C077-Boletín Peligro Geológico Puno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica

N° 77

Peligro Geológico en la Región Puno

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

Equipo de Investigación:
Hugo Gomez Velásquez
Walter Pari Pinto

Lima, Perú
2020
INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica
N° 77

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-02880


Nombre del autor(es). “Esta es una obra colectiva”

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2020
Se terminó de imprimir el 28 de febrero 2020 en los talleres del INGEMMET
Tiraje: 50
© INGEMMET
Presidente Ejecutivo: Henry Luna Córdova.
Gerente General (e): Yelena Alarcón Butrón.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, César Chacaltana Budiel, Verónica Falcone
Mispireta.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico: César Chacaltana Budiel.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, Lucio Medina Allcca, Bilberto Zavala Carrión.
Revisor Externo: Jesús Torres Guerra.
Corrección gramatical y de estilo: Nelly Córdova Núñez.
Diagramación: Erick Rodriguez Zelada.
Fotografía de la carátula: Poblado de Sandia, quebrada Chichanaco.
Referencia bibliográfica
Gomez, H. & Pari, W. (2020) - Peligro geológico en la región Puno. INGEMMET, Boletín,
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 77, 236 p., 9 mapas.

Publicación disponible en libre acceso en el Repositorio Institucional del INGEMMET. La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (https://repositorio.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido

RESUMEN..........................................................................................................................................................................................5
ABSTRACT........................................................................................................................................................................................7

CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................9
1.1 PRESENTACIÓN.........................................................................................................................................................9
1.2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................9
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO..........................................................................................................10
1.4 PARTICIPACIÓN........................................................................................................................................................10
1.5 OBJETIVOS...............................................................................................................................................................10
1.6 METODOLOGÍA.........................................................................................................................................................10
1.7 AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................................11

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................13
ASPECTOS GENERALES........................................................................................................................................................13
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...............................................................................................................................13
2.2 UBICACIÓN...............................................................................................................................................................14
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN................................................................................................................17
2.4 FACTORES SOCIOECONÓMICOS..........................................................................................................................18
2.5 INFRAESTRUCTURA................................................................................................................................................24
2.6 CLIMA........................................................................................................................................................................29
2.7 HIDROGRAFÍA..........................................................................................................................................................30
2.8 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOS..........................................................................................................31

CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................37
CONTEXTO LITOLÓGICO.......................................................................................................................................................37
3.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................37
3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS........................................................................................................................................37
3.2.1 Depósitos inconsolidados...........................................................................................................................37
3.2.2 Unidades del substrato...............................................................................................................................40

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................47
ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DE LA REGIÓN PUNO....................................................................................................47
4.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................47
4.2 FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PUNO..............................................................................47
4.2.1 Acuíferos.....................................................................................................................................................47
4.2.2 Acuitardos – AT...........................................................................................................................................58
4.2.3 Acuicludos – ACM.......................................................................................................................................60

CAPÍTULO V....................................................................................................................................................................................61
CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO EN LA REGIÓN PUNO....................................................................................................61
5.1 PENDIENTE DE LOS TERRENOS...........................................................................................................................62
5.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .........................................................................................................................63
5.2.1 Geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional......................................................................63
5.2.2 Geoformas de carácter deposicional y agradacional..................................................................................86

CAPÍTULO VI.................................................................................................................................................................................105
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL.......................................................................................................................................105
6.1 GENERALIDADES...................................................................................................................................................105
6.2 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS DESASTROSOS EN LA REGIÓN PUNO...............................................105
6.3 PELIGRO/AMENAZA...............................................................................................................................................109
6.4 MOVIMIENTOS EN MASA.......................................................................................................................................110
6.5 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS..........................................................................................................................121
6.6 OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS........................................................................................................................126
6.7 PELIGRO SÍSMICO DE LA REGIÓN PUNO (Walter Pari)......................................................................................126
6.7.1 Generalidades...........................................................................................................................................126
6.7.2 Sismicidad histórica..................................................................................................................................126
6.7.3 distribución de máximas intensidades sismicas........................................................................................128
6.7.4 Zonificación y aceleraciones máximas......................................................................................................131
6.7.5 Movimientos en masa detonados por sismos...........................................................................................137
6.7.6 Licuación de suelos y deformaciones superficiales..................................................................................137
6.7.7 Actividad neotectónica .............................................................................................................................138

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................................141
ZONAS CRÍTICAS..................................................................................................................................................................141

CAPÍTULO VIII...............................................................................................................................................................................167
SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL.......................................167
8.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA..........................................................................................167
8.2 FACTORES CONDICIONANTES DE LA INESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE SU PESO EN LA
OCURRENCIA DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA.. ............................................................................. 167
8.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA..........................................................................174
8.4 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA....................................................................174
8.5 SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES FLUVIALES.....................................................................................175
8.6 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES FLUVIALES.....................................................................178
8.7 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES FLUVIALES...............................................................178

CAPÍTULO IX.................................................................................................................................................................................179
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS GEODINÁMICOS............................................................................179
9.1 GENERALIDADES...................................................................................................................................................179
9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS.....................................................................................................179
9.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, CAÍDA DE ROCAS.................................179
9.4 MEDIDAS PARA ZONAS DE FLUJOS Y CÁRCAVAS.............................................................................................194
9.5 OTRAS MEDIDAS PARA DESLIZAMIENTOS Y CÁRCAVAS.................................................................................196
9.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS PARA INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS...........................200
9.7 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SUB CUENCAS CON LECHOS FLUVIALES SECOS.....................................201

CONCLUSIONES...........................................................................................................................................................................203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................................................205
anexos........................................................................................................................................................................................209
Anexo I Principales áreas afectadas por caídas.................................................................................................................211
Anexo Il Principales áreas afectadas por derrumbes...........................................................................................................215
Anexo Ill Principales áreas afectadas por deslizamientos....................................................................................................218
Anexo IV Principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)..................................................................................220
Anexo V Principales áreas afectadas por reptación de suelos.............................................................................................224
Anexo VI Principales áreas afectadas por movimientos complejos.......................................................................................225
Anexo VII Principales áreas afectadas por erosión fluvial......................................................................................................226
Anexo VIII Principales áreas afectadas por inundaciones.......................................................................................................227

RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES...............................................................................................................................229


Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RESUMEN

La región fronteriza de Puno, ubicada al sur este del Perú, mayor frecuencia los de tipo flujos de detritos (huaicos), caídas,
ocupa zonas comprendidas entre el llano amazónico, riveras del deslizamientos, movimientos complejos y reptación de suelos,
lago Titicaca y los contrafuertes de la Cordillera Occidental. La así también peligros geohidrológicos y otros peligros geológicos.
vertiente del Titicaca es una típica cuenca endorreica de forma
El análisis de 506 eventos inventariados en la base de datos
algo elipsoidal, donde la porción del Altiplano es amplia y las
de peligros geológicos y geohidrológicos, revela que los flujos
vertientes circundantes Oriental y Occidental son muy irregulares,
de detritos (huaicos) ocupan el primer lugar con 38.34 %,
con pendientes moderadas a altas, hidrográficamente la región
seguido por caídas o desprendimientos de rocas con 32.81
Puno, está constituidas por 13 ríos principales dispuestos en
%, deslizamientos con 11.86 %, erosión de ladera con 8.30 %,
forma radial y estos son Illpa, Callaccame, Ramis, Ilave, Coata,
erosión fluvial con 4.55 %, movimientos complejos con 2.17 %,
Azángaro, Ushusuma, Caño, Mauri, Mauri Chico, Huancané,
inundación fluvial con 0.99 %, reptación de suelos con 0.79 %
Pucará y Suches, y cinco intercuencas, las mismas que drenan
y hundimiento con 0.20 %.
al lago Titicaca, el cual es considerado el navegable más alto del
mundo; a excepción del río Desaguadero, que nace en el lago y Se prepararon los mapas temáticos para cada factor
discurre hacia el Sur, hasta el lago Poopó en territorio Boliviano. condicionante a los movimientos en masa y se ponderaron por
separado con los siguientes valores: litología 27 %, geomorfología
Puno se extiende desde los 500 m en la región amazónica
28 %, pendiente 20 %, hidrogeología 15 %, cobertura vegetal
hasta los 5200 m en las montañas de la cordillera Occidental.
y uso de suelo 10 %. El mapa de susceptibilidad se elaboró
Geográficamente sus coordenadas se ubican entre los 15°50’15’’
utilizando el método de ponderación de factores, denominado
latitud sur y 70°01’18’’ longitud oeste. Tiene una extensión
también método heurístico, indirecto-cualitativo. De esta forma,
territorial de 66 997.12 km2, y según el Censo Nacional 2017: XII
se ha efectuado para la zona una estimación de la susceptibilidad
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,
a los movimientos en masa representada en cinco categorías:
su población es de 1 268 441 habitantes, distribuidas en trece
muy baja susceptibilidad, baja susceptibilidad, moderada
provincias (Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao,
susceptibilidad, alta susceptibilidad y muy alta susceptibilidad.
Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina,
Paralelamente se analizó la susceptibilidad a las inundaciones
San Román, Sandia y Yunguyo), y 108 distritos. La población
y se utilizó como factores de análisis a la geomorfología y la
económicamente activa es de 796 000 habitantes. La densidad
pendiente de los terrenos.
poblacional de la región Puno es de 16.29 hab/km2.
Las zonas de alta susceptibilidad, donde la mayoría de las
En la infraestructura de la región, destaca la carretera
condiciones del terreno son favorables para que se generen
Panamericana Sur que viene de Arequipa y Cusco, la carretera
movimientos en masa, están vinculadas a topografías con
asfaltada Interoceánica sur que inicia en Moquegua y de
pendiente de medias a altas; las laderas de montañas son
penetración hacia Madre de Dios, carretera asfaltada Binacional
modeladas en rocas metamórficas y sedimentarias; y la parte
que comunica con el hermano Estado Plurinacional de Bolivia,
alta de colinas y colinas estructurales, modeladas en rocas
carreteras afirmadas y trochas carrozables que permiten la
sedimentarias. El substrato rocoso está conformado por rocas
interconexión de los diferentes poblados en las trece provincias.
sedimentarias (areniscas, lutitas y limolitas), rocas metamórficas
Tiene un aeropuerto y tres aeródromos, cuenta con un transporte
(cuarcitas, metareniscas y pizarras) y rocas intrusivas las cuales
ferroviario, un muelle, dos embarcaderos, tres centrales
se encuentran muy fracturadas y alteradas a suelos arcillo-
eléctricas y varios sistemas de riego.
limoso, limo-arcillosos y areno-limosos.
Como resultado del inventario y cartografía de peligros
Se analizó también la susceptibilidad a inundación y erosión
geológicos a escala 1:50 000, la interpretación de imágenes
fluvial, empleando para ello los mapas de geomorfología y
satelitales Landsat e imágenes satelitales Google Earth se
pendiente. Las zonas de alta susceptibilidad corresponden a
identificaron 506 ocurrencias de peligros; presentaron una
llanuras de inundación periódicas a ocasional de los ríos Grande,
Crucero, Azángaro, Ayaviri, Ramis, Cabanillas, Juliaca, Sector Larimayo, en el distrito Antauta; sector Sucuni, en el
Coata, Huancané, Illpa y Suches, que afectan principalmente distrito Conima; sectores Unoviluyo y Laraqueri, en el distrito
zonas de llanura de inundación, a las terrazas aluviales y de Pichacani Sectores Jayllihuaya y Chinchana, en el distrito
a sus afluentes principales, así como también a las zonas Puno; pampa Mamanchiri y Huarina, en el distrito Coata;
urbanas y asentamientos urbanos (ubicados dentro de las carretera Miraflores-Quiaca km 6.4, en el distrito Quiaca;
áreas de inundación normal a excepcional), terrenos de Poblado de Jarahuaña, en el distrito Patambuco; tramo de
cultivo y vías de comunicación. carretera Yanacocha - Alto Santa Rosa, en el distrito Yanahuaya;
carretera Masiapo-Iparo; además, Cuyocuyo - Sandia y
En este estudio se determinó la existencia de 32 zonas críticas
quebrada Chichanaco, en el distrito Sandia; quebrada Jilari,
relacionadas a peligros geológicos y geohidrológicos, las que
en el distrito Cuyocuyo, sector Putina punco, en el distrito de
destacan los sectores de Vilacollo y Ccatuyo, en el distrito de
San Pedro Putina Punco y carretera Taraco - Huancané, en el
San Antón; el sector Sullocota, en el distrito San José; margen
distrito de Taraco.
derecha del río Macusani, en el distrito Macusani; sectores
Moyopampa y Michinichi, en el distrito de Ollachea; sector Finalmente, se emiten las conclusiones y recomendaciones
Ccetapalo y cerro Jerochullo, en el distrito Usicayos; sector generales. Es necesario resaltar que los mapas temáticos,
Casahuiri, en el distrito San Gabán; quebrada Sacsani, en elaborados con ayuda del SIG, son importantes como
el distrito Pomata; sectores Singum-camana y Cruzpata en herramientas de prevención, pues proporcionan una base
el distrito de Juli; sector Alquipa, en el distrito Ilave; carretera importante para la planificación y solución de la problemática
Condoriri km 51 y sector Huataraca, en el distrito de Condoriri; de los peligros naturales en la región.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

ABSTRACT

The border region of Puno, located in the south east of Peru, soil creeping, as well as geohydrological hazards and other
occupies areas between the Amazonian plain, the shores of geological hazards.
Lake Titicaca and the buttresses of the Western Cordillera. The
The analysis of 506 events inventoried in the database of
slope of the Titicaca is a typical endorheic basin of somewhat
geological and geohydrological dangers, reveals that detritus
ellipsoidal shape, where the portion of the Altiplano is wide and
flows (huaicos) occupy the first place with 38.34 %, followed
the surrounding Eastern and Western slopes are very irregular,
by falls or rockfalls with 32.81 %, landslides with 11.86 %,
with moderate to high slopes, hydrográficamente the Puno
slope erosion with 8.30 %, fluvial erosion with 4.55 %, complex
region, are constituted by 13 main rivers arranged in radial form
movements with 2.17 %, fluvial flood with 0.99 %, soil creep with
and these are Illpa, Callaccame, Ramis, Ilave, Coata, Azángaro,
0.79 % and sinking with 0.20 %.
Ushusuma, Caño, Mauri, Mauri Chico, Huancané, Pucará and
Suches, and five intercuencas, the same ones that drain to Lake The thematic maps for each conditioning factor were prepared
Titicaca, which is considered the navigable highest in the world; for mass movements and weighted separately with the following
with the exception of the Desaguadero River, which rises in the values: lithology 27 %, geomorphology 28 %, slope 20 %,
lake and flows south, to Lake Poopó in Bolivian territory. hydrogeology 15 %, vegetation cover and land use 10 %. The
susceptibility map was developed using the factor weighting
Puno extends from 500 m in the Amazon region to 5200 m in
method, also called heuristic, indirect-qualitative method. In
the mountains of the Western Cordillera. Geographically, its
this way, an estimation of the susceptibility to mass movements
coordinates are between 15° 50’15 ‘’ south latitude and 70°
represented in five categories has been carried out for the
01’18 ‘’ west longitude. It has a territorial extension of 66 997.12
area: very low susceptibility, low susceptibility, moderate
km2, and according to the National Census 2017: XII Population,
susceptibility, high susceptibility and very high susceptibility.
VII Housing and III Indigenous Communities, its population is
At the same time, the susceptibility to flooding was analyzed
1 268 441 inhabitants, distributed in thirteen provinces (Puno,
and the geomorphology and slope of the land were used as
Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa,
analysis factors.
Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia and
Yunguyo), and 108 districts. The economically active population Areas of high susceptibility, where most of the terrain conditions
is 796,000 inhabitants. The population density of the Puno region are favorable for mass movements are generated, are linked to
is 16.29 hab/km2. topographies with slope of medium to high; the mountain slopes
are modeled on metamorphic and sedimentary rocks; and the
In the infrastructure of the region, highlights the South Pan-
high part of hills and structural hills, modeled on sedimentary
American Highway that comes from Arequipa and Cusco, the
rocks. The rocky substratum is formed by sedimentary rocks
South Interoceanic asphalt road that begins in Moquegua and
(sandstones, shales and siltstones), metamorphic rocks
penetration towards Madre de Dios, Binational asphalt road that
(quartzites, metareniscas and slate) and intrusive rocks which are
communicates with the brother Plurinational State of Bolivia,
very fractured and altered to clay-silt, clay-silt and sandy-silty soils.
highways affirmed and dirt roads that allow the interconnection
of different villages in the thirteen provinces. It has an airport Susceptibility to flood and fluvial erosion was also analyzed, using
and three airfields, it has a rail transport, a dock, two piers, three geomorphology and slope maps. The areas of high susceptibility
power plants and several irrigation systems. correspond to periodic floodplains to occasional rivers Grande,
Crucero, Azángaro, Ayaviri, Ramis, Cabanillas, Juliaca, Coata,
As a result of the inventory and mapping of geological hazards
Huancané, Illpa and Suches, which mainly affect areas of
at 1:50 000 scale, the interpretation of Landsat satellite images
floodplain, to the terraces alluvial and its main tributaries, as
and Google Earth satellite images identified 506 occurrences
well as urban areas and urban settlements (located within the
of hazards; they presented a greater frequency of detritus
areas of normal to exceptional flooding), agricultural lands and
flows (huaicos), falls, landslides, complex movements and
communication routes.
8

In this study, the existence of 32 critical zones related to Mamanchiri and Huarina, in the Coata district; Miraflores-Quiaca
geological and geohydrological hazards was determined, which road 6.4 km, in the Quiaca district; Village of Jarahuaña, in the
include the sectors of Vilacollo and Ccatuyo, in the district of San Patambuco district; Yanacocha road section- Alto Santa Rosa,
Antón; the Sullocota sector, in the San José district; right bank in the Yanahuaya district; Masiapo-Iparo highway; in addition,
of the Macusani river, in the Macusani district; Moyopampa and Cuyocuyo - Sandia and Chichanaco stream, in the Sandia district;
Michinichi sectors, in the district of Ollachea; Ccetapalo and Quebrada Jilari, in Cuyocuyo district, Putina punco sector, in
closed Jerochullo sector, Usicayos district; Casahuiri sector, in the district of San Pedro Putina Punco and Taraco - Huancané
the San Gabán district; Sacsani stream, in the Pomata district; highway, in the district of Taraco.
sectors Singum-camana and Cruzpata in the district of Juli;
Finally, the general conclusions and recommendations are
Alquipa sector, in the Ilave district; highway Condoriri km 51 and
issued. It is necessary to highlight that the thematic maps,
sector Huataraca, in the district of Condoriri; Larimayo Sector,
elaborated with the help of the GIS, are important as prevention
in the Antauta district; Sucuni sector, in the Conima district;
tools, because they provide an important basis for planning and
sectors Unoviluyo and Laraqueri, in the district of Pichacani
solving the problem of natural hazards in the region.
Sectors Jayllihuaya and Chinchana, in the Puno district; pampa
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN el llano amazónico, vertiente hidrográfica del Titicaca y los


contrafuertes de la Cordillera Occidental; por su morfología y
Los movimientos en masa y los peligros geohidrológicos
carácter climático frecuentemente es afectada por procesos
son considerados como eventos importantes que ocasionan
geológicos, hidrogeológicos y climáticos.
desastres en cualquier región. Afecta poblaciones, vías de
comunicación, infraestructura hidráulica, entre otros. Esto Las cuencas de los principales ríos están ubicadas en la hoya
genera altos costos en los trabajos de recuperación de las zonas hidrográfica del Titicaca; aportan caudales de agua superficiales.
afectadas. Se suman a estas consecuencias la pérdida de vidas Por la dinámica de sus cuencas y la ocurrencia de frecuentes
humanas y pérdidas económicas, así como la interrupción de inundaciones que afectan centros poblados y sectores
las actividades socioeconómicas y comerciales. Por esta razón, productivos han sido objeto de estudio e investigaciones de
se considera muy importante su reconocimiento y evaluación. carácter hidrológico y climático.

El Ingemmet, a través de la Dirección de Geología Ambiental Se ubican poblaciones importantes Puno, Juliaca, Ayaviri,
y Riesgo Geológico (DGAR), es el ente encargado de la Juli, Yunguyo de la región Puno, así como obras de carácter
elaboración de estudios de riesgos geológicos que afectan el hidroenergético (bocatomas de irrigación, líneas de transmisión
territorio nacional y su incidencia sobre la seguridad física de eléctrica), carreteras principales, y actividades económicas
centros poblados y obras de infraestructura, así como de realizar principales (ganadería, agricultura, minería y turismo).
estudios hidrogeológicos y brindar apoyo a las comunidades. En
El Inventario de los Peligros Geológicos en Perú: Franja 1 (2000),
el marco de estas funciones, en el 2013, se realizó el estudio
Franja 2 (2002) y Franja 3 (2003), realizado por la Dirección
“Riesgo Geológico en la región Puno”, el cual busca evaluar
de Geología Ambiental del INGEMMET (2002), determinó esta
los problemas de geodinámica externa (peligros geológicos por
región como una de las más activas a peligros geológicos por
movimientos en masa y peligros geohidrológicos) que afectan
movimientos en masa y peligros geohidrológicos.
a la región en mención.
El estudio geoambiental de la cuenca del río Ramis (2006),
La presente memoria es el resultado de los trabajos de gabinete
realizado por la Dirección de Geología Ambiental del
y campo realizados por profesionales de la DGAR. Se pone
INGEMMET, determinó la frecuencia de peligros naturales
a consideración de la comunidad científica, profesionales
en la cuenca Ramis, en particular, las características de
técnicos de la región, autoridades del gobierno regional y
orografía, clima, contexto geológico y geomorfológico,
municipalidades, implicadas en temas de prevención de
sismicidad están marcadas por la ocurrencia de inundaciones
desastres. Además, contribuye al conocimiento de los aspectos
y erosiones fluviales, sequías y heladas, movimientos en
físicos, la ubicación de zonas críticas y la susceptibilidad a los
masa y sísmicos, en ese orden.
peligros geológicos por procesos de movimientos en masa a
los que se encuentran expuestos los centros poblados y obras UNEP-División de agua continental del PNUD (1996) sostiene
de infraestructura. Estos conocimientos permitirán proponer que las sequías e inundaciones constituyen los peligros
políticas, programas, acciones de prevención base para la naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en la
planificación territorial. región. Históricamente, hay registros de por lo menos 12 grandes
sequías y 10 inundaciones. Durante los años 80 ocurrieron
1.2 ANTECEDENTES sequías muy importantes en 1982-83 y 1988-89 y, en los años
1986-87, la mayor inundación del siglo pasado. Las sequías
La región del altiplano peruano está ubicada en la zona sur
mencionadas produjeron pérdidas económicas estimadas en
este del Perú; el área que ocupa está comprendida entre
US$ 216.5 millones, mientras que la gran inundación anego 46
10

000 ha en las riberas del lago Titicaca y ocasionaron pérdidas 1.6 METODOLOGÍA
en todo el sistema endorreico Titica – Desaguadero – Poopó
La metodología empleada en el presente estudio consta de tres
– Salar de Coipasa (TDPS) por US$125 millones. En total, la
etapas de trabajo: gabinete I, campo I y gabinete II.
pérdida de estos conceptos sumó cerca de US$341.5 millones.
Gabinete I:
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO Los trabajos de gabinete I o preliminares consistieron en:
El alcance principal de este estudio es la evaluación de la
• Recopilación y evaluación de información bibliográfica;
susceptibilidad a los peligros geológicos y geohidrológicos en
topográfica, hidrometeorológica, geológica, sísmica,
la región Puno. Esta información es básica y útil en los trabajos
hidrogeológica, uso de suelo, información sobre obras de
de prevención de desastres por fenómenos naturales y para el
infraestructura y registro histórico de los desastres.
ordenamiento territorial.
• Generación de la cartografía básica: utilizando cartas
La información hidrometeorológica obtenida ha sido limitada; sin
topográficas actualizadas del Instituto Geográfico Nacional
embargo, los datos a los que se tuvo acceso se consideraron
(IGN). Preparación de modelo digital de terreno (MDT) con
suficientes para el análisis de precipitaciones y caudales,
apoyo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mapa
parámetros importantes en el cálculo de la amenaza a
de pendientes.
inundaciones y por movimientos en masa.
• Generación de mapas preliminares (litológico,
geomorfológico) para su respectiva verificación con los
1.4 PARTICIPACIÓN
trabajos en campo.
En el presente estudio participaron los siguientes profesionales
de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo (DGAR) del • Interpretación y cartografiado de peligros geológicos, de
INGEMMET: Dulio Gómez, Pool Vásquez, Norma Sosa y Danitza imágenes satelitales Landsat (TM y ETM), imágenes Google
Machaca, en el inventario y evaluación de movimientos en Earth y fotografías aéreas de las regiones.
masa; Fluquer Peña encargado del estudio hidrogeológico; y • Composición del mapa litológico-estructural a escala 1:250
Walter Parí, encargado del estudio de peligros sísmicos. Todos 000 a partir de la carta geológica actualizada por INGEMMET
estos trabajos se han realizado con el apoyo de Samuel Lu, de al 2009.
Dirección de Sistemas de Información del INGEMMET. Lucio Campo:
Medina encargado del estudio geomorfológico.
Los trabajos de campo se han efectuado en tres comisiones
1.5 OBJETIVOS durante el año 2013, haciendo un total 69 días de trabajo de
campo. En dichas salidas se realizaron las siguientes actividades.
El objetivo general del estudio es contribuir al desarrollo
sostenible de la región Puno, y al mejoramiento de las • Inventario, caracterización y cartografía de los peligros
condiciones de vida de sus habitantes, brindando a las geológicos, geohidrológicos y otros peligros naturales.
autoridades y a la población información de base y temática • Evaluación preliminar de la seguridad física de centros
sobre los problemas que los afectan: poblados, obras de ingeniería no lineal y zonas críticas.
Los objetivos específicos son los siguientes: • Caracterización de unidades litológicas y unidades
• Contribuir al conocimiento de los peligros geológicos y geomorfológicas.
geohidrológicos en la región Puno. Gabinete II:
• Complementar el cartografiado e inventario de los peligros Los trabajos de gabinete II consistieron en:
geológicos, geohidrológicos y otros peligros naturales en
• Procesamiento y depuración de datos en base a la
la región Puno; trabajo iniciado con los estudios de riesgos
confrontación de la información obtenida en los trabajos de
geológicos del Perú: franjas I, II y III; también, el estudio
gabinete I y campo.
geoambiental de la cuenca del río Ramis.
• Elaboración y preparación de una base de datos de peligros
• Establecer zonas críticas que puedan ser afectadas por
geológicos, geohidrológicos, que permita su incorporación
peligros naturales.
a los SIG.
• Evaluar la susceptibilidad a los peligros geológicos por
• Elaboración de mapas temáticos finales: geomorfológicos,
procesos de movimientos en masa e inundación fluvial.
litológicos, pendiente, cobertura vegetal, hidrogeología y
• Proponer medidas correctivas a tomar para la prevención composición de mapa de inventario.
de desastres.
Peligro Geológico en la Región Puno 11

• Integración de mapas temáticos con apoyo del SIG y 1.7 AGRADECIMIENTOS


análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa e
Agradecemos a los gobiernos locales y provinciales de la
inundaciones.
región Puno; además a las instituciones públicas (INDECI,
• Determinación de zonas críticas. ANA, entre otras) y todos los profesionales que realizaron
• Análisis del peligro sísmico. estudios anteriores en la región Puno, cuya información ha
• Preparación y redacción del informa final. sido valiosa en la elaboración de este trabajo.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Ayarisus Tótems, Zapanas, entre otros), juntamente con la
denominada Umasuyos y Orcosuyos. De los Uros, pueblo de
Época preinca, según la historia e investigaciones realizadas1,
gran fortaleza física que habita sobre islas artificiales de totora y
la evidencia arqueológica indica que los seres humanos (El
en las riberas del lago Titicaca, se dice que son descendientes de
poblador andino altiplánico) ocuparon la cuenca del lago Titicaca,
la raza más antigua del mundo. Según el cronista Inca Garcilaso
aproximadamente 5500 años a. C. en el periodo lítico; lo afirma
de la Vega, la aparición de los quechuas coincide con la leyenda
la identificación de los asentamientos humanos pertenecientes
de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes surgieron de las aguas
al periodo lítico, en la cuenca del lago Titicaca, sobre todo en
del lago Titicaca para fundar el Imperio de los Incas.
las partes altas, como por ejemplo la existencia de las pinturas
parietales y rupestres en Quelqatani, Pisacoma y otros. En la época inca, el origen del Imperio de los Incas está envuelto
por una serie de relatos, mitos y leyendas mitológicas, que
Los seres humanos entraron en la cuenca del Titicaca por los
imposibilitan demostrar la veracidad de los hechos reales. Se
factores ambientales y climáticos que presentaba; la cuenca
tiene entendido que el primero en extender hasta allá el dominio
era la escena de una de las poblaciones más densas del
imperial fue Lloque Yupanqui, con una arquitectura monumental,
mundo andino. El esplendor agrícola Tiahuanaquense2 solo les
escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa
garantizaba abundancia dentro de la monotonía alimenticia. El
de domesticación de plantas y animales altoandinos; se forjó lo
colapso de Tiahuanaco debió dar origen a grandes hambrunas
que sería luego la civilización Tiahuanaco, posteriormente Mayta
en el Altiplano. Las necesidades de proveerse desde espacios
Cápac continuó la campaña llegando hasta el Tiahuanaco. Son
distintos debieron entonces incrementarse. Sobrevino
especialmente notables las Chullpas de Sillustani. La mayor
inmediatamente el expansionismo Inca que pasó a dominar,
parte de las Chullpas pertenecen a la época Inca, cuya conquista
entre otros, los territorios collas. No hay evidencias de si fueron
se produjo hacia comienzos del siglo XV. Según la leyenda,
sojuzgados en ellas o expulsados.
el lago Titicaca fue cuna de la civilización Inca. Al dividirse el
Antes de Pucará apareció la Cultura Qaluyu, hacia 1000 a. Imperio en cuatro suyos, el Altiplano formó el Collasuyo, región
C., emparentada con Marcavalle del Cusco y conectada con que mantuvo en constante atención a los Incas por el carácter
Paracas de Ica. Desde esa época comenzó la construcción de rebelde de sus habitantes.
grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas,
En la época de la conquista, los primeros españoles en llegar
que luego caracterizarían a Pukara. Aproximadamente, hacia
según los cronistas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez
los años 200 a 300 a. C., Tiahuanaco comenzó a desarrollar
Mongüer en diciembre de 1534; si bien fueron los primeros
su época clásica, coincidiendo con la declinación de Pucará.
en pisar territorio Colla, no se sabe a ciencia cierta quién o
Al descomponerse Tiahuanaco entre los siglos XII a XIII, se
quiénes fueron los primeros descubridores del lago navegable
forman varios reinos independientes: los Collas, con centro en
más alto del mundo, potencialidad económica que existía en
Atuncolla y Sillustani; los Lupacas. con centro en Juli y Chucuito
esta parte del altiplano.
con notables asentamientos como el de Cochacacha; y los
Pacajes, alrededor del hoy Desaguadero. La Pascana de Phuñuy, según los relatos de este paraje de
bellos sueños, fue el lugar donde los españoles pernoctaron a
La cuenca del Titicaca (meseta del Collao) fue poblada
su paso o travesía por el altiplano hacia Chuquiago (Bolivia).
originariamente por grupos Aymaras (Kallahuayas, Pacajes,
Luego después se convertiría en el paso obligado hacia Bolivia.
Lupacas y Collas), posteriormente por quechuas (Aruwak,
Los españoles entendieron “Phuñuy” como “Puño”; al no poder
1
Department of Geology, East Carolina University, Greenville, NC 27858, USA, Palaeo geography, Palaeo climatology, Palae oecology p.194 (2003) pp.165- 185,
www.elsevier.com/locate/palaeo, Accepted 17 January 2000
2
Klauer, Alfonso. El mundo pre-inka: los abismos del cóndor. Tomos I y II, 3ª ed., corregida y aumentada / agosto, 2000 / Lima.
14

pronunciar denominaron Puno a esta aldea de encantos. Poco valor proteico, además de la crianza de la alpaca cuya carne
después otros sacerdotes los secundaron en su tarea, así es baja en grasa. La quinua y alpaca tienen gran importancia
se iniciaron las parroquias de Paucarcolla, Chucuito, Acora, en la gastronomía, pues muchos turistas prefieren la comida
Ilave, Juli, Pomata, Zepita y muchas otras, en las que se típica de la región.
levantaron magníficos templos de piedra que aún subsisten;
son considerados joyas de la arquitectura colonial. 2.2 UBICACIÓN
A pocos años de la llegada del ferrocarril a Puno se inicia la La región Puno se encuentra ubicada en la zona suroriental
navegación a vapor en el lago Titicaca en 1871, lo que ha del territorio peruano; entre las coordenadas geográficas 15º
constituido motor del desarrollo de la región. La presencia 50’15’’de latitud sur y 70º 01’18’’ de longitud oeste, con altitud
del viajero con fines comerciales generó la necesidad de que varía desde los 500 m s.n.m., en la región amazónica y
establecimientos de hospedaje con servicios complementarios 5200 m s.n.m., en los contrafuertes de la Cordillera Occidental.
de alimentación, incrementándose el arribo de turistas a partir Limita por el norte con la región Madre de Dios; por el sur, con la
de la década de los 70. Actualmente, la actividad turística de la región Tacna; por el este, con el Estado Plurinacional de Bolivia;
región se encuentra concentrada en la ciudad de Puno, el lago y por el oeste, con las regiones de Arequipa, Cuzco y Moquegua.
Titicaca y sus islas (Uros, Taquile, Amantani, Suasi, Anapia), la Su capital es la ciudad de Puno, conocida también como “Capital
Península de Capachica (Llachon, Ccotos, Chifron Tikonata) y del Folklore Peruano” o “Cuna del Imperio Incaico”; se asienta
la Península de Chucuito (Luquina y Karina), complementados en la ribera de la bahía de Puno y a orillas del lago Titicaca; a
con el Complejo Arqueológico de Sillustani, y otros atractivos una altura aproximada de 3827 m s.n.m. La región está dividida
turísticos ubicados en Chucuito, Juli, Pomata en la zona sur en 13 provincias y 108 distritos (cuadro 2.1).
y Lampa, Pucará, Tinajani en la zona norte. En las demás
provincias, el desarrollo de la actividad turística es incipiente La región fue creada el 26 de abril de 1822; tiene una
o nula por carecer de condiciones de infraestructura básica, extensión de 71 999 km2, equivalente al 5.60 % del territorio
accesos, medios de comunicación, servicios turísticos, seguridad nacional; la mayor extensión la presenta la provincia de
conciencia turística, entre otros. Carabaya con 12 266.40 km2, le siguen Sandia (11 862.41 km2),
Puno (11 496.64 km2), Melgar (6446.85 km2), Lampa (5791.73
Finalmente, los pobladores asentados en las riberas del lago y a km2), El Collao (5600.51 km2), Azángaro (4970.01 km2), Chucuito
lo largo de la región experimentan una gran ventaja comparativa (3978.13 km2), San Antonio de Putina (3207.38 km2), Huancané
en el manejo de la agricultura como la quinua, papa, cebada, (2805.85 km2), San Román (2277.63 km2), Moho (1005.25 km2)
habas, tarhui; en zonas altoandinas cañihua, productos de gran y Yunguyo (290.21 km2) (figuras 2.1 y 2.2, INEI 2017).
Peligro Geológico en la Región Puno 15

Figura 2.1 Mapa de ubicación de la región Puno


16

Cuadro 2.1
Provincias y distritos de la región Puno
Superficie Región
Provincia Capital Distritos
km2 % natural

Puno, Acora, Amantani, Atuncolla, Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Ma-


Puno Puno 6492.6 15.97 sierra
ñazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, San Antonio, Tiquillaca, Vilque
Azángaro, Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, José Domingo Choque-
Azángaro huanca, Muñani, Potoni, Samán, San Antón, San José, San Juan de Salinas, 4970.01 6.9 sierra
Santiago de Pupuja, Tirapata.
Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, San
Carabaya Macusani 12 266.40 17.04 sierra y selva
Gabán, Usicallos.
Chucuito Juli Juli, Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata, Zepita. 3978.13 5.53 sierra
El Collao Ilave Ilave, Capazo, Pilcuyo, Santa Rosa, Condoriri. 5600.51 7.78 sierra
Huancané, Cojata, Huatasani, Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Taraco, Vilque
Huancané Huancané 2805.85 3.9 sierra
Chico.
Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratia, Pucará, Santa
Lampa Lampa 5791.73 8.04 sierra
Lucía, Vilavila.
Melgar Ayaviri Ayaviri, Antauta, Cupi, Llalli, Macarí, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa, Umachiri. 6446.85 8.95 sierra
Moho Moho Moho, Conima, Huayrapata, Tilali. 1000.41 1.4 sierra
San Antonio
Putina Putina, Ananea, Pedro Vilca Apaza, Quilcapuncu, Sina. 3207.38 4.45 sierra
de Putina
San Román Juliaca Juliaca, Cabana, Cabanillas, Caracoto. 2277.63 3.16 sierra
Sandia, Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Phara, Quiaca, San Juan del Oro,
Sandia Sandia 11 862.42 16.48 sierra y selva
Yanahuaya, Alto Inambari.
Yunguyo Yunguyo Yunguyo, Anapia, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Tinicachi, Unicachi. 290.21 0.4 sierra
71 999.00* 100 sierra y selva

Fuente: Compendio estadístico del departamento de Puno 2017 - INEI


(*) Incluye 11.44 km2, lago Huiñaymarca (Yunguyo); 378.00 otros lagos y lagunas, y 5023.88 km2 de lago Titicaca grande o lado peruano.

Figura 2.2 Superficie de las provincias de la región Puno


Fuente: Compendio estadístico del departamento de Puno 2017 - INEI
Peligro Geológico en la Región Puno 17

El área de la región Puno, materia del estudio, se encuentra Las cifras del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de
comprendida en 39 hojas topográficas del Instituto Geográfico Vivienda y III de Comunidades Indígenas dieron a conocer que la
del Perú a escala 1: 100 000, correspondiente a los cuadrángulos región Puno contaba con 1 172 697 habitantes, cifra que equivale
de Mazuco, Astillero, reserva Tambopata – Candamo, Río al 4.63 % de la población nacional. La provincia más habitada
Heath, Corani, Ayapata, Esquema, Santa Barbara, Azata, es San Román, alberga 26.21 % de la población, cuyos distritos
Ñuñoa, Macusani, Limbani, Sandia, San Ignacio, Yauri, Ayaviri, con mayor población son Juliaca, con 228 726 habitantes;
Azángaro, Putina, La Rinconada, Condoroma, Ocuviri, Juliaca, Cabana con 4843 habitantes; Cabanillas con 4567 habitantes;
Huancané, Moho, Lagunillas, Puno, Acora, Isla Soto, Ichuña, Caracoto con 6818 habitantes y San Miguel 62 463 habitantes.
Pichacani, Ilave, Juli, Isla Anapia, Huitire, Mazo cruz, Pisacoma, La ciudad de Juliaca, según el INEI, es la decimotercera ciudad
Tarata , Río Maure y Antajave. más poblada del Perú en el año 2017.
La región Puno tiene una densidad poblacional de 16.29 hab/
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN km2, inferior al promedio nacional que es de 21 hab/km2. Entre las
La región Puno tiene una taza de pobreza de 60.8 % (INEI, provincias con mayor densidad poblacional tenemos San Román
2017), y se ubica en el segundo grupo de nivel de pobreza del con 134.97 hab/km2) y Yunguyo con 163.59 hab/km2 (cuadro 2.2).
Perú que va desde 70.3 % a 60.8 %, junto con Apurímac (70.3
%), Ayacucho (62.6 %) y Huánuco (64.5 %); es decir, más de la La provincia con mayor población está representada por dos: Puno y
mitad de la población de la región es considerada pobre. San Román. Se ubican en la parte céntrica de la región que constituye
el 19.13 % del territorio, donde viven el 45 % de la población.

Cuadro 2.2
Distribución de la población a nivel de provincias de la región Puno
Población Población Densidad poblacional Tasa de crecimiento
Provincia
censada 2007 censada 2017 2017 (hab/km2) promedio anual
Total 1 268 441 1 172 697 16.29 -0.8
Puno* 229 236 219 494 19.09 -0.4
Azángaro 136 829 110 392 22.21 -2.1
Carabaya 73 946 73 322 5.98 -0.1
Chucuito 126 259 89 002 22.37 -3.4
El Collao 81 059 63 878 11.41 -2.4
Huancané 69 522 57 651 20.55 -1.9
Lampa 48 223 40 856 7.05 -1.6
Melgar 74 735 67 138 10.41 -1.1
Moho 27 819 19 753 19.65 -3.4
San Antonio de Putina 50 490 36 113 11.26 -3.3
San Román 240 776 307 417 134.97 2.5
Sandia 62 147 50 742 4.28 -2
Yunguyo 47 400 36 939 127.28 -2.5
*Capital de la región Puno
Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática de Puno. INEI, 2017
18

La pirámide de población para la región Puno (figura 2.3) de (66.17 % del total de habitantes) y los menores de 15 años (24.92
acuerdo con el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de %). Los puneños mayores de edad son 817 428 (69.70 % de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas (CNPVC 2017) resalta la población en edad para votar). La población de esta región
una estructura demográfica juvenil, con un mayor peso de la es relativamente joven, con una edad promedio de 26 años,
población cuya edad se encuentra por debajo de los 35 años mientras que a nivel nacional dicho promedio es de 28 años.

Distribución de la población por sexo y edad, región Puno, 2017

Figura 2.3 Distribución de la población por sexo y edad, región Puno, 2017
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

2.4 FACTORES SOCIOECONÓMICOS según el sexo de los habitantes, el 49.32 % son hombres y el
50.68 % son mujeres que llega a ser casi la mitad entre ambos
De acuerdo con el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII
géneros (figura 2.4).
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, para la región Puno

Población según sexo

Figura 2.4 Población por sexo, región Puno, 2017


Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)
Peligro Geológico en la Región Puno 19

Por el área de residencia en la región Puno, el 46.22 % de la Las provincias de la región han tenido un lento crecimiento de
población viven en el ámbito rural (542 049 habitantes), y el población; solo la provincia San Román, donde se encuentra
53.78 % viven en área urbana (630 648 habitantes) (figura 2.5). la ciudad Calcetera, experimentó un incremento poblacional
Teniendo en cuenta el sexo de la población, se puede observar debido al proceso de migración que se produce de las provincias
que el número de mujeres y hombres que viven en el ámbito y regiones vecinas hacia esta ciudad. Asimismo, cabe mencionar
rural y urbano es casi similar (figura 2.6). que el mayor índice de la población prefiere vivir en centros
urbanos; además, podemos destacar que solo las provincias de
San Román y Puno tienen un mayor porcentaje de población rural.

Tipo de población

Figura 2.5 Distribución de la población por áreas de residencia en la región Puno


Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

Población según sexo y área de residencia


1

Figura 2.6 Distribución de la población según el sexo por áreas de residencia en la región Puno
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

Según el CNPV 2017, la población económicamente activa equivalen al 51.38 % y 48.62 % de la PEA, respectivamente.
(PEA) para la región Puno es de 796 000 habitantes, de los La población ocupada es de 771 000 habitantes, el 396 000
cuales 409 000 son hombres y 387 000 son mujeres, que son hombres y 375 000 son mujeres (cuadro 2.3 y figura 2.7).
20

Cuadro 2.3
PEA total y ocupada según sexo en la región Puno
PEA N° de pobladores %

Total 796 000


Hombres 409 000 51.38
Mujeres 387 000 48.62
Ocupada 771 000
Hombres 396 000 51.36
Mujeres 375 000 40.56

Fuente: INEI (Compendio estadístico Puno 2017

Población económicamente activa

Figura 2.7 Población económicamente activa total y ocupada según sexo en la región Puno
Fuente: INEI (Compendio estadístico Puno 2017)

El nivel de instrucción que tiene la población puneña (INEI 2017), 38.36% tiene educación primaria, 34.29 % educación secundaria
con edad igual a mayor de tres años (cuadro 2.4 y figura 2.8), el y tan solo el 4% cuenta con estudios superiores.

Cuadro 2.4
Nivel de instrucción en la región Puno
Categoría Caso %
Educación inicial 60 332 18.05
Primaria 128 242 38.36
Secundaria 114 628 34.29
Básica alternativa 7797 2.33
Básica especial 326 0.1
Técnico-productiva 9587 2.87
Superior no universitaria 13 376 4

Fuente: INEI (Compendio estadístico Puno 2017)


Peligro Geológico en la Región Puno 21

Nivel de educación de Puno

Figura 2.8 Nivel de instrucción en la región Puno


Fuente: INEI (Compendio estadístico Puno 2017)

En lo que se refiere al acceso a la vivienda, se tiene un total de independiente con el 89.58 %, choza o cabaña con 8.47 % y
606 877; los tipos de viviendas más utilizados son tres: casa vivienda improvisada con 0.67 % (cuadro 2.5 y figura 2.9).

Cuadro 2.5
Tipo de vivienda en la región Puno
Tipo de vivienda Casos %
Casa independiente 543 647 89.58
Departamento en edificio 2382 0.39
Vivienda en quinta 698 0.12
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) 2999 0.49
Choza o cabaña 51 426 8.47
Vivienda improvisada 4078 0.67
Local no destinado para habitación humana 273 0.04
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 339 0.06
Establecimiento de salud 135 0.02
Establecimiento penitenciario 4 0
Centro de atención residencial para adultos mayores 6 0
Centro de atención residencial para niñas/os y adolescentes 21 0
Conventos, monasterios o similares 24 0
Cuartel, campamento, base de FF.AA. o PNP. 119 0.02
Otro tipo de vivienda colectiva 287 0.05
En la calle (personas sin vivienda) 25 0
Garita, puerto, aeropuerto o similares 414 0.07
Total 606 877 100
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)
22

Tipo de vivienda en la región Puno

Figura 2.9 Tipo de vivienda en la región Puno


Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

Del total de viviendas, en la región Puno, 358 750 se encuentra el mayor número de viviendas en áreas urbanas son San Román
en área rural, que representa el 59.11 % y 248 127 en área y Puno, con el 38.49 % y 21.51 %; por otro lado, las viviendas
urbana que representa el 69.16 %; según el tipo de vivienda, ubicadas en áreas rurales, la provincia Puno tiene la cifra mayor,
las casas independientes representan el mayor porcentaje en con el 15.43 %; le siguen Azángaro, con el 12.69 %; Chucuito,
áreas rurales y urbanas (cuadro 2.6). Las provincias que tienen con el 11.03 %, y Huancané, con el 9.72 % del total (cuadro 2.7).
Peligro Geológico en la Región Puno 23

Cuadro 2.6
Distribución de viviendas por área en la región Puno
Tipo de área de encuesta
Tipo de vivienda
Urbano de encuesta Rural de encuesta Total
Casa independiente 237 251 306 396 543 647
Departamento en edificio 2377 5 2382
Vivienda en quinta 682 16 698
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) 2744 255 2999
Choza o cabaña - 51 426 51 426
Vivienda improvisada 3934 144 4078
Local no destinado para habitación humana 153 120 273
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 305 34 339
Establecimiento de salud 64 71 135
Establecimiento penitenciario 3 1 4
Centro de atención residencial para adultos mayores 5 1 6
Centro de atención residencial para niñas/os y adolescentes 12 9 21
Conventos, monasterios o similares 19 5 24
Cuartel, campamento, base de FF.AA. o PNP. 54 65 119
Otro tipo de vivienda colectiva 133 154 287
En la calle (personas sin vivienda) 12 13 25
Garita, puerto, aeropuerto o similares 379 35 414
Total 248 127 358 750 606 877
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

Cuadro 2.7
Distribución de viviendas por área en las provincias de la región Puno
Provincia Urbana % Rural %
Puno 53 377.00 21.51 55 358.00 15.43
Azángaro 13 127.00 5.29 45 509.00 12.69
Carabaya 11 720.00 4.72 19 960.00 5.56
Chucuito 11 827.00 4.77 39 560.00 11.03
El Collao 13 197.00 5.32 33 640.00 9.38
Huancané 3682 1.48 34 863.00 9.72
Lampa 5559 2.24 18 938.00 5.28
Melgar 13 249.00 5.34 21 426.00 5.97
Moho 2401 0.97 15 454.00 4.31
San Antonio de Putina 16 927.00 6.82 7581 2.11
San Román 95 506.00 38.49 19 836.00 5.53
Sandia 1487 0.6 29 935.00 8.34
Yunguyo 6068 2.45 16 690.00 4.65
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)
24

Con respecto a los materiales con que están construidas las siguen las construcciones en piedra con barro con 6.78 %,
paredes de las viviendas en la región Puno, el 30.89 % tiene madera (2.01 %) y triplay (1.07 %) (cuadro 2.8).
paredes de ladrillo o bloque de cemento y el 57.50 %, de adobe;

Cuadro 2.8
Material de construcción usado en las paredes de viviendas particulares de la región Puno
Material de construcción
Casos % Acumulado %
predominante en las paredes
Ladrillo o bloque de cemento 119 455 30.89 30.89
Piedra o sillar con cal o cemento 2015 0.52 31.41
Adobe 222 348 57.5 88.92
Tapia 4427 1.14 90.06
Quincha (caña con barro) 303 0.08 90.14
Piedra con barro 26 213 6.78 96.92
Madera (pona, tornillo etc.) 7754 2.01 98.93
Triplay / calamina / estera 4154 1.07 100
Otro material 2 0 100
Total 386 671 100 100
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

2.5 INFRAESTRUCTURA Servicios básicos

La información de infraestructura con la que cuenta la región Los servicios básicos con que cuenta la región Puno se detallan
Puno fue extraída de los datos que fueron obtenidos en el a continuación: la cobertura del servicio público por tipo de
Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III vivienda, 286 817 sí cuenta con alumbrado eléctrico y 99 854
de Comunidades Indígenas 2017 y que son proporcionados no cuenta con este (cuadro 2.9).
por INEI del Perú.

