No. 64

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

IX Seminario Internacional Docencia Universitaria

“Los esquemas lógicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje: una


necesidad en la formación del profesional universitario”

Autores: MSc. Urlena Baró Veria. [email protected]. Profesor Asistente.


Universidad Guantánamo, Cuba.
MS.c Mileidy Roldós Guzmán. Profesor Auxiliar. Universidad
Guantánamo, Cuba.

Lic. Omara Semanat Moreno. Profesor Auxiliar. Universidad


Guantánamo, Cuba.

Julio, 2018
Resumen

El presente trabajo aborda lo relacionado con el empleo de esquemas lógicos dentro


del proceso de enseñanza – aprendizaje. Desde esta perspectiva, se connota que
constituyen modelos simbólicos necesarios en la formación del profesional
universitario, y un medio importante en las clases de Historia.
Se ofrecen elementos teóricos básicos para la construcción de los esquemas
lógicos en la asignatura Historia de Cuba, y se argumenta su uso como medio de
enseñanza en las clases. Esta idea contribuye a sintetizar el conocimiento y a
elevar la calidad del aprendizaje.
Palabras claves: esquema, lógico, modelos simbólicos, medio de enseñanza,
proceso enseñanza aprendizaje, conocimiento.

Nota: El trabajo enviado en caso de ser seleccionado pensamos que debe ubicarse
en la Comisión 2 “La Didáctica y el Currículo en el perfeccionamiento de la
Educación Superior”
Introducción

El surgimiento y desarrollo de la humanidad, ha traído necesidades cada vez más


crecientes del hombre, lo que ha provocado como resultado del trabajo el desarrollo
de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Producto de la interacción
naturaleza-sociedad, surgen las ciencias, derivadas de un saber general que se
desmembró en saberes, en áreas determinadas con su objeto de estudio, leyes,
principios y métodos bien definidos.

Las diferentes escuelas filosóficas dieron vías para sintetizar el conocimiento


acumulado por la humanidad, fueron pioneros en esto las escuelas filosóficas que
surgieron desde la antigüedad, destacando por ejemplo a Platón con sus diálogos;
asimismo, Carlos Marx y Federico Engels brindaron la Dialéctica Materialista como
método para analizar los diferentes procesos y fenómenos que han tenido lugar en
la historia del mundo. Elementos que sintetiza Lenin en Materialismo y
Empiriocriticismo donde desarrolla la teoría del conocimiento: “De la contemplación
viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica”.

En el caso cubano se destacan Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael


María de Mendive, entre otros; Varela en sus cartas a Elpidio nos expresa:
“Tampoco resulta suficiente creer que los juicios sobre procesos históricos pueden
partir de explicaciones generales cuya validez solo alcanza la generalización
misma, pero no puede sustituir a la investigación concreta de los elementos
factuales cuya búsqueda y ordenamiento es la única forma de obtener la base
para el análisis y la síntesis portadora de la interpretación más cercana a la
realidad histórica”.

En la historia del desarrollo de la ciencia se manifiestan dos tendencias


contrapuestas: una dirigida a la integración de los conocimientos y la otra a la
diferenciación de estos (Kedrov, 1973). En una etapa histórica determinada puede
predominar una u otra, pero no existe una sin la otra. Si bien desde el surgimiento de
las ciencias naturales en la segunda mitad del siglo XV hasta finales del siglo XIX
predominó la tendencia de la diferenciación de los conocimientos, (impulsada por los
intereses de la técnica y de la producción), en la etapa actual la interdependencia
entre ambas tendencias se acentúa, de manera que la acentuación de una conlleva
la acentuación de la otra (Engels, 1973).

El mundo de hoy se caracteriza por un vertiginoso desarrollo de los conocimientos


científicos como resultado de la revolución científico - técnica, una relación
naturaleza-sociedad cada vez más compleja y cambios en el área política y
económica. Dicha complejidad y dinámica mundial hace cada vez más latente la
colaboración y cooperación de saberes para dar respuesta a los problemas
complejos de la realidad.

La educación como reflejo pedagógico de las ciencias, no debe verse alejada del
conocimiento, la cual ha sido enfocada durante muchos siglos desde una
perspectiva epistemológica, relacionada sólo con el desarrollo intelectual de las
personas.

El contexto actual hace necesario - en la formación del hombre en general y de


profesionales en particular - el uso de esquemas lógicos, pues ello favorece la
organización sintetizada del pensamiento con una manera diferente de actuar ante el
significado y el sentido de la comprensión holística de la realidad objetiva
presentada. .

