TFG-Carande RodrAguez, LucAa - Economía Circular
TFG-Carande RodrAguez, LucAa - Economía Circular
TFG-Carande RodrAguez, LucAa - Economía Circular
ECONOMÍA CIRCULAR:
POSIBILIDADES DE DESARROLLO
EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN
ESPAÑA
Clave: 201408824
Coordinador: Mª Olga Bocigas Solar
EUROPEA Y EN ESPAÑA
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................. 1
Intencionalidad ........................................................................................................... 1
Metodología ................................................................................................................. 2
2. Justificación de la investigación: naturaleza socioeconómica y ambiental .......... 3
3. Análisis ..................................................................................................................... 5
Evolución histórica ..................................................................................................... 5
Escuelas de pensamiento que inspiraron el fenómeno ............................................. 7
La economía circular en la actualidad académica .................................................. 10
Definición del concepto ............................................................................................ 11
Necesidad del cambio ............................................................................................... 12
Cómo ha trascendido a las políticas internacionales y nacionales en Europa .... 16
Políticas comunitarias ............................................................................................. 16
Políticas nacionales................................................................................................. 22
Iniciativas privadas ................................................................................................. 23
4. Modelos de negocio................................................................................................ 28
5. Situación en España .............................................................................................. 32
6. Conclusiones .......................................................................................................... 35
Anexos ............................................................................................................................ 38
ANEXO 1: ODS relativos a circularidad y subíndices. ......................................... 38
ANEXO 2: Diagrama de la simbiosis industrial de Kalundborg (Dinamarca) en
la actualidad. ............................................................................................................. 39
ANEXO 3: Índice de Circularidad. Países europeos que puntúan más alto en el
índice de ODS de la ONU. ........................................................................................ 40
ANEXO 4: Clasificación de modelos de negocio de la economía circular. .......... 41
7. Bibliografía ............................................................................................................ 42
Índice de figuras
Figura 1: Diagramas modelo de producción y consumo .................................................. 7
Figura 2: Dificultad para implementar medidas de economía circular. Europa ............. 20
Figura 3: Conocimiento sobre la existencia de ayudas a la economía circular .............. 21
Figura 4: Diagrama de economía circular de la Comisión Europea ............................... 27
Figura 5: Roles de Iniciativas Multi-Stakeholder en el entorno ..................................... 31
Figura 6: Evolución de la eficiencia de materiales en España (2000-2017) .................. 33
RESUMEN
El sistema de producción tradicional se sirve de las materias primas naturales para
transformarlas y después, desecharlas. Dadas las necesidades de la población creciente y
el agotamiento de los recursos, se hace necesaria una alternativa sostenible. Una de las
soluciones que más repercusión ha ganado en los últimos años es el modelo de economía
circular. Este sistema propone hacer un uso inteligente de las materias primas y, a través
del diseño y la concienciación, cerrar los ciclos para evitar los residuos.
ABSTRACT
The traditional production system uses natural raw materials to transform and
finally discard. Given the needs of the growing population and the depletion of resources,
a sustainable alternative becomes necessary. The circular economy model is one of the
solutions that has had the most impact in recent years. This system proposes making
intelligent use of raw materials and, through design and awareness, closing loops to avoid
waste.
This work deepens in the definition of the concept through the review of
environmental literature and analyzes the European measures taken in relation to the
issue, both at the European Union level and in the national policies of the members.
Among them, the position of Spain is analyzed with special care.
El progreso y crecimiento de los últimos tres siglos se ha constituido sobre las bases de
un modelo lineal que pone la presión en los recursos naturales y los ecosistemas, provocando
un notable deterioro ambiental. Esto se traduce en fenómenos como la degradación del paisaje,
desertificación, cambio climático o polución por nombrar algunos de ellos. Desde que estos
problemas fueron identificados, no se ha encontrado ninguna solución efectiva ya que resulta
impensable que la sociedad esté dispuesta a la posibilidad de renunciar al progreso económico.
Por lo tanto, se ha de buscar una manera para desvincular el crecimiento económico del
consumo intensivo de recursos por el bien de las generaciones futuras. La economía circular
propone una alternativa sostenible desde las perspectivas tanto de producción como de
consumo, aunque la transición promete presentar sus dificultades. Se trata de una innovación
radicalmente disruptiva en la visión de empresas, gobiernos y consumidores finales, lo que
implica profundas transformaciones en campos como la tecnología, la organización social y
nuestra cultura.
La transición hacia la economía circular tiene un carácter transversal que apela a todos
los sectores y disciplinas y, muy especialmente, a las tecnologías como herramienta
indispensable. Algunas de las innovaciones que podrían resultar de especial relevancia en el
futuro de la sostenibilidad son la impresión 3D, los sistemas de inteligencia artificial, Internet
of Things (IoT) o la nanotecnología.
Intencionalidad
1
realizan pequeñas aportaciones, mas esto sigue sin ser suficiente puesto que la economía
circular aspira a revolucionar el modelo productivo integralmente y invocar un cambio de
paradigma económico.
Este Trabajo de Fin de Grado constituye un esfuerzo por aportar una nueva visión de la
gestión de recursos materiales de nuestra economía. Peter Drucker definió la innovación como
la búsqueda de nuevos o mejorados usos a los recursos de los que ya disponemos, aludiendo
tanto a innovaciones de tipo continuo como disruptivo. En cualquier caso, la innovación técnica
y organizacional se convierte en el catalizador de la transición ecológica ante el estancamiento
de las dinámicas derivadas de la economía lineal. Es, de hecho, un fenómeno en curso con el
nacimiento de modelos de negocio disruptivos basados en la colaboración o la transformación
del producto en el servicio.
Metodología
Metodológicamente, este trabajo de investigación sigue una línea inductiva que nos
permitirá establecer unas conclusiones. Se trata, por esta parte, de una investigación de carácter
cualitativo; se valorarán proyectos institucionales existentes de economía circular, y también
en empresas que transformen su modelo de negocio. Se observará la situación actual y la
transformación que suponen las nuevas medidas europeas, así como el impacto que supone su
adopción.
2
2. Justificación de la investigación: naturaleza socioeconómica y
ambiental
Sin embargo, ante estas alentadoras cifras, nos encontramos ante una perspectiva de una
mera promoción de los valores de la sostenibilidad mientras se lanzan sin cesar mensajes
pesimistas sobre el futuro del planeta, la población y su estructura, y un sistema económico
enfermo que generará frecuentes crisis. (Searcy, 2018). La mayoría de las instituciones
públicas, empresas e individuos aún no han interiorizado de qué significa exactamente
participar en un sistema sostenible y del sustancial cambio que esto representa, por lo que su
dedicación es promover la “economía del reciclaje” sin cambiar de modelo.
