Roxana Cecilia Ynoub MIP II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Roxana cecilia Ynoub: “El proyecto y la metodología de la investigación”

Cap IV: Conjeturas e hipótesis: destinos y metas del proceso de investigación

Una hipótesis es cuando nos formamos una presunción de los hechos. Un lógico nos dirá que
llegamos a ella encadenando una serie de juicios, luego obtenemos un dato que sabemos que
efectivamente es así (“este es un recital convocante”), y entonces sacamos la conclusión, que es
nuestra predicción (“las entradas se acabarán rápido”).

El primer enunciado dice algo de manera muy general: habla de lso ercitales en general. Diremos
en este caso que lo que el primer enunciado formula es una regla, una “regularidad” (una pauta
que caracteriza a un cierto asunto o fenómeno.

Lo interesante en todos los órdenes de la vida –y especialmente en el orden del trabajo de la


investigación científica- es identificar “reglas no triviales” o que no están a la vista de todo el
mundo.

La inteligencia consiste sobre todo en esta capacidad de conectar cosas allí donde otros no
conectan o no advierten conexiones.

En el terreno de la investigación científica es donde las relaciones que se establecen o postulan


entre los hechos resultan menos triviales y menos intuitivas.

En todos los casos la formulación de una hipótesis requiere de conocimientos previos en algún
dominio. Para formular una hipótesis se requiere de alguna experiencia previa, de conocimientos
sobre casos o situaciones semejantes.

La puesta a prueba de hipótesis científicas:

la investigación científica se caracteriza no sólo por enunciar reglas o regularidades, sino también y
especialmente por su puesta a prueba. “poner a prueba” la hipótesis significa crear o encontrar
condiciones o experiencias empíricas en que podría –eventualmente- ser refutada, advertir una
cierta regularidad hace posible formular una hipótesis de modo general.

Ahora bien, para saber si esa hipótesis es cierta será necesaria comprobarla. Para ello se requiere
no ya de enunciados generales, sino de enunciados particulares. A estos los vamos a llamar
“hipótesis de trabajo”. Esas hipótesis particulares son casos en los que, pretendidamente, al regla
se deberá cumplir.

Esta posición se conoce como “inductivista”: supone que a partir de unos casos podemos “saltar”
a la regla (inferir lo general delo particular, como dicen los lógicos).

Frente a esta situación, otra posición epistemológica sostuvo que no es por ese camino que
avanza la ciencia. Para esta otra posición, la ciencia no busca, ni puede pretender llegara a
verdades definitivas. Su tarea consiste en proponer hipótesis que puedan eventualmente ser
refutadas por los hechos. Aunque parezca mentira, lo que esta teoría dice es que el investigador
debe ir a la búsqueda del “contra ejemplo” que contradiga su hipótesis.

Esta posición metodológica sostiene que la tarea de la ciencia consiste en derivar de las hipótesis
generales enunciados o hipótesis particulares que puedan traducirse en enunciados que se
puedan observar. Pero el fin de estos enunciados no sería el de verificar la hipótesis general (lo
cual se mostró imposible según surgía del análisis de la “inducción”) sino de ponerla a prueba.

Fue Karl Popper quien propuso este método como criterio demarcatorio de la práctica científica.
Se trata de un criterio demarcatorio porque se propone fijar normas para decidir cuándo un
enunciado o hipótesis es científico y cuándo no lo es. Por referencia a los procedimientos que
estipula su método, lo llamó “método hipotético deductivo”.

Para Popper una hipótesis es contrastable (y por lo tanto científicamente adecuada) si resulta
posible imaginar-a partir de ella- una situación o experiencia concreta en que podría no cumplirse.

De todo esto se deriva una consecuencia del método hipotético-deductivo: la ciencia avanzaría
refutando hipótesis, precisamente porque en la refutación (o falsación) se puede garantizar la
verdad de las conclusiones alcanzadas. Es precisamente en la no confirmación de las hipótesis en
donde advertimos el error de nuestras conjeturas y la ciencia avanza por el camino del “ensayo y
error”.

Los conocimientos científicos serían –de acuerdo con esta versión-hipótesis que “han sobrevivido
a la contrastación, a la refutación”, y serían admitidos como válidos hasta tanto no se demuestre
lo contrario.

Más allá del método hipotético deductivo:

Pero esta exigencia del método hipotético-deductivo no describe de maanera realista el


comportamiento de la ciencia y de los científicos.

Uno de esos problemas –que involucra de igual modo a la posición inductivista como a la
deductivista-consiste en reconocer que todo enunciado observacional supone ya algunas hipótesis
acerca de los criterios que deben seguirse para reconocer el “caso” como un caso adecuado de
hipótesis general. Para investigar sobre determinada cosa , uno tiene que tener ya una teoría
sobre qué es esa cosa y qué no lo es.

Gran parte del desarrollo de la ciencia se basa en la posibilidad de fundamentar estos acuerdos
técnicos. De modo tal que toda experiencia de “puesta a prueba de una hipótesis” existen
acuerdos metodológicos, que son previos a esta puesta a prueba y que en sí mismos no son
probados ni cuestionados.

sinteticemos las diferencias entre las formas de razonamiento tal como han quedado presentadas:

a) La deducción va de un conjunto a un subconjunto


b) La inducción va de un subconjuntoa a un conjunto

c) La abducción va de una parte –órgano a un todo- organismo o, simplemente, de la aprte


al todo, ensentido estricto.