Cuadro 2.9
Alumbrado eléctrico por tipo de vivienda en la región Puno
La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública
Tipo de vivienda
Sí tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico Total
Casa independiente 272 404 80 394 352 798
Departamento en edificio 1800 - 1800
Vivienda en quinta 603 - 603
Vivienda en casa de vecindad
2200 159 2359
(callejón, solar o corralón)
Choza o cabaña 9 38 19 040 28 178
Vivienda improvisada 470 190 660
Local no destinado para habita-
202 71 273
ción humana
Total 286 817 99 854 386 671

Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)
Peligro Geológico en la Región Puno 25

El acceso al servicio de agua potable en la región: 38.25 % de pozo (agua subterránea); 5.05 % obtiene el agua de ríos,
de las viviendas puneñas tiene conexión dentro de la vivienda acequias, lago y laguna; 0.56 % de una vivienda vecina; 7.21
con la red de agua potable; 8.94 % tiene conexión, fuera de la % de pilón o pileta y solo el 0.90 % de camiones cisternas o
vivienda pero dentro de la edificación; 35.36 % obtiene el agua medios similares (cuadro 2.10).

Cuadro 2.10
Tipo de abastecimiento de agua en viviendas de la región Puno
Abastecimiento de agua en la
Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 147 904 38.25 38.25
Red pública fuera de la vivienda,
34 575 8.94 47.19
pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 27 892 7.21 54.41
Camión - cisterna u otro similar 3496 0.9 55.31
Pozo (agua subterránea) 136 746 35.36 90.67
Manantial o puquio 12 511 3.24 93.91
Río, acequia, lago, laguna 19 523 5.05 98.96
Otro 1842 0.48 99.44
Vecino 2182 0.56 100
Total 386 671 100 100

Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)

El uso de servicio higiénico en la región: 31.57 % de red pública ciegos o negro 34.05 %, letrinas 10.09 %, pozos sépticos 4.00
de desagüe dentro de la vivienda y 4.13 % fuera de la vivienda %, río o acequias 4.41 %, y finalmente se tiene un alarmante
pero dentro de la edificación, lo que significa que el 65 % restante 15.21 % que no cuenta con ningún tipo de servicio (cuadro 2.11).
es remplazado por otro medio menos salubre, como pozos

Cuadro 2.11
Tipo de servicio higiénico en viviendas de la región Puno
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos % Acumulado %
Red pública de desagüe dentro de la vi-
122 073 31.57 31.57
vienda
Red pública de desagüe fuera de la vivien-
15 955 4.13 35.7
da, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 15 464 4 39.7
Letrina (con tratamiento) 39 027 10.09 49.79
Pozo ciego o negro 131 645 34.05 83.83
Río, acequia, canal o similar 3 683 0.95 84.79
Campo abierto o al aire libre 53 567 13.85 98.64
Otro 5 257 1.36 100
Total 386 671 100 100
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas)
26

El principal tipo de energía que usan para cocinar en la región, estiércol; así como, 26.19 % usan gas y solo el 0.76 % utilizan
46.28 % de hogares utilizan carbón, 26.35 % leña, bosta y otro tipo o no cocinan (cuadro 2.12).

Cuadro 2.12
Tipo de energía que usan para cocinar los hogares en la región Puno
Categorías Casos %
Electricidad 3 710.00 0.41
Gas 234 839.00 26.19
Carbón 414 969.00 46.28
Leña 119 275.00 13.3
Bosta, estiércol 117 065.00 13.05
Con otro tipo 1 535.00 0.17
No cocinan 5 333.00 0.59
Total 896 726.00 100
Fuente: INEI (Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas).

Red vial nacional, 2581.2 km a la red vial departamental y 8826.4 km


corresponden a la red vecinal, llamada también caminos rurales.
La región, en cuanto se refiere a red vial, se ubica en el tercer
lugar en lo que respecta a la longitud vial total del Perú, después En tanto, a lo que se refiere al tipo de superficie de rodadura,
de los departamentos del Cusco y Cajamarca, respectivamente; 2135.4 km son carreteras asfaltadas; luego, 3 403.6 km afirmado;
por lo tanto, Puno comprende una longitud de 13424.7 km de seguido de 3 075.5 km sin afirmar y, por último, 4 596.9 km
carretera de los cuales 2017.1 km corresponden a la red vial trochas carrozables, información que con mayor detalle se puede
observar en el siguiente (cuadro 2.13).

Cuadro 2.13
Estado de la red vial de la región Puno
Afirmado Asfaltada Sin afirmar Total parcial Proyectada
Red vial Trocha (km) Total (km)
(km) (km) (km) (km) (km)
Nacional 229.2 1676 88.8 23.1 2017.1 0 2017.1
Departamental 1475.4 416.4 188.9 287.2 2368 213.2 2581.2
Vecinal 1699 43 2797.8 4286.6 8826.4 0 8826.4
Fuente: MTC, 2017

Transporte aéreo líneas aéreas que prestan servicio en el departamento de


Puno están LATAM Perú, Avianca Perú. También, se cuenta
Según la información del anuario estadístico del MTC 2017, la
con un aeródromo privado en San Rafael (Antauta), el cual
Región Puno cuenta con el aeropuerto internacional Inca Manco
es utilizado esporádicamente como alternativa de este medio
Cápac ubicado en la ciudad de Juliaca; entre las principales
de transporte (cuadro 2.14).

Cuadro 2.14
Aeropuerto y aeródromo en la región Puno
Tipo Nombre Distrito Provincia Administrador
Aeropuerto Inca Manco Cápac Juliaca San Román CORPAC
Aeródromo San Rafael Nuñoa Melgar PRIVADO

Fuente: MTC 2017.


Peligro Geológico en la Región Puno 27

Transporte ferroviario La infraestructura ferroviaria pública no concesionada son


el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, el cual está a cargo
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
del MTC, y el Ferrocarril Tacna – Arica, a cargo del Gobierno
2017, la red ferroviaria operativa del país mantiene su longitud
Regional de Tacna. Respecto de la infraestructura ferroviaria
de 1939.7 km. La administración está a cargo de ocho líneas
concesionada se tiene el Ferrocarril Transandino, con cerca de
férreas entre empresas públicas y privadas. Respecto a la
mil kilómetros, el cual recorre los departamentos de Arequipa,
administración de la infraestructura ferroviaria pública, el 89
Puno y Cusco (cuadro 2.15).
% está concesionada y el 11 % restante es no concesionada.

Cuadro 2.15
Empresa de transporte férreo
Condición Descripción Longitud (km)
Línea Férrea Tramo
Concesionario Operador 2017
Concesionada

Arequipa - Juliaca 304


Peruraill S.A.
Juliaca - Puno 47.7
Ferrocarril del Sur Ferrocarril Andean Railways
Juliaca - Cusco 337.9
y Sur oriente Transandino S.A.
Fuente: MTC, Anuario Estadístico 2017

Transporte lacustre con el que se incrementa el transporte de pasajeros desde la


ciudad de Puno hacia las islas de Amantani y Taquile (GRP, 2013).
La región ha utilizado como transporte las balsas de totora desde
tiempos inmemorables; después, se incorporó los barcos de gran Los principales embarcaderos son Puerto de Puno, Barco
tonelaje para el transporte de carga y pasajeros, y para unir los en Chucuito, Lampayuni y Salacancha en la Isla Amantani
puertos de Puno y Huaqui en Bolivia. Luego, hasta la década del y Chilcano en la Isla Taquile. Las características de los
1970, se utilizó botes de madera impulsados por velas de tela. En embarcaderos, su importancia, frecuencia de viajes y otras
1967 se introducen las lanchas a motor procedentes de camiones características se pueden observar en el cuadro 2.16.

Cuadro 2.16
Características de los embarcaderos lacustres
Nombre Tipo de
Lugar Tipo Tipo emb. Tipo transp. Viajes por día Otras características
puerto carga
barcos turismo víveres
Muelle de
Puno lacustre lanchas carga productos 30 Flotante con guías, deslizantes
Puno
calaco artesanales
turismo víveres
Embarcadero
Isla Amantani lacustre lancha productos 10 Flotante con guías, deslizantes
Lampayuni carga
artesanales
turismo víveres Camino de acceso, plataforma
Embarcadero
Isla de Taquile lacustre lancha productos 12 de maniobras, espigón escolle-
Salacancha carga
artesanales ras y plataforma desembarque
turismo víveres
Embarcadero
Isla de Taquile lacustre lancha productos 13 Flotante con guías, deslizantes
Chilcano carga
artesanales
Embarcadero productos de
Chucuito lacustre lancha carga 2 Flotante con guías, deslizantes
Barco pesca
Fuente: Plan Vial Departamental Participativo de Puno 2006-2015, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Puno.
28

Energía datos al año 2013, se tiene una potencia instalada de 143.1 para
la producción de energía eléctrica de 815.2 GWh.
La energía potencia instalada con un total nacional de 11 051
MW, para el 2013, mostró un alto nivel de concentración en La región Puno cuenta con tres centrales de generación de
la zona centro del país. Solo las regiones de Lima y Callao electricidad (cuadro 2.17). Se destaca aquí que en los próximos
cuentan con un parque de generación principalmente térmico años la inversión más importante será la construcción de la
que representa el 47 % de esta. Esta situación se sustentó en la Central Hidroeléctrica “San Gabán I, III y IV”, por la empresa de
disponibilidad de suministro de gas natural de Camisea, lo cual generación eléctrica San Gabán, proyecto que se encontrará
favoreció la instalación de diversas centrales que aprovecharon ubicado en la provincia de Carabaya. Estas centrales tendrán
este recurso energético. Para el caso de la región Puno, según una potencia instalada de 700 MV y demandará una inversión
más de 1500 millones de soles.

Cuadro 2.17
Centrales eléctricas en la región Puno
Potencia Potencia Producción
Empresa Central Combustible Distrito/Provincia
instalada (MW) efectiva (MW) (MW.h)
Electro
C.H. Sandia 3.69 3.49 13 732.81 Sandia/Sandia
Puno S.A.A.
C.H. Bellavista 4.8 3.53 178.96 D2 Puno/Puno
Empresa de Generación C.H. Taparachi 6.7 4.88 1 164.79 D2 San Román/Juliaca
Eléctrica San Gabán
C.H. San Ga- Carabaya/San
110 110 781 225.91
bán Gabán
Minsur S.A. San Rafael 8.5 6.03 1297.77 D2 Melgar/Antauta
TOTAL, REGIÓN PUNO 133.69 127.93 797 600.24
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2013

Actividades económicas • La actividad minera en abril disminuyó en 16.3 por ciento,


respecto del 2017, básicamente por la menor extracción de
Principales hechos de importancia
oro (-21.6 %) y plata (-94.7 %), contrarrestada en parte por
• La evolución de la actividad primaria fue positiva en abril, la mayor producción de estaño.
resultado de la recuperación de los sectores pesca y
Otros indicadores de actividad económica
agropecuaria (25.6 y 7.8 %, respectivamente), atenuado
por minería (-16.3 %). • La producción manufacturera mostró un crecimiento de 21.9
% interanual en abril, resultado de la mayor producción de
• En cuanto a los otros indicadores de actividad económica
cal (22.2 %), así como el comportamiento mixto del resto
en la región, creció la producción industrial (21.9 %), el
de industrias.
crédito total (9.1 %), la exportación de bienes (6.6 %), el
empleo formal en empresas de más de 10 trabajadores en • El arribo a los establecimientos de hospedaje aumentó en
las ciudades de Puno y Juliaca (1.9 por ciento en marzo), 0.2 % interanual en marzo 2018; resultado de la mayor
la inversión pública (1.3 %) y el arribo a establecimientos afluencia de turistas extranjeros (5.3 %), atenuado por los
de hospedaje (0.2 % en marzo). nacionales (-1.4 %).
Actividad primaria • El empleo formal en empresas de más de 10 trabajadores
en las ciudades de Puno y Juliaca creció 1,9 % en marzo
• El sector agropecuario mostró un crecimiento de 7.8 %
2018, resultado de la mayor contratación de personal en los
interanual, obedeciendo a la mayor producción agrícola (8.4
sectores transportes (7.7 %), servicios (2.5 %) y comercio
%) y pecuaria (0.7 %).
(0.9 %); contrarrestada por la actividad extractiva (-2.8 %)
• El sector pesca registró un crecimiento de 25.6 %, respecto e industria manufacturera (-0.2 %).
de abril del año anterior, resultado de la mayor producción
de trucha criada en jaulas flotantes (25.7 %).
Peligro Geológico en la Región Puno 29

• Las exportaciones de Puno realizada por diferentes zonas de 2017. El crédito a personas se incrementó 12.9 %; y el
de embarque sumaron US$ 165.1 en abril, mayor en 6.6% crédito a empresas creció 7.5 %.
interanual, resultado del mayor valor exportado de productos • La inversión pública (S/ 180.3 millones) mostró un incremento de
tradicionales (6.1%) y no tradicionales (36.5%). 1.3 por ciento interanual, en términos reales, por mayor inversión
• El crédito total, en la región (S/ 3477 millones), creció 9.1 del Gobierno Regional (76.3 %) y el Gobierno Nacional (6.2 %);
por ciento, en términos nominales, respecto a igual mes atenuado por los Gobiernos Locales (-29.2 %).

Cuadro 2.18
Otros indicadores de actividad económica (Variación % respecto a similar periodo de año anterior)
nov.17 dic.17 ene.18 feb.18 mar.18 abr.18
Producción industrial 1/ ↑ 23.3 ↑ 50.7 ↑ 52.1 ↑ 32.3 ↑ 44.9 ↑ 21.9
Arribos establec. de hospedaje ↑ 4.5 ↑ 1.3 ↑ 7.7 ↑ 14.8 ↑ 0.2 ↑ 0.2*
Empleo formal urbano 2/ ↑ 1.4 ↑ 1.6 ↑ 4.8 ↑ 3.3 ↑ 1.9 ↑ 1.9*
Exportaciones ↑ 5.9 ↓ -11.8 ↑ 14.7 ↓ -2.5 ↑ 20.9 ↑ 6.6

Crédito total 3/ ↑ 12.9 ↑ 10.2 ↑ 10.9 ↑ 10.1 ↑ 9.3 ↑ 9.1


Crédito de consumo 3/ ↑ 12.5 ↑ 12.4 ↑ 12.8 ↑ 13.1 ↑ 13.2 ↑ 13.8
Crédito hipotecario 3/ ↑ 3.9 ↑ 3.5 ↑ 3.4 ↑ 4.5 ↑ 2.3 ↑ 5.3
Inversión pública 1/ ↑ 35.2 ↓ -23.4 ↑ -2.1 ↑ 57.2 ↓ -26.2 ↑ 1.3
1/ en términos reales
2/ en empresas de diez a más trabajadores situadas en las ciudades de Puno y Juliaca
3/ en términos nominales
(*) Información correspondiente al mes de marzo 2017
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2013

2.6 CLIMA Las partes altas de Ilave, Pichacani, Lampa y Muñani tienen el
subclima semilluvioso y frígido, con otoño-invierno seco.
Clima
En tanto, las alturas de San José, Laraqueri, Mazo Cruz y
La región Puno tiene ocho diferentes subclimas que se definieron
Condoriri registran un clima semilluvioso frígido, con otoño
a través de una investigación a cargo del especialista Hermes
invierno-primavera seca. En las alturas de Macusani, se
Chino3. Como conclusión de la investigación, se determinó que
identificó el clima semilluvioso frígido con otoño-invierno seco.
seis de los subclimas corresponden al área altiplánica, y los
otros dos a la zona de selva. Las deducciones se consiguieron En todas las cordilleras de la región Puno se registra el subclima
de los estudios realizados desde el año 1960 en 54 estaciones semilluvioso polar, mientras que en la ceja de selva se identificó
meteorológicas. el subclima lluvioso, con otoño-invierno-primavera húmedo.

Subclimas Asimismo, en la selva puneña, en localidades cercanas a San


Gabán y la frontera con Madre de Dios, se identificó como
Chino (2009) precisó que en las orillas del lago Titicaca se
semilluvioso, otoño-primavera húmeda.
registra el subclima semilluvioso frío, otoño-invierno seco. La
zona intermedia, como son las comunidades ubicadas en la Según el Mapa de Clasificación Climática del Perú, elaborado
carretera Panamericana, tiene un subclima semilluvioso frío, por el Senamhi, basado en el sistema de clasificación climática
con otoño-invierno-primavera seca. de Yerren Thornthweite, las referencias de los climas de la región
Puno son las siguientes (cuadro 2.19).

3
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090114/18322.html
30

Cuadro 2.19
Climas de la región Puno
Zona
Altitud (m s.n.m.) Características Ciudades
climática
Zona de clima semifrigido, lluvioso; deficiencia de lluvias en
B(O,I)D’H3 4000-5000 Mazo Cruz, Huaytire, Antauta
otoño e invierno
Zona de clima semiseco, frío, deficiencias de lluvia en otoño Sicuani, Ayaviri, Puno, Juli, Azán-
C(O,I)C’H2
e invierno garo, Juliaca, Desaguadero
Zona de clima frío, lluvioso, precipitaciones abundantes en
B(r)C’H3 3000-4000 Limbani
todas las estaciones del año.
Zona de clima templado, lluvioso, precipitación abundante en
B(r)B’H3 2000-3000 Sandia
todas las estaciones del año.
Zona de clima semicálido, muy lluvioso, precipitación abun-
A(rB’H4 1000-2000 San Juan del Oro
dante todas las estaciones del año, muy húmedo.

Fuente: SENAMHI 2010

2.7 HIDROGRAFÍA m3/s y el río Ilave con 40.13 m3/s. La parte de la vertiente del
Titicaca que pertenece al Perú representa el 57 % del total de
La región Puno se encuentran ríos que se agrupan en dos
esta y el resto corresponde a Bolivia (43 %). El área total de la
cuencas hidrográficas bien definidas: la cuenca hidrográfica del
vertiente del Titicaca-Desaguadero es de 86 113 km2 y en ella
lago Titicaca y la cuenca hidrográfica amazónica del río Madre
se incluye la cuenca del lago Titicaca (56 270 km2) y la cuenca
de Dios. Existen más de 300 ríos y 50 lagunas; además, el lago
del río Desaguadero (29 843 km2) (Sistema de Información
Titicaca presenta golfos, penínsulas, bahías e islas. Los ríos
Hidrológica – ANA 2011).
discurren a través de la meseta Altiplánica; son meandriformes
que se desarrollan fundamentalmente en las pampas, tienen sus Cuenca hidrográfica del lago Titicaca
nacientes en la Cordillera Occidental y Oriental. En conclusión, el
La vertiente del lago Titicaca, la cual ocupa un área total de 61
tipo de drenaje es paralelo a dendrítico y su control es litológico,
102 km2, de los cuales 48 775 km2 se encuentran en territorio
estructural y climático. El lago Titicaca es el lago navegable más
peruano, incluyendo la porción correspondiente al lago Titicaca.
alto del mundo; la superficie que comparte con Bolivia tiene un
área de 8380 km2 y el 59.6 % de esta extensión corresponde El lago tiene un largo de 176 km y 50 km de ancho; su área es de
al Perú (4996 km2). 8300 km2 de los cuales 4996 km2 corresponden al Perú y 3304
km2 a Bolivia. En conjunto consiste de tres partes importantes:
Hidrográficamente la región Puno está constituidas por 13
el lago grande, la bahía de Puno y el lago pequeño hacia el sur
ríos principales dispuestos en forma radial y estos son Ilpa,
este de Yunguyo.
Callaccame, Ramis, Ilave, Coata, Azángaro, Ushusuma,
Caño, Mauri, Mauri Chico, Huancané, Pucará y Suches y 05 La vertiente tiene forma elipsoidal; en la parte peruana, posee
intercuencas, las mismas que drenan al lago Titicaca, el cual dos zonas importantes: la de nacientes (tributarios), con aporte
es considerado el navegable más alto del mundo, a excepción medio anual de 150 m3/s y la zona del lago con una lluvia media
del río Desaguadero, que nace en el lago y discurre hacia el de 710 mm/año.
Sur, hasta el lago Poopó en territorio boliviano. Los ríos que A continuación, se muestra el área de influencia de la vertiente,
pertenecen a la región Hidrográfica del Titicaca presentan un así como la ubicación de las estaciones hidrométricas, cuyas
caudal promedio anual de 313.19 m3/s y poseen un volumen coordenadas geográficas se muestran en el cuadro 2.20.
de 9877 hm3. Entre ellos destacan el río Ramis con 88.17
Peligro Geológico en la Región Puno 31

Cuadro 2.20
Estaciones Hidrométricas

Río Estación Latitud Longitud Altitud

Ramis Puente carretera - Ramis 15.25 69.87 3850


Ilave Puente carretera - Ilave 16.09 69.63 3850
Coata Puente Unocolla - Coata 15.45 70.18 3835
Huancané Puente carretera - Huancané 15.2 69.78 3860
Lago Muelle ex Enafer 15.83 70.02 3808

Fuente: SENAMHI 2011

Los principales ríos (Ramis, Coata, Ilave y Huancané), que donde se aprecia que el río Ramis es el más caudaloso y el
aportan sus aguas al lago Titicaca, registran un comportamiento Huancané es el que menos caudal aporta.
variable en su régimen tal como se muestra en el cuadro 2.21,

Cuadro 2.21
Caudales característicos (m3/s) (periodo 1960 – 2006)

Río Caudal mínimo (m3/s) Caudal medio (m3/s) Caudal máximo (m3/s)

Ramis 32.4 75.7 116.2


Ilave 4.9 35.8 98.2
Coata 2.3 37.1 77.7
Huancané 4.8 18.4 39.5
Fuente: SENAMHI 2011

Se ha establecido que ante la ocurrencia del fenómeno El Niño • Río Macusani, que desemboca en el río Inambari y este en
los caudales medios anuales de los ríos de la vertiente tienen un el océano Atlántico.
comportamiento predominantemente deficitario; sin embargo, los
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Su
niveles mensuales del lago presentan características diferentes,
superficie, que comparte con Bolivia, tiene un área de 8380
esto debido a que el lago que actúa como un reservorio natural
km y el 59.6 % de esta extensión corresponde al Perú (4996
y que depende también de los aportes de los años anteriores,
km2). En el lago se pueden observar los siguientes accidentes
además que este se encuentra regulado por el río Desaguadero.
geográficos: golfos, penínsulas, bahías, islas y lagunas.
El evento más severo en términos deficitarios fue el ocurrido en
1982/83, donde la anomalía fue del orden del 50 % en la región. Las islas que se encuentran en el lago Titicaca son Amantaní,
Taquile, Quipatahua, Chilatahua, Soto, Chirata y Ustube.
Asimsmo, al aplicar la prueba no paramétrica de Mann-Kendal a
También, se pueden observar islotes flotantes donde habitan
los valores anuales de caudales, estos resultan no significativos,
los descendientes de los Uros.
lo que indicaría que no existe una relación univoca o dependencia
entre fenómeno El Niño y la respuesta de los caudales.
2.8 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOS
Cuenca amazónica de Madre de Dios Para la zonificación de los tipos de vegetación existentes
Sus aguas desembocan en el océano Atlántico y comprende en la región Puno, la cobertura vegetal está conformada por
los siguientes ríos: unidades espaciales definidas y clasificadas sobre la base
de criterios geográficos, fisonómicos, condición de humedad
• Río Carama o Malinowski y excepcionalmente florísticos. Según la diferenciación
• Río Tambopata, que desemboca en el río Madre de Dios y de unidades indicada, y considerando las necesidades de
este a su vez el océano Atlántico. información con respecto a la susceptibilidad a la ocurrencia de
32

movimientos en masa, se preparó el mapa de cobertura vegetal 2. Aguajal (Ag)


en la región. Se tomó como base el mapa de Cobertura Vegetal
del Perú a escala 1:1000 000 (MINAM, 2015), el cual se muestra El aguajal es un ecosistema ubicado en la gran llanura de la
en el (mapa 1), diferenciándose zonas con tipos de vegetación selva puneña, desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta
dominante y teniendo en cuenta las características de densidad aproximadamente los 750 m s.n.m., con una gran concentración
o ausencia de vegetación. En la región existen cinco zonas de en las grandes depresiones como el área natural de “Bahuaja
tipo de vegetación diferenciada: Sonene” en la provincia de Sandia. Ocupa una superficie de 16
418 ha (figura 2.10), que representa el 0.24 % del total de la
a) Bosques de Zonas Húmedas – Zonas Pluviales región Puno (cuadro 2.22).
En la región Puno, los bosques densos y lluviosos están Se encuentra inundado en forma permanente durante el año,
ubicados en un amplio rango altitudinal, que va desde el nivel de producto de las inundaciones que generan los ríos durante su
los grandes ríos amazónicos, hasta el límite con los herbazales creciente y por la precipitación pluvial. Los suelos presentan
altoandinos de la vertiente oriental de los andes; es decir, desde un pobre drenaje y abundante materia orgánica con lenta
los 3800 hasta los 4000 m s.n.m. De acuerdo con el Diagrama descomposición.
Bioclimático del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), estas
zonas contemplan valores de evapotranspiración potencial entre 3. Bosque Húmedo de Terraza Alta (BHTa)
1.00 y 0.0635; asimismo, precipitaciones pluviales anuales El bosque se encuentra ubicado en una terraza compuesta por
mayores de 500 mm, como también temperaturas medias acumulación de depósitos fluviales antiguos con pendiente de
anuales mayores a 6 °C. Los bosques involucran la gran 0 a 10° y aproximadamente sobre los 10 m de altura respecto
llanura aluvial amazónica (Selva Baja) considerada por debajo del nivel de las aguas; también, existen terrazas de origen
de los 600-800 m s.n.m., además de los extensos bosques de tectónico, muchas de ellas alejadas de los ríos y pueden ser
paisajes colinosos y montañosos de la vertiente oriental (Selva planas, onduladas o disectadas; esta última representa el
Alta o Yunga) e, incluso, los bosques relictos mesoandinos y segundo proceso erosivo originado por la precipitación pluvial,
altoandinos (mapa 1). la cual produce disecciones en diferentes grados de intensidad
1. Bosque Húmedo de Terraza Baja y Media (BHTbm) traduciéndose en cauces desde superficiales a profundos. Se
extiende en 29 950 ha (figura 2.10) que representa el 0.44 %
El bosque húmedo ubicado en la llanura aluvial de la selva de la superficie en la región (cuadro 2.22).
puneña, tanto en las terrazas bajas como en las terrazas medias
y que, debido a la escala de interpretación y al tipo de imagen Este bosque presenta un gran potencial de recursos forestales
satelital utilizado, no fueron diferenciados estos dos niveles de maderables y no maderables, así como de servicios ambientales.
terraza. Ocupa una superficie de 181 953 ha (figura 2.10), que Debido a la cercanía de algunas áreas, estas son más expuestas
representan el 2.69 % del total de la región (cuadro 2.22). a las actividades de deforestación.

La cobertura boscosa de la terraza baja se encuentra ubicada 4. Bosque Húmedo de Colina Baja y Lomada (BHCbl)
por debajo de los 5 m de altura respecto del nivel de las aguas, La lomada y colina baja debido a la escala de trabajo y a la
con pendiente de 0 a 5° y está conformada por sedimentos resolución espacial de las imágenes satelitales utilizadas no
aluviales, provenientes de los materiales arrastrados por los permitieron su discriminación. En su conjunto se extienden en
ríos y quebradas, depositados en el Cuaternario reciente; 53 618 ha (figura 2.10) que representa el 0.79 % de la superficie
también, la inundación de la terraza baja durante el periodo de en la región (cuadro 2.22).
creciente de los ríos origina sedimentación progresiva por la
El bosque, situado en la lomada cuya superficie es menor, se
pérdida de velocidad, llegando a formarse una serie de barras
ubica en depósitos fluviales antiguos; presenta una superficie
de aspecto semilunar ubicadas en la parte convexa de los ríos.
ondulada con pendiente entre 5 a 10° y una elevación
Asimismo, al formarse diques naturales a lo largo de la terraza,
topográfica menor de 20 m de altura con respecto a su base.
estos impiden el escurrimiento de las aguas ubicadas en las
depresiones. Esto presenta un gran potencial de recursos En cuanto al bosque ubicado en las colinas bajas, cuya superficie
forestales maderables y no maderables, así como de servicios es mucho mayor que el de las lomadas, se desarrolla en tierras
ambientales. Su cercanía a los ríos y quebradas hace que este originadas por acumulación fluvial muy antigua, y se presenta
bosque esté más expuesto a las actividades que implican la con diferentes grados de disección o erosión, cuya pendiente
deforestación del bosque original. varía de 10° a 35° y una elevación topográfica menor de 80 m
de altura con respecto a su base.
Peligro Geológico en la Región Puno 33

El bosque húmedo de colina baja y lomada presenta un gran una serie de cerros cuyas laderas están cubiertas de material
potencial forestal maderable y no maderable, así como de coluvial, con pendiente desde 15° hasta más de 35° y en
servicios ecosistémicos. Se debe tener en cuenta que las donde se origina, producto de la erosión ocasionada por la alta
áreas de colinas con fuertes pendientes no son apropiadas precipitación pluvial, una red de quebradas que forman muchos
para la actividad forestal maderable. Los varíllales debido a sus valles estrechos en los niveles inferiores. En determinadas zonas
especiales características, deben ser conservados. de esta montaña existen condiciones climáticas especiales y de
exposición que origina lo que se conoce como “bosque nublado”,
5. Bosque Húmedo de Colina Alta (BHCa)
caracterizada por la presencia de una cubierta casi permanente
El paisaje está dominado por colinas altas, comprendidas por de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.
debajo de los 300 m de altura respecto del nivel de su base y
8. Bosque Relicto Altoandino (Bral)
con pendiente generalmente superior a 30°. Han sido originadas
por erosión de la antigua acumulación aluvial (anteriores El bosque se encuentra distribuido de manera fraccionada en
niveles de terraza) y se extienden en 88 942 ha (figura 2.10), algunas zonas puntuales de la región altoandina del país,
que representa el 1.32 % de la superficie en la sobre piedemonte, laderas empinadas y cimas montañosas,
región (cuadro 2.22). así como en monte ribereño de ciertos ríos y quebradas,
aproximadamente entre 3600 y 4900 m s.n.m. Ocupa una
El bosque reporta un buen potencial forestal; sin embargo,
superficie aproximada de 5537 ha (figura 2.10) que representa
la fuerte pendiente del terreno y la alta pluviosidad le hace
el 0.08% de la región (cuadro 2.22).
altamente vulnerable a los procesos de erosión del suelo y que
existan fuertes limitaciones para el aprovechamiento forestal El estrato inferior del bosque se desarrolla un tapiz herbáceo
maderable, pese a ello se pueden aprovechar los recursos típico de la vegetación de puna, donde son comunes algunas
forestales diferentes a la madera. Además, presenta un buen poáceas como Stipa y Festuca, así como Bidens, Alchemilla,
potencial de servicios ecosistémicos (hidrológico, carbono, Hypochaeris, Geranium, etc. También, se incluye algunas
conservación del suelo, biodiversidad, etc.). especies arbustivas como Lupinus balianus, Diplstiphyum,
Baccharias tricuneata, Ribes sp., Chuquiraga huamanpinta, etc.
6. Bosque Húmedo de Superficie Plana Inclinada (BHSpi)
El tipo de bosque es aprovechado por la población rural
El bosque se encuentra ubicado en planicies inclinadas muy
principalmente como leña, carbón, cercos y también en trabajos
antiguas que forman parte del macizo montañoso andino
de artesanía. Debido a su reducida superficie, a su ubicación en
comprendido en el ámbito de la cuenca del río, Inambari. Se
sitios con fuerte pendiente, suelos superficiales y rocosos, se
extiende en 7329 ha (figura 2.10) que representa el 0.11 % de
recomienda que sean conservados y protegidos.
la superficie de la región (cuadro 2.22).
b) Bosques de Zonas Áridas - Zonas Subhúmedas
La superficie inclinada presenta una cubierta coluvial con
pendiente entre 15° y 25°. La naturaleza propia de su litología El déficit hídrico que caracteriza a estas zonas propicia diversos
le hace resistente a los procesos erosivos causados por la fuerte tipos de cobertura boscosa cuya densidad y dimensiones
precipitación pluvial. se incrementan en forma gradual al ascender de los pisos
altitudinales inferiores hacia a los pisos altitudinales superiores,
En esta superficie inclinada se presenta una densa cobertura
es decir, un comportamiento contrario al de los bosques de
arbórea y que, debido a su limitación topográfica y ubicación
zonas húmedas-pluviales. A continuación, se hace una breve
geográfica poco accesible, no es adecuado para desarrollar
descripción del tipo de bosque existente en esta zona geográfica.
actividades de aprovechamiento forestal maderable.
Probablemente, parte de su composición florística sea similar 9. Matorral arbustivo (Ma)
a la del bosque húmedo de colina alta aledaño.
El matorral arbustivo se encuentra distribuido ampliamente en la
7. Bosque Húmedo de Montaña (BHM) región andina, desde aproximadamente 1500 m s.n.m. hasta 3800
m s.n.m., es decir, en ambos casos, hasta el límite de los pajonales
El bosque húmedo de montaña se extiende a través de todo
naturales. Ocupa una superficie de 6753 ha (figura 2.10), que
el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta
representa el 0.10 % del total nacional del territorio (cuadro 2.22).
aproximadamente 3800 m s.n.m. Ocupa una superficie de 1
232 309 ha (figura 2.10) que representa el 18.23 % de la región La cobertura conformada por comunidades de especies
(cuadro 2.22). arbustivas se distingue fisonómica y florísticamente al pasar de
un nivel altitudinal a otro, tal como se describe a continuación:
La montaña constituye una geoforma determinada por la longitud
de su ladera superior a los 300 metros; está conformada por
34

El nivel altitudinal inferior, aproximadamente por debajo de los conformado por hierbas que crecen pegadas al suelo, con
2500 m s.n.m. y las condiciones áridas y semiáridas propician altura hasta de 10 cm de altura y que constituye la verdadera
el desarrollo de asociaciones arbustivas que pierden totalmente fuente forrajera.
su follaje durante el periodo seco del año, mezcladas con
Sin embargo, muchas áreas se encuentran en proceso de
suculentas y herbáceas de vida efímera.
degradación debido al sobrepastoreo y la quema periódica;
El tipo de cobertura constituye un recurso importante para asimismo, la ampliación de la frontera agrícola está restando
la población rural, tanto como provisión de leña como el uso áreas de pastizales.
como plantas medicinales. Asimismo, se ubica en tierras con
11. Bofedal (Bo)
aptitud forestal y en tierras de protección, presentando las
primeras un buen potencial para el desarrollo de proyectos El bofedal, llamado también “oconal” o “turbera”, constituye un
de reforestación con fines comerciales y de conservación y ecosistema hidromórfico distribuido a manera de “parches” en
protección de cuencas. la región altoandina, es decir, arriba de los 3800 m s.n.m. Ocupa
una superficie de 122 992 ha (figura 2.10) que representa el 1.82
c) Herbazales de Zonas Húmedas - Zonas Pluviales
% del total nacional (cuadro 2.22).
Los herbazales se encuentran ubicados en la porción
El humedal alto andino se encuentra ubicado en los fondos de valle
superior de la Cordillera de los Andes, arriba de los bosques
fluvio-glacial, conos volcánicos, planicies lacustres, piedemonte y
amazónicos y de los matorrales andinos, es decir, sobre los
terrazas fluviales. Se alimentan del agua proveniente del deshielo
3800 o 4000 m s.n.m., extendiendo sus límites hasta las
de los glaciares, del afloramiento de agua subterránea (puquial)
áreas de periglaciares y glaciares.
y de la precipitación pluvial. Los suelos permanecen inundados
En la macroprovincia de humedad predominan comunidades permanentemente con ligeras oscilaciones durante el periodo
de herbáceas y de acuerdo con el Diagrama Bioclimático del seco y se han formado a partir de materiales parentales de
Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) contemplan valores de origen fluvio-glacial, glacial, aluvial y coluvio-aluvial localizados
evapotranspiración potencial entre 1.00 y 0.0635, precipitaciones en las depresiones de las superficies planas y ligeramente
pluviales anuales mayores desde 62.5 hasta 4000 mm y inclinadas. La poca disponibilidad de oxígeno debido al drenaje
temperaturas medias anuales entre 6 y 1.5 °C, lo que propicia pobre favorece la acumulación de un grueso colchón orgánico
el dominio de comunidades de hierbas con inclusión de ciertos proveniente de raíces muertas de las plantas.
arbustos de hojas duras. El relieve del terreno es muy variado,
El bofedal funciona como eficiente almacén natural de agua.
desde altiplanicies hasta cerros con pendiente muy empinada.
El agua de escorrentía superficial ingresa lentamente y se
A continuación, se hace una breve descripción del tipo de almacena en el sustrato orgánico para luego escurrir lentamente
herbazal existente en esta zona geográfica. hacia las porciones inferiores del terreno. Constituyen
verdaderos filtros naturales que mejoran la calidad del agua y
10. Pajonal Altoandino (Pj)
una importante fuente de forraje permanente para la actividad
La cobertura está conformada por herbazales ubicados en la pecuaria altoandina basada principalmente en camélidos
porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente sudamericanos y ovinos.
entre 3800 y 4800 m s.n.m. Se desarrolla sobre terrenos que
El ecosistema frágil viene siendo afectado por las actividades
van desde casi planos a ondulados en las altiplanicies, en las
antrópicas como son el sobrepastoreo (pérdida de la calidad
depresiones y en el fondo de valles glaciares, hasta empinados
del forraje), obras de drenaje para el desarrollo de actividades
o escarpados en las laderas montañosas y cumbres altoandinas.
productivas, construcción de reservorios de agua, construcción
Ocupa una superficie de 3 619 051 ha (figura 2.10), que
de presas, extracción para leña, y otras.
representa el 53.53 % del territorio (cuadro 2.22).
d Coberturas antrópicas
El pajonal está conformado por asociaciones de hierbas con dos
estratos bien definidos en su perfil vertical; el estrato dominante 12. Plantación Forestal (PF)
está conformado por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto,
La cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas
cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes
ubicadas en tierras con aptitud forestal en la región andina,
“tipo paja”, las que toman el nombre colectivo de “ichu”, y que
desde aproximadamente 3000 a 3700 m s.n.m. Ocupa una
se encuentran distribuidas bajo un patrón regular de distribución
superficie de 1949 ha (figura 2.10) que representa el 0.03 %
espacial, con grados de cobertura que varían entre de 30-70
del área (cuadro 2.22).
%. El estrato inferior, conocido como “vegetación de piso”, está
Peligro Geológico en la Región Puno 35

La superficie se han establecido árboles que conforman una Los cultivos, bajo riego y en secano, son tanto anuales como
masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies permanentes. Asimismo, se incluye en esta cobertura la
definidas para cumplir objetivos específicos como plantación vegetación natural ribereña que se extienden como angostas
productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos
protección de laderas, protección de espejos de agua, detener y quebradas.
la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía.
14. Otras áreas
13. Agricultura (Agri)
Las áreas sin cobertura vegetal son glaciares, periglaciares,
La cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza áreas con actividad minera y cuerpos de agua. En esta última
actividad agropecuaria, actualmente activa y en descanso, cobertura, no significa que en absoluto no exista vegetación;
ubicada en toda la vertiente occidental andina hasta el límite es decir, si la hay, pero de manera esporádica y cuya baja
con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los densidad no permite su delimitación cartográfica con imágenes
valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino. Ocupa satelitales utilizadas en el presente estudio. Ocupa en la región
una superficie de 810 947 ha (figura 2.10) que representa el una superficie de 582 682 ha (figura 2.10) que representa el
12.00 % del área nacional (cuadro 2.22). 8.62 % del área (cuadro 2.22).

Cuadro 2.22
Cobertura vegetal existente en la región Puno
Item Símbolos Descripción Área (ha) %
Bosque de zonas húmedas – zonas pluviales
1 BHTbm Bosque húmedo de terraza baja y media 181 953.29 2.69
2 Ag Aguajal 16 418.18 0.24
3 BHTa Bosque húmedo de terraza alta 29 950.29 0.44
4 BHCbl Bosque húmedo de colina baja y lomada 53 618.74 0.76
5 BHCa Bosque húmedo de colina alta 88 942.80 1.32
6 BHSpi Bosque húmedo de superficie plana inclinada 7329.35 0.11
7 BHM Bosque húmedo de montaña 1 232 309.37 18.23
8 Bral Bosque relicto alto andino 5537.37 0.08
Bosque de zonas áridas - zonas subhúmedas
9 Ma Matorral arbustivo 6752.73 0.1
Herbazal de zonas húmedas - zonas pluviales
10 Pj Pajonal altoandino 3 619 050.48 53.53
11 Bo Bofedal 122 992.01 1.82
Cobertura antrópica
12 PF Plantación forestal 1949.33 0.03
13 Agri Agricultura 810 946.70 12
14 Ap Periglaciar (otras áreas) 582 682.29 8.62
6 760 432.93 100
Fuente: MINAM, 2012
36

Figura 2.10 Área que ocupa la diferente cobertura vegetal existente en la región Puno
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO III
CONTEXTO LITOLÓGICO

3.1 GENERALIDADES Para empalmar unidades litológicas se usaron imágenes


satelitales Landsat TM y fotografías aéreas; además, se hicieron
El mapa litológico expresa la distribución de rocas en
las verificaciones de campo respectivas. En la delimitación de
cualquier territorio e indican la clase a la que pertenecen
unidades litológicas se tomó como patrón los tipos de roca
dentro de una clasificación petrológica. Su complejidad está
predominantes, los cuales fueron agrupados por el grado de
condicionada por la asociación de diferentes tipos de rocas,
homogeneidad de sus propiedades geotécnicas (rocas y suelo),
agrupadas en formaciones geológicas (lito-estratigráficas),
su grado de fracturamiento, de meteorización y resistencia a la
principalmente en sus características de competencia
erosión, en función a su mayor o menor propensión a producir
geomecánica (discontinuidades) y resistencia (erosión y
movimientos en masa, independientes de su edad.
meteorización). Para suelos y/o detritos se agrupan de
acuerdo con su génesis, y se describe principalmente su De acuerdo con lo mencionado en el párrafo anterior, los
granulometría, espesor, grado de compacidad (suelos principales grupos se han clasificado en dos grandes unidades:
granulares) y consistencia (suelos cohesivos). depósitos inconsolidados y unidades del sustrato rocoso (mapa 2).

Su utilidad, desde el punto de vista económico, se pone de 3.2.1 Depósitos inconsolidados


manifiesto a través del concepto de recurso natural que interviene
La unidad de depósitos inconsolidados agrupa a materiales
en el desarrollo de obras y actividades humanas como soporte
poco o nada coherentes y consolidados con edad reciente,
de estas o como materia prima; por otro lado, su investigación y
además de extensión y grosor variable, asimismo de naturaleza
conocimiento son necesarios para cualquier estudio que aborde
litológica heterogénea y heterométricos, depositados desde
problemas medio ambientales y de ordenación del territorio. Esto
Pleistoceno hasta la actualidad, agrupados básicamente en
es debido a la estrecha relación que existe entre los distintos
función a su origen.
aspectos del medio geológico, tales como la geomorfología,
hidrología, edafología y riesgos geodinámicos (deslizamientos, En la región Puno, se han determinado nueve subunidades de
erosión e inundaciones), entre otros. materiales no consolidados; son productos de la meteorización,
erosión, transporte y posterior acumulación, así como de
3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS precipitación química. Presentan diferente morfología que
El mapa litológico se elaboró según los estudios realizados para va desde planas a plano-onduladas, terrazas, lomadas y
la Carta Geológica Nacional a escala 1:100 000, realizados por la acumulaciones de piedemonte con cierta pendiente. Ocupan en
Dirección de Geología Regional del Ingemmet, cuya información se conjunto un porcentaje de 30.08 % del total del área de estudio;
encuentra publicada en trece boletines (Palacios & Molina, 1996; de acuerdo con su origen son los siguientes:
Chávez et al., 1997; Monge et al., 1997; López, J., 1996; De La Depósitos fluviales (I-2). Son materiales transportados y
Cruz et al., 1996; Monge & Zedano, 1996), así como, las memorias depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla
descriptivas de cuadrángulos actualizados al año 2003 (Monge & hasta las gravas gruesas, guijarros y bloques. Las facies más
Montoya, 2003; Valdivia & Rodríguez, 2003; Sánchez & Zapata, 2003; gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en
Valencia & Rosell, 2003; Cerrón & Chacantana, 2003 y Sánchez et forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su
al., 2003; entre otros). La región de Puno abarca los cuadrángulos de densidad. Están ocupando cauces y valles fluviales; también,
Masuco, Astillero, Tambopata, Río Heath, Corani, Ayapata, Esquena, llanuras y abanicos aluviales; asimismo, terrazas y paleo-cauces.
Santa Barbara, Ñuñoa, Macusani, Limbani, Sandia, Azángaro, Putina, Por otra parte, los depósitos mejor desarrollados se encuentran
La Rinconada, Juli y Pisacoma); asimismo, las actualizaciones a en los grandes cursos fluviales como son los principales ríos
escala 1:50 000 (Hojas de Ayaviri, Huancané, Moho, Lagunillas, tributarios de la cuenca del lago Titicaca.
Puno, Ilave, Pichacani, Huaytire, Mazocruz y Río Mauri).
38

Figura 3.1 Vista panorámica del río Lampa, se aprecia claramente el depósito aluvial.

Depósitos aluviales (I-3). Son materiales transportados y Depósitos coluviales (I-6). Son materiales transportados por
depositados en extensas llanuras aluviales y terrazas (altas gravedad, la acción del hielo - deshielo y, principalmente, por
y madias) a diferentes niveles sobre los valles principales y el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de
tributarios mayores. Son depósitos semiconsolidados; algunos las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o
de ellos presentan cierto grado de consolidación, erosionados depósitos de solifluxión.
por los cauces actuales. Estos depósitos, generalmente,
Frecuentemente, están asociados a masas inestables. Su
corresponden a una mezcla heterogénea de bloques, gravas
composición depende de la roca que procede; está formada
y arenas, redondeadas a subredondeadas, así como limos
por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de
y arcillas, que tienen de regular a buena selección, y se
tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su
presentan niveles y estratos diferenciados que evidencian la
espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable.
actividad dinámica fluvial; su permeabilidad es media a alta.
Se asocian principalmente a las planicies aluviales o terrazas La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en
altas, susceptibles a erosión fluvial (socavamiento en el pie de la zona de contacto con el sustrato rocoso, y cuando se
terrazas), algunos derrumbes y hasta deslizamientos cuando desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia
se encuentran conformando márgenes de ríos y quebradas. de lluvias intensas.

Río Viscachane

Figura 3.2 Vista panorámica del río Viscachane, se observa depósitos coluviales en las quebradas.

Depósitos lacustrinos (I-7). Son sedimentos de grano fino, Las principales propiedades están en relación con su alto
predominando los limos y las arcillas. El contenido de materia contenido en materia orgánica, siendo en general suelos muy
orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas. blandos; también, se pueden encontrar arcillas asociadas a
Frecuentemente, presentan estructuras laminadas en niveles muy estos suelos.
finos. En condiciones de agua salada se forman precipitados de sales.
Peligro Geológico en la Región Puno 39

Depósito lacustrino

Figura 3.3 Vista panorámica del sector Pusi, se observa depósitos lacustrino.

Depósito glaciar (I-8). Su composición es muy heterométrica Andes por el cambio climático. El material acumulado generado
y la distribución es altamente errática, la cobertura glaciar en en estas vertientes, durante el Pleistoceno a la actualidad,
las divisorias de la región, al interior de ella y en las montañas está formado por la acumulación heterométricos de gravas
elevadas, actualmente se circunscriben a espacios reducidos angulosas, bloques, guijarros y arena, sin estratificación, en una
(por ejemplo, Ananea, Allin Japac, entre otros), zonas de gran abundante matriz de limo y arcilla. La masa dejada por estos
elevación generalmente descubiertas; pero cubierto solo de retrocesos son gruesos volúmenes de sedimentos acumulados
nieve estacional-temporal. Esto es debido al retroceso glaciar en forma de morrenas (laterales, frontales y de fondo), así como
marcado, procesos que han sufrido las zonas de cordillera en los acumulaciones de detritos de gelifracción recientes.

Oqueyaquepampa

Minaspata Raya Moco

Figura 3.4 Vista panorámica del sector Minaspata, se observa depósito glaciar.

Depósitos volcánicos (I-9). Los depósitos volcánicos pueden transportados como productos de las emisiones volcánicas
ser residuales por alteración de los materiales infrayacentes, dando acumulaciones de piroclastos de tipo lacustre o aluvial
resultando depósitos limo-arenosos y arcillosos, que son cuando son transportados por el agua.
40

Cerro Soravico

Figura 3.5 Vista panorámica del cerro Soravico – Capazo, se observa depósito volcánico.

