Interpretación Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
J 118 28

01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas Carrera: Abogacía

02. Asignatura: Interpretación del Derecho 03. Año Lectivo: 2018

04. Año de cursada: Tercero 05. Cuatrimestre: Primero

06. Horas Semanales: 04

07. Profesores:

Buenos Aires:
Titular: Rabbi Baldi, Renato
Asociado: Magoja, Eduardo
Adjuntos: Cuellar, Claudio Raúl; Fede, Claudio Hugo; Morón, Adriana Sylvina; Salas,
María Emilia

Rosario:
Adjuntos: Francavilla Claudia, Vaccaro Valeria

08. Ítems del perfil que se desarrollarán:


La asignatura brinda herramientas para que el estudiante de abogacía adquiera y
fortalezca habilidades de interpretación con el fin de que pueda comprender la teoría y
fundamentos del Derecho, su evolución histórica y sus relaciones con los distintos
campos del conocimiento. Asimismo la asignatura busca brindar un conocimiento de los
fundamentos, contenidos y modalidades de las disciplinas substanciales del Derecho
que le permitirán ejercer el patrocinio, la representación, el asesoramiento y la
consultoría en ámbitos profesionales. La comprensión del sistema jurídico y su
interpretación permitirá que el estudiante adquiera las capacidades y actitudes para el
desempeño ético -profesional y axiológico.

09. Correlativas previas y posteriores:


Previas: No tiene
Posteriores: Trabajo Final

10. Articulación con otras asignaturas:


La asignatura, en tanto aborda la problemática de la interpretación del derecho articula
de manera global con todas las asignaturas del Plan de la Carrera. En particular estrecha
vínculos con Introducción al Derecho; Teoría del Derecho y Sujeto y Sociedad; como

1
así también Derecho, Literatura y Lenguaje, Argumentación Jurídica y Filosofía del
Derecho.

11. Objetivos:
Los objetivos son:
- Relevar los criterios fundamentales de la interpretación jurídica
- Clasificar los modos de interpretación de la constitución, los tratados
internacionales de Derecho Humanos, la ley, los contratos, las sentencias,
- Comprender el proceso de interpretación
- Aplicar sus nuevos conocimientos en el proceso de establecer el sentido de las
normas jurídicas.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

UNIDAD I: El fenómeno interpretativo.


La interpretación como acto de conocimiento. Actividad interpretativa. Interpretación
de textos. Qué es un texto. La diversidad de textos. El sentido o los sentidos de un texto.
Palabras. Oración. Párrafo. La organización de los textos: Texto narrativo; periodístico,
histórico, ficcional. Texto poético. Texto científico. Texto religioso. Texto Académico.
Texto jurídico. Claves de la interpretación: El autor y sus intenciones. La Importancia
del lugar y momento de la publicación. Textos y contextos.

UNIDAD II: La necesidad de interpretar los textos.


La interpretación en general y la interpretación jurídica en particular. Alcances y límites
de su problemática. Interpretación operativa. Interpretación del derecho, interpretación
de la ley y hermenéutica jurídica. La interpretación de las fuentes del Derecho.
Enunciación y silencio de los agentes del derecho. Variedad de intérpretes jurídicos: el
ciudadano, el abogado, el juez, el legislador, las autoridades públicas en general. La
interpretación jurídica en las grandes corrientes del pensamiento jurídico: interpretación
exegética, sistemática, finalista y libre del Derecho. La interpretación en la teoría
jurídica contemporánea. Desafíos de la teoría de la interpretación en el Estado
constitucional de Derecho y en la sociedad multicultural.

UNIDAD III: La práctica interpretativa.


La racionalidad de seguir reglas y sus posibilidades. ¿Hay una única interpretación
correcta del Derecho? Transparencia y opacidad. Actos de habla: los enunciados
performativos. Carga emotiva y textura abierta del lenguaje. Interpretación del sistema
jurídico. La interpretación del caso. Razonamiento judicial e interpretación.
Integración. Poder e interpretación. Ciencia, técnica e ideología en la interpretación. Los
principios generales del Derecho y su relación con la interpretación jurídica. La decisión
interpretativa y su justificación. Legalidad, legitimidad e institucionalidad en la
interpretación jurídica.

