Glaciares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

GLACIARES

INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Información del Inventario de Glaciares y Lagunas, para el Foro Internacional

1. Información General

1.1. Introducción
El cambio climático ha ocasionado cambios significativos en diferentes ecosistemas
terrestres y marinos, resaltando el impacto negativo en los glaciares tropicales
denominado retroceso glaciar. Este proceso se evidencia porque son masas sensibles y
excelentes indicadores a las variaciones del clima. Los Andes peruanos contienen el
71% de los glaciares tropicales de Sudamérica, los cuales están distribuidos en 19
cordilleras nevadas divididos en 3 sectores: Norte, Centro y Sur. En tal sentido el Perú
tiene un gran potencial hídrico en las cuencas hidrográficas. Por lo tanto es necesario
estudia los glaciares en cuanto a la cantidad, distribución, caracterización y dinámica,
porque son componentes importantes para el desarrollo de los ecosistemas y la
disponibilidad hídrica en estación austral.

La investigación glaciológica en el Perú, llegó a constituirse en el año 1966 con el


Departamento de Glaciología y Seguridad de Lagunas al interior de la Corporación
Peruana del Santa, a raíz de los eventos catastróficos asociados a la dinámica de
glaciar y lagunas, como el aluvión de Huaraz ocurrido el 13 de Diciembre de 1941.En
1976 siendo parte del Instituto de Geología y Minería, éste departamento ve ampliada su
gestión a nivel nacional, iniciándose el inventario de los glaciares de todas las cordilleras
nevadas del Perú. Este primer Inventario Nacional de Glaciares tuvo 13 años de
duración, fue concluido en el año 1989, siendo parte de la empresa eléctrica
HIDRANDINA S.A. El inventario se apoyó en el Convenio de Cooperación con el
Secretariado Técnico para el Inventario Mundial de los Glaciares con sede en el
Politécnico Federal de Zúrich-Suiza, quienes brindaron las metodologías y las directivas
que normaron la generación de información. Se conformaron brigadas de
reconocimiento de campo y se utilizaron las fotografías aéreas de los años 1962/1970,
2
llegando a identificar glaciares con una superficie mayor a los 0.005 km ,
determinándose en las cordilleras un total de 3,044 glaciares con una superficie de 2,
2
041.85 km . Cabe precisar que en la cordillera Volcánica no se realizó el inventario de
glaciares y en algunos sectores de las cordilleras Huaytapallana, Vilcabamaba y
Urubamba, no se inventariaron en su totalidad, debido a la escasa disponibilidad de
fotografías áreas.

En la actualización del inventario de glaciares, se caracteriza cada unidad glaciar,


considerando las siguientes pautas: codificación nacional según el método Pfafstetter y
la clasificación y codificación internacional según el proyecto GLIMS. La elaboración del
inventario se realiza con tecnologías geoespaciales, a través de técnicas de percepción
remota (teledetección) e inspección de campo, integrando la información cartográfica a
un Sistemas de Información Geográfica. Además se usó imágenes satelitales (Spot 5,
Aster, Landsat y LissIII) de media resolución y modelos de elevación digital. Para la
obtención de la cartografía glaciar se realiza procesamiento de imágenes satelitales y se
aplica el algoritmo Normalized Difference Snow Index (NDSI) y se complementa con un
análisis multi-temporal para determinar la persistencia de los glaciares y evitar la
confusión con neviza o nieve temporal.

Los resultados obtenidos, corresponden al inventario de glaciares de 16 cordilleras


nevadas del Perú, muestran un total de 2,561 glaciares con una superficie de 1,232.19

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2
km . Las cordilleras de mayor extensión son: La cordilleraBlanca (Andes del Norte),
Vilcabamba (Andes del Centro) y Vilcanota (Andes e Sur) con755, 374 y 355 glaciares y
2
superficies de 527.62, 129.15 y 279.4 km respectivamente. En general la altitud mínima
de los glaciares inventariados se ubica sobre los 4,000 msnm.

Los glaciares inventariados han sufrido procesos de reducción en su geometría durante


los últimos 40 años.La pérdida de superficie total es de 39 % según el inventario de
1970. Los glaciares pequeños son los más susceptibles a los cambios de superficie,
identificándose en las cordilleras un total de 2,238 (87.39 %) glaciares con superficie ≤ 1
2 2
km y 323 (12.61%) glaciares con superficie > 1 km .

