, fases y momentos de
ejecución, la conclusión y las recomendaciones.
9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar, emplear y potenciar el desarrollo sustentable en la elaboración del casabe
para optimizar la administración de proyectos socio-productivos que estimulen la actividad e
innovaciones pedagógicas y sociales en la E.T.R
Objetivos Específicos
Crear conciencia socio productivo y lograr que los adolescentes y comunidad educativa
conozcan y participen en las actividades propuestas para llevar a cabo nuestro proyecto que
serán talleres de elaboración del casabe y ventas.
Promover el aprendizaje que tengan relaciones con el valor uso de los proyectos socio
productivos a través de un enfoque agroalimentario que propicie la alimentación sana.
Determinar características relevantes de experiencia por proyectos desarrollados y destacar
las reflexiones y consideraciones evaluativas de docentes involucrados.
Apreciar la variedad en el tipo de proyectos que se dice desarrollar en el modo de trabajo que
se manifiesta y seguir en las conexiones que se afirma establecer.
Justificación de la Investigación
La importancia de la investigación radica en la presentación de una alternativa de
alimentación que se pretende introducir en la dieta diaria, como lo es el casabe a base de
Manihot Esculenta (yuca). Se busca poner a prueba y no de forma temporal; si no se continúa
la elaboración y venta de productos a base de yuca específicamente el casabe, se busca con
ello que la comunidad educativa se adapte al producto.
Por otra parte, este estudio se convertirá en referencia para ser consultado por los
estudiantes la Unidad Educativa Nacional Gran Colombia de la Escuela Técnica
Robinsoniana, por lo que será un antecedente válido para futuras investigaciones que traten el
11
tema, a la vez que enriquecerá el compendio de textos y documentos disponibles por esta
institución académica. Por lo antes expuesto es de gran importancia contar con un método,
que pueda guiar e informar al Estudiante, sobre la elaboración del casabe y de igual manera
la administración de su venta y presupuestos para su procesamiento.
Por tal motivo, el casabe será producido con el fin de contribuir a la industrialización
y mejor aprovechamiento de la yuca, innovando en las comidas, ya que en la comunidad la
yuca es comúnmente consumida sancochada, y la utilizan también para la elaboración de
buñuelos, empanadas y arepas a base de yuca. Por lo cual se busca dar a conocer nuevas
formas de presentación.
Se nos hace un poco complicado llevar un libro diario o mayor, ya que no nos han
brindado un aprendizaje o un buen manejo de los programas de computación en lo que se
lleva la nómina administrativa en la parte de la práctica.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Con el fin de efectuar una revisión profunda de la información que sirva de apoyo a la
investigación, las autoras recolectaran material documental en distintos medios (libros,
prensa, entre otros) que son de interés para la descripción de la misma en tal sentido, señala
que un marco teórico es ´´Un compendio escrito de artículo, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema del estudio. Nos
ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente´´
(Hernández, Sampieri; 2008; 64).
Además, agrega que es "un proceso de inmersión en el conocimiento existen y
disponen que pueden estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto
que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación. Ellos implican
exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes en general, que se
consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. El marco teórico proporciona una
visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el
cual nos moveremos" (Hernández; 2008; 65).
Zuniga, (2002), realizó un estudio llamado: ´´Evaluación del cultivo de la yuca en el Sur
de Honduras, ´´ La población de estudios tuvo conformada por 250 personas, la
metodología utilizada fue una investigación de campo con un nivel descriptivo.
El objetivo general fue evaluar el cultivo del Manihot Esculenta comúnmente llamado
yuca. Luego de observar los procedimientos de siembra, estudiar el terreno, la enfermedad
presente en el cultivo, los equipo y herramienta utilizado, así como el rendimiento y
productividad de los mismo, se concluyó que: realizar evaluaciones a los cultivos es de alto
importancia, pues allí se lograra determinar cuáles han sido la falla, como corregir o
prevenirlas, para minimizarlas o eliminarlas en un futuro.
Esta investigación fue tomada en cuenta a fin de utilizar la misma como parte de los
documentos consultados para el desarrollo del presente proyecto, siendo útiles para
acrecentar el esquema del marco teórico debido a que trata una variable similar al realizar un
estudio detallado de la Manihot Esculenta comúnmente llamada Yuca, por lo que aporta
bases teóricas de interés.