Las startups son por lo general de naturaleza más disruptiva y ágil, con objetivos
inmediatos y flexibles, lo que las hace idóneas para adoptar modelos de negocio propios de la
economía circular (García, 2016). Por su parte, muchas multinacionales tienen también
iniciativas remarcables, pero su rigidez organizacional y estratégica a menudo impide la
adopción de una verdadera visión circular, y termina siendo reducida a tradicionales medidas
de minimización de externalidades.
Existe, por tanto, una necesidad de reformular lo que significa ser sostenible puesto que
en la actualidad este concepto parece ir asociado simplemente a reducir la huella ecológica o
evitar comportamientos flagrantemente dañinos. Estos objetivos son necesarios, pero no son
suficientes para lograr las metas que las Naciones Unidas proponen en la Agenda para 2030.
Los ODS, junto con el Acuerdo de París, constituyen desde 2015 el marco internacional de las
estrategias globales. Su precedente más inmediato lo encontramos en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), pero estos se concentraban en la erradicación de la pobreza y,
al llegar la fecha límite, el objetivo no es fácil que se haya cumplido totalmente, de modo que
la nueva propuesta debería involucrar a las instituciones, a la sociedad y a las empresas. Es
3
precisamente la idea de responsabilidad compartida lo que revaloriza los nuevos ODS sobre los
antiguos ODM. (Moratinos, 2018). Los objetivos más ligados a la creación de la economía
circular, si bien la combinación de todos ellos conduce a su desarrollo, son los objetivos número
siete –energía asequible y no contaminante–, nueve – industria, innovación e infraestructura–,
once –ciudades y comunidades sostenibles–, doce –producción y consumo responsables– y
trece –acción por el clima–.
Una de las herramientas más comunes para referirnos a la sostenibilidad de una empresa
o cualquier otra organización es la triple bottom line (TBL) o triple cuenta de resultados, que
integra las dimensiones económica, social y ambiental de forma interrelacionada. Desde 2002,
el TBL ha sido el estándar de evaluación de sostenibilidad en las tres esferas interconectadas.
No obstante, este análisis restringe estos resultados a la propia organización sin tener en cuenta
el ambiente sobre el que tiene impacto y si este es relevante en relación con el entorno. (Searcy,
2016).
1 Stockholm Resilience Centre. (2019). The nine planetary boundaries. Stockholm Resilience Centre.
Disponible en https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/planetary-
boundaries/about-the-research/the-nine-planetary-boundaries.html
2Science Based Targets. (2019). About the Science Based Targets initiative. Science Based Targets.
Disponible en https://sciencebasedtargets.org/about-the-science-based-targets-initiative/
3 CEO Water Mandate. (2019). Mission & Governance. CEO Water Mandate. Disponible en
https://ceowatermandate.org/about/mission-governance/
4
campo más complejo y con menos iniciativas, aunque sí es un foco creciente de referencias
como puede ser Fair Labor Association (FLA)4.
A pesar de que el concepto aún presenta ciertas dificultades, su estudio desde una
perspectiva académica resulta de interés para entender, a un nivel práctico, las nociones y los
principios básicos de la economía circular y cómo pueden integrarse en los modelos de negocio
emergentes.
3. Análisis
Evolución histórica
4 Fair Labor Association. (2019). Protecting Workers' Rights Worldwide. Fair Labor Association.
Disponible en http://www.fairlabor.org/our-work
5
primas motivado probablemente por el legado de la economía de autosuficiencia. Es el
fenómeno de la sociedad de consumo el que ha determinado que la gestión de residuos no es
fuente de materiales manufacturables.
No es hasta los años sesenta que existe una conciencia sobre la necesidad de realizar una
separación y tratamiento correcto de los residuos, pasando esta actividad a formar parte de las
agendas de las instituciones a distintos niveles de actuación. Se trata de un acercamiento a la
economía de la reutilización o reciclaje, cuyos preceptos han dominado la responsabilidad
social corporativa hasta nuestros días. Hasta la actualidad, los logros derivados de las iniciativas
en torno a esta idea han resultado meritorios en la medida que han permitido gestionar los
recursos y prorrogar la vida útil de algunos materiales, mejorando la eficiencia de los recursos
y haciendo grandes aportes a las cadenas de valor (EMF, 2015). Esto tiene previsiblemente el
fin de ahorrar costes en su tratamiento y extracción, lo que aporta un impacto favorable en el
ambiente y la economía e indudablemente minimiza acciones perjudiciales. Por otra parte, esta
acción no supone una revolución en la proposición inicial de un sistema lineal –se puede
observar cómo funciona este modelo en la Figura 1– y no ofrece una solución suficiente a las
externalidades negativas que el sistema supone.
6
Figura 1: Diagramas modelo de producción y consumo
Spaceship economy
Uno de los padres académicos de las corrientes que inspiraros la economía circular, el
economista norteamericano Kenneth Boulding, acuñó los términos de “cowboy economy”,
caracterizada por no reconocer límites al consumo de materiales y deposición de desechos, y
“spaceship economy”, la cual percibe el planeta como una nave espacial donde los recursos son
limitados y para su aprovechamiento óptimo el hombre no tiene más alternativa que generar un
ecosistema (Boulding, 1966).
Ecología industrial
7
rechace las dinámicas tecnológicas, sino que las considera cruciales para la transición ecológica.
Resulta una concepción innovadora frente a la constante competencia de las empresas ya que
fomenta la colaboración en favor de la eficiencia; respecto a la economía circular, esta idea
muestra una perspectiva particularmente interesante porque persigue la eficiencia de recursos
en un contexto business-to-business sin tener que renunciar a la prestación de servicios y
manufacturación, optimizando el metabolismo industrial, comprendido como la capacidad de
las industrias de procesar adecuadamente los recursos que transforma.
Permacultura y biomimetismo
5Se entiende dispersión como el proceso físico por el que los materiales se desprenden una cantidad de
sus partículas al ser manipulados y manufacturados.
8
Cradle to cradle
Walter Stahel y Genevieve Reday fueron elegidos en 1981 para estudiar el futuro de los
empleos en Europa. El informe Jobs for Tomorrow, the potential for substituting manpower for
energy concluía que una economía circular podría crear nuevos empleos y reducir el consumo
de recursos, así como emisiones y residuos. Cobran valor los empleos dedicados al
reacondicionamiento y reparación de una forma descentralizada (Stahel y Reday, 1976), lo cual
requiere de personal especializado en esta tarea y la estandarización de procesos y componentes.