1.2. Objetivo
Actualizar el inventario de glaciares de las cordilleras Blanca, Huallanca, Huayhuash,
Raura, La Viuda, Central, Chonta, Huagoruncho, Huaytapallana, Vilcanota, Carabaya,
Apolobamba, La Raya, Volcánica, Vilcabamba y Urubamba con la descripción de las
características morfométricas de los glaciares expuestos y cubiertos, ubicados en las
cuencas y subcuencas hidrográficas del Perú, según las recomendaciones del programa
Global Land Ice Measurements from Space (GLIMS).
 
1.3. Metodología

El inventario de glaciares de las 16 cordilleras nevadas del Perú, se elaboró mediante


técnicas de teledetección satelital, información de campo y herramientas informáticas,
todas ellas integradas por un Sistema de Información Geográfica (SIG), utilizando los
software ENVI, ARGIS y ERDAS. La realización del Inventario, en general, se desarrolló
en varias fases de procesos, las que pueden ser agrupadas en tres etapas:

Etapa I, se realizó la sistematización de la información, recopilación de la cartografía


nacional del ámbito de las cordilleras, elaboración de línea base de glaciares, selección
y adquisición de imágenes satelitales y delimitación de cuencas hidrográficas según los
métodos Pfafstetter y Strahler.

Etapa II, corrección geométrica y radiométrica de imágenes satelitales, obtención de la


cobertura glaciar, análisis multi-temporal, individualización de los glaciares, validación
en campo, generación de atributos, definición de características estáticas y dinámicas.

Etapa III, elaboración de mapas y redacción informe final del Inventario.

A continuación se detallan los procesos de cada etapa:


Durante la Etapa I, se efectúo la sistematización de la información reuniendo y
ordenando toda la información de estudios de monitoreo de glaciares, informes de
inspección de campo, inventario de glaciares del Perú (1989) y toda otra información de
interés. Paralelamente, se recopilaron la cartografía nacional a escala 1:100,000 en
formato vectorial (curvas de nivel, ríos, lagunas, cotas y señales) del Instituto
Geográfico Nacional (IGN), a partir de estos insumos se obtuvo un Modelo de Elevación
Digital de 30 m con sus respectivos derivados (mapa de sombras, limites de cuencas
preliminares, orientación, pendiente y altitud, estos tres últimos conocidos como
parámetros glaciológicos) y el ámbito de las cordilleras ubicadas en los Andes del Perú.
La elaboración de la línea base de los glaciares consiste en obtener las coberturas con
sus respectivas características del primer inventario de glaciares publicado en 1989.

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Las imágenes satelitales Spot 5, Aster, Rapideye, LISS III y Landsat, fueron
seleccionadas y adquiridas teniendo en cuenta la mínima presencia de nubes,
considerando un mismo año base y a la época del invierno austral.
El método Pfafstetter, fue implementado y difundido por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), con la finalidad de delimitar y codificar las cuencas hidrográficas del Perú, de
acuerdo a los criterios de clasificación y codificación de estándares internacionales. El
sistema de delimitación y codificación Pfafstetter divide cada cuenca en 9 unidades de
drenaje: 4 cuencas de superficies mayores numeradas con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8 y
las restantes reciben la denominación de intercuencas y se les asigna los dígitos
impares 1, 3, 5, 7 y 9. Cada una de estas cuencas e intercuencas pueden continuar
subdividiéndose en 9 unidades nuevas, llegando de esta manera a niveles superiores
de clasificación (INRENA, 2007). Este insumo permitió asignarle un código único a
cada glaciar a nivel nacional (Cuadro 1), que está compuesto por el código de la
cuenca hidrográfica según el método Pfafstetter y el dígito numérico correlativo en base
a la red hídrica de cada unidad hidrográfica del método mencionado anteriormente, ya
sea en el nivel 6 o 7.