UNIDAD IV: Argumentos y directivas de la interpretación.

2
1. Argumentos lingüísticos: a) Argumento del significado literal; b) Argumento del
significado ordinario; c) Argumento del significado técnico. 2. Argumentos históricos:
a) Argumento psicológico; b) Argumento histórico; c) Argumento del precedente. 3.
Argumentos sistémicos: a) Argumento sistemático; b )Argumento de la armonización
contextual; c) Argumento topográfico o “sedes materiae”; d) Argumento de la “plenitud
hermética” del ordenamiento jurídico; e) Argumento de la coherencia; f) Argumento
analógico; g) Argumento lógico-conceptual o dogmático; h) Argumento de los
principios generales del Derecho. 4. Argumentos teleológico-evaluativos: a) Argumento
finalista; b) Argumento naturalístico; c) Argumento de las razones sustantivas; d)
Argumento equitativo; e) Argumento pragmático; f) Argumento económico; g)
Argumento de autoridad; h) Argumento de la opinión dominante. 5. Argumento
“transcategórico” de la intención del legislador. 6. Argumentos retóricos: a) Argumento
a contrario; b) Argumento a simili ad simile; c) Argumento a fortiori; d) Argumento
apagógico. 7. Las prácticas argumentativas: Condiciones de aplicación de los
argumentos lingüísticos, sistemáticos y teleológico-evaluativos. Reglas, principios,
pautas rectoras, axiomas, cánones, máximas o directivas. Máximas o principios de la
doctrina judicial. Clasificación de las directivas.

UNIDAD V: La problemática de la interpretación en las ramas del Derecho.


Interpretación constitucional, internacional, civil, comercial, procesal, laboral, penal,
administrativo. Interpretación de los hechos y actos jurídicos, de las obligaciones y los
contratos, de los testamentos. Interpretación de otros documentos normativos.
Interpretación del silencio en cada una de las ramas del derecho.

13. Metodología de trabajo:


Se presenta una propuesta de métodos y estrategias basada en estudio de casos, el
análisis de las diferentes interpretaciones jurídicas de diferentes instrumentos
normativos. Ello, para que los estudiantes comprendan las instituciones jurídicas
vigentes, a la vez que puedan adecuar la norma jurídica general al caso concreto, pero
que también desarrollen capacidades y habilidades para la investigación y puedan
identificar las necesidades sociales que impulsan la creación de normas jurídicas.

14. Trabajos prácticos:


La labor práctica será permanente, tanto individual como grupal en el ámbito del aula.
Se realizarán dos (2) trabajos prácticos con los objetivos de: interpretar de diferentes
instrumentos jurídicos; vivenciar las consecuencias de las diferentes posibilidades de
interpretación; y comprender los contenidos teóricos desarrollados en las clases.

15. Actividades extra-áulicas:


- Grandes maestros del Derecho:
Ciclo de conferencias de juristas de relevancia nacional e internacional, relativas a
temas abarcados por la presente asignatura.
- Coloquios de juristas:

3
Ciclo de conferencias de juristas destacados a nivel local, relativas a temas abarcados
por la presente asignatura.
- Mesas redondas:
Ciclo de debates en torno a grandes cuestiones relacionadas con la temática de la
presente asignatura.
- Visitas:
Visitas con los docentes a diferentes espacios sociales y ámbitos institucionales
vinculados con la temática de la presente asignatura.

16. Bibliografía:

Todos los estudiantes y docentes de la Carrera de Abogacía pueden


consultar la totalidad de contenidos publicados en La Ley Online,
elDial.com y editorial Juris, de forma irrestricta, a través de la Intranet de
la Universidad: http://biblioteca.vaneduc.edu.ar/#/servicios

- Obligatoria:
 Nino, Carlos. Introducción al Análisis del Derecho. 15º reimpresión. Buenos
Aires: Astrea, 2010.
 Gelli, María Angélica, Criterios de interpretación y posiciones institucionales de
la Corte Suprema (2004-2009) La Ley, 19 de octubre de 2009.

