7 Temperatura Del Aire Intrumentos
7 Temperatura Del Aire Intrumentos
7 Temperatura Del Aire Intrumentos
Además, los efectos producidos por la conductividad de los cuerpos dan lugar a confusión en
la temperatura percibida por el tacto; así, por ejemplo, debido a la mayor conductividad de
los metales, una pieza de hierro o aluminio parece más fría que un trozo de madera ubicado
en el mismo recinto, durante un tiempo, el cual debiera tener la misma temperatura.
Cuando un sistema A está en contacto prolongado con un sistema B, a través de una pared
diatérmica (buena conductora de calor), se dice que los dos sistemas están en contacto
térmico como aparece en el gráfico N° 19.
Pared adiabática
A
B
Pared diatérmica
Pared adiabática
Pared diatérmica A B
El principio cero puede escribirse más formalmente: “Si tres o más sistemas están en
contacto térmico entre sí y todos en equilibrio al mismo tiempo, entonces cualquier par de
ellos que se tomen separadamente se encontrarán en equilibrio entre sí”
De la teoría expuesta se deduce que: Todos los sistemas en equilibrio térmico con un sistema
de referencia poseen en común una misma propiedad, su temperatura.
Ahora, si se considera un sistema 1, caracterizado por las variables X 1 Y1 (podrían ser Presión
y Volumen), en equilibrio térmico con un sistema 2 en el estado X 2 Y2, experimentalmente
se pueden encontrar una serie de pares de valores (X´1 Y´1 , X´´1 Y´´1 …..) del sistema en
equilibrio con X2 Y2 del sistema 2 como se observa en el gráfico N°21
Como ejemplo puede suponerse que el sistema 1 es un gas ideal y los pares de variables P 1
V1, P´1 V´1, P´´1 V´´1 que están en equilibrio con es sistema 2 (podría ser otro gas ideal)
cumplen con la relación: P1 V1 = P´1 V´1 = P´´1 V´´1
X2 Y2
Por la propiedad transitiva del principio cero de la termodinámica los estados X´1 Y´1 , X´´1
Y´´1 están en equilibrio térmico entre si y cada uno de ellos puede representarse por un punto
figurativo en un sistema de coordenadas X Y como se observa en el gráfico N°22.
El lugar geométrico de todos los estados de un sistema que estén en equilibrio térmico mutuo
con un sistema de referencia es denominado isoterma.
Y (v)
* X1 Y1
* X´´1 Y´´1
X (p)
De igual manera existe una infinidad de estados del sistema 2, caracterizados por X´ 2 Y´2 ,
X´´2 Y´´2 que están en equilibrio con un estado X1 Y1 del sistema 1. Como se observa en el
gráfico N°23, estos estados están en equilibrio entre sí y pueden representarse en un sistema
de coordenadas originando una nueva isoterma como aparece en el gráfico N°24.
X1 Y1
X2 Y2 X´2 Y´2 X´´2 Y´´2
De acuerdo con el principio cero, todos los estados que corresponden a la isoterma A están
en equilibrio térmico con los de la isoterma B y se denominan isotermas correspondientes.
Y (v)
* X2 Y2
* X´´2 Y´´2
X (p)
Hoy en día se hace necesario medir las diferencias térmicas de cuerpos y sistemas, con mucha
precisión y para esto se han tenido que mejorar y perfeccionar los métodos y los equipos de
medición. Para poder determinar la temperatura son tenidas en cuenta, fundamentalmente,
las modificaciones que sufren ciertas características físicas de los elementos que componen
la naturaleza, cuando se incrementa o disminuye el calor sobre ellos.
El instrumento utilizado para medir la temperatura de un sistema en forma cuantitativa es el
termómetro, en cuya construcción se utilizan algunas de las propiedades físicas de la materia,
entre las que se cuentan la dilatación y contracción de sólidos, líquidos y gases, y la variación
de la resistencia eléctrica, entre otras. Existen unos instrumentos termométricos utilizados
para medir temperaturas muy elevadas denominados pirómetros, entre los que se encuentran
los pirómetros de radiación los cuales reaccionan a las radiaciones caloríficas que emiten los
cuerpos y brindan la ventaja de no tener que ponerlos en contacto con el objeto o sistema
cuya temperatura se quiere medir.
En el diseño de un termómetro lo primero que se determina son los puntos fijos, cuyas
temperaturas deben poderse reproducir en todo momento y lugar, por lo que es necesario
conocer las características físicas de la sustancia utilizada como elemento sensible. Luego, a
las temperaturas de estos dos puntos se les asigna un valor numérico y, finalmente, se
determina la división del rango entre los puntos fijos de la escala.