Cuarenta años después de la publicación de este informe, sus recomendaciones aún se
consideran válidas y uno de los objetivos de las medidas recomendadas por la Comisión
Europea.
Capitalismo natural
Esta crítica al capitalismo industrial por parte de Amory Lovins en Natural Capitalim:
Creating the Next Industrial Revolution (1999) comprende en los recursos como un capital en
términos macroeconómicos. Al transformar estos recursos, están siendo liquidados a cambio de
una renta, pero no añade valor de los recursos consumidos indirectamente y las externalidades
como la contaminación o la injusticia laboral. Por el contrario, el capitalismo tradicional
reconoce el valor de la renta y los bienes únicamente. (Hawken et al, 1999).
Economía azul
El Club de Roma solicitó al belga Gunter Pauli un informe sobre cómo reformar el
modelo productivo para orientarlo hacia la sostenibilidad. Como respuesta, propone un rediseño
9
del estilo de vida y producción replicando dinámicas encontradas en la naturaleza, al que
denomina “economía azul”, aludiendo al color de la Tierra visto desde el espacio. Al autor
sugiere en un contexto de crisis económica que las inversiones en innovaciones no deben
limitarse a aquello que genere retornos a corto plazo, sino que debe estar alineado con la
definición de sostenibilidad de Brundtland y, como ejemplo, expone cien casos de innovaciones
que siguen esta lógica (Pauli, 2011).
Los motivos por los que una economía lineal ya no satisface las necesidades de la
sociedad son, por una parte, lo que ya indicó Malthus en su Primer Ensayo de la Población
(1826) acerca de la escasez de recursos frente a una población en crecimiento que, a su vez,
persigue sus propias aspiraciones de prosperidad. Esta convergencia de tendencias se traduce
en que se espera que la población mundial considerada clase media se duplicara para el año
2030. (EMF, 2015).
10
innovación de procesos y producto, pero ya está dando pasos en modelos de negocio orientados
al ecodiseño y a la integración competitiva de estas tecnologías. (Circular Academy, 2019).
Revisar la definición nos ayuda a señalar que existen distintas perspectivas en torno al
concepto, bien sea desde la óptica de la gestión de recursos, o bien desde la eficiencia
económica. Otras definiciones nos ofrecen una vinculación de la economía circular con una
visión completamente novedosa que consiste en entender la gestión de recursos económicos
centrándose en la función restauradora de la circularidad, combinando ambas perspectivas
anteriores para incidir en la peculiaridad del modelo.
Muchos autores definen el concepto desde una perspectiva de gestión de recursos. Por
ejemplo, para Hislop y Hill (2011) la economía circular representa un nuevo canon centrado en
maximizar la eficiencia de los materiales y minimizar los residuos en un contexto de
sostenibilidad económica y social.
Concentrándose en el valor de los recursos, este modelo debería tender a monetizar cada
uno de los outputs generados, incluidos los desechos que en una economía lineal son
eliminados; además, este sistema acoge actividades de reparación, reutilización y actualización.
Esta concepción va más allá de la simple clasificación y gestión de residuos como una
externalidad a prevenir. La economía circular busca inspirar la innovación tecnológica,
11
organizacional y social a través de eliminar el concepto de “residuo” a lo largo de la cadena de
valor (EMF, 2013).
Dicho esto, podemos aceptar como definición general, incorporando todos los puntos
de vista, que la economía circular es aquella que transforma tanto los procesos de producción
como los de consumo inspirándose en ecosistemas biológicos de modo que aumentan la
capacidad de crear un valor compartido por medio de la optimización de la circulación de
materiales.
Desde que en el siglo XVIII surge lo que conocemos como primera Revolución
Industrial, la Humanidad ha experimentado un progreso inédito hasta ese momento. El proceso
de modernización social y política en Europa, particularmente en Gran Bretaña, trajo la
coyuntura necesaria para impulsar un cambio en el modelo milenario basado en autoconsumo
y subsistencia. (Belda, 2018). A esta Primera Revolución Industrial le siguió una Segunda,
caracterizada por la mecanización y producción en masa, y luego una Tercera y hasta una Cuarta
Revolución, desarrollando las tecnologías de la información y digitalización respectivamente.
Cabe añadir que la cadencia de estas revoluciones ha aumentado su frecuencia, sucediéndose
cambios más disruptivos rápidamente y a mayor escala.
Aldo Leopold introdujo además un concepto conocido como “ética de la tierra” que trata
de explicar la relación del ser humano con el medio ambiente. Esta relación vincula la existencia
del ser humano en su relación con las otras cosas con un enfoque metafísico, es decir, identifica
12
al universo como un todo del que la humanidad es parte y, por tanto, requiere de un compromiso
holístico. Este autor recomienda no pensar en que el uso adecuado de la tierra y sus recursos es
un problema económico. Su perspectiva es preservacionista en el sentido de conservar la
naturaleza y sus dinámicas, sin aludir a justificaciones utilitaristas. La naturaleza tiene derecho
a conservarse como tal y el ser humano debe integrarse en ese principio (Azqueta, 2007).
Esta idea de ética de la tierra o ética ambiental se ha mantenido por dos razones que
respaldan su necesidad. Por una parte, la simpatía con los ecosistemas y el sentimiento de
pertenencia a ellos, pero también el miedo a las consecuencias de la actividad incontrolada de
la economía y la industria. Sin duda, Leopold y sus discípulos son conscientes del poder de la
naturaleza para responder al intrusismo en sus ciclos por medio de mecanismos reguladores
propios de los sistemas biológicos, un fenómeno denominado homeostasis. (Azqueta, 2007).
Como consecuencia de esta ética encontramos hoy en día numerosas organizaciones en diversos
planos de la sociedad que defienden los intereses de la tierra y buscan integrar la naturaleza y
sin ralentizar la economía.
El progreso tecnológico ha traído increíbles consecuencias que son hoy la causa de las
dificultades del modelo productivo. Identificamos las siguientes tendencias globales como
generalmente aceptadas:
13
ser humano necesitaría de 1,7 planetas Tierra para satisfacer sus necesidades consumiendo al
mismo ritmo. (Earth Overshoot Day, 2019).
