Metas Edu. Daya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Dayana Marcela Rodríguez Góngora

PLAN NACIONALDE EDUCACIÓN

METAS 2006 -2016

Fortalecer la planeación educativa en las regiones, los departamentos, distritos y


municipios articulando y armonizando sus Planes de Desarrollo en materia
educativa.
Involucrar a los agentes educativos del país en calidad de actores
corresponsables: Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación, IE
de preescolar, IE de básica y media, IE Universitarias, IE técnicas y tecnológicas,
IE para el trabajo y el desarrollo humano, Maestros, Asociaciones de padres de
familia, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo,
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Entidades adscritas y vinculadas al MEN: (INCI,
INSOR, ICFES,ICETEX), Colciencias, SENA, Centros de investigación, Sector
productivo, Sector solidario, Medios de comunicación definió responsabilidades
en su ejecución), con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y
alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión en
2016. Con lo cual se propone alcanzar: Más y Mejor Inversión en Educación.
Desarrollo Infantil y Educación Inicial. Equidad, Acceso, Permanencia y Calidad.
Liderazgo, Gestión, Transparencia y Rendición de Cuentas en el Sistema
Educativo. Desarrollo Profesional, Dignificación y Formación de Docentes y
Directivos Docentes. Otros Actores en y más allá del Sistema Educativo.
A través de MECANISMOS de SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN y
PARTICIPACIÓN DEL PNDE: Plataforma Virtual. Comisión Nacional de
Seguimiento. Instancias: Nacional y Territoriales Permanentes de Coordinación del
PNDE. Red Nacional de Seguimiento.
Observatorio del PNDE. Otros Mecanismos (Foros Nacionales, departamentales y
municipales).

Desde las ÁREAS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE


Ámbito Normativo: El derecho a la educación
“Garantizar el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que
asegure la calidad, la permanencia, la pertinencia y la inclusión en todos los
niveles.
Ámbito del desarrollo del país
“La educación es un proceso que desde la cultura, los saberes, la investigación, la
ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano,
sostenible y solidario.
Ámbito de la cultura de paz
“Diseñar y aplicar políticas públicas que garanticen una educación en y para la
paz, la convivencia y la ciudadanía”
Ámbito de la globalización
“Desarrollo de capacidades y competencias en una segunda lengua en ambientes
de aprendizaje contextualizados e incluyentes, que privilegien el uso y la
apropiación de las TIC”
Ámbito de la globalización
“La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los
contextos local, regional, nacional e internacional”
Ámbito de los contextos
La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los
contextos local, regional, nacional e internacional”
Ámbito pedagógico y didáctico
“Construir e implementar modelos educativos y pedagógicos innovadores
haciendo énfasis en la formación del estudiante, comprendiendo sus
características, necesidades y diversidad cultural”

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


LINEAMIENTOS DEL PNDE 2006-2016
SOBRE EDUCACIÓN PREESCOLAR,
BÁSICA Y MEDIA
Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los directivos docentes
colombianos como pedagogos, sujetos sociales, políticos, éticos y estéticos,
promotores del desarrollo humano, protagonistas y dinamizadores de procesos
educativos, culturales, interculturales, científicos, ambientales, artísticos y
tecnológicos
FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
1. Articulación y coherencia del sistema educativo
Lograr un sistema educativo articulado, coherente y contextualizado en los
diferentes niveles de formación y en las regiones, que permita la movilidad y
formación integral de la niñez y la juventud colombiana, en un entorno
democrático, pacífico y globalizado.
2. Sistema de seguimiento y evaluación
Organizar, implementar y consolidar un sistema de seguimiento y evaluación del
sector educativo, que dé cuenta de logros y dificultades de los estudiantes, su
acceso, cobertura y permanencia en el sistema y la eficiencia de los entes
responsables de la prestación y la calidad del servicio.
3. Currículo
Diseñar currículos que garanticen el desarrollo de competencias, orientados a la
formación de los estudiantes en cuanto a ser, saber, hacer y convivir, y que
posibilite su desempeño a nivel personal, social y laboral.

EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA


Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad.
Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersectorialmente que
garanticen una educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía,
basadas en: enfoque de derechos y deberes; principios de equidad, inclusión,
diversidad social, económica, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de
género; valoración y tratamiento integral de los conflictos; respeto por la
biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Estructura y organización escolar
Articular las instancias involucradas en los programas de organización escolar, de
manera que los proyectos educativos institucionales consoliden culturas en y para
la paz, la convivencia ciudadanía, con énfasis en la igualdad de oportunidades, la
tolerancia, el respeto, la participación y la solidaridad.
Derechos, protección, promoción y población vulnerable con necesidades
educativas especiales
Aplicar políticas intra e intersectoriales para el respeto y la restitución del derecho
a una educación con calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables,
mediante la adopción de programas flexibles con enfoques diferenciales de
derechos.

DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL

Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades


de atención, modelos pedagógicos.

Garantizar el cumplimiento de requerimientos básicos para la atención integral y la


educación inicial, en diferentes modalidades de acuerdo con sus contextos y
características particulares.

EQUIDAD: ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD

Pertinente

Asegurar un sistema educativo pertinente en todos los niveles, que responda a las
necesidades, caracterizaciones y exigencias del entorno.
Bienestar estudiantil
Ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas de bienestar
estudiantil con profesionales idóneos que permitan el desarrollo armónico, físico
psicológico y social de los educandos para promover su permanencia en el
sistema educativo.
Proyecto educativo institucional
Garantizar la universalización de proyectos educativos institucionales de calidad,
pertinentes, que estimulen la permanencia del estudiante en el sistema educativo.
Reconocimiento de la diversidad cultural
Garantizar pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica,
cultural, de creencias y las demás formas asociativas que implican la
interculturalidad y que hacen parte de la identidad nacional.

OTROS ACTORES EN Y MÁS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO


Participación de la familia en la educación
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas que garanticen la efectiva
vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de
sus integrantes, con la participación consensuada de los demás actores sociales.
Fortalecimiento de la educación en y desde de los espacios culturales, sociales,
políticos y naturales.
Diseñar estrategias que articulen y fortalezcan los espacios culturales, sociales,
políticos y naturales para que incidan en la educación de los colombianos y
colombianas.

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS


BICENTENARIOS 2021

El día 18 de mayo de 2008, en El Salvador en la XVIII Conferencia


Iberoamericana, los ministros de Educación iberoamericanos asumieron impulsar
el proyecto “Metas Educativas 2021”
REFORZAR Y AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA ACCIÓN
EDUCADORA
Elevar la participación de los diferentes sectores sociales y su coordinación en
proyectos educativos: familias, universidades y organizaciones públicas y
privadas, sobre todo de aquellas relacionadas con servicios de salud y promoción
del desarrollo económico, social y cultural.
Número de proyectos en los que diferentes sectores sociales participan y que se
aplican de forma integrada.
Cada año aumenta el número de proyectos innovadores que se desarrollan de
forma coordinada en un territorio (municipio, departamento,)

LOGRAR LA IGUALDAD EDUCATIVA Y SUPERAR TODA


FORMADISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en el sistema educativo
mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y desarrollo de las familias
para favorecer la permanencia de sus hijos en la escuela.
Porcentaje de familias con dificultades socioeconómicas que reciben apoyo para
garantizar la asistencia habitual de sus hijos a las escuelas.
En 2015, al menos el 30% de las familias que se sitúan por debajo del umbral de
pobreza recibe algún tipo de ayuda económica que garantiza el desarrollo integral
de los niños y su asistencia a la escuela, y el 100% la recibe en 2021.
Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y
afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas
marginales y en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educación.
Porcentaje de niños de estos colectivos escolarizados en la educación inicial,
primaria y secundaria básica.
El porcentaje de niños de minorías étnicas, poblaciones originarias y
afrodescendientes, residente en zonas urbanas marginales y zonas rurales, y de
género femenino, es al menos igual a la media del alumnado escolarizado en la
educación inicial, primaria y secundaria básica.
Porcentaje de alumnado de minorías étnicas, poblaciones originarias y
afrodescendientes que realiza estudios de educación técnico profesional (ETP) y
universitarios. Aumenta en un 2% anual el alumnado de minorías étnicas,
poblaciones originarias y afrodescendientes que accede a la ETP, y en un 1% el
que accede a la universidad.

Garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad a los alumnos


pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios. Porcentaje de alumnos
pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios que dispone de libros y
materiales educativos en su lengua materna.
Las escuelas y los alumnos reciben materiales y libros en su lengua materna y
sus maestros los utilizan de forma habitual. Porcentaje de maestros bilingües
trabajando en las aulas bilingües con estudiantes que hablan en su mismo idioma
originario. Todos los maestros que trabajan en aulas bilingües dominan el mismo
idioma originario de sus estudiantes.

Apoyo a la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas


especiales mediante las adaptaciones y las ayudas precisas.
Porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en
la escuela ordinaria. En 2015, entre el 30% y el 60% del alumnado con
necesidades educativas especiales está integrado en la escuela ordinaria, y entre
el 50% y el 80% lo está en 2021.