Cuyo objetivo general fue Evaluar el proceso de producción de la conserva a base de yuca
en dicha comunidad, destaca que en el Sector Del Caño Del Indio existen muchas personas
que se dedican a la siembra, Transformación y comercialización de la yuca, en el Liceo
Bolivariano ´´Simón Bolívar´´ Desde hace algún tiempo se ha trabajado con el cultivo de la
misma.
Los resultados obtenidos a través de las encuestas evidencian que la cosecha obtenida de
yuca amarga se destina exclusivamente para hacer casabe o venderla; y la yuca dulce para el
consumo directo de los habitantes. Lo anterior indica que no realiza otros productos (Como
las conservas) de cultivo ni de sus derivados, sin embargo, la población consume conservas
tradicionales.
De acuerdo a lo anteriormente expresado hay que subrayar que este estudio está
altamente relacionado con el proyecto en proceso ya que por un lado se hace énfasis en la
elaboración de un producto nuevo que tiene un alto grado de aceptación en la comunidad;
además la población puede poner en práctica su conocimiento y utilizar la yuca no solo para
el consumo directo si no como materia prima para elaborar productos, ofreciéndoles
variedad.
Bases Teóricas:
Las bases teóricas de toda investigación sustentan los conceptos emitidos a lo largo de
todo el desarrollo del estudio. En este caso se ha desarrollado un basamento teórico
exhaustivamente elegido, que va desde los conceptos básicos a los más complejos. Al
respecto Palella y Martins (2010); señala que “va a permitir presentar una serie de aspectos
que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan
entre si los fenómenos particulares estudiados” (p.55). Por lo tanto, las bases teóricas son el
conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos
significativos del tema o problema en estudio, y lo sitúan dentro de un área específica o
determinada del conocimiento.
La Manihot Esculenta
Descripción Morfológica
en muchos hogares acompaña todos los días a la comida principal (función similar al que en
otras partes cumple el pan), y alimenta al ganado bovino. En este país se cultivan como 300
variedades de la misma. Los paraguayos la llaman principalmente por su nombre
en guaraní, mandi'ó. Aunque hay unas cuantas especies salvajes de mandioca, las variedades
de Manihot esculenta son seleccionadas por el ser humano para la agricultura.
Impacto Económico
La producción mundial de la mandioca está estimada en 184 millones de toneladas
en 2002, la mayoría de la producción se encuentra en África, donde crecen 99,1 millones de
toneladas, 51,5 en Asia y 33,2 en América Latina. En muchos lugares de América, la
mandioca es el alimento básico.
En Venezuela se cultiva yuca en casi todos los estados, constituyendo el
principal sistema de producción del renglón raíces y tubérculos del territorio nacional.
actualmente, la participación del personal de las universidades,
algunos ministerios del gobierno nacional (Ministerio para el Poder Popular para
la Agricultura y Tierra y el Ministerio para el Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología), las alcaldías, gobernaciones e instituciones privadas, están abocadas a mejorar
las prácticas, las áreas de trabajo y los equipos utilizados para la elaboración del casabe.
Realizando estudios para la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevos equipos y el
mejoramiento de los existentes.
Usos de Manihot Esculenta (Yuca)
Gastronomía
La yuca contiene cantidades pequeñas pero suficientes para causar posibles molestias
de sustancias llamadas linamarina y lotaustralina. Estos son glucósidos cianogénicos que se
convierten en ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), por la acción de la enzima linamarasa,
que también se encuentra presente en los tejidos de la raíz. La concentración del ácido
prúsico puede variar de 10 a 490 mg/kg de raíz fresca. Las variedades de yuca "amarga"
contienen concentraciones más altas, especialmente cuando estas se cultivan en zonas áridas
y en suelos de baja fertilidad. En las variedades llamadas "dulce" la mayor parte de las
toxinas se encuentra en la cáscara. Algunas de estas variedades se pueden hasta comer crudas
después de pelarlas - como si fueran zanahorias.
Sin embargo, en muchas de las variedades más frecuentemente cultivadas, que son
amargas, la toxina también se halla presente en la carne feculenta de la raíz, especialmente en
el núcleo fibroso que se halla en el centro.