- El crecimiento de la clase media y, consecuentemente, de la capacidad adquisitiva
y de consumo de los individuos. En relación con el punto anterior, esta tendencia en
combinación con la cultura consumista podría traducirse en una intensificación de la presión
que hay sobre la explotación de los recursos naturales.
Las estimaciones realizadas con el horizonte de una década advierten que el modelo
económico lineal no puede seguir en funcionamiento y sugieren que es necesaria una acción
inmediata que pasa por realizar un cambio radical en las inversiones (Belda, 2018). El objetivo
es que el nuevo paradigma económico ofrezca las mismas oportunidades que la economía lineal,
pero trayendo soluciones a los problemas que esta ha generado; con los conocimientos técnicos
y las capacidades heredades de las previas revoluciones nos enfrentamos a un cambio del que,
al contrario que en ocasiones anteriores, conocemos las consecuencias de no realizarse.
Las agencias y los foros expertos señalan que la economía circular representa además
una oportunidad económica; de acuerdo con las proyecciones realizadas por la Fundación Ellen
MacArthur (2015) la economía circular podría generar desde 2015 hasta 2030 un beneficio de
1,8 billones de euros en la Unión Europea implementando las medidas aprobadas en el paquete
de medidas aprobado en diciembre de 2015. Además, asociados a este crecimiento económico,
encontramos un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
14
En el proceso de adaptación de una transición de características similares al que nos
enfrentamos al hablar de transición ecológica, la historiografía describe cuatro fases. En la
primera, unos investigadores y académicos pioneros realizan un primer acercamiento y
desarrollo; en la segunda, se buscan las primeras aplicaciones y experimentos; en la tercera fase,
se produce una aceleración en la que actores preexistentes son sometidos a la presión del cambio
por parte de nuevos sistemas y, finalmente, una cuarta fase de estabilización en la que el nuevo
modelo es institucionalizado. (Gobierno de los Países Bajos, 2016). Podemos afirmar que la
transición hacia una economía circular está aún en las primeras fases, acercándose a la tercera
en la medida que los nuevos modelos de negocio surgen retando sectores tradicionales.
Los principios que rigen este nuevo modelo económico, formulados por la Fundación
Ellen MacArthur son (COTEC, 2015):
1. Prevención de residuos desde el diseño. Los productos y servicios deben estar pensados
para que su impacto ambiental y generación de desechos sean lo mínimo posible.
2. Resiliencia a través de la diversidad. Se busca la simplicidad y adaptabilidad de los
productos y servicios, que adquieren distintas utilidades; un buen ejemplo de ello es la
producción de módulos6.
3. Confianza en las energías renovables por su naturaleza ilimitada y limpia.
4. Los residuos como nutriente. Este principio invita a transformar el valor de los desechos
y procurarles una nueva vida mediante la integración biológica o la simbiosis industrial7.
5. Pensamiento de sistema. Cada agente de la economía participa en un sistema con
múltiples relaciones entre productores, instituciones y consumidores.
6. Pensamiento local. Empleando un criterio de proximidad, los sistemas utilizan los nexos
más cercanos para aprovechar la eficiencia logística de la descentralización.
7. Pensamiento en cascada. El valor de las materias primas o manufacturadas se
incrementa cuando estas pueden ser reutilizadas para la misma función o reintroducidas en el
ciclo para un uso diferente.
6La producción modular es un sistema de manufacturación flexible y adaptable a través de distintas partes
o componentes estandarizados que pueden ser combinados de múltiples formas, dando lugar a diversos
productos finales.
7 La simbiosis industrial implica el uso que una industria hace del subproducto de otra, lo que establece una
interdependencia en el tejido empresarial y origina un ciclo cerrado de flujo de recursos.
15
8. Atención al rendimiento sinérgico. Al pertenecer a una red de agentes colaboradores del
sistema, cada entidad rentabiliza la creación de múltiples beneficios.
§ La demanda de materias primas es una tendencia al alza a medida que crece la población
y la clase media, y la industria tecnológica que requiere materiales específicos.
§ La dependencia de otros países, problema relevante en todo territorio europeo, puesto
que el 90% de los principales materiales para la producción industrial deben ser importados. La
escasez de estos materiales en el futuro previsiblemente provocará tensiones geopolíticas,
elevando los precios en el mercado y afectando la estabilidad de la economía europea.
§ El cambio climático causado por las emisiones de CO2. Los compromisos alcanzados
en el Acuerdo de París limitan el crecimiento de las temperaturas a dos grados centígrados.
Políticas comunitarias
Europa se encuentra en una posición ventajosa respecto al resto del mundo, situándose
a la vanguardia de la transición a una economía circular. Las circunstancias sociales, legales y
tecnológicas junto con el denso tejido empresarial ofrecen las condiciones idóneas del entorno
para iniciar el cambio. Además, cuenta con poderosas instituciones supranacionales que
recogiendo e interpretando datos, pueden formular directrices más precisas. No obstante, la
transición a una economía circular es, por definición, de naturaleza internacional. A pesar de
que la Unión Europea no tenga la potestad de extender su nivel de cooperación más allá de sus
países miembros, la cooperación global es necesaria para asegurar que los ciclos son cerrados
y evitar que otros actores evadan su responsabilidad.
16
Supone una oportunidad de adaptar el modelo productivo al futuro, así como una fuente
de empleo estable y una ventaja competitiva. Uno de los motivos por los que el modelo de
economía circular beneficiaría a Europa es que este territorio es enormemente dependiente de
las importaciones de materias primas, puesto que no alberga grandes explotaciones de los
principales productos para la industria como el cobalto, litio y otros minerales principalmente
(Gobierno de los Países Bajos, 2016).
El objetivo de este paquete de medidas no es otro que alumbrar el camino a los actores
económicos hacia lo que se considera una posible solución a la mala gestión de recursos que
impide el sano crecimiento de la economía y el notable deterioro del medio ambiente. A través
de esta inspiración, la Unión Europea pretende fomentar la inversión nacional en investigación
y desarrollo y eliminar barreras de entrada a propuestas competitivas en el mercado único.
Objetivos
17
productores, haciendo obligatorios ciertos por ejemplo estándares de envasado y etiquetado,
equipos electrónicos, baterías o vehículos (Sitra Studies, 2016).
Críticas
En primer lugar, la economía circular no es alcanzable al cien por cien poe el momento.