AUMENTAR LA OFERTA DE EDUCACIÓN INICIAL Y POTENCIAR SU


CARÁCTER EDUCATIVO
Aumentar la oferta de educación inicial para niños de0 a 6 años.
Porcentaje de niños de 0 a 6 años que participan en programas educativos.
En 2015 recibe atención educativa temprana entre el 50% y el 100% de los niños
de 3 a 6 años, y el 100% la recibe en 2021. En 2015, entre el 10% y el 30% de
niños de 0 a 3 años participa en actividades educativas, y entre el 20% y el 50% lo
hace en 2021.

Potenciar el carácter educativo de esta etapa y garantizar una formación suficiente


de los educadores que se responsabilizan de ella. Porcentaje de educadores que
tienen el título específico de educación inicial. En 2015, entre el 30% y el 70% de
los educadores que trabajan con niños de 0 a 6 años tiene la titulación
establecida, y entre el 60% y el 100% la tiene en 2021.

UNIVERSALIZAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA SECUNDARIA BÁSICA, Y


AMPLIAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR
Asegurar la escolarización de todos los niños en la educación primaria y en la
educación secundaria básica en condiciones satisfactorias. Porcentaje de
escolarización y de finalización de la educación primaria.
En 2015, el 100% del alumnado está escolarizado en educación primaria, y entre
el 80% y el 100% la termina a la edad correspondiente.
En 2021, más del 90% de los alumnos termina la educación primaria a la edad
establecida. Porcentaje de escolarización y de finalización de la educación
secundaria básica.
En 2015, entre el 60% y el 95% de los alumnos están escolarizados en educación
secundaria básica, y entre el 70% y el 100% lo está en 2021. Entre el 40% y el
80% del alumnado termina la educación secundaria básica en 2015, y entre el
60% y el 90% la concluye en 2021.
Incrementar el número de jóvenes que finalizan la educación secundaria superior.
Porcentaje de alumnado que completa la educación secundaria superior.
Las tasas de culminación de la educación secundaria superior se sitúan entre el
40% y el 70% en 2015, y entre el 60% y el 90% en 2021.

MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL CURRÍCULO ESCOLAR


Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los
conocimientos fundamentales por parte de los alumnos. Porcentaje de alumnos
con niveles satisfactorios de logro en competencias básicas en las pruebas
nacionales e internacionales.
Disminuye en al menos un 20% el número de alumnos situados entre los dos
niveles bajos de rendimiento en las pruebas de LLECE 6.º grado, PISA, TIMMS o
PIRLS en las que participan diferentes países. Aumentan en la misma proporción
los alumnos en los dos niveles altos en dichas pruebas.
Potenciar la educación en valores para una ciudadanía democrática activa, tanto
en el currículo como en la organización y gestión de las escuelas. Actualización de
la educación en valores y para la ciudadanía en los currículos de las diferentes
etapas educativas.
En 2015 se han reformulado los currículos de las diferentes etapas educativas y
está reforzada la educación en valores y para la ciudadanía en las distintas áreas
y materias.
Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación artística y la educación física
tengan un papel relevante, y estimule el interés por la ciencia, el arte y el deporte
entre los alumnos.
Tiempo semanal de lectura en las distintas etapas. Hay establecidas al menos
tres horas de lectura obligatoria en educación primaria y dos horas en educación
secundaria básica.
Frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos para tareas de
aprendizaje.
En 2021, los profesores y los alumnos utilizan el computador de forma habitual en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tiempo semanal dedicado a la educación artística y a la educación física en las
escuelas.
Hay establecidas al menos tres horas dedicadas a la educación artística y la
educación física en la educación primaria, y dos horas en la educación secundaria
básica. Porcentaje de alumnos que elige formación científica o técnica en los
estudios postobligatorios.
En 2015 aumentó la elección de los alumnos por los estudios científicos y técnicos
en un 10%, y en un 20% en 2021.
Mejorar la dotación de bibliotecas y de computadores en las escuelas. Porcentaje
de escuelas con bibliotecas.
En 2015, al menos el 40% de las escuelas dispone de bibliotecas escolares, y el
100% cuenta con ellas en 2021. Razón de alumnos por computador.
En 2015 la proporción entre computador y alumno es de entre 1/8 y 1/40, y de
entre 1/2 y 1/10 en 2021.
Ampliar el número de las escuelas de tiempo completo en primaria. Porcentaje de
escuelas públicas de primaria de tiempo completo.
En 2015, al menos el 10% de las escuelas públicas de educación primaria es de
tiempo completo, y entre el 20% y 50% lo es en 2021.
Extender la evaluación integral de los centros escolares. Porcentaje de escuelas
que participan en programas de evaluación.
En 2015, al menos entre el 10% y el 50% de los centros escolares participa en
programas de evaluación, y entre el 40% y el 80% lo hace en 2021.