Depósitos químicos (I-11). Estos depósitos están formados Esquena, Limbani, Macusani y Corani; afloran en el nevado
por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos, típicos Potrero y al sur del nevado Ananta. Los granitos y monzogranitos
de medios árido o desérticos, lacustres, lagunares y litorales. son las facies dominantes, se presentan de color blanco a
grises. También, afloran en el extremo sureste del cuadrángulo
Depósitos eólicos (I-12). Son acumulaciones de arenas sueltas de Ayapata, cuya distribución es bastante regular formando un
distribuidas en las planicies y en vertientes inferiores, que solo cuerpo intrusivo (Monge R. et al., 1996).
penetran progresivamente hacia el continente. Son susceptibles
a la dinámica del viento, lo cual origina dunas y arenamiento. Dentro de esta subunidad destacan los cuerpos intrusivos de
Conturine, Yachata, Ayapata, San Gabán, Utcuccacca, Yurac
Depósitos antropógenos (I-14). Dentro de este tipo de depósitos Apacheta, San Francisco de Quenamari, Tusini, La Raya,
están incluidos aquellos depósitos generados por el hombre sin Lintere, Ollachea y Calacala.
intervención de procesos de transformación industrial. Estos
depósitos están conformados por basura y restos de escombros Esta subunidad litológica es susceptible a la ocurrencia de
de viviendas, así como de material de corte y relleno. derrumbes, deslizamiento, flujos de detritos y erosión en cárcava.
Granodioritas (II-2). Estas rocas son una variedad de granito;
3.2.2 Unidades del substrato son afloramientos de topografía moderada a muy fuerte, cuerpos
Estas unidades han sido divididas según su composición litológica ígneos que se cristalizan a una profundidad considerable dentro
principal, diferenciándose en cinco grupos: rocas intrusivas (II), de la corteza terrestre; además, se clasifican dentro de plutones
rocas volcánicas (III), rocas volcánico-sedimentarias (IV), rocas tabulares y masivos.
sedimentarias (V) y rocas metamórficas (VI). Además, cada
unidad se ha subdividido en varias litologías particulares. A En la región se tiene mayor exposición en el cuadrángulo de
continuación, se describe cada una de ellas. Limbani; en los alrededores del poblado del mismo nombre, se les
encuentra alterados y afectados por procesos de erosión de ladera
ROCAS INTRUSIVAS (II) (surcos y cárcavas) por donde discurren flujos de detritos. Dentro
Las rocas intrusivas ocupan un porcentaje de 2.52 % del de esta subunidad destacan: intrusivo Huaclani, Aricona, Limbani,
área total de la región. Se presenta principalmente a manera Coasa, Chupa, Cajani, Catchane, Yanico, Kcencata, Arapa.
de diques, batolito y cuerpos subvolcánicos dispersos Dioritas, tonalitas, melodioritas, gabrodioritas y gabro
principalmente en los alrededores de la cordillera Oriental y (II-3). Son rocas intermedias, de coloración oscura debido a
Occidental. Su resistencia varía según la composición, textura la abundancia de minerales ferromagnesianos. De textura
y su localización por efectos del clima al que están expuestos; el granulada y contiene minerales como plagioclasa, feldespato
granito, la roca más común de la familia de las rocas intrusivas, alcalino, micas y cuarzo (escaso), con hornablenda o biotita
tiene una resistencia a la compresión de 100-200 Mpa. como principal constituyente oscuro. Es un tipo de roca más
Las rocas intrusivas que afloran en la zona de estudio se han abundante que las sienitas, pero menos que los granitos. Las
dividido en cuatro subunidades: dioritas pasan a convertirse en gabros al disminuir el feldespato
que contienen y aumentar los minerales ferromagnesianos,
Granitos y monzogranitos (II-1). Son afloramientos de haciendo que la roca sea de color oscuro, verde, gris oscuro o
topografía moderada a fuerte. La distribución dentro de la región negro. Se compone de plagioclasa cálcica, augita, pirógeno y
Puno es limitada; está bien expuesto en los cuadrángulos de olivino; no hay cuarzo.
Peligro Geológico en la Región Puno 41

En la región aflora con mayor incidencia en el cuadrángulo de tobas y entre 600-3500 kp/cm2 en los basaltos. La resistencia a
Inambari; también, se presenta un alineamiento con dirección la tracción para estas mismas rocas es de 70, 10-40 y 50-250
noroeste dentro de los cuadrángulos Juliaca, Ocuviri y Ayaviri, kp/cm2, respectivamente. La litología principal ha permitido
además de menor porcentaje en el cuadrángulo de Ilave. subdividirlas en dos grupos.
Pórfidos (II-4). Estas rocas ígneas subvolcánicos de textura Tobas y piroclastos ácidos (III-1). Son afloramientos de rocas
porfídica, es decir, minerales desarrollados (fenocristales) representada por el Grupo Barroso conformado de tobas, lavas
sobresalientes dentro de una masa fina microgranular (matriz), traquíticas y andesíticas; la Formación Sencca compuesta por
están formadas fundamentalmente por ferromagnesianos no tobas riolíticas-riodacíticas; el Centro Volcánico Llanquiri por
olivínicos, los que les dan un color oscuro sobre el que destacan brechas y lavas andesítica porfiríticas; además, los Complejos
los fenocristales de feldespato y cuarzo de color claro. Las Volcánicos Antajave y Cotacucho compuestos por flujo de lavas
características físicas y mecánicas son similares a las del granito. andesíticas de textura porfirica aglomerofírica; Cayco formada
por toba de lapilli en capas tabulares gruesas; Anquellusa,
El afloramiento de esta se encuentra en menor porcentaje en
Chochojone, Callanave-Illimani formadas por lavas masivas de
los cuadrángulos de Pichacani y Lagunillas.
naturaleza andesítica porfírica con fenos de grano grueso de
ROCAS VOLCÁNICAS (III) plagioclasas en una matriz vitrofica; Milluma constituido por lavas
andesíticas porfiricas con oquedades; también, Tomaromani,
Las rocas constituyen una importante extensión dentro de
Tusini, Vilachuncara y Domo Huancané son de composición
la región Puno; ocupan el 13.83 % y sus afloramientos se
latiandesitica porfírica con fenocristales. Estas unidades
circunscriben a la zona sur de la región. Los valores de
litoestratigráficas son susceptibles a flujos de detritos, caída de
resistencia a la compresión de la matriz rocosa están entre
rocas, erosión e inundación fluvial.
1000 a 5000 kp/cm2 en las andesitas, 100-460 kp/cm2 en las

Roca volcanica
(toba riolitica)

Quebra
da Que
ranima
yu

Figura 3.6 Vista panorámica del sector Minascunca - Corani, se observa afloramiento de roca volcánica de la
Formación Quenamari, formado por toba riolítica.

Secuencia lávica básica (III-2). En la región Puno se tiene basálticas y tobas de bloques, con una alta proporción de
mayor exposición en los cuadrángulos de Ocuviri, Lagunillas, sedimentos fluviales en la parte bajas; también, secuencia de
Puno, Pichacani, Ilave y Mazocruz. Corresponde a afloramiento lavas básicas del estrato volcánico Sillapaca. Estas unidades
de rocas del Grupo Tacaza de potencia aproximada 400 m litoestragráficas son susceptibles a flujos de detritos, caídas
formada por andesitas bien estratificadas, lavas de andesitas y erosión de ladera.
42

ROCAS VOLCANO-SEDIMENTARIAS (IV) cuadrángulo de Ocuviri, aunque no se ha establecido una


sección tipo. Tiene gran extensión en la región Puno, en los
Esta unidad ocupa aproximadamente el 8.16 % del área de la cuadrángulos de Ocuviri, Juliaca, Lagunillas; además, la
región Puno. Su exposición se circunscribe a la zona occidental y Formación Tinajani se ha denominado dos unidades detrítica
suroccidental de la región; de acuerdo con su litología se divide en: y tobácea de composición riolítica, color blanco rosácea de
Tobas, lavas, dacitas y traquiandesitas intercalados con naturaleza aplítica y litoclástica rica en cristales de biotita y
areniscas, arcillitas y conglomerados. Esta subunidad pómez, abundante lítico volcánico heterométricos en una matriz
está representada por el Grupo Palca, formado de ignimbritas de ceniza. Son susceptibles a la ocurrencia de movimientos en
intercaladas con sedimentos arenosos; se expone en el masa (derrumbe, caída de rocas y flujos de detritos).

Cerro Chungara

Poblado Vilavila

Figura 3.7 Vista del sector Vilavila, se observa en la parte superior de la fotografía afloramiento de la Formación Palca.

Tobas, brechas basálticas, lavas y tobas andesíticas Pichu se describe como areniscas tobáceas retrabajados gris
intercaladas con areniscas, limolitas, arcillitas y blanquecinas, con niveles de brechas volcánicas en una matriz
conglomerados. Esta subunidad está representada por el Grupo verdosa, con presencia de niveles calcáreos.
Mitú formado por areniscas rojizas cubierto por un conglomerado ROCAS SEDIMENTARIAS (V)
arenoso, arcillitas, derrames volcánicos y piroclastos riolíticos;
el Grupo Iscay que está dividido en dos litologías principales: Las rocas sedimentarias mantienen una distribución y control
una secuencia inferior de flujos de lava que producen un tono estructural; se distribuyen espacialmente en porcentaje
pálido y una unidad superior tobácea que ocasiona tonos más importante, ocupan tanto la parte central como norte de la
pálidos; además, la Formación Capillune está constituida por región con el 27.32 %; se presentan estructuras plegadas,
una secuencia alternante de areniscas arcósicas, arcillitas falladas e imbricadas. Esta unidad ha sido dividida en ocho
lentes de areniscas conglomerádicas y rocas piroclásticas; subunidades, tomando en cuenta la litología predominante de
también, la Formación Maure se caracteriza por una secuencia cada una de ellas.
de areniscas tobáceas grises a verdosas interestratificadas con Los valores de resistencia a la compresión y tracción para
lodolitas abigarradas y conglomerados mal clasificados con materiales sedimentarios son las que siguen (cuadro 3.1).
presencia de niveles calizas laminares y, por último, la Formación
Peligro Geológico en la Región Puno 43

Cuadro 3.1
Valores de resistencia a la compresión y tracción en algunas rocas sedimentarias

Tipo de roca Arenisca Limolita Arcillita Marga Caliza Pizarra

Resistencia a la compresión
300 - 2350 350 - 2500 100 - 900 200 - 900 500 - 2000 300 -2000
Simple (kp/cm2)
Resistencia a la tracción
50 - 200 27 15 – 100 40 - 300 70 - 200
(kp/cm2)

Fuente: Datos tomados de Rahn, 1986; Walthan, 1999; Obert & Duval, 1967; y Farner, 1968 (en González de Vallejo et al., 2002)

Calizas, lutitas carbonosas, limoarcillitas y margas (V-1). A esta subunidad pertenecen el Grupo Copacabana, las
Están constituidas por secuencias de calizas, margas con formaciones Arcurquina y Ayabacas, agrupaciones que influyen
intercalaciones de areniscas y nódulos de chert; en partes notablemente en la morfología, lo que permite la presencia de
presentan calizas brechoides. También, presentan caliza pendientes muy escarpadas. Esta subunidad es susceptible,
gris azulados con bastante fauna marina con intercalaciones principalmente, a la ocurrencia de caídas de rocas y derrumbes.
constantes de lutitas.

Figura 3.8 Vista tomada en el sector Chancollepampa con dirección norte, se observa afloramiento de roca sedimentaria conformada
por secuencias de calizas y areniscas (Formación Ayabacas).

Areniscas y lutitas (V-2). Constituidas por secuencias de A esta subunidad pertenecen los grupos Moho, Tarma y Ambo;
areniscas muy finas, siltitas y capas de arcillitas; areniscas también, las formaciones Puente, Labra, Oriente, Azángaro,
feldespáticas rojizas; areniscas cuarzosas interestratificadas Muñani, Chambira, Lampa, Maras, Vivian y Calapuja. Se
con limoarcillitas negras; areniscas masivas intercaladas con exponen en mayor proporción en la parte central de la región.
arcillitas; areniscas feldespáticas; areniscas con limolitas en Esta subunidad es susceptible a la ocurrencia de caída de rocas,
capas delgadas; areniscas blancas cuarzosas; areniscas derrumbes, flujo de detritos y erosión de ladera.
marrones, rojizas y beiges; arenita cuarcífera, areniscas
cuarzosas; secuencia de areniscas cuarzosas.

Figura 3.9 Vista tomada con dirección este, sector Charcas, se observa el cerro Titilaca afloramiento de rocas sedimentarias conformada
por Areniscas feldespáticas (Formación Muñani).
44

Lodolitas, limolitas y limoarcillitas (V-3). Esta subunidad está por lutitas grises, verdosas claras a gris claro, lutitas grises. Estas
formada por una secuencia de limolitas micáceas en capas subunidades son susceptibles a la ocurrencia de movimientos
delgadas, limolitas negras, limoarcillitas laminares gris verdosas, en masa (deslizamientos y derrumbes).
limoarcillitas grisáceas. Conglomerados, areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas
La conforman secuencias de las formaciones Chagrapi, (V-5). Están formados por una secuencia de conglomerados
Ausangate, Cachios y San Gabán. Aflora en forma muy polimícticos; conglomerádicas compuestas por cuarcitas y
reducida entre los cuadrángulos de Huancané a Ocuviri. Estas cuarzo lechoso en matriz arenosa que intercalan delgadas
subunidades son susceptibles a la ocurrencia de movimientos capas de lutitas marrones; areniscas líticas del Grupo Puno y las
en masa (deslizamiento y erosión de ladera). formaciones Huancané, Ipururo, Saracocha, Madre de Dios,
Arcoaja y Santa Lucía. Estas subunidades son susceptibles a
Lutitas (V-4). Constituidas por secuencias del grupo Cabanillas la ocurrencia de movimientos en masa (derrumbes y erosión
y las formaciones Vilquechico y Yahuarango; están compuestas de ladera).

Figura 3.10 Vista tomada en el Sector Rinconada Salcedo, se observa afloramiento de rocas sedimentarias, conformado de
areniscas conglomerádicas con intercalaciones de conglomerados (Formación Puno).

Areniscas arcósicas (V-6). Constituidas por rocas de las Domos de sal y yeso (V-9). La subunidad está conformada
formaciones Murco y Viluyo, conformadas por una secuencia por secuencia yeso con niveles de lodolitas de la Formación
de areniscas arcósicas intercaladas con limoarcillitas; areniscas Moho; se presenta en menor porcentaje en el cuadrángulo de
arcósicas de grano medio a fino. Se presentan en menor Huancané. Es susceptible a la ocurrencia de erosión de ladera.
cantidad, al noreste del cuadrángulo de Ayaviri y suroeste del
ROCAS METAMÓRFICAS (VI)
cuadrángulo de Macusani. Esta subunidad es susceptible a la
ocurrencia de movimientos en masa (derrumbes, caída de rocas La unidad se expone en el lado nororiental de la región Puno
y erosión de ladera). y afloran en forma muy reducida; solo ocupa el 18.10 % y
afloran en los cuadrángulos de Sandia, Limbani, Esquena
Lutitas margas y calizas en menores proporciones (V-7).
Ayapata y Corani. Según su litología dominante se agrupan
La subunidad está conformada por una secuencia de la
en dos unidades:
Formación Pozo formado por lutitas bien estratificados,
susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa de Filitas y Pizarras (VI-3). Esta subunidad está formada por la
deslizamientos y derrumbes. Formación Ananea; presenta litología monótona de rocas de
grano fino color negro grisáceo, aparentemente pizarrosas,
Calizas masivas (V-8). La subunidad está formada por una
bajo el microscopio hay presencia de cuarzo. En la región se
secuencia de calizas de color marrón de la Formación Gramadal;
puede observar que en los cuadrángulos que se encuentran al
se presenta en proporción menor en los cuadrángulos Puno y
norte de la región es susceptible a la ocurrencia de movimientos
Pichacani. Es susceptible a la ocurrencia de movimientos en
en masa (deslizamientos, caída de rocas, derrumbes, flujos y
masa (derrumbes y erosión fluvial).
erosión de ladera).
Peligro Geológico en la Región Puno 45

Paljapampa

Figura 3.11 Vista tomada en el sector Paljapampa con dirección noreste, afloramientos de rocas sedimentarias
pizarrosas (Formación Ananea).

Cuarcitas (VI-4). La subunidad está formada por una secuencia que se encuentran al norte de la región. Es susceptible a la
de cuarcitas con intercalación de lutitas de las formaciones San ocurrencia de movimientos en masa (deslizamientos, caída de
José y Sandia. En la región se observa en los cuadrángulos rocas, derrumbes, flujos y erosión de ladera).

Figura 3.12 Vista tomada en el sector Sayapia, se observa afloramiento de roca sedimentaria conformada por
cuarcitas (Formación Sandia).
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IV
ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DE LA REGIÓN PUNO

4.1 GENERALIDADES Acuíferos Porosos No consolidados: APNC

El mapa hidrogeológico de la región Puno representa los Acuíferos Sedimentarios: AS


aspectos más relevantes de las diferentes formaciones Acuíferos Fisurado-Sedimentarios: AFS
geológicas que se relacionan con el agua subterránea. Estos Acuíferos Fisurado Volcánico: AFV
distintos tipos de materiales geológicos, generados por diversos
procesos de formación y sometidos con posterioridad a procesos Acuíferos Fisurado Volcánico-Sedimentario: AFVS
de modificación exógena o endógena, configuran variadas Acuíferos Volcánico-Sedimentario: AVS
características del terreno referentes al almacenamiento y a las
propiedades de flujo de las aguas subterráneas; igualmente, la 4.2.1.1 Acuíferos Porosos No Consolidados APNC
evolución química e isotópica relacionada con la interacción del Esta unidad hidrogeológica está basada en aquellas formaciones
terreno. Por lo tanto, el mapa hidrogeológico de la región Puno geológicas recientes, compuestas por materiales porosos
permite conocer las características hidrogeológicas principales granulares sin cementar. La conductividad hidráulica de estos
asociadas a cada tipo de roca. medios está básicamente condicionada por la magnitud y
La caracterización hidrogeológica considera las formaciones disposición geométrica de su porosidad intergranular.
geológicas de acuerdo con sus características litológicas, En la región Puno, tenemos dos grupos de acuíferos porosos
estructurales y su comportamiento permeable o impermeable, no consolidados:
encontrando unidades hidrogeológicas como acuíferos,
Acuíferos porosos no consolidados que drenan al lago
acuitardos y acuícludos, los que se encuentran ampliamente
Titicaca APNC-al
distribuidos en el mapa hidrogeológico de la región Puno.
Acuíferos porosos no consolidados que drenan al Océano
4.2 FORMACIONES HIDROGEOLÓGICAS EN LA Atlántico APNC-md
REGIÓN PUNO a) Acuíferos porosos no consolidados que drenan al lago
En la región Puno, los acuíferos principales se encuentran Titicaca APNC-al, APNC-fg y APNC-mo
ampliamente distribuidos en depósitos porosos no consolidados, La representación espacial de este acuífero en el mapa
acuíferos fisurados sedimentarios y en menor proporción los hidrogeológico es de color celeste; está compuesto por los
acuíferos fisurados volcánicos. Las unidades que afloran en la depósitos aluviales (APNC-al) (ubicados en valles y planicies, de
región de acuerdo con su litología, estructuras y sus parámetros la parte baja, de las cuencas endorreicas del lago Titicaca); además,
hidrogeológicos (porosidad y permeabilidad) fueron clasificadas se aprecian materiales fluvioglaciares (APNC-fg) y morrenicos
de la siguiente manera (mapa 3). (APNC-mo) (distribuidos en la parte alta de las cuencas).

4.2.1 Acuíferos Hacia la parte central de la región Puno se ubica el lago


Titicaca, en la extensa altiplanicie de los andes, donde sus
Son formaciones geológicas que almacenan agua y que
principales tributarios son los ríos Ramis, Coata e Ilave, y donde
son capaces de transmitirla a través de sus fracturas, poros
se encuentran los acuíferos porosos no consolidados de los
y la interconexión entre estas de manera que puedan ser
valles Ramis y Coata; en el cauce de los ríos y zonas aledañas
aprovechada como recurso.
se observan depósitos aluviales y fluviales de materiales
Considerando las formaciones geológicas como unidad de análisis heterogéneos. En sectores, la gran variabilidad del cauce,
para la región, se realizó la siguiente clasificación hidrogeológica: donde aumenta y disminuye el caudal de los ríos de acuerdo
48

con el periodo lluvioso, se observan terrazas en depósitos Zona I: La Raya-Santa Rosa-Chosicane, constituido por
no consolidados. Los cursos de agua alimentan y descargan depósitos aluviales y glacio-fluviales del cuaternario reciente,
aguas subterráneas de los acuíferos porosos no consolidados, contiene materiales gravosos con arenas y cantos rodados;
que se encuentran adyacentes a los ríos principales, pudiendo en sectores, se observa la presencia de horizontes de limos
generar interacción agua acuífero y clasificando a los ríos como y arcillas de espesores variables. Hacia el río Ocuviri, el
ganadores y/o perdedores. Tienen como componente litológica acuífero está compuesto por depósitos gravo arenoso, por
principal las gravas arenosas, con intercalaciones de limos, cantos rodados de rocas volcánicas y por areniscas de buena
arcillas y arena. Las gravas poseen buena porosidad y alta permeabilidad.
permeabilidad, lo que favorece al almacenamiento y circulación
de aguas subterráneas constituyéndose en el componente Zona II: Ayaviri – Calapuja, se observa la presencia de una
principal de los reservorios acuíferos. cobertura delgada de aluviales recientes sobre la Formación
Azángaro.
Acuífero Poroso No consolidado del valle del Río Ramis. Es
considerado uno de los acuíferos más importantes de la región, Zona III: Azángaro-Santiago de Pupuja-Nicasio, el acuífero
ya que en este sector se ubica una importante cantidad de comprende el valle del río Azángaro desde el sector de Ñaripa
la población, y se desarrolla una intensa actividad agrícola – Pampa hasta la confluencia con el río Pucará, incluyendo los
pecuaria. El acuífero del valle del río Ramis presenta una forma sectores del valle Tintire. Este sector se caracteriza por presentar
alargada, cuyos sistemas de drenaje es del tipo dendrítico y vierte depósitos aluviales arenosos de poco espesor que yacen sobre
sus aguas en el lago Titicaca. Este acuífero está conformado la Formación Azángaro y se ubican a lo largo del lecho actual;
por una extensa superficie plana cuya margen derecha es parte afloran los sedimentos de la Formación Azángaro compuestos
del interfluvio con el río Juliaca (cuenca Lampa Cabanillas) y el de limos arcillosos de color marrón poco permeables.
interfluvio formado por la margen izquierda del río Ramis con Zona IV: Crucero-Potoni-Ananea, el acuífero es bastante amplio
el río Huancané, formando una superficie extensa y plana con y se caracteriza por estar compuesto por depósitos aluviales
algunas elevaciones denominadas lomadas. y glaciales de composición areno gravosos, como producto
Por la extensión y el emplazamiento de los diferentes depósitos de la erosión y transporte de las morrenas glaciales; presenta
cuaternarios, este acuífero se dividió en cuatro (INRENA, 2004). horizontes de buena permeabilidad (cuadro 4.1).

Cuadro 4.1
Disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero poroso no consolidado del valle del río Ramis
Tipo de Volumen de explo-
Zona Lugar Acuífero N° de pozos
acuífero tación (m3/año)
Nuñoa – Santa Rosa – Macarí – Cupi – Poroso no
Zona I Libre 381 110 531.20
Umachiri – Llalli – Ocuviri. consolidado
Poroso no
Zona II Orurillo – Asillo – Ayaviri – Pucará. Libre 1344 502 635.92
consolidado
Azángaro – Santiago de Pupuja – Nica- Poroso no
Zona III Libre 420 152 662.80
sio – Calapuja. consolidado
Poroso no
Zona IV Crucero – Potoni - Ananea Libre 83 24 090.00
consolidado
Total 2228 789 919.92
Fuente: Fuente: INRENA, 2004.

De acuerdo con el cuadro 4.1, se extrae del acuífero una masa presenta una forma alargada; se encuentra limitada lateralmente
de agua de 789 922.90 m3/año (0.79 MMC), que equivale a un y en profundidad (substrato impermeable) principalmente por
caudal continuo de explotación de 0.025 m. Debe indicarse que rocas intrusivas del Neógeno (riolitas porfiríticas), grupo Puno
la explotación del acuífero se realiza exclusivamente mediante (conglomerados, areniscas, limolitas) y en menor proporción
pozos (tubulares y a tajo abierto). La zona I compuesta por con la Formación Tinajani (Areniscas limolíticas, limoarcillitas y
Nuñoa, Santa Rosa, Macari, Cupi, Umachiri, Llalli y Ocuviri conglomerados). El sentido del flujo preferencial es de noreste
Peligro Geológico en la Región Puno 49

a suroeste con una pendiente que varía de 0.5 a 3.2 % y con profundidad. El pH en este sector fluctúa entre 7.1 a 8.8, valores
cotas de agua que varían de 3967 – 3900 m s.n.m. En esta zona, que corresponden a aguas neutras a ligeramente alcalinas.
el nivel freático fluctúa entre 0.70 m y 5.51 m de profundidad;
En resumen, la cuenca del río Ramis está conformada por
respecto al pH, las aguas varían ligeramente de un pH neutro
materiales aluviales y glacio-aluviales principalmente; cubre una
a ligeramente alcalinas (7.0 a 8.3) entre los sectores de Cupi y
extensa superficie plana cuya margen derecha confluye con el
Muñoa, respectivamente.
río Juliaca y hacia la margen izquierda del río Ramis con el río
La zona II, constituida por Orurillo–Asillo–Ayaviri–Pucará, es Huancané. Las unidades geomorfológicas que más destacan son
un tipo de acuífero libre. Presenta una forma elongada con la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental, las que forman el
ensanchamiento en su parte central; el basamento litológico nudo de Vilcanota, seguidas de valles, cerros, lomadas, laderas
y su limitación lateral del acuífero está determinado por las y extensas pampas, donde se albergan los acuíferos porosos
formaciones rocosas volcánico Tacaza, volcánico Sillapaca, no consolidados. El acuífero del valle del río Ramis, respecto
areniscas del grupo Puno y lutitas de la Formación Chagrapi; el al nivel piezométrico, es de tipo Libre; para la elaboración de
sentido preferencial del flujo es de noreste a suroeste y este a la red piezométrica se evaluó 281 pozos (INRENA, 2004). La
oeste, con una gradiente hidráulica que varía de 0.20 a 2.44 %; morfología de la Napa freática es relativamente uniforme; varía
el nivel freático en esta zona es variable, va desde 0.49 a 8.90 de 0.49 m a 9.45 m, observándose que el desplazamiento
m de profundidad. Cabe resaltar que en esta zona se explota la del flujo subterráneo mayormente es de noroeste a sureste,
mayor cantidad de agua subterránea 0.52 MMC, siendo el distrito y en forma secundaria de sureste a noroeste y de noreste a
de Asillo el que explota la mayor parte. El pH en este sector varía sureste. De acuerdo con los estudios realizados por INRENA
de 6.5 a 8.8, indicándonos que las aguas subterráneas están (2004), el tipo de agua predominante es bicarbonatada cálcica
de ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas. y bicarbonatada sódica, encontrándose en algunas estaciones
puntuales de la Zona IV, el tipo clorurada sódica. La mayoría de
Respecto a la zona III: Azángaro, Santiago de Pupuja, Nicasio
las zonas que conforman el acuífero (I, II, III y IV) se clasifican
y Calapuja, este sector comprende el valle que forma el río
como aguas tipo C2S1, que son aguas de buena calidad y
Azángaro hasta la confluencia con el río Pucará; caracterizan
aptas para la agricultura; seguida en importancia en menor
a esta parte depósitos aluviales arenosos de poco espesor
proporción la C3S1, que puede utilizarse en la agricultura bajo
y de buena permeabilidad, donde se ha inventario la mayor
ciertas condiciones.
cantidad de pozos y corresponde a un acuífero libre; el sentido
preferencial del flujo es de noroeste – sureste y noreste a Acuífero Poroso No consolido del valle del Río Coata. La
suroeste. El nivel freático en este sector varía de 1.0 a 9.24 m cuenca del río Coata es el contribuyente principal de la cuenca
de profundidad. Respecto al pH, los valores obtenidos fluctúan endorreica del lago Titicaca. Está conformado por los ríos
entre 7.1 a 8.2, las aguas subterráneas en esta zona muestran Lampa y Cabanillas, con sus respectivos afluentes secundarios.
un comportamiento neutro a ligeramente alcalino. El acuífero poroso del valle del río Coata está compuesto por
depósitos aluviales (APNC-al): gravas de matriz arenas,
La zona IV, Crucero–Potoni–Ananea, consta de depósitos
limos y arcillas; depósitos fluvioglaciares (APNC-fg): bloques
aluviales areno gravosos y glaciares como producto de erosión
subangulosos a subredondeados de tamaños heterométrico,
y transporte de los componentes de morrenas; este acuífero
en matriz limo arenosa, depósitos morrénicos (APNC-mo):
es libre y presenta una forma alargada con ensanchamiento en
fragmentos angulosos a subangulosos, diámetro variable en
la zona de Potoni. En este sector se ubica la menor cantidad
matriz areno limosa y, finalmente, están presentes los depósitos
de fuentes de agua subterránea (83 pozos), siendo el valle del
lacustrinos (APNC-la): intercalación de limos, arenas y niveles
río Crucero donde se encuentra la mayor cantidad de pozos;
orgánicos. El acuífero poroso no consolidado del valle del río
el sentido de flujo de las aguas es de noreste a suroeste con
Coata es de extensión regional; abarca los distritos de Lampa,
una pendiente hidráulica entre 1.23 % a 1.78 % y con cotas de
Cabanilla, Juliaca, Cabana y Caracoto, en donde se analizó
agua que varían entre 4084 – 4100 y 4100 – 4116 m s.n.m. En
el tipo de acuífero y la disponibilidad de recursos hídricos
esta zona, la Napa freática se ubica entre 0.68 m y 4.07 m de
subterráneos (cuadro 4.2).
50

Cuadro 4.2
Disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero poroso no consolidado del valle del río Coata

Distrito Acuífero Tipo de acuífero N° de pozos Volumen de explotación (m3/año)

Lampa Poroso no consolidado Libre 661 40270.57

Cabanillas Poroso no consolidado Libre 749 70315.59

Juliaca Poroso no consolidado Libre 400 24014.61

Cabana Poroso no consolidado Libre 146 9299.21


Caracoto Poroso no consolidado Libre 54 2426.47
2010 146326.45
Fuente: INRENA 2007

De acuerdo con el cuadro 4.2 (INRENA 2007), el volumen a 10.5; para los distritos de Juliaca y Cabana varían entre 6.3
explotado mediante pozos es principalmente para fines de uso a 8.8. Dichos valores representan aguas ligeramente ácidas a
doméstico y pecuario. El volumen de agua explotado para uso ligeramente alcalinas. Con relación a la composición química del
doméstico es de 98 958.89 m3/año, representando el 67.63 %; agua subterránea predominan las aguas bicarbonatadas cálcicas
para uso pecuario es de 37 606.38 m3/año con el 25.70 %; para a magnésicas y en menor proporción sulfatadas potásicas en
uso industrial el volumen es de 9709.04 m3/año, con el 6.64 %; y, el distrito de Lampa y puntualmente cloruradas cálcicas en el
finalmente, el volumen explotado para uso agrícola es de 52.14 distrito de Cabanilla. La calidad de las aguas para riego basado
m3/año, con el 0.04 % del volumen total. en la conductividad eléctrica varía de excelente a permisible en
los distritos de Lampa y Cabanilla, y de buena a permisible en
La profundidad de los pozos en toda la extensión del valle es
los distritos de Juliaca, Cabana y Caracoto. De acuerdo con la
variable, dependiendo básicamente del tipo de material y de la
clasificación de Wilcox, para evaluar las aguas subterráneas
geometría del acuífero; en los pozos tubulares la profundidad
aptas para riego, en la mayoría de los distritos que conforman
máxima fluctúa entre 33.95 m y 48.00 m, mientras que en los
el acuífero se clasifican como aguas tipo C3S1, que son aguas
tajos abiertos varía de 7.90 a 22.70 m.
que se pueden utilizar en la agricultura bajo ciertas condiciones,
La napa freática contenida en el acuífero es libre y superficial, seguida en importancia por el agua tipo C2S1 que son de buena
siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran calidad y aptas para la agricultura.
en las partes altas de la cuenca del río Coata, los canales de
b) Acuíferos porosos no consolidados que drenan al océano
irrigación con partes no revestidas, así como también las aguas
Atlántico APNC-md
que infiltran a través del lecho de los ríos. La profundidad del
nivel piezométrico varía entre 0.02 m a 22.0 m. En el distrito Se han considerado como acuíferos porosos no consolidados
de Lampa varía de 0.02 m a 20 m; mientras que en distrito de APNC-md los materiales semi consolidados ubicados al norte
Cabanilla varía de 0.02 m a 15.11 m; en el distrito de Juliaca el de la zona de estudios en la faja subandina de la Cordillera
nivel varía de 0.40 m a 5.00 m; mientras que en el distrito de Oriental. Estos materiales tienen características permeables
Cabana, el nivel piezométrico fluctúa entre 0.63 m y 21.74 m; y, y semipermeables, constituidos principalmente por tres
finalmente, en el distrito de Caracoto varía de 1.43 m a 3.82 m, formaciones geológicas: la Formación Chambira (APNC-Ch)
respectivamente. La conductividad eléctrica en el área en estudio constituida por materiales no consolidados del Oligoceno,
varía de 42.0 us/cm a 1900 us/cm, valores que corresponden a que ocupan una ancha faja de rumbo NO-SE, ubicados en la
aguas de baja y alta mineralización. parte este de Mazuco y siguiendo esta secuencia por la parte
norte de Quincemil hacia el sector noroeste en el sector de
De acuerdo con el trabajo realizado por el INRENA (2007), nos
Puerto Luz y Pilcopata, formando un plegamiento abierto y
muestra valores de pH que varían entre 5.7 a 9.5 para el distrito
de extensión regional; la litología consiste en intercalaciones
de Lampa; valores que indican que las aguas subterráneas van
de arenas y limoarcillitas marrones a grises parduzcas en
de ligeramente ácidas a aguas alcalinas. Similares resultados
estratos medianos. La Formación Iparuro se evidencia entre
se muestran en el distrito de Cabanillas, el pH fluctúa entre 5.9
los ríos Manu y Tambopata. Esta formación aflora en la faja
Peligro Geológico en la Región Puno 51

Subandina, bordeando las estructuras, mientras que en la Las mejores exposiciones de afloramientos se encuentran al
llanura Amazónica lado este yace subhorizontal y constituye sur del poblado de Umachiri, así como a lo largo de la carretera
una morfología suave con ligeras ondulaciones ocasionadas Ayaviri-Chuquibambilla. En esta formación se han determinado
por erosión diferencial; consta de intercalaciones de areniscas dos unidades: unidad detrítica, compuesta principalmente por
grises a pardos con limoarcillitas y esporádicos estratos de conglomerados con capas masivas de clastos polimícticos,
conglomerados; estos sedimentos son de origen continental, subredondeados y heterométricos, pudiendo llegar hasta 30 cm
ambiente fluvial y consisten en extensas llanuras de inundación de eje mayor, areniscas feldespáticas de grano grueso y algunos
que tienen condiciones favorables de acumulación sometidas a niveles de micro conglomerado; hacia la parte superior consta
intensa oxidación. Su naturaleza es reconocida de acuerdo con de areniscas en capas gruesas intercalada con limoarcillitas en
sus características petrográficas, estructuras sedimentarias y estratos delgados. Es una secuencia sedimentaria continental;
geometría de los cuerpos arenosos, así como por su contenido esta litología es característica de materiales permeables. Por
orgánico (restos de fósiles de vertebrados, madera y material lo tanto, esta formación en esta unidad ha sido considerada
carbonoso). Respecto de la Formación Madre de Dios, aflora al como acuífero sedimentario de moderada extensión. Su espesor
norte de la zona de estudios en la faja Subandina; se trata de aproximado consta de 200 m.
una secuencia de arenas, limolitas y arcillas con niveles de turba,
Es una unidad tobácea, compuesta por flujos piroclásticos de
lentes de conglomerados con clastos líticos en matriz arenosa.
composición riolítica color blanco rosácea, de naturaleza aplítica
4.2.1.2 Acuíferos Sedimentarios AS y litoclástica, rica en cristales de biotita y pómez. Esta unidad
está considerada como acuitardo.
Esta unidad hidrogeológica está conformada por materiales
heterogéneos, incluye a todas aquellas formaciones de origen 4.2.1.3 Acuíferos Fisurado Sedimentarios-AFS
detrítico o carbonatado, que hayan sido afectadas por un proceso
Se presentan ampliamente distribuidos en la parte central y norte
de litificación, caracterizándose hidrogeológicamente como
de la región Puno, formando parte de la cuenca Putina; tiene
medios consolidados; consta principalmente de conglomerados
una dirección preferencial de noroeste a sureste y puntualmente
con clastos redondeadas a subredondeadas. En sectores se
aflora en el sector sur de la región Puno.
observa una matriz de arcillas, limos y arenas, la que tiende a
reducir la permeabilidad. Los clastos dan, por lo general, una Estos acuíferos espacialmente representan el 40 % del total
porosidad primaria importante a este tipo de litología. Estos de los acuíferos descritos de la región Puno. Las formaciones
materiales sedimentarios cubren una pequeña proporción de geológicas están compuestas principalmente por rocas
la zona de estudio. Las formaciones geológicas consideradas sedimentarias muy fracturadas y falladas adquiriendo una
dentro de esta clasificación son las que siguen: porosidad secundaria importante, las que facilitan la infiltración de
las aguas de precipitación y constituyen la zona de alimentación
Acuífero Sedimentario Taraco AS-tc
para los acuíferos de piso de valle. Estructuralmente está
Esta formación aflora al SO del distrito de Lampa; está afectado por pliegues anticlinales y sinclinales que favorecen
constituida principalmente por conglomerados polimícticos con a la formación de porosidad secundaria de fisuras. El
algunos bloques de diámetros mayores a 40 cm en una matriz almacenamiento y la circulación del agua subterránea en estas
areno-limosa intercaladas con estratos de areniscas limosas formaciones están condicionados por la presencia de tectónica
color gris. La naturaleza litológica de la Formación Taraco indica local y regional que se manifiestan por la presencia de fracturas,
un origen de abanico fluvial; la Formación Taraco es anterior fallas, pliegues y diaclasas. Las formaciones geológicas que
a los depósitos glaciales pliocénicos, por lo que se considera fueron consideradas como acuíferos fisurados sedimentarios
una edad pliopleistoceno; se estima un espesor de 100 a 150 son las que siguen:
m de potencia. Son materiales con porosidad primaria, poco
Acuíferos Fisurado Sedimentario Arcurquina AFS-ar
permeables, considerados como acuíferos pobres de extensión
local. Las manifestaciones de aguas subterráneas se encuentran Su litología principal la compone una secuencia calcárea,
generalmente en las areniscas; por lo tanto, el componente compuesta por calizas micríticas de grano fino, color beige
acuífero de estos materiales es limitado. con tonalidades claras y oscuras, entre 1 a 3 m de espesor,
unas bioturbadas y otras con laminación fina. Existen, también,
Acuífero Sedimentario Tinajani AS-ti
algunas capas nodulares y conglomerados intraformacionales,
Clasificada como una serie detrítica y volcánica que aflora en los así brechas con clastos de hasta 4 cm en un matriz de grano
alrededores del paraje Tinajani, en el cuadrángulo de Ocuviri. fino, nódulos de chert y agregados de calcedonia-calcita. Estas
52

características nos permiten clasificar a la Formación Arcurquina Acuíferos Fisurado Sedimentario Copacabana AFS-co
como acuíferos moderadamente permeables de extensión local,
de forma alargada y de baja productividad. Aflora mayormente Se encuentran ampliamente distribuidos al noreste del poblado
entre Macari y Santa Rosa, presentando un espesor estimado de San Antonio; su presencia es relevante en las zonas de
de 200 m; también, en los sectores en los cuadrángulos de Crucero y Ananea; también, afloran en los cuadrángulos de
Ocuviri y al suroeste del cuadrángulo de Codoroma en donde Macusani y parte de Nuñoa. Su expresión morfológica es
se encuentra fuertemente fracturado. característica y generalmente abrupta, dado que genera grandes
escarpas verticales en los que destacan nítidamente sus planos
Acuíferos Fisurado Sedimentario Ayabacas AFS-ay de estratificación. Estos afloramientos resultan fácilmente
Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas en el cuadrángulo distinguibles a la distancia debido al color blanquecino que
de Juliaca; aflora al suroeste de Cabanillas y en la Hacienda presentan sus rocas componentes en superficie alterada. En
Taya Taya. La mayoría de los afloramientos son grandes capas general, el Grupo Copacabana en esta región está conformado
alóctonas sobrecorridas como, por ejemplo, en los cuadrángulos por calizas micríticas en capas gruesas y se compone de tres
de Ilave y Lagunillas. Adicionalmente, en los cuadrángulos de secuencias: una secuencia inferior, compuesta por calizas gris
Ocuviri y Lagunillas, hay pequeños afloramientos en forma de oscuras en capas delgadas con abundantes restos de fósiles,
listones, por ejemplo, cerca de la hacienda Ichocollo y la hacienda con un espesor cercano a los 50 m; una secuencia media
Cascada. La litología consta de calizas micríticas plegadas de integrada por calizas micríticas gris violáceas, cuyas capas
color gris claro a oscuro, masivas, lajosas o finamente laminadas se encuentran entre 30 cm a 1 m de espesor; una secuencia
entre 1-22 m de espesor, areniscas y limolitas de grano fino, superior conformada por una secuencia gris violácea a grises
de color marrón rojizo con estratificación delgada, en capas de en capas delgadas a gruesas (0.15 a 1.0 m) que presenta un
menor de 10 m. Estos materiales favorecen la circulación de las grosor aproximado de 40 m. El Grupo Copacabana suprayace
aguas subterráneas principalmente a través de las fracturas, concordantemente al grupo Tarma, habiéndose colocado el
diaclasas y planos de estratificación; por esto, se clasifica esta contacto donde terminan las areniscas y comienza una sucesión
formación como acuífero permeable de extensión local. enteramente calcárea. Por su parte, la unidad infrayace tanto
en discordancia angular suave, como en concordancia a las
Acuíferos Fisurado Sedimentario Tarma AFS-tar areniscas rojas y vulcanitas del Grupo Mitú. La permeabilidad
El grupo Tarma se caracteriza por la relativa dureza del conjunto superficial medida en campo varía entre 0.1872 a 0.1933
sedimentario que genera morfologías moderadamente fuertes m/día, propio de acuíferos fisurados de moderada a alta
y empinadas; sin embargo, cuando están subhorizontales, productividad; por lo tanto, se clasifican como acuíferos fisurados
la topografía se hace menos pronunciada. Genera suelos de comportamiento permeable.
característicamente blanco-amarillentos a rojo brunáceos. Acuíferos fisurado Sedimentario Calapuja AFS-cal
Está conformada por una intercalación de areniscas, calizas y
limoarcilitas, cuyas proporciones resultan ser variables según Espacialmente distribuida de manera discontinua con una
la aparente paleogeografía que tuvo durante su depositación. orientación sureste a noroeste, aflora predominantemente en los
El Grupo Tarma descansa en aparente concordancia sobre la alrededores del poblado de Calapuja, al noroeste de Juliaca y
Formación Ananea (alrededores de la laguna Huayracota) y sobre noroeste de Ayaviri. Están conformados por areniscas grisáceas
el grupo Ambo (oeste de Quisichupa, cabeceras de la quebrada blanquecinas en estratos delgados que se intercalan con niveles
Fani, quebrada Jalluyuta, hacienda Callanca, entre otros). de lutitas, grisácea a marrón y ocasionalmente con niveles de
De otro lado, su límite superior con el Grupo Copacabana es cuarcita gris. Infrayace a las lutitas de la Formación Chagrapi.
concordante, quedando marcado donde terminan las areniscas Su espesor llegar a medir 3220 m.
verdosas o beiges y comienza una sucesión netamente de calizas Hidrogeológicamente, son materiales poco permeables
que corresponden a la unidad superior. Asimismo, al sureste de por el predominio de secuencias lutáceas respecto de los
la localidad de Comunayoc, el Grupo Tarma infrayace en clara delgados niveles de areniscas; en general, el acuífero es poco
discordancia angular a los conglomerados y brechas del Grupo productivo. El flujo subterráneo se produce preferencialmente
Mitú. Esta formación adquiere porosidad secundaria producto por los niveles de areniscas.
de los movimientos tectónicos que se produjeron en esta zona.
Las calizas y areniscas constituyen los principales acuíferos Acuíferos Fisurado Sedimentario Gramadal AFS-gr
fisurados producto de su alta permeabilidad por fracturación y Esta formación está compuesta principalmente por calizas
fallamiento. Tiene extensión local y moderada productividad; sus micríticas y esparíticas masivas con niveles fosilíferos; algunos
afloramientos más representativos se encuentran en las riberas niveles de dolomía y areniscas pardas se presentan en la base.
del río Trapichi y la laguna Chejuscocha.
Peligro Geológico en la Región Puno 53

