OLLANTAY
OLLANTAY
OLLANTAY
2 Autor:
• Nombre: Anónimo
Es de autor anónimo
3. Contexto Histórico-social:
Estructura: Fragmento
Vocabulario:
• Abrasador: Que reduce a brasas o cenizas, que quema.
• Acongojan: Que causan tristeza, aflicción.
• Agostar: Consumir, debilitar, o destruir las cualidades físicas o morales de alguien.
• Clamor: Grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo.
• Escarpada: Que no tiene subida ni bajada transitable o la tiene muy áspera y peligrosa.
• Magnánimo: Que tiene grandeza y elevación de ánimo.
• Maniatar. . Atar las manos.
• Regocijo. . Alegría expansiva, júbilo
4.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Género Literario: Dramático
Especie Literario: Drama
Tema: Trata de el reencuentro de toda una familia que estuvo separada por mucho
tiempo.
Personajes:
• Principales:
Ima-Sumac: Hija de Ollanatay y la Princesa
Pitu-Salla: Amiga de Ima-Sumac
Cusi-Coyllur: Madre de Ima-Sumac, princesa encerrada
Tupac Yupanqui: Inca del Imperio
Ollantay: Guerrero rebelde, padre de Ima-Sumac
• Secundarios:
Huilca-Uma: Consejero de Tupac
Indio: Emisario que trae la noticias
Rumi-Ñahui: General del Inca
Orco-Huaranca: Partidario de Ollantay
Anco-Allin-Auqui: Otro partidario de Ollantay
Espacio: Cuzco
5.- Argumento:
El fragmento empieza cuando Ima-Sumac esta hablando con su amiga y ella quiere
saber quien es la prisionera que llora todas las noches. Pitu Salla no quiere pero igual le
muestra la celda y ahí Cusi Coyllur (la prisionera) se da cuenta que Ima Sumac es su
hija que le fue arrebatada hace 15 años antes de que la encierren por haber tenido un
romance con un soldado, que era Ollantay. La joven le promete a su madre que la sacará
de ahí y que conseguirá su libertad.
Luego el Inca quiere saber como terminó la rebelión de Ollantay y le mandan un quipu
diciendo que habían sido arrasados y que estaban trayendo a los jefes presos para
ponerlos a su disposición. En eso llegan el general con los prisioneros Ollantay y sus
partidarios.
El Inca les pregunta de que por qué habían iniciado la rebelión y ellos le dicen que
estaban arrepentidos y le suplicaron clemencia. Los consejeros del Inca le decían que lo
que ellos merecían era la pena de muerte pero Tupac Yupanqui decidió perdonarles y
aun más hacerlos jefes de unos territorios y a Ollantay como su representante mientras
él no estuviera en Cusco. En ese momento Ima-Sumac irrumpe en la sala y le exige al
Inca que tenga piedad de su madre. Ollantay reconoce a su esposa y se sorprende al ver
a su hija. El inca perdona a Cusi-Coyllur y todos terminaron alabando la gran sabiduría
de Tupac Yupanqui.
VALORES
El Amor: Entre Ollantay y Cusi-Coyllur.
La Justicia: Cuando Tupac Yupanqui no mata a Ollanatay sino que lo deja libre.
La Piedad: Que demuestra el Inca con los guerreros prisioneros y con Cusi-Coyllur.
La Solidaridad: Cuando la amiga de Ima-Sumac la ayuda
La Amistad: Entre Ima-Sumac y Pitu Salla
La Humildad: Que se ve en Ollantay al pedir perdón
ANTIVALORES
El Odio y La venganza: De los consejeros que quieren matar a Ollantay
El Orgullo: Que estuvo presente en el padre de Cusi-Coyllur al mandarla a encerrar.
Conclusiones:
• La obra Ollanatay es un clásico de la literatura quechua que nos ilustra un poco como
era esa época y que también nos deja una gran lección de que todos podemos perdonar
no importa cuan grave haya sido la falta.
Opinión Personal:
Es una obra bastante interesante, ya que a pesar de solo haber leído un pequeño
fragmento me llamo la atención muchísimo. La historia me pareció muy buena, la forma
de expresión era muy sencilla y por lo tanto fue muy fácil la lectura.
La manera de ser de Tupac Yupanqui fue lo que más me gustó ya que a pesar de que
Ollantay se había levantado contra él y había matado a su padre lo perdona de todas
formas. Esa facilidad para perdonar lo hace una persona muy admirable.
Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en las sucesivas guerras civiles de
los inicios de la república. Por esos años, Segura escribió en diversos periódicos,
como El Comercio de Lima, del cual fue redactor. Allí publicó su
única novela, Gonzalo Pizarro, por entregas. En 1841decidió dejar dicho diario para
dedicarse a la edición de un periódico propio, titulado La Bolsa. En él aparecieron sus
artículos de costumbres "Los Carnavales", "Me voy al Callao", "El Puente", etc. Se trata
de textos descuidados cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que
atrapa fácilmente al lector retratando a los personajes de su tiempo. En este periódico
también publicó algunos poemas y letrillas satíricas, como la titulada "A las
muchachas". Simultáneamente publicó El Cometa, periodiquillo que apenas alcanzó el
número doce (1841-1842). Otros de sus artículos de costumbres publicados en
diferentes periódicos fueron "El té y la mazamorra", "Los viejos", "Las calles de Lima",
"Dios te guarde del día de las alabanzas", etc. De esa manera se convirtió en el
representante mayor del costumbrismo, al lado de Felipe Pardo y Aliaga.