Cuadro 1. Codificación nacional de


glaciares según Pfafstetter.
4 9 9 4 9 8 6 - 5
Numero de glaciar
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 7

En la segunda etapa, se realizaron las calibraciones y/o correcciones de las imágenes


satelitales como: Corrección Geométrica, que consiste en el posicionamiento de las
imágenes en base a la cartografía nacional del IGN, a escala 1/100 000, donde se
distribuye los puntos de control en coordenadas (x, y), considerando puntos de
referencia en zonas fácilmente identificables y que no estén sujetas a dinamismo
temporal, asimismo se usó el Modelo Digital de Elevación (MDE) tomando el valor de
Error cuadrático medio (EMC) menor a 2 pixeles de las imágenes satelitales, esto
condujo a determinar cómo escala de salida la proporción de 1/75 000 y la Corrección
Radiométrica, permitió convertir los niveles digitales (ND) a valores de reflectividad,
para esto se empleó el modelo simplificado propuesto por Chávez (Milder, 2008), esta
corrección es aplicada en cada banda de las imágenes satelitales; después de ambos
procesos, se aplicó el Normalized Difference Snow Index (NDSI) desarrollado por
Dozier y un umbral de mayor a 0.4. Estas calibraciones sirven para corregir las
distorsiones y desplazamientos del relieve terrestre y así obtener la cobertura glaciar.
La naturaleza permanente o temporal de éstos glaciares obtenidos, se corroboró con el
análisis multi-temporal que consiste en discriminar entre la neviza y el glaciar en los
frentes y zonas adyacentes, con las imágenes satelitales LANDSAT de años anteriores
de cada inventario. La individualización de los glaciares se realizó en base a la
cobertura glaciar de la década de los años 70 y los limites de cuencas según Strhaler.
La salida de campo tuvo por finalidad verificar y validar la cobertura glaciar obtenidas de
las imágenes satelitales, así como obtener información básica de alguna toponimia de

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

los glaciares, ríos, entre otros. Al concluir el proceso de definición de los límites de la
capa vectorial de la superficie glaciar, a cada uno de ellos se le asoció su información
geoespacial y caracterización, llegando a obtener una base de datos en la tabla de
atributos, considerando los criterios que establece el proyecto GLIMS (Kääb, et al.). La
caracterización de los glaciares se dividen en dos categorías de información: estática y
dinámica como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2.- Caracterización de los glaciares.


Tipo Variables
Nombre recodificado de cada glaciar inventariado
Ubicación política: Departamento, Provincia, Distrito
Nombre de la cuenca, subcuenca, microcuenca
Estática

Código de cuenca según Pfafstetter


Pendiente predominante del glaciar
Orientación predominante del glaciar
Superficie en km2
Longitud máxima al interior del glaciar
Ancho máximo al interior del glaciar
Altitud mínima/máxima
Clasificación primaria
Dinámica

Forma
Características frontales
Características longitudinales
Fuente principal de alimentación
Actividad de la lengua
Lenguas cubiertas de desechos
Distancia promedio del retroceso
Distancia promedio del retroceso anual
El numero de fragmentos en que se divide un glaciar del primer
inventario,1989
2
Suma total en km de los fragmentos de un glaciar del inventario actual

Según, las consideraciones de proyecto GLIMS (Kääb, et al.), se determinó, el código


internacional, compuesto por la latitud y longitud (WGS 84), el cual viene a representar
la ubicación geográfica del glaciar descrita en el manual GLIMS (Raup y Jodha, 2007).
Cuando las longitudes están al oeste son convertidos al este mediante la adición de
360 grados (-77.748 + 360 = 282.252). De esta manera los glaciares reciben una
codificación única a nivel mundial.

Cuadro 3. Codificación internacional de glaciares según GLIMS.


G 286958E 13203S
CONSTANTE

LONGITUD

LATITUD

Tercera y última Etapa, consistió en la elaboración de los mapas, que se inicia con la
sistematización de la información base a anotaciones, estas son distribuidas
considerando la armonía en función de las capas vectoriales, evitando la superposición
y saturación entre ellas. El equipo del área de Geomática en Hidroglaciología de la

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos – Autoridad Nacional del Agua, determinó


los parámetros para la elaboración de mapas, considerando la cartografía base del IGN,
a escala 1/100 000 y el error de ajuste menor a 2 pixeles de las imágenes satelitales, se
estableció la escala de salida a 1/75 000.

Para la elaboración del documento del Inventario de Glaciares, se exportaron los


resultados en formato Excel para ser analizados estadísticamente (generación de
gráficos de dispersión, cilíndricos, circulares y columnas; lista alfabética; cuadros y
tablas), estos resultados procesados con los mapas elaborados permitieron redactar el
documento final.