El material fosilífero evidenciado en estas calizas define un a grueso, en estratos medios, con algunas concreciones
ambiente marino, con edades que van desde el Jurásico medio y oxidaciones, interestratificados con limoarcillitas negras
a superior; estructuralmente, se encuentra sometida a muchos bituminosas en estratos medios a finos. En relación con el
esfuerzos, por lo que la encontramos fuertemente fracturada, miembro superior, comprende areniscas cuarzosas blancas con
adquiriendo una permeabilidad secundaria importante, lo laminación paralela. Los dos miembros de la Formación Labra
que genera buenas condiciones para el almacenamiento y presentan permeabilidad secundaria asociada a sistemas de
transmisibilidad de aguas subterráneas. En la región Puno, fracturas por la presencia de números pliegues (anticlinales y
aflora en forma puntual en la parta alta de la cuenca del río Ilpa sinclinales), fallas inversas y normales. Estas condiciones son
en ambas márgenes del río Conaviri. importantes en hidrogeología, ya que condicionan y favorecen
el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas.
Acuíferos Fisurado Sedimentario Hualhuani AFS-hu
Acuíferos Fisurados Sedimentarios Moho AFS-mo
Está compuesta principalmente por areniscas cuarzosa
de color blanco, sacaroideas de grano fino a medio. La Están compuestos por areniscas de grano fino intercaladas
potencia de esta formación varía entre 100 m y 500 m; se con lutitas rojas laminares, los bancos de areniscas presentan
encuentra afectada intensamente por fallas regionales. En los espesores que varían entre 1 a 2 m. Su estructura interna son
alrededores de la ciudad de Puno, se observa una secuencia generalmente dunas de 3 a 5 cm; en la parte inferior contiene
de areniscas cuarzosas de grano medio, en estratos delgados, una intercalación de un par de bancos delgados de 40 cm a 70
que hacia el techo muestra un engrosamiento de estratos de cm de dolomitas de color amarillento. El Grupo Moho puede
1 a 1.5 m, mientras muestra un decrecimiento en los granos llegar a 800 m de espesor. Aflora al sureste y centro de la cuenca
interestratificados con limolitas arenosas de rojas a verdes. sedimentaria Putina, principalmente en la cuenca de Illpa; en
Los afloramientos principales se ubican en la parte alta de ambas márgenes del río Putina y en la cuenca del río Azángaro,
la cuenca del río Ilpa, a la margen derecha del río Conaviri; hacia la margen izquierda del río Crucero y del río San Juan,
además, está presente al suroeste de la cuenca del río Coata, presenta una orientación NO – SE, y está afectada por una
en el sector de Angostura. En el río Queirane, forma un núcleo serie de falla normales e inversas con la misma orientación,
sinclinal tumbado con vergencia al NE. Esta formación presenta encontrándose en algunos sectores muy fracturadas. Estas
un comportamiento permeable a través de fisuras y fracturas condiciones favorables para la transmisibilidad de las aguas
de las areniscas cuarzosas, incrementado una permeabilidad subterráneas hacen que se denomine a este Grupo Moho como
secundaria importante; por tanto, son consideradas como acuífero fisurado sedimentario de extensión regional.
acuíferos fisurados de moderada productividad.
Acuíferos Fisurados Sedimentario Muni AFS-muni
Acuífero Fisurado Sedimentario Huancané AFS-hn
En la región Puno se ubica en diversos sectores entre la laguna
En la localidad de Huancané se observa la ocurrencia típica Jallapise (Azángaro) y Orurillo. La litología predominantemente
de este acuífero; se encuentra distribuido con orientación es areno-arcillosas de color rojo ladrillo con horizontes de caliza.
noroeste – sureste, aflora predominantemente en las cuencas Al sureste del pueblo de Azángaro se observa una secuencia
de Huancané, Azángaro y en la cabecera de la cuenca Ramis. rojiza de estratos delgados de arenisca blanca rojiza de
Litológicamente, se encuentra conformado por areniscas grano fino a medio que se intercalan con estratos de limolitas
gruesas de color rosado pardo a rojo, con persistentes lechos de areniscosas de color rojo ladrillo; entre estas areniscas de color
origen eólico; su espesor varía de 50 m a 500 m. Sobreyace a la rojo se presentan calizas gris blanquesinas a gris azulinas
Formación Muni y está debajo del Grupo Moho. Es un acuífero en afloramientos a manera de crestones; se extiende desde
de gran extensión y buena permeabilidad; es considerado de alta el Altiplano hasta la cuenca Putina, en donde se encuentra
productividad por la presencia de numerosas manifestaciones fuertemente fracturado; de acuerdo con sus características
de aguas subterráneas en forma de manantiales. litológicas y estructurales se puede clasificar esta formación
como acuífero fisurados sedimentarios de extensión regional y
Acuífero Fisurado Sedimentario Labra AFS-la
de baja productividad.
Litológicamente, consta de una secuencia de areniscas
Acuíferos Fisurados Sedimentario Murco AFS-mu
cuarzosas interestratificadas con limoarcillitas negras en
estratos delgados. Esta formación se ha divido en dos grupos: Están compuestos principalmente de una secuencia de
miembro inferior, forma una faja sedimentaria en dirección E-O areniscas cuarzosas sacaroides blancas a rojizas intercaladas
entre los cerros Pucará, Condoriquiña y hacienda Cairane, con limoarcillitas y lodolitas con areniscas limosas, en estratos
y está compuesta por areniscas cuarzosas de grano medio que varían entre 1.0 a 1.5 m de espesor. Existe un contacto
54

transicional con la Formación Ayabacas, representado por una sesgada. Afloran a manera de franjas delgadas de regular
interestratificación de areniscas cuarzosa con limoarcillitas extensión, donde se encuentran controlados y afectados por
rojas. En la carretera a Uncullane, en alrededores de Puno, una gran cantidad de fallas con dirección NO a SE; afloran en
por efecto de falla, afloran areniscas microconglomerádicas las nacientes del río Inambary, ubicadas en las cuencas del
cuarzosas rojas, de grano fino y de aspecto masivo; Oriente de la región Puno. El tipo de litología y estructuras
interestratificado con areniscas microconglomerádicas de estos materiales favorece a la infiltración y circulación de
cuarzosas laminar de grano grueso con niveles de oxidación aguas subterráneas, principalmente a través de sus poros,
de hierro. El acuífero Murco aflora en la parte alta de la cuenca fracturas y diaclasas. Por estas propiedades, se considera esta
Ilpa, en los alrededores de la quebrada Blanco, Tomamayo y formación como acuíferos permeables de regular extensión y
Chacalaya, nacientes del río Ilpa y Vilque, donde se encuentran moderada productividad.
controladas por fallas inversas y normales; estas condiciones
Acuíferos Fisurados Sedimentario Puente AFS-pu
son favorables para la percolación de aguas subterráneas, ya
que condicionan y favorecen el almacenamiento y circulación Son secuencia de areniscas cuarzosas interestratificadas
de aguas subterráneas en estos sectores. con limo arcillitas negras en estratos medios, estas últimas
predominantes hacia el techo. Forman los núcleos de la franja
Acuíferos Fisurados Sedimentario Muñani AFS-muñ:
sedimentaria jurásica de Mañazo-Lagunillas reconocidos en tres
Esta formación se encuentra ampliamente expuesta entre los afloramientos como los cerros: Zapana y Viacha, y la quebrada
distritos de Putina y Muñani en la cuenca del río Pucará en las Quello Quello. Afloran también puntualmente en la parta alta de
nacientes de los ríos Llillimayo y río Macari, en donde afloran la cuenca Illpa en las quebradas Tomamayo y Blancos, y al sur
con un espesor de aproximadamente 480 m; aflora también de la cuenca Coata por la quebrada Sancayune. Su extensión
al sur de la intercuenca del río Ramis en las inmediaciones es alargada, discontinua y localizada; están fuertemente
del lago Titicaca. Su litología está compuesta por areniscas controladas por fallas que se intersectan, produciendo en estos
marrones, rojizas y beiges claros; las areniscas gradan de grano materiales una permeabilidad secundaria importante, lo que
grueso a grano medio a fino en bancos de 2 a 4 m de espesor favorece la infiltración y circulación de las aguas subterráneas.
y los conglomerados están compuestos en su mayor parte por Este acuífero es considerado de baja productividad por su
cuarzo lechoso y cuarcitas, el tamaño del clasto varía entre 1 a extensión local.
2 cm; se intercalan también en esta unidad lutitas marrones y
Acuíferos Fisurados Sedimentario Ambo AFS-a
rojas; de acuerdo con las características sedimentarias de esta
formación, sugiere un ambiente fluvio – continental. Todos estos El grupo Ambo se encuentra ampliamente distribuido hacia el
afloramientos se encuentran afectados por plegamiento apretado norte de la cuenca Azángaro y en la parte alta de la cuenca
de sinclinales y anticlinales casi simétricos. Las areniscas tienen Huancané; forma parte del borde oeste de la Cordillera Oriental.
grandes condiciones para el almacenamiento y distribución Se presenta en forma alargada y discontinua, y el espesor
de agua subterránea por la presencia de numerosas fisuras aproximado de esta secuencia es de 830 m. Desde el punto de
y estructuras mayores como fallas regionales y pliegues. Sus vista litológico está compuesto por intercalación de areniscas
afloramientos principales tienen extensión regional, aunque por cuarcíticas con lutitas negras; se hallan presentes niveles de
sectores es discontinuo. conglomerados delgados y unidades con estratificación cruzada.
Este grupo subyace sobre el Grupo Cabanillas en discordancia
Acuíferos Fisurados Sedimentario Capillune AFS-N
angular; el contacto superior con las capas rojas continentales
Nivel superior del acuífero Capillune tiene extensión local, se del Grupo Mitú suprayace en una discordancia paralela. Las
ubica al noroeste y noreste de la localidad de Santa Rosa. capas de estos afloramientos tienen un rumbo noroeste-sureste,
Se formó en un ambiente lacustre. Está conformado por disposición que condiciona el sentido del flujo subterráneo
conglomerados, areniscas, piroclastos, limolitas y arcillas, a través de estas; debido a estas características litológicas,
presenta un espesor de 195 m. Suprayace con leve discordancia estructurales e hidráulicas, el grupo Ambo ha sido clasificado
al volcánico Sencca e infrayace con discordancia erosional a los como acuífero de comportamiento permeable por fracturas de
volcánicos Barroso. Acuífero discontinuo con buen de porosidad extensión regional y moderada productividad.
y permeabilidad es de extensión local y moderada productividad.
Acuíferos Fisurados Sedimentario Viluyo AFS-vi
Es posible que albergue horizontes acuíferos de tipo confinado.
Litológicamente, esta formación se caracteriza por estar
Acuíferos Fisurados Sedimentario Oriente AFS-o
compuesta por areniscas arcósicas de grano medio a fino en
Constituidos principalmente por areniscas masivas, cuarzosas, capas medianas con algunas intercalaciones de limoarcillitas
blancas a marrones, mal seleccionadas, con estratificación en capas delgadas. Las areniscas limolíticas con laminación
Peligro Geológico en la Región Puno 55

sesgada y paralela en capas medianas están intercaladas con Acuíferos Fisurados Sedimentario Vivian AFS-v
algunos niveles de limoarcillitas. El espesor es variable, pero
se estima que sea menor de 100 m. Se distribuye ampliamente Consta de areniscas blancas, cuarzosas de grano fino a
al NE de Ayaviri entre el poblado de Cayarani y el poblado de grueso las que en parte muestran coloraciones amarillentas por
Jampatuire. Morfológicamente presenta terrenos ondulados oxidación de los minerales ferromagnesianos, que pueden estar
de pendientes suaves; su límite inferior está en contacto constituyendo parte de la roca en algunos niveles. Se trata de
concordante con la Formación Huancané e infrayace también areniscas bien seleccionadas ocasionalmente cuarcitas, cuyos
en forma concordante con la Formación Ayabacas. Sus granos son subredondeados a redondeados. Entre los estratos
afloramientos se encuentran en forma alargada con dirección de areniscas se puede tener intercalaciones de escasos niveles
preferencial al sistema de fallas NO - SE. Por sus características delgados de limolitas y lutitas rojizas, a veces abigarradas.
litológicas y estructurales, podemos clasificar esta formación Morfológicamente presenta farallones y altos topográficos por
geológica como acuífero permeable de extensión local alargada la competencia de las cuarcitas, formando alineamientos que
de baja productividad. sobresalen y que forman rasgos distinguibles. Sus afloramientos
conforman una faja continua de rumbo NO –SE a lo largo de la
Acuíferos Fisurados Sedimentario Vilquechico AFS-vil faja Subandina, alcanzando espesores que pueden variar de
Están compuestos principalmente por areniscas cuarzosas 100 m a 150 m. En el Alto Inambari, existen dos secciones en
grises de grano fino que se intercalan con lutitas rojas y verde las cuales se registró para la Formación Vivian, espesores de
grisáceas a pardo amarillentas en capas delgadas. Afloran 90.10 y 94.50 m, mientras que la otra sección ubicada entre la
conformando el núcleo del sinclinal de Alvarizani y del sinclinal quebrada Espirene y el río Nusiniscato, tributario del Marcapata,
de Putina, emplazándose ampliamente en las cuencas de tiene 236.50 m. Estratigráficamente, sobreyace a la Formación
los ríos Azángaro y Huancané; afloran en ambas márgenes Chonta e infrayace a las Capas Rojas del grupo Huayabamba; en
de los ríos Grande, Nuñoa, Jorehuiña y Tintire, en donde se ambos casos, en contacto concordante. Su importancia para la
distinguen tres unidades principales: Unidad inferior (0 - 35 exploración de aguas subterráneas radica en la buena porosidad
m), compuesta por lutitas rojas y verdes muy laminares en las primaria que presentan las areniscas, además de presentar
que intercalan areniscas muy finas en bancos de 2-5 cm; su una intensa actividad tectónica evidenciada por mostrar
estructura interna son dunas de 3-5 cm. Unidad media (35 - plegamiento apretado y fallamiento intenso, incrementando
270 m), compuesta por lutitas verdes, seguida de bancos de considerablemente las condiciones iniciales de porosidad y
areniscas finas y calizas dolomíticas, las areniscas cuarzosas permeabilidad primaria. Por estas características litológicas,
van de grano fino a medio; se presentan en bancos de 1 a 3 estructurales e hidráulicas, se considera esta unidad como
m, continúan arriba lutitas verdes y beige que alternan con acuífero fisurado sedimentario de buena productividad.
calizas en bancos de 15 a 20 cm. Unidad superior (270 - Acuíferos Fisurados Sedimentario Yahuarango AFS-y
550 m), con potencia aproximada de 280 m, consta de una
secuencia de areniscas de grano medio a grueso en bancos Esta unidad consiste en areniscas finas, lutitas y limolitas de
de 1 a 2 m (areniscas con porosidad primaria importante por color ladrillo, en parte abigarradas, en algunos niveles con
el tamaño de grano), alternándose con paquetes de lutitas matriz calcárea. Se presentan estratos medianos a delgados, en
verdes. Las características sedimentarias de esta formación paquetes gruesos por más de 200 m de espesor. En su parte basal
indican un ambiente marino; sin embargo, la unidad inferior se observa intercalaciones de lutitas grises a veces verdosas.
muestra una sedimentación roja muy fina correspondiendo a En el río Inambari, a 30 m de la desembocadura de la quebrada
una sedimentación de interferencia marino-continental. Esta El Carmen, se presentan capas de lodolitas rojizas a marrón y
formación se caracteriza por su litología, extensión alargada y lutitas verdosas, restos de tallo y hojas (género Zamites), algunas
el control estructural dominado por fallas inversas con dirección faunas de aguas salobres (Ostracodos y Bathysphon), siendo
NO - SE, formando sinclinales y anticlinales, los cuales han este último un foraminífero bentónico, que indica un ambiente
originado pliegues apretados y fallados con sobrescurrimiento, deltaico continental a principios del Neógeno. Sus afloramientos
los que generan una permeabilidad secundaria importante en se extienden a manera de una estrecha faja paralela a la estructura
esta unidad que favorece con el transporte y almacenamiento general de la faja Subandina, es decir, NO-SE tomando un
de las aguas subterráneas. Por sus características litológicas rumbo este-oeste en la parte norte de la hoja de Quincemil, los
y estructurales, se ha considerado esta formación como mismos que poseen cierto grado de permeabilidad a través de
acuíferos fisurados sedimentarios de extensión regional y sus fracturas. El acuífero fisurado sedimentario Yahuarango es
baja productividad. de extensión local y baja productividad.
56

4.2.1.5 Acuíferos Fisurados Volcánicos – AFV microcristalina. El Grupo Barroso es un acuífero de extensión
regional; aflora al norte de la cuenca Mauri, en la parta alta
Esta unidad hidrogeológica está compuesta principalmente por
de las quebradas Quilvire, Ancoaque y Jihuaña, en la cuenca
unidades volcánicas fisurados y porosas. Estas formaciones
Mauri Chico se extiende hacia el norte, sur y centro, en las
geológicas se caracterizan principalmente por presentar fisuras
nacientes de los ríos Chojila, Huaylluma y Sora formando el
abiertas, producto de intensa actividad tectónica producida
río Mauri. En la cuenca Ilave, se ubica en la parte media de
en la Cordillera de los Andes, la que da origen a la presencia
la cuenca, entre las quebradas Tolapa, Caypa, Suracocha
de números fracturas y fallas, las mismas que generan
y Orcoma, las cuales conforman las nacientes del río Ilave,
condiciones hidráulicas importantes para la dinámica de las
también aflora en la cuenca Callaccame, donde se extiende en
aguas subterráneas en la región Puno, las que dependen
la parte alta y media de la cuenca, en las nacientes de los ríos
de la alimentación y recarga que se produzcan a partir de la
Poshire, Causillama y Callaccame. Estos complejos volcánicos
precipitación pluvial. Dentro de los más importantes destacan
se encuentran fuertemente fracturados, fallados y diaclasados
los acuíferos fisurados volcánicos: Barroso, Mitú, Maure,
otorgándoles una permeabilidad secundaria importante; con
Sillapaca y Tacaza.
estas características litológicas, estructurales e hidráulicas,
Acuífero Fisurado Volcánico Barroso AFV-ba clasificamos este grupo como acuíferos fisurados volcánicos
de moderada productividad.
Este complejo volcánico está conformado por lavas andesíticas,
raquíticas y en algunos sectores tobas; son rocas volcánicas Acuífero Fisurado Volcánico Mitú AFV-mi
posteriores al Grupo Sillapaca y Grupo Maure, por lo cual
El Grupo Mitú está constituido por dos grupos importantes: un
se le atribuye la edad de Neógeno – Paleógeno Superior. El
grupo sedimentario y el otro volcánico. En esta sección se ha
Grupo Barroso está conformado por numerosos volcanes y
considerado a la secuencia volcánica, la cual está compuesta
estravolcanes. En la región Puno, afloran ampliamente en
por rocas volcánicas de composición andesítica, que afloran
la parte sur, en donde destacan el estratovolcán Pinquillo,
como una faja estrecha de rumbo NO desde Pocahumpa en
constituido por lavas andesíticas porfirítica y brechas, en
el SE, hasta el Cerro Mojonloma en el NO. El afloramiento se
pequeños afloramientos en las proximidades del río Huanune
repite por fallas de rumbo, especialmente en Lampa. Estas rocas
en el extremo sur del cuadrángulo de Puno. El estratovolcán
se encuentran totalmente fracturadas y falladas otorgando una
Huancarani está compuesto por lavas andesíticas porfiríticas,
permeabilidad secundaria importante. Afloran en forma puntual y
brechas y lavas afaníticas gris oscura con fenos de plagioclasas.
muy reducida lo que minimiza su capacidad de almacenamiento
Las brechas presentan fragmentos líticos en una matriz tobácea
y transmisibilidad de aguas subterráneas; se les considera como
de líticos verduzcos, interestratificadas con areniscas tobáceas
reservorios acuíferos de extensión local.
rojas hacia la base de la secuencia. El Centro Volcánico Llanquiri
consta de lavas andesíticas porfiríticas, lavas latíticas porfiríticas Acuífero Fisurado Volcánico Umayo AFV-N
gris oscura, de plagioclasas tabular maclada y zonada con
Se presenta en extensión reducida al sur de la región Puno;
piroxenos y biotita tabular en una matriz de feldespato potásico
se localiza la parte alta de las cuencas (límite de cuenca)
y piroxenos. Presenta asociaciones conglomerádicas de
de las cuencas de Ilave y Tambo (abarca una reducida parte
plagioclasas-piroxenos-opacos. El Complejo Volcánico Umayo
en la parte alta de ambas cuencas). Está constituido por
está compuesto por lavas andesíticas basálticas dispuestas en
lavas traquibasálticas, andesitas basálticas vesiculares; está
mantos y flujos de lavas andesíticas basálticas porfiríticas de
afectado por dos fallas principales de orientaciones NO-SE y
plagioclasa y piroxeno, a afíricas en afloramientos extensos
O-E. Tiene un importante desarrollo de porosidad secundaria
emplazados en una antigua peniplanicie, actualmente disectado
por fracturación que le permiten almacenar y transmitir agua
y elevado con respecto a su nivel de base. Además, se presentan
subterránea. Es considerado como un acuífero de importancia
potentes afloramientos al oeste de la ciudad de Puno, producto
local y baja productividad.
de una erupción fisural de pequeños conos monogenéticos
lávicos. Las principales asociaciones mineralógicas son de Acuífero Fisurado volcánico Sedimentario AFV-ma
olivino-plagioclasas y olivino-clinopiroxeno-plagioclasas.
Se encuentra distribuido de manera discontinua al suroeste
También, están presentes los domos andesíticos asociados
de la región Puno; aflora principalmente en la parte alta.
al complejo Umayo; estas lavas se caracterizan por ser lavas
Está conformado básicamente por flujo de lavas andesíticas
vesiculares afaníticas gris azulinas y en menor proporción afloran
porfiriticas. Es caracterizado como un acuífero regular; tiene
los estratovolcan Condori y la estructura Chila; consiste de lavas
un comportamiento permeable por la presencia de fisuras; tiene
andesíticas gris oscuras, abundante cristal de plagioclasa,
extensión regional y moderada a baja productividad.
biotitas, hornblendas y algo de cuarzo, matriz afanítica vítrea
Peligro Geológico en la Región Puno 57

Acuífero Fisurado Volcánico Paleógeno AFV-P bien estratificadas, lavas de andesitas basálticas y tobas de
bloques con una alta proporción de sedimentos fluviales en
Se encuentra distribuido de manera discontinua en áreas de la parte basal y que puntualmente afloran en el cuadrángulo
proporciones menores al sureste de la región Puno; en su de Pichacani. Descansa casi siempre en discordancia sobre
mayoría se identifica en la Intercuenca 0157. Fundamentalmente, rocas del Mesozoico o del Grupo Puno, y localmente sobre
está conformado por rocas andesitas. La manifestación de aguas estratos paleozoico. Hacia el sector de Puno, el Grupo Tacaza
subterráneas está relacionada con el importante desarrollo de descansa en contacto paralelo sobre el Grupo Puno, que a la
porosidad secundaria (fracturas y fallas); el acuífero tiene una vez está superpuesto por varios volcánicos del Cenozoico o
extensión intermedia que alberga flujos locales y/o temporales, rocas volcanoclásticas, que se extienden desde las ignimbritas
y baja productividad. del Grupo Palca hasta las lavas del Grupo Ampato de edad
Acuífero Fisurado Volcánico Sillapaca AFV-si Cuaternaria. Regionalmente es un grupo diverso con rocas
volcánicas andesíticas teniendo en gran parte hasta un 50 %
Litológicamente, el Grupo Sillapaca está compuesto por
de sedimentos terrestres, los que frecuentemente se encuentran
una secuencia de lavas formando riscos, principalmente
suavemente plegados o inclinados, no teniendo centros
de composición dacíticas a traquiandesítica y alcalinas
volcánicos reconocibles, los mismas que se muestran como
de Condoroma, Ocuviri, Callalli, Lagunillas y en pequeños
laderas escarpadas con tonos medios y estratificación delgada.
afloramientos aislados en el sector de Ilave. El principal criterio
Los volcánicos andesíticos, y los afloramientos de andesita y
usado en el mapeo del Grupo Sillapaca es el reconocimiento
dacitas se encuentran por lo general fracturados, adquiriendo
de la horizontalidad o el suave plegamiento de los volcánicos,
así una porosidad y permeabilidad importante, condiciones
y no es fácil de identificar cuando se trata de conos volcánicos.
hidráulicas favorables para el almacenamiento y transmisibilidad
Las edades radiométricas de la secuencia tipo que se han
del agua subterránea; por lo tanto, clasificáremos esta formación
identificado en el Grupo Sillapaca, lo ubican en el Neógeno-
como Acuífero Fisurado Volcánico de extensión regional.
Mioceno. Principalmente, se muestran como cordilleras cubiertas
de nieve con picos por encima de los 5000 m con presencia de 4.2.1.5 Acuíferos Fisurado Volcánico – Sedimentario AFVS
peñascos como resultado de la presión de congelamiento del
agua en las grietas de las rocas. El Grupo Sillapaca descansa Está compuesta por secuencias volcánico – sedimentaria;
concordante sobre el grupo Palca con una interdigitación consta de rocas volcánicas hacia el techo y rocas sedimentarias
local en la región de Quello Apacheta. También, descansa en la base. En estos materiales, la permeabilidad de las rocas
en discordancia angular sobre el Grupo Tacaza más antiguo. queda circunscrita a las fracturas de las rocas volcánicas y
Aflora puntualmente en la cuenca del río Ilave en la quebrada planos de estratificación de las rocas sedimentarias. Este
Queñamichi; también, en la intercuenca 0157 en la parte alta de tipo de materiales y las fracturas interconectadas son los que
la quebrada Queacachi. En la cuenca del río Coata, es donde permiten interconexiones que generan vías preferenciales de
mayor extensión presenta este acuífero; aflora en la parte alta y percolación de las aguas subterráneas hacia el subsuelo. En
media en las quebradas Jallpamo, Turahuani y margen derecha el mapa hidrogeológico de la región Puno, se clasificó como
de la quebrada Coareta, nacientes del río Cabanillas. En la acuífero fisurado volcánico sedimentario al Grupo Maure.
cuenca del río Pucará, aflora en las quebradas Chacapalcca y Acuífero Fisurado Volcánico Maure AFVS-ma
Huallamayo, nacientes del río Ocuviri, así como en la quebrada
El mejor lugar para estudiar al Grupo Maure se encuentra en
Surapata, naciente del río Antaymarca. El Grupo Sillapaca se
el río Quemillone, donde se aprecia la parte inferior (± 650 m)
encuentra fuertemente fracturado asociado a actividad tectónica
compuestos por limos y arenas verdes intercaladas con niveles
reciente; esta propiedad asociada al tipo de roca nos permite
de calizas lacustrinas, las areniscas presentan laminaciones
clasificar a esta formación geológica como acuífero fisurado
oblicuas y supera el metro de longitud. En los limos se han
volcánico de pobre productividad, asociada su alimentación y/o
encontrado hojas y tallos de plantas (10 cm); esta secuencia
recarga directamente a la precipitación.
inferior está limitada por la presencia de lavas andesíticas en
Acuífero Fisurado Volcánico Tacaza AFV-ta la parte superior. En el cuadrángulo de Puno, el Grupo Maure
El Grupo Tacaza está conformado por una secuencia de rocas se caracteriza por una secuencia de areniscas tobáceas
volcánicas. Ocupa una gran extensión en los cuadrángulos grises a verdosas interestratificadas con lodolitas abigarradas
de Ocuviri y Lagunillas, ubicados en la parta alta de la cuenca y conglomerados mal clasificados con presencia de niveles
del río Coata, en las nacientes del río Cabanillas, en donde calizas laminares; además, contiene una secuencia tobácea
consisten de aproximadamente 400 m de espesor de andesitas cristaloliticas verdes oscuras. El ambiente fue lacustrino por
58

la cantidad de niveles calcáreos a lo largo de la secuencia. A estas características intrínsicas se le suma la gran red de
Estos lagos se encontraban en medios de arcos volcánicos fracturamiento regional, lo cual genera propiedades hidráulicas
invadidos por eventos volcánicos. Esta intervención volcánica de doble porosidad. Con estas características de las rocas
en la secuencia inferior es de composición andesítica, mientras clasificamos a esta formación como acuífero permeable de
en la secuencia superior es de composición dacítica a riolítica. moderada productividad.
Estructuralmente presenta un marcado fracturamiento, así como
Acuífero Volcánico Sedimentario Pichu AVS-pi
la intrusión de diques que pueden comportarse o no como drenes
de agua subterránea. A estas características litológicas se suman Los afloramientos de este acuífero se encuentran distribuidos en
los parámetros hidrogeológicos de las rocas que componen este la cuenca Ilave, en las nacientes de los ríos Molla y Charcaya
grupo como la permeabilidad superficial. Las características que son nacientes del río Ilave. Su litología corresponde a una
litológicas y estructurales nos permiten clasificar a este Grupo secuencia volcánico-sedimentaria intermedia; en el cuadrángulo
Maure como acuífero fisurado volcánico sedimentario poco de Puno se describe como areniscas tobáceas retrabajadas
productivo, el mismo que dependerá de la alimentación de la gris blanquecinas con niveles de brechas volcánicas en una
precipitación pluvial de la zona. matriz verdosa y con presencia de niveles calcáreos. En la
quebrada Puncupatu, se tiene una secuencia de areniscas
4.2.1.6 Acuíferos Volcánico Sedimentario – AVS feldespáticas y cuarzosas verdosas con laminación cruzada.
Presentan las mismas características de los acuíferos Además, se observó ignimbritas (tobas cristal o vítricas) blancas
sedimentarios y los acuíferos fisurados volcánicos sedimentarios; parduscas con fragmentos subangulosos a subredondados
su capacidad de almacenamiento y transmisibilidad de aguas de andesitas, en una matriz vítrea y saturada de arcillas con
subterráneas se basa en la porosidad y permeabilidad primaria, presencia de moldes de piroxenos alterados por calcita y
propia del tipo de roca, incrementándose las condiciones minerales opacos que se encuentran diseminados. Además, se
hidráulicas con el grado de fracturamiento a la que estén han encontrado niveles de limoarcillitas negras con areniscas
expuestas. En el mapa hidrogeológico de la región Puno finas cuarzosas. Estos materiales por el tipo de litología
se clasifica la formación Capillune y Pichu como acuíferos tienen una permeabilidad y porosidad primaria importante;
volcánicos – sedimentarios. además, presentan una densidad considerable de fracturas
abiertas, incrementando sus condiciones hidráulicas para el
Acuífero Volcánico Sedimentario Capillune AVS-ca: almacenamiento y transmisibilidad de las aguas subterráneas.
La litología de esta unidad consiste en una serie sedimentaria En el mapa hidrogeológico de la región Puno, esta formación
lacustre, compuesta por conglomerados, areniscas, piroclásticos, ha sido considerada como acuífero volcánico sedimentario de
limolitas y arcillas con coloraciones grises, blanco amarillentas baja a moderada productividad.
y verdosas con presencia de capas delgadas y lentes de
arenisca. Suprayace en discordancia erosional al volcánico 4.2.2 Acuitardos – AT
Tacaza y concordantemente al volcánico Sencca, e infrayace Estas unidades hidrogeológicas son importantes, ya que la
en discordancia erosional al volcánico Barroso, por lo que se característica que tienen las rocas y suelos es la capacidad
le asigna una edad del Plioceno superior. En los cuadrángulos de almacenar agua subterránea; pero la transmisibilidad
de Huatire, Mazo Cruz y Pisacoma, esta formación aflora es muy lenta o en forma localizada, debido a su baja o casi
extensamente, estando constituida por una secuencia nula permeabilidad. Desde el punto de vista hidrogeológico,
alternante de areniscas arcosicas, arcillas, lentes de areniscas estos materiales son impermeables de escaso interés
conglomerádicas y rocas piroclásticas. La Formación Capillune hidrogeológico. En zonas donde los acuitardos se intercalan
aflora ampliamente al sur de la región Puno; en la cuenca del con los acuíferos, generalmente en horizontes, los acuíferos
río Ilave se extiende en la parte alta en las quebradas Chilisaya, son del tipo confinados. En muchos casos, principalmente en
Orcollo, Quilliri y Chichiljapi, las mismas que son las nacientes zonas altoandinas, montañas y serranías, son estructuras que
del río Huenque. En la cuenca del río Callaccame, aflora condicionan el almacenamiento de aguas subterráneas cuando
en ambas márgenes de los ríos Pusuma y Callaccame y se se constituyen en el piso de un acuífero; del mismo modo son
encuentra más localizado en la cuenca del río Mauri Chico, en las que favorecen el surgimiento de aguas subterráneas a través
los alrededores de la quebrada Huaylluma. La litología describe de manantiales. En la región Puno, los acuitardos conforman
una secuencia de tobas líticas y piroclásticas, cuyos clastos y la unidad hidrogeológica con mayor exposición y se clasifican
bloques se encuentran en una matriz de grano medio, lo cual de la siguiente forma:
hace que esta formación tenga un comportamiento permeable.
Peligro Geológico en la Región Puno 59

Acuitardo Sedimentarios – ATS encontrados en la región Puno los constituyen los volcánicos
Sencca, Quenamari, Palca, Barroso y Tacaza; sus afloramientos
Litológicamente, los acuitardos sedimentarios son materiales principales se ubican en la zona de alimentación y recarga, los
impermeables de escaso interés hidrogeológico. La gran cuales limitan la infiltración de aguas de lluvia y favorecen a la
mayoría de acuitardos sedimentarios afloran en forma reducida y escorrentía superficial. Desde el punto de vista hidrogeológico
discontinua. Se distribuye por toda la región Puno; sin embargo, regional, los acuitardos volcánicos se clasifican como materiales
se extienden en forma continua al norte de la región Puno en impermeables a pesar de su porosidad primaria. Su morfología
dirección NO a SE. Forma parte importante de la Cordillera y baja permeabilidad no permite el almacenamiento de aguas
Oriental, donde se encuentra disectada por quebradas y subterráneas en estos materiales.
valles que discurren de las altas cumbres, las mismas que se
encuentran delimitadas por los extremos sur con el dominio Acuitardos Volcánico Sedimentario – ATVS
de la Cordillera Subandina por el río Inambari y Huari Huairi. Se encuentran ubicados en la parta alta de la cuenca del río
El componente litológico de estas formaciones lo constituyen Azángaro y en el sector suroeste de la cuenca del río Inambari.
las lutitas, limolitas, areniscas y conglomerados; sin embargo, Constituye este tipo de unidad hidrogeológica el acuitardo
algunos acuitardos sedimentarios tienen intercalaciones de volcánico sedimentario Mitú (ATVS-mi). Consta de una sucesión
arenas y calizas, en capas delgadas, los cuales favorecen a la de capas rojas permianas y los volcánicos suprayacientes
infiltración mínima de aguas de precipitación; pero la percolación como un solo grupo; su potencia varía entre 300 a 450 m. El
es mínima a casi nula. El acuitardo sedimentario Sandia Grupo Mitú aflora como una faja estrecha de rumbo NO desde
(ATS-sa) se encuentra ampliamente expuesto al norte de la Pocahumpa en el SE, hasta el Cerro Mojonloma en el NO.
Región Puno; forma parte de las cuencas de los ríos Inambari El afloramiento se repite por fallas de rumbo, especialmente
y Tambopata, donde está conformado por una secuencia en Lampa. La litología más típica contiene conglomerados,
interestratificada de pizarras y cuarcitas de diferentes espesores. areniscas arcósicas a subarcósas de grano fino a medio, así
Las cuarcitas al parecer predominan en la base y en la parte como grauwacas. Estas rocas ocurren en capas de 30 cm de
media de la secuencia; a pesar del metamorfismo sufrido, es grosor con una laminación fina (5 mm), e intercaladas con
posible encontrar estratos de arenisca con granos algo sueltos limolitas abigarradas rojas a verdes, mostrando una fisibilidad
semisoldados de aspecto sacaroideo, que afloran entre el muy pobre. La característica natural de estas litologías es que en
poblado de Cuyocuyo y en las inmediaciones de Sandía y se sectores poseen porosidad elevada, pero los espacios vacíos o
extiende ampliamente hacia el NE del cuadrángulo de Sandía. poros de estas formaciones no se encuentran interconectados;
Se encuentra fuertemente plegada y fallada; sin embargo, por el por tanto, son impermeables. En el mapa está considerado como
tipo de litología su permeabilidad es muy baja, por lo cual se ha acuitardo volcánico sedimentario.
clasificado a esta formación como acuitardo. Puntualmente, se
distribuyen en la Región Puno los acuitardos Puno, Cabanillas, Acuitardos Intrusivos – ATI
Auzangate, Cachios y Titan, donde la predominancia litológica Su litología la conforman granitos, riolita porfiritica, granodioritas,
la constituyen las limoarcillitas, lutitas, conglomerados, cuarcitas monzogranito, diorita, pórfidos de plagioclasas y cuarzo. En la
con esporádicos lentes de areniscas, los cuales desde una región Puno, las rocas intrusivas están constituidas por rocas
caracterización hidrogeológica regional se consideran como plutónicas e hipabisales; en las rocas plutonicas se encuentran
materiales impermeables de escaso interés hidrogeológico. grandes cuerpos intrusivos o batolitos, presentes al norte
Acuitardos Volcánico – ATV de esta región e intrusivos menores, de naturaleza ácida a
intermedia, distribuidos a lo largo de toda la región. Además, se
Se encuentran distribuidos en las cuencas de los ríos Ilave, tienen las intrusiones hipabisales o subvolcánicas distribuidas
Ilpa, Coata, Pucará y puntualmente al este de la cuenca del río en la parte central de Puno; conforman pequeños cuerpos de
Azángaro. Está compuesto principalmente de tobas soldadas tipo stock, diques y sills con naturaleza predominantemente
de cristales de composición riolítica-riodaciticas, piroclastos ácida, que forman parte del Batolito de Coasa, que aflora en la
y brechas polimícticas. Estos materiales se encuentran poco parte central de la provincia de Caravaya y Sandia. El intrusivo
deformados dándoles una permeabilidad secundaria baja Lintere y Ayapata (afloran en la parte central del cuadrángulo de
y una porosidad media de acuerdo con el tamaño de grano Limbani), Intrusivo San Gaban y Ollachea (aflora en la provincia
del poro; dichos poros se saturan de aguas subterráneas y de Carabaya al oeste de Ayapata) y, finalmente, la unidad La
la transmiten muy lentamente. En algunos sectores pueden Raya (emplazada en Ñuñoa y Ayaviri), también la componen
tener surgencias de manantiales, pero de caudales muy bajos intrusivos menores que son un conjunto de pequeñas estructuras
y frecuencia temporal. Los acuitardos volcánicos principales intrusivas (stock, diques y sills) que se distribuyen mayormente
60

en la parte central de Puno, conformando las distintas cordilleras; Puno son el acuicludo Ananea, que consta de una secuencia
presentan composición ácida a intermedia (granitos a diorita). gruesa de lutitas negras con esquistosidad de flujo, finamente
Estas rocas se encuentran alteradas, fracturadas y diaclasadas, estratificadas que afloran en la localidad y el valle de Ananea,
con porosidad secundaria importante, pero superficial; hacia la así como en la Cordillera Oriental, descansando en aparente
parte interior se reducen hasta llegar a desaparecer, haciendo concordancia sobre la Formación Sandia; se encuentra
que la roca en interior sea maciza e impermeable, lo que estructuralmente fuertemente deformada dentro de los
obstruye la circulación de las aguas subterráneas. Los valores de sinclinales de la Formación Sandia. Sin embargo, hacia el NE
permeabilidad por fracturas son altas en superficie; la porosidad del cuadrángulo de Sandía y San Ignacio, esta formación por
es muy baja del orden de 0.3 %; en algunos casos, llega a 1 %. lo general forma estructuras muy poco disturbadas; el espesor
Por sus características litológicas y su extensión, estos materiales de esta formación puede sobrepasar los 800 m. El acuitardo
impermeables se consideran como acuitardos intrusivos. San Gabán está compuesto por una intercalación de pizarras,
diamictitas, cuarcitas y microconglomerados. La Formación
4.2.3 Acuicludos – ACM San José aflora en los alrededores de los ríos Quitari e
Esta unidad hidrogeológica en la región Puno la conforman La Inambari; consta de una gruesa secuencia de pizarras con
Formación Ananea, San Gabán y San José, que son parte de la algo de cuarcitas; se diferencia de su parte superior dado su
Cordillera Oriental; conforman una secuencia sedimentaria que litología más fina; se estima un grosor de más de 4000 m de
se encuentra extensamente distribuida y que continua hacia el espesor en Sandia y San Ignacio. Hidrogeológicamente las
sector NO y SE. Son materiales impermeables, tienen capacidad pizarras, cuarcitas y esquistos son totalmente impermeables,
de almacenamiento a través de los poros que normalmente pero al encontrarse en sectores donde existe precipitación
no están interconectados; por lo tanto, la circulación de aguas pluvial los poros tienden a saturarse de aguas de lluvia;
subterráneas es nula. Desde el punto de vista litológico, están por tanto, se saturan de aguas subterráneas, pero no la
compuestas principalmente por rocas metamórficas: pizarras, transmiten, salvo la presencia de algunas estructuras como
esquistos cuarcitas filitas y lutitas de composición felsica-mafica fallas o fracturas regionales que puedan drenar y conducir
que han sufrido metamorfismo regional de emplazamiento aguas subterráneas. En la región Puno, este tipo de litologías
profundo a medio. Los acuicludos diferenciados en la región tiene escaso interés hidrogeológico.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO V
CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO EN LA REGIÓN PUNO

Generalidades Titicaca, es una meseta que sobrepasa los 4000 m s.n.m.,


ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental; se extiende
La parte dedicada a geomorfología temática casi siempre hacia el territorio boliviano, su basamento está constituido por
es utilizada en estudios regionales. En nuestro país, los rocas Paleozoicas sobre las que yacen rocas del Mesozoico.
estudios sobre geomorfología fluvial han tenido gran interés Se ubican, también, cadenas de cerros que constituyen la
especialmente por el estudio de los valles y cuencas fluviales, cuenca de Putina que está conformada por rocas del Cretácico.
y recientemente por el actual cambio climático que afecta El dominio de la Cordillera Oriental está conformado por un
a la Tierra. En lo concerniente a la geomorfología glaciar complejo de montañas que comprenden los 4400 m s.n.m. y
y periglaciar, salvo excepciones, no existe una cartografía altas cumbres orientales que sobrepasan los 5000 m s.n.m.,
completa e inventario de las zonas glaciadas de nuestro país; en donde destacan varios nevados: Quenamari, Carabaya, Aricoma
cambio, en lo que corresponde a la geomorfología en paisajes y Ananea. Al este de la Cordillera se ubican quebradas y valles
volcánicos, ha tenido en los últimos años un avance mayor, que discurren de las altas cumbres, las que están compuestas
delimitando unidades morfoestructurales, además el estudio de por rocas paleozoicas, afectadas por diques e intrusivos que
los procesos eruptivos y su forma resultante, orientados hacia le confieren geoformas abruptas. El dominio de la Cordillera
áreas con volcanismo activo, como también a exploración de Subandina consta de la faja plegada Paleozoica, compuesta por
yacimientos minerales asociados al vulcanismo. rocas del Paleozoico inferior, la misma que hacia el occidente
Sin embargo, la aplicación más práctica de uso de los mapas se encuentra muy plegada con fallamiento inverso, dándole una
geomorfológicos es en el estudio de peligros naturales. permeabilidad secundaria a las rocas que afloran en este sector
Considerados estos trabajos como una labor multidisciplinaria, no y al extremo oriental se observa pliegues amplios. El dominio de
cabe duda de que el aporte de la geomorfología es indispensable la llanura Amazónica se ubica al norte de lago Titicaca; se inicia
al estar con procesos geodinámicos (Zavala, 2006). al finalizar el dominio de la Cordillera Subandina. Consta de una
planicie con declives suaves, con una red de drenaje que forman
El despegue de este tipo de investigaciones es reciente, siendo
meandros y que en algunos casos lagunas; litológicamente, está
espectacular su desarrollo en los últimos años. Existen, en
compuesto por depósitos fluvioglaciares que consta de gravas
la actualidad, líneas de investigación muy conocidas sobre
y arenas en matriz limo arenosa, incluyendo conos aluviales.
estudios de deslizamientos orientados a la identificación de
áreas inestables, y a la preparación de mapas de susceptibilidad La presencia de altiplanos y depresiones intrandinas se
y riesgo a partir de investigaciones dirigidas al conocimiento de encuentran ubicadas sobre los 4000 m s.n.m., cubriendo
movimientos en masa concretos (Geissert, 2000). el flanco este y oeste de la Cordillera Oriental y Occidental,
respectivamente; hacia el sector Oriental se presentan
Rasgos estructurales
depresiones ubicadas a lo largo de los ríos Trapiche, Carabaya,
En la región Puno se caracterizaron cinco grandes dominios Sandia, entre otras quebradas que forman planicies sub-
morfoestructurales relacionados directamente con la geología y horizontales; todas estas de origen tectónico con predominio
fallas regionales, los cuales son importantes tenerlos en cuenta, glacial. El sector occidental se presenta en depresiones
ya que condicionan la gradiente hidráulica para la infiltración de y/o planicies a lo largo de los ríos Mazo Cruz, Pisacoma,
las aguas subterráneas. Así tenemos el dominio de la Cordillera Jauría, Maure, Ushusuma y algunas quebradas; en algunos
Occidental, el cual está conformado por cadenas de volcanes sectores, las planicies están vinculadas por su génesis a conos
extintos que alcanzan altitudes de 6000 m s.n.m., en donde volcánicos, constituyendo planicies de piroclásticos y lavas que
podemos encontrar casquetes polares. El dominio de la cuenca se localizan en los alrededores de los lagos Suches, Viscacha,
del Titicaca, también conocido como depresión altiplánica del Vilacota y laguna Blanca.
62

5.1 PENDIENTE DE LOS TERRENOS Ilave, Acora, Platería, Pichacani, Paucarcolla, Huata, Coata,
Mañazo, Vilque, Atuncolla, Caracoto, Cabana, Cabanillas,
Uno de los aspectos importantes en la clasificación de las
Lampa, Juliaca, Taraco, Huancané, Samán, Caminaca, Achaya,
unidades geomorfológicas aparte del relieve es la pendiente
Nicasio, Santiago de Pupuja, José Domingo Choquehuanca,
de los terrenos.
Pucará, Tirapata, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Macari, Santa Rosa,
La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y Orurillo, Asillo, Azángaro, Cuyocuyp, Ananea, Cojata, entre otros.
particularmente de los movimientos en masa (formadores de
Terrenos inclinados con pendiente suave (1º-5º)
las geoformas de carácter deposicional o agradacional), ya que
determinan la cantidad de energía cinética y potencial de una Los terrenos ligeramente inclinados con pendiente suave
masa inestable (Sánchez, 2002); es un parámetro importante corresponden a la morfografía del pie de las laderas de
en la evaluación de procesos de movimientos en masa, como lomadas y colinas bajas; terrazas altas, abanicos aluviales,
factor condicionante. abanicos fluvioglaciares, conos deyectivos, morrenas. Se
ubican principalmente en la jurisdicción de las localidades de
Se puede decir que es más fácil que ocurran movimientos
Zepita, Copani, Yunguyo, Cuturapi, Pomata, Pisacoma, Capazo,
en masa en laderas y cauces cuya pendiente principal varía
Santa Rosa, Conduriri, Juli, Ilave, Acora, Pichacane, Platería,
entre media a fuerte (> 30º); también, es más alta la erosión de
Puno, Tiquillaca, Paucarcolla, Atuncolla, Vilque, Mañazo,
laderas (laminar, surcos y cárcavas) en colinas o montañas, ya
Cabanillas, Santa Lucía, Cabanilla, Lampa, Juliaca, Calapuja,
que a mayor pendiente se facilita el escurrimiento superficial
Nicasio, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Cupi, Llalli, Macarí, Santa
y, por ende, la erosión hídrica o pluvial. Sin embargo, algunos
Rosa, Nuñoa, Orurillo, Asillo, San José, Azángaro, San Juan
procesos lentos como la reptación de suelos y ocasionales
de Salinas, Arapa, Chupa, Huancane, Vilquechico, Rosaspata,
deslizamientos ocurren con un mínimo de pendiente. El caso
Moho, Huayrapa, Cojata, Inchupalla, Putina, Quilcapuncu,
de las inundaciones y erosión fluvial, además de influir otros
Nuñani, Ananea, Cuyocuyo, Crucero, Potoni, Ajoyani, Antauta,
factores netamente geomorfológicos y dinámicos, también
Macusani, Coasa y San Juan del Oro.
ocurre en terrenos de suave pendiente.
Este rango de pendiente tiene regular distribución en toda la
El mapa de pendientes de la región Puno fue elaborado en base
región Puno, excepto en la zona perteneciente a la cuenca
a los planos topográficos del Instituto Geográfico Nacional del
Inambari. Ocupa el 20.03 % de área.
Perú (IGN), a escala 1:100 000, con espaciamiento de curvas
de nivel cada 50 m, las cuales fueron procesadas con ayuda Terrenos con pendiente moderada (5º -15º)
del software ArcGis 10.3, obteniendo para ello un modelo de
Los terrenos de moderada pendiente se encuentran
elevación digital y a la vez polígonos que presentan la pendiente
principalmente distribuidos en las unidades de lomadas, colinas,
o inclinación en diferentes sectores de la región4 .
laderas y crestas de algunas montañas, morfoestructuralmente
Para la clasificación del rango de pendientes, se consideró y pertenecientes a la Cordillera Occidental, Altiplano, la
adaptó como base la propuesta realizada por Martín-Serrano faja Subandina y la llanura Amazónica. Este rango ocupa
et al. (2004). aproximadamente el 29.15 % del área. Aquí se registran
fenómenos de movimientos en masa de tipo reptación de
Se tomaron en consideración seis rangos o grados de pendiente:
suelos, pequeños deslizamientos, derrumbes a causa de cortes
terrenos llanos (<1º, muy baja), inclinados con pendiente suave
de talud de las laderas.
(1º-5º, baja), pendiente moderada (5º-15, media), pendiente
fuerte (15º-25º), pendiente muy fuerte o escarpado (25º-45º) y Terrenos con pendiente fuerte (15º – 25º)
pendiente muy escarpada (>45º, abrupta); estas se describen
Los terrenos de pendiente fuerte ocupan el 20.74 % de área de
a continuación (mapa 4 y cuadro 5.1):
la región Puno (porcentaje similar a la ocupación de terrenos con
Terrenos llanos (<1º) pendiente modera). Se distribuyen indistintamente en las laderas
de las montañas ubicadas morfoestruralmente en la Cordillera
Los terrenos son casi planos con sectores ligeramente adulados
Occidental, Altiplano, la faja Subandina y en la llanura Amazónica.
que se distribuyen principalmente a lo largo del altiplano.
Comprenden el 14.95 % de área de la región Puno. Terrenos con pendiente escarpado (25º - 45º)

Las zonas principales donde se ubican los terreños con Los terrenos con pendiente muy fuerte ocupan una superficie de
pendientes de menores a un grado pertenece a las jurisdicciones 10.86 % de la región Puno; se distribuye principalmente en las
de los distritos Kelluyo, Desaguadero, Zepita, Pomata, Pilcuyo, laderas de montañas de la Cordillera Oriental en la jurisdicción de
4
Algunos sectores por no tener recubrimiento topográfico presentan superficies vacías.
Peligro Geológico en la Región Puno 63

los distritos Sina, Quiaca, Cuyocuyo, Sandia, Patambuco, Phara, Inambari y sus afluentes los ríos Tambopata, Sina, Huari Huari,
Yanahuaya, San Juan del Oro, Alto Inambari, Limbani, Usicayos, Sandia, Patambuco, Limbani, Usicayos, Pararani, Upina,
Coasa, Ituata, Ayapata, San Gabán, Ollachea, entre otros. Esquilaya, Curcuni, San Gabán, entre otros. Morfológicamente
corresponden a la Cordillera Oriental y la faja Subandina,
Terrenos con pendiente muy escarpado (> 45º)
jurisdicción de los distritos Sina, Quiaca, Cuyocuyo, Sandia,
Son terrenos que acompaña a las superficies con pendiente Patambuco, Phara, Yanahuaya, San Juan del Oro, Alto Inambari,
muy fuerte o escarpado. Ocupa áreas muy reducidas en la Limbani, Usicayos, Coasa, Ituata, Ayapata, San Gabán,
cuenca (4.27%). Se ubica en las laderas vertientes al río Ollachea, entre otros.

Cuadro 5.1
Rango de pendientes del terreno en grados
Rango Superficie topográfica Área estimada (%)

<1º Terrenos llanos 14.95

1º – 5º Terrenos inclinados con pendiente suave 20.03

5º – 15º Terrenos con pendiente moderada 29.15

15º – 25º Terrenos con pendiente fuerte 20.74

25º – 45º Terrenos con pendiente escarpado 10.86

>45º Terrenos con pendiente muy escarpado 4.27

5.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Las geoformas individuales se agrupan en tres tipos generales
del relieve en función a su altura relativa y pendiente: 1)
En general, desde el punto de vista morfoestructural regional, el
montañas, colinas y lomadas o lomeríos; 2) piedemontes; y 3)
área estudiada se ubica entre la Cordillera Occidental, el Altiplano,
planicies. La descripción de cada una de ellas permite conocer la
las depresiones intramontañosas, la Cordillera Oriental, la faja
pendiente del terreno, asociación litológica y control estructural. A
Subandina y la llanura Amazónica, la cual se encuentra disectada
diferencia de otras regiones del país se tiene influencia volcánica,
por varios cursos de ríos y quebradas; entre los principales se tienen
así como procesos tectónicos y fluvioglaciares.
los ríos Tambopata, Inambari, San Gabán pertenecientes a la Región
Hidrográfica del Amazonas, y los ríos Suches, Putina-Huancané, A continuación, se describen las unidades geomorfológicas,
Carabaya-Corahuane-Ayaviri-Ramis, Lampa-Cabanillas-Coata, detallando su ubicación y distribución geográfica (mapa 5);
Huenque-Ilave, pertenecientes a la Región Hidrográfica del se incluyen algunas fotografías ilustrativas de las geoformas
Titicaca. Las unidades geomorfológicas diferenciadas en la características.
región han sido producidas por agentes tectónicos, erosiónales
y depositacionales ocurridos a lo largo de su historia geológica. 5.2.1 Geoformas de carácter tectónico-degradacional
y erosional
Desde el punto de vista morfológico, basados en la geomorfología
aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación de tierras Resultan del efecto progresivo de los procesos morfodinámicos
(Villota, 2005), la cartografía ha permitido diferenciar dos grandes degradacionales sobre los relieves iniciales originados por la
grupos de unidades de relieve geomorfológico: tectónica o sobre algunos paisajes construidos por procesos
exógenos agradacionales. Estos procesos conducen a la
• Geoformas de carácter tectónico-degradacional y modificación parcial o total de estos a través del tiempo geológico
denudacional y bajo condiciones climáticas cambiantes (Villota, 2005).
• Geoformas de carácter deposicional o agradacional
Los paisajes morfológicos, resultantes de los procesos
En función de la escala del presente trabajo (1:300 000), denudativos, forman parte de las cadenas montañosas, colinas,
la diferenciación de unidades considera dos aspectos altillanuras, superficies onduladas y lomadas. Dentro de este
fundamentales: homogeneidad litológica y carácter estructural, y grupo se tienen las siguientes unidades:
aspectos del relieve en relación con la erosión y sedimentación.
64

Unidad de montañas con elevaciones; además, al pie de las montañas se observan


ocurrencias procesos de movimientos en masa antiguos (figura
Las montañas presentan la mayor distribución en la región
5.1). La altura respecto del nivel de base local varía de 400
(33.65 %), geoformas que alcanzan alturas mayores a los 300
m hasta los 2500 m y alcanza altitudes máximas de 5350 m
m respecto del nivel de base local, donde se reconocen cumbres
s.n.m. Su superficie presenta drenaje dendrítico y sus cimas
y estribaciones, producto de las deformaciones sufridas por la
son redondeadas (figura 5.2); por su ubicación presenta valles
erosión y la influencia de otros eventos de diferente naturaleza
en forma de U.
(levantamiento, glaciación, etc.).
Los cuerpos ígneos intrusivos que son parte de esta subunidad
En el contexto general se encuentran conformadas por
se disponen como pequeños stocks y cuerpos de dimensiones
alineamientos alargados, constituidos por rocas de tipos
batolíticas. Las composiciones litológicas de las rocas varían
metamórfico, sedimentario, intrusivo y volcánico con un leve
desde granitos, granodioritas, sienitas, cuarzomonzonitas a
estado de meteorización superficial y de erosión.
dioritas (Sánchez & Zapata, 2003).
Dentro de esta unidad se tienen las siguientes subunidades:
Se distribuye en la jurisdicción de los distritos Patambuco,
Montaña en roca intrusiva (RM-ri) Limbani, Usicayos, Coasa, Ituata, San Gabán, Ollachea, entre
Está conformado por relieve de montañas modeladas en otros lugares.
rocas intrusivas, sus laderas presentan topografía abrupta

Ladera del
cerro Tititrani

Figura 5.1 Ladera del relieve de montaña modelada en roca intrusiva ubicada en cerro Tititrani, distrito Limbani,
provincia Sandia.
Peligro Geológico en la Región Puno 65

Montaña en roca intrusiva

Figura 5.2 Cima del relieve de montaña modelada en roca intrusiva en sector Carzala, distrito Limbani, provincia Sandia.