Las escalas térmicas están basadas en dos puntos fijos reconocidos internacionalmente, el
punto de fusión del hielo puro y el punto de ebullición del agua pura, los cuales, como ya se
anotó, pueden reproducirse fácilmente.
Se conoce como punto de fusión del hielo a la temperatura necesaria para que el hielo puro
se funda cuando la presión externa es igual a una atmósfera normal (presión a la cual se
equilibra una columna de mercurio de 760 mm, equivalente a 1013.25 Hpa)
El punto de ebullición del agua está representado por la temperatura a la cual el agua pura
hierve, cuando la presión externa es igual a una atmósfera normal. La temperatura de
ebullición del agua depende de la presión atmosférica y puede estimarse mediante la fórmula:
Z = 300 m / ºC ( 100 – Tz )
Donde:
Z = Elevación del lugar
Tz = Temperatura a la elevación Z
Las escalas de temperatura utilizadas más frecuentemente son las creadas por Anders Celsius,
Daniel Gabriel Fahrenheit y William Kelvin (gráfico N° 25).
Escala Fahrenheit
Fue en 1724 que Fahrenheit usó mercurio como líquido termométrico. La expansión térmica
de este elemento es amplia, no se adhiere al vidrio, permanece líquido en un amplio rango de
temperaturas; alcanza su ebullición a una temperatura de 356.58°C, posee gran movilidad a
pesar de su elevada densidad y se convierte en un sólido maleable en su punto de congelación
(-38.87°C); además, su apariencia plateada hace que sea fácil de observar.
En 1745 Carlos Linneo de Upsala, Suecia, describió una escala donde el punto de
congelamiento del agua era 100 y el punto de ebullición cero, lo que constituía una escala
centígrada. Celsius (1701-1744) utilizó esta escala al revés en la cual el cero representó el
punto de fusión del hielo puro y 100 el punto de ebullición del agua. En 1948 el término
Grado Centígrado fue reemplazado por el de Grados Celsius. Para pasar de la escala
Fahrenheit a la Celsius se emplea la siguiente fórmula:
ºF = 9/5 ºC + 32
ºC = 5/9 (ºF-32)
La escala Kelvin o absoluta, empleada en física, está fijada por dos valores concretos de la
temperatura para los que se producen dos efectos muy determinados. El valor inferior es el
llamado cero absolutos y corresponde a aquella temperatura en la que una molécula tiene
una energía térmica nula. El superior corresponde a la temperatura del punto triple del agua,
aquella en la que puede coexistir, conservando sus propiedades, el agua en estado sólido
(hielo), líquido y gaseoso (vapor) y al que se ha asignado el valor 273,16. La escala está
dividida en un cierto número de intervalos que reciben el nombre de unidades Kelvin. La
fórmula que relaciona la escala Celsius y la Kelvin es:
K = C + 273,16.
C R F K
Fusión ----------------------------------------------------------------------
Hielo puro 0° 0° 32° 273.15
El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total
ausencia de calor. Teóricamente, cuando se alcanza este valor, cesa el movimiento de las
partículas lo que hace que el nivel de energía sea el más bajo posible. El cero absoluto o cero
Kelvin corresponde aproximadamente a la temperatura de – 273.16 ºC, la cual se considera
prácticamente inalcanzable
V3
V2 PV = nRT
V1
V0
0K 273.16 K Tº
-273,16ºC 0ºC
Escala Rankine: Otra escala que emplea el cero absoluto como punto más bajo. En esta
escala cada grado de temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala
Rankine, el punto de congelación del agua equivale a 492 °R y su punto de ebullición a 672
°R (180 divisiones).
Para obtener el valor de la temperatura son utilizados, como se presenta en la figura N°3,
distintos tipos de termómetros (instrumentos de lectura directa), además del termógrafo
(graficador). En las estaciones meteorológicas la medición de de las variaciones térmicas del
aire se hace con el siguiente instrumental:
INSTRUMENTO ELEMENTO SENSIBLE
Para conocer la cantidad de energía transportada por el suelo (capa superficial de la tierra) y
poder fijar los factores de estímulo o limitantes de reacciones bioquímicas en las plantas tales
como: germinación de semillas; respiración y desarrollo radicular de una planta; se hace
necesario conocer la distribución de temperatura en profundidad.
- Están pintadas de color blanco, con el fin de reflejar al máximo los rayos solares.
- Son provistas de persianas, para garantizar la circulación libre del aire desde el
exterior, el cual se pone en contacto con el elemento sensible de los instrumentos.
- Deben estar Instaladas sobre un terreno plano, preferiblemente cubierto con grama,
con el fin de evitar las variaciones extremas de temperatura.