Las raíces de yuca también contienen cianuro libre, hasta el 12% del contenido total
de cianuro. La dosis letal de cianuro de hidrógeno no combinado para un adulto es de 50 a 60
mg, sin embargo, la toxicidad del cianuro combinado no es muy conocida. Los glucósidos se
descomponen en el tracto digestivo humano, lo que produce la liberación de cianuro de
hidrógeno. Si se hierve la yuca fresca, la toxicidad disminuye muy poco. El glucósido
linamarina es resistente al calor, y la enzima linamarasa se inactiva a 75 °C.
Métodos de Desintoxicación
Los métodos de elaboración para desintoxicar las raíces de la yuca se basan
fundamentalmente en la hidrólisis enzimática para reducir la concentración de glucósidos.
Se pueden distinguir los siguientes procesos:
Delta Amacuro llaman "mañó" que vendría a ser como el casabe fragmentado en
pequeñas porciones.
Elaboración en húmedo
o Se prepara la fécula de la raíz fresca y molida mediante sedimentación, lavado
y secado. Este producto es conocido como farinha d'agua en Brasil.
o La fécula se gelatiniza al calor. Se produce la llamada tapioca lameliforme y
perlada.
o Se prepara harina a partir de los tubérculos no fermentados mediante pelado,
rallado, exprimido y asado. El producto se conoce como farinha de mandioca en
Brasil.
o El producto secado al sol se muele y se machaca. El producto se conoce como
harina de yuca. En Brasil se conoce como "farinha seca".
productos de uso diarios, como: pegamentos, bases para bebidas alcohólicas, entre otros.
El Casabe:
La yuca o mandioca era junto al maíz uno de los principales cultivos de la época
precolombina. Debido a las posibilidades de conservación, el casabe era una de las fuentes
fundamentales de alimentación de los indígenas del norte del subcontinente, y era parte de la
dieta tradicional de los traínos, caribes y arahuacos habitantes nativos del Caribe. En Brasil y
Perú se le denomina tapioca a la masa de la harina de yuca húmeda, tamizada y cocida a alta
temperatura
El casabe llego a formar parte de la culinaria indígena y que hoy en día ese fue una de
las mejores herencias dejados por ellos y debemos de llevarla como mucho orgullo, por eso
nuestro objetivo de seguir cultivando nuestros valores y costumbres.
Tipos de Casabes:
1. Casabe Salado
Se prepara añadiendo 0,5% de sal a la harina húmeda antes de hornear. Este producto
es generalmente aceptado en Haití y la República Dominicana y consumido por sus
pobladores, quienes gustan de alimentos salados. También puede añadirse ají picante a la
harina salada antes de hornear.
2. Casabe con maní.
Este tipo de pasapalo se obtiene añadiendo maní tostado a la harina salada antes de
hornear. Normalmente se le agrega 10% de maní.
3. Casabe dulce o jau-jau.
Se prepara agregando azúcar blanca o morena a la harina en el budare, durante el
proceso de doración del primer lado. El contenido de azúcar debe ser de 100 mg/kg de pulpa
húmeda.
4. Casabe chorriao.
21
Después de hacer la torta de casabe se prepara una mezcla de almidón con leche y
azúcar hasta que dé el punto. Luego se chorrea la torta con esta mezcla en el budare, se deja
reposar y se pica para guardar o almacenar.