Existen límites en las capacidades de los recursos que impiden cerrar el ciclo por completo. Un
ejemplo es el reciclaje del papel de pulpa de celulosa, que puede ser tratado un número limitado
de veces, o algunos materiales peligrosos que deben extraerse del ciclo para evitar que
contaminen el flujo. Además, no existe actualmente la posibilidad tecnológica de extraer todas
las impurezas de materiales usados. Dadas estas limitaciones, que alejan la implementación
práctica del modelo, la Comisión Europea por ejemplo ha marcado unos umbrales del setenta
por ciento de reciclaje. (Circular Academy, 2019). Sin embargo, cada vez se tienen más en
cuenta alternativas a los materiales tradicionales. Siguiendo el ejemplo del papel, la opción
fabricada a partir de carbonato cálcico, conocido como papel de piedra.
18
circularidad puede entrar en contradicción con principios como la eficiencia de recursos o el
mantenimiento de las prestaciones alcanzadas por la economía lineal. (Bjørn and Hauschild,
2011). Otra complicación para los negocios tiene que ver con la falta de estrategias comunes y
la estandarización dentro del mercado único; cada mercado y producto es tratado de forma
distinta y, además, no hay acuerdo internacional en cuanto a cómo reconocer la circularidad en
los distintos sectores (EMF, 2013).
En definitiva, las mayores dificultades que atraviesan las empresas que quieren seguir
las medidas sugeridas por la Comisión Europea se pueden agrupar en procedimientos
administrativos y legales (33% de los casos), coste de acciones ambientales (24%), dificultad
para adaptarse a la legislación ambiental (22%), falta de conocimiento específico y técnico
(20%). (Eurobarometro, 2018). A la vista de estas opiniones emitidas por empresas europeas,
es necesario que instituciones de todos los rangos trabajen transversalmente para ofrecer la
ayuda exterior para crear sinergias.
En la Figura 2 podemos observar las respuestas de las empresas europeas que ya se han
embarcado en una empresa con los principios de la economía circular ante la pregunta de si
acceder a la financiación necesaria presentó alguna dificultad. De sus contestaciones, podemos
19
extraer que la gran mayoría de estas empresas autofinancian sus proyectos en lugar de acceder
a ayudas públicas.
20
Figura 3: Conocimiento sobre la existencia de ayudas a la economía circular
21
Políticas nacionales
China y Estados Unidos son los dos países que emiten mayor cantidad de gases más
contaminantes del mundo y también realizan avances en materia de economía circular, aunque
estos surgen por parte de empresas y no tanto por la promoción de las instituciones. La Unión
Europea tiene estándares más estrictos en regulación medioambiental que estos competidores y
esto puede suponer una ventaja competitiva en el futuro a medida que se enfatiza el ecodiseño
y la eficiencia de recursos. Esta perspectiva holística y sistemática es exclusiva de la Unión
Europea, por lo que solo en esta región se está estableciendo un estrato favorable para el
desarrollo de una economía circular.
Dentro de la Unión Europea encontramos varios países con una gran involucración
institucional y que trabajan activamente en la transición mediante programas que, explícita o
implícitamente, implementan nuevas medidas para promover la economía circular. Los más
destacados son los que se describen a continuación (Sitra Studies, 2016):
22
Más allá de la Unión Europea, otros grandes mercados también exploran las
posibilidades que ofrece el crecimiento sostenible a través de la economía circular. Los más
reseñables son:
• Estados Unidos: no tiene un plan de objetivos con fines de desarrollo de una economía
sostenible, aunque se han lanzado propuestas a nivel local, lo cual en esté país supone un gran
avance para formular políticas nacionales.
• China: este país ha adquirido varios compromisos en materia de sostenibilidad
ambiental y social, aunque el tratamiento que recibe la economía circular es más de un posible
interés que un objetivo, a diferencia de lo que ocurre en Europa.
• Australia: ha tomado medidas estratégicas hacia la economía circular y la gestión
eficiente de residuos con grandes progresos desde 2015.
Iniciativas privadas
Durante los años setenta, en esta ciudad costera de la región de Selandia confluyeron
cuatro industrias importantes como son una central térmica de carbón (Asnæs), una refinería
(Statoil), una farmacéutica (Novo Nordisk) y un productor de cartón yeso (Gyproc), junto con
otras empresas más pequeñas que completaban el tejido empresarial de la zona. Estas empresas
comenzaron a trabajar con una sinergia en la que las materias primas de unas eran los residuos
que otras desechaban. (Ehrenfeld et al, 1997). En el Anexo 2 se muestra un diagrama de tres tipos
de flujo en la simbiosis de este parque industrial en la actualidad.
Kalundborg no fue un proyecto diseñado por las autoridades ni financiado por ellas, sino
que surgió espontáneamente acorde a las necesidades de las empresas y la sociedad a través de
multitud de relaciones bilaterales entre ellas. La reflexión que podemos extraer de esta
experiencia es que la planificación por parte de las autoridades puede entorpecer las iniciativas
privadas que, tradicionalmente, priorizan la maximización de beneficio que el desarrollo
sostenible. Sin embargo, la simbiosis de Kalundborg no es autosuficiente en el sentido que
23
precisa de la importación de nuevos materiales y la interacción con otros centros industriales.
(Desrochers, 2001).
Además, es importante señalar que algunas de las corporaciones de este centro industrial
no surgen de capital local, como la noruega Statoil. Por lo tanto, es presumible que las
circunstancias que confluyeron hasta dar lugar al caso de Kalundborg no tienen nada que ver
con los beneficios ambientales que reportaba, sino con las oportunidades de eficiencia para las
empresas dentro de su modelo de negocio. No obstante, esto no resta valor a la voluntad de
colaboración de los actores, dado que tanto las compañías como el gobierno local tuvieron en
cuenta a los otros para la toma de decisiones y eso benefició al ecosistema empresarial.
(Desrochers, 2001).
De este modo, podemos concluir que los agentes económicos en un entorno competitivo
buscan minimizar la producción de residuos, bien aumentando la eficiencia de sus procesos o
encontrando nuevos usos como, por ejemplo, comerciar con ellos. A diferencia de las
regulaciones impuestas, las fuerzas del mercado sistemáticamente corrigen las ineficiencias y
promueve la innovación.
• El parque industrial de Estiria (Austria): apoyado por el gobierno regional, se establece una red
de reciclaje en los años noventa con el objetivo de investigar los flujos de material y energía de
las empresas de la zona para mejorar la interacción entre ellas. Para ello, se fomentó la creación
de una plataforma online para el intercambio de residuos. (Comisión Europea, 2015).