FAVORECER LA CONEXIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEO A


TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL (ETP)
Mejorar y adaptar el diseño de la educación técnico profesional de acuerdo con las
demandas laborales. Porcentaje de carreras técnico-profesionales cuyos
currículos son diseñados por competencias teniendo en cuenta la demanda
laboral.
En 2015, entre el 20% y el 70% de los centros de formación técnico-profesional
organiza las carreras en función de las competencias derivadas de la demanda
laboral, y entre el 50% y el 100% lo concreta en el 2021. Porcentaje de alumnos
que realiza prácticas formativas en empresas.
En 2015, entre el 30% y el 70% de los alumnos de educación
técnico-profesional realiza prácticas en empresas o instituciones laborales, y entre
el 70% y el 100% lo hace en 2021.
Aumentar y mejorar los niveles de inserción laboral en el sector formal de los
jóvenes egresados de la educación técnico-profesional. Porcentaje de jóvenes
procedentes de la ETP que acceden
al empleo al finalizar sus estudios y en puestos afines con su capacitación, entre el
30% y el 60% de los egresados de la ETP consigue una inserción laboral acorde
con la formación obtenida, y entre el 50% y el 75% la logra en 2021.

OFRECER A TODAS LAS PERSONAS OPORTUNIDADES


DE EDUCACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA
Garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores
desventajas y necesidades. Porcentaje de población alfabetizada.
Antes de 2015, la tasa de alfabetización en la región se sitúa por encima del 95%.
Porcentaje de personas jóvenes y adultas recién alfabetizadas que continúa
estudiando.
Entre el 30% y el 70% de las personas jóvenes y adultas recién alfabetizadas
continúa cursando estudios equivalentes a la educación básica.
Incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación
continua presenciales y a distancia. Porcentaje de jóvenes y adultos que participa
en programas de formación y capacitación continua presenciales y a distancia.
En 2015, el 10% de las personas jóvenes y adultas participa en algún curso de
formación, y el 20% lo hace en 2021 (en las cuatro semanas previas a la fecha de
realización de la encuesta correspondiente).
FORTALECER LA PROFESIÓN DOCENTE
Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria.
Porcentaje de titulaciones de formación inicial docente con acreditación oficial de
su calidad.
En 2015 están acreditadas, al menos, entre el 20% y el 50% de las titulaciones de
formación inicial, y entre el 50% y el 100% en 2021.
Porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia
superior al nivel de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación
(CINE, nivel 3), y porcentaje de profesorado de secundaria con formación
universitaria y pedagógica.
Conseguir que al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los colectivos de
profesorado estén acreditados en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021.
Favorecer la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional
docente.
Porcentaje de escuelas y de docentes que participa en programas de formación
continua y de innovación educativa.
En 2015, al menos el 20% de las escuelas y de los profesores participa en
programas de formación continua y de innovación educativa, y al menos el 35% lo
hace en 2021.

AMPLIAR EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Y


FORTALECER LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Apoyar la creación de redes universitarias para la oferta de posgrados, la
movilidad de estudiantes e investigadores y la colaboración de investigadores
iberoamericanos que trabajan fuera de la región.
Porcentaje de becas de movilidad de los estudiantes e investigadores entres los
países iberoamericanos.
En 2015, en toda la región, las becas de movilidad de estudiantes e investigadores
alcanzan a 8.000, y a 20.000 en 2021.
Reforzar la investigación científica y tecnológica y la innovación en la región.
Porcentaje de investigadores en jornada completa.
En 2015, el número de investigadores en equivalentes de jornada completa se
sitúa entre el 0,5% y el 3,5% de la población económicamente activa, y en 2021
alcanza entre el 0,7% y el 3,8%.
Porcentaje de inversión en I+D en la región con respecto al PIB.
En 2015, el porcentaje de inversión del PIB en I+D se sitúa entre 0,3% y el 1,4%
del PIB (media de la región en 0,93%), y en 2021 alcanza entre el 0,4% y el 1,6%
(media de la región en 1,05%)

INVERTIR MÁS E INVERTIR MEJOR


Aumentar el esfuerzo económico de cada país para el logro de las Metas
Educativas 2021.
Elaboración en el año 2010 de un plan de financiamiento por cada país para el
logro de las metas y actualizarlo periódicamente.
Se aprueba un plan en cada país, se evalúa y se adapta cada tres años.
Incrementar la solidaridad internacional con los países que manifiestan mayores
dificultades.
Coordinar un Fondo Solidario para la Cohesión Educativa en el año 2011, con un
plan de acción hasta 2021.
Se desarrolla y coordina el Fondo Solidario, el cual aporta entre el 20% y el 40%
de lo que comprometen los países y las regiones con mayor retraso educativo
para el cumplimiento de las metas.

EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y DEL


PROYECTO «METAS EDUCATIVAS 2021»
Fortalecer los sistemas de evaluación de cada uno de los países.
Reforzar los institutos de evaluación, los sistemas de planificación y las unidades
de estadística de los países.
En 2015 todos los países han consolidado sus institutos de evaluación y las
unidades de planificación y de estadística.
Asegurar el seguimiento y la evaluación del proyecto
Crear el Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas Educativas y su
Consejo Rector, en el que participen los representantes de los sistemas de
evaluación de los países.
El Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas Educativas presenta, cada
dos años y por país, un informe general sobre el cumplimiento de las metas.
Fortalecer la participación de los distintos sectores sociales en el desarrollo y en la
supervisión del proyecto Metas Educativas 2021.
Crear el Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021. El Consejo elabora, al
menos, un informe cada dos años sobre el desarrollo del proyecto Metas
Educativas 2021.

FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION

Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal) del 26 al 28 de


abril de 2000.
En abril de 2000 más de 1.100 participantes de 164 países se reunieron en Dakar
(Senegal) se convocó para evaluar los avances realizados en materia de
educación para todos desde Jomtien, analizar dónde y por qué la meta sigue
siendo difícil de alcanzar, y renovar los compromisos para convertir esta visión en
realidad.

Previo al Foro Mundial sobre la Educación se desarrolló la evaluación más


profunda de la educación básica: la Evaluación de la Educación para Todos en el
Año 2000. En este análisis se reconoció la situación actual de la educación básica
en más de 180 países. Sus metas eran evaluar los avances realizados en cada
país durante los años 1990 para promover el objetivo de la educación para todos y
constituir información variada de programas, actividades y servicios encauzados a
promover la educación básica. Los resultados de la Evaluación ayudarán a los
gobiernos y sus colaboradores a comprometerse en la ejecución de los objetivos
de la EPT y definir estrategias eficaces para futuros progresos. En lo
internacional la Evaluación buscará solidificar las bases del diálogo y la
cooperación en los años próximos

Otra característica del análisis mundial : educación de adultos, aplicación de


nuevas tecnologías, niños en circunstancias difíciles, descentralización y
participación comunitaria, evolución demográfica, financiación de la EPT por
donantes, protección y desarrollo de la primera infancia, educación para
necesidades especiales, educación en crisis económicas, educación de las niñas,
refugiados, salud y nutrición escolares y manuales y materiales didácticos.

Más niños escolarizados. Menos niños fuera de la escuela. Un creciente número


de adultos alfabetizados. Reducción de las disparidades (distribución de las
oportunidades educativas entre hombres y mujeres, a los discapacitados, las
minorías étnicas, los medios urbanos y las zonas rurales y a los niños que
trabajan). Las personas residentes en comunidades pobres, rurales y remotas, o
pertenecientes a minorías étnicas y poblaciones indígenas, han registrado pocos
avances o ninguno durante el último decenio.

En la Evaluación de la Educación para Todos en el Año 2000 se determinaron


otros avances positivos registrados durante el decenio transcurrido desde Jomtien.
Numerosos países han adoptado nuevas políticas, marcos de acción y leyes cuya
finalidad es uno o varios de los objetivos de la EPT y los han respaldado con un
aumento de los recursos financieros y de otra índole. Es mayor que en 1990 la
participación de organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios y
padres en la formulación de decisiones en cuanto a las políticas escolares y al
funcionamiento de los servicios de cuidado y educación de los niños, y ha
mejorado considerablemente la capacidad de numerosos países de utilizar
evaluaciones nacionales y de otros tipos para proporcionar información a los
responsables de la elaboración de políticas educativa

Los participantes en el Foro se comprometieron colectivamente a alcanzar seis


objetivos

Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,


especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los
niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza
primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
 
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a
programas de preparación para la vida activa.
 
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en
particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso
equitativo a la educación básica y la educación permanente.
 
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria
de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en
relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso
pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen
rendimiento.
 
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los
parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocido y
mensurable, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas.

También podría gustarte