Desarrollo
La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la
elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el
todo. El conocimiento aparece como una función de la existencia humana, como
una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen
relaciones objetivamente condicionadas. Sólo dentro del entramado que constituyen
esas relaciones es posible comprender y explicar el movimiento histórico de la
ciencia.

La articulación entre la educación y el conocimiento constituyen fuentes de cultura,


inclusión social, justicia, equidad y solidaridad, cuidado del medioambiente, entre
otros beneficios.

El conocimiento es el reflejo adecuado de la realidad sustentado en la práctica; un


proceso que va hacia la verdad objetiva completa y multifacético, el cual transita por
dos momentos importantes, el sensorial y el racional. Éste se encuentra muchas
veces almacenado no solamente en documentos o bases de datos, sino también en
rutinas, procedimientos, prácticas y normas, de ahí que en ese sentido los
esquemas lógicos jueguen un papel preponderante.

Desde esta idea, se considera qua la gestión del conocimiento se centra en facilitar y
gestionar actividades relacionadas con la creación, captura, transformación,
planificación y dirección, la cual supone dos grandes retos: en primer lugar, poner a
disposición de las personas el conocimiento explícito en todo tipo de soporte: libros,
artículos, guías, manuales, circulares, y procedimientos, entre otros; en segundo
lugar, propicia la comunicación del conocimiento, lo que permite transformarlo en
conocimiento explícito y considerar el aprendizaje como elemento estratégico. En
esta dinámica los esquemas lógicos son una vía para el logro de estos propósitos.

Desde esta perspectiva de análisis se considera que una de las formas en que el
profesional universitario puede gestionar ese conocimiento, es precisamente a
través del uso de los esquemas lógicos a partir de la comprensión realizada. La
síntesis lograda desarrolla el pensamiento lógico de quien lo emplee, pues le permite
ir del todo a las partes y viceversa.

Una de las tareas metodológicas de la enseñanza de la Historia es revelar a los


estudiantes la estructura interna de los procesos objeto de estudio, así como las
relaciones que existen en ella. Esto condiciona la dirección del aprendizaje, lo que,
sin renunciar a hacer referencia a hechos, fechas, lugares y personajes, tiene que
ser capaz de enseñar a descubrir las relaciones y contradicciones que generan el
movimiento del proceso histórico.
Asimismo, en la enseñanza de la Historia se requiere del dominio de la lógica interna
del proceso por quien se propone explicarlo, por lo que se demanda la selección
adecuada de métodos y medios que contribuyan a revelar las relaciones y
concatenaciones en el engranaje de los hechos.

Por tanto, no se trata de que los estudiantes repitan literalmente lo que explicó el
docente, sino que comiencen a apropiarse de cómo lo hace. Ello reclama la
atención pedagógica, pues el desarrollo de las habilidades que alcancen estos, es el
resultado de lo que se le enseñe, de cómo se le entrene.

La construcción de esquemas lógico durante la clase, demanda estudio y


dedicación, pues se trata de modelar un proceso en el cual debe lograrse
interconexión; detrás de cada buen esquema está la síntesis que entraña el dominio
de la esencia, su utilización correcta como medio de enseñanza puede ser una vía
más para contribuir a entrenar a los estudiantes y profesores en el ejercicio del
pensar, y favorecer el estudio individual, desarrollando en él habilidades que
comienzan en la enseñanza primaria y continúan hasta el nivel universitario, dígase:
el trabajo con textos, la comprensión e interpretación.

El término esquema, ha sido tratado en la literatura de diversas maneras, como:


esquemas lógicos, esquemas teóricos, esquemas de aprendizaje y considerado
además, como un medio de enseñanza, un recurso didáctico e incluso como técnica
de estudio y fuentes de conocimientos.

Han sido disímiles las conceptualizaciones con relación a esquemas lógicos. Los
autores consultados tanto internacionales como nacionales son: Lothar Klingberg,
Joseph Novak, Luis Segovia Véliz, Diego González, Gustavo Tomilla González,
Vicente González Castro, Justo A, Chávez y Horacio Díaz Pendás, coinciden en:
 La práctica de los mismos facilita el estudio de cualquier contenido.
 Pueden ser empleados en el contexto grupo- clase, por sus protagonistas.
 Posibilitan la evolución del aprendizaje, con detección de los aciertos y
equivocaciones que emergen durante el proceso.
 Permiten dirigir la atención hacia los contenidos esenciales.
 Favorecen el desarrollo de habilidades.
 Propician el desarrollo de las potencialidades creativas de los sujetos, donde la
propuesta presentada es única en su tipo.

