Actividad 5 Economia Internacional.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 5- Globalización: oportunidades y crisis- países en desarrollo.

Elaborado Por:
Alicia Maria Jimenez Mendoza
CC:1005680903

Presentado A:
Maria Castro.

Corporación Universitaria Iberoamericana


Economía y comercio internacional.
San Marcos, Sucre.
2021.
I. Introducción.
El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos
consideran que la globalización es un proceso beneficioso – una clave para el
desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible.
Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita
una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza
el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota
se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura
identificar en que forma los países pueden aprovechar las ventajas de este
proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y
riesgo que plantea.
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo
verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros.
En loa países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido
y pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al
exterior, la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los
países más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países
dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de
vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico,
lograr procesos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de
trabajo.
En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a
diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su
economía se estancó o deterioro, la pobreza se agravo y la alta inflación paso a
ser la norma. En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron
agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las
políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está
produciendo una importante transformación. Alentar esta transformación y no dar
marcha atrás es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el
desarrollo y lucha contra la pobreza.
Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han
mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tiene
como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de
deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la
pobreza. Para todas las partes interesadas en los países en desarrollo a los
países avanzados y, por su puesto, para los inversionistas esta no es una razón
para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías
y el sistema financiero de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar
la reducción de la pobreza.
¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más
pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La Globalización agrava la desigualdad o
puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se expone inevitablemente a la inestabilidad
de los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las
preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.
II. ¿Qué es la globalización?
La “Globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la
innovación humana y progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de
las economías de todo el mundo, a través del comercio y los flujos financieros. En
algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de
obra) y la trasferencia de conocimientos (tecnología) a través de la de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y
ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de
este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales y comerciales financieras. Se refiere a la prolongación más allá de
las fronteras nacionales y la misma fuerza del mercado que durante siglos han
operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados
rurales, las industrias urbanas a los centros financieros.
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división
del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las
economías centrarse en los que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es
posible beneficiarse de mercados cada vez más bastos en todo el mundo y tener
mayor acceso a los flujos del capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los
mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiara a
todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en
el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la
comunidad internacional a tal efecto.
III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad:
Tendencias de ingreso en siglo xx la Globalización no es un fenómeno reciente.
Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace
100 años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios
financieros han estados tan desarrollados e integrados. El aspecto más
sorprendente en este proceso es la integración de mercados financieros, que ha
sido gracias a las comunicaciones electrónicas modernas.
En siglo xx hubo un crecimiento económico sin precedentes, que casi quintuplico
el PIB mundial per cápita. Sin embargo, este crecimiento no fu regular, ya que la
mayor expresión se encontró en la segunda mitad del siglo, periodo de rápida
expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización
comercial y, en general un poco más tarde, la liberación de las corrientes
financieras. En el periodo entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la
espalda a la internalización o la globalización como la llaman actualmente y los
países cerraron su economía y adaptaron medidas proteccionistas y un control
generalizado de las capitales. Este fue el principal factor determinante de los
devastadores resultados de ese periodo: el crecimiento del ingreso per capital se
redujo menos del 1% entre 1913 y 1950. Durante el resto del siglo, aunque la
población a un ritmo extraordinario, el aumento de ingreso per capital supero el
2%, principalmente durante la etapa de expansión que disfrutaron los países
industriales después de la guerra.
El siglo xx estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos,
pero los datos muestran a las claras que el crecimiento no estuvo repartido de
manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los
sectores ricos y pobres dentro cada país, se amplió. Para la cuarta parte de la
población mundial más rica en el PIB per capital casi se sextuplico durante el siglo,
tanto que para la cuarta parte más pobre no llego a triplicarse sin duda, la
desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe señalar que el PIB
per capital no explica totalmente la situación.
IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo?
La globalización supone una integración cada vez mayor del ingreso mundial y los
mercados financieros. Pero ¿en qué medida han participados los países en
desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la
par de las economías avanzadas han tenidos resultados dispares. En el gráfico de
la 2a se observa que, desde los años setenta, algunos países sobre todos los
asiáticos el ingreso per capital se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados
en los países industriales. Un mayor número de los países desarrollados solo han
avanzado lentamente o han perdido terreno. Específicamente en África, el ingreso
per capital se redujo en comparación con los piases industriales, y en algunos
países disminuyo en términos absolutos. El grafico 2b explica en parte esta
evolución: los países que recuperaron terrenos son aquellos en los cuales el
comercio exterior registro una vigorosa expansión.
Considérese cuatro aspectos de la globalización:
 Comercio exterior: la participación del conjunto de países en desarrollo
en el comercio mundial aumento el 19% en 1971 al 29% en 1999. No
obstante, el grafico 2b muestra grandes diferencias entre las principales
regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientes industrializadas
han logrado resultados satisfactorios, en tanto que áfrica en su conjunto ha
tenido un desempeño mediocre. La composición de la exportación de los
países también es un factor importante. El mayor aumento se ha
producido, por amplio margen, en la exportación de bienes
manufacturados, en tanto que no ha disminuido en el total mundial de las
exportaciones de productos primarios entre ellos los alimentos y las
materias primas que en general proviene de los países más pobres.
 Movimiento de capital: en el grafico 3 se ilustra un fenómeno que
muchas personas asocian con la globalización: un fuerte aumento de los
flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte
de los años noventa. El grafico también muestra: a) el aumento se produjo
tras un periodo en los años ochenta en que los flujos financieros fueron
especialmente limitados, b) los flujos especiales netos de “ayuda” o
asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde
principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se
ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extrajera directa a
paso a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito
bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujo
de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años
noventa.
 Migraciones: los trabajadores de países se desplazan de un lugar a otro
en parte buscan mejores oportunidades de empleo. El número de personas