Montaña en roca volcánica (RM-rv) por cobertura glaciar. Presentan laderas con pendientes
medias a fuertes.
Dentro de esta subunidad se consideran relieves de montañas
modelados sobre afloramientos de rocas volcánicas; En la región Puno, los relieves de montañas modelados sobre
litológicamente corresponden al Grupo Tacaza y la Formación afloramientos de rocas volcánicas se ubican en los límites entre
Quenamari principalmente (figura 5.3). Sus altitudes alcanzan los distritos Santa Lucía, Palca Ocuviri y Llalli. También, se ubican
los 5400 m s.n.m y algunas cumbres se encuentran cubiertas en los límites entre los distritos Corani, Nuñoa y Macusani.

Cerro Pacrapata

Figura 5.3 Relieve de montaña modelada en rocas volcánicas de la Formación Quenamari con variada morfología.
Se ubica en el cerro Pacrapata, distrito Corani, provincia Caravaya.
66

Montañas y mesetas volcánicas de lavas y brechas los afloramientos rocosos del Grupo Tacaza y del Complejo
volcánicas (RMM-rv) Volcánico Umayo.

Por sus características morfológicas, litológica y la dificultad para En la región Puno, los relieves de montañas y mesetas volcánicas
separar las montañas de las mesetas, a esta subunidad se le ha de lavas y brechas volcánicas se ubican en la jurisdicción de
denominado montañas y mesetas volcánicas de lava y brecha los distritos Pichacani, Puno, Tiquillaca, Paucarcolla, Platería,
volcánica (figura 5.4 a) y b)). Litológicamente corresponde a Acora, Ilave, Juli y Condurire.

a)

b)

Figura 5.4 (a y b). Montañas y mesetas modelada en rocas volcánicas de lavas y brechas volcánicas ubicadas entre las pampas de
Cutimbo y el cerro Ayuncora, distrito Pichacani, provincia Puno.
Peligro Geológico en la Región Puno 67

Montaña en roca volcano-sedimentaria (RM-rvs) Presentan crestas altas e irregulares, con pendientes que
pueden superar los 25º, sus elevaciones alcanzan los 5400 m
Dentro de esta subunidad se consideran a los relieves de s.n.m. También, se tienen montañas con laderas empinadas y
montañas modeladas en afloramientos de rocas volcánico- cimas redondeadas.
sedimentarias (figura 5.5 y 5.6) de los grupos Mitú y Copacabana.

Cerro Yanajaja

Figura 5.5 Relieve de montaña modelada en roca volcánico-sedimentaria del Grupo Mitú, ubicado en cerro
Yanajaja, distrito Santa Rosa, provincia Melgar.

Río Corani

Figura 5.6 Montaña modelada en roca volcánico-sedimentaria del Grupo Mitú, sector Quihuiri, margen izquierda
del río Corani, distrito Ollachea, provincia Carabaya.
68

Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) por rocas de tipo areniscas arcillosas, arcillitas, limolitas,
lodolitas, etc.
Corresponde a los relieves de montañas modeladas en
afloramientos de rocas sedimentarias (figura 5.7 y 5.8) Presentan laderas con pendientes fuertes a muy fuertes, se
afectadas por procesos tectónicos y erosivos, conformados localizan distribuidos indistintamente en la jurisdicción de los
distritos del norte de la región.

Cerro Atojhuachana

Figura 5.7 Relieve de montaña modelada en roca sedimentaria, ubicada el cerro Atojhuachana, distrito Ayaviri,
provincia Melgar.

Cerro Navavani

Figura 5.8 Relieve de montaña modelada en roca sedimentaria, ubicada el cerro Navavani, distrito Ñuñoa, provincia Melgar.
Peligro Geológico en la Región Puno 69

Montaña en roca metamórfica (RM-rm) Presentan laderas con pendientes escarpadas a muy
escarpadas, de cumbres redondeadas y alargadas. Se
Corresponde a cadenas montañosas antiguas (Paleozoico) presentan muy erosionadas, asociadas a procesos de erosión en
expuestas en el lado oriental de la región Puno. Litológicamente cárcavas y flujos de detritos (huaicos). Sus elevaciones alcanzan
corresponden principalmente a secuencias metamórficas de la los 4600 m s.n.m. (figuras 5.9, 5.10, 5.11 y 5.12).
Formación Sandia y del Grupo San José.

Río Phara

Figura 5.9 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica ubicada al norte del poblado de Phara, provincia
de Sandia.

Cerro Hierbabuenayoc

Figura 5.10 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica cortada por valle encañonado de río Sandia en
el sector del cerro Hierbabuenayoc. Distrito y provincia Sandia.
70

Cerro Minune

Cerro Tucosenca

Cerro Lurine

Figura 5.11 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica ubicada entre los cerros Tucosenca y Minune.
Distrito Cuyocuyo, provincia de Sandia.

Figura 5.12 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica, sector Escalera, distrito Ayapata, provincia
Carabaya.
Fuente: Google Earth Pro
Peligro Geológico en la Región Puno 71

Montaña con cobertura glaciar (RM-cgl) Huira Apacheta y San Carlos Jurisdicción de los distritos Paratía,
Palca y Ocuviri; Nevados Sorapata, Viscachani, Riti Urmasca,
Desarrolladas ampliamente en la divisoria de cuencas, Gunacunca, Caballune, Chocñacota, Palomani Grande, Chapi,
correspondientes a las cabeceras de cuencas, sobre cotas Ritipata, Calijón, Callejón, Ananea Grande, Ananea Chico San
encima de los 5000 m s.n.m. Son culminaciones de montañas Andres, Vilcanota, Ñacaria y Jorhuari jurisdicción de los distritos
que presentan cobertura de hielo o hielo/nieve permanente, Ananea, Sina, Quiaca y Cuyocuyo; nevados Jalahuana, Aricoma,
a manera de picos o nevados (figuras 5.13 y 5.14), así como Aricoma Grande, Aricoma Chico, Impante y Ancayoc Cucho en
pequeños picos nevados en las cabeceras de la cuenca Coata. la jurisdicción de los distritos Patambuco, Limani y Crucero;
Su asociación litológica está vinculada a afloramientos de rocas nevados Allín Japac, Vela Cunca, Auzangate, Chichijapac en la
volcánicas y metamórficas jurisdicción de los distritos Ayapata y Macusani; nevados Ananta,
Las montañas con cobertura glaciar se ubican en los Nevados Cuncunani, Jejarani, Joyllor Puñuna, Quenamari y Paco Loma
Quilca, Jatun Pasto, Huyquera, San Luis, Mina Punta, Yanahuara, en la jurisdicción de los distritos Corani y Nuñoa.

Nevado Ananea

Figura 5.13 Montaña con cobertura glaciar ubicada al noreste de la Mina La Rinconada (Nevado San Andrés),
distrito Ananea, provincia San Antonio de Putina.

Nevado Jalahuana

Figura 5.14 Montaña con cobertura glaciar, nevado Jalahuana, ubicado en el límite entre los distritos Limbani,
Patambuco y Crucero.
72

Montaña estructural en roca sedimentaria (RME-rs) las imágenes satelitales, tienen un alineamiento de dirección
suroeste-noreste. Varían en pendiente desde moderada a muy
Su asociación litológica es principalmente sedimentaria; abruptas (figuras 5.15, 5.16 y 5.17).
estructuralmente se presentan como alineamientos montañosos
compuestos por secuencias estratificadas plegadas y/o con el Generalmente asociadas a colinas estructurales, su distribución
buzamiento de las capas de roca que controlan la pendiente de es dispersa, se presentan en la jurisdicción de los distritos Putina,
las laderas; se encuentran conformando anticlinales, sinclinales, Muñani, Potoni, San Antón, Antauta, Ñuñoa, Crucero, Usicayos,
cuestas y espinazos, que le dan una característica particular en San Juan del Oro, Limbani, Coasa Ayapata entre otros.

Cerro Cuchillollan

Figura 5.15 Montaña estructural en roca sedimentaria, cerro Cuchillollan, margen derecha del río Llallimayo, distrito Llalli, provincia Melgar.

Cerro Peñon Condoraque

Río Toco Toco

Figura 5.16 Pie del relieve de montaña estructural modelada en rocas sedimentaria, distrito Quilcapuncu, provincia
San Antonio de Putina.
Peligro Geológico en la Región Puno 73

Figura 5.17 Morfología de las montañas estructurales modeladas en rocas sedimentaria vista en una imagen
satelital. Ubicadas entre los cerros Huacotone y Quillomagrande en el distrito de Llalli, provincia Melgar.

Montaña estructural en roca metamórfica (RME-rm) Montañas y colinas en roca intrusiva (RMC-ri)
Su morfología es semenjante a la subunidad de montañas Esta subunidad por su morfología fue difícil de separarla durante
estructurales modeladas en roca sedimentaria. Se caracteriza por el cartografiado a la escala de trabajo.
presentar drenaje paralelo y rectangular. Su superficie presenta
Está conformada por relieve de montañas y colinas modeladas
cumbres subangulares a subredondeadas, laderas accidentadas,
en roca intrusiva; sus laderas y crestas son topografía moderada
disectada y cubierta por abundante vegetación; tienen un
con sectores escarpados; las elevaciones respecto de su nivel
alineamiento de dirección suroeste-noreste (característica
de base local varían de 50 m hasta los 600 m y la altitud máxima
particular que se observa en las imágenes satelitales).
llega a los 4900 m s.n.m.
La pendiente del terreno de esta subunidad normalmente está
Los cuerpos ígneos intrusivos que son parte de esta subunidad
condicionada al buzamiento o foliación de las rocas metamórficas.
se disponen como pequeños plutones (unidades Tusini, Colque
Las alturas de las montañas fluctúan entre 700 y 1200 m.
entre otros). Las composiciones de las rocas corresponden a
Litológicamente, se encuentra conformada por rocas del Diorita, cuarzomonzonita, granodiorita, etc. (Sánchez & Zapata,
paleozoico perteneciente a las formaciones San José, Sandía, 2003). Se distribuye en la jurisdicción de los distritos Cabanillas,
San Gabán y Ananea. Cabanilla, Lampa, Palca y Pucará.
En la región Puno, los relieves de montañas estructurales Montañas y colinas en roca volcánica (RMC-rv)
modeladas en roca metamórfica, se ubica en la jurisdicción
Está conformando por relieve de montañas y colinas
de los distritos San Juan del Oro, Alto Inambari, Limbani,
modeladas en rocas volcánicas de los grupos Tacaza y
Coasa y Ayapata.
Sillapaca. Por escala de trabajo, características morfológicas
Unidad de Montañas y colinas y por encontrarse siempre las colinas pegadas o adosadas a
las montañas se ha cartografiado como una sola subunidad
Geoformas que alcanzan alturas mayores y menores a los
geomorfológica (figuras 5.18 y 5.19).
300 m respecto del nivel de base local. Por sus características
morfológicas, escala de trabajo y la dificultad para su En la región Puno, los relieves de montañas y colinas modeladas
cartografiado se agrupó las unidades de montañas y colinas. en roca volcánica, se ubica en la jurisdicción de los distritos
Ocupa el 5.44 % de superficie de la región Puno. Chucuito, Puno, Tiquillaca, Cabanilla, Santa Lucía, Paratia,
Lampa, Palca, Vilavila, Ocuviri, Llalli, Ayaviri, Arapa, entre otros.
74

Cerro Piachane

Figura 5.18 Relieve de montañas y colinas modeladas en roca volcánica ubicadas por el cerro Piachane, distrito Santa Lucía,
provincia Lampa.

Cerro Llocone

Figura 5.19 Montaña y colinas en rocas volcánicas, cerro Llocone, margen derecha del río Placa, distrito de Palca, provincia Lampa.

Montañas y colinas en roca sedimentaria (RMC-rs) se asocian a caída de rocas, derrumbes, deslizamientos, erosión
de laderas y flujo de detritos (huaicos) (figura 5.20).
Comprende una amplia zona de distribución de relieve en la
región; ocupando el menor porcentaje, relieve con pendientes Los relieves de montañas y colinas modeladas en roca volcánica
que varían desde suaves hasta abruptas. Litológicamente está se ubican en la jurisdicción de los distritos Tiquillaca, Vilque,
comprendido por secuencias sedimentarias de grupo Ambo, Mañazo, Cabanillas, Cabanilla, Santa Lucía, Lampa, Huancané,
también las formaciones Huancané y Labra. Geodinámicamente, Chupa, Pedro Vilca Apaza, Azángaro, entre otros.
Peligro Geológico en la Región Puno 75

Cerro Atojhuachana

Figura 5.20 Relieve de montañas y colinas modeladas en roca sedimentaria, ubicadas en los cerros Atojhuachana y distrito
Ayaviri, provincia Melgar.

Unidad de colinas y lomadas con un relieve ondulado suave, cuya pendiente se estima que
no pasa los 10° de inclinación, en casos excepcionales miden
Las colinas y lomadas son de menor altura que las montañas, 300 m desde la base hasta la cima.
generalmente no superan los 300 m desde la base hasta la
cima; presentan diferentes grados de disección, la inclinación de Colinas y lomadas en roca intrusiva (RC-ri)
sus laderas en promedio es superiores a los 16 % (FAO, 1968). Corresponde a relieves modelados en rocas intrusivas de tipo
Estas unidades se ubican próximas a las unidades de montañas diorita, monzogranito, granodiorita, tonalita, etc. Subunidades
y dispersos en el altiplano. Ocupan un área aproximada de 16.14 de este tipo son escasas en la región, se ubican en la
% dentro de la región. jurisdicción de los distritos Vilque, Mañazo, Cabanilla, Lampa,
Las lomadas a diferencia de las colinas se caracterizan por ser Pucará, Santiago de Pupuja, Arapa, Chupa, Pedro Vilca Apaza,
una superficie que está alcanzando la etapa final del ciclo erosivo, Azángaro, entre otros (figura 5.21).

Figura 5.21 Relieve de colina y lomada modeladas en roca intrusiva, cerro Calvario, distrito Macarí, provincia Melgar.
Fuente: Google Earth Pro
76

Colina en cuerpos intrusivos o subvolcánicos (RC-ci/sv) variaciones en la vertical, haciéndose más visibles los caracteres
petrográficos de su emplazamiento en los niveles más profundos,
Son macizos rocosos que se presentan en forma de colinas. Esta mientras que los bordes y niveles superiores tienen más aspecto
subunidad se pone de manifiesto cuando la erosión desmonta de brecha volcánica. Las grandes chimeneas pueden presentar
la cobertera de rocas encajantes menos resistentes, y tienen también una diferente cristalización de centro a borde y es muy
como característica general su disposición vertical o subvertical común la disyunción columnar (figuras 5.22 y 5.23).
que corta las estructuras de las formaciones que atraviesan.
Se encuentra dispersado entre la jurisdicción de los distritos de
Los cuerpos subvolcánicos más característicos son las Pisacoma, Kelluyo, Huacullani, Conduriri, Juli, Acora, Platería,
chimeneas o necks, que rellenan los principales conductos del Tiquillaca, Vilque, Mañazo, Cabana, Cabanillas, Paratia, Lampa,
magma. Son groseramente cilíndricos y presentan notables Palca, Pucará, Vilavila, Ayaviri, entre otros.

Cerro Jajaloma

Figura 5.22 Subunidad conformada por cuerpos intrusivos subvolcánicos ubicado en el cerro Jajaloma, provincia y distrito
de Lampa.

Cuerpo intrusivo

Figura 5.23 Subunidad conformada por cuerpos intrusivos subvolcánicos ubicado en el sector Queñafaja, distrito Acora,
provincia Puno.
Peligro Geológico en la Región Puno 77

Colinas y lomadas en roca volcánica (RC-rv) rocas sedimentarias; presentan laderas de pendientes suave
(1° - 5°) a fuerte (15°-25°) (Figura 5.24).
Conformadas por afloramientos modelados en roca volcánica del
Paleógeno y del Neógeno, se encuentran conformando grupos En la región Puno, los relieves de colinas y lomadas en roca volcánica
de colinas que se asocian generalmente a montañas volcánicas. se encuentran dispersos en la jurisdicción de los distritos de San
Las secuencias volcánicas también se encuentran cubriendo Antonio, Tiquillaca, Mañazo, Cabanillas, Santa Lucía, Paratia,
Lampa, Palca Pucará, Crucero, Macusani, Corani, entre otros.

Cerro Ichocollo

Figura 5.24 Relieve de colinas y lomadas modeladas en roca volcánica ubicadas en el cerro Ichocollo distrito San Antonio,
provincia Puno.

Colina y lomadas en roca volcánico-sedimentaria (RC-rvs) (compuesta por coladas de composición andesítica a andesita
basáltica, se intercala con brechas volcánicas monomícticas.
Conformadas principalmente por relieves de colinas y lomas Hacia el techo se observan niveles de conglomerados con
dispersas modeladas en afloramientos de rocas volcánico- clastos subangulosos de naturaleza volcánica intercalado
sedimentarias del Neógeno, pertenecientes al grupo Maure con arenas arcósicas), grupo Mitú (compuesto por arenisca
(intercalaciones de tobas dentro de facies sedimentarias del a conglomerados en los niveles inferiores, seguido de lavas
grupo Maure; facies sedimentarias compuesta por calizas y andesíticas y lavas basálticas), entre otros.
arenas arcósicas; intercalación de niveles de andesita dentro
de la facie sedimentaria del grupo Maure), Formación Pichu Los relieves de colina y lomadas conformados por roca
del grupo Tacaza (conformado por niveles de conglomerados volcánico-sedimentaria se ubican dentro de los distritos de
intercalados con areniscas y algunos estratos de calizas Tiquillaca, Mañazo, Cabanillas, Santa Lucía, Juliaca, Putina,
lacustrinas. Estas secuencias están cortadas por varios Muñani, Macusani, Santa Rosa, Ñuñoa, entre otros (figura 5.25).
diques basálticos), Volcánico Carayccasa del grupo Tacaza

Cerro Chuquillusca

Figura 5.25 Colina y lomada en roca volcánico-sedimentaria. Cerro Chuquillusca. Distrito Cabanillas, Provincia San Román.
78

Colina y lomadas en rocas sedimentarias (RC-rs) derrumbes, cuando las secuencias sedimentarias se encuentran
muy fracturadas, alteradas o poco consolidadas; también, es
Conformadas por relieves modelados en afloramientos de posible que se produzcan estos tipos de evento de manera local
roca sedimentarias, reducidos por procesos denudativos, se si se realizan cortes en las laderas para construir carreteras o
encuentran conformando elevaciones alargadas, con laderas de alguna obra de infraestructura.
pendientes llanas (< 1°) hasta fuertes (15°-25°) (Figura 5.26).
Se localizan en el Altiplano, la cordillera Oriental y en la faja
Su composición litológica corresponde a rocas del grupo Subandina, dentro de los distritos de Pomata, Juli, Ilave,
Cabanillas, Formación Chagrapi, Formación Ananea, Grupo Chucuito, Puno, Tiquillaca, Paucarcolla, Atuncolla, Cabana,
Tarma, Grupo Copacabana, Formación Muni, Formación Cabanillas, Santa Lucía, Cabanilla, Lampa, Juliaca, Pusi, Taraco,
Huancané, Formación Socosani, Grupo Yura (formaciones Tilali, Moho, Huayrapata, Rosaspata, Vilquechico, Cojata,
Puente, Cachios, Labra), Grupo Moho (formaciones Ayavacas Inchupalla, Huatasani, Quilcapuncu, Ananea, Cuyocuyo, Putina,
y Maras), Formación Vilquechico, Formación Muñani, Grupo Potoni, Muñani, San José, San Antón, Asillo, Azángaro, Santiago
Puno, Formación Taraco, Formación Yahuarango, Formación de Pupuja, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Cupi, Macari, Santa Rosa
Chambira, Grupo Ipururo, entre otras formaciones. Nuñoa, Antauta, Ituata, Ayapata, Coasa, Limbani, San Juan del
La geodinámica se asocia a la ocurrencia de procesos: Oro, entre otros.
reptación de suelos, flujos de tierra, pequeños deslizamientos y

Sector Puromayo

Figura 5.26 Relieve de colinas modeladas rocas sedimentarias ubicadas en sector Puromayo, distrito Vilque Chico, Provincia Huancané.

Colinas en rocas metamórficas (RC-rm) estructura geológica conformada por pliegues y fallas. La inclinación
de las laderas es controlada por el buzamiento de las capas;
Corresponden a relictos de cadenas montañosas antiguas también, se presentan espinazos (figuras 5.27, 5.28 y 5.29).
expuestas en la Cordillera Oriental de la región Puno.
Litológicamente está compuesta por rocas metamórficas de las La litología está compuesta por rocas del grupo Ambo, Grupo
formaciones San José, Sandia, San Gabán y Ananea. Presentan Tarma, Formación Muni, Formación Huancané, Grupo Yura
laderas con pendientes fuertes con sectores abruptas, cimas (formaciones Gramadal y Hualhuani), Formación Murco;
agudas y alargadas. Se encuentran muy erosionadas, asociadas Grupo Moho (formaciones Ayavacas y Maras), Formación
a procesos de erosión en cárcavas y flujos de detritos (huaicos). Vilquechico, Formación Auzangate, Formación Vivian,
Los relieves de colina y lomadas modeladas en roca metamórfica Formación Yahuarango, Formación Pozo, Formación Chambira,
se ubican dentro de los distritos de Macusani y Ayapata (norte Grupo Ipururo, entre otras formaciones.
de la región límite entre Puno y Cusco). En la región Puno, los relieves de colinas y lomadas
Colinas y lomadas estructurales en roca sedimentaria estructurales modeladas en rocas sedimentarias se le encuentra
(RCE-rs) principalmente dentro de los distritos de Desaguadero, Zepita,
Pomata, Huacullani, Juli, Ilave, Acora, Pichacani, Capachica,
Corresponden a relieves modelados en afloramientos de roca Tilali, Conima, Moho, Rosaspata, Vilque Chico, Huancané,
sedimentaria, que se presentan en la zona de estudio con un Inchupalla, Quilcapuncu, Huatasani, Pedro Vilca Apaza, Arapa,
alineamiento de dirección sureste-noroeste. El drenaje de esta San Juan de Salinas, Azángaro, Muñani, San José, Asillo, San
geoforma es paralelo y su disposición está controlada por la Antón, Antauta, Orurillo, Ñuñoa, Ayaviri, entre otros.
Peligro Geológico en la Región Puno 79

Cerro Caracerca

Figura 5.27 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria ubicado en el cerro Caracerca, distrito Acora, provincia Puno.

Figura 5.28 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria. Ubicado entre los cerros Huinuyo, Caracerca y Yanapata,
distrito Acora, provincia Puno.
Fuente: Google Earth Pro
80

Cerro Escalera

Figura 5.29 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria ubicado en el cerro Escalera, distrito de Capachica,
provincia Puno.

Colina y lomada disectada en roca sedimentaria (RCLD-rs) Colina y lomada con Olistostromas (RCL-ol)
Subunidad donde se tienen asociaciones de colinas Relieve conformado por estratos o bloques de calizas caóticas,
y lomadas que han sufrido una intensa denudación, pliegues disarmónicos pertenecientes a la Formación Ayabacas.
encontrándose con un alto grado de disección producidos Según Palacios (1993), en la Formación Ayabacas son comunes
por quebradas, que configuran un drenaje subparalelo denso; marcas de ripple, superficies horadadas, y grietas de desecación
esta fue diferenciada en la zona norte de la región Puno, en en los planos de estratificación (figuras 5.30 y 5.31).
la provincia de Sandia, distrito San Juan del Oro, haciendo
La subunidad de colinas y lomadas con olistostromas se ubican
parte de la faja Subandina, conformada por secuencias
dentro de los distritos de Huacullani, Conduriri, Juli, Ilave, Acora,
sedimentarias de la Formación Ipururo.
Platería, Chucuito, Puno, Coata, Pusi, Caracoto, Atuncolla,
Paucarcolla, Cabanillas, Santa Lucía, Lampa, Pucará, Macarí,
Santa Rosa, entre otros.

Cerro Pucara

Figura 5.30 Relieve de Olistostromas ubicado cerro Pucará, distrito Platería, provincia Puno.
Peligro Geológico en la Región Puno 81

Cerro Puntacata

Figura 5.31 Relieve de Olistostromas ubicado en el cerro Puntacata, distrito Juliaca, provincia San Román.

Unidad de Planicies terrenos circundantes por efectos de la erosión diferencial o


por efecto tectónico. Pueden presentar ligera inclinación y está
Son superficies planas que no presentan un claro direccionamiento, conformado por secuencias de rocas sedimentarias (figura 5.32).
ya sea que provienen de la denudación de antiguas llanuras
agradacionales o del aplanamiento diferencial de anteriores Su litología es conformada principalmente por secuencias
cordilleras, determinado por una acción prolongada de los sedimentarias de las formaciones Chambira, Ipururo y Azángaro.
procesos denudacionales. Fueron reconocidos dentro de la jurisdicción de los distritos
Altiplanicie sedimentaria (AP-s) de Pilcuyo, Ilave, Acora, Platería, Vilque, Mañazo, Cabana,
Cabanillas, Juliaca, Moho, Huancané, Huatasani, Achaya,
Se caracteriza por presentar un relieve predominantemente llano, Nicasio, Santiago de Pupuja, Ayaviri, Ananea, Cuyocuyo, Coasa,
donde los procesos de agradación superan a los de degradación San Juan del Oro, entre otros.
(erosión); se pueden encontrar elevados con respecto de los

Pampa de Sincosihue

Figura 5.32 Altiplanicie sedimentaria ubicada en la Pampa de Sincosihue, distrito Platería, provincia Puno.
82

Altiplanicie disectada sedimentaria (APD-s) presentan un alto grado de disección por cursos de quebradas
de disposición subparalela (imagen satelital) (figura 5.33).
Son terrenos que presentan relieves planos, algo inclinados,
conformados por secuencias de rocas sedimentarias, los cuales Esta subunidad fue identificada en los costados del río Azángaro,
jurisdicción de los distritos de Achaya, Arapa y Santiago de Pupuja.

Figura 5.33 Morfología de la subunidad de Altiplanicie disectada sedimentaria ubicada en ambos lados del río
Azángaro, distrito de Achaya, Provincia Azángaro.

Unidad de volcánicos periodos alternos o simultáneos de erupciones tranquilas y otras


de carácter explosivo. Tanto las capas de lavas y piroclastos de
En esta unidad se agrupan a los paisajes generados por la un mismo estrato volcán son variadas en su composición, ya
actividad volcánica y por sus productos, los cuales han sufrido sea andesítica, riolítica o basáltica; e igualmente distintas en el
en diversos grados los efectos de la denudación pero que todavía tamaño y consistencia de los piroclásticos (cenizas, lapillis o
conservan rasgos definidos de sus formas iniciales. tobas y brechas) (figura 5.34).
Estratovolcán (Es-v) Subunidad conformada por los estratos volcanes denominados
Corresponde al paisaje de mayores dimensiones y de estructura Cayco, Soravico, Chila-Huancure, Iscala-Contornasa, Llallahua-
más compleja dentro del grupo de geoformas volcánico- Ninacara-Chontacollo, Antajave-Llallahua, Cotacucho, San
denudativas. Presentan formas cónicas, a veces casi perfectas, Francisco de Pachapaque, Minasa, San Francisco de Orcorara,
con laderas de aspecto cóncavo, más empinadas en la parte San Francisco de Pataqueña, Huancarani, Pinquillo, San
media y más suaves hacia su falda. El patrón de drenaje de Miguel, Nasanasane, entre otros. Dentro de esta subunidad
estas geoformas es radial centrífugo. también se consideró al Complejo Fisural Volcanico Milluma
y a los domos Purupuruni.
Estos volcanes muestran en su estructura una cierta estratificación
producida por la alternancia, generalmente irregular, de coladas Los relieves de los estratos volcanes de ubica en los distritos
de lava y mantos de piroclastos consolidados o no, cuya de Pisacona, Capazo, Santa Rosa, Conduriri, Huacullani, Juli,
disposición y espesores son testimonio de la ocurrencia de Pomata, Zepita, Copani, Yunguyo, Pichacani, San Antonio,
Tiquillaca y Mañazo.
Peligro Geológico en la Región Puno 83

Figura 5.34 Morfología de estratovolcán denominado por la población local como cerro Khapía. Ubicado en el
límite entre las provincias de Chucuito y Yunguyo.

Caldera volcánica (Cal-v) Complejo fisural volcánico (Cof-v)


Depresión volcánica de configuración redondeada y de Corresponde a la morfología de la actividad volcánica fisural de
grandes dimensiones (6.1 km por 4.6 km) que se forma como Vilachuncara, Vilantani-Surichico, Aconcahua, Complejo Domico
resultado de grandes erupciones volcánicas. En la región Enquellusa, Sector Japo, Sector Yulaca, Sector Arichua, Sector
Puno, esta subunidad volcánica se ubica limitada por los cerros Apacheta, etc.
Condorsaya, Cachijuraya, Jilave, Pisquepunta, Huanchaca y
Domo volcánico (Do-v)
Huillillo, jurisdicción del distrito de Paratia.
Geoformas con superficies convexas o dómicas ubicados en
Complejo volcánico (Co-v)
la cima de complejos volcánicos u estrato volcanes y cadenas
Agrupación de aparatos volcánicos erosionados, cuyas cumbres montañas de rocas volcánicas, también por vulcanismo de fisura;
y laderas están conformadas por materiales provenientes de un formadas por el enfriamiento lavas de composición andesítica
volcanismo explosivo y efusivo, como son los flujos piroclásticos, y shoshonítica originadas en el Neógeno y Cuaternario; esta
caída de cenizas y flujos de lava, acumulados por varios centros lava es extruida por un conducto central de forma lenta, con lo
volcánicos por migración de la cámara magmática principal, de cual se comba y extiende a modo de un balón en expansión,
edad Neógeno y Cuaternario. originando un cuerpo cupular semejante a un domo, que puede
ser independiente o estar anidado en la caldera de volcanes
Los complejos volcánicos presentan formas elípticas que han
más grandes y de distinto tipo. Este tipo de estructura ha sido
sido modificados por acción glaciar y fluvioglaciar; el drenaje
identificada en los distritos de Capazo, Santa Rosa, Huacullani,
es radial centrífugo.
Pomata, Juli, Ilave, Acora, Pichacani, Puno, San Antonio,
La geodinámica se asocia a la ocurrencia de flujos y avalancha Tiquillaca, Vilque, Cabanillas y Santa Lucía (figuras 5.35 y 5.36).
de detritos, deslizamientos, movimientos complejos y derrumbe
El domo o complejo de domos puede presentarse afectado por
o colapso de flancos de los conos volcánicos.
la erosión glaciar y glacio-fluvial, configurándole un drenaje radial
Los relieves de Complejo Volcánico identificados en la región centrífugo, con valles en forma de U, en cuyas vertientes se
Puno se denominan Bencasi-Pichu, Chojochojone, Curahuara, acumulan depósitos de morrenas y piedemonte de origen fluvio-
Nasanasane-Laramane, Caracara-Chuchuaura, Loriscota, glaciar. Este tipo de estructuras está relacionada a procesos de
entre otros. Se ubican en los distritos de Santa Rosa, Conduriri, erosión de laderas, flujos y avalancha de detritos, derrumbes
Ilave y Acora. y caída de rocas desde los bordes de pendiente escarpada.
84

Cerro Zapacollo

Figura 5.35 Subunidad de domo volcánico ubicado en el cerro Zapacollo, distrito Juli, provincia Chucuito.

kilometro 100, vía asfaltada Puno - Pomata

Figura 5.36 Domo volcánico ubicado al noroeste del poblado de Pomata, provincia Chucuito.

Colina y lomada ignimbrítica (CL-ig) En la región Puno esta subunidad fueron identificadas
en el distrito de Cuyocuyo, Crucero, Putina, Santa Lucía
Subunidad caracterizada por presentar un terreno ondulado de Macusani y Corani.
baja altitud, excepcionalmente se encuentra acompañada de
mesetas y cauces de ríos encañonados (figura 5.37).
Peligro Geológico en la Región Puno 85

Cerro Yaputira

Figura 5.37 Relieve de colina y lomada ignimbrítica ubicado en el cerro Yaputira, distrito Macusani, Provincia Carabaya.

Meseta volcánica lávica (M-vl) subunidad son de edad Mioceno-Plioceno y fueron reconocidas:
en el distrito de Puno, Paucarcolla, Atuncolla, Vilque, Tiquillaca,
Superficie elevada y de relieve predominantemente llano Mañazo y Cabanillas (figura 5.38).
en la cima, aunque puede presentar ligeros ondulamientos;
conformado por secuencias de rocas volcánicas. Dentro de Se pueden producir caídas de rocas, derrumbes y deslizamientos
la región Puno, las secuencias lávicas que constituyen esta en roca de diferentes dimensiones en los bordes de la meseta.

Isla Umayo

Figura 5.38 Meseta volcánica lávica, isla Umayo.

Meseta ignimbrítica (M-ig) Mesetas, colinas y lomadas volcanoclásticas y volcano-


sedimentarias (MCL-vcl/vs)
En general, son planicies altas con frentes escarpados, cumbres
o cimas redondeadas a planas (meseta) compuestos por Relieve combinado entre colinas, lomadas y planicies altas
tobas o ignimbritas asociados a depósitos piroclásticos; fueron con frentes escarpados, cumbres o cimas redondeadas a
depositadas a mucha distancia de su centro de origen. La meseta planas (meseta) compuestas por rocas volcanoclásticas
más relevante y mapeable a la escala de trabajo se ubica en el y volcánico-sedimentarias. Litológicamente corresponde
distrito de Macusani. principalmente a las formaciones Capillune y Sencca y al
86

grupo Maure. Se ubica en los distritos de Capazo, Pisacoma, Yunguyo, Cuturapi, Pomata, Juli, Ilave, Acora, Pichacani,
Kelluyo, Huacullani, Conduriri, Santa Rosa, Zepita, Copani, Puno, San Antonio y Tiquillaca (figura 5.39).

Cerro Tolapata

Figura 5.39 Mesetas, colinas y lomadas volcanoclásticas ubicado en el cerro Tolapata, distrito Pisacoma, provincia Chucuito.

Campos de cenizas volcánicas o manto de piroclásticos (Ca-cv) Unidad de valles


Presentan superficie de suave pendiente (1° - 5°) y ligeramente Valle glaciar (Vll-gl)
ondulada, conformada por depósitos de cenizas o piroclastos,
Paisaje actual heredado del labrado que ocasionan los glaciares
normalmente muestra pseudoestratos. Estas áreas están
en las altas cumbres de montañas que se pueden encontrar
conformadas por depósitos de pómez y cenizas, asociado a
desde los 4000 m s.n.m. El principal agente modelador son
ignimbritas en pequeñas áreas, entre otras unidades litológicas.
los glaciares, aun cuando han contado con el concurso de la
Se ubica principalmente dentro del distrito de Santa Rosa.
meteorización física y la escorrentía (figura 5.40).
5.2.2 Geoformas de carácter deposicional y El valle glaciar tiene una sección transversal con forma de U;
agradacional puede contener un glaciar activo o encontrarse en otra etapa de
Estas geoformas son resultado del conjunto de procesos desarrollo, con corrientes fluviales que pueden estar removiendo
geomorfológicos constructivos, determinados por fuerzas de y transportando materiales depositados por el glaciar. Dentro de
desplazamiento, como por agentes móviles, tales como: el un valle glaciar se pueden distinguir las siguientes geoformas:
agua de escorrentía, los glaciares, las corrientes marinas, las circo glaciar, artesa, olla glaciar, conos de derrubios de
mareas y los vientos, los cuales tienden a nivelar hacia arriba gelifracción, morrenas y drumlins.
la superficie de la tierra, mediante el depósito de materiales Esta subunidad fue reconocida en la Cordillera Oriental; distritos
sólidos resultantes de la denudación de terrenos más elevados. de Ollachea, Corani, Ayapata, Ituata, Coasa y Macusani.
Peligro Geológico en la Región Puno 87

Quebrada Huasuruma

Vilavila

Figura 5.40 Valle glaciar ubicado en el sector Vilavila, distrito del mismo nombre, provincia Lampa.

Valle glaciar con laguna (Vll-gl/l) concavidades y forman lagunas; estas lagunas también se
pueden formar por el represamiento de un valle glaciar, por la
En esta subunidad también se pueden encontrar los diferentes ocurrencia de un deslizamiento, avalancha de rocas o detritos de
paisajes glaciares como son los circos, artesas, valles colgados, gran magnitud, arrancado en las paredes del valle (figura 5.41).
etc. Además, entre los diferentes niveles de terrazas dejados
por el avance y retroceso de un glaciar se forman cuencas, Esta subunidad también fue reconocida a lo largo de la Cordillera
donde se pueden encontrar cuerpos de agua que ocupan estas Oriental, distritos de Ananea, Crucero, Coasa y Macusani.

Laguna Aricoma

Figura 5.41 Valle glaciar con laguna ubicado en el distrito de Crucero (Laguna Aricoma), provincia Sandia.
88

Unidad de piedemonte debajo en contacto con el lecho; morrena lateral, cuando se


sitúa en las orillas o bordes del lecho glaciar; morrena central,
Morrenas (Mo)
formadas por la unión de morrenas laterales en la confluencia
Comprende geoformas convexas suaves y alargadas producidas de dos glaciares en un mismo valle; y morrena frontal o terminal,
por la acumulación de materiales depositados por acción cuando se sitúa en la zona de deshielo del glaciar.
glaciar durante el Pleistoceno-Holoceno a las cuales se
El área principal de morrenas en la región Puno se ubica en
denomina morrenas; las morrenas son acumulaciones de
los distritos de Ananea, Cuyocuyo, Putina, Crucero, Coasa,
material heterométrico, se tienen tamaños de gravas con
Ituata, Macusani, Ayapata, Ollachea, Corani, Santa Rosa,
formas angulosas, bloques, guijarros y arena, dispuestas sin
Ocuviri, Vilavila, Palca, Santa Lucía, Cabanillas, Mañazo,
estratificación en abundante matriz de limo y arcilla (figura 5.42).
San Antonio, Pichacani, Acora, Ilave, Santa Rosa, Capazo,
Existen varios tipos de morrena, clasificadas de acuerdo con Pisacoma entre otros.
su posición en un glaciar: morrena de fondo, cuando se sitúa

Cerro Collque Cruz

Figura 5.42 Morrenas al pie del cerro Collque Cruz, distrito Santa Rosa, provincia Melgar.

Vertiente glacial o de gelifracción (V-gl) Estos depósitos pueden encontrarse al pie de laderas,
acantilados o en altiplanicies formando conos de diversos
Subunidad geomorfológica formada por la acumulación tamaño o mantos de material no consolidado que cubren el
gravitacional de detritos al pie de las paredes de un valle substrato rocoso.
glaciar o en laderas montañosas afectadas por el retroceso
glacial, los cuales son producidos por la meteorización Vertientes aluviales o fluvioglaciares con bofedales (V-al/fg/bo)
mecánica (gelifracción) del substrato rocoso que conforman Formada por la acumulación de materiales de origen
las paredes del valle. glaciar, los cuales han sido transportados y redepositados
Estos materiales pueden encontrarse formando un solo conoide por escorrentías formadas por el deshielo del glaciar o por
o formando talud de detritos, de granulometría variada; su precipitaciones pluviales que se concentran; forman cursos de
pendiente es muy fuerte, puede sobrepasar los 30°. agua y transportan los materiales sueltos, además dentro de
esta subunidad se forman bofedales.
Vertiente glacio-fluvial (V-gfl)
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd)
Subunidad geomorfológica formada por la acumulación de
materiales de origen glaciar, los cuales han sido transportados Unidad formada por la acumulación intercalada de materiales
y redepositados por escorrentías formadas por el deshielo del de origen coluvial y deluvial; se encuentran interestratificados
glaciar o por precipitaciones pluviales que se concentran; forman y no es posible separarlos como unidades individuales. Estos
cursos de agua y transportan los materiales sueltos. se encuentran acumulados al pie de laderas de montañas o
acantilados de valles.
Peligro Geológico en la Región Puno 89

Los depósitos coluviales se encuentran conformados por bloques meteorización física por gelifracción o termofracción de los
rocosos heterométricos y de naturaleza litológica homogénea, materiales que los constituyen. Estos fragmentos, deprendidos
acumulados al pie de taludes escarpados, en forma de conoides. de los escarpes, se desplazan en caída libre o rodando cuesta
Los bloques angulosos más gruesos se depositan en la base y abajo. Van formando aglomeraciones de bloques sueltos que
los tamaños menores disminuyen gradualmente hacia el ápice. adoptan una forma semicónica, por lo cual se les denomina
Carecen de relleno, son sueltos sin cohesión, conforman taludes conos, cuando se presentan como un depósito único, y
de reposo poco estables. Los principales agentes formadores talud de detritos, cuando hay varios conos acomodados de
son el intemperismo, la gravedad, movimientos sísmicos, forma sucesiva. Los materiales coluviales acomodados al
derrumbes y vuelcos. pie de acantilados o laderas tienen un ángulo de reposo de
35° aproximadamente; por otro lado, cuando los fragmentos
Los depósitos deluviales se caracterizan por estar conformados
presentan tamaños variados, estos se disponen en un patrón
por capas de suelo fino y arcillas arenosas con inclusiones de
selectivo, con los bloques de mayor tamaño hacia la base
fragmentos rocosos pequeños a medianos, que se depositan
debido a su mayor momento y a su facilidad para rodar, y
y cubren las laderas de los cerros, con taludes suaves a
los fragmentos más pequeños se ubican hacia el ápice del
moderados; estos depósitos han sido removidos por la
depósito. Estos depósitos se consideran inestables, ya que no
escorrentía formada por precipitaciones pluviales, la cual no
existe cohesión entre sus fragmentos; por ello, es fácil que un
se encuentra encauzada o ha sido transportada por torrentes
sobrepeso (caída de nuevos bloques) produzca deslizamiento de
de corto recorrido. Los principales agentes formadores son los
parte de los materiales. Cuando el talud o vertiente de detritos es
procesos de erosión de suelos, la gravedad, las lluvias, el viento
relativamente antiguo y el clima es propicio; se puede desarrollar
y la reptación de suelos.
suelo y cobertura vegetal estabilizadora (IGAC, 2005).
Vertiente coluvial de detritos (V-d)
Esta subunidad no ha sido representada en gran número en el
Se forma al pie de acantilados, escarpes y laderas muy mapa geomorfológico del Puno, debido a que la mayoría de sus
empinadas, con escasa o nula presencia de suelos y vegetación, exposiciones no son cartografiables para la escala de trabajo
por la acumulación de fragmentos de roca (entre 50 % y 80 que se adoptó en este estudio; por escasez en el mapa no se
%) de variado tamaño (gravas a bloques), resultantes de la determina su ausencia en el terreno (figura 5.43).

Cerro Sallaco

Vertiente coluvial de detritos

Figura 5.43 Vertiente coluvial de detritos ubicado flaco sur del cerro Sallaco, distrito Cuyocuyo, provincia Sandia.
90

Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd) ligeramente consolidados, son depósitos de corto a mediano
recorrido relacionados a las laderas superiores de los valles. Su
Corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por morfología es usualmente convexa y su disposición semicircular
procesos de movimientos masa, prehistóricos, antiguos y a elongada con relación a la zona de arranque o despegue
recientes, que pueden ser del tipo deslizamientos, avalancha de del movimiento en masa. Esta unidad fue identificada en gran
rocas y/o movimientos complejos. Generalmente su composición número en las Cordilleras Occidental y Oriental, con menor
litológica es homogénea; con materiales inconsolidados a presencia en la faja subandina y escasas ocurrencias en el
altiplano (figuras 5.44 y 5.45).

Cerro Ajonsaya

Figura 5.44 Vertiente con depósito de deslizamiento ubicado en el flanco sureste del cerro Ajonsaya, distrito Corani,
provincia Carabaya.

Cerro Ajonsaya

Figura 5.45 Vertiente con depósito de deslizamiento ubicado en el flanco oeste del cerro Condorhuachaman, distrito
Santa Rosa, provincia Melgar.
Peligro Geológico en la Región Puno 91

Abanico de piedemonte (Ab) asociados a cursos individuales de quebradas secas, que se


activan excepcionalmente con la presencia del fenómeno de El
Son conoides o abanicos de baja pendiente hacia el valle (2º Niño, que es cuando acarrean y depositan material.
- 15º), formadas por acumulaciones de material acarreado por
flujos excepcionales (imagen satelital), en la desembocadura de Subunidad geomorfológica que agrupa a los abanicos de origen
quebradas y ríos tributarios; muchos de estos depósitos están aluvio-torrenciales, fluvioglaciar y aluvial (figuras 5.46 y 5.47).

Figura 5.46 Poblado Quilcapunco, situado dentro del abanico de piedemonte aluvial.
Fuente: Google Earth Pro

Figura 5.47 Abanico de piedemonte fluvioglaciar. Ubicado al suroeste del cerro Khapia, distrito Zepita, provincia
Chucuito.
92

Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at) Vertiente o piedemonte aluvial (V-al)


Planicie inclinada extendida al pie de los sistemas montañosos Es una planicie inclinada a ligeramente inclinadas y extendidas,
o estribaciones andinas, formada por el acarreo de material posicionadas al pie de estribaciones andinas o los sistemas
aluvial, arrastrado por corrientes de agua estacional y de carácter montañosos, formadas por la acumulación de sedimentos
excepcional, en ocasiones a manera de flujos y avalanchas de acarreados por corrientes de agua estacionales, que pueden formar
detritos. Se depositan en la desembocadura de las quebradas abanicos debido al movimiento lateral-cíclico del curso de los ríos
y están asociadas usualmente al fenómeno de El Niño. o quebradas que los originan; la pendiente de estos depósitos es
suaves a moderadas (1°-15°). Sobre estos abanicos se pueden
La pendiente del terreno de esta subunidad geomorfológica
depositar también materiales provenientes de flujos torrenciales,
varía de 3° a 15° (pendiente suave a moderadamente fuerte).
comúnmente conocidos como huaicos (figuras 5.48 y 5.49).

Cerro Atojhuachana

Vertiente o piedemonte aluvial

Figura 5.48 Vertiente o piedemonte aluvial, se observa en el flanco noroccidental del cerro Atojhuachana distrito
Ayaviri – Melgar.

Cerro Huancasay

Vertiente o piedemonte aluvial

Figura 5.49 Vertiente o pie de monte aluvial, se observa en el flanco norte del cerro Huancasay – margen izquierda
del río Chimboya, distrito Corani – Carabaya.
Peligro Geológico en la Región Puno 93

Vertiente o piedemonte aluvio-lacustre (P-al) andinas o los sistemas montañosos y colinosos, formadas por la
acumulación de sedimentos acarreados por corrientes de agua
Es una planicie inclinada a ligeramente inclinadas y extendidas, estacionales (figura 5.50).
posicionadas entre el límite del lago y el pie de estribaciones

Lago de Arapa

Figura 5.50 Vertiente o piedemonte aluvio-lacustre, sector Arapa.

Unidad de Planicies pendientes pueden alcanzar valores considerados como


terrenos llanos (1°) a moderados (5°-15°), es posible encontrar
Llanura o planicie aluvial (Pl-al) ondulaciones de poca altitud en el terreno (figura 5.51).
Geoforma caracterizada porque se encuentra conformando Geodinámicamente, pueden ser alcanzados por los materiales
un terreno plano con escasos sectores ondulados, constituida acarreados por flujos de detritos que se generan a mayor altitud
por acumulación de material aluvial sin consolidación, sus y que llegan a depositarse en esta zona.

Llanura o planicie aluvial

Figura 5.51 Llanura o planicie aluvial, se ubica en los sectores Huancapata y Huito, distrito Saman – Azángaro.
94

Llanura o planicie disectada aluvial (Pld-al) Llanura o planicie ondulada aluvial (Plo/al)
Comprende superficies ligeramente inclinadas, disectadas A diferencia de las llanura o planicie disectada aluvial, esta subunidad
o erosionadas por los cursos de los ríos de la región; están geomorfológica presenta en su superficie pequeñas depresiones
constituidas por materiales provenientes de la denudación de o cubetas dispersas (imagen satelital 5.9) que se encuentran
las superficies colinosas, su relieve en algunos sectores se ocupadas por agua y forman pequeñas lagunas permanentes o
encuentra modelado por procesos avanzados de disección intermitentes excepcionales (periodo lluvioso diciembre - abril). Se
(erosión) originado por las lluvias y la escorrentía superficial. localizan dentro de los distritos de Santiago de Pupuja, Nicasio,
Gran parte de esta subunidad morfológicamente está situada Achaya, Arapa, Huatasani, Inchupalla, Vilque Chico Rosaspata,
en la llanura Amazónica. Cabanilla, Platería y Acora (figuras 5.52, 5.53 y 5.54).
Las principales áreas que ocupa esta subunidad geomorfológica Los procesos geodinámicos que afectan a esta subunidad
corresponden al distrito de San Juan del Oro. Su superficie es geomorfológica están referidos principalmente a las inundaciones
cortada por los ríos Fin de las Lanchas, Cacahuillo, Wiener, periódicas y excepcionales. Cuando estas áreas se inundan
Bravo, Sabaluyo, Palma Real Grande, D’orbingny, Najehua, ocasionan ciertos cambios en el sistema ecológico, pues las
Cueipasi y sus ríos y quebradas afluentes. características fisicoquímicas de los sedimentos varían durante
la acumulación de aguas.

Figura 5.52 Llanura o planicie ondulada aluvial ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja.
Fuente: Google Earth
Peligro Geológico en la Región Puno 95

Llanura o planicie ondulada aluvial

Figura 5.53 Llanura o planicie ondulada aluvial, sector Santiago de Pupuja, distrito del mismo nombre – Azángaro.

Llanura o planicie ondulada aluvial

Figura 5.54 Llanura o planicie ondulada aluvial, sector Collocollo, distrito Santa Rosa – Melgar.

Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas (PVTi) pendientes pueden alcanzar valores considerados como
terrenos llanos (1°) a moderados (5°-15°), es posible encontrar
Subunidad geomorfológica caracterizada por presentar ondulaciones de poca altitud en el terreno. Además, por escala
relieve plano con escasos sectores ondulados, constituida de trabajo, dentro de esta subunidad se considera a los valles
por acumulación de material aluvial sin consolidación, sus aluviales y terrazas indiferenciadas (figura 5.55).
96

Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas

Figura 5.55 Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas, se observa en el sector Pusuccacca, distrito
Tiquillaca – Puno.

Terraza aluvial (T-al) Su composición litológica es resultado de la acumulación de


Son porciones de terreno plano que se encuentran dispuestos fragmentos de roca de diferente granulometría (bolos, cantos,
a los costados de la llanura de inundación o del lecho principal gravas con matriz de arenas y limos) que corresponden
de un río, con altura relativamente marcada. principalmente a rocas polimígticas. Estos materiales fueron
acarreados y depositados por el caudal de los ríos de la región
La altura a la que se encuentran estas terrazas representa Puno y sus afluentes.
niveles antiguos de sedimentación fluvial, donde las terrazas
más antiguas están a mayor altura (figuras 5.56 y 5.57).

Terraza aluvial

Figura 5.56 Terraza aluvial, se observa en el sector Condoriri, distrito Condoriri – El Collao.
Peligro Geológico en la Región Puno 97

Terraza aluvial

Figura 5.57 Terraza aluvial, se observa en el sector Machacuyo, distrito Condoriri – El Collao.

Terraza indiferenciada (Ti)


Subunidad geomorfológica, conocida también terrazas poligénicas, se de precipitaciones pluviales, las que trae consigo un aumento
forma por la fusión de numerosas terrazas de diferentes edades, pero del nivel de las aguas de los ríos y quebradas.
pertenecientes a un mismo ciclo erosivo; además, son fondos de valles
Esta subunidad, litológicamente, está constituida principalmente
tributarios de cauce angosto, que discurren cortando las montañas y colinas
por sedimentos recientes, de grano fino, de naturaleza
de la región donde no ha sido posible diferenciar a la escala de trabajo.
limoarcillosas y arenosa, formando terrazas hasta de 5 m de
Terraza baja aluvial (Tb-al) altura, desde el nivel de espejo agua hasta el nivel superior de
la terraza (figuras 5.58 y 5.59).
Son superficies de morfología planas de origen aluvial,
expuestas a inundaciones periódicas y excepcionales en épocas

Terraza aluvial

Terraza baja aluvial

Figura 5.58 Terraza baja aluvial, se observa en el sector Pampa Pitulla, distrito Santa Lucía – Lampa. vista tomada
con dirección norte.
98

Terraza baja aluvial

Figura 5.59 Terraza baja aluvial, se observa en el sector Pampa Pitulla, distrito Santa Lucía – Lampa. vista tomada
con dirección noreste.

Terraza aluvial con meandros abandonados (Tal-ma) Terraza fluvial (T-fl)


Son superficies planas con restos semilunares de cauce antiguo, Se caracterizan por presentarse dentro del curso de los ríos,
en la mayoría de los casos son terrazas bajas y medias (es sobre todo tienen su mayor extensión en los ríos estacionarios.
conocida cómo llanura de meándrica por algunos investigadores). Litológicamente está compuesta por fragmentos rocosos
Se encuentran modelados por los procesos de la dinámica fluvial heterogéneos (bolos, cantos gravas, arenas, etc.), que son
que han originado áreas susceptibles a inundaciones. transportados por la corriente de los ríos de la región a grandes
distancias, se depositan formando terrazas bajas, también
Su litología está conformada por sedimentos aluviales y
conformando la llanura de inundación o el lecho de los ríos
fluviales, provenientes de los materiales acarreados por los
(figuras 5.60 y 5.61).
ríos y quebradas; su formación se debe a los desplazamientos
laterales del río y a la sedimentación hacia las partes laterales
durante los periodos de desborde.

Río Grande

Figura 5.60 Terraza fluvial, río Grande, sector Ccataojollo, distrito de Acora – Puno.
Peligro Geológico en la Región Puno 99

Río Condoriri

Figura 5.61 Terraza fluvial, río Condoriri, sector Condoriri distrito Pisacoma.

Unidad de Geoformas particulares hidromórficas (inundadas la mayor parte del año) de material
arcilloso subyacente que impide el escurrimiento de las aguas.
Sistema de pantanos y aguajales (Sp)
Isla (Is)
Esta subunidad corresponde mayormente a superficies
depresionadas ubicadas en la llanura Amazónica cubiertos Porción de tierra de diversas dimensiones rodeada de agua
parcialmente de aguas estancadas, generalmente sin drenaje. por todo el contorno (Dávila, 1999). En la región Puno, las islas
se ubican rodeadas por el agua del lago Titicaca y estas se
Según Quispesivana et al. (1999), las condiciones de saturación denominan Quipata, Chilata, Caaño, Huatacaaño, Guatasuana,
de estos suelos se producen por la acumulación de las aguas Suana, Anapia, Yuspiqui, Pataguata, Caana, Llote, Iscaya, Soto,
pluviales, así como por efectos de inundación y desborde de las Taquile y Amantani (figuras 5.62 y 5.63).
aguas fluviales en planicies deprimidas, conocidas como áreas

Isla Amantani

Figura 5.62 Isla Amantani, distrito del mismo nombre – Puno.


100

Isla Taquile

Figura 5.63 Isla Taquile, distrito Amantani – Puno.

Isla fluvial (I-fl) Bofedales (Bo)


Son elevaciones preexistentes del terreno que fueron rodeados por Es un humedal de altura poco extensa con permanente
las aguas de los ríos al experimentar una variación en sus cauces humedad. Los bofedales se forman en zonas como las de las
debido a sus divagaciones; tienen formas elípticas y alargadas y mesetas andinas ubicadas sobre los 4000 m de altura, en donde
sus ejes mayores coinciden con la dirección de la corriente. las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones
pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos
Las áreas principales que ocupa esta subunidad se encuentran
superficiales de aguas subterráneas (figuras 5.64 y 5.65).
rodeadas por cursos de los ríos, Heath (límite Perú-Bolivia),
Tambopata, Azulmayo y Candamo.

Pampa Ocopampa

Figura 5.64 Bofedales, Pampa Ocopampa, distrito Cojata – Huancané.


Peligro Geológico en la Región Puno 101

Pampa Ocopampa

Figura 5.65 Bofedales, Pampa Ocopampa, distrito Cojata – Huancané.

Lagos, Laguna y cuerpos de agua (Lg/ca) los cuales tienen dimensiones representables a la escala de
trabajo. Como ejemplos se tiene a los lagos Titicaca y Arapa,
Dentro de esta unidad se reúnen a todos los cuerpos de agua y lagunas Loristocota, Umayo, Lagunillas, Suches, Rinconada,
de origen natural (ríos y lagunas) y artificial (represamientos), Aricota, entre otras (figuras 5.66 y 5.67).

Laguna Aricoma

Figura 5.66 Laguna Aricoma, distrito crucero – Carabaya.


102

Laguna Chungara

Figura 5.67 Laguna Chungara, distrito Macusani - Carbaya

Cauce del río (Río) Cuando el agua sale de su cauce, se provoca una inundación. Es
importante tener en cuenta que el caudal de un río puede variar
Se llama cauce al lecho de un arroyo o de un río, es decir, a la de acuerdo con la estación, ya que las precipitaciones aumentan
depresión del terreno que contiene el agua. El cauce es el lugar o disminuyen según la época del año (figuras 5.68 y 5.69).
físico donde fluye el agua en su curso, entre las orillas o riberas.

Río Guitarrane

Figura 5.68 Cauce de río Guitarrane, distrito Vilquechico – Huancané.


Peligro Geológico en la Región Puno 103

Río Inambari

Figura 5.69 Cauce de río Inambari, distrito Ayapata – Carabaya


Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VI
PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

6.1 GENERALIDADES en masa e inundaciones y definición de zonas críticas por


peligros geológicos (mapa 6).
El seguimiento y monitoreo de las condiciones ambientales
en el territorio nacional, para el caso de peligros naturales,
está a cargo de diferentes instituciones públicas y privadas,
6.2 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS
integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo DESASTROSOS EN LA REGIÓN PUNO
de Desastres (SINAGERD). Los estudios que realiza cada Nuestro país por sus características geográficas y climáticas,
institución conllevan a tener esquemas de pronóstico, geológicas, geomorfológicas y uso del territorio está ligado
seguimiento o monitoreo, el inventario nacional de los a la ocurrencia de procesos de movimientos en masa
eventos naturales dañinos, así como la intervención en (deslizamientos, flujo, etc.), geohidrológicos (inundaciones
zonas afectadas por eventos adversos 5. En el caso de y erosiones fluviales), sísmico y climáticos de gran impacto,
INGEMMET, toma información propia, generada en los algunos de los cuales se repiten con mucha frecuencia, aunque
últimos años (peligros de movimientos en masa, volcánicos algunos son de carácter excepcional, local, otros abarcan
y neotectónica), y se apoya en la información sísmica y grandes extensiones superficiales.
meteorológica que proveen otras instituciones.
La región Puno tiene características de orografía, clima, contexto
La información que se consigna en este capítulo se basa en la geológico, geomorfológico y sismicidad. La frecuencia de
recopilación de información bibliográfica sobre peligros (informes peligros naturales, a diferencia de otras áreas del país, está
técnicos, boletines, tesis, entre otros), así como información marcada principalmente por la ocurrencia de inundaciones
tomada en las campañas de campo realizas durante el 2013, y erosión fluvial, sequías y heladas, movimientos en masa y
basadas en un inventario de peligros geológicos de movimientos sísmicos, en ese orden. Estos peligros están ligados a diversos
en masa y peligros geohidrológicos sobre una base topográfica factores condicionantes (morfología y pendiente de terreno) y
actualizada del IGN; paralelamente, se realizó una interpretación detonantes (anomalías climáticas importantes: lluvias intensas
de fotografías aéreas e imágenes satelitales disponibles. cada cierto periodo, fenómeno El Niño, etc.).
La cartografía temática básica que acompaña a este capítulo se La cronología de los principales peligros geológicos está
expresa en términos de inventario, susceptibilidad a movimientos relacionada a presencia de fuerte lluvias tal como se muestra
en el cuadro 6.1.

Cuadro 6.1
Cronología y relato histórico de los principales peligros geológicos en la región Puno
N° Fecha Daños ocasionados

Inundación fluvial, producto de constantes lluvias ocasiona el desborde del río Putina, afectó los sectores de Ángel
1 3/7/2012 Carata, Lluco central y Coata, dejando 535 personas damnificadas, 107 viviendas destruidas, 600 m de caminos rurales
destruidos y 07 ha de cultivos afectados.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvias ocasiona el desborde del río Putina, afectó el sector de Ccaccata,
2 2/17/2012 dejando 615 personas damnificadas, 02 personas fallecidas, 123 viviendas destruidas, 01 centro de salud destruido, 33 km
de caminos rurales destruidos, 11 km de carretera afectadas y 12137 ha cultivos afectadas.

5
Esta actividad es coordinada actualmente, de acuerdo a ley Nº 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, por el Centro de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
106

Continuación...

N° Fecha Daños ocasionados

Inundación fluvial, producto de constantes lluvias ocasiona el desborde del río Putina, afectó los sectores Articulo, Cachi,
3 2/17/2012 Chipana, Huayllata, Maquercota, Pilcuyo y Pacara, dejando 211 personas damnificadas, 04 personas heridas, 02 personas
fallecidas, 56 viviendas destruidas, 11 instituciones educativas destruidas, 05 puentes destruidos, 500 m de carreteras
afectadas y 5958 ha de cultivos afectados.

4 2/23/2011 Flujo - deslizamiento, producto de sobresaturamiento del substrato afectó el sector Yorocco, dejando 01 persona desapa-
recida, 03 personas damnificadas y 01 vivienda destruida.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvias origino el desborde del río Putina, afectó los sectores de San Francisco
5 1/26/2010 y Putina, dejando 140 personas afectadas, 05 personas damnificadas, 35 viviendas afectadas, 01 vivienda destruida, 05
centros educativos afectados.

6 2/28/2010 Inundación fluvial, producto de lluvias intensas ocasiona el desborde del río Chucachana, afectó los sectores de Lampa
y Pias, dejando 312 personas afectadas, 78 viviendas afectadas y 40 ha de cultivos afectados.
Inundación fluvial, producto de lluvias intensas ocasiona el desborde del río Ramis, afectó los sectores de Chapajachi y
7 1/28/2010 Taraco, dejando 600 personas afectadas, 2155 viviendas afectadas, 01 persona desaparecida, 03 personas fallecidas y
150 viviendas afectadas.
Inundación fluvial, producto de constante lluvias ocasiona el desborde del río Ramis, afectó los sectores de Chillahui, San
8 1/31/2010 Antonio, San Isidro y San Antón, dejando 272 personas afectadas, 60 personas damnificadas, 110 viviendas afectadas, 12
viviendas destruidas y 07 puestos de salud afectados.

9 3/2/2009 Derrumbe - flujo, producto de las lluvias intensas y la deforestación de terreno el sector de Winchumayo, dejando 10
personas fallecidas, 07 personas heridas, 50 personas damnificadas, 30 campamentos arrasados y 7 afectados.

10 3/2/2009 Huaico, a consecuencia de intensas lluvias afecta el sector de Chayague, dejando 200 personas damnificadas, 10 perso-
nas fallecidas, 05 personas heridas y 50 viviendas destruidas.

11 1/31/2008 Inundación fluvial, producto de las constante lluvias que se genera en el sector de Coata, dejando 248 personas afecta-
das, 272 personas damnificadas, 62 viviendas afectadas, 68 viviendas destruidas y 200 ha de cultivos afectadas.

12 7/29/2007 Flujos, derrumbes e inundación, generado por la presencia de lluvias intensas afectó diferentes zonas del sector Santa
Rosa, afectó tramo de carretera afirmada Pacaysuizo - Santa Rosa e inundación al centro educativo Santa Rosa.

13 5/12/2007 Huaico, a consecuencia de intensas lluvias, afecta sectores de Quispicanchis, San Juan de Oro y Yanamayo, dejando 479
personas afectadas, 90 viviendas destruidas.

14 3/6/2007 Deslizamiento, a consecuencia de constante lluvias, afecta sectores de Laqueque, Llamanipata y Apabuco, dejando 34
personas afectadas y 06 viviendas destruidas.

15 3/10/2007 Inundación fluvial, producto de constante lluvias genera el desborde del río Coata, afecta el sector Coata, dejando155
personas damnificadas y 31 viviendas afectadas.

16 5/6/2007 Deslizamiento, a consecuencia de constante lluvias, fenómeno afecta el sector de Caracara, dejando 45 personas dam-
nificadas y 08 viviendas afectadas.

17 1/27/2006 Caída de rocas, en el barrio Ruiz Room, Sandia, dejando 35 personas damnificadas, 02 personas heridas, 07 viviendas
destruidas y 02 km de carretera afectada.

18 1/16/2006 Inundación fluvial, a consecuencia de lluvias intensas se genera el desborde del río Huacullani, dejando 39 personas
afectadas, 20 personadas damnificadas, 12 viviendas afectadas y 04 viviendas destruidas.

19 2/24/2004 Deslizamiento, en el distrito de alto Inambari, dejando 96 personas afectadas y 24 viviendas destruidas.

20 3/6/2003 Inundación fluvial, producto de intensas lluvias afecta el sector de Samán, dejando 1245 personas damnificadas, 1450
personas damnificadas, 249 viviendas afectadas y 290 viviendas destruidas.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvias afectó el sector de Achaya, dejando 1700 personas damnificadas, 800
21 1/27/2003 personas damnificadas, 01 centro educativo afectado, 168 viviendas afectadas, 95 viviendas destruidas, 4 km de carretera
afectada, 713 cultivo perdidos y 1000 cultivos afectados.
Peligro Geológico en la Región Puno 107

Continuación...

N° Fecha Daños ocasionados

Inundación fluvial, producto de constantes lluvias afecta el sector de Turupampa, dejando 5100 personas afectadas, 2400
22 1/22/2003 por damnificadas, 02 personas fallecidas, 45 viviendas afectadas, 500 viviendas destruidas, 5230 ha afectadas y 200 ha
destruidas.

23 3/2/2002 Inundación fluvial, producto de constante lluvias afectó el sector de Desaguadero, dejando 20 personas afectadas y 5
viviendas afectadas.

24 1/1/2002 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias que genera el desborde del río Crucero dejando 45 viviendas afectadas
y 135 personas damnificadas
Inundación fluvial, producto de lluvias intensas se genera el desborde del río afectó el sector de Pilcuyo, dejando 12480
25 2/2/2001 personas damnificadas, 170 viviendas destruidas, 1149 viviendas afectadas, 33 centros educativos destruidos y 1438 ha
de cultivos afectados.

26 2/21/2001 Inundación fluvial, producto de constante lluvias afecta el sector de Quilca Punco, dejando 220 personas damnificadas,
370 viviendas afectadas, 01 centro educativo afectado y 14 ha de cultivos afectados.

27 3/13/2001 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias que genera el desborde del río afectando el sector de Caracoto, dejan-
do 1008 personadas damnificadas, 276 viviendas afectadas y 1553 ha de cultivos afectados.
Inundación fluvial, producto de las constante lluvias que se generaron el desborde del río en el sector de Kelluyo, dejando
28 3/2/2001 02 personas fallecidas, 300 personas damnificadas, 20 viviendas destruidas, 30 viviendas afectadas, 14 centros educati-
vos afectados y 156 ha de cultivos afectados
Inundación fluvial, producto de las constantes lluvias genera el desborde del río afectando el sector de Cabanilla, dejando
29 2/5/2001 02 personas fallecidas, 07 personas heridas 120 personas damnificadas, 34 viviendas destruidas, 436 viviendas afectadas,
01 centro educativo destruido, 10 centros educativos afectados y 76 ha de cultivos destruidos.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvias se genera el desborde de los ríos afectando el sector de Pusi, dejando
30 2/14/2001 600 personas damnificadas, 50 viviendas destruidas, 100 viviendas afectadas, 13 centros educativos y 1000 ha de cultivos
perdidos.

31 2/5/2001 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias que generan el desborde de los ríos afectando el sector de Vilquechico,
dejando 2940 personas damnificadas, 80 viviendas afectadas, 12 centro educativos afectados y 250 ha de cultivo dañado.

32 3/3/2001 Inundación fluvial, producto de constante lluvias en el sector de Capachica, dejando 600 personas damnificadas, 200
viviendas afectadas, 02 centros educativos afectados y 300 ha de cultivos afectados.

33 3/26/2000 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias se genera el desborde del río afectando el sector de Lampa, dejando
360 personas damnificadas y 60 viviendas afectadas.

34 3/9/2000 Inundación fluvial, producto de constante lluvias se genera el desborde del río Desaguadero afectando el sector Santa
Cruz Arihua, dejando15 personas damnificadas.

35 2/1/2000 Inundación fluvial, a consecuencia de intensas lluvias se genera el incremento del nivel y desborde del río Laraqueri,
dejando 420 personas damnificadas, 70 viviendas afectadas y 10 ha de cultivos destruidos.

36 2/22/1999 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias genera el desborde del río Sandia, dejando 04 viviendas destruidas y
28 personas damnificadas.

37 2/8/1999 Deslizamiento, producto de constantes precipitaciones pluviales, dejando 01 persona herida, 56 personas damnificadas,
08 viviendas destruidas y carretera afectada.

38 4/5/1999 Inundación fluvial, a consecuencia de constantes precipitaciones pluviales afecta el sector de Coata, dejando 180 perso-
nas damnificadas, 43 viviendas afectadas y 200 ha de cultivos perdidos.
Inundación fluvial, a consecuencia de las constantes precipitaciones pluviales se genera el desborde de los ríos en los
39 3/4/1999 sectores Challapata y San Pedro, dejando 15 viviendas destruidas, 10 viviendas afectadas, 20 cultivos perdidos y 40
personas damnificadas.
Caida de rocas, Talud inestable que presenta roca muy fracturada en el sector Ritipata donde se desprendió 110,000
40 3/1/1998 TM de macizo rocoso, dejando 02 personas fallecidas, ocasionó daños a los equipos mineros y enterró labores mineras
informales.
108

Continuación...

N° Fecha Daños ocasionados

41 2/11/1998 Huaico, producto de constantes lluvias, afecta el sector de Limbani, dejando 1800 personas damnificadas, 300 viviendas
afectadas y 10 viviendas afectadas.

42 2/11/1998 Inundación fluvial, a consecuencia de constantes lluvias se produce el desborde del río Quipacha, dejando 150 personas
damnificadas, 30 viviendas destruidas y 20 ha de cultivos destruidos.

43 1/30/1998 Inundación fluvial, producto de constantes precipitaciones se genera el desborde del río Ocuviri afectando zonas aleda-
ñas, dejando 120 personas damnificadas, 20 viviendas destruidas y 10 ha de cultivos destruidos.

44 1/25/1998 Inundación fluvial, producto de constantes lluvias se genera el desborde del río Santa Lucía, dejando 240 personas
damnificadas, 40 viviendas destruidas y 30 ha de cultivo perdido.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvias se genera el desborde de los ríos aledaños, afectando el sector de
45 2/10/1998 Muñani, dejando 250 personas damnificadas, 02 personas fallecidas, 03 personas heridas, 50 viviendas destruidas, 01
centro educativo destruido y 180 ha de cultivo perdidos.

46 2/2/1998 Inundación fluvial, producto de las constantes lluvias y desborde de los ríos aledaños, afectó el sector de San Antón,
dejando 60 personas damnificadas y 10 viviendas destruidas.
Inundación fluvial, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales en la zona ha generado el desborde del río
47 3/12/1997 Chijollani, afectando los sectores de Huasacona y Callatomasa, 42 personas damnificadas, 400 personas afectadas, 03
personas fallecidas, 8 viviendas destruidas, 80 viviendas afectadas y 50 ha de cultivos perdidos.
Inundación fluvial, a consecuencia de intensas lluvias que se generó el desborde del río Ramis, afectando los sectores
48 3/10/1997 de Sarasco, Patascachi, Azangarillo y Cupisco, dejando 235 personas damnificadas, 760 personas afectadas, 47 viviendas
destruidas y 152 viviendas afectadas1447 ha de cultivos perdidos.

49 3/5/1997 Huaico, producto de constantes lluvias, afecta el sector de Ollachea, dejando 6 personas damnificadas, 01 persona falle-
cida, 09 persona heridas, 01 viviendas destruidas y 80 ha de cultivos perdidos.
Inundación fluvial, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales genera el desborde del río Ayaviri afectando
50 2/18/1997 el sector Jatun, dejando 1636 personas damnificadas, 5620 personas afectadas, 269 viviendas destruidas, 1124 viviendas
afectadas, 873 ha de cultivos perdidos.
Inundación fluvial, producto de las constantes precipitaciones pluviales que se generan en los sectores Rinconada, Kellin-
51 2/18/1997 cha, Cancolla, Machaca Ilay y Kenchapari, dejando 885 personas damnificadas, 2810 personas afectadas, 135 viviendas
destruidas, 562 viviendas afecta das y 632 ha de cultivos afectado.
Inundación fluvial, producto de las constantes lluvias genera del río Ramis, afectando los sectores de Aymaras y Ramis,
52 2/19/1997 dejando 1340 personas damnificadas, 1000 personas afectadas, 8 personas fallecidas, 152 viviendas destruidas, 200
viviendas afectadas y 2077 ha de cultivos perdidos.
Inundación fluvial, producto de constantes lluvia genera el desborde del río Huenque, afectó los sectores de San Juan y
53 2/18/1997 Yarihuani, dejando 125 personas damnificadas, 275 personas afectadas, 10 viviendas destruidas, 25 viviendas afectadas,
225 ha de cultivos afectados y 2 km de carretera afectados de la progresiva 44+000 al 46+000.

54 2/6/1997 Deslizamiento, colapso de talud producto de las intensas precipitaciones, dejando 13 personas damnificadas, 20 perso-
nas afectadas, 01 persona fallecida, 04 viviendas afectadas y 40 ha de cultivos afectados.

55 1/3/1997 Huaico, producto de la constante lluvias que ocurre en el sector de Nueva esperanza, dejando 50 personas damnificadas
75 personas afectadas, 04 personas fallecidas, 05 personas heridas, 10 viviendas destruidas y 15 viviendas afectadas.

56 1/1/1997 Huaico, producto de constantes lluvias que ocurren en el sector de Mina Santa Teresa, dejando 18 personas damnificadas,
03 personas fallecidas, 04 personas heridas y 03 viviendas destruidas.

57 3/13/1997 Huaico, producto de constante precipitaciones pluviales es afectado el sector de San Gabán, dejando 162 de personas
damnificadas, 32 viviendas afectadas.

58 1/5/1997 Huaico, producto de constantes lluvias afecta el sector de San Juan de Oro, dejando 200 personas damnificadas, 5 vivien-
das afectadas y 300 ha de cultivo afectados.

59 12/31/1996 Huaico, producto de constantes lluvias afecta el sector de Ituata, dejando 03 personadas fallecidas, 05 personas afecta-
das, 300 personas damnificadas y 50 viviendas afectadas.
Peligro Geológico en la Región Puno 109

Continuación...

N° Fecha Daños ocasionados

60 12/12/1996 Inundación fluvial, producto de las constante precipitaciones pluviales se genera el desborde del río, dejando 900 perso-
nas damnificadas, 150 viviendas afectadas y 250 ha de cultivos afectados.

61 7/21/1996 Caida de rocas, Talud inestable que presenta roca muy fracturada afecta el barrio Dos de Mayo, dejando 180 Damnifica-
dos y 30 viviendas afectadas.

62 1/5/1995 Huaico, producto de intensas lluvias afecta el sector de Putina Punco, dejando 200 personas damnificadas, 4 personas
fallecidas, 27 viviendas destruidas, 5 viviendas afectadas, 300 ha de cultivos afectadas y 600 metros de carretera afectada.

Huaico, producto de constante lluvias afectó los sectores de Azarona, Ituata y Corani, dejando 32 personas fallecida, 500
63 3/13/1995 personas aisladas en el sector de Azoroma, 100 familias aisladas en el sector de Ituata, 50 familias aisladas en sector de
Corani, 27 viviendas destruidas, 4.5 km de carretera bloqueadas por derrumbes, 2.5 km de trochas afectados por inunda-
ción, 16 puentes arrasados, 24 oroyas arrasadas, 70 ha de cultivo afectadas y 162 personas damnificadas.

Otros datos históricos de eventos desastrosos ocurridos en la materializarse en el futuro. Puede tener diferentes orígenes:
región tienen referencia por su relación con eventos de lluvias natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) antrópico
excepcionales, inundaciones o sequías importantes, algunas (degradación ambiental y amenazas tecnológicas).
de las cuales se detallan con mayores alcances a continuación.
Peligro/amenaza natural es un proceso natural que puede
Sequías 1982-83: entre 1965-1985 este periodo tuvo bajas ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud,
precipitaciones pluviales entre los años 1966, 1970 y el más al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
severo en 1983, con valores de precipitaciones entre 400 y sustento y de servicio, trastornos sociales y económicos, o
500 mm anuales (marengo, 1987). Con fines de evaluación de daños ambientales (EIRD, 2009). Este evento se utiliza para
impacto clima-agricultura, y considerando el índice de Palmer, describir eventos relacionados con amenazas existentes
el año 1996 fue calificado extremadamente seco. al igual que condiciones latentes que podrían ocasionar el
surgimiento de acontecimientos futuros. Los peligros naturales
Las pérdidas debidas a las sequías se manifestaron en la baja de
se pueden caracterizar por su magnitud o intensidades, su
producción de cabeza de ganado (vacuno, ovino y camélido) y
velocidad en un principio, la duración y el área que abarcan.
hectáreas de cultivo. Comparando con el total de pérdidas a nivel
nacional, Puno representó la tercera parte en millones de soles, Peligro/amenaza geológica es un proceso o fenómeno
la quinta parte en tierras de cultivo y la mitad en pérdida pecuaria. geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que los daños a la propiedad,
Inundaciones en 1985-86: las precipitaciones ocurridas en 1985
pérdida de medios de sustento y de servicio, trastornos sociales
e inicios de 1986, mostraron excesivas lluvias, con registros en
y económicos, o daños ambientales (EIRD, 2009). Los peligros
algunas estaciones meteorológicas el doble hasta del triple de
geológicos incluyen procesos terrestres internos (terremotos,
lo que llueve normalmente (Lescano, 1987).
actividad volcánica) y procesos terrestres externos afines como
En lo que respecta al lago Titicaca, el nivel por ciclo creciente es el de movimientos en masas. Los factores hidrometeorológicos
de 80.7 cm (generalmente entre diciembre y abril); así entre 1985- son elementos que contribuyen considerablemente en alguno
86 alcanzó un máximo valor (08/05/1985), incrementándose en de estos procesos
1.82 m, una cifra récord nunca presentada, según los datos de
La región Puno, por sus características físicas, geográficas
niveles registrados entre 1912-1986, causante de que el lago
y climáticas, está expuesta contantemente a una serie de
ocupara extensas áreas en sus riberas.
peligros de origen natural. Se ha logrado inventariar un total de
506 ocurrencias de peligros geológicos e hidrometeorológicos
6.3 PELIGRO/AMENAZA (denominados también geohidrológicos), siguiendo la
Por peligro/amenaza se entiende un fenómeno, sustancia, metodología descrita en el capítulo I.
actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual daños En la figura 6.1, se muestra el porcentaje de ocurrencia
a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicio, de los peligros naturales según su origen, identificados
trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (EIRD, en la región Puno; se puede notar en esta figura es que
2009). Los peligros incluyen condiciones latentes que pueden los peligros geológicos representan el mayor número de
ocurrencias de la región.
110

Distribución de peligros naturales en la región Puno

Figura 6.1 Distribución de peligros naturales en la región Puno

6.4 MOVIMIENTOS EN MASA Evidencia de inestabilidad reconocidas


Los movimientos en masa constituyen los procesos geológicos La cartografía geomorfológica-geodinámica efectuada tuvo
que involucran desplazamiento o remoción de masas rocosas especial atención a las geoformas relacionadas con procesos
(fracturadas y /o meteorizadas), depósitos inconsolidados, de movimientos en masa, tanto de eventos antiguos como
o ambos por efecto de la gravedad. Su ocurrencia en la recientes, para los cuales se utilizaron imágenes satelitales
región está estrechamente ligada a intensas lluvias, sismos Landsat a escala 1:50 000 y mapas topográficos actualizados
y modificaciones antrópicas (factores detonantes), así como del IGN a escala 1:50 000.
factores condicionantes o intrínsecos tales como la litología,
La evaluación de las vertientes o laderas, las formas de
pendiente, morfología, cobertura vegetal, etc.
depósito y/o erosión reconocidas asociadas a movimientos
Los movimientos en masa identificados se han descrito utilizando en masa son las siguientes:
la clasificación de deslizamientos y en general de movimientos en
Forma de depósitos de movimientos en masa:
masa, adoptada por el grupo de Estandarización de Movimientos
en Masa (GEMMA, 2007) del Proyecto Multinacional Andino- Depósitos de movimientos en masa de dimensiones grandes
Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA), se (deslizamientos, derrumbes y avalanchas de rocas).
diferencia procesos activos y antiguos6 (algunos reactivados).
Depósitos de flujos antiguos de dimensiones variables, tanto
Estos procesos fueron cartografiados utilizando los mapas de origen deluvial como proluvial, que muestran cierres
topográficos de IGN e inventariados utilizando una ficha o parciales de valles.
formato de inventario, donde se consignan datos morfométricos,
Conoides o abanicos de mayor dimensión (aluvionales), como los
geomorfológicos, geológicos, geotécnicos y de evaluación de
que se encuentra en el valle del río Sandia, Ollachea y Sandia).
peligros, y de forma adecuada y fácil llenado (mapa 6).
Depósitos de movimientos en masa de diferente tipo con
Cada ocurrencia tiene un código de identificación que ha sido
represamientos de valles principales y secundarios.
asignado de acuerdo con la numeración de hoja topográfica
del IGN a escala 1:50 00. Los datos consignados en las fichas Depósitos de vertiente o piedemonte con formas irregulares,
fueron registrados a una base de datos y trabajados en un muchas veces asociadas a movimientos en masa.
SIG, lo cual permitió su representación gráfica, debidamente
Forma de erosión:
ilustrada con ejemplos principales de los tipos principales de
movimientos en masa; además, permitió la actualización del Canales o surcos de erosión pluvial, carcavamiento.
banco de datos de peligros geológicos del Perú, y efectuar
Cicatrices de deslizamientos antiguos, caídas y derrumbes y
análisis estadísticos sobre frecuencias y ocurrencias. Cada
vuelcos recientes.
ocurrencia adicionalmente tiene una o más fotografías ilustradas.

6
En la estimación de la edad de los movimientos en masa, se emplea las cuatro categorías para edad, sugerida por McCalpin (1984), la cual diferencia: 1) Activo
(con record histórico: <140 años), 2) Inactivo (joven: 140-5000 años), 3) Inactivo (maduro: 5000 a 10 000 años) y 4) Inactivo (viejo: antiguo <10 000 años). Esta
clasificación puede aplicarse a otros peligros con inferencia y criterio subjetivo.
Peligro Geológico en la Región Puno 111

Irregularidades en el terreno en laderas de baja a fuerte En el estudio “Peligros Geológicos en el Perú por Franjas”
pendiente, con procesos de reptación, que involucran (INGEMMET) se han identificado 828 ocurrencias de peligros
rompimiento de cobertura vegetal (pastizales). geológicos por movimientos en masa y peligros hidrogeológico
(realizado por el Ingemmet) (figura 6.3).
Los procesos de movimientos en masa reconocidos en la región
están tipificados en deslizamientos, caídas, flujos, movimientos Las principales ocurrencias de los diferentes eventos se
complejos, vuelcos y reptación. describen en los (anexos I al VIII), en los que indican datos
como paraje, sector o área afectada (distrito y provincia), causas
Inventario y ocurrencias principales
o factores principales; se incluye un comentario geológico-
En el presente estudio se han identificado 506 geodinámico relevante, se otorgan las dimensiones del área
peligros geológicos por movimiento en masa y peligros afectada y, finalmente, se muestran los daños ocasionados o
hidrogeológicos, tanto en los trabajos de campo, como en probables a la vida y la propiedad, según información obtenida.
gabinete (figura 6.2).
Estos cuadros además muestran tres columnas donde se ha
estimado cualitativamente:

Inventario de peligros de origen natural en la región Puno

Figura 6.2 Peligros naturales identificados en el departamento Puno (2013)


112

Inventario de peligros geológicos en la región Puno

Figura 6.3 Inventario de Peligros Geológicos del Perú (INGEMMET)

Grado de peligro (P): Calificación cualitativa hecha en campo, El grado de vulnerabilidad fue expresada en valores numéricos del
donde se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: 1 al 4; 1 para baja vulnerabilidad y 4 para muy alta vulnerabilidad.
Estado de movimiento en masa o evento (activo, inactivo joven, La estimación de riesgo R considera el producto simple de P x V.
inactivo maduro, viejo).
R=P*V
Dimensiones (área y volumen del material involucrado) y
Donde:
recurrencia del evento.
R=Riesgo
Recurrencia del evento en el tiempo.
P=Peligro
Característica de los factores condicionantes en relación a V=Vulnerabilidad
la potencialidad o aceleración del evento, considerando las
características de los factores detonantes en el área. Caída o desprendimiento

Los valores del grado de peligro expresados del 2 al 5; 2 para La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno
el peligro bajo y 5 para muy alto peligro. o varios bloques de suelos o roca que se desprenden de
una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra un
Grado de vulnerabilidad (V): Para esta calificación de peligro desplazamiento cortante apreciable: una vez desprendido
se consideró: el material cae desplazándose principalmente por el aire
El tipo de área afectada por evento por daños materiales pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).
(infraestructura vial u obras de gran importancia: presa, Dependiendo de material desprendido se habla de una caída
bocatoma, central). de roca o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a
extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir, con
Daños a viviendas y áreas pobladas, servicios básicos, etc. velocidades mayores a 5 x 101 mm/s.
Pérdidas humanas, damnificados. En función al mecanismo principal y la morfología de las zonas
Pérdidas de terrenos agrícolas y pastizales, etc. afectadas por el movimiento, así como, del material involucrado,
las caídas se subdividen en tres tipos principales: caída de rocas,
Asimismo, se consideraron áreas que podrían ser influenciadas derrumbes y vuelco. Ocurren en forma moderada dentro de la
por un evento potencialmente peligroso (directa o indirectamente). región Puno y representa el 32.61 % del total de movimientos en
Peligro Geológico en la Región Puno 113

masa asociados a relieves montañosos y colinosos de moderada litologías de diferente naturaleza (sedimentaria, ígneas y
a fuerte pendiente. Las provincias de Puno, Carabaya y Sandia metamórficas), sujetas a fuerte fracturamiento, así como,
son las más afectadas por este tipo de evento (figura 6.4). en taludes al efectuarse cortes en laderas para obras civiles
(carreteras y canales).
Caída o desprendimiento de rocas. Ocurren en laderas de
montañas y colinas de moderada a fuerte pendiente, frentes Los principales peligros inventariados se presentan en (anexo
rocosos escarpados, montañas estructurales asociadas a I) y se muestran ejemplo de ellos en la figura 6.4.

Caída de rocas en el cerro Cutimbo

Figura 6.4 Caída de rocas, cerro Cutimbo, distrito y provincia Puno

Derrumbes Ocurren en relieves montañosos de moderada a fuerte


pendiente, colinas conformadas por rocas fracturadas,
Son desprendimientos de masas de roca, suelo o ambas, a también en terrazas aluviales y márgenes de valles sujetas a
lo largo de superficies irregulares de arranque o desplome socavamiento fluvial, en morrenas, así como cortes de carretera
como una sola unidad, desde pocos metros hasta decenas de en materiales rocosos o detríticos.
metros. Se presentan a lo largo de taludes de corte realizados
en laderas de montaña de moderada a fuerte pendiente, con Los principales peligros inventariados se presentan en (anexo
afloramientos fracturados alterados de rocas sedimentarias, II) y se muestran ejemplos de ellos en la fotografía 6.2.
esquistos y depósitos poco consolidados.

Cerro Sonjoña

Figura 6.5 Derrumbe, flanco este del cerro Sonjoña - margen izquierda del río Macusani cód. 274321001
114

Vuelcos Pocas ocurrencias de vuelcos se han inventariado en la cuenca


y están asociados a relieves de control estructural (montañas
Este tipo de movimiento en masa tiene una rotación generalmente o colinas estructurales, de naturaleza sedimentaria y
hacia delante de uno de los varios bloques de roca o suelo, metamórfica), con buzamientos de estratos o discontinuidades
alrededor de un punto o pivote de giro en su parte inferior. desfavorables tanto a laderas naturales como cortes artificiales
Este movimiento ocurre por acción de gravedad, por empuje o de talud en carretera.
de unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas
(Varnes, 1978). Algunos ejemplos se muestran en la figura 6.6.

Figura 6.6 Vuelco, carretera Macusani – Ollachea km 19+200, cerro Chillcuno flanco noreste.

Figura 6.7 Porcentaje de las ocurrencias de caída con respecto a las provincias de la región Puno.
Peligro Geológico en la Región Puno 115

Deslizamientos Deslizamiento traslacional en el valle del río Usicayos, que afecta


substrato metamórfico de mala calidad con reactivaciones por
Los deslizamientos inventariados son de tipo traslacional corte de carretera (figura 6.8).
y rotacional (en suelos principalmente coluvio residuales y
proluviales); estas presentan escarpas activas del orden de Deslizamiento activo en el valle del río Sandia, sector Iparo, que
pocos metros a decenas de metros de longitud. Las escarpas afecta substrato metamórfico de mala calidad, que involucra
antiguas de mayor dimensión del orden de decenas de metros terrenos eriazos en la margen izquierda del valle.
han sido reconocidas, siendo 60 ocurrencias de movimientos en Deslizamiento en ladera de cerro Huaytullo, flanco sureste,
masa de tipo deslizamiento y ocupa el cuarto lugar al total, donde laguna Ajoyani distrito Vilavila (figura 6.9).
56 ocurrencia son de tipo rotacional y 4 traslacional, afectan
laderas de montañas, colinas y a lo largo de taludes de corte Deslizamiento sector Sinquin Camaná km 15 carretera Juli –
de carretera (anexo III). En el proceso inicial se han identificado Pichupichuni, que involucra substrato sedimentario de calidad
los deslizamientos con imágenes de satélite y/o interpretación geotécnica mala, activado por corte de carretera (figura 6.10).
de cartas topográficas. La mayor cantidad de deslizamientos inventariados han ocurrido
Las principales áreas con deslizamientos activos de acuerdo en las provincias de Sandia y Carabaya entre otras (figura 6.11).
con su grado de peligro son las siguientes:

Figura 6.8 Sector Queño Huani Huacta, carretera Usicayos-Quetapalo km 4+200. Se observa deslizamiento traslacional.
116

Laguna Ajoyani

Figura 6.9 Cerro Huaytullo flanco sureste, laguna Ajoyani distrito Vilavila. Se observa deslizamiento.

Figura 6.10 Deslizamiento. Sector Sinquin Camaná, km 15 carretera afirmada Juli – Pichupichuni.
Peligro Geológico en la Región Puno 117

Figura 6.11 Imagen del sector Iparo, margen izquierda del río Sandia. Se observa deslizamiento
rotacional activo.

Figura 6.12 Porcentaje de las ocurrencia de deslizamientos con respecto de las provincias de la región Puno.
118

Flujos de detritos (huaico) La mayor cantidad de ocurrencia de flujos de detritos (huaicos)


se encuentran en las provincias de Carabaya, Melgar, Azángaro,
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento Lampa y Sandia; estos están asociados principalmente a los
exhibe un comportamiento semejante al de un flujo puede ser eventos de precipitaciones pluviales excepcionales (Fenómeno
rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se origina a de El Niño). Las principales ocurrencias se presentan en el
partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una anexo IV.
caída (Varnes, 1978). Los flujos más conocidos en el Perú son
los de detritos, denominados también huaicos. Entre estos procesos inventariados sobresalen los ocurridos
en la quebrada Chichanaco, en el poblado de Sandia, con
Los huaicos ocupan un porcentaje importante en los movimientos la presencia de lluvias intensas se activa a manera de flujos
en masa; dentro de la región ocupan el primer lugar con 193 de detritos, afectando viviendas situadas cerca al cauce
ocurrencias que representa el (38 %) del total de eventos. Están (figura 6.12).
asociados a terrenos de suave pendiente y vertientes ligeramente
inclinadas, presentándose como depósitos canalizados En la quebrada Jilari, en ambas márgenes, se generan
(proluviales) y no canalizados (deluviales); según Zavala (2006), derrumbes aportando de material al fondo de valle. En periodo
algunos de edad prehistórica con depósitos de gran dimensión de lluvias intensas, estos llegan a reactivan a manera de
(ríos Nuñoa, Malliri, pampa Traypampa (río Vizcachani) y Jollpa flujos de detritos afectando las viviendas situadas al pie de la
Pampa (quebrada Aricoma). Los dos últimos están asociados quebrada (figura 6.13).
probablemente a rompimientos de diques morrenicos.

Quebrada Chichanac

Sandia

Figura 6.13 Poblado de Sandia, quebrada Chichanaco. Se observa flujo de detritos cuyo cauce
natural es modificado, también presenta defensas ribereñas en ambas márgenes.
Peligro Geológico en la Región Puno 119

Quebrada Jilari

Cuyocuyo

Figura 6.14 Poblado Cuyocuyo, quebrada Jilari. Se generan flujos de detritos en periodos de lluvias intensas,
también se generan derrumbes en ambas márgenes.

Figura 6.15 Porcentaje de las ocurrencias de flujo con respecto a las provincias de la región Puno
120

Reptación de suelos volumen de carácter estacional en capas superficiales del orden


de 1 a 2 metros de profundidad, combinados con el movimiento
La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del lento del material ladera abajo.
terreno en donde no se distingue una superficie de falla;
puede ser de tipo estacional, cuando se asocia a cambios La reptación de suelos y la solifluxión son importantes en la
climáticos o de humedad del terreno, y verdadera cuando hay contribución a la formación de delgadas capas de suelo coluvial
un desplazamiento relativamente continúo en el tiempo. a lo largo de laderas de alta pendiente. Estas capas pueden
ser subsecuentemente la fuente de deslizamientos de detritos
Dentro de este movimiento, se incluyen la solifluxión y la superficiales y de avalanchas de detritos. Las principales
gelifluxión; este último término reservado para ambientes ocurrencias se presentan en el cuadro 6.6 y figura 6.16.
periglaciares. Ambos procesos son causados por cambios de

Cerro Chalancera Cerro Quimsachata

Figura 6.16 Sector Pucaccacca, margen derecha del río Chimboya distrito Corani, se observa reptación de suelos.

Movimientos complejos Presentan dimensiones que van entre decenas y centenas de


metros y sus ocurrencias representan el 2.0 % de los diferentes
Se producen por la combinación de uno o más de los tipos de tipos de eventos ocurridos en la región. Estos eventos principales
movimientos en masa descritos anteriormente son considerados se muestran en el anexo VI. Como ejemplo se tiene al compuesto
complejos de acuerdo con la clasificación de Varnes (1978). por deslizamiento – derrumbe – flujo de dtritos en el cerro
Huayllani, margen derecha de la quebrada Jilari (figura 6.17).
Peligro Geológico en la Región Puno 121

Figura 6.17 Movimiento complejo antiguo joven (deslizamiento-derrumbes-flujo), cerro Huayllani margen derecha
de la quebrada Jilari, distrito Cuyocuyo.