La mayoría de estos autores coinciden en la siguiente definición:


“Los esquemas lógicos constituyen o son representaciones gráficas de los
elementos esenciales de interconexión de hechos, procesos y personajes históricos.
Son modelos simbólicos de interrelaciones, y como tales, son fuentes de
conocimientos”. Horacio Díaz Pendás.

“Una forma de ilustrar y de evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado


que los individuos y los alumnos tienen y a partir de los cuales percibe y procesan
sus experiencias”. “… Un recurso esquemático para representar un conjunto de
significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones”. “… Un
método para mostrar, tanto el profesor como el alumno, que ha tenido lugar una
auténtica reorganización cognitiva. ”MsC. Miriam Águila.
El análisis de dichas definiciones permiten la deducción siguiente: los esquemas
lógicos dentro de su función tienen la de objetivar relaciones esenciales al estudiante
y con ello propician la asequibilidad del contenido histórico, se destaca también su
valor metodológico dado no solo por la contribución de enseñar a los sujetos a no
memorizar elementos aislados, sino a verlos concatenados en la lógica de lo que
estudia. Por tanto, a pensar correcto como lo exige la enseñanza contemporánea, la
cual articula con la enseñanza universitaria: científica, de innovación y desarrollo.

Los esquemas desarrollan la memoria lógica, ya que ejercitan la capacidad de


relacionar y ajustar los contenidos, según un orden de prioridades; esto facilita la
expresión de lo aprendido, evitando la simple memorización. Por ello, son de
inapreciable valor para preparar en poco tiempo y con el máximo aprovechamiento
el estudio de cada día, las evaluaciones a distancia y el repaso final antes del
examen.

Horacio Díaz Pendás en su libro Didáctica de la Historia (2000), expresa: “Ningún


profesor o estudioso de Historia conserva en su memoria textos al pie de la letra; lo
que recuerda es una estructura, esquema o rol de nudos en que se relacionan
elementos y se expresan siguiendo un hilo conductor. De un medio de gran utilidad
para facilitar la tarea”.

El importante que los esquemas construidos como fase final del estudio de un tema
tiene que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el
autor-profesor para estructurar y redactar el contenido del mismo (índice, programa
de la materia, contenido, evaluación. Estos datos no sólo nos permiten analizar y
sintetizar la información, sino que son la base para la elaboración del esquema
personal.

A través de los esquemas lógicos se complementa la palabra del profesor, cuyas


inflexiones de voz y la inclusión de preguntas oportunas, constituyen recursos para
que los estudiantes piensen junto con él. Como medio de enseñanza es el resultado
de una meditada preparación; se trata de pensar y planear cómo vamos a
representar la lógica de lo que será explicado, el contenido determinará la forma y lo
medular del conocimiento y esto será expresado con palabras.

Es necesario destacar que no se puede hiperbolizar, ni obstaculizar el papel de


dicho medio, no es obligatorio emplearlo en todas las clases, pero cuando sean
empleados deben ser realmente realizables con un uso racional del tiempo, donde
los estudiantes puedan hacerlos suyos y saber dosificarlos para el estudio individual.

La construcción de esquemas permite orientar adecuadamente la lógica en el


razonamiento de un hecho, suceso o aspecto de la realidad objetiva.

La lógica, según varios autores como: Gregorio Fingermann, María Concepción


González Basanta, Raymundo Morado, Zaira Rodríguez Ugido, es: “el conjunto de
conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los
procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse
al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a
resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos, siendo esto uno
de los elementos esenciales que se quiere lograr en el profesional universitario para
que sea capaz de transmitirlos en la práctica”.

Desde esta perspectiva de análisis se asume el criterio de Félix Varela y Morales


(1787-1853) “…cuando el hombre guiado por la luz de la naturaleza investiga la
verdad y hacia ella tiende por decirlo así a impulsos del propio instinto de la razón,
tiene lugar la lógica natural o “la natural aptitud y facultad de inquirir lo
verdadero…”;…”aplicando las reglas de la lógica, se trata de buscar la verdad o de
evitar el error. El hombre busca la verdad porque necesita ajustar sus acciones a su
conocimiento” (1849-1933).

Por tanto, la lógica sirve para comprender que nuestros conocimientos son ciertos,
asimismo, enseña a determinar lo esencial a partir de estructuras que en esta idea
son consideradas esquemas. Permite además, analizar, argumentar, razonar,
justificar o probar razonamientos.

En el contexto actual la pedagogía señala que los profesores deben propiciar


experiencias, actividades, medios y proyectos que permitan a los estudiantes
desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la
comparación, el resumen y la clasificación de los objetos.