Las comunidades de investigadores comparten marcos teóricos, modelos, experimentos o


experiencias y técnicas de investigación ejemplares. Thomas Khun se refirió a este marco común
con el concepto de paradigma.

A diferencia de lo que se imaginaba el modelo hipotético deductivo en su versión original, el


desarrollo de la ciencia no se produce(y no puede medirse) como una suma de experimentos o de
investigadores aislados. Compromete siempre a comunidades de investigadores. Son esas
comunidades las que marcan el desarrollo de la ciencia.

Para algunos epistemólogos como Imre Lakatos, los procesos de confirmación y refutación delas
grandes teorías (y de sus hipótesis fundacionales) se producen de manera gradual y progresiva y
comprometen a grandes grupos de investigación.

Para otros como khun, por el contrario, los cambios se producen de manera drásticay
revolucionaria, de la mano de experiencias cruciales, y que fundan nuevos paradigmas
disciplinarios.

Khun dio al término paradigma su significado contemporáneo cuando lo uso para referirse al
conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de
tiempo.

Las hipótesis en el proceso de investigación:

Su función varía según sea la “edad o el estadio” que transita la investigación. No tienen la misma
función y la misma forma en las investigaciones exploratorias que en las investigaciones de
constatación de hipótesis.

1- Las hipótesis en las investigaciones exploratorias:

En estas la formulación de la hipótesis suele ser el resultado antes que el inicio del tarbajo
investigativo.

Sin embargo, como las hipótesis constituyen una respuesta tentativa a los problemas de la
investigación, no caben dudas de que si se ha formulado un problema se tiene al menos definido
un campo de búsqueda y por lo tanto una presunción acerca de por dónde indagar los hechos.

Sin duda, la naturaleza laxa e imprecisa de las hipótesis en las investigaciones exploratorias
justifica que ella no siempre deba (o pueda) ser enunciada en un proyecto de investigación. Pero
aceptar esto no implica que el investigador/a no asuma alguna hipótesis al momento de derivar
de un tema de investigación un cierto problema o grupos de problemas. Si no hubiera alguna
hipótesis en juego no sería posible identificar ni siquiera un campo para explorar.
En síntesis, en las investigaciones exploratorias el resultado de la investigación será la formulación
de una hipótesis más rica y precisa que la conjetura que originalmente guió la búsqueda
exploratoria.

2- Las hipótesis en las investigaciones descriptivas:

Busca establecer una relación entre aspectos o asuntos del objeto investigado (a estos aspectos
los llamaremos luego variables)

3- Las hipótesis en las investigaciones explicativas o de constatación:

Las hipótesis de constatación son las que apuntan a identificar relaciones entre atributos,
propiedades (o variables) del asunto investigado. En el caso de relaciones de atribución de tipo
causal (o multicausal) la forma de la hipótesis (o regla) sería:

“X causa Y” (o X se correlaciona con Y)

No siempre resulta sencillo probar empíricamente las relaciones de determinación causal. De allí
que se reconoce que es el diseño experimental en donde se puede obtener mayor certeza en este
tipo de hipótesis, es decir, en la capacidad de prever que el comportamiento de una de las
variables se debe al comportamiento de esa otra que hemos postulado en la hipótesis –y no a
ninguna otra. Las relaciones entre los componentes de esta hipótesis pueden ser multicausales o
de “relación causal multivariada”.

4-las hipótesis en las investigaciones interpretativas:

Aquí no se establecen relaciones de causalidad sino de significación. Se postula un nuevo sentido o


sentido de segundo orden como “hipótesis interpretativa” de un sentido original, el que apsa a
funcionar como “signo” para esa interpretación.

No necesariamente debe expresar el sentido final de aquello que ´procura descifrar o interpretar,
sino que puede proponerse como una conjetura general.

También las investigaciones destinadas a interpretar mitos, narraciones (literarias,


cinematográfica, etc.), noticias periodísticas, publicidades, etc.se sirven de hipótesis
interpretativas.

Propiedades que debe cumplir una buena hipótesis de investigación científica:

a) Deben ser respuestas tentativas a los problemas de investigación formulados. Eso


significa que debe haber coherencia entre las preguntas que constituyen los problemas y
las hipótesis que se formulan como respuestas.

b) La solución que se propone en la hipótesis no es la que necesariamente se va a encontrar


al analizar los resultados empíricos obtenidos en la investigación; se trata únicamente de
aquella que , según el investigador, tiene mayores probabilidades de producirse
empíricamente.

c) La hipótesis debe expresar alguna regularidad presunta del fenómeno que quiere
estudiarse: el alcance de esa presunción varía según se trate de estudios exploratorios,
descriptivos, explicativos, o comprehensivos.

d) Aunque en las investigaciones exploratorias es posible tratar conjeturas que orientan la


búsqueda investigativa, la hipótesis propiamente dicha se obtiene como resultado de la
investigación.

e) La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por lo que debe encuadrarse
en algún cuerpo de conceptos- cualquiera sea el nivel de desarrollo de esos conceptos.

f) Deben poder derivarse a partir de ella hipótesis particulares o de trabajo, lo que significa
que deben poder formularse predicciones comprobables (abordables o cotejables) en
alguna experiencia o escenario completo.

g) Siempre es posible encontrar varias hipótesis de trabajo para una misma hipótesis.

También podría gustarte