• Houston Ship Channel en el puerto de Houston (EE. UU.): las empresas químicas,
petroquímicas y energéticas de la zona han intercambiado durante décadas los residuos entre
empresas como Amoco Corporation y Chevron. (Ehrenfeld et al, 1997).
24
renovable y limpia. Esto desestabilizaría las simbiosis inspiradas por Kalundborg por lo que es
de esperar que la transición no ofrezca los suficientes incentivos ante este panorama y es por
ello por lo que es necesaria la labor de planificación de las instituciones públicas.
Monitorización
Sin embargo, la complicación de monitorizar los efectos de las medidas que favorecen
la economía circular proviene del hecho de que estos cambios son transversales, es decir, que
afectan a múltiples grupos –consumidores y productores-- y sectores, convirtiéndose en un
cambio sistémico. Es por este motivo que la Comisión Europea ha adquirido el compromiso de
desarrollar un programa de monitorización efectivo y funcional, respaldado por el Consejo y
por el Parlamento Europeo. Paralelamente, las Naciones Unidas no han desarrollado un plan
para desarrollar un marco o plan específico de economía circular. Aún así, este organismo sigue
siendo la máxima autoridad para monitorizar el progreso en este ámbito. Son muchas las
auditoras que basan sus conclusiones en la observación de estos datos y realizan informes para
las empresas utilizándolos.
Unión Europea
Como ya, se ha indicado, el Plan de Acción de la Unión Europea propone ideas para
monitorizar el progreso en la transición hacia la economía circular. La mayoría de los
indicadores, por tanto, incorporan datos que ya estaban siendo recogidos mientras que incorpora
otros nuevos. Algunos de los datos que han resultado útiles para desarrollar estos indicadores
han sido los marcadores de eficiencia de recursos y de materias primas. (Eurostat, 2019).
La Unión Europea maneja para sus estudios diez indicadores principales que sirven de
guía para la medición por parte de cualquier entidad nacional o local. Utilizan datos recogidos
tradicionalmente y señala los nuevos datos a recoger en el futuro, especialmente relacionados
con contratación pública verde y desperdicio de alimentos. Estos indicadores están agrupados
en cuatro áreas con sus correspondientes mediciones (Comisión Europea, 2018):
25
§ Producción y consumo.
o Autosuficiencia de materias primas para la producción dentro de la UE. Alude a
la cantidad de materiales clave usados en la UE que son producidos dentro de la propia Unión.
o Contratación verde por parte del sector público como indicador de aspectos
financieros. El empleo verde ya se plantea como un indicador único a observar dentro de la tasa
de empleo global.
o Generación de desechos como indicador de consumo. Puede ser configurado como
un indicador per cápita, por unidad de Producto Interior Bruto o en relación con el consumo
doméstico de materiales.
o Desperdicio de alimentos.
§ Gestión de residuos.
o Tasas de reciclaje de residuos municipales y de todo tipo de residuos (excepto residuo
mineral).
o Tasas de reciclaje de residuos específicos, incluyendo envases, envases de plástico,
envases de madera, envases de equipos electrónicos, residuos de construcción, entre otros.
§ Materias primas secundarias.
o Contribución de materiales reciclados o materias primas secundarias a la demanda de
materias primas.
o Intercambios de materias primas recicladas entre miembros de la UE y el resto del
mundo.
§ Competitividad e innovación.
o Inversión privada, empleos y valor bruto añadido en los sectores de economía circular.
o Patentes relacionadas con reciclaje y materias primas secundarias.
26
Figura 4: Diagrama de economía circular de la Comisión Europea
Naciones Unidas
De una manera tangencial, el análisis de los ODS también puede servir de ayuda para
medir los avances en materia de sostenibilidad y bienestar global. Como ya hemos mencionado,
en lo relativo a la transición hacia economía circular, destacamos los siguientes objetivos; se
incluye un desglose de sus indicadores en el Anexo 1:
Las puntuaciones obtenidas en el índice que las Naciones Unidas emite anualmente
ofrecen una guía sobre las áreas en las que cada país presenta problemas más graves.
27
En el Anexo 3 encontramos una lista reducida de los veinte primeros países europeos de
la lista de todos los miembros de las Naciones Unidas (más España) y su desempeño en los
objetivos que más directamente afectan a la adopción de la economía circular. De esta manera,
podemos establecer un indicador de circularidad a partir de datos de las Naciones Unidas. No
obstante, no debemos olvidar que algunos de estos datos dependen del tamaño del país. Las
posiciones de los países evaluados con estos cinco ODS nos ofrecen una idea de cuáles son los
más avanzados en materia de transición ecológica y circular y, por lo tanto, excluye otros retos
que se alejan de los principios de la economía circular8.
Como resultado de este análisis obtenemos, una nueva lista ordenada que encabezan
países nórdicos, seguidos por Alemania, Francia y España. La mayor parte de estos países
muestran buenas puntuaciones en objetivos energéticos (ODS 7), pero empeoran en aquellos
que evalúan la producción y consumo responsables (ODS 12). Por este motivo, podemos
concluir que Europa no ha sido capaz de aplicar eficazmente en estos años las medidas
adecuadas para que empresas y consumidores hagan un uso responsable de los recursos.
En lo relativo a la acción contra el cambio climático (ODS 13), tan solo las economías
más pequeñas entre las consideradas –Eslovenia, Croacia y Bielorrusia—alcanzan una buena
puntuación, aunque de acuerdo con datos de UN (2018), la puntuación de los indicadores de es
objetivo concreto siguen una tendencia al alza en prácticamente toda Europa.
4. Modelos de negocio
8Se debe tener en consideración que todos los ODS contribuyen en diferente medida a la consecución de
un sistema socioeconómico sostenible; se seleccionan los más representativos por razones analíticas.
28
de la cadena de valor resulta de mayor interés y las empresas establecidas cuentan con una
ventaja sobre los nuevos entrantes.
3. La reversión del ciclo surge con el fin de asegurar que los materiales conserven su
valor desde el principio hasta el final de la cadena de valor, incluyendo su consumo y uso, hasta
su desecho. Se convierte en necesario revertir el proceso logístico e insistir en la trazabilidad
del producto. Está mentalidad necesita de infraestructuras de almacenaje, recogida y
reimplementación.