6. Al momento de prenciar hay que hacerlo con algún instrumento que ayuden como una
prensa o un paño que con la yuca rallada en su interior se tuerce fuertemente hasta sacarle
todo el jugo
7. El jugo que suelta la yuca es venenoso y del cual se obtiene el almidón de yuca
8. Ahora para cocinar unos budares calientes se vierte la cantidad de yuca necesaria para
cubrirlo
9. Luego se extiende esta con una espátula de madera para formar una capa de unos 3ml de
22
espesor
10. Se cocina hasta que la harina se endurezca, doblando y apretando el borde con una
espátula (alrededor de 1 cm) para hacerlo más fuerte
11. Se cocina hasta que comience a dorar y se pueda voltear y esté completamente dura y
manejable
12. Finalmente se penen las tortas al sol para que se sequen bien y no corran peligro de crear
moho
Proyecto Socio-Productivo
Las bases legales se refieren a las normativas jurídicas que sustentan esta investigación. Al
respecto, Rodríguez (2001), comenta que las bases legales son el: “sustento legal que según
la naturaleza de la investigación, permiten ubicarla desde el marco jurídico” (p.26) Está
constituida por el conjunto de documentos legales que sirven de testimonio referencial y de
soporte a la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos:
Normas
Leyes
Reglamentos
23
Decretos
Resoluciones
Y las encontramos normalmente en la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y
fecha de edición, el desarrollo de esta investigación se fundamentó en las siguientes bases
legales:
Artículo 103.: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…
En efecto, este artículo informa que no existe distinción en cuanto la educación 47 del
venezolano, sobresale la importancia de atender las necesidades propias de cada
discente, la educación es obligatoria, así como se garantiza la gratuidad de la misma
para todos los niños y jóvenes.
Disposiciones Generales
Artículo 24. “Se priorizará en el ámbito familiar y escolar con énfasis en los segmentos
censales de la población en pobreza extrema determinados por el Instituto Nacional de
Estadística, el desarrollo de la agricultura, principalmente de los rubros hortícolas de
consumo cotidiano, aunado a un plan de entrega de insumos, materiales y
herramientas, capacitación y acompañamiento técnico para la producción de alimentos,
en procura de consolidar la soberanía y seguridad alimentaria que repercuta en la
mejora de las condiciones de calidad de vida, todo ello dentro del esquema de valores
socialistas”.
Competencias:
Artículo 28, literal 7 De la agricultura familiar y escolar:
a. Implantar la agricultura familiar y escolar dentro de los segmentos urbanos y periurbanos con
mayor índice de pobreza extrema determinados por el Instituto Nacional de Estadística,
involucrando a maestros, maestras, educadores y educadoras de todo el sistema educativo,
26
IV-2. Objetivos
IV-2.1 Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
IV- 3.8 Mejorar y Ampliar el Marco de Acción los Servicios y la Dotación para la
Producción Agrícola.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que
se emplean para formular y resolver problemas” (Arias, 2012: p. 28). Este método se basa en
la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigación relacionadas al problema.
Para Arias (2012), “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación,
las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo una investigación”
(p.47). La metodología en el desarrollo de un trabajo de investigación, permitirá entonces la
sistematización y organización de los datos obtenidos durante la recolección de la
información. Tomando en cuenta lo anterior, se describe a continuación la metodología
utilizada en este estudio.
Conocimiento General
El ministro del Poder Popular para la Educación anunció una aproximación al Modelo
Técnico Socio productivo con el objetivo de lograr que las casas de estudios asuman la
necesidad de crear una conciencia hacia lo productivo en la población estudiantil, para
contribuir desde los liceos en el fortalecimiento del sector productivo. Este contexto
permitiría determinar las prioridades regionales y municipales, “para definir algunos
proyectos de naturaleza socio productiva, con concurrencias de las diferentes casas de
estudio y la Misión Sucre en cada municipio”.
Paradigma de la Investigación
que comienza con una observación detallada y es próxima a los hechos, en vista de que es un
proyecto socio productivo enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economía sustentable que beneficie a la
institución robinsoniana.
El objetivo de esta investigación cualitativa está más ligado a la perspectiva
distributiva de la investigación comunitaria, básicamente persigue la descripción lo más
exacta de lo que ocurre en la realidad del colectivo en general de la Escuela Técnica
Robinsoniana. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el
análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo
más objetivo posible.
Y tiene un enfoque hacia el socio-crítico el cual se fundamenta en la crítica general
con un marcado carácter auto-reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre
por intereses que parten de las necesidades de los grupos. Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados
problemas generados por estas.
Tipos de Investigación
Investigación Acción-Participativa (IAP)
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener muchos
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar para que pasen de ser “objeto” de estudio
a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso
investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,), y necesitando una implicación
y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Esta
investigación integra tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad
y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez
en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento).
Este proyecto tiene como perspectiva una acción participativa, debido a que tanto
como las autoras Bello, Zambrano, Ramos, Washington y Delgado y la colectividad de la
escuela técnica robinsoniana se involucran en este tipo de actividad de forma intuitiva y
cognitiva, es decir, de forma inmediata y planeada.