en esta situación aún es bastante pequeño, pero el periodo 1965-90 la
mano de obra extranjera aumento alrededor del 50% en todo el mundo. La
mayor parte de migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No
obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas
probablemente dé lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial.
También es posible que los trabajadores regresen a los países en
desarrollo y que los salarios aumentan en estos países.
 Difusión de los conocimientos (y la tecnología): el intercambio de
información es un aspecto de la globalización a menudo que pasa por alto,
por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no solo a una
expansión del capital físico sino también a la invocación técnica. Con
carácter más general, la información sobre métodos de producción,
técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas están
disponibles a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para
los países en desarrollo.
En esta nota no se analiza en detalle el costo especial de las economías en
transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de
mercado, pero también estas economías se están integrado cada vez más a la
economía mundial. En realidad, la expansión “economía en transición” es cada
vez menos precisa. En algunos países (por ejemplo, Polonia y Hungría) la
estructura y resultados económicos se aproximen con rapidez a los que las
economías avanzadas. Otros (con la mayoría de los países de la antigua unión
soviética) se ven ante problemas estructurales e institucionales a largo plazo
similares a los que se plantean en los países en desarrollo.
V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización?
En el siglo xx, el ingreso medio mundial per capital registro un fuerte aumento,
pero considerables variaciones entre los apaíses. Se observa claramente que la
brecha de ingreso entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo
largo de varias décadas. En la última edición de Perspectivas de la economía
mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población
mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo xx. La
conclusión a la que se llega es que el producto pre capital creció apreciablemente,
pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor
desigualdad que a comienzos del siglo.
Sin embargo, el ingreso no explica todo; una medición más amplia del bienestar
que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres
han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo
ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios. En un
estudio reciente se llega a la conclusión que, si compraran los países utilizando los
indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborado por las naciones unidas, que
tienen en cuenta la educación y esperanza de vida, el panorama es muy diferente
del que muestran los datos referidos socialmente la ingreso.
En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere
sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la
“brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”.
Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres
es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la
brecha de ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del
desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la
que existían en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que
los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de la vida han
aumentado considerablemente la esperanza de vida.
Sin embargo, aunque la brecha de indicadores del desarrollo humano se ha
reducido a largo plazo, son demasiada las personas que están quedando a la
zaga. La esperanza de puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de
vida no mejoro, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia. A esto se
suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está
reduciendo la esperanza de vida de muchos países.
Nuevamente es urgente aplicadas políticas orientadas específicamente a combatir
la pobreza. En los países que registren un crecimiento satisfactorio y aplique
políticas correcta cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que
los datos recientes corroboran que por lo menos existe por lo menos una
correspondencia de uno u otro en el crecimiento y la reducción en la pobreza.
Además, si se aplican políticas aplicadas firmante a combatir la pobreza. Por
ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados en muchos más
probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la
pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la
política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el
objetivo de reducir la pobreza.
VI. ¿Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el
terreno perdido?
Las condiciones de vida mejoran como la consecuencia de la acumulación de
capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances de
tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores
de producción”). Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances,
experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento de
producto más acelerado relevan la importancia de crear condiciones conducentes
al aumento del ingreso per capital a largo plazo. La estabilidad económica, el
desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para
el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo
indispensable que estas pueden ser. Lo que cuenta es el conjunto de políticas,
asistencia financiera y técnica y, en caso necesario alivio de la deuda.
Forma parte de este conjunto:
 La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la
inversión y el ahorro.
 Políticas de apertura exterior que fomenten la eficiencia través de la
expansión del comercio y la inversión.
 Reformas estructurales que estimulan la competencia dentro de cada país.
 Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen
gobierno.
 Educación, capacitación e investigación y desarrollo para estimular la
productividad
 Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos
suficientes para el desarrollo sostenible.
Todas las políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por
cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres
y para las que preverán recursos presupuestarios suficientes. Por ejemplo, en lo
que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social
eficientes. Un enfoque participativo, en el que se consulte a la sociedad civil,
acrecentaría enormemente las posibilidades del éxito.
Las economías avanzadas pueden apoyar de manera crucial los esfuerzos de los
países de bajo ingreso por interesarse a la economía mundial:
 Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es
dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los
países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pesar de la
especialización limitada a los productos primarios a la producción bienes
manufacturados que puedan exportarse.
 Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso,
sobretodo de inversiones extranjeras directas, lo cual ya tendría la doble
ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de
tecnología.
 Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la
asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el
desarrollo se redujo al 0,24% del PIB de 1998, frente al objetivo del 0.7%
previstos por naciones unidas. Como señalo Michael Camdessus, ex
director gerente de FMI:” la fatiga de los donantes y acreedores no es una
excusa creíble sino más bien un argumento sencillamente sínico en un
momento en que, hace diez años, los países avanzados tienen la
oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.
El FMI apoya las reformas de los países más pobres mediante un nuevo
servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y
contribuye al alivio de la duda por medio de la iniciativa para los países pobres
muy adecuados.
VII. Conclusiones.
A medida que los procesos de la globalización avanzada, las condiciones de
vida (sobre todo medidas utilizadas indicadores amplios del bienestar) han
mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más
beneficiados han sido los países avanzados y solo algunos de los países en
desarrollo.
El hecho de que la brecha de ingresos entre países de alto ingreso y los de
bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas
que, en el mundo entero, vive en la miseria externa es profundamente
preocupante. Sin embargo, es erróneo incluir sin más la globalización ha sido
la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la
situación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse
a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a
las políticas que han decidido aplicar y en parte a factores que escapan a su
control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar
aislados de la economía mundial. Todos los países deberían tener como
objetivos reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse
fortaleciendo el sistema financiero internacional través del comercio exterior y
de la asistencia por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía
mundial, acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la
mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se
beneficien en la globalización.

También podría gustarte