4. La facilitación general de condiciones, especialmente dirigido a instituciones
públicas, será determinante para establecer el marco en el que las empresas tendrán que
desenvolver sus iniciativas. Los campos de acción pasan por la educación que debe preparar
profesionales para un nuevo paradigma; el sistema de financiación y los estímulos para la
inversión para la innovación se fortalecerían a medida que los gobiernos refuerzan sus medidas
de transición. Las plataformas colaborativas tienen un papel transversal ya que alinean el
desarrollo de producto, tecnología, e incentivos empresariales e institucionales. Finalmente,
serán precisos cambios más profundos en el sistema fiscal y en el sistema económico en general,
especialmente en la forma en que se mide el rendimiento y eficiencia de una forma en la que
las externalidades de la actividad tengan más presencia.
29
energía–. Por este motivo, los procesos de reintegración o recircularización de estas dentro del
proceso productivo no son necesariamente un gasto, sino que pueden ser un añadido en la
cadena de valor. En este sentido, cobra importancia el desarrollo de logística inversa para que
las empresas puedan recuperar el producto.
Para adoptar una visión razonable de lo que supondría la adopción de una economía
circular en Europa, las compañías deben considerar diversos aspectos que pasan por establecer
objetivos y la forma de cumplirlos. Uno de los elementos clave en las manos de las empresas
es el control de la cadena de suministros, aspecto que determinará la trazabilidad de cada uno
de los componentes.
30
Figura 5: Roles de Iniciativas Multi-Stakeholder en el entorno
El diagrama anterior ilustra los roles que las plataformas de iniciativa multistakeholder
pueden tener en el desarrollo de cadenas de suministros sostenibles y cómo encajan en el
entorno con otros agentes. El primero de estos roles es la creación de plataformas educativas y
de investigación. En segundo lugar, pueden ser también el motor para desarrollar estándares,
cuya necesidad ya hemos tratado. Una tercera función tiene que ver con el desarrollo de
mecanismos de refuerzo para estos estándares y los procesos que se desarrollan dentro del
marco de la sostenibilidad. Por último, la creación y asignación de etiquetas de calidad y
certificaciones exclusivas a las organizaciones que se adapten a los estándares pueden ayudar a
la promoción y creación de sinergias. Cada una de las plataformas pueden llevar a cabo uno o
más de estas funciones para asegurar que tanto los inputs como los outputs de la actividad
industrial son legítimos; mientras que los inputs son dependientes del proceso y se centra en la
integración de intereses de stakeholders, la legitimidad de los outputs depende de los resultados
y la eficiencia que consiga. (Searcy, 2017).
En definitiva, el modelo anterior nos lleva a pensar que todos los stakeholders
involucrados, tanto dentro como fuera de la cadena de suministro, son relevantes y deben
implicarse para asegurar el éxito de la remodelización del sistema de producción, financiación,
consumo y circularización.
31
5. Situación en España
Como país miembro de la Unión Europea, España está comprometida con las directrices
que se envían desde la Comisión para el desarrollo de una economía autosuficiente y eficiente.
De acuerdo con las estimaciones realizadas desde estos organismos, España se beneficiaría de
la creación neta de cincuenta y dos mil puestos de trabajo (COTEC, 2015)
Respecto a los ODS de las Naciones Unidas, compromiso al que España se ha adherido,
se han introducido en la sociedad civil, instituciones públicas y privadas, y el país ha obtenido
en el índice anual de 2018 una puntuación de 75,4 puntos y el puesto número 25 de los 156
participantes (PNUD, 2018) número siete, nueve, once, doce y trece. En el Anexo 3, ya expuesto
anteriormente en este trabajo, podemos encontrar un resumen de las puntuaciones otorgadas a
estos objetivos de países seleccionados comparado con España.
En este indicador obtenido del análisis de algunos de los objetivos, podemos observar
que la posición de España no mala en relación con sus vecinos europeos. Estos datos pueden
indicar una evolución positiva y una buena implementación de las medidas sugeridas por la
Comisión. No obstante, a continuación, se realiza un análisis de la evolución económica de
España en los últimos años esperando, de esta manera, ofrecer una imagen del panorama en el
que el país se desenvuelve.
La crisis económica de 2008 aún tiene sus efectos en la economía española, que no se
ha llegado a recuperar por completo en los ámbitos de producción y consumo. Además, España
presenta unas rigideces estructurales que complican que las instituciones se alejen del modelo
económico tradicional. Tras esta etapa de crisis y de decaimiento de la producción material, la
estrategia ambiental española, inspirada por las Directivas de la Unión Europea, se ha trasladado
al nivel operativo mediante un Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022, la
Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 o la hoja de ruta nacional para la
Economía Circular. (COTEC, 2015). Estas estrategias quieren decir que los cambios en las
dinámicas de producción y consumo de la economía pueden ser un punto de inflexión que las
políticas de orientación sostenible aprovechen para asentarse dada la mejora en productividad
material de la economía.
32
Figura 6: Evolución de la eficiencia de materiales en España (2000-2017)
33
gestión de recursos como el agua, de importancia vital para este país, y gestión de residuos
municipales. Para hacerlo, identificamos los sectores relevantes en la economía española y que
tienen algún papel de importancia para la economía circular (COTEC, 2015):
34
6. Conclusiones
La economía circular es un modelo que hoy constituye una aspiración realista para
muchos mercados en el mundo para actualizar sus políticas de sostenibilidad. En especial, la
Unión Europea ha demostrado su interés por las medidas tomadas localmente dentro de su
territorio puesto que ha identificado una ventaja competitiva en esta oportunidad. A raíz del
análisis de la situación de las iniciativas a nivel europeo y nacional, podemos establecer las
siguientes reflexiones respecto a las políticas públicas a nivel internacional:
• El análisis del desempeño de los países europeos en los ODS seleccionados para
representar la transición hacia la economía circular nos lleva a pensar que los gobiernos están
desbordados por las circunstancias y son incapaces de encontrar una fórmula para reconducir
la producción responsable. Por este motivo, priorizan atender las políticas sociales, la
erradicación de la pobreza, la construcción de gobernanza, y otros cambios que, en comparación
con un cambio radical del sistema económico, son sencillos. No obstante, este progreso a nivel
social no se difunde hacia los objetivos de sostenibilidad ambiental, que requieren de una acción
inmediata e intensiva.
• La razón principal por la que las instituciones deberían dedicar mayor esfuerzo
a los ODS relacionados con la transición ecológica es que este es el único ámbito que restringe
el futuro de la humanidad y puede imposibilitar el progreso. El Foro Económico Mundial
publica anualmente un informe sobre los mayores riesgos para la humanidad y, en él,
observamos que los riesgos del calentamiento global han ido ganando importancia por encima
de salud pública, problemas sociales, conflictos bélicos, etc. Esto se debe a que existe una
interrelación entre todos estos problemas y la mayor parte de ellos se vinculan al cambio
climático.
