OLLANTAY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

OLLANTAY

1 Título de la Obra: Ollantay 

2 Autor: 
• Nombre: Anónimo 
Es de autor anónimo 

3. Contexto Histórico-social: 

 Fecha: No se conoce con precisión pero aparece en el s XVII 


 Época: Antigüedad Clásica Occidental 
 Movimiento literario al que pertenece: Clacisismo 
 Ubicación del fragmento o capítulo: Fragmento de Ollantay 

Estructura: Fragmento 

Forma de la Expresión: Narrativa - Descriptiva 

Tipo de Lenguaje: Informal 

Postura del autor en el texto y puntos de vista: 3ra. Persona 

Vocabulario: 
• Abrasador: Que reduce a brasas o cenizas, que quema. 
• Acongojan: Que causan tristeza, aflicción. 
• Agostar: Consumir, debilitar, o destruir las cualidades físicas o morales de alguien. 
• Clamor: Grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo. 
• Escarpada: Que no tiene subida ni bajada transitable o la tiene muy áspera y peligrosa. 
• Magnánimo: Que tiene grandeza y elevación de ánimo. 
• Maniatar. . Atar las manos. 
• Regocijo. . Alegría expansiva, júbilo 
4.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO 
Género Literario: Dramático 
Especie Literario: Drama 
Tema: Trata de el reencuentro de toda una familia que estuvo separada por mucho
tiempo. 
Personajes: 

• Principales: 
Ima-Sumac: Hija de Ollanatay y la Princesa 
Pitu-Salla: Amiga de Ima-Sumac 
Cusi-Coyllur: Madre de Ima-Sumac, princesa encerrada 
Tupac Yupanqui: Inca del Imperio 
Ollantay: Guerrero rebelde, padre de Ima-Sumac 

• Secundarios: 
Huilca-Uma: Consejero de Tupac 
Indio: Emisario que trae la noticias 
Rumi-Ñahui: General del Inca 
Orco-Huaranca: Partidario de Ollantay 
Anco-Allin-Auqui: Otro partidario de Ollantay 

Tiempo: Antiguo Imperio Inca 

Espacio: Cuzco 

5.- Argumento: 
El fragmento empieza cuando Ima-Sumac esta hablando con su amiga y ella quiere
saber quien es la prisionera que llora todas las noches. Pitu Salla no quiere pero igual le
muestra la celda y ahí Cusi Coyllur (la prisionera) se da cuenta que Ima Sumac es su
hija que le fue arrebatada hace 15 años antes de que la encierren por haber tenido un
romance con un soldado, que era Ollantay. La joven le promete a su madre que la sacará
de ahí y que conseguirá su libertad. 
Luego el Inca quiere saber como terminó la rebelión de Ollantay y le mandan un quipu
diciendo que habían sido arrasados y que estaban trayendo a los jefes presos para
ponerlos a su disposición. En eso llegan el general con los prisioneros Ollantay y sus
partidarios. 

El Inca les pregunta de que por qué habían iniciado la rebelión y ellos le dicen que
estaban arrepentidos y le suplicaron clemencia. Los consejeros del Inca le decían que lo
que ellos merecían era la pena de muerte pero Tupac Yupanqui decidió perdonarles y
aun más hacerlos jefes de unos territorios y a Ollantay como su representante mientras
él no estuviera en Cusco. En ese momento Ima-Sumac irrumpe en la sala y le exige al
Inca que tenga piedad de su madre. Ollantay reconoce a su esposa y se sorprende al ver
a su hija. El inca perdona a Cusi-Coyllur y todos terminaron alabando la gran sabiduría
de Tupac Yupanqui. 

6.- Valores y Antivalores: 

VALORES 
El Amor: Entre Ollantay y Cusi-Coyllur. 
La Justicia: Cuando Tupac Yupanqui no mata a Ollanatay sino que lo deja libre. 
La Piedad: Que demuestra el Inca con los guerreros prisioneros y con Cusi-Coyllur. 
La Solidaridad: Cuando la amiga de Ima-Sumac la ayuda 
La Amistad: Entre Ima-Sumac y Pitu Salla 
La Humildad: Que se ve en Ollantay al pedir perdón 

ANTIVALORES 
El Odio y La venganza: De los consejeros que quieren matar a Ollantay 
El Orgullo: Que estuvo presente en el padre de Cusi-Coyllur al mandarla a encerrar. 

67.- APRECIACION CRÍTICA 

Conclusiones: 
• La obra Ollanatay es un clásico de la literatura quechua que nos ilustra un poco como
era esa época y que también nos deja una gran lección de que todos podemos perdonar
no importa cuan grave haya sido la falta. 

Opinión Personal: 
Es una obra bastante interesante, ya que a pesar de solo haber leído un pequeño
fragmento me llamo la atención muchísimo. La historia me pareció muy buena, la forma
de expresión era muy sencilla y por lo tanto fue muy fácil la lectura. 
La manera de ser de Tupac Yupanqui fue lo que más me gustó ya que a pesar de que
Ollantay se había levantado contra él y había matado a su padre lo perdona de todas
formas. Esa facilidad para perdonar lo hace una persona muy admirable. 