Nuestra principal finalidad es la de defender y movilizar intereses comunes para un
beneficio colectivo y hasta de crear un voluntariado social dejando plasmado las bases en
este proyecto para la elaboración de este rubro.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos utilizados al
coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del
problema de investigación.
El presente proyecto tiene como diseño una investigación de campo puesto que la
información necesaria para el estudio se recolecto en la Unidad Educativa Nacional “Gran
29
Colombia” de la Escuela Técnica Robinsoniana, sin manipular las condiciones en las cuales
se encuentran los objetos participantes del estudio. En este sentido este proyecto desglosa las
estrategias básicas que el investigador acoge para generar información exacta e interpretarla.
Este tipo de investigación permite la recolección de los datos claramente de la
realidad, Con ello se intenta conocer de forma precisa el entorno de la situación tal y como
existe en los espacios de la institución Robinsoniana. Básicamente el propósito de investigar
es la opinión de los elementos estrechamente relacionados con el tema, en donde nosotras
como las autoras, Bello, Zambrano, Ramos, Washington y Delgado podemos tomar en cuenta
los aspectos más destacados de la elaboración del casabe en la comunidad y su vínculo con la
explotación del mismo para elaborar otros productos. Por tanto, en este caso fue dentro de la
Unidad Educativa Nacional “Gran Colombia” de la Escuela Técnica Robinsoniana, donde
acontecieron los hechos en su ambiente natural, para luego analizar e interpretar los
resultados obtenidos.
Población de la Investigación
Se comprende por población "el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación
Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio"( Fidias 2006 ;p. 83). Es
decir, se utilizará un grupo de personas con particularidades comunes que serán objeto de
estudio.
Según las autoras Bello, Zambrano, Ramos, Washington y Delgado, la población es el
conjunto de todas las unidades que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones. (Personas, empresas, países, ciudades, documentos, datos, entre otros.) De
los cuales se pretende indagar y conocer sus particularidades para las conclusiones del
estudio. En el caso de esta investigación, la población estará conformada por los ochocientos
cuarenta y seis (846) habitantes de la comunidad Técnica Robinsoniana, entre obreros,
personal administrativo, docentes, cocineras, vigilantes e incluyendo a los estudiantes de 1er,
2do,3ro, 4to, 5to y 6to año de ambos sexos como se muestra en el cuadro:
Tabla N° 1
Clasificación y Cantidad de la Población Estudiantil
ESTUDIANTES VALOR ABSOLUTO VALOR AGREGADO
1er Año 257 28%
2do año 187 21%
3er año 132 21%
4to año 95 11%
5to año 94 10%
6to año 81 9%
30
Docentes 51 48%
Cocineras 9 8%
Vigilantes 7 6%
Muestra de la Investigación
La muestra en el proceso cualitativo es “un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población, que, por su tamaño y características similares al conjunto, permite
hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error
conocido” (Arias, 2012: p.85).
“La muestra es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”.
(Sabino, 1992: p.99). En este sentido a este proyecto, La muestra a emplear será elegida
utilizando un muestreo de tipo no probabilístico.
Tipo de Muestreo
Se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de
una población Estadística Inferencial.
El muestreo no probabilístico:
Es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un proceso que no les
brinda a todos los individuos de la población la misma oportunidad de ser seleccionados.
31
Resultados De La Investigación
Este capítulo exhibe los resultados, la cual consiste en mostrar mediante cuadros y
gráficos las respuestas dadas por los empleados y estudiantes de la Escuela Técnica
Robinsoniana a las preguntas que conforman el cuestionario elaborado por las autoras Bello,
Zambrano, Washington, Ramos y Delgado. De igual manera, se hace un corto análisis sobre
los porcentajes de respuesta, a fin de fijar las opiniones sobre cada cliché tratado.
En conclusión, los resultados que se muestran en este capítulo son el producto de la
recolección de datos que proporcionó el instrumento diseñado para tal fin y que fue aplicado
a las noventa y dos (92) personas que hacen vida en la Institución Robinsoniana tanto como
personal obrero, administrativo y estudiantado. De esta forma se presentan a continuación las
técnicas de procesamiento, presentación y análisis de datos, es decir, la tabulación,
graficación y análisis correspondiente a cada pregunta.