- Tienen que ubicarse lejos de sistemas de riego, superficies asfaltadas o cualquier otro
obstáculo, factor o condición artificial que interfiera con el comportamiento normal
de la temperatura.
Mientras que parte del globo terrestre se encuentra de día, expuesto a la luz solar, el resto se
encuentra de noche. En un punto cualquiera de la tierra, como se muestra en el gráfico N°
27, las temperaturas más bajas (mínimas) se presentan luego del enfriamiento nocturno y
antes de que la radiación solar empiece a ser superior a la terrestre. Caso contrario ocurre con
la temperatura máxima, la cual es registrada cuando la inclinación de los rayos solares,
dependiendo de la latitud, permite que la tierra continúe ganando radiación antes de iniciarse
el ocaso. En la región intertropical, la temperatura máxima se presenta un poco después del
medio día (aproximadamente dos horas después del cenit), cuando la inclinación de los rayos
solares es lo suficientemente pequeña como para que la ganancia de radiación por parte de la
tierra supere sus pérdidas.
T°C
25°
20°
15°
10°
5°
0°
6 12 18 24 t (horas)
- Es claro que en razón a las diferencias de calor específico y conductividad térmica el agua
del mar, así como la de ríos y lagos, se calienta y enfría más lentamente que la tierra, efecto
térmico que se propaga a la masa de aire en contacto con estas superficies. En promedio, la
variación diurna de la temperatura sobre la superficie del mar es alrededor de 2°C, en
condiciones normales, lo que supone una pequeña variación térmica en el aire ubicado sobre
la lámina de agua. Por el contrario, sobre los desiertos la temperatura del aire puede variar
en algo más de 20°C entre el día y la noche.
- La distancia a la cual se encuentre una estación con respecto al litoral resulta ser
determinante al momento de evaluar su variación de temperatura. Cuando los vientos
estacionales soplan desde el mar hacia el continente, en época de verano, traerán aire fresco
a tierra, mientras que en época de invierno arrastrarán aire relativamente cálido. Así pues,
una estación terrestre cercana aun litoral tendrá menos variación en su temperatura cuanto
más próxima este al mar.
La corriente de aire producida por el descenso del aire frío durante las noches y madrugadas
en terrenos de pendiente se conoce como brisa catabática. Durante el día la superficie se
calienta y por ende el aire que está cerca de ella, por lo que la masa de aire pierde densidad
y asciende por las faldas de las montañas ocasionando lo que se denomina brisa anabática,
la cual es un poco menos ágil que la catabática en razón a que su desplazamiento es en contra
de la gravedad.
- En las grandes ciudades también es notoria la importancia térmica del entorno. En noches
despejadas y con vientos en calma, es menor el enfriamiento en el centro de la ciudad que en
los lugares alejados, debido a la concentración de fuentes de calor en las edificaciones,
relacionada con la actividad humana. De igual manera, durante el día el calentamiento del
centro de las grandes urbes se ve incrementado debido al calor producido por los
automotores, fábricas y restaurantes, entre otros. A este fenómeno se le conoce como islas
de calor.
Son la latitud y la inclinación del eje de la tierra los que explican el concepto de
estacionalidad (verano, otoño, invierno y primavera) y el porque no existen estaciones en la
zona ecuatorial. Si la variación de la duración del día y la noche en las diferentes latitudes y
épocas del año está señalada por la latitud, igualmente las diferencias térmicas lo están. Puede
asegurarse, entonces, que la oscilación diaria de temperatura es inversamente proporcional a
la latitud del lugar. Así, entre más lejos del ecuador se encuentre el lugar de observación, la
diferencia entre la temperatura mínima y la máxima del día será menor.
De otro lado, la ubicación de una cordillera paralela a una costa, puede limitar el transporte
de aire fresco y húmedo desde el mar hacia el continente y propiciar, debido al ascenso del
aire por las laderas, la formación de nubes orográficas; también, una cadena montañosa
orientada este – oeste puede servir como barrera térmica, impidiendo que el aire cálido de la
franja ecuatorial llegue hasta latitudes medias y altas.
Durante la noche, por el contrario, las nubes se comportan como tapaderas al constituirse en
magníficos absorbentes de radiación calorífica (de larga longitud de onda) emitida por el
planeta, difundiéndola, nuevamente, hacia la superficie y disminuyendo las pérdidas
energéticas del aire en contacto con la tierra. De esta manera se puede afirmar que la
oscilación diurna de temperatura es inversamente proporcional a la cantidad de cielo cubierto.