Dicha particularidad permite afirmar que el pensamiento lógico se convierte en


herramienta indispensable para el ser humano y el quehacer cotidiano, pues gracias
a él puede conseguir resolver con prioridad los problemas y conflictos que vayan
surgiendo.

Definitivamente, se hace necesario en la dirección del proceso de enseñanza -


aprendizaje en la formación del profesional universitario la orientación de la
construcción de esquemas a partir del establecimiento de relaciones
interdisciplinarias, según las exigencias de los planes de estudio y modelo al que se
aspira.

En concreto, los esquemas lógicos en las clases de Historia contribuyen a:

 Fijar la atención en el estudio de forma más activa, intencional, analítica y


selectiva, evitando en muchos casos las distracciones y la pérdida de tiempo.
 Fomentan el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de
análisis, la síntesis, la observación y la jerarquización.
 Comprender el contenido de un tema y retenerlo, al ser la base del estudio de
asimilación.
 La ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.
Por consiguiente, como medio de enseñanza posibilitan una:

 Contribución al aprendizaje.
 La utilización efectiva de los modernos medios.
 La atención pedagógica diferenciada.
 La socialización del conocimiento en práctica, en el desempeño profesional.
La utilización de esquemas lógicos pueden ser empleados en el análisis de un
documento histórico mediante el resumen y la interpretación de elementos
esenciales del contenido que se estudia. Esta dinámica desarrolla la capacidad de
comprensión, ya que requiere de una lectura analítica y pausada para descubrir los
elementos esenciales y los secundarios. Permite captar de manera intuitiva la
estructura de un tema, favoreciendo la visión de conjunto. Desarrolla la memoria
lógica, ya que ejercita la capacidad de relacionar y matizar los contenidos según un
orden de prioridades.

Entre las ventajas de la construcción de esquemas se connotan que evita la simple


memorización y facilita la fijación, la retención y la evocación de los contenidos,
obligando a una mayor precisión y concisión en el uso del vocabulario. Es un
instrumento aconsejable para repasar y afianzar los aprendizajes.

A continuación se ofrece una demostración de construcción de un esquema a partir


de un hecho histórico que toma en cuenta la relación dialéctica entre el Manifiesto
del Diez de Octubre de 1868 y el Concepto de Revolución de Fidel Castro Ruz
expresado el primero de mayo del 2000. Para ello se sugiere apoyarse en las
siguientes enunciaciones, las mismas se realizaran por niveles de asimilación del
conocimiento:

Nivel 1. Reproductivo

1. Resuma la situación que tenía Cuba hacia el año 1867.


2. Mencione las causas y objetivos del estallido de la Guerra de los Diez años.
3. Busque en el Diccionario Filosófico el concepto de dialéctica. Elabore una
ficha de contenido.
4. Busque y extraiga de las distintas publicaciones el concepto de Revolución
dado por Fidel Castro el 1ro de mayo del 2000.

Nivel 2. Aplicativo

1. Lea y analice detenidamente el documento Manifiesto del 10 de Octubre


redactado por Carlos Manuel de Céspedes y extraiga las ideas esenciales del
mismo.
2. Lea y analice detenidamente el concepto de Revolución dado por Fidel Castro
Ruz el 1ro de mayo del 2000 y extraiga las ideas esenciales del mismo.
3. Explique la significación histórica del Manifiesto del Diez de Octubre de 1868.
4. Argumente la importancia de dicho concepto para el pueblo cubano y para el
mundo.

Nivel 3. Creativo

1. Valore como se ha aplicado en la práctica el concepto de Revolución dado por


Fidel Castro Ruz en la sociedad cubana actual.

2. Demuestre a través de su rol profesional, cómo usted le daría cumplimiento a


las ideas esenciales analizadas en el documento Manifiesto del 10 de Octubre
y del concepto de Revolución dado por Fidel Castro Ruz.
3. Establezca una comparación entre las ideas esenciales analizadas en el
documento Manifiesto del 10 de Octubre y el concepto de Revolución.
Sintetice las ideas en un esquema lógico.

DIALÉCTICA
MANIFIESTO DEL 10 DE
CONCEPTO REVOLUCIÓN
OCTUBRE

Causas del estallido Sentido del momento histórico

Objetivos Es igualdad y libertad plenas

Es defender valores en los que se cree


Valores
al precio de cualquier sacrificio

1. Es unidad, independencia, es luchar por los sueños de justicia para Cuba y el mundo.
2. Emanciparnos por nosotros mismos.
3. Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional.