SIEMPRE 4 5%
FRECUENTEMENTE 10 11%
A VECES 68 73%
NUNCA 10 11%
NO RESPONDE 0 0
TOTALES 92 100%
11% 11%
4%
Siempre
Frecuentemente
A veces
73%
Nunca
No Responde
SI 81 91%
NO 4 5%
NO SABE 4 4%
NO RESPONDE 3 1%
TOTALES 92 100%
4%
4% 3%
Si
No
No Sabe
88% No Responde
Análisis Estadifico
36
Los resultados que se muestran en la tabla N. º 2 tenemos que el porcentaje más alto
es de un 91% de los encuestados, que lo constituyen las personas que apoyan la idea de
vender casabe en la institución robinsoniana, los mismos expresan que se inclinan más por
esta iniciativa ya que es un proyecto escolar endógeno. Otro 5% presentan su negativa ya que
no hay espacios acondicionados ni instrumentos para la elaboración del mismo. Y el 4% no
sabe porque desconocen de como es el proceso de elaboración del casabe.
Nosotras como portadoras de información para este proyecto nuestro criterio es que la
venta del casabe en la institución fortalecería mucho al desarrollo de la industria nacional
artesanal y daría al componente social educativo de la técnica una nueva fuente
de ingresos para lograr su inserción en una población productiva y emprendedora, siempre y
cuando las condiciones estén dadas para esta elaboración; Las edificaciones, los budares de
cocción, los equipos y prácticas son rudimentarias y con mucha tradición artesanal y con
calidad desde el punto de vista sanitario.
SI 69 74%
NO 14 16%
NO SABE 8 9%
NO RESPONDE 1 1%
TOTALES 92 100%
9% 1%
15%
SI
No
75% No Sabe
no Responde
Análisis Estadístico
Los resultados que se muestran en la tabla N. º 3 El 74% total de encuestados indican
estar en disposición de aportar su tiempo para aprender acerca de todo lo relacionado a la
elaboración del casabe, aunque en los ítems anteriores se evidencia que su consumo es bajo a
los encuestados les atrae aprender el proceso. En este sentido, cabe resaltar que el proceso de
elaboración del mismo es de 12 pasos. En tal sentido un 16% no le interesa la información ya
que su consumo es a veces, el otro 9% no sabe ya que no consume ese rubro.
Nosotras como investigadoras de este proceso de elaboración buscamos muchas
fuentes, y la opinión generalizada fue que no existen criterios unificados en su elaboración
y calidad, y cada grupo o región lo realiza dependiendo de su tradición. La elaboración de
tortas de casabe, a partir del procesamiento de las raíces de yuca, tiene como origen prácticas
ejecutadas por los aborígenes, para procesar y almacenar su fuente alimenticia básica.
38
4-¿En qué comida del día el casabe pueda ser parte del menú en el comedor de la
E.T.R?
DESAYUNO 47 51%
ALMUERZO 37 40%
NO SABE 6 7%
NO RESPONDE 2 1%
TOTALES 92 100%
2%
7%
51%
40% Desayuno
Almuerzo
No sabe
No
responde
Análisis Estadístico
Los resultados que se muestran en la tabla N. º 4 al observar el cuadro preliminar, se
puede notar que el 51% de los individuos desearían integrarlo en el menú del desayuno y
consideran que la implementación y ejecución de este proyecto socio productivo al menú
escolar es de gran importancia, no solo para la técnica, sino también para la comunidad y
sectores adyacentes, ya que permite ampliar un producto consumido por la población. Y dos
porque resalta la relevancia del mismo. Y con una diferencia mínima del 40 % de los
encuestados prefieren integrarlo al menú del almuerzo.
Por este motivo esta vez queremos proponer este alimento ancestral que no tiene
levadura, es libre de grasa y sal el cual nos proporcionará nutrientes en abundancia, para
cargar las pilas pero de una forma sana y adecuada, el pan de yuca o comúnmente conocido
como casabe a pesar de ser un acompañante en las comidas es algo más, es una buena manera
de depurar el organismo necesario para mantener el sistema inmunológico saludable.