La radiación solar se atenúa al atravesar las diferentes capas atmosféricas, de tal manera que
en cuanto mayor sea la capa de aire sobre un lugar, mayor será la disminución. Esto explica
en alguna medida tas altas temperaturas al medio día en las estaciones de montaña. También,
la radiación terrestre (onda larga) disminuye al atravesar la masa de aire que se encuentra
sobre la superficie. Esta disminución es proporcional al recorrido que deben hacer los rayos
lo que explica la mayor pérdida de calor en la alta montaña.
T NIVEL DEL MAR ALTA MONTAÑA
E
M A
P T° MEDIA A NIVEL DEL MAR L
E T
R
I
A
T
T
T° MEDIA EN LA ALTA MONTAÑA U
U
R NOCHE NOCHE D
DIA
A
En conclusión, como se observa en el gráfico N°28, en la alta montaña se gana y pierde calor
por radiación de una manera mucho más fácil que en lugares próximos al nivel del mar. Este
hecho refuerza la conocida teoría sobre los pisos térmicos.
Se sabe que la temperatura varía con la altitud lo que se conoce como gradiente térmico
vertical. (Gráfico N°29). Es normal, por ejemplo, que en la troposfera el valor de la
temperatura disminuya en la medida en que se asciende. En la tropopausa y la parte baja de
la capa estratosférica el gradiente vertical es mínimo o nulo por lo que se dice que esta parte
la atmósfera tiene un comportamiento isotermo. Además, existen sectores en los que la
temperatura del aire se incrementa con la altitud, en este caso se habla de un gradiente vertical
negativo conocido, comúnmente, como inversión térmica.
POSITIVO NEGATIVO
2 3 4 5 6
A
1
L
T
I Gradiente Térmico
T Vertical
U 1- Super-adiabático
D 2- Adiabático Seco
3- Adiabático Ambiente
4- Adiabático Nuboso
5- Isotermo
6- Inversión térmica
TEMPERATURA
Es claro que factores como las características del terreno, la orografía, la proximidad a los
mares, la latitud y la elevación, entre otros, inciden de manera importante en el
comportamiento de la temperatura de un lugar. En ese sentido la distribución espacial de este
parámetro esta estrechamente ligada a todos y cada uno de estos factores.
..
Todo esto es posible identificarlo y analizarlo gracias al trazo de las isotermas, líneas que por
teoría unen puntos con igual valor de temperatura. A manera de ejemplo se presenta en el
gráfico N° 30 la distribución de la temperatura media en la ciudad de Bogotá - Colombia,
ubicada en el piso térmico frío, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental y a 2560
metros sobre el nivel del mar.
El trazado de las isotermas no es sencillo, lo que quiere decir que se requiere de experiencia
por parte de quien utiliza este método. El conocimiento de los elementos y factores
meteorológicos que intervienen en el clima de una región es lo que permite un buen dibujo
de estas isolíneas. En la elaboración de los mapas de isotermas es necesario tener en cuenta
muchos factores, entre los que se cuentan los que se citan a continuación:
- Las isolíneas pueden corresponder a valores medios anuales o mensuales, dependiendo de
la necesidad del estudio y se trazan a intervalos previamente establecidos. En las zonas donde
existen fuertes gradientes de elevación, los rangos entre isolíneas suelen ser mayores.
- Es importante contar con buena cartografía (mapas con curvas de nivel), a escalas que
permitan identificar los accidentes orográficos y otros aspectos geográficos.
- Se debe tener especial cuidado al plotear las estaciones sobre los mapas y al anotar los
valores correspondientes al periodo que se quiere trabajar (mensual, anual, decadal, etc.).
- Una vez ubicados los puntos, se sugiere identificar las características físicas más relevantes
del área de estudio, esto facilita el dibujo de las curvas y su posterior análisis.
- Las isolíneas de temperatura no pueden cruzarse entre si. Además, se debe tener especial
cuidado en el acotamiento de estas líneas debido a que estas deben seguir una secuencia
lógica.
- En el trazo de las isotermas se debe respetar la orografía. Es importante tener claro el
concepto de pisos térmicos ya que las isolíneas no deben cortar bruscamente las curvas de
nivel. Las divisorias de aguas no deben se atravesadas jamás das por las isolíneas.
- Las propiedades del terreno no se pueden dejar de lado en el análisis, ya que el
calentamiento y enfriamiento de una superficie depende de su textura, color y cobertura, entre
otros.
- Es de suma importancia tener en cuenta, además de la ubicación, la procedencia del viento
y la orientación de valles y montañas, así como la cercanía a fuentes hídricas. No se puede
realizar un buen trazo de isotermas ignorando las condiciones del entorno ya que este explica,
en muchas ocasiones, el comportamiento de los parámetros meteorológicos en un lugar
determinado.
CUESTIONARIO