- Recomendada:
 Vallet de Goytisolo, Juan, Metodología jurídica, Editorial Civitas, S.A. Madrid,
1988.
 Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. 2a. ed. aum. y rev.--
Buenos Aires: Astrea, c1980.
 Alarcón Cabrera, C.; Vigo, Rodolfo (coord.). Interpretación y argumentación
jurídica. Buenos Aires: Marcial Pons-AAFD, 2011.
 Bernengo Roberto. La interpretación literal de la ley. Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 1994.
 Betti, Emilio. Teoría General de la Interpretación. Madrid: Revista de Derecho
Privado, 1977.
 Carrió, Genaro. Notas sobre Derecho y lenguaje. 5ta. ed. Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 2006.
 Dworkin, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa, 2005.
 cco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.
 Guastini, Ricardo. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y constitucionales de Madrid, 2014.
 Kelsen, Hans. Teoría pura del Derecho. México: UNAM, 1979.
 Marí, Enrique. Interpretación de la ley. Buenos Aires: Eudeba, 2014.

4
 Marmor, Andrei. Interpretación y teoría del derecho. Barcelona: Gedisa, 2001.
 Nino, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea, 1993.
 Posner, Richard. Cómo deciden los jueces. Buenos Aires: Marcial Pons, 2011.
 Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica. 2° Ed. Buenos
Aires: FCE, 2010.
 Soler, Sebastián. Interpretación de la ley. Barcelona: Ariel, 1962.
 Tarello, Giovanni. La interpretación de la Ley. Lima: Palestra, 2015.
 Walzer, Michael. Interpretación y crítica social. Buenos Aires: Nueva Visión,
1993.
 Zuleta Puceiro, Enrique. Interpretación de la ley. Casos y materiales para su
estudio. Buenos Aires: La Ley, 2003.

- Material audiovisual de consulta – Producciones UAI


Autor: Chiarloni, Sergio. Título: “El límite de los jueces en la interpretación del
Derecho”. Fecha: 03/11/2010.
Autor: Alpa, Guido. Título: “La solidaridad como principio general del
Derecho”. Fecha: 19/06/2013
Autor: Loianno, Adelina. Título: “¿Cómo interpretar el Derecho
Constitucional?”. Fecha: 22/07/2014
Autor: Sirkin, Eduardo. Título: “Hacia una visión integral del Derecho Aplicable a
nuestro tiempo”. Fecha: 14/11/2014

17. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:


- Evaluación de proceso:
Observando el Reglamento Interno de la Universidad, se realizarán dos evaluaciones
parciales. Una de ellas podrá ser domiciliaria. El profesor realizará una evaluación
constante con base en el grado y calidad de participación en clase del estudiante. Sin
embargo, si un estudiante prefiriera no participar, no se le exigirá que lo haga.
- Evaluación de resultados:
Los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden a examen coloquial (examen
grupal de no más de 3 alumnos). El mismo podrá sustanciarse con la presentación de un
tema que integre los contenidos de la asignatura. Se aclara que aunque la presentación
sea grupal, la evaluación será individual.
Los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final individual. El
docente lo interrogará sobre la totalidad del Programa.
Los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 deben acreditar un examen
recuperatorio de asignatura, y de aprobarlo con al menos 4 puntos acceden a examen
final
- Criterios Generales de Evaluación:
Serán aspectos a evaluar en el alumno:
 Que pueda dar fundamentación adecuada a sus respuestas, que refleje la
comprensión de los temas desarrollados.
 Que pueda brindar resoluciones creativas a situaciones problemáticas.
 Que exhiba conocimiento del contenido de la bibliografía.

5
 Que evidencie rigurosidad científica en el análisis de las situaciones
problemáticas planteadas.

También podría gustarte