6.5 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS Los procesos de erosión fluvial generalmente ocasionan daños:

Los tipos de peligros considerados son erosión fluvial • Cimientos o estribos y pilares centrales de puentes de
e inundación. diferente tipo (concreto, hierro), pontones, alcantarillas y
puentes alcantarillas.
Erosión fluvial
• Plataforma de carreteras (asfaltadas o afirmadas) y trochas
Este fenómeno está relacionado con la acción hídrica de los carrozables; plataforma de vía férrea.
ríos, socavando los valles, profundizándolos, ensanchándolos
• Terrazas (bajas y altas), conos proluvio-aluviales y
y alargándolos (Dávila, J., 1999).
aluvionales y laderas ocupadas como terrenos de cultivo,
La erosión fluvial generalmente suele estar acompañada de pastos naturales y forraje, áreas urbanas y rurales.
una inundación y algunas veces es la que precede a esta (no • Otras obras de infraestructura mayor: bocatomas, canales de
siempre); sin embargo, algunas veces puede estar ligada a flujos derivación, centrales, pozos o tanques de agua, torres de alta
o avalancha de detritos, que erosionan las márgenes de los tensión, infraestructura minera (depósitos de residuos), etc.
cauces por un aumento considerable de sólidos o carga sólida.
• Algunas estructuras, arriba mencionadas, carecen de
La erosión fluvial se considera un peligro geohidrológico, obras de protección o defensa, o insuficientes o mal
porque para la ocurrencia intervienen tanto factores geológicos: diseñadas, donde no se ha magnificado la severidad del
morfología y dinámica del río, pendiente y ancho de cauce, tipo peligro geológico.
de drenaje, naturaleza del suelo o substrato en las márgenes,
En la región se han inventariado 23 ocurrencia de erosión fluvial
etc., como hidrológicos: avenidas máximas estacionales o
que representa el 4.6 % de los peligros inventariados, los cuales
excepcionales, pluviosidad de la región o cuenca húmeda,
se presentan generalmente asociados a inundaciones (figuras
volumen de sólidos, etc.; algunas veces están relacionados con
6.18 y 6.19). Un resumen de los principales sectores afectados
ocupación antrópica inadecuada del suelo.
por erosión fluvial se muestra en el anexo VII.
122

Figura 6.18 Erosión fluvial sector Ccatuyo, margen derecha del río Crucero, afecta algunos tramos de la carretera

Figura 6.19 Erosión fluvial, sector Samán, margen izquierda del río Ramis

Inundaciones espolones y obras de encauzamiento, ocupación de los


cauces por viviendas y represamientos para explotación
Se conoce como zonas inundables aquellas que son anegadas de material aluvial.
durante eventos extraordinarios, por ejemplo, aguaceros o
lluvias intensas, crecientes poco frecuente o avalanchas. Se • Sedimentación y colmatación de cauces fluviales (falta de
incluyen los cauces mayores y activos de los ríos, los cuales limpieza de cauce)
son ocupados frecuentemente cada tres años7. Llanura o planicie de inundación
Las zonas susceptibles por inundarse se clasifican de acuerdo Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes de
con las causas que generan inundaciones. Las más frecuentes un río. Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la
en la región son las siguientes: inundación, media anual, cada 2.33 años. Las inundaciones
• Ensanchamiento de áreas planas o planodepreciones por son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan
lluvias intensas la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de
los ríos, riachuelos y áreas costeras (Muñoz, 2012, en Wincarder,
• Encharcamiento de terrenos por deficiencias de drenaje Fundamentos de Geología aplicada).
superficial (áreas de bofedales)
Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce
• Desborde de los ríos principales por aumento excesivo de
e inunde tierras adyacentes. Las planicies de inundación son,
caudal
en general, aquellos sujetos a inundaciones recurrentes con
• Desbordamiento de ríos y quebradas secundarias por mayor frecuencia y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y
incapacidad de conducción de aguas cursos de agua. Las planicies de inundación son propensas a
• Desbordamientos de lagunas por aumento del nivel de agua inundación y un peligro para las actividades de desarrollo si la
• Obstáculos al flujo natural por construcción de obras vulnerabilidad de estas excede a un nivel aceptable.
civiles mal diseñadas (puentes o puentes – alcantarillas,

7
Algunos autores no incluyen entre las zonas inundables, aquellos cauces mayores de los ríos, que son ocupados una vez cada 10 años. Esto se explica en
algunos países con periodos largos de no inundación, y el hecho de ocupación de esas planicies por otras actividades antrópicas.
Peligro Geológico en la Región Puno 123

Una zona inundación se puede identificar en el campo En la sección típica simplificada se observa el canal principal y
observando la superficie del suelo para detectar indicios las llanuras de inundación. Cuando se presenta la inundación,
geológicos, hidrogeológicos, geomorfológicos (forma del relieve), por desbordamiento del canal principal, el espejo del agua queda
pedológicos (suelo), edafológicos (vegetación) y otros, por conformado por la boca del canal principal y por las dos franjas
ejemplo, humedad del terreno, áreas con aguas empozadas, inundables. Este ancho total se denomina Zona Inundable y es
socavación de suelos terrazas de aluviones, sedimentos, zonas igual a T, donde:
con vegetación de suelos, terrazas de aluviones, sedimentos,
T = TN + B1 + B2
zonas con vegetación baja o vegetación dañada y líneas de
escombros. Una herramienta principal es la utilización de La boca del canal principal tiene una ancho Tn; las franjas
imágenes satelitales o fotografías aéreas con el fin de determinar inundables o llanuras de inundación, B1 y B2, están limitadas
los cambios durante periodos de tiempo específico. En la figura por condiciones topográficas o por diques de encausamiento.
6.20, se puede observar algunas características de la sección
El nivel del agua en la sección depende del caudal, en las
típica de una llanura de inundación; y en el cuadro 6.2, algunos
condiciones hidráulicas del canal y del ancho de la zona inundable.
criterios utilizados en campo para la identificación de estas.
Donde Yo = es la profundidad máxima del agua en la sección de flujo

Figura 6.20 Sección típica de una llanura de inundación fluvial

Cuadro 6.2
Criterios de campo para identificar las llanuras de inundación
Criterios Características principales
Áreas muy planas, ubicadas a lo largo de los ríos
Geomorfológicos
Presencia de zonas de erosión y terrazas.
Terrenos compuestos por depósitos no consolidados, derivados de sedimentos transportados por el río (lodo,
Geológicos arena, limo y gravas), muy susceptibles a erosión durante las inundaciones y crecidas.
Suelos de características muy heterogéneas
Lecho menor y mayor.
Terreno sujeto a inundaciones periódicas por un río principal o mayor.
En ríos pequeños, la llanura de inundación se encuentra solo en el interior de la curva de un meandro.
Hidrológicos
Lagos de forma semilunar o meandros abandonados.
Diques naturales de sedimentos gruesos que se depositan durante las inundaciones.
Áreas pantanosas o áreas con suelos que requieren altos niveles de humedad
Diferencias de vegetación.
Vegetación
Vegetación perturbada por efectos de inundaciones anteriores.
124

La magnitud y efectos de las inundaciones dependen de las Los registros históricos muestran que en el siglo pasado
características de las crecientes generadas por lluvias intensas ocurrieron inundaciones relativamente grandes por lo menos
y de otros eventos relacionados con ellas, como: deslizamientos en los años 1921, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1963, 1964,
de taludes, la formación y rompimiento de presas naturales, y las 1984 y 1986-87.
obstrucciones al flujo por destrucción de obras civiles.
Después de las inundaciones ocurridas en 1986-87, en la región
En lechos aluviales el transporte de sedimentos juega un papel del altiplano, durante el 2001, las áreas planas aledañas a la
importante en las variaciones que sufren el canal principal desembocadura de los ríos principales Ramis, Coata, Ilave y
a lo largo del tiempo y en su capacidad para transportar las Huancané, entre otros, fueron las más afectadas. Sin embargo,
crecientes. Los procesos de depósitos y de socavación se a pesar de que los efectos mayores se dieron en la cuenca del
activan de acuerdo con las vecindades del agua; así, durante río Ilave (PELT, 2001), afectó principalmente las áreas planas
los estiajes y los periodos de aguas medias predominan con alta densidad poblacional de Pilcuyo, provincia del Collao,
los fenómenos de depósitos, porque las velocidades son departamento Puno, llegando su secuela a la cuenca de los ríos
relativamente bajas y la capacidad de transporte de sedimentos Ramis, Coata y Huancané.
es reducida. Cuando llegan las crecientes, aumenta la velocidad
Estudios realizados para la evaluación del Sistema endorreico
de flujo y, por tanto, se incrementan los procesos erosivos y los
Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coaipasa (TDPS)
ataques contra las márgenes o riberas.
distinguen dos tipos de inundaciones principales, las cuales
Los problemas de inundaciones son particulares y pueden ocurrir son similares a las observaciones realizadas en este trabajo.
tanto en cauces de montañas como en cauces de llanura, aun
Según esto ocurre lo siguiente:
cuando son más frecuentes en estos últimos. Alguno de los
problemas que usualmente se presentan con las inundaciones Inundaciones de evolución lenta, que resulta de la elevación
son los siguientes: de los lagos Titicaca y Arapa. La actividad agropecuaria
circundante, principal fuente de sustento para la mayoría de la
• Anegamiento de llanuras de inundación y daños a viviendas
población aledaña de las distintas provincias Huancané, San
vías de comunicación, y producción agropecuaria con
Román, Puno e Ilave (cuenca baja), es afectada gravemente.
pérdida de vida humanas en algunos casos.
Están asociadas a la ocurrencia de periodos muy húmedos
• Drenaje lento de las áreas inundadas que se convierten y son las que mayores daños han originado en el pasado.
en depósitos de agua prácticamente estancadas. Esta Además de las pérdidas de cultivos, pastos y animales, las
situación genera problemas sanitarios sobre la población y inundaciones también ocasionan deterioro o destrucción
enfermedades. de infraestructuras (puentes, vías, edificaciones, viviendas,
• Ataques del flujo sobre las márgenes del cauce principal lo sistema de saneamiento básico y otras).
cual produce cambios de curso permanentes y pérdidas de
Como consecuencia de la mayor inundación del siglo pasado
áreas productivas.
(1986-87), se registraron pérdidas por un valor estimado de
El tiempo que una planicie de inundación permanece US$125 millones.
inundada, depende del caudal del río, pendiente del canal y las
Nivel del lago Titicaca:
características climáticas. Si se trata de los ríos pequeños, las
inundaciones inducidas por la precipitación generalmente duran Se hace necesario conocer los niveles del lago Titicaca en el
solo unas horas o pocos días, pero en el caso de ríos grandes tiempo, que igualmente son indicadores de los periodos de
la descarga de la inundación puede exceder la capacidad del inundaciones y/o sequías ocurridos en la región altiplánica; sus
canal durante un mes o más. fluctuaciones están íntimamente ligadas a las precipitaciones
pluviales que se presentan en toda su cuenca.
Las inundaciones en la región Puno ocurren cuando las
precipitaciones pluviales, relativamente prolongadas, originan Un perfil que muestra las fluctuaciones del lago entre 1974-2017
grandes volúmenes de agua en los ríos principalmente tributarios se muestra en la figura 6.21. En su historia, el nivel del lago Titicaca
mayores o se incrementan los niveles de lagos y lagunas alcanzó su máximo valor en abril de 1986 (3811.28 m s.n.m.) y su
(Titicaca, Arapa, Umayo, Lagunillas y otros), los cuales llegan mínimo valor en setiembre de 1996 (3807.39 m s.n.m.).
a cubrir extensas áreas de terreno.
Peligro Geológico en la Región Puno 125

Tanto sequías como inundaciones dependen de los regímenes inundaciones, gran parte de los daños se debe a la inadecuada
naturales de lluvias y caudales de la región. No obstante, estos localización de infraestructuras y actividades productivas, y falta
están influenciados por el gran desequilibrio que han producido de modelos de predicción de niveles altos en lagos con sus
en la región la deforestación masiva, el sobrepastoreo de las correspondientes mecanismos de alerta.
praderas, la erosión, la sedimentación de los lechos de los
Un resumen de las áreas afectadas por inundaciones se muestra
ríos y otros fenómenos similares. Además, en el caso de las
en el anexo VIII, así como en las figuras 6.22 y 6.23.

Figura 6.21 Niveles medios mensuales del lago Titicaca (serie 1974 – 2017 estación Huatajata)
Fuente: SENAMHI

Figura 6.22 Margen izquierda del río Ramis, sector Palca y Pajaisla. Se observa que el sector este sujeto a la ocurrencia de inundación fluvial.

Figura 6.23 Ambas márgenes del río Zapatilla, sector Choro. Se observa que el sector es susceptible a la ocurrencia de inundación fluvial.
126

6.6 OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS debido principalmente al proceso de subducción de la placa


de Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso da origen a un
Se han reconocido otros peligros naturales, no tipificados
gran número de sismos de diferentes magnitudes con focos
dentro de las clasificaciones de movimientos en masa y se han
a diversos niveles de profundidad y que han producido en
inventariado áreas sujetas a erosión de ladera.
superficie distintos grados de destrucción. Estos sismos son
Erosión de ladera parte de la principal fuente sismogénica, en razón a que en ella
se han producido los sismos de mayor tamaño conocidos en
Representan un total de 42 ocurrencias inventariadas. Estos
el Perú. Una segunda fuente la constituye la zona continental
procesos en mucho de los casos son predecesores de un
cuya deformación produce la formación de fallas de diversas
movimiento en masa, como puede ser un deslizamiento
longitudes con la consecuente ocurrencia de sismos de
o movimiento complejo, así como el desarrollo de los
magnitudes menores en tamaño a los que se producen en la
surcos y cárcavas se producen por medio de derrumbes y
primera fuente (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001).
deslizamientos hacia su cara libre. La erosión de ladera se
presenta de manera de surcos y cárcavas que alcanzan En estas condiciones, en el Perú, los sismos se constituyen como
extensiones de decenas de metros y afectan, principalmente, el mayor peligro al cual se encuentra sometido nuestro territorio,
terrenos de cultivo y tramos de carretera. de ahí que los daños que ellos provocan en las ciudades
dependerán de su tamaño y de la capacidad de respuesta de
Algunos sectores con gran desarrollo de erosión en surcos y
las estructuras a la aceleración a la cual son sometidas. La
cárcavas se encuentran en ladera de montañas ubicadas en
correcta equivalencia entre estos dos factores permitirá reducir
ambas márgenes de los ríos, entre el poblado Aymaña. Ladera
los daños causados por este tipo de peligro. Para el monitoreo
de colinas y montañas por donde está traza la carretera Juncal
de la actividad sísmica que ocurre en el territorio peruano, el
- Pichacani, Mañazo - Santa Lucía, Juliaca – Ayaviri, Huancané
Instituto Geofísico del Perú opera una red sísmica nacional
– Putina, etc.
compuesta por 31 estaciones de las cuales 20 son de periodo
Hundimiento corto y 11 de banda ancha.
Desplazamiento vertical brusco en una masa de suelo o roca
6.7.2 Sismicidad histórica
debido en muchas ocasiones a la falla estructural de la bóveda
de una cavidad subterránea. Suelen estar asociados a procesos La historia que se conoce con relación a los acontecimientos
de disolución de rocas carbonatadas a la minería subterránea sísmicos ocurridos en el Perú, según datos históricos
(Hauser, 2000). disponibles, indican una intensa actividad sísmica en la Región
Puno, ocurrida entre los siglos XVI y XX.
En la región Puno se ha identificado un evento de ese tipo, en
el sector de Juli, 14 km de la carretera asfaltada Juli - Pomata, En los últimos 400 años, la región sur del Perú ha sido afectada
donde se observa la deformación del terreno que afecta la con variable severidad por más de 30 terremotos violentos.
plataforma de carretera asfaltada, saturada. Es importante mencionar que la región Puno ha soportado
la violencia de terremotos en los años 1687, 1747, 1928,
1958 y 2001. Para mayor detalle se presenta el cuadro 6.3
6.7 PELIGRO SÍSMICO DE LA REGIÓN PUNO
(Silgado, 1978). Para la mayoría de los sismos descritos en el
(Walter Pari) cuadro 6.3, Silgado (1978) elaboró sus respectivos mapas de
6.7.1 Generalidades intensidades (isosistas), siendo dos de ellos los que afectaron
con alta intensidad la región de Puno y corresponden a los
El Perú, por su ubicación geográfica en la zona central y
sismos del 23 de junio de 2001 (figura 6.24) y del 21 de octubre
occidental de Sudamérica, se presenta expuesto a este peligro
de 1687 (figura 6.25).
Peligro Geológico en la Región Puno 127

Cuadro 6.3
Datos macrosísmicos de la Región Puno y alrededores
Fecha Intensidad Localidades afectadas
1604-11-24 VII Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco y Puno
1687-10-21 VI Arequipa, Cuzco, Puno, Moquegua
1747 IX Ayapata - Departamento de Puno
1833-09-18 VI Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno
1868-08-13 VI Arica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica, Puno
4/9/1928 IX Ayapata. Ollachea, Putina-Puno
2/26/1952 VI Paruro, Cuzco, Puno, La Paz-Bolivia
1/15/1958 IX Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno
7/19/1959 VII Arequipa, Cuzco, Puno
2/16/1979 VII Chuquibamba, Viraco, Omate, Mollendo, Ayaviri, Coracoto, Cabanillas, Calapuja.
6/23/2001 VIII Atico, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno
6/26/2016 V Ayaviri, Puno
6/19/2016 V Juli, Puno
6/1/2016 V Puno-Taquilo
11/27/2016 V Juli, Puno
12/1/2016 VI Lampa, Parina

Fuente: SILGADO, 1978; IGP, 2016.

Figura 6.24 Mapa de isosistas del sismo del 23 de junio de 2001 - Ático
128

Figura 6.25 Mapa de isosistas del sismo del 21 de octubre de 1687 – Arequipa

6.7.3 Distribución de máximas intensidades sismicas la costa del Perú en grandes áreas mientras que en la zona
subandina la atenuación es más alta, con intensidades altas
El Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
en sitios específicos. Dentro de la región de Puno se observa
Observadas para el Perú (figura 6.26) fue elaborado para el Perú
que prevalecen intensidades máximas del orden de VI (MM)
por Alva y Meneses (1984) como parte del proyecto SISRA a
localizados en el sector de las provincias de Carabaya, parte
cargo del Centro Regional de Sismología para América del Perú
oeste de Sandia, Melgar, Azángaro, Lampa, San Román, Puno,
y el Caribe (CERESIS). Se basó en treinta mapas de isosistas
El Collao y Chucuito. Con valores de Intensidades Máximas
de terremotos recientes e intensidades puntuales de terremotos
del orden de V (MM), prevalecen en las provincias de Sandia
históricos. El mapa representa el nivel de daño independiente
mayormente, en San Antonio de Putina, Azángaro, Huancané,
de la causa: vibración de suelo, licuación, deslizamientos
Moho, Puno, El Collao Juli y Yunguyo. Para intensidades
provocados por terremotos u otros. Este mapa nos indica una
máximas del orden de IV (MM) se localiza solo en la provincia de
alta actividad sísmica en la costa peruana debido a la subducción
Huancané sector este. Con intensidades máximas del orden de
de la Placa de Nazca debajo de la Placa sudamericana; una
VII (MM) en Lampa, San Román, Puno, El Collao y Chucuito. Con
actividad sísmica moderada puede notarse en la zona subandina
intensidades máximas igual y mayores a VII (MM) se localizan
localizada en la selva nororiental, al este de la cordillera de
al extremo suroeste de Puno.
los Andes. Intensidades de hasta X fueron observadas en
Peligro Geológico en la Región Puno 129

Figura 6.26 Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas

Para el análisis de la distribución espacial de los sismos y que se distribuyen de norte a sur, paralelos a la cordillera
ocurridos en el Perú se ha utilizado la base de datos históricos de los Andes. Estos sismos podrían tener su origen en las
e instrumental del Instituto Geofísico del Perú que considera importantes deformaciones superficiales puestas en evidencias
los sismos ocurridos entre los años 1500 a 2015. Según el con la presencia de un gran número de fallas activas (Zona de
mapa de la figura 6.27, los sismos han sido clasificados en Fallas del Vilcanota y Zona de Fallas del Vizcachani, Pliegues
superficiales (h<60 km), intermedios (61<h<350 km) y profundos de Mazuco en el límite departamental con Madre de Dios, Falla
(h>351 km), y su distribución espacial muestra que los sismos de Tancuchi y Falla de Mataro).
superficiales ocurren frente a la línea de costa y representan un
En la sección A-A´: Los sismos se distribuyen en profundidad con
90 % del total de la actividad sísmica que ocurre en el Perú, aun
características diferentes a las otras regiones. La profundidad
considerando todos los niveles de profundidad. Esta sismicidad
de los focos sísmicos aumenta linealmente de oeste a este de
puede ser asociada principalmente al proceso de subducción en
manera continua con una pendiente de 30° hasta los 280 km
sus primeros niveles de profundidad, y agrupa a los sismos de
de profundidad aproximadamente. Esta sismicidad alcanza una
mayor magnitud que ocasionaron diversos grados de destrucción
distancia en superficie de 350 km desde el punto A, mientras que
y muerte en las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de
a distancias mayores solo se observa la presencia de sismos
costa del Perú; sismos que ocurren en el interior del continente
con foco superficial (h<= 60km) y sismos intermedios puntuales.
130

(
(
(
!
(

( (
!
(! !
( !
(
( !!
(
!
(
!
(!
(!
!
(!
( ( ( !
(
(!(
!

( (
!
( !
!!
( ( ! (( ! (
!
( r

³
-81° -80° -79° -78° -77° -76° -75° -74° -73° -72° -71° -70° -69°

( (
!
( ! ( !
( ! !
(

!
(!( !
!
(( !
(!( !
(
!
( (
!
( ! (!
(
!
(
( ! (
!
( !
( !
( !
(!
(!
(

( (
(!
!
!
(
(!
(!
(! (!
(!( !
(!(((!
! !
(!
!
( (! (!
( !
( !
( !
(!
( !
( ( !
(
( !
!
(! ( !
(!
( (!
! ( !
( !
( ( !
!
( !
(!
((! (!
(!
( !
( ! !
(

( (
! (!
!
!
( !
( !
(! !
(
((
!
(! (!
! (
!
(!( !
( !
(!
( ! !
( (! (
!
( !
( E C U A D O R ((
!
!

( (
!
!
( ! (( !
! ( ! (
!
(
( (
! !
( !
( !
(
!
(! ( ! !
(
( !
(!
C O L O M B I A
!
(
!
( ( ! (! !
( !
(
!
( ( !
( !
( !
(

( (
!
(! !
((! (! ( (!
! ( !
( ! ( !
(
!
(-1° ( !
! (
!
( !
(
(! (
(!
(!(
!
( !
! (! (
(( !
! ((!
! (!
(
! (!( ! (!
! (! (! !
( !!
(( -1°

( ! (! !
( !( !
(! !
(! !
( ! !
( (! (! (

(
( !
!
( ( ( !
! ! ! (!(
! (!
(!
((!(!
!
((
( ! ( (( !
! ((
!
( !
( ( !
! (
! !
(! ( ( ! ((! (( (!
! (!
(! !
(
(! (!
((
!
( ! !
(!(
( (
! !
(! !
( ! !
(
( (! (! (!
!
( ! (!
! (( ! ( !
(! !
( ! (
(! (!
( (! (
( ! !
( ! !
(
!
( !
( ! !
(
((
!
(! ( (! (! ( ! ( (! !
(
! ( !
! !
((! ( ( ! ! !
( !
( !
( !
(!
(!
!
(( !
!
( !
!
( !
( ! (
!
( !
((
!
(! (!
( !!
(
(! (
!
( ! !
(
( (

Rio
!
((!
(! !
(!
!
(! !
(!
!
( !
(
( ( ( ( ( ( ( ( (
( !
( (!
(
! (
!
(!( ! ((!!
(!
( (! ( !
(
(!( !
( ( !
(!
( !
(!! !
((!
!!
( (!
(
!
(((!
(!
(!
!
(
!
(((
!
(! !
( ! ! !
(

Pu
!
( (!(! ! ! !
( ! !
( ! !
( !
( ! !
((! (!
( !
(!
(!( ! ! !
( !
( ( (!(!
( !
(

tum
! ( !
( !! ( !
( !
( ( !
( ( !
(!
( !
( !
( !
(
!
( !
(! ! !
(
(( ( ! !
(((
(! ( ( !
! (! (!( !
( !
(! !
(!
( !
( !
(! (!
(! ( !
(
!
(

ay
! ! !
!
( (!( !
(!
( ( !! ( ! ( (!
(
!
(!
( !
(! (! (! (
!
(

o
(!
! (!!
(
( !
(
(!( ! (! (! ! !
( !
( !
(
((! (!
( (!(!
(!
(
!
(
!
(! !
(
(!
(!
(
(! (! ( !
(( ! !
!
( (! (!
! ( !
( ! (
!
!
( (! (! !
(
!
( (!
!
!
(
!
(!
(
(!
( ( !
(
!
(
! ! !
( (!
! ( ! ( ( (!
! !
(
(( ! !
( !
!
(!
!
(( !
(!
(( !
!
(
! (! (!
!
(( (! ( !
(
( !
!
(! (! ( ! ( !
( (
!
( !
((! (!
! ( !
( (!
(!( ( ( !
!
(
!!
( (
!
( !
( ! ( ! (!
!
(!
( !
(( ! ( !
( (!
!
!
(!
( !
(!
!
(!
! (
!
( !
( (!
!
(! (! (!( ( !
(! !
(
(
( !
(! (! !
( ! !
(( !
-2° (!
! (! ! !!
( -2°
! ( ! ( ! (!
(
! !
( ( ! ( ! ((!
! (!
(!(!
(! ( !
!
( (
!
(!
(! (
!
( !
( ( !
!
(
(! ( (!( (! (
!
(!
(
!
( (!
!
( ( ! (!( ! ( (!
(!
( !
( !
(!
( !
( (!
! ( !
( ! !
( !
(! (
!
( !
( !
(
!
( !!
((! (!
! ( !
(
!
( !!
(
(!! ((
! !
(
!
( !
(
(!
!(!( !
(
!
(
!
( !
( (
( ! !
((! !
(!
((!
! (
!
(( ! !
( !
( !
(
!
(
!
(
!
( ! ( !
! (!( ! (
!
(
!
(! !
(!(!
( !
(
!
( (! (( ! !
( !
!!
(
(
( ( !! (!
( (!
! ( ! (
(! (! !
!
( ! (!
(! (!
( !
!
(
!
(!
( (
(!
! (!
(! !
(! (!
(
!
( (! ( !
! (
!
(((!
! (( (!
! ! (
(!( (! (! ( ! ( ! (
!
( !
( (! ( !
( ! (!
! !
( ( !
! ( (!
! (! (!
(! ( !
!
(
!
( !
!
(
( !
( ! (!
! ( (!(! (! ( !
( !! ( !
(
!
( (( !
! (!
( ! (! ( ! !
( ( ( !
! ( !
( (!
! (! !
( !
(! (
(
!
( ( !
!
( ( ( !
! ( !
(
( ! ( ! !
( ! !
( ( !
( !
( (! !
(
! !
( ( ( !
( ( (

! !
( ( ( !
( !
( !
(! !
( !
( ! !
(
( ( !
! ( (!
! (!
(!
((! (!( (!
! ((!
! (! (!(! ! (!
! ( ! (
!!
(!( ! ( (! (
!
(!!
( ! (!
(! ( (!( !
(
!
(! ( ! ( ( ! !
( !
(! ( !
(! (
(! !
( !
(!
(!
( ( !
(
!
(
!
(
!
(
(!
! (!
!
(!
(!( !
(!
!
( !
( !
(
(! (!
!
(!
!
(
(!
!
(!
(! ((! (!(
!
( !
(!
( (
!
!
(!
!
!
( !
!
(
(
!
(
!
(
(
!
(!
!
(
( ( !
! (!
(!
((
(! !
(( !
(( !
( !
!
!
!
( !
(!
(! (( !
(!!
(
!
(((!
!
!
(
!
(
!
(
!
!
(
!
(!
(!
!
(
!
(
(!
(
(
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
(!
!
!
(
1995
!
((!
!
(
(
(!
!
!
(
!
(!
(
(( !
!
(!
!
( (!(!
(!(
!
( ( !
( ! (!
!
((
!
(! ( !
(
(!
! ( !
( !
(
!
(
(!( ! !
( !
(! ( ! (! (! ( (!
(
!
( (!
! (!((!
! (!
(!
(
(( !
!
( !
( !
(
!
( (( (! (! (! ( ( ! ( (!(! (( !
! (! ((
! ! !
( !
(
( (

!
( ! (
! !
( ! !
(
( !
-3°
!
( (! ( ! ( (! -3°
!
(
!! ( (
! (!
! !
( !
( ! (! !
( (!
(
((
!
(!
!
( (!
! (( ! !
( ( ( ! ! ( ( !
(!( (!
!
( (! !
(( ( ! (! ( !
(
(!
( !
(! ! (! (! ( ( !
!
!
!
(
!
(
! !
( ! (! (! (!
!
(!
(! (!
( (!
( ! (! !
(!
(! (( ! (! ( ! ( !
( ( !
! ( !
!
(!
( ! ((
!
!
( (!
! !
(
!
( !
( ( !
! (!( !
( !
(
(! ( ( ( ! ! !
((
! ! ( ! (!
!(! (! ( !
(!
( ! !
( (

! (! !
( (!(! ( ! !
( ! !
(!
(! !
( ! ( ! ( !
( (
!
( ! !!
( !
(
!
(!
( (! !
(!(!
( !
!
( (!( !
(! ( !
( !
( !
( ( !
( !
( ( !
( !
(
!
( ( !
(
(!!
(!
( !(
( ! ( !
( !
( (! ( !
(


!
( ( (!
( ! ( ! ( ! ( ! ( !
( ! !
( ! !
(! (

o
(! !
(! ! !
(! !
(! ! ( !
! (!
( !
( !
( !
(

Na
(! ! !
(! (! ( ! ( !
(! ((! !
((! ( !
(! ( ! ( !
( !
( !
(
Río
Am

po
( (! !
( !
( !
( ! ( !
( ( (! ( !
(! ( azo
( (

! ( ( !
( !
( !
( ( !
( !
( !
( !
( !
(!
( !
(
(!
nas

( ! (
!
( !
( (! ( "/ Tumbes (! (! ( !! ( !
( !
(
(!
(! !
( ! (! ( ! ! !
(
( ! ( ! (! !
( ! (( ! (
! (! (! ( ! !
!
( (! (! ((!!
!
(!(!
(! (
!
(
!
(
!
( !
( !
( !
( !
( !
( ( (!
! ( !
( !
( !
( !
( ! ( !
( !
( !
( ! !
( !
(
( ! (
(!
! ( ( !
! ( !
(!
( !
((! !
( !
( !
( !
( !
( !
(
( ! ! !
( (! (!
(! ((
! ! ! !
( !
(
! ( ! (
( ! (! ( ! ( ! ( ! (! (!!
(!!
( ! ( !
( Iquitos "/
( ( (

!
(!
( ( ! !
( ( (! !
( ! ( (
!
( ! !
( (!
! (! (! !
( !
(( !
(TUMBES( ! ( ! ( (! (! ( !
( !
( ! !
( !
((! ! (! (( ! ( ( ! ! ( !
(
(!
( ! ( ! ( !
(!
(!
(
!
(
(!( !
!
(
(
((
!
((!
!
(
! (
!
(
(!(!(!
!
(
(
! (
!
(!
(!
(
!
(
!!
!
(
!(
((!
(!
(!
!(
!
(
( ( !
! ((!! (!(!
(!
(!
(!(!
! ( !
( ! (
( ! (!
!(
(!
! (
!
(
!
(
!
( !
(! (
!
( ! (!
( !
(!
! ((! (
( !
!
(!
! (!
!
(! ( !
( !
( !
( azo
nas

((
-4° ! (
!
(! ( ! (!
(!
(!
!
(! (!
! (!
(!
(!
!
( !
(
!
(!
!
(
!
( !
(!
!
((!
( (!
!(!
(!
(
!
( !
1970
(!
( !
! (
!
(( !
! (!!
(!
(
( ! !
( ( ! ( (!
! (
(!
! !
( ! (!
( !
( !
( ( !
(
!
(
(!
! (! ( ! (!(
( ! ( Río
Am

!
(
(!
(!
!
(
(!
!
(
!
(
(!
(! (!
(!(!
(
!
(
!
(!
(!
(!
(!
( !
(
!
(!
(!
(!
( (!
! ( ! (! ( !
(! !
( ! ( ! !
( !
(
!
( (!
!( ! ( ! (! ( (!
! (! !
( !
( LORETO
-4°
!
( !
( (!(
!!
( (!
(
!
(
!
(!
(!
(!!
( !
( !
( (! (! (!(! !
(
!
( ( !
( ( ! ( ! !
( (!
! (
!
(
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

(!
(!!
( !
(
( !
( !
( ! ( ! ( !
( !
( ! ( ! ( ! (! !
(
! !
( !
(! (!(
!
( ! !
( !
(
!
( !
( ( !
(
!
(!
(! ( ! !
(
(!
(! ( !
(
(
!
(
(!(!(!
! (!
((
! (!
!
!
(
((
(!
! ( !
!
(!(
!
(!
((! (!(
(!
!
!
((
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(
! (!
((!
! (!(! ( !
(! ( !
((!
!
( (!
! (
(! ( !
!
( !
!
( (
!
(! (!
(
(!
! (!(! ( ( ( !
! (! ( !
( !
(
(!
(! ! ! !
( ( !
! (!
( !
( ! (!
(! ( (! !
(
(!
! (
!!
(
( ! !
(( !
!
( ( (!
! (!
( !
(!
!
( ((!
!
(!(!
(!
(!
!
(!
(
(!!
( !
(
(!
(
(!
!
(!
( ( !
(
!
(
!
(
!
(! !
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
(
(!
(
!
( !
( (! !
!
(
( ! (!(!
( ( !
( !
! !
(
( ! !
(
!
( !
(
!
(
( !
( ! ( !
(
!
(
!
(!(! (
!
!
(!
(!
!
(
(!
(! (!
( !
(
(!
!(((
!!
(!
(!
!
( !
(( !
( ! (
( !
!
(!
(
!
(! (
!
( !
(
(
( !
! (
!
( !
(
!
( ( !
! ( !
!
(
(
!
( !
!
(
(!
!
!
( !
(!
(
( (
(
!
( !
(
!
(!
!
(
!
(!(1997 !
!
(
!
(
(!
( !
(!
(
!
(
!
( ! !
( !
( !
(
! ( !
! (
(!
(!
(!
((!
!(! (! ( (!
! (
(!
(! ( ! !
( !
( !
(
(!
! ( ! ! !
(!
(
(!
! (Río! ( !
(
( ( ! (
( !
(! !
( ! ( !
( !
( !
( ( (
! !
(! Mar !
( ! !
(
(!( !
!
( ! !
( (! (!! ( añon! (
(
(!
!
( (
!
(!(!
!(! !
( !
( ! (
(( !
! ( ! ((
(
! (!
!
(! ( !
!
(! (!( ( (
! !
( (! ( ! !
(
!
(! (
!!
(! (! (
!
(!
(!((
!
((!
(! !
(
!
(
( !! ( ! ( !
(
( ! (
( !
! !
((! ( !
( !
( ( !
! ( !
(
!
(! (
( ! (! (!!
( !
(
!
( !
(! !(! ((! (!
!
(((!
! ((
! (! ( !
( (! ((! (! ( (!
( ! !
(
(!
! (!( ! !
(! al
i

( !
( (( ! !
(
( !
( ! ( !
(! !
( (!
( ! (! (!
( ! (! ! ( !
! ( ( !
!
( ! (! ( !
!
(!
!
( ! ( !
! (
(! ( (! (( !
Uc
ay
-5° !
( ! ( ! (! (! (!(!(!
!
(( ! !
(! !
( ! !
( !
( ! ( ! ( (!
! ( (! !
( ! !
( ( ( !
( Rí
o
-5°
!
(!
(! ( ! !
(!
(
( !
(!((
!
(! (! (
!
( ! ( ! !
(!
(! (
!
( (!
! (
!
( ! (!
!
(
( !
(! (! (! ( ! ( ! (!
! !
(
(! !
( "/(! (! !
(
!
( ((! ( (! ( !
( !
(
!
( ! ( ! (!(
(! (
! ( (!!
(( !
! ( Piura PIURA
(!
( ! ( ! ( ! ! !
( (!
(! (! (! !
( !
(
!
(!
!
( (!(! ( ! (!!
(
(!
(!(! !
((!
( (! !
( (!
! (
( ! (!
! ! ! ( ! ( !
( !
( ! !
( (
( ! ( !
( (
( !
(!
! (! ( ! !
(
( ( !
(
!
(! !
(!
( !
(!( ! ( ! (! ( !
( ! (
!
(!( !
( !
((!
! ( !
((
!
(!(! !
!
( !
(! !
( (!
(!
( (!
!
!
(! !
( !
( !
(
(!(! (! !!
((
(!
( !
(
( !
!
(
( ! ( !
!
(
(!!
( !
(!
( ! (
!
( !
(
( !
!
(
!
(
!
( !
( !
( !
(
!
(
!
( !
!
( (!
( !
( ! !
(
((! (
( !
!
(
( !
(
(!
!
(!
!
(
( !
(!
!
(!
(!
(! !
(!
(!
(
!
(! (
!
( (!
!( !
((!!
!
((!
!
(
!
(!
( !
((!
!(
!
( !
( !
(
!
(
(
!
(!
!
(
!
( !
(
(!
(!
! !
( !
( !
( !
((! !
( ! (! ( !
( !
( !
!
( (!(!(! ( (!
(! (!
!
(!
( ! ! (!( (2014 ! ( ! (
!
( !
(! ( (
!
(! ! ( !
( ! (!
! AMAZONAS ! ! (!(
!
(
( !
( ! !
(2005
!
( (! ( ( ! (
!
(!
(
!
(
( !
((

a
( ( !
(! (! ( !
( (! !
( !
( !
(
!
( ! !
( !
(! !
( !

ag
(!
(!(!
(! !
(! ( !
( !
(!
(! ( !
( !
( !
( 1968
( ( !
( !
( (
(!
! !
( !
( !
( ( !
( !
(!
( !
( !
( !
(

all
!
( ! !
( ! !
( !
( ! ! ! (!
( ! (! (( ! ( ! (! !
( ! !
(! !
( ((! !
(!
( !
(!
(
!
((!
! (!
((! !(
( ! (! !
2010
(! ( ( ! ( (! ( (! (!( (( ! !
( ! ( ! (

Hu
( ( ! ! (! ( ! (! ! ( ! !
( ! (
( (!
! ( (( !
! ! !
(
!
( !
(!( (! (! !
(!
( ( (!
! (! ( ! !
(! (
(!
!( !
( !
(!
((
!
( !
(
(!(!
(!
( (!
( !
(! ( ! (

Río
(!(! ( (! (! !
( !
( !
( !
( !
(!(!
( !
!
(
!
( !
( (!! ( !
! ( ! (2005 !!
! ( ! !
(!
(!
(
(
!
( ((!
! (!( !
( !
( (!
! ! (
!
(!
(! !
( !
!
(
( (!
(!
( !
(! !
(!(
!
(!
(
(!(!(!
((!
! !
(
(!
(
!
(! !
( (!
!
( ((!(! (!( !
(!
!
((! ( ( !
(
!
(
(!
!
(!
( !
(! !
( !
( ( !
( (!
(! (! (! (!!
(!
!
( ! (!(((
!
( !
(!
(!
( !
(( !
! (! !
( !
( !
(! !
( !
( !
!
(!(
(! (!
(
!
((!
!
(
! (
!!(!
!
(!
(
!
( ( !
! (! (! !
( !
(
!
( !
(!(!
!
(
( ! !
(!(
!
( !( ( !
(
!
(
!
( ! ( ! (
!
(
( ! (! !
( !
((!
!( ( ( ! ( !
( ((!(( ! ( ! (!
( !
(! (
-6°
(!
!
( !
!
( ! (!
(! !
(!
(!
(!
(!
( !
!
(!
(!
! (
!
(!
((!
((
!
(!
!
(!
!
( !
(!
(
!
(
( !
!
( !
(!
!!(!
((
(!
(! (!( ! ( !
(( !
! (!
!
(
( ! ( !
(!(
!
(!(
!
( !
! (
( (!
! !
(
(!
!
!
(!
(!
(
!
(!
(!
(
(!
(
(!
(!
!
(
1991
!
(!
((
!
/ !
! (! ((!
!
(Moyobamba
"

(!(
(!
!
(!
(!
( !!
(!
((
!
( !
!
(
(
!
( ( !
!
(!
!
(
(
!
(!
!!
( (
!
( !
!
( !
!
(!(!(
( ( !
!
(!
(
(!
!
((!
!
( !
( !
( !
( ! ( !
(!
(
(
-6°

( ( !
! ( ( ! ( (( ! !
( !
( !
( !
(
1990
!
(! (!
(!
((
! !
(! (( ! ( ! (
!
( !
( !
(
(! ( (!
! (
(!
! ( ! (! !
( ! !
( !
(( !
(! !
( ! (
!
(!
( !
( ( ! (( !
( !
( / Chachapoyas ! (! !
( !
(! ( ! (! (!( !
(( (!
! ( ! ( !
(
Fosa ( (

!
(! (! (! ( !
( "
!
(!
( ( !
( ( !
!
!
( (! (! !
( ( ! !
( !
( !
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
( !
(
!
(! (!
! ( (! ( !
( ( ! (! (!( ! ( !
( (
!
( !(!
(! (!
(!( ( ! ( ! ( !
(! (
!
(!
!
(
!
(
!
( !
( !
( ! ( !
( (!
! (!(! ( ! ( ! (! (!
!
( !
( !
( ( !
! ( !
Perú ( (

!
(!
(! ! ( !
( !
(! ( !
( !
(
!
( !!!
(
((!(
(! (! !
( !
( !
!
( (((! (! (!( ( LAMBAYEQUE !
!
!
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(!
(! ( !
(! !
( !
( !
(
!
(
!
( !
(! !
( ! !
(
(
!
( ! ( !
( !
( !
( !
( !
( !
( (!
!( !
( !
(
!
(!
( !
(
(
!
( !
(
!
( !
( !
( !
(
( !
!
((! !
(( ! ( !
( ( !
( !
( ! !
( !
( !
( !
(
- Ch ( (

! !
( !
(!
! !
( ( !
! (( !!
( !
( / Chiclayo
CAJAMARCA
!
( !
(
!
( ! ( ! (( ! !
( !
(!
( !
(( ! ( ( !
! (!( !
! (! ( !
!
(
( !
!
(( ( !
! ( (
! (! (( (!! (! (!
!( (!
"
( (!
!( ( ! ( ! !
( !
(
(!(! !
( ! (! !
( !
( !
(
ile

!
( ( (( ( ( !
( !
(
!
(! ! !
(! !
( !
( (!
( !
(! ( ! !
SAN MARTÍN ! ( ! (! !
( ( !
! (
( (
!
((!
! ( ! !
(!(! ( ( !
(!
(! !
(!(( !
(!
(
(! (! ( ( !
! ( ! (
! !
(
(!
! (
-7°
!
(!
!
( ! ( !!
( ((!
(! ( ! ((
(! !(!
!
(( (!
( (!
(! !
(
! !
(!( !
( (!
! (
(!
!(
(!
! (! (
( ! (
!
(!
!
( !
( !
( !
(
(!( !
-7°

(!( ( ! (! !
(! !
( ! ! ! (
!
(
( (

! (!(! ! !
( ( ! (! (! (!
(! ( ! ( !
( ("/ Cajamarca !
!
(
!
( ! (!
(! (!
(!
(
(
!
(!
(
!
(!
(
(!
! (! (! (!
(!(
!
( !
( !!
(
( ! (! (! (!
( ! ( !
(
!
(
1972
! (! (!
( ( ( !
(! ( !
( !
( (!
! ( (
B R A S I L
!
!
( !
( ( !
! !
( !
( !
( !
( (!
! (!( ( !
! ( ! ((!
! (!
((
! !
(
!
( !
(
!
(
( !
!
!
(
(
!
(
!
( (!
! (! !
((
(!
!
(
( ( ! !
(
(

! !
( !
(!
( !
( (!(!
( ! ( ! !
( !
( !
(! !
( !
( !
( !
( !
( ( !
! (!
(!( ! !
( ! ( ! ( (!
! (! (( !! !
(! (! (! (
( ! (! !
( !
( !
( !
( (! !
(
!
( !
( ! !
(!
(
(

( ! (! ( !
( !
( !
( ( !
! ( ( !
( (
(!
! ( ! ( !
!
(
!
( !
( (( ! ! ( !
! (
(
(!( !
2011 (! !
((!
!
(
((! (!
(! !
(
!
(!(!(!( !
(
(

( (! ( ( ! ( !
( !
( (! ! ( ! (!
(!( ! !
( ! (! ( (! ( !
!
(! ! (
! ( !
! ( !
! (! ( !( !
(! ( !
((!
!
( (( !
(! ( ! (!
(

!
(! !
( ! ( !
( !
(!( ! !
( (! (!
!
( ! ( ( !
! (! ( !
( ( !
( (!( !
(!
( (! ! (! ( !
( !
(!(!
(!
(!
(!
(! (
!
(! (!
(
(! ( ! !
( !
(
!
( !
(! !
(! (! ( !
( ! (! ( ! ( ! !
( !
( !
( (! (! !
(
(

(!
( ( ( ! ( !
(!
(!
( !
( !
( ( ! (
!
( !
( ! !
( (!
! ( ! (
!
( !
!
(
( LA LIBERTAD
( ! ( !
( ( ! (!
! (( !
!
( !
!
( !
( ( !
! ( ! !
(
(! !
(
(
!
(!
(!
(!
((
!
(!
(!!
(
!
(
!
(
!
(
!
!
(
(!
( !
( !
(
!
( !
(
!
( ( ( ! !
( ! (! (
!
( ! !
(
(

!
(! !
( !
(!
(
(! !
((!(! !
( !
(! (!
! (!
! ( !
( ( !
! (
!
( ! ( !
( !
((
(! ( (! (! !
!
(
(!
(!
( !
( (!
(! ( !
(! (! ( !
(
(! (
!( !
( (
(!
! ( !
( !
!
( (! ( ! ( ! (! (! ( !
(! !
(! !
-8° ! ( ( !
( ! ! !
( -8°
!
( !
(!
(! ( !
( !
( !
( (!
( (
(!(
! (! !
( (! (( ! ! !
(!
( ( !
( !
(
(! (! ( ! !
(
!
(
(

( !
(
!
( ! ( ! (( !
( (!
! (! (
!
( ! (!
!
(
!
( !
( / Trujillo
"
!
( !
(
(!
!
( !
(
( ! !
( ( !
!
! ( ! !
( ( (!
! !(!
(! (!
(!( ! (( !
( (!
! !
!
(! !
(
! (!
! (
!
(
!
!
(
((
!
( (!
!
!
(
((!
!
!
(!(!
!
(! ( ( !
! !
(
(
!
( ( (! !!
( ! !
( !
(!
(

!
( ! ( !
( (
!
( ! !
(! !
(! !
(! ( ! ( !
(!
(!(!
( ( (!
!
( ! !
( !
(! !
(
((!( ! !
( !
( !
( !
(
!
( (! !
( !
( !
( !
( !
( ( ( !
( ( !
(!
(
!
( !
( ( ( ( ! !
( !
(
(!
!
(
(! !
( !!
( (!
! (!
( ( !
( (
(!
(( ! ( (!
((!
( !
(!!(! (! (!
(!
(! !
( !
( ( !
! (!
(! ( (!
(!
(!
(! ! !
(! ! (!
! ( ! (! (!
(!
(!
(!
(!
((!
(!
!
((! (! (
!
(
!
(!(
(

! ! !
(! !
(! !
( !
( !( ! !
(!(
( ! ( !
( !
( (!
! (! !
(
( ! ( ! (
!
((( !
( ! ( !
( !
(!
!
(( !
(
!
( ((!( !
( !
(
! !
( !
( !
(! !
( (( !
(!
( !
(!
( (!
!
(
( ( !
( ! !
( !
( !
( !
( !
( ! ( ! ( !
( ! ! ! (! !
( !
( !
(!
/ Pucallpa
!
( ( !
(!
(!
(! !!
(
!
(!
(! !
( (!
(
(!
! ( (
!
( !
( !
( !
(!
(
( !
!
( (! (!
(!
( !
(!
( ( !
( (( (! ( ! (! !
( ! ( !
"
!
( (! !
( !
( !
(
! (!
( (
(

!
( !
(!(!
!
(
!
(! (! (!
((!
!( !
(
!
(!
((!
! ( ! ( ! (!
(!( !
(! ( (! ( ( !! (!
(
!
( !
( (!
!( ! ( !
( ( !
! ( (! (!
(! !
( !
(
!!
( (! (! ( ! (! (!( ! (! ( ! !
(
((! (! !
!
(!
( !
(! (( !
(
!!
!
(
(!
(! (
!
(!
(
(!
! !
(!(! !
(
!
(!
(!
!
(!
(!
(!
( !
(
(
!
(! ( !
(! (!
( !
( (! (! (! (! !
!
(
(
2010
!
( (!
! (! ( ! ( ! ( !
( !
(! !
( (!
! !
( ! !
( ( ! ( ! (! (!( !
( ( !
(!!
(! (
!
( !
( !
(!
(
!
( !
( (! ( !
(
(

! !
( !
!
( ! (!
( ( !
(
(! !
(
( ! ( !
(!
( ! !
(
(( !!
((
!
( !
(( !
!
( !
( !
( (! (! !
(! ( ! (!
!
(
!
(! !
( !
( (!
! ( !
( !
(!
( !
(
!
( !
((
!!!
( !
(
!
(
(
!
( (
!
(!
(!
(!
(!
(!
( !
(
( (
!
( !
(
!!
(
!
(! !
( (
! ( ! ( ! !
(!
(!(! !
(!
( (!(!
( !
(!(!(! (! (!
( ! ( !
( (! ( (
!
(
( ! (!! ( (!
! (!
(( (!
( (!
!
(( ((!
! ((
!
( !
(!
(!
(((!
((!(
!
(!
(! !
( (
(

!
( !
(( !
! ( !
(! !
( ! !
(! ( ! ( !
! (
!
( ( !! (
( !
((
! ! (! !
(( ! !!
(!
( ! !
(
!
(!
(
!
(!
!
( !
!
((!
(!
(! !
( !
( !
(
! ((! ( !
!
( ( ! (! (! ( (! (
(! ! (!(! (!
! (( !
( (! ( !
(! (
(( ! (! (! !
(!
! (! ( ( ! ( ! (!(!
( ! !
(! (!
! (!
(
(! !
( !
(
(

!
(
( ! !
(! !
( ! !
((!
(!
(! !
( ! !
( ! ( (! !
(!
!
((!
(! !
( ! !
(
(!
(!(!( ! ( ( !
! (! (!
(!( ((( ! (! (((!(! (!
(( ! (! (! (!
(! ( !
(! !
(! (! (! !
!
( ! (!
! ( ! (!
! (!
(
(!
(( !!
(( ( ! !
(
! (
( !
! (! ( !
!
( ! !
( ! ( ! ( (( !
! (!(! ( !
(!
(!(!
((!
(( ! ( ( ! (! ! (! (
(!
! ( (
!
(
(

(! ( ! !
( !
(! (!2010
!
( (! ! ! !
( !
!
( !
(! !
((!
( (! ( ! (! !
(! ( ! !
(! ( ! (!(! !
( !
! !
( ( (! (!
( ! !
( (! (
(! (((
! ( ! (! ( !
(!
! (!
(! ( !
(
((
! !
( !
(! ( (!( ! ( (!(
(! ( ! ( ! (! (! ( !
(!
(!
!
(
(
!
( (
(

-9° !
( ! ( ! ( ! !
(! ! ! ! ! (! !
(! ( ! !
( ! !
( ! ( (!
! ( -9°
( ! (!(! ( ( ( (( !
( !
( !
( !
(!
(!
(
!
(!
(
(! (! (
( !
! (! (! (!
(
!
( ( !
! ! !
( ( ! ( ( !
( ( ! ( ! ( !
! ( !
(! ( ! (! !
( ! ( (! !
( (! !
( !
! ! ! !
(
(

( ! !
( ( (! (! !
(!
( ! (!!
(! (! !
(! ! ( ! ( (! (! ( ( ( (!
! !
(!
!
(! ( ( !
! ( !
(! !
( (!
(
(!
(!
(! (
( ! (! (!
(
!!
(( !
( !
( ( !
!
( !
(! !
( (
!
(
!
( (
!
(

! 1970
(
( !
( !
( !
( !
( ! ( !
!
(
!
(
!
(!
!
(!
!
(
(!
!
!
( !
(!
( !
(!
(!
(!
( (!
(!
( !
( !
(!( ! !
(!
( !
( !
( !
(
!
( !
(!
( (!
( !
( !
( !
(
!
( !
( ( !
(
!
( !
(! ( !
( !
( (! !
(!
!
( (!(
(
!
( !
(
! !
( ! !
(!
(! !
(
(

(( ( ( !
(! !
( ( ( (
! !
(!( (!
(!
( (!
(! !
( !
( !
(!(! (
(
!
(
!
( !
( ( (
!
( (!
!
(
! ((!
(
!!(!
!
!
(!
!
(!
( !
(
!
(! !
( !
( !
!
(
!
( ! ( !
( (!( !
(!
!
( ( !
(! !
(
!
( !
( (
!
(

!
(
!
( !
( !
(!
((!
( !
( (! !
( !
(
!
( ! !
( !
( !
( ( !
( !
(
( ! ( !
(
!
( ! (!
!
(
(!!
((! !
((!!
(
(!
(! !
(! ( (!( ! (( ! !
(! !
(! ( ( !
(!
( Huaraz "/ !
!
( ! (! ( ( (!(! ( ! ( ( !
(!
(! ( ! ( !!
( !
!
( HUÁNUCO ! ( ! ( ! ( (! !
(
(

!
(! (!(( !
! (( ! ( ! (!
! !
( !
( (! ( !
(! ! !
( ! ( (!(! (!
( !
( !
( !
(
!
( ( ! ! !
(!
( !
(! !
(!
(!(! !
( (
! !
( ÁNCASH !
( ((
!
(
! !
( !
( !
( !
( !
(! ( !
( !
( !
( !
(!( !
(
!
( !
( (
( ( ( ! (
!
(!( !
( !
(

!(1996! (!
((! ( ! (! (! (!
(!
(!
!( (! ((!
(! (!
!
(
! ( ( ! ( !
( !
(! ( ( !
( (!
! !
( !
(
(! (! !( !
! !
(!
( (!
! ! !
( !
( !
( ( ! (!
( !! !
( ! ! (
((
!
(! ( ! (! !
( !
(( !
( ! !
(! ( ! (!
( ! ! (! ! !
(! !
( (!
((
! (
(!
(( ( !
((
!
(

