No. 64
No. 64
No. 64
Julio, 2018
Resumen
Nota: El trabajo enviado en caso de ser seleccionado pensamos que debe ubicarse
en la Comisión 2 “La Didáctica y el Currículo en el perfeccionamiento de la
Educación Superior”
Introducción
La educación como reflejo pedagógico de las ciencias, no debe verse alejada del
conocimiento, la cual ha sido enfocada durante muchos siglos desde una
perspectiva epistemológica, relacionada sólo con el desarrollo intelectual de las
personas.
Desarrollo
La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la
elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el
todo. El conocimiento aparece como una función de la existencia humana, como
una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen
relaciones objetivamente condicionadas. Sólo dentro del entramado que constituyen
esas relaciones es posible comprender y explicar el movimiento histórico de la
ciencia.
Desde esta idea, se considera qua la gestión del conocimiento se centra en facilitar y
gestionar actividades relacionadas con la creación, captura, transformación,
planificación y dirección, la cual supone dos grandes retos: en primer lugar, poner a
disposición de las personas el conocimiento explícito en todo tipo de soporte: libros,
artículos, guías, manuales, circulares, y procedimientos, entre otros; en segundo
lugar, propicia la comunicación del conocimiento, lo que permite transformarlo en
conocimiento explícito y considerar el aprendizaje como elemento estratégico. En
esta dinámica los esquemas lógicos son una vía para el logro de estos propósitos.
Desde esta perspectiva de análisis se considera que una de las formas en que el
profesional universitario puede gestionar ese conocimiento, es precisamente a
través del uso de los esquemas lógicos a partir de la comprensión realizada. La
síntesis lograda desarrolla el pensamiento lógico de quien lo emplee, pues le permite
ir del todo a las partes y viceversa.
Por tanto, no se trata de que los estudiantes repitan literalmente lo que explicó el
docente, sino que comiencen a apropiarse de cómo lo hace. Ello reclama la
atención pedagógica, pues el desarrollo de las habilidades que alcancen estos, es el
resultado de lo que se le enseñe, de cómo se le entrene.
Han sido disímiles las conceptualizaciones con relación a esquemas lógicos. Los
autores consultados tanto internacionales como nacionales son: Lothar Klingberg,
Joseph Novak, Luis Segovia Véliz, Diego González, Gustavo Tomilla González,
Vicente González Castro, Justo A, Chávez y Horacio Díaz Pendás, coinciden en:
La práctica de los mismos facilita el estudio de cualquier contenido.
Pueden ser empleados en el contexto grupo- clase, por sus protagonistas.
Posibilitan la evolución del aprendizaje, con detección de los aciertos y
equivocaciones que emergen durante el proceso.
Permiten dirigir la atención hacia los contenidos esenciales.
Favorecen el desarrollo de habilidades.
Propician el desarrollo de las potencialidades creativas de los sujetos, donde la
propuesta presentada es única en su tipo.
El importante que los esquemas construidos como fase final del estudio de un tema
tiene que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el
autor-profesor para estructurar y redactar el contenido del mismo (índice, programa
de la materia, contenido, evaluación. Estos datos no sólo nos permiten analizar y
sintetizar la información, sino que son la base para la elaboración del esquema
personal.
Por tanto, la lógica sirve para comprender que nuestros conocimientos son ciertos,
asimismo, enseña a determinar lo esencial a partir de estructuras que en esta idea
son consideradas esquemas. Permite además, analizar, argumentar, razonar,
justificar o probar razonamientos.
Contribución al aprendizaje.
La utilización efectiva de los modernos medios.
La atención pedagógica diferenciada.
La socialización del conocimiento en práctica, en el desempeño profesional.
La utilización de esquemas lógicos pueden ser empleados en el análisis de un
documento histórico mediante el resumen y la interpretación de elementos
esenciales del contenido que se estudia. Esta dinámica desarrolla la capacidad de
comprensión, ya que requiere de una lectura analítica y pausada para descubrir los
elementos esenciales y los secundarios. Permite captar de manera intuitiva la
estructura de un tema, favoreciendo la visión de conjunto. Desarrolla la memoria
lógica, ya que ejercita la capacidad de relacionar y matizar los contenidos según un
orden de prioridades.
Nivel 1. Reproductivo
Nivel 2. Aplicativo
Nivel 3. Creativo
DIALÉCTICA
MANIFIESTO DEL 10 DE
CONCEPTO REVOLUCIÓN
OCTUBRE
1. Es unidad, independencia, es luchar por los sueños de justicia para Cuba y el mundo.
2. Emanciparnos por nosotros mismos.
3. Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional.
Conclusiones