También un aspecto muy importante que puedo ver es el amor incondicional de


Ollantay hacia su esposa que a pesar de todo el tiempo que pasó se siguen amando, sin
importa todo por lo que pasaron. 
En conclusión ésta me parece una gran obra la cual puede ser disfrutada al máximo por
todos, no es nada complicada y tiene un buen mensaje.
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, 24 de diciembre de 1868),
fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado  ypolítico peruano. Perteneciente a la elite
aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más
importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana.
Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos
costumbristas; entre estos últimos el más celebrado y recordado es el titulado Un
viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las
costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus
críticas hacia las prácticas políticas. Durante el Directorio de Manuel Ignacio de
Vivanco, Pardo fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1843-1844). En
1844 editó el periódico La Guardia Nacional, que tuvo 37 números, en donde defendió a
Vivanco, representante del conservadurismo político. Dicha publicación se cuenta entre
las más notables aparecidas en Lima. Cuando Vivanco fue derrotado y derribado por la
revolución constitucionalista encabezada por Ramón Castilla, Pardo tuvo que partir al
destierro por séptima vez. Sin embargo, volvió y aceptó servir en el primer gobierno de
Castilla, siendo nuevamente nombrado Ministro de Relaciones Exteriores,
entre 1848 y 1849.

Por entonces su salud se deterioró considerablemente. Sin embargo, en los años


siguientes siguió ocupando cargos políticos. El más alto fue el de vicepresidente del
Consejo de Estado, en 1851, un cargo que en realidad representaba más que nada un
reconocimiento a su trayectoria como hombre público. Su enfermedad continuó su curso
inexorable y en vano viajó a Europa para tratarse, entre marzo de 1850 y julio de 1851.
Llegaría a quedar inmóvil y a perder la visión. Pardo continuó con sus escritos, a veces
contrarios a los hábitos del gobierno mismo, a pesar de ser parte de él. Cuando se reunió
la Convención Nacional en 1855 para elaborar una nueva Constitución, publicó sus
poemas cívicos El Perú y Constitución política, este último en un nuevo y último
número de El espejo de mi tierra (1859).

Aquejado por sus problemas de salud, se retiró definitivamente de las actividades


públicas, dedicándose exclusivamente a sus labores literarias. Ayudado por su hija
Francisca (a quien llamaba cariñosamente “Paca”), dedicó las pocas energías que le
quedaban para la recopilación de sus obras, en prosa y verso, la cual apareció impresa al
año siguiente de su muerte, con prólogo de su hijo Manuel Pardo y Lavalle.
MANUEL ASCENCIO SEGURA
Fue hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de la dama limeña Manuela
Cordero. Su familia paterna era oriunda deHuancavelica, pero se hallaba ya instalada en
Lima, entonces capital del Virreinato del Perú, residiendo en el muy criollo barrio de
Santa Ana. A instigación de su padre, siguió la carrera militar enrolándose en el ejército
realista como cadete. Tenía entonces 13 años.

Combatió al lado de los españoles y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la


última de la guerra de la independencia. Entre 1833 y 1834 Manuel A. Segura escribió
su primera comedia, La Pepa, en la cual reprochaba la prepotencia de los militares,
aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que su crítica implícita podía
poner en peligro su carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en las sucesivas guerras civiles de
los inicios de la república. Por esos años, Segura escribió en diversos periódicos,
como El Comercio de Lima, del cual fue redactor. Allí publicó su
única novela, Gonzalo Pizarro, por entregas. En 1841decidió dejar dicho diario para
dedicarse a la edición de un periódico propio, titulado La Bolsa. En él aparecieron sus
artículos de costumbres "Los Carnavales", "Me voy al Callao", "El Puente", etc. Se trata
de textos descuidados cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que
atrapa fácilmente al lector retratando a los personajes de su tiempo. En este periódico
también publicó algunos poemas y letrillas satíricas, como la titulada "A las
muchachas". Simultáneamente publicó El Cometa, periodiquillo que apenas alcanzó el
número doce (1841-1842). Otros de sus artículos de costumbres publicados en
diferentes periódicos fueron "El té y la mazamorra", "Los viejos", "Las calles de Lima",
"Dios te guarde del día de las alabanzas", etc. De esa manera se convirtió en el
representante mayor del costumbrismo, al lado de Felipe Pardo y Aliaga.

Entre 1860 y 1861 fue diputado suplente por el departamento de Loreto, pero su


actuación legislativa fue opaca. Palma señala al respecto que le era imposible vencer su
timidez en la tribuna, pero que en cambio se distinguió por su buen sentido práctico y
por la independencia de su conducta. Buen padre de familia, con su esposa doña Josefa
tuvo dos hijos, uno muerto a temprana edad y otra llamada María Josefa del Rosario.
Golpeado por problemas de salud —sufría de asma— y por sucesivas desgracias
familiares, murió el 18 de octubre de 1871.
FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL

También podría gustarte