Por otro lado, ponemos en evidencia restricciones técnicas del inventario para que los
usuarios de éstos datos los tengan en cuenta:
• En el proceso de ortorectificación no se utilizaron puntos de control de campo
debido a la gran extensión del área de estudio y la inaccesibilidad topográfica
de gran parte de ella impedían un recojo sistemático, eligiendo un
procedimiento indirecto al hacer uso de la cartografía 1:100,000 existente.
• Las correcciones atmosféricas y topográficas fueron evaluadas, más no
aplicadas.
• La reducción del sombreado topográfico para eliminar la confusión de los
píxeles entre zonas oscuras y cuerpos negros fue realizada por el “método de
corrección C” con dos variantes: 1) usando las bandas completas y el coseno
del ángulo de iluminación y 2) usando una muestra recogida en los nevados en
zonas de exposición y umbría (García, 2008). Llegando a verificar que su
aplicación no contribuye significativamente a mejorar la clasificación de la
cobertura glaciar.
• En cuanto a la corrección atmosférica, por carecer de información para aplicar
modelos de corrección complejos (FLAASH, ATCOR) se usó el método de
Warner (adaptación del modelo empírico de Chávez) mencionado por Milder,
2008. No obstante debido al muestreo relativo de píxeles que representen a un
cuerpo oscuro en cada imagen, se llegó únicamente a determinar valores de
reflectividad aparente.
• El área glaciar es una estimación de “áreas planas”, más no de “áreas reales”.
La determinación de áreas reales implicaría una mejor aproximación en la
medida que incluye el efecto de la pendiente, no obstante trae consigo varios
aspectos por resolver entre ellos la resolución espacial del DEM, lo cual puede
llevar a una sobre estimación en áreas en donde las laderas presentan cambios
de pendiente en longitudes bastante cortas.
• El usar un DEM generado a partir de cartografía del IGN, desactualizada
(fotografías aéreas del año 1970) y habiéndose producido cambios en los
espesores y volúmenes de los glaciares en los últimos 30 años, las altitudes
máximas podrían estar sobreestimadas, siendo un dato referencial.
• La caracterización de los glaciares según la clasificación del Proyecto GLIMS,
define parámetros de evaluación para todos los glaciares del mundo, por lo cual
algunos dígitos que consigna no se adecuan a las características regionales de
nuestros glaciares, éste hecho condujo a realizar modificaciones al dígito 3:
características frontales, creando 4 categorías (Normales o diversos,
piedemonte, expandido, lobulado, desprendimiento, desprendimiento terrestre y
no definido). Por lo que todavía se hace necesario validar criterios para los
glaciares con características tropicales.

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

• En la medida que la estimación de la Altitud de la Línea de Equilibrio (ELA), se


ha realizado a partir de métodos indirectos (AA), éste dato y el de la superficie
de las zonas de acumulación y de ablación, deben ser considerados como
referenciales y a manera de una primera aproximación.
 
2. Inventario  de  Glaciares  
 
2.1. Superficie  glaciar  y  altitudes  

Altitud Altitud
Superficie glaciar UGRH
Nº Cordillera máxima mínima
Cantidad km² año msnm msnm
1 Blanca 755 527,62 2003 6701 4249
2 Huallanca 43 7,01 2007 5300 4750
3 Huayhuash 144 55,27 2007 6617 4303
4 Raura 102 28,34 2007 5701 4620
5 Huagoruncho 41 9,71 2009 5719 4624
6 La Viuda 65 6,03 2007 5406 4892
7 Central 174 51,91 2007 5888 4713
8 Huaytapallana 105 26,40 2009 5555 4532
9 Chonta 29 1,40 2009 5272 4923
10 Ampato(*) - - - - -
11 Urubamba 117 26,39 2009 5800 4413
12 Vilcabamba 355 129,15 2009 6200 4187
13 Huanzo(*) - - - - -
14 Chila(*) - - - - -
15 La Raya 25 3,06 2010 5468 5107
16 Vilcanota 374 279,40 2009 6364 4592
17 Carabaya 148 34,53 2009 5804 4676
18 Apolobamba 69 45,25 2010 6000 4835

19 Volcánica 15 0,72 2009 6055 5548


Total 2 561 1 232,19
(*) En proceso de actualización del inventario
 
   