5. -¿Qué receta le parecería mejor a usted para producir con la yuca?
BUÑUELOS 52 57%
NAIBOA 17 18%
NO SABE 2 2%
NO RESPONDE 1 1%
TOTALES 92 100%
Autoras: Bello J, Zambrano D, Washington R, Ramos Y, Delgado A. (2020).
10% 2% 1%
12%
57%
Buñuelos
Naiboa
18% Arepa de yuca
Pan de Yuca
No Sabe
No Responde
CAPÍTULO V
41
PROPUESTA OPERATIVA
En este sentido, es de vital importancia poner en marcha este proyecto, ya que no sólo
se instaura y mejora la gestión de recursos económicos, sino que también permite a cada uno
de los integrantes del grupo participante, el desarrollo intelectual – académico. Así como
también, se cumplen con unas de las responsabilidades ciudadanas, como lo es el trabajo y
colaboración al bienestar social.
PLAN DE ACCIÓN
42
DIAGRAMA DE GANTT
43
Como puede reflejarse, este se encuentra divido de acuerdo a los meses en los que se
implementó el proyecto, separando cada uno por las semanas que los componen. Dicho de
otra forma, el Capítulo I, se ejecutó el 29 de Octubre hasta el 05 de Noviembre, en este caso,
se aprecia que, la fecha de inicio pertenece a la cuarta semana de dicho mes, y culmina la
primera semana del mes próximo, es decir, noviembre. Asimismo, en la semana 4 de
noviembre y la segunda de diciembre, se desarrolló el Capítulo II Y III, que corresponde al
Marco Teórico y Marco Metodológico respectivamente.
En este sentido, el Capítulo IV y V se realizó de forma simultánea, por ello, se
hicieron aquellas actividades que los componen desde la segunda semana de enero, el 14
específicamente, hasta las dos primeras semanas de mazo, es decir, el 13 de dicho mes.
Aunado a ello, las primeras semanas de marzo se realizó los talleres y las ventas del
casabe en la Institución Robinsoniana, en las dos últimas semana del mismo se realizó la
evaluación del proyecto en relación a su carácter socio-productivo.
PRESUPUESTO
44
Cuadro de Presupuesto
Recursos Costo por unidad Cantidad Costo total Observación
Sal 100.000 1kilo 100.000 Dinero propio
Yuca 30.000 1kilo 30.000 Dinero propio
Total 1.020,000
Autoras: Bello J, Washington R, Ramos Y, Zambrano D, Delgado A. (2020)
Momento N.-1: Se realizó un diagnostico con el subdirector Técnico Reinaldo quien fue
uno de los que expuso este proyecto, conversamos para conocer la situación y cuál es el
principal objetivo para llevar a cabo el proyecto socio-productivo.
Momento N.-1: Se realizó unas encuestas a los estudiantes de 1er año hasta 6 años para
saber que les gustaría aprender del casabe.
46
47
48
Momento N.-1: Empezamos con la receta el cual el primer paso fue pelar y rallar por los
agujeros más pequeños del rallo la Manihot Esculenta (Yuca).
53
Momento N.-2: Dejamos la yuca rallada en una olla para mojarla con agua y luego escurrirla
en un colador.
54
Momento N.- 3: Se prenso la yuca con una bolsa de tela para sacar el líquido conocido como
almidón.
55
Momento N.-4: Se esparció la harina de yuca con una cucharilla haciendo una forma
circular, luego de cocinarse quedo como una galleta que se dejó reposar para luego comer.
56
Momento N.-1: Hicimos una venta de 20unidades de casabe en planta baja de la escuela
técnica el costo de c/u fue de 6.000 Bs.S, se logró vender todas las tortas.
57
Momento N.-1: Ejecutamos una publicidad en papel bond, lo pegamos en la pared del
primer piso el cual tenía la información del día, la hora, la fecha y los materiales que se iban
a necesitar para dictar un taller de elaboración de casabe en el comedor de la técnica.