Conclusiones

 Los esquemas lógicos permiten elevar la preparación del profesional


universitario en el conocimiento y la metodología de la dirección del proceso
de enseñanza para contribuir a elevar el aprendizaje.
 Los esquemas lógicos constituyen un medio de enseñanza favorecedor de las
estructuras cognoscitivas de un proceso, hecho o fenómeno histórico que
representan un conjunto de significados conceptuales u otros elementos
como parte del conocimiento histórico: personalidades, fechas, causas y
consecuencias.
 En la formación del profesional universitario es esencial la sistematización
intencional de la construcción de esquemas para el logro de una forma de
pensar y actuar con lógica.
Bibliografía

1. Abbagnano, Nicolás: Diccionario Filosófico. Edición Revolución, Instituto


Cubano del Libro, La Habana, 1972.
2. Addine Fernández Fátima. Alternativa para la práctica laboral investigativa.
Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. ISPEJV. Facultad de Pedagogía. La Habana, 1996.
3. Águila Pérez, Miriam. Propuesta de actividades para trabajar con esquemas
lógicos en la educación primaria, 2008.- – 70h- – Tesis de Maestría- – UCP
Conrado Benítez García. Cienfuegos.
4. Álvarez, M Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de
formación de perfil amplio/Carlos Álvarez. Las Villas. Unidad Central, 1988,
137 pág.
5. Baró Veria, Urlena. Alternativa para el tratamiento de los esquemas lógicos en
la asignatura de Historia de Cuba en la Educación Primaria, 2013. Tesis de
Maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García.
Guantánamo.
6. Baxter Pérez Esther: La comunicación educativa ¿Le corresponde solo al
maestro? Evento Pedagogía 97. Curso33. La Habana 1997.
7. Bermúdez Sarguera, Rogelio y Marisela Rodríguez Rebustillo: Teoría y
Metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana. Cuba. 1996.
8. Borral, John D. La ciencia de la ciencia. México D.F. Colección DINA. Editorial
Grijalbo, SA, 1968 361 pág.
9. Castro González, Vicente. Medios de enseñanza. Editorial de libros para la
educación. La Habana.1988.
10. Copi, Irving. 1967. Introducción a La Lógica. Editorial Universitaria. Buenos
Aires, Argentina.
11. Chávez Rodríguez, Justo A, Horacio Díaz Pendás. Cómo enseñar a
confeccionar esquemas lógicos., La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
1988._ _ 20 p.
12. Díaz Pendás, Horacio. Esquemas lógicos como medio de enseñanza de la
Historia. Educación no 87. La Habana, enero- abril 1996, p 2-6.
13. Engels, Federico. Obras escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú,
1974, tomo 3.
14. Fingermann, G., Lecciones de Lógica, Libro para uso de los Colegios
Nacionales, Liceos y Escuelas Normales, de acuerdo con las nuevas
orientaciones de la asignatura, Novena edición, El Ateneo, Buenos Aires,
1948.
15. González Basanta, María Concepción. Enrique José Varona y la enseñanza
de la Lógica en Cuba, La Habana, 2009.
16. Ilich Lenin, Vladimir. Materialismo y Empiriocriticismo. OC Tomo 14. Editorial
Ciencia y Progreso, 1983.
17. Núñez Jover Jorge.- Ciencia, tecnología y Sociedad. En Problemas Sociales
de la Ciencia. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, 1994. Pág. 83-
116.
18. __________La ciencia y la tecnología como procesos sociales. En Problemas
Sociales de la Ciencia. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana,
19. Lorié González, Odalis. Modelo Didáctico de la Comprensión de Textos
Escritos desde la preparación de los Estudiantes de primer año Inicial de la
Carrera Educación Primaria, 2008.
20. Lothar, Klingberg: Introducción a la Didáctica general. Editorial Moscú, 1980. -
437.
21. Novak, J.D. 1991. Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. La
opinión de un profesor- investigador. Investigación y experiencias didácticas
(Barcelona) 9(3).
22. Omelianovsky y otros. Los nuevos métodos del científico de investigación.
Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 1981.
23. Rodríguez Ugido, Zaira. Lógica Dialéctica. Obras Volumen 2. Editorial de
Ciencias Sociales, 1989.
24. Segovia, Luis. Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales
en el aula. http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232.
25. Torroella González, Gustavo. Cómo estudiar con eficiencia./ Gustavo
Torroella
26. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/esquemas-de-
contenido/esquemas-de-contenido2.shtml#ixzz5BX7NAvL3
27. Varela y Morales, Félix. Cartas a Elpidio. Obras. Volumen III. La Habana:
Ediciones Imagen Contemporánea, 2001, pp. 1-200.

También podría gustarte