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.2. Superficie  glaciar  según  su  localización  por  vertiente  y  cuenca  hidrográfica.    
2
Cordillera Vertiente Cuenca Cantidad Superficie km

Santa 548   359.62


Pacífico
Blanca Pativilca 10   2.71
Atlántico Marañón 197   165.29
Pacífico Pativilca 28   3.82
Huallanca
Atlántico Marañón 15   3.19
Pacífico Pativilca 98   35.63
Huayhuash
Atlántico Marañón 46   19.64
Huaura 31   8.35
Pacífico
Pativilca 13   3.6
Raura
Huallaga 14   6.17
Atlántico
Marañón 44   10.22
Huallaga 1   0.02
Huagoruncho Atlántico Pachitea 8   1.24
Perené 32   8.45
Rímac 12   0.66
Chillón 4   0.46
Pacífico
Chancay-Huaral 8   0.69
La Viuda
Huaura 8   0.51
Huallaga 8   0.79
Atlántico
Mantaro 25   2.92
Cañete 72   16.66
Pacífico Mala 24   11.62
Central
Rímac 9   3.17
Atlántico Mantaro 69   20.46
Perené 39 5.23
Huaytapallana Atlántico
Mantaro 66 21.17
Pacífico Pisco 2   0.02
Chonta Mantaro 24   1.34
Atlántico
Pampas 3   0.04
Urubamba Atlántico Urubamba 117 26.39
Bajo Apurímac 35   7.41
Vilcabamba Atlántico Alto Apurímac 149   54.54
Urubamba 171   67.2
Huanzo (*) -­‐   -­‐       -­‐  
Suches 18 19.67
Apolobamba Titicaca
Azángaro 12 2.94

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Atlántico Inambari 39 22.64


Atlántico Inambari 142   32.1
Carabaya
Titicaca Azángaro 6   2.43
Alto Madre de
11   6.37
Dios
Atlántico
Vilcanota Inambari 163   94.02
Urubamba 194   177
Titicaca Azángaro 6   2.01
Titicaca Pucará 6   0.75
La Raya
Atlántico Urubamba 19   2.31
Chila (*) -­‐   -­‐       -­‐  
Ampato (*) -­‐   -­‐       -­‐  
Quilca - Vitor -
Volcánica Pacífico 15 0.72
Chili
Total 2561 1232.19
(*) En proceso de actualización del inventario

2.3. Cantidad  y  superficie  de  glaciares,  según  rangos  de  tamaño.    

Cordilleras Rangos tamaño Cantidad Superficie km²

<=1 615 134,21


1,1-5 122 258,93
Blanca
5,1-10 16 107,6
> 10 2 26,88
<=1 41 4,57
Huallanca
1-5 2 2,44
<=1 131 15,53
Huayhuash 1-5 11 25,24
5-10 2 14,5
<=1 93 11,78
Raura
1-5 9 16,56
≤1 39 6,87
Huagoruncho
1-5 2 2,84
La viuda ≤1 65 6,03
≤1 160 29,32
Central
1-5 14 22,59
≤1 99 17,09
Huaytapallana
1-5 6 9,31
Chonta ≤1 29 1,4
<1 114 22,01
Urubamba
1,1 - 3 3 4,38

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

≤1 327 79,01
1,1 - 3 25 36,48
Vilcabamba
3,1 - 5 2 7,96
> 5,1 1 5,7
Huanzo (*) - - -
≤1 54 14,97
Apolobamba 1,1 - 3 13 22,3
3,1 - 5 2 7,98
≤1 140 21,69
Carabaya
1,1 - 5 8 12,84
≤1 291 80,59
Vilcanota 1,1 - 5 77 164,2
>5 6 34,61
La Raya ≤1 25 3,06
Chila (*) - - -
Ampato (*) - - -
Volcánica ≤1 15 0,72
(*) En proceso de actualización del inventario