58
59
CONCLUSIÓN
En relación con el nivel educativo, desarrollo de este proyecto, enseña a cada uno de
los estudiantes educación financiera y el gerenciamiento de pequeñas empresas,
conocimientos importantes para cada ciudadano que interactúa en una sociedad, la cual
necesita a personas que innoven y produzcan recursos óptimos para el crecimiento continuo
de la sociedad. Considerando que, a largo plazo, el establecimiento de este proyecto como
micro-empresa educacional podría proporcionar empleos, entonces, dichos planteamientos
permiten impulsar y fortalecer las actividades económicas del país.
Por último, resulta gratificante para los estudiantes haber creado equipos con un
proyecto en común, tema que permitió conocer nuevas formas de coadyuvar a las
necesidades de la sociedad y consolidar conocimientos sobre los alimentos traiciónales del
país. Así como, el afianzamiento y compromisos como ciudadanos para la instauración de
planes de desarrollo dirigidos al bien común, y sobre todo, la gestión financiera y
administrativa que influye la vida diaria.
61
RECOMENDACIONES
Actualmente hay que sensibilizar y motivar a los estudiantes para que participen en las
diferentes actividades a ejecutar que favorezcan la creación y puesta en
funcionamiento de proyectos Socio Productivos.
Es propicio mencionar, que resulta muy poco tiempo para los estudiantes llevar a cabo
los proyectos socio productivos de la institución es recomendable que entre docentes,
directivos y ministerio de educación desarrollen una estrategia de planificación más
extensa donde se puedan generar satisfactoriamente los proyectos tanto teórico como a
nivel de práctica.
Al personal directivo se les aconseja que disponga de un espacio para que planifiquen
algunas actividades pedagógicas basadas en técnicas agroindustriales.
Se requiere mayor colaboración por parte de las autoridades que maneja el comedor
para así facilitar la producción, y se tenga las herramientas necesarias para ellos.
Del mismo modo es necesario que los estudiantes de la institución realicen círculos de
formación permanentes donde compartan algunas experiencias relacionadas al uso y
manejo de técnicas en sus proyectos, ya que esto contribuye con el trabajo a desarrollo
posteriormente.
ANEXOS
Variedad de Casabes
63
64
65
66
67
BIBLIOGRAFIA
Sabino, C. (2001). El proceso de investigación. Editorial PANAPO. Venezuela.
Técnicas de documentación e investigación I de la Universidad Nacional Abierta. (1990-
1991) Caracas.
Palella y Martins (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas; Venezuela:
FEDUPEL, 2006
Hernández, Sampier; (2008) . Metodología de la investigación. Colección General
https://www.escolares.net/material-de-estudio/proyecto-escolar-endogeno./
https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-proyecto-4to-y-5to-ano/.
https://www.monografias.com/trabajos88/historia-casabe-venezuela/historia-casabe-
venezuela.shtml#analisisea.
http://www.proyectoendogeno.org.ve/2016/11/proyecto-de-desarrollo-endogeno-ano.html.
http://www.caracas.gob.ve/alcaldiadeccs/images/descargas/libros/leyes-para-el-desarrollo-
socioproductivo.pdf.
Trabajos de investigación.
González y otros, (2009). “Producción y elaboración de conservas a base de yuca en la
comunidad de Caño De Indio, Tinaquillo- Estado Cojedes”. Cojedes. Trabajo de
investigación. “Liceo Bolivariano “Simón Bolívar”.
Calanche y otros, (2008). “Elaboración de pegamento (power) a base de almidón de yuca, en
la comunidad de Caño de Indio de Tinaquillo-Edo. Cojedes.” Cojedes. Trabajo de
investigación. “Liceo Bolivariano “Simón Bolívar”.
Zuniga, (2000). “Evaluación del cultivo de la yuca en el Sur de Honduras”. TESIS.
Documentos legales.
Constitución nacional de la república bolivariana de Venezuela. (2000). gaceta oficial
extraordinaria nº 5.453. Caracas-Venezuela.
Reglamento general de la ley orgánica de educación de la constitución y leyes generales de la
republica (Gaceta oficial extraordinaria decreto n° 995. 22de enero de 1986).
Ley orgánica de educación (4 de noviembre del 2009) corresponsables de la educación
organización del estudiante.
Proyecto nacional simón bolívar primer plan socialista (pps) desarrollo económico y social
de la nación 2007-2013.
Ley De La Gran Misión Agro Venezuela. Gaceta 6151, Decreto 1409, Del 13 Noviembre
2014.