• En relación con el punto anterior, los gobiernos tienen un papel fundamental en
el establecimiento de un marco adecuado a las circunstancias ambientales. Eventos como el
Acuerdo de París son oportunos, pero sus aspiraciones se limitan a mitigar los efectos del
cambio climático, y no llega a contemplar un cambio definitivo. Por lo tanto, se requiere de una
acción inmediata para lograr los objetivos fijados para 2030.
Por otra parte, la mayoría de las empresas cuentan con planes de Responsabilidad Social
Corporativa y compromisos para la sostenibilidad que ayudan a minimizar su impacto. Sin
embargo, muchas de estas empresas se resisten a ver las oportunidades que ofrece un verdadero
35
compromiso por la sostenibilidad ambiental. Las conclusiones alcanzadas acerca de las
iniciativas corporativas respecto a la economía circular son:
A nivel nacional, España está sujeta a las directrices marcadas por la Unión Europea.
Como muchos otros países, se encuentra en un momento de definición de su política ambiental.
Si bien los vaivenes políticos de los últimos tiempos no han ayudado a enviar un mensaje claro
a la ciudadanía, la tendencia es profundizar en este campo intensificando la acción a todos los
niveles. Por ello, las conclusiones alcanzadas en lo relacionado con la economía circular en
España son:
9 La innovación continua supone una mejora constante que, eventualmente, conduce a un cambio
significativo. Por el contrario, una innovación radical o disruptiva introduce un cambio significativo que
modifica un canon o un estándar. (Bansal et al, 2016).
36
• España deberá alinearse con los sistemas de evaluación de los organismos
supranacionales en un gesto de colaboración y compromiso con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Realizar un seguimiento de estos mismos indicadores a nivel regional y local será
crucial para mejorar el desempeño del país en las clasificaciones.
• Al igual que otros miembros europeos, España deberá enfrentarse a una reforma
de sus leyes fiscales con el fin de desincentivar algunos comportamientos del consumidor o de
las empresas.
• La introducción de la economía circular representa un reto dada la educación y
cultura de la sociedad. Será necesario promover el consumo responsable y concienciar a la
ciudadanía de las consecuencias ambientales de su estilo de vida. Los planes de formación para
todas las edades serán un elemento crucial para el éxito de la economía circular e España.
• La transición ecológica representa una gran oportunidad para el desarrollo de la
economía española y el bienestar de su población. La creación de yacimientos de empleo, la
menor dependencia de importaciones del exterior o el desacoplamiento del crecimiento
económico de los recursos materiales son algunas de las ventajas que ofrece la economía
circular frente al modelo tradicional.
37
Anexos
ANEXO 1: ODS relativos a circularidad y subíndices.
38
ANEXO 2: Diagrama de la simbiosis industrial de Kalundborg (Dinamarca)
en la actualidad.
39
ANEXO 3: Índice de Circularidad. Países europeos que puntúan más alto en el índice
de ODS de la ONU.
40
ANEXO 4: Clasificación de modelos de negocio de la economía circular.
Actualización
Reciclaje
Valorización de energía
41
7. Bibliografía
Aldersgate Group (2014). An Economy That Works: Strong today, great tomorrow.
London: Aldersgate Group.
Bjørn, A., Hauschild, M.Z. (2011). Cradle to cradle and LCA e is there a conflict?
Hesselbach, J., Herrmann, C. (Eds.). http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-19692-8.
Brito, M.P. de, Flapper, S.D.P., Dekker, R. (2002). Reverse logistics. Erasmus
University Rotterdam, Econometric Institute.
Brundtland, G.H. (1987). Our common future: Report of the 1987 World Commission
on Environment and Development. United Nations, Oslo.
42
Comisión Europea (2019). Circular Economy Strategy. Disponible en
http://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm
Comisión Europea (2015). Closing the loop - An EU action plan for the Circular
Economy. Disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/TXT/?uri=CELEX:52015DC0614
Cooper, T. (2015). Peter Lund Simmonds and the Political Ecology of ‘Waste
Utilisation’ in Victorian Britain. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4340549/
Desrochers, P. (2001). Eco-industrial parks: the case for private planning. The
Independent Review, 5(3), 345-370.
43
Ehrenfeld, J., & Gertler, N. (1997). Industrial ecology in practice: the evolution of
interdependence at Kalundborg. Journal of industrial Ecology, 1(1), 67-79.
Gobierno de los Países Bajos (2016). A Circular Economy in the Netherlands by 2050.
Disponible en https://www.government.nl/documents/policy-notes/2016/09/14/a-circular-
economy-in-the-netherlands-by-2050
Hawken, P., Lovins A., and Lovins, L.H. (1999), Natural Capitalism: Creating the
Next Industrial Revolution. Boston: Little, Brown.
44
Hislop, H. y J. Hill. (2011). Reinventing the wheel: A circular economy for resource
security. London: Green Alliance.
Hoornweg, D., y Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: Global Review of Solid Waste
Management. Disponible en
https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-
1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf
Lehmann, M.; Leeuw, B.; Fehr, E.; Wong, A. (2014). Circular Economy. Improving
the Management of Natural Resources; Swiss Academies of Arts and Sciences.
Naciones Unidas (2018). The 2018 Global SDG Index Ranking and Scores.
Disponible en http://www.sdgindex.org
OCDE (2012). What Green Growth Means for Workers and Labour Market Policies:
An Initial Assessment. Disponible en
https://www.oecd.org/els/emp/EMO%202012%20Eng_Chapter%204.pdf
Pauli, G. (2010). The Blue Economy. 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs
Report to the Club of Rome. Paradigm Publications, Taos, New Mexico, USA
PNUD (2018). SDG Index and Dashboards report 2018. Global Responsibilities.
Country profiles. Disponible en https://www.sdgindex.org
45
Searcy, C. (2017). Multi-stakeholder initiatives in sustainable supply chains: Putting
sustainability performance in context. Elementa. Science of the Anthropocene. Disponible en
https://www.elementascience.org/article/10.1525/elementa.262/
Sitra Studies (2016). Leading the cycle – Finnish road map to a circular economy
2016–2025. Disponible en https://media.sitra.fi/2017/02/28142644/Selvityksia121.pdf
Stahel, W. R., & Reday-Mulvey, G. (1976). Jobs for tomorrow: The potential for
substituting manpower for energy. Brussels, European Commission: DG Manpower.
46