Resumen de cantidad y superficie por tamaño de las 16 codillera nevadas

Tamaño Cantidad % Superficie (km²) %


≤ 1 km² 2238 87,39 448,85 36,43
> 1km² 323 12,61 783,34 63,57
Total 2561 100,00 1 232,19 100,00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.4. Distribución  de  glaciares  (cantidad  y  porcentaje)  según  rangos  de  altitud  mínima  y  por  
vertiente  
Vertiente
Rangos de
Cordillera altitud mínima Pacífico Atlántico Titicaca
(msnm) Cantidad Cantidad Cantidad
4 000 - 4 500 10 8 -
4 501 - 5 000 299 160 -
Blanca
5 001 - 5 500 244 29 -
5 501 - 6 000 5 - -
4 750 – 5 000 17 7 -
Huallanca
5 001 – 5 158 11 8 -
4 280 – 4 500 2 3 -
4 501 – 5 000 35 21 -
Huayhuash
5 001 – 5 500 60 16 -
5 501 – 5 675 1 6 -
4 620 – 5 000 16 34 -
Raura 5 001 – 5 500 27 24 -
5 501 – 5 510 1 - -
4 624 - 4 700 - 7 -
4 701 - 4 800 - 10 -
Huagoruncho
4 801 - 4 900 - 19 -
4 901 - 4 960 - 5 -
4 892 - 4 950 7 8 -
4 951 - 5 100 15 20 -
La Viuda
5 101 - 5 250 10 4 -
5 251 - 5 342 - 1 -
4 713 - 4 900 4 - -
4 901 - 5 100 47 27 -
Central
5 101 - 5 300 47 37 -
5 301 - 5 406 7 5 -
4 532 - 4 650 - 5 -
4 651 - 4 800 - 26 -
Huaytapallana
4 801 - 4 950 - 44 -
4 951 - 5 163 - 30 -
4 923 - 5 000 - 2 -
5 001 - 5 100 2 17 -
Chonta
5 101 - 5 200 - 3 -
5 201 - 5 295 - 5 -
4 300 - 4 600 - 2 -
Urubamba
4 601 - 4 900 - 70 -

10

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

4 901 - 5 200 - 43 -
5 201 - 5 500 - 2 -
4 000 - 4 300 - 4 -
4 301 - 4 600 - 13 -
Vilcabamba 4 601 - 4 900 - 238 -
4 901 - 5 200 - 98 -
5 201 - 5 500 - 2 -
Huanzo (*) - - - -
4 601 - 4 900 - 5 -
Apolobamba 4 901 - 5 200 - 27 23
5 201 - 5 500 - 7 7
4 500 - 4 790 - 5 -
4 791 - 5 030 - 83 4
Carabaya
5 031 - 5 250 - 41 11
5 251 - 5 470 - 4 -
4 500 - 4 800 - 17 -
4 801 - 5 100 - 160 2
Vilcanota
5 101 - 5 400 - 184 4
5 401 - 5 700 - 7 -
4 901-5 200 - 10 4
La Raya
5 201-5 500 - 9 2
Chila (*) - - - -
Ampato (*) - - - -
5 501 - 5 800 10 - -
Volcánica 5 801 - 6 100 4 - -
> 6 100 1 - -
(*)En proceso de actualización del inventario

11

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.5. Distribución  de  glaciares  según  Orientación    

Norte Nor Este Este Sur Este Sur Sur Oeste Oeste Nor Oeste SOP(**) Subtotal
Cordillera
N° N° N° N° N° N° N° N° N° N°

Blanca 48 78 65 104 141 90 102 127 - 755


Huallanca - 5 5 7 3 9 11 2 1 43
Huayhuash 8 18 19 18 26 19 19 16 1 144
Raura 3 8 14 18 10 17 17 11 4 102
Huagoruncho 2 3 5 4 4 8 5 10 - 41
La Viuda 2 3 2 7 17 25 6 3 - 65
Central 1 13 13 25 39 33 25 25 - 174
Huaytapallana 3 11 18 16 13 15 16 13 - 105
Chonta 0 3 4 5 8 5 2 2 - 29
Ampato(*) - - - - - - - - - -
Urubamba 9 14 9 17 21 17 15 12 3 117
Vilcabamba 13 42 35 56 50 64 46 49 355
Huanzo(*) - - - - - - - - - -
Chila (*) - - - - - - - - - -
La Raya - - 2 2 11 7 3 - - 25
Vilcanota 10 49 36 45 71 68 51 42 2 374
Carabaya 3 11 7 22 39 26 23 15 2 148
Apolobamba 1 7 5 3 15 14 12 11 1 69
Volcánica - - 1 4 3 2 3 1 1 15
Total 103 265 240 353 471 419 356 339 15 2561
(*)En proceso de actualización del inventario
(**) Sin orientación predeterminada    

12

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.6. Distribución  de  glaciares    según  rango  de  pendiente    

Rangos de pendiente (%)


Cordilleras
0-2 2-4 4-8 8 - 15 15 - 25 25 - 50 50 - 75 > 75 Total
Blanca 5 1 1 15 234 194 305 755
Huallanca 2 2 8 31 43
Huayhuash 2 1 17 114 10 144
Raura 6 1 1 8 30 55 1 102
Huagoruncho 17 15 9 41
La Viuda 1 4 35 19 6 65
Central 2 16 87 69 174
Huaytapallana 1 4 41 54 5 105
Chonta 1 1 4 12 8 3 29
Ampato(*)
Urubamba 4 3 40 54 16 117
Vilcabamba 1 3 7 104 156 84 355
Huanzo (*)
Chila(*)
La Raya 2 13 10 25
Vilcanota 3 2 3 10 73 203 64 16 374
Carabaya 3 2 1 16 90 33 3 148
Apolobamba 1 10 37 20 1 69
Volcánica 1 1 3 8 2 15
Total 28 8 8 43 283 1103 640 448 2561
(*)En proceso de actualización del inventario
 

   

13

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.7. Clasificación  de  los  glaciares  según  Glims  


2.7.1. Cantidad de glaciares según su clasificación primaria

Tipo de glaciares
Glaciarete Flujo Subtotal
Incierto o
N° Cordilleras Cuencas Montaña Valle Cubierto y campos de por
diversos
de nieve hielo cordillera
ro ro ro ro ro ro
N . N . N . N . N . N .
Santa 495 36 17 - - -
1 Blanca Pativilca 10 - - - - - 755
Marañón 189 6 2 - - -
Pativilca 28 - - - - -
2 Huallanca 43
Marañón 14 1 - - - -
Pativilca 95 3 - - - -
3 Huayhuash 144
Marañón 44 1 1 - - -
Pativilca 13 - - - - -
Huaura 31 - - - - -
4 Raura 102
Marañón 44 - - - - -
Huallaga 11 3 - - - -
Huallaga 1 - - - - -
5 Huagoruncho Pachitea 7 - - 1 - - 41
Perené 29 - - 3 - -
Chancay-Huaral 8 - - - - -
Chillón 4 - - - - -
Huallaga 8 - - - - -
6 Viuda 65
Huaura 8 - - - - -
Mantaro 24 - - - 1 -
Rímac 12 - - - - -
Cañete 71 - - 1 - -
Mala 23 1 - - - -
7 Central 174
Mantaro 66 1 - 2 - -
Rímac 9 - - - - -
Mantaro 59 3 - 4 - -
8 Huaytapallana 105
Perené 36 1 - 2 - -
Pampas 3 - - - - -
9 Chonta Pisco 2 - - - - - 29
Mantaro 24 - - - - -
10 Urubamba Urubamba 107 - 1 3 - 6 117
Bajo Apurímac 34 1 - - - -
11 Vilcabamba Alto Apurímac 140 2 5 - - 2 355
Urubamba 164 1 3 - - 3
12 Huanzo(*) - - - - - - - 0
13 Apolobamba Inambari 36 - - 1 - 2 69

14

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Suches 18 - - - - -
Azángaro 9 - - 1 - 2
Inambari 142 - - - - -
14 Carabaya 148
Azángaro - - - - - 6
Alto Madre de
Dios - 10 - 1 - -
15 Vilcanota Inambari 1 139 5 15 - 3 374
Urubamba 2 160 9 19 - 4
Azángaro - 4 - 2 - -
Pucará 5 - - 1 - -
16 La Raya 25
Urubamba 17 - - 1 - 1
17 Chila (*) - - - - - - - 0
18 Ampato (*) - - - - - - - 0
Quilca - Vitor -
19 Volcánica 15
Chili - - - 15 - -
Total 2043 373 43 72 1 29 2561
% 79,77 14,56 1,68 2,81 0,04 1,13
 

15

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

2.8. Superficie  glaciar  actual,  con  relación  al  inventario  de  los  años  1970  (retroceso  
glaciar).  

Superficie
glaciar Superficie glaciar Pérdida de
Nº Cordillera Hidrandina S.A. UGRH superficie
(año 1970)
km² km² año km² %
1 Blanca 723,37 527,62 2003 195,75 27
2 Huallanca 20,91 7,01 2007 13,90 66
3 Huayhuash 84,97 55,27 2007 29,70 35
4 Raura 55,2 28,34 2007 26,86 49
5 Huagoruncho 23,4 9,71 2009 13,69 59
6 La Viuda 28,6 6,03 2007 22,57 79
7 Central 116,65 51,91 2007 64,74 55
Huaytapallana
8 (**) 59,08 26,4 2009 32,68 55
9 Chonta 17,85 1,4 2009 16,45 92
10 Ampato(*) - - - - -
11 Urubamba(**) 41,48 15,89 2009 25,59 62
12 Vilcabamba(**) 37,74 15,53 2009 22,21 59
13 Huanzo(*) - - - - -
14 Chila(*) - - - - -
15 La Raya 11,27 3,06 2010 8,21 73
16 Vilcanota 418,43 279,4 2009 139,03 33
17 Carabaya 104,23 34,53 2009 69,70 67
18 Apolobamba (**) 81,12 44,51 2010 36,61 45
19 Volcánica - 0,72 2009 - -
Total 1824.3 1107,33 717.69
(*) En proceso de actualización del inventario
(**) Se determinó el retroceso glaciar con los glaciares registrados en el primer inventario de 1970
 
   

16

GLACIARES
INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS

Conclusiones

• En las 16 cordilleras se inventariaron 2561 glaciares con una superficie total de 1


2
232,19km , siendo la cordillera Blanca la que concentra la mayor superficie glaciar con
2
43% (526,62 km ) y 29% (755) de la cantidad total de glaciares.

• El mayor potencial hídrico se ubica en las cuencas del río Santa, río Marañón, río Inambari
2
y río Urubamba, porque agrupan la mayor superficie glaciar con 359,62 km (29 %), 165,29
2 2 2
km (13%), 94,02 km (8%) y 67,2 km (5 %) respectivamente, pertenecientes a las
cordilleras Blanca, Vilcanota y Vilcabamba. Estas cuencas representan una fuente
importante de agua dulce para la gestión de los recursos Hídricos.

• Los glaciares predominastes en las cordilleras nevadas corresponden a superficie ≤ 1 km²,


representando el 87,39% (2238) de la cantidad total de los glaciares inventariados con
2
448,85 km (36,43 %), esto evidencia que el incremento de los glaciares de menor tamaño
es indicador que los glaciares reducen su superficie considerablemente como es el caso de
las cordilleras Chonta, La Raya y la Viuda, que en su totalidad son los glaciares con
2
superficies inferiores a 1 km .

• La distribución de los glaciares en las 16 cordilleras nevadas ha variado por el acelerado


retroceso glaciar, localizándose entre las altitudes mínimas de 4 500 y 5 500 msnm, con
pendientes superiores a 25 % con 2191 glaciares (85,55%), demostrando que los glaciares
se ubican cada vez más a altitudes elevadas, donde la topografía es abrupta. Y el 34.75%
de glaciares se encuentran orientados al Sur y Suroeste.

• En las 16 codilleras nevadas según su clasificación primaria, el 79,77% de los glaciares


son de tipo montaña, 14,56% de tipo valle, 2,81 % de tipo Glaciarete y campos de nieve,
1,68% tipo hielo cubierto, 1,13% de tipo incierto o diversos y el 0,04% de glaciar de flujo.
Resultando notable la concentración de glaciares de tipo valle y hielos cubiertos en la
cuenca del río Santa (cordillera Blanca) y los ríos Inambari y Urubamba (cordillera
Vilcanota), debido al declive suave del sector occidental de los Andes del Norte y oriental
en los Andes del Sur de las cordilleras.

• En las 4 últimas décadas las 16 cordilleras nevadas ha experimentado grandes cambios y


procesos físicos (recesión, fragmentación y extinción de glaciares) que han provocado la
2
pérdida progresiva de la superficie glaciar total en 39% (717, 69km ). Siendo los glaciares
2
pequeños (≤ 1Km ) los que han mostrado mayor dinámica en su estructura, sus
características morfométricas y su permanencia en los últimos 40 años, y por ende han
sido los más vulnerables y continúan siendo los mejores indicadores a la variabilidad
climática.

17

GLACIARES

También podría gustarte