(
!
( !
( !
( !
(!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(! ( ! ( ! ((
(!
!(
!!
(!
(
!
(
!
(!
(!
(
!
((!
!
!
(!
(
!
((
!
!!
(
!
( !!
(
(!
(!
(
!
(!
(((!
! !
( !
( ( (!
!
( !
(! (
(!
(( !
!
(
!
(!
(( ! (
( !
!
( !
( ( !
!
(!
( !
(!( ! (!
( ( ! ( (!
! (
( (!
(! !
( ! !
( (!
(

!
(!
( (!
(! (!
( !
( !( !
(! (!
!
(!
!
(
(((
(
!
(!
(!
((
! ! !!
( !
( (! ( Huánuco !
(!
!
( ( (!
(! !
(!
(! !
(!(! (!(! ( ! !
( !
(!
(!
( !
!
( ! !
( !
( UCAYALI
(! (( ! !
(( ! !
(! !
(! (
/
"
! !
( !
!
(! ( ( ! !
( ( ! !
( (! ( !
(!
(( ! !
( ( !
(! !
(! !
(! !( (!
! (
(

(( !
( ! ! !
(!
( ! !
(! (! ( ! (!
( (!
( !
( ((
-10°
!(
-10°
! ! (
(!
! (! (!
(! !
(!
( ! !
(!
( (( !
( (!
!
( ! !!( !
( (! !
(! ( (! ((! (( (
! !
(
(! (
!
( !
( ( ! ( ( (
( !
( !
( (! (!
(
(!( !
(! ! ! !
(!
(

!
( ! !
( !
( ! ( (! !
(
!
(! !
( !
!
(!
(
( ! ( ! ( !
(!
(! (!(!
(
! (!
(! (! !
((!(!!
(!
( !
(!
!
(
!
!(!
(!( !
( ( ! ( ! ( !!
( !
(( !
( ((!
((!
!
((
!
(! (
!
( ( !
!
(
(
!
( ! ( !
( !
( !
( !
(
(

!
( (! !
( !
( !
(! (! (!
!
(( !
!
(!
( (!
!
(
(!(! ( (!
! ( !
(
!
!
( !
!
(!
(!
((!
! (!
! !
(! ! !
( ((!
! ( !
(!
(!
(
!
( !
( !
(!(! !
(
(
(! (
(! ( ! !
( (!
! !
( ! ( ( !
(
! !
( !
(! !
(!
(( ( !
( (!
!
( !
( !
( !
( !
( !
(
(

! !
( ! !
( !
(
( (! ( ! (! (! ( !
(
((!
!
(( ! ( (
!
( !
( ! ( !
( !
( !
( !
(
(
(! (!
(!(!
!
(!!
((! (!
!(!(!
((
(!
!
(!
(
(! !
(
1963
((
! !
(
( !
(
( !
! ( (!(! !
(!!
(
!
( PASCO
( !
(!
( !
((!!
(!
(! !
(!
(!
!
(
!
( ( ! (! (! (!
! ( !
(
(

(!
! ( ! !
( !
( !!
( (
!
(
!
(!
( (!
! ! ( !
( ( !
!
!
(
!
( ! (! (
!
(!
(!(!
( !
( !
( !
(!
(!!
( (( !
( !
( !
( ( (!
! (!
(
!
(
!
(
!
(!
( !
(
(!(! !
( !
( !
( ! (! (! !
( !
( ( ! !
(
( ! !
(
!
(! (
!
(
!
(
(

!
( !
( ! ( ! (!
(!
( ! !
( !
( ! ( ! (!
(! !
( !
(
(!
((( !
! ( ! !
( !
( !
( (!
! ( !
(!
(! (!
(! !
((
(!
((
! !
(! (!
(
(!
!
( !
( !
(
! (! !
((!
(! ( !
(!
( !
( !
(
( ( !
(! ( ! !
(

!
(! ! (! (!
!
( !
(! ( ! ( !
!
(! (
( (! ! ( !
! ( ( ! !
( ("/ Cerro de Pasco
!
( ! (! !
( (! ( !
( (! !( ! ( ( !
! ( !
( !
(

( !(!(
(! ( ( ! !
( ( ( !
(!( 1966! ( ( !
! ! (
!
( !
(!
(((!
(
( ! (!
! ( ( !
!
! ( ! ( ! (!
(! (! ( ! (!
(! (! !
(!
((!
!
( ( !
(
(

!
(! ( !
( (!
!(!
( !
!
( (
( ! (! !
!
( !
( (!
!
( ( ! ((!
(!
(!
!
( ((( ! (!( ! !
(!
( (
( ! ( !
(( ! (! ( ! !
(
((! !
( !
( !
( ! (!
!
(
1971
!
( ! !
( (!
(! ( ! !
( ( ! ! !
(! (! !
( ! (
( !! !
(
(

!
(!( !
( ! !(!
(! (!
(( ! ( !
!
(
(!
(! !
(!
( ( !
! ( !
( ( ! ( !
(! (!
(!(! (!!
( (!
!( !
( !
(
(( !
! (!
! ( !
(! ( ! ( (
!
( (!
! (! ! (( (!
! (
( !
! ! (!
! (! ((
(! (! !
(
! (! (! !
(
!
(
(

-11°
!
( (( ! !
( ! ( ( !
! (( ! ((
(! (! (! !
( (!
! ( (!
! !
( !
(
!
(
!
( ! ( !
!
((! !
( ! ( ! ( ( !
! (
-11°
!
( (!
! ( ! ( ! (!
! ( !
!
( ( ! ( !
(! !
( ( ( (!
! ( !
(
(

! !
(! (!
! (! ( !
(!(
(
( !
! (
!
( !
( (!
! (! ( !
!
(( !
((!
! (! !
(
( ! ( !
(!
(
! (
!
(
!
(! !
(! (!(
(! (
!
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(! !
(
(

( ! ( !
( !
( !
( ! !
( ( !
(!!
( !
(
! !
( ( ! ( ! ( ! (!
(!
!
( ( !
(!
( !
(!!(!
!
( !
(! ( !
( !
( ! !
( !
(! ! ( !
! (! !
( (!
! (! ( (
(
! ( ! (!((! !
(
(

!
( (
( !( !
( !
( (!
( (!( (!
( (!( !
( !
(! !
( ! (!
! ( !
(
! !
( !
( !
( !
( !
( !
( ( ! !
( ( ( !
(
( ! ( ! ( ! !
(
(!
(

!
( !
( (
!
( !
( ! (!(!
( ! ((!
! (
( !
! (!( !
( ( !
!
!
(! ( !
( !
(!( (!
! ( ( !
!
(
(! (! (! !
(! ( !
(( !
(! (
!
(! !
( !
!
( !
(
!
( !
( !
( !
( (
(

!
!
( !
(
!
!
(
(! ( !
( !
( !
( !
(! (! !
( !
( !
(
(!
! ( ! !
( (! !
(!
(
(! (
( !
(
!
( !
( !
( JUNÍN
( ! !(
(( !!
!
(
(
!
(
!
( ! (!
!
!
(!
(
(
!
( !
( !
(!
( ! !
(!
( !
(
(! (
! (!
(
(

( ! ( ( ! !
(! ! ( !
( !
( ! ((!
( ( (!
( !
(
(! ( ( !
(! ! !
( !
( ! !
( ! !
(
( (! (
!
(! (!( ! ( 1993 !
!
( ! ! (! (! (( !
! ( ! ( !
( !
( !
( ! (! (! ( ! ( !
(! (
(!
(!
! ! !
LIMA! ( !
(! !
(! (! (
(

!
( (! ! (( !
( ( ( !
(!! (
((
( !
!
1969
( (! (!
(
!
(( !
!
( ( ! (! !
( !
( ! ( ( ! (
!
(
(! (!
( !
( (
!
( (! ( !!
!
( !
(
(

(!
!
( ( ! ( ! !
( (!
(!
(!! ( ! (!
( ! !
!
(( ! !
( !
( ! !
(
!
((!
!
(
! ( (!
(( (
( !
! (!(! (!
( !
( Callao !
( ( (!
! ( !
((! (!
( ! (!
! !
(! !
( ! !
(
(

-12° !
( (!
(!(
!!
(! !
(
(!
! (! (! (!( "/ ! ( !
( ! (!
( !
( ! ( !
( !
( !
(!
( !(!
(! (
!
( !
( -12°
!
( (( ! (Lima ! ( ! (!! !
(! Huancayo "/
( !
( ! !
(
(

(! (! (! !
(! (( (! MADRE DE DIOS
!
(
(!(! (!(! (! "/ ! ( ! ( ! (! ( (! ( ! ( !
(
Fo( (

! ( !
( (! !
!
( ! (!
!
(( ! ((!
! (
( ! (!
( !
(!(! ( ! ( ! (
( ! (! !
(
sa

!
!
( !
(!
( !
(1974 (!
(!
!
(
!
(
(! ( !
( ( !
! ( ! !
( (
!
(!
( !
( !
(
!
( !
(
! !
( (
( ! ( !
!
( !
(! ( ! (! (! (!( !
( 1974
!
(! !
(
!
(! !
( (! ( !
!
( !
(! !
( ! (! ( !
! ( (!(! ( !
(
!
( !
( !
(!
( ( !
! (
Pe (

(! (!(!
(

( ( !
( ( !
( ! !
(
!
!!
( ! !
(! !
( ! ! ( !
(! (! (
( !
! ( (! (! (
rú (

( (! ( ! ( !
( !
( !
(
(!
!(
(( (!(! ((!
!
(!
( (!
!
(
!
( !
( !
(!(!( (!
!
(!
( (( !
(
!
(! !
( ! !
( ( !
( !
((
(!
! (! (! (( !
!
((!
!
(!
(!
((!
(!!
(!
( ((! ( !
(!((! (
!
(!
(!
( ! ! ( (!
! ( !
(! ( !
( !
( !
- C(

!
(! !
( !
( (!
!
(
! (!
( ! !
!
!
((
( ! !!
!
((!
! !
(
(
!
(!
( !
(!
( !
( !
( !
(
!
( !
( !
( !
( !
(
Río
Mad Puerto Maldonado
/
"
(! !
! re de
(! (!
!
((! !
(
(!
(!
( (! (!
( (! ( !
( !
( Dio
hil (

!
( (! ! ( ! !
(! (! !
(
(!
s
(! ( ( (!! ! !
(
!
( !
((! ((!
! (! !
( ( 2013 !
( !
( !
( !
( ( !
(
O C É A N O
!
(
(!
(! !
(!
e (

! (! (!( !
( ((!
(! ((! ((! (!
! ( !
(! / Huancavelica
!
(!
( !
"
!
( !
( !
(!
(!
( ! !
(!
(( !
!
!
( (! ( ! (!
(! ( ! (
!
( ! (! ( (!
! ( !
( !
( !
( !
(
(! !
( ( ! (! !
( ( ( ! CUSCO !
(
!
( ( !
! (!(! (!( ! ( !
( (
! !
(! (! (!
(((!
!
( (!
( ! ( !
(
( !
( !
( !
( (!
!
(!(!
(
! !
(
(

( ( (
(!
-13° (! ( ! !
( ! -13°
!
( (!( !
( ! !
( (! (! (( !
( ((
! !! ( ! !
(
! (!
! !
(!( !
(! (!
! (HUANCAVELICA
! !
( !
(
!
( !
(
!
( !
( ( ! (
(

(! (!
!
(
(! ( !
( "/ Ayacucho !
(!
(
((
! ! !
(!
(
!
( ! !
!
( (!( !
(! (! (
!
(!
(! ! !
( !!( (! (! !
(
!
(! !
(
1981
!
(
(

( ! (!
( (
(( ! (! (! !
(! (! ( !
1980
! !
(! ( ! (! ((! ( ! (!
( (
!
( ! ! (!
( ! (!( ( ! ( (! (
! !
( !
(
!
(! !
(! (!!
(!(! !
( !
( ! !
( ! (! ( !
(
(

!
( ( ( !
( ( !
( !
( !
(
!
( !
(! (!
!
((
(!
(! (!( !
( !
(
!
(! (!
! (! !
(
!
( ! !
( ! !
(
!
( !
(!
(!
( ! (!
( (! (( !
! ( (!!
( ( !
( !
(! (
(
!
(
(

!
( ! ! !
( (! ( !
( !
(
(
!
! (
( !
(
( (
!
( !
((!
! (!(!
(! ( !
( !
(!
(! !
((!
!
(2007
(! (
(!(!
( !
(!
(
(!
(
(!
! (!
!
( ((
( !
!!(! (!
(! ((!
! (! !
( !
( !
( ( !
(!
! ( !
( !
( !
(!
( !
(
1980

("/!(
!
(
(

!
( (!(((!
! ( !
(! ! !
( ! (!
( !
(!( !
( ( ! ( ! ( ! ( ( !
! (! !
( !
(!
!
( (! ( !
!
(
P A C Í F I C O
1986
! !
(! (!!
( !
( ! !
(
!
(
!
( !
( !
( Cusco
!
(!!
(( !
(
!
( !
! !
(
(!
( !
(! (!
(! ((!
( ! !
(!
(! (!
! ( !
(! (!
! ( !
(! ( ! !
( !
( !
( (
(!
!(! ( (!! ! (! ( !
( !!
( !
(( ! (! ( (! (
(

(!
!((!
(! (!
(!!
(!
(! (!
(
(!
!
!
(
!
((!!
!
(
(!!
(! ((
! !
(!
(!
(
!
(
!
(! !
(
!
(
!
(!
( (!
(
!
(
(
!
( !
((! ! !
( ( ( !
( ( ! / Abancay !
( !
( !
( !
( !
( ! (
!
( !
( !
((!
( (!
( !
( !
(( !
( !
(!
( !
(!!
( !
(
( ! (! !
( !
( !
( (! ( !
( !
( ( !
(
"
!
(
(

(!
!( !
( !
(!!
(
(!
(! (! !
(! ! !
(
( !
!
(! (!
(! ( !
( ((!
! (
( !
!
( ( !!
( (! (( !
((
(!
!
!
((
!
(
!
(
!
( (!
! (( !
!
( !
( !! (( !
(
!
(( APURÍMAC!
!
(
!
(
!
(
!
(
(

!
( ! ! (! !!
(!
(! !
(
(! (!
2014

( !
( !
(!(! !
( ! (!(!
(! !
(( ((( ! !
( ! (( ! ! ( !
( ( !
( !
( !
( !
(
(!(! ((!(!
( (( !
(
!
( ! !
( !
(
!
( !
(! !
(! !
(
(

(! (! ! !
( ! !!
( !
( (
!
(!
! ( (!
! (! !
(
((! !
(!
(!
(!
(!
(!
(!
!
( (!
( !
(!(! (!
(
( 1960 !
( !
((
!
( !
( !
( !
(
!
(
(!
(!
!
(! (
(!
(
( !
( !
(! ( !
(
(

-14° (( ! -14°
( !
!
((! (! !
( !
! ( ! ((! (! ( ! (Ica!
("/! ( !
( ( !
( !
( (!( !
( (!
!(! !
( (! (
((! ( !
!
( ! 2010! ( ( ! (
( !
!
( ! (! ( !
(! !
(!(! (!
(

!
( ! ! !
(! (! ( !
(! !
(! ! (
(( (! ! (! (( (!
!
((( !
( ( ICA ! ( ! ( ! ( ! ( ! (! (! ( ! ( ! (
(( ! !
( ! !

B O L I V I A
( ( ! ( ! (!
(
!(! !
((!
! (! !
(
(!
! (!(! !
(!(!
(! !
(
! !
( !
( (!AYACUCHO ( ! !
(!(!
( ( ! ( ( !
!
(
(! !
( ( ! ( !
(! !
(
(

( !
( !!(! !
( (! ( !
( ! (!
(!
! (! (( (!
(!(! !
(! (! ! (!
! ( (! (!
(!
( !( ! ( !
!
!
( !
! (! ! !
( (
!
( (!(!
(! !
( (( (!
(( (
(!
(!! ( !
(( !
(!
( !
( !
(( ! !
( !
( (!
! (! ( ! (!
(! ! (
(( ( !
!
( ( (
(!(! ! !
(! (( ! !
( ! !
( !(
(! (( !
(

( ! !

A’
!
((! (! (! !
(! ((! !
(! (2012
! (!
( ! (!(!(!
(! ! !
( ! (! (
! !
(!(!!
((
!
(!!
(
!
(! !
((!
(
!
(
!
(
!
!
( (!
(!
(!
(!
( ! !
(
!
(
!
(!
!
(!
((!!
((!!
( ( ( !
( ( ! !
( !
( !(!
(! ( (!
!
!
( !
!
(
( ! !
( ! (
(!
!
( !! ( ( !
( !
( !
(
(

(! (!
(!
( !
! (!( (!
(! !
(!
( ( (!
( (!
(! ( ! !
(! !
((!
( ! ( !
( (!
! (!(! (! ! (!
!
( !
( !
(
(
!
(!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(
!
(!
(!
((!
! ! (!
! (! (!
((!
(!
((!
!(
(!
(! ( (!
!
((!
(! !
( ! !
( (!
! ( ! (!( ! (!
( !
(! (! ( ! ( ( !
! ( ! ( ! (
!
(! (( !
! ( (
(

!
!
(!
(! (!
! (!(!
( !
(
!
(
(
!
(!
(
!
(!
!
(( !
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
2011
(!
!(!
(!
(!
!
(!
( (!(!( !
( !
( !
(
( !
! ( !
( ! !
(!!!
(( (!((!( ! !
( !
( !
(
( ! (! !
(
!
(
( !
(! !
( !
(! ( PUNO !
! !
( (
(!(
!
( (! (! ! ( ! (!( (!
(
(! !
( ( ! ( (
!
( ((
(

!
(( !
( ! (
(! (!(
!
(!
(
(!
! ! !
(!!
(
(((!
!
(
!
(!
!
((!(! !
( ( !
( !
(
!
(! !
(! (!
! ( ( !
! (! ( ! (! (!
! ( (!
!
2014
(!
! (
!
(
!
( !
! ! (!
!(( !
(! (! (!
!
( !
(! ((! ( ! ( (
(

!
( ! ( (!
(! !
( ( !
(! !
(! ( !
(! !
(
! (! (! ( !(!
! ((!
(! (
!
( (! (( (!(! (!
(
( ( !
!
(
( ! (
(((
( !
(! (! ! ( ! (! ! ! ( ! ( ! ( !
( !
( ( !
(! !
(
(! ( ! (!
(! !
(! ! (! (! (!
(! !
(! (! ( ( ! ! !
(
( (! ( ! !
(
(!(! ( !
( ! !
( !
(! ( ! (! !
( ! (!
(

! !
(! ( (!
! (! (! ! ( (!
( (! ( ! (! ( ! ( ! (! ((! (!(! (! (( ! ! (
!
( (!
! (( (!
(!
(! !
(! (
(! (!
(!!( !
(
! !
(! (!(!
(! (!(!
( ! ( ! ( ! ((
(! (! ( !
! (!( ( !!
((
! !
(
!
( ( ( !
! (! (! !!
(
(! !
(!
(! !
(!
! ( (!
(! (!
!(! (! ( !
( ! ( (
(

(! ! !
( (! (! !
(! ! !
( !
(! ( ! (( !
( (! (
! !
( ( !
( ! ( ! (! ( ! ( !
!
( !
( (!
!
((! (!
!(!((! (
!
(! !
((!
! (! ( !
(!
(!
(!
( !
(
(!(!
(
!
( !
(! (
(!
!(
!
( !
(!
( ! ( ! (! (! !
(
(!(! ! ! !
((! ( !
( !
(

( !
(! !
( ( (!
( !
(! (! (
-15°
!
!
(!
(
(!!
((!
! !
(!
( !
(!
(!
( !
((!
(!
(
!
(
!
(1996
!!
( !
(
!
( !
(!
! (! !
( !
( ! (! (( ! ( !
(
(!
(!(! (!(
!
(! !
(
( ! ((!
!
( !
!
(! ((
!
(!
!
(!
(!
!
(!
(
(! (!
(!
!
(!
( !
(!
( ( !
! ( (! (
!
( -15°
(

!
(!
(! !
( ( !
( ! ( ( ! ( !
! (! !
( !
( !
( (! (!
! (! ( !
(
!
( !
( (!(( !
(
!
( !
( !
( !
( !
(!
( (!( ! !
( ( ( !
( !
( ( ( !
( !
(
(! !
( !
( !
(( !
( !
(( (! !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(
(! ( ! !
!
( !
!
(
( (!
!
!
(
( ((!
(!
! !
(! (!
(!(! !
(! !
((!
!
(!
!
(( (! !
(! (!
! ( !
( ! (! !
(( !!
!( ( !
( ! !
(! ( ! !
(( ! !
( ! (
(

(! (( ! !
(! (!(! ! !(!
(! ( (
((! ( ! !
(! ( !
( ((
! !
( ! (!( (! ((( ! (! ((! (! !
( !
((! ( (!
((
(! ( ! ( (!
! (!
(!(!(!
(
(!(! ( !
(! ( !
( ! ( (!
(!
!
(! (! (! (! (!
! (! (!
(! (!( ((!
(!
( (! (! ( ! (!(! (! !
( !! (!
( !
( ( (!
! ( (! ! (!
((! !
(! ! !
( (!(! (! (!(!
! (
!
(! (( !
(! ((
(

( ! (! ( ! !
(!
! (( ! ! (! (!
! ( ! (! (!
!
(( (! !
( !
(! !
(
!!
! (! ( (( ( (!
! ( (! !
(
( ! ((!
((!
(!
(
(!!!
((
(!
! (!(!
!
( !
(
!!
(
(!
( ((! ( !
!
(
(!( (! !
( ! (!( !
( !
( !
( ! (
(
(!(! (!
(! !
!
( !
!
( ! ! !
( ! !
( !
(! !
(!(!
(!
((! ( ! (! (! !
(
( !
((
!
(( ! (
(!
!
(
(! !! (!
( ! (! !
(
(

! ! !
( !
!
( (!
! ! !
(
(!
!!
( !
(
( !
(! !
!
((!
(! (!(!
!
(!
(
(
! ! (! (! (
(! (( !! (( !(! (!
(!
( !
(!
(!(!
!
( (! (!(!
!
(! (!(
!
(! (!
(! ((( ! (!!
( ! ((!(!
( (( !
!
( !
(( !
(!
(
!
(! ( ( !
!
(!
! ( ! (! ((
! (
((!
!
(!
( !
!
( (!
!
(
((
!
(! (!
! (! (!(
( (!!( ! ! !
(
(

(!(! !
(! (! !
(!
(
!
( (!( (!
! (!( ! (
(! (!
! ( !
(
(! !
(! ! !
(
(! (!
!
(! ( ! (! !
( !
(! !
(! (! (! (!(! ! ( !
(
0

!
( !
(!
( (!
! (! (!
( ! !
(! (! !
(
( ! !
( ! (! ( ! ( (!( ! ( (! ( (
-4,00

(! ( !
( !
( !
( (!( !
(! (!
!(! (! ( ! ( ! ( (! (!
(! ! !
(! !
(! (!
(! ( !
! (( !
(

! !
(( (!
! !
(! (
!
( !
(! (! ( !
! ( (
!
(!
( !
(
( ( !
! ( ! !
(! (!
!
(
((!
! (!
( !
(!
(!(! (! ( ! (! ( !
(( !
! (
!
(!
(!
( ( !
(!
( ! ( (!
! (!(!
(
!
(
!
( !
( ! !
(( (
(( ! ( (!
! !
( !
( !
( !
(!(!
( (!
(!
! ( ( !
! ( !
(( !
! (!
!
( ( ! ( !
( !
(
!
( !
(! ( !
( !
( !
( !
(! !
( !
(
(

( ( !
( !
( !
(! ( !
(
(! (!
(!
( ! ( !
( (! ( !
( !
((! (! !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
!
( ( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !!
( !
(
!
(
!
(! (! (! (! !
(! !
(!
(( !
(! (!
!
((
(! ((!
!
(
(!
!
( ((!
! ((!!
(!
((!
! (! (!
(! (!
! !
( !
( (! ( !
( ! ! !
(
(! !
(! (!!
(
((! ( !
! (( !
( !
(! !
( ! !
(
!
(!
!
(
(!
(!
(
!
(! !
(
!
(
!
((!
!
!
( (!
(
!
(!
(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
(!(!(!(!
!
( !
(
!
(!
(
!!
((
(!
( !( !
( ! !
(( ! ( !
2016 ( ! ( !!
(!
(! ( ! !
(
( ( ! ( (!
! (! (!
(

(( ! !
(! ! !
( ! !
(!
! (! (
! (!
! (
(
(!
((!
( (! (! (!
(!( !
(!
( (! !
( !
(
!
( ! ( ( ! !
( !
((! ( ( ! (!( ! !
(!( (! (
! (!
(
!
(!
(!
!
(!
((!
(!
(
( !
(
!
(
!
(
!
( !
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(! !
(
!
(
(
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(
!
!
(
(
2015
(!
!
(
!
!
1991
!
( (! (! (!
(! (!( ( ! ( !
!(
LAGO
(AREQUIPA (! ( (
( !
!
( ! !
(!(( (!
(! (!
( !
( !
(
(! (!
(! !
(! !
(!
(!(! (( ! (( ! (! (!
! (! (!!
(
(!
(
!
( !(
( !
(
!
(
(!
(
!
(
!
(!
!
(
(
!
((
!
(
!
(
!
(!
(
!
(!
(
!
!
(
(!
(
!
(
!
((!
!
(
! 1998
(
((!
!
( (! 1992

!
(! ( !
(! !
( ! (! ( !
(
(

( ! !
( !( ! ( !
(!! !
(
! !
( (
((! ( ! ( ! (
(! ( ! !
(
(! (!
! (! !( !
(! ( (( !
(! (!
(! (! (! ! (! (!( !
!
( ( (!(! !
( !
(!
((!
!( (
((! (!
! ( ! ! !
(!
(! !
(
!
( (! ( !
((!
((!
!
(!
!
(!
!
(! !
(
!
(! (! (!(!( ! ( ! (! !
( ( !
!
(! !
(!
(
!
(
!
( !
(!!
!
( (!
! ( (
(! ! (!
!
(( !
(
! !
( !
(
!
((!
((!
!
!
((
(!(!
!(!
!
(
!
((!
(!
(!
(!(!
(! (!
(! (
(! !
( !
( / Puno
"
(( ! (
( ! ((!
(
( ! ((
!
( !
(! ! !
(! !
(!
(! (! !
(! (! (!( (! (
!
( (!
! (!
((!
( !!
( 2013
(!
(( ! (!
(!
(( ( ! (!
( (!
(!(! ( !
((
(!
!
(! ( !
(! (! !
( ! ! ( !
(!(! (!
( ! ( (!
! ( !(!
(! ( ( !
( (! (! !
( (! !
( !
( (! !
(! ( !
2013
(
-16°
!
(! (! (! (( ( (
! ! !
!
(!( !
(! !!
( (!
(!!
!
(!
(
((
((!
! (!
(!
(!(!
( (!
(!
((!
!
(
! (!(!
(!
(!
!(! (!
!
(!
(!
(
(
!
(! !
( !
( (! (!
( (!
!
(
!
!
(!
(! ! !
(!!
!
(
(
(
!
(
(!
!(!(
(!
(!
( !
( (!
!
(!(!
(2012(!
(
!
(! !
(! !
(!
((!
! (!
(!
(
(!
(! ( !
!
(
!
( ( ! !
( !
(!
( (!(! (( !
!
( !
(
((!(! !
( ( ! ( ! ( ! (
(! ( !
! ( -16°
(! (!
(! (!
! !
(!
!
((!
(!
( !
(! ! !
((( !
! ! (
!
(! ( !
! (! ( ! ( ! !
(
(
!
((! ( !
( ( !
(1960! ( ! (!
!
( !
(! !
( ( ! !
!
(!
( !
( !
( !
!
(!( !
(!
( ! (! ( (!
!
2013 (
(!!( !
(!
!
( (!
(!( ! ( !
(!
!
((!
(! (! (!
( !
((
( (!
(!
(! !
(
( !
(!
(
!
( (
!
( !
(( (!
! (!
( !
( !
((
( !
!
!
(
(! (! ( (! !
(! (!(
! !
!
( ( ( !
( !
(( (!
!
( !
(
ca

! (
! !
( (!
(( !
( !
(! (( ! (((! ( !
(! (!
(!( ! !
(!
(( !
(
!
(!
(
(!(!
!
((!
(( (!(! (!
!
(
! (! (!
(!
(!
((!
!
(!
((!( ( ! ( ! (! ! !
( !
( !
!
(( ! (! !
( (!
! (! (!
(! (!
(
(!
( ! ! !
(! ! ( (! ! (! !
(! (
(! 2001 !
(!
( ! !
( ( !
( !
(! ! (! !
( !
( ( ! !
(! ( (! !
(!
az

( (!
!
(
!
(
! !
( ! !
( !
( (!
! ( !
!
( (!
(! !
(!
(!( !
( !
(! ( ! !
( !
(! !
( !
( !
(!
!
( (!
(!(!( !
(! !
(!
! !
( !
( !
(!
(!
( !
( ( !
( !
( (!
!((
!
(! ( !
! (
! ( !
(!
(
!
( !
(!
( ( !
( !
( ((!
( !
( !
(
!
( (!
( (( !
( ! !
( ( !
(
N

!
(! ((!!
(! (! (! (! ( (!
! ( !! (!!
(
(!( ! (
!
( (( !
( (! ( !!
(! ( ! (! (!
!
((!
(!
(! !
(
!(!
! !
(! (
(! (!
(! !
(
!
(!
(!
( !
( ! (!
("/ Arequipa !
(( !
( !
(! !
(!(! (! ( !
!
( (
MAPA SÍSMICO DEL PERÚ
( (!
!
( (! ( !
((! !
( (! (! ( !
(( !
(! ( !
00 (
,0 !
(!(! (!
(! ( !
(!(!
(! ( ! !
(!
( (!
( !
( (
(!
( ! ( ! !
(!(! !
(
( (! (! !
(( ! ( ! ! (!(
!
(
e

! !
( (!
(! (!
( !
( (!
(! !!
(!
( ! !
( ! (
!
(!
-3
!
( !
(! !
(!( (!(! ( (! !
( ( !
( ! (! (! !
(!
!
(!( ( (! ( ((!
ld

(
!
( !
(! ((!
(! (!
(! !
(! ( !
(! (!
! (!
( ! ( !
(!
(! !
(! ( (! !
( !
(! (!
(!(!(!
(!
(! (!
( !
(!
((! (!( !
(
!
( ! (!
! (! ( !
( ! (!(!
(! !
( !
(
!
( (! (! ((! ( !
( ! ( !
( !
(
(!
(((!
! ( !
( (! ( (!
( !
( ( ! ( ! ( 1999! !
( (1979 (! ( ! !
( ( !
( !
( ( !
! ( (! (! (
(( !!(!
(!
!
(!
!
(
( ! ( !
( !
( !
( !
(! (
(! (! (! ! (!( !
!
( !
(! !
(
!
(! ! ! ! !
sa

!
(! (!
Periodo: 1960 - 2017 ( ! ( !
!!
(
( ! !
(
!!
(!
!
( (!
( !
( (!
! (
(!
( !
(
!
(
!
( !! (
!!
(
!
( ( !
(
!
(
!
(! !
(!
(
!
( !
(! !
( !
(!
( !
(!
(
!
( !
( !
(! ( !
( (! ( ( !
( !
!
( (
MOQUEGUA ( (!
!
( (
(!(! (!
!
( ( ! ( !
( !
( !
( !
( !
( !
( !
(
(!( (! !
( !
(! ( 2017
( !
((! ! ( !
( ((
or

!
(! (( !
( ! (! (! ( ! !
( ! (!(( ! !
(!( (( !
!
(! ( ( !
( !
(!
( (
! (! !
(!
((! (!
! (!
! (!(! (!(! ( ! !
(! (!
! (! !
( (! ( (
( ! (!
!
(! ! ! (! (! (!
(! !
( ! !
(! (
!
(! (( !
( (
((!
!
! ( !
!
(
( !
( !
( ( ! ( (
( !
( !
( ! ( ! (! !
(! (
D

(! !
LEYENDA
( !
! (( ! !
(( ! (! (! (( !
(
( ! (! (( !
(!
(!
(
(! ( !(!
(!( !
( !
(! (! ((!
! ( ! !
(! !
(!
((!(! ! ( !! (! !
(!(!(!
!(
(!
!
(
((
!
(!
(
(!
(!
(
!
(
!
!
(
(!
(!
(
!
(!
!
( !
(!
2005
(!(! (!
!(! (!(!
( ( !
(
! ! (!
!
( ! ( ! (!( !(!
!( ! !
(! (! (! (!(! ( (( !
! ( ((
! ! ! !
(!
((
!
( ((!
(!
( (( ! ( ! !
( (! (
!
(! ((
!!
(( !
!
(
!!(! ! ( (!( !
( ( ! ( !
! (!( ! !!
( ( ! ( ! !
( (!
! (! ( !
(!
! (! !
((
(!
!( (! !
(!
!
((!
! ( ( !
( ! (!
( !
(! (! ( (!
(!( ! !
(!
( !!
(((( ! ( ! (! (((!
! ( ! ( !
(( !
(! ( (!
! (
(!
(
( ! (! !
(( !
( ! (! ! (! ( ! (!
-17° !
( ((! ( -17°
(!
Profundidad (km) Magnitud (Mw) ( ! ( !
! (
( ! ( ! ( !
( !
000 ( ! ( ! (!(
!
(! ( (!
!
!
( (!
(!
(!
(!
(!
!
( (!
( ! (!
(!(!
(! !
(!
( (!
!
(! (!
((!
! ! !
(! (!
! !
(( !
! (! (
! ( !
!
(! ((
!
( ! !
(
( ! (! (!(( ! (!
( ! !
(! (
!
(
(!( ((! (!(
!
( ! ( !
( !
(
(!
!
(
( ( (!
! ( (! (
!
( (!
! (( (!
-4,
( ! ! !
(! ( !
!
( !
( ! ( (
(!(!
( ( !
(( (!
( !
(!
!
( ( ! ( ! !
( ! ! !
(! (!!
≥ 4.0 ≥ 5.0 ≥ 6.0 ≥ 7.0 ≥ 8.0 ( ! ! (!
(! (! ! ( !
! !(!
! ( ( (!(! (!
( !
( ! ( ! ( !
(
! (Moquegua
!
/
" (! ( !
(! ((( ! ( ! (!
(! !
(
(! (! ( !
(
(!
( (!( (!(! (
!
( !
(( !
!
( (!
(! (!
(
(! (!
(! (! !
(! (! !
(! !
(! (!(
(!
! (!
( (! ! ! (! ( ( ! (! (!
(! ( !
( !
( ( !
( (
( ( ! !
(
!
(! (! ( ! ! !
( ! !
!
( ( ! ! ! !
( ! (
!
(
(!
!
( !
(!
(
Superficial (< 60) !
( !
( !
( ! ( !( !
(!
(!
(!( !
(! (
!
( !
(!
!
((
(!
! (!
!
(!
(!
(!
(
(
(!
!
!
( (!
((!
(
!
!
(!
!
(!( !
!
(
(!
!
(
(!
!
(!
((
!
(
!!
(
(!
!
(
!
(
(!
!
( !
(!
!
(
!
(
!
((
(
(
!
(
(!
(( !
!
!!
(
(
!
(!
( !
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
(!
!
(
( !
( !
((
!
( (
!
(
!!(!
!
(
(!
!
(
( !
!
(
(!
(!
(!
(!
(!
!
(
!
(!
(!
!
(!
(
(!
!
(
(
!
(
(!
(
!
( !
( !
(!
(
!
(
!
(! (!(!
(!
(!
(!
!
(
(!
(!(!
(
!
(
!
(
( !
! !
(!
( (
(
((
!
!
(
(!
!(
!
(!
! ( !
!
(
!
(!
(
!
( !
(!
(!
!
(
( !
(!
!
( !
(
!
(
(!
!
(
(
!
(!
!
( ((!
!
!
(
( !
!
( !
(!
( !
((
!
(

!
( ( !
( (
!
( ( !
( (
((!
(! ( ! !
(! !
(
( (! ( ! !
( !
(
!
(!
( !
( !
( (!( !
(
Intermedio (61 - 300) !
( !
( !
( ! !
(
(
(
(
!
!
(! ( (!
!
(!
!
( ( !
(!
!
(!
!
(!
(!
(
!
(!
!
(
!
(!
(!
( !
!
!
( !
(( ( !
!
(
((! !
( !
(! (! (
(!
!
(!( ! (!
(( !
(!
(!
((
(! !(!
!
(
(!
! (!
(!
(
!
(
!
(!
!
(( ! ( !
(
(!
! (!
(!
!
(
(!
!
(
( ! (TACNA
!
!
(
( !
(
!
(! ( !
(!
(! (
!
(
!
(
(
!
(
!
(!
(!
!
!(!
(! (
(
!
(!
!
(!
(!
!
( !
(!
(
!
(
!
(
!!
(
!
(
!
((!
!!
(
(!
(!
( !
((!
((!!
!
(!
!
(
(!
(!
(!
(!
(!
(!
(!
!
((
(!
!
( !
( (
!
(

! !
!
( ( (! ( ! (
( !
( ( ( !
(! !
(! ! ( !
( ! ! !
( (!
(!
(!
Profundo (> 301) !
( !
( !
( ( ( ( ( !
! ( (
!
(
(!
(! (!
(
! (
!
( !
!
(

(!
!(
!
(!
!
(
(! (
(!
!
!
( !
(
(!( !
( !
((!(
(!
!
( (
(!
! (! (!
!
(
!
(
( !
( ! (
(!
! ( ! !
(!
( (
!
(!(!
(!
!
(
!
(
(!(
!
( !
(
! !
(
( (! !
(!
(!
(
!!
!((
!
(
!
(!
!
(
!
!
(!
(
!
(
( !
(! ( ! !
(
!
(
!
(!
(!
!
(
!
((!
!
(
(
!
(
!
(! !
(
!
(
!
(
(! !
(!
(
(!
!
( !
(
-18° ( F
!
(
( ! (!( ! (! (
( !
!
( !
((!
!
(
!
(
( ( "/ 2012(
!
!
(
( !
(( !
!
( (!
(
!
(!((
! ((!
!( !
(
!
(
( -18°
( (
!
(!
( osa Tacna
!
( (!
(! !
( (!( (! (
1996 Sismos Importantes
!
( !
( ! !
(! (! ( ! !
(!
( ! (! (!
(! !
(! (!( !
(!
( !
!
(! !
(
(!
!
!
(!
!
( (! (! (
!
(!
((!
( ! !
LIMA Departamento (
!
((
! (
!
( (!
! ( !
!
(
( ! ((!
!(!
( (!
! (!
!
( (!
( ! (!((!
! ((!
(! (!
!
( (!(!
(! (!
! (
!
(
Falla ( Per !
(!
( ! (
( !
( !
( !
( !
( ( !
(
( !
! ( !
(!
(
(!
!
!
(
( ! (!
( ! !
( !!
( ( !
(
( ú
!
(! (!
( ! !
(!
( (! (!
!
( (! ( !
( ( !
! ( (!(
(!
! (!
!
( (
(! ( !
( !
(
!(! (!
! !
Lima Capital de Departamento (
!
(( !
((
(!
!(! !(( !
(! !
( !! !
( !
( !
( ! !
( !
(!
( (!
( ( !
(! !
(!
((! !
(
Falla Inferida
( -C !
!
( !
(
!
( ! ( !
(!( ! (!
( (
!
( ! ( (! ((! ( ! (! (!(!
( !
(
!
( (!
((
Ríos Principales
( hil ! ( ! !
( ((! !(! ( ! ! !
(!!
( !
( ! (! (( ! !
( ! (!

A
!
((
( (! (! ( ! (! ( ! ( (!
(( ! (! (!
( (! ( ( (!
(!
(! ( ! !
( ! (! ! !
(! ( !
(
(!
CHILE
!
(! !
(!(!
( ( ! (!! ! !!
( (! (!
e (!(! ! ( (!
! !
( (! !
(! (
( ( !
! (!( !
( !
( (! (
(! !
( ! (!(
( ! (( !
( (! (
!
( ( !
! (! !
( ((! (!
! (
(!(!
(! (!!
!
(((!
(! (! (!
! ((! (
( ! (
((!
(( (! !
ESCALA 1:2'250.000 Engdahl, R. & A. Villaseñor (2002). Global Seismicity: 1900-1999, in W. Lee, H Kanamori, P. C. Jennings, and C. Kisslinger (editors), International !
( !
( ! ! ! (!( ! (
! ( !
(
(!
!(! ( !
(! (!
(! (!
(! ( (!
(! (!(! !
(
( !
Handbook of Earthquakes and Engineering Seismology, Part A, Chapter 41, pp. 665-690, Academic Press.
!
( ! (( ! !
( !
(! !
0 50 100 200
Km
Stein, S. & M. Wysession (2003). An Introduction to Seismology, Earthquakes, and Earth Structure. Blackwell Publishing, 498 pp.
( (! (!!
( !
( !
!
(( ( !
!
!
( !
(
!
(
(!
!
(
(! (!
(! (!
(!
( (!
(!(!((!
(
!
!
((! ((!
! (!
!
((! (!
( !
!
(
Elaborado por: Hernando Tavera
Base Map: The Shuttle Radar Topography Mission, Rev. Geophys, 45, RG2004, doi:10.1029/2005RG000183
!
(
!
(! !
(! !
!
( !
(! ((!
!(! ( ! (!
!
( (!(!
!
(!
(! (!(! !
( !
(
!
(
!
!
(
(!
(!
!
((! (!
( !
( ! !
(
(
!
(
( ( !
( (! !
( (
(

!
(!
!
( ! !
( !
( ( !(! !
(
( !
( !
(!
(! !
(!
( !
( !
(!(!
(!(!(!!
(!
(
( (
!
( ! (!(
!
(!
(-69° ! ( ! ( !
(
(

-81° -80° -79° -78° -77° -76° -75° -74° -73° -72° !
( -71°
!
(
!
(
!
( !
( -70°
!
( !
( !
(!
!
(
((!(!
(!
!
(
( ! (!
!
((! (!
(
!(
!
((!
!(!
(
!
(
!
(!
( !
( !(
(!
( !
(

!
( !
( !
( !
( !
( !
( !
!
( ( ! (!
(! !
(( ! (!
(! (!
(
( (!
!
(! !
( !
(!!
(! !
( ! ((!
( !
( ! ( (!
(! (! !
(! (! (!
(! (!
(!
(
( (!
( (
!
(!
( !
(! !
!
( ((
! !
(!
(!
(!
(
(

!
( !
( ! !
(! !
(!( !
( !
(
! !
(!
( !
( !
(!
( !
(
!
!
(! ( !
( !
( !
(!
(( !
( !
( !
( !
( !
(!
(!
!
(
( !
(!
( !
(
( ! !
(
(
!
( !
(
(!
( (!
(!(! ( !
( (! (!
( !
(! (!
!
(! (
(

! 2014 ( !
!
(!(! ( !
((
!
(!
( !
( !
(! (!
( (!
!
( !
!
(!
( (! (!(! !
(
!
( !
(!
(!( ! !
((
(( ! (!
! ( ! !
( (!(! !
(!
(
!
(
!
(!
(!( !!
(!
(! (!
(! (!(!
(!
(! (
!
( (!
(

!
(! ( !
(!
( ! ( ! !
( !
( !
( !
( ! !
(!
( ( (! !
(!
(((
!
(
!
( !
( !
(((!
! ! !
(!
(!
( !
( !
(
!
( (!
! !
((!(! !
(
!
(!
!
(
(! (! (! ( !
((!
!
( !
( !
(! (!
! ( !
( !
(
( !
!
(!
( !
(
(!(!
(!
(
!
(!
(
!
(
!
((!
!(!
(
!
(!
(! !
( !
( !
( !!
(
( !
(! (!
(! !
((
!
!
(!
(
(

(( !
(( ! (!
(!
(
(!
( ( (! !
( ! !
(!
( !
(!!
(!
(( !
(!
( ( !
!
!
(
(
(!
!
( ! (! !!
( !
( !
(! (( (! ( ! (! !
(!
( !
( !
(
(
!
( (
!
( (!
( !
( (!
(
!
(!
(!
( !
( (!
( (! ! ! ( ! (!
( ! (!
(( (! ( !
(!
(
!
( !
(!
(! (!(!
(!
!
( !
( !
(! !
(!
(!
( ( !(! ( ! ! !
(! (! (
!
( ! !
( !!
( !
(! (!
!
( (
( ! (! !
( ! !
(
(

!
( ( !
( (! !
( !
(!
!
(!
(!
!
(!
(
!
( !
(
(!
(!
!
(
( !
(
(!
!
(
!
!
( (
!
( ((
!
(!
( !
(
(!
!
(
!
( ( !
( !
!
(
!
( !
(!( !
(!
(!
((!
! !
( ( (!
!
(! !
(!
(!
(
( (
!
( !
( !
!
( (( !
(!
( ! !
(! !
( ! !
( (( !
( (

!
(( !
(!
(!
(! !
( !
( !
( !
(!
(!!
(!
( ! !
( ! (!
! (!
! !
(!!
((!
!(
!
(
!
(!
( (
(!
(!
(
!
(!
( !
(
!
( !
(
!
(
!
(!
(
!
(
!
(
!
(
!
(!
( !
(
(
!
( (
!
((!
(!
(
! (
!
( ((
! !
( !
( !
( ! !
( !
!
(
(!
( ! ( !
(!!
( !
(!
( !
( !
( !
(
!
(!
( !
(! ( ( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
(!
(!
(!
( !
( !
( !
((!(!
( !
(!(!(! (! (!
( (( !
(( (!
(
!
(
(!
(! !
(! !
(
(!
(!
( !
(
(
!
((!
! !
(
(!
( !
(!
(!
(!
(!
(!
(!
(!
( !
(
!
(!(!
(!
( !
( !
( ((!
! (! ! (!
!(!( (!
! (!

A A’
(!
! !
( ! !
(
!
(!
( !
(
!
(!
( !
(!
(!
(
!
(!
( !
(
!
(!
( !
(!(!( !
( ! (!
(! ( ! ( !
( !
!!
(!( ( !
( !
(!
(!
(
!
(!
(
!
(((
!
(!
( !
( !
(
!!
(!
(
!
( !
(
!
( !
!
( !
( !
( !
(!
!
!! (
( ! ( ! (
( (

! (!
!(!( !
(!
(!
(!
(
!
( ! !
( !
( ! !
(!
(!(!!
( !
((! ! (( ! ( (( ! (!
(!
! ((!
! !
(
(!
(
!!
(
(!(
!
(
!
( !
(
!
(!
(
!
( (
!
(!
((
!
(
!
(!
(
!
( !
(
(!
(!
(!!
(
(!
(!
(!( (
!
(
!
(
!
( !
(! !
(
!
! (( ( !
! !
(!
( !
( ( !
! ( !
(
(!( (!
! (!
(
!
((
(!
!
((!
(
!
( !
(!
(
!
(!
(!
( ! !
(
!
(
!
(
!
(
! !
( !
(
!
(
(
(!
!(!
(!
((
(
!
( !( !
! !
( ! !
(!( !
(
( !
! (
!
( !
! (!
!
(!
!
(!
( !
(
!
(!
(
!
(
!!
(
((!
(
!
!
(
!
(!
(
!
(
!
( ! !
(
!
(
!
((!((!
!
(
!
(
!
(
(! !
(
(!
!
(
!
(
(!
!
(
!
((!
(
(! !
( !
( !
( !
(
( !
!
( !
(!
((!
!( !
(
(!(!
(
( ( ! (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

(!
( !
(!
((!
! !
( !
(
!
( !
( !(!
(! (!
( ( !( !
(! (!
! (! ( !
( ! !
(
!
( !
( ! (!!
((!
(!
(!
( !
(
(!(!
((
!
(!
!(! (!
((
( !
! (( !
! !
( (!
( !
(
( !
! ( !
(!
!
(
(!! ( !
! ( !
(
(!
! (! (!
!(! ! !
( (( !
(( ! ( !
(
!(!
(! !
(
(( !
! (!
((
! !
((
(! ((
! !
(!
!
( (
!
(!
( !
( !
!
(
!
(!
( ! !
( !
( !
( !
( !
( !
( ! (
!
(
!
(!( !
(
!
( !
( !
( !
(
!
( !
(
(!
! (

Figura 6.27 Distribución espacial de los Sismos en los alrededores de la Región Puno
Peligro Geológico en la Región Puno 131

Con el propósito de conocer las aceleraciones máximas actualizado al 2016 (Ministerio de Vivienda, Construcción y
producidas por un sismo que en el futuro pudiera ocurrir en la Saneamiento, 2016). El territorio nacional considera dividido en
región Puno, se ha procedido a evaluar el peligro sísmico de cuatro zonas, como se muestra en la figura 6.31. La zonificación
dicha región utilizando la base de datos sísmicos del Catálogo propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
Sísmico del IGP y la ley de atenuación de Casaverde y Vargas observada, las características generales de los movimientos
(1980), y las fuentes sismogénicas definidas por Zamudio y sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral,
Tavera (2004). Para el cálculo de las aceleraciones máximas se así como la información neotectónica. A cada zona se asigna un
ha hecho uso del programa RISK III (McGuire, 1999). factor Z, según se indica en el cuadro 6.4. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
Se muestra los mapas de aceleraciones máximas para un
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se
periodo de retorno de 20, 50 y 100 años con un 10% de
expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
excedencia dentro de la región. Para 20 años oscilan entre 136
a 268 gals (figura 6.28), para el periodo de 50 años de vida útil De acuerdo con este mapa, la región Puno se ubica en las zonas
varían de 170 a 322 gals (figura 6.29) y para 100 años varían 1, 2 y 3, correspondiente a una zona de sismicidad baja, intermedia
de 203 a 369 gals (figura 6.30). Estos resultados muestran que a alta. Según la Norma Técnica E.030, “Diseño Sismorresistente”
las áreas más propensas a soportar aceleraciones importantes se indica valores de Z que varían entre 0.10g a 0.35g. El valor
se encuentran en el sector centro y sur de la región Puno, de Z representa una fracción de la aceleración de la gravedad.
siendo coherente con el importante número de sismos que
en dichas áreas ocurren. Cuadro 6.4
Factores de zona Z
6.7.4 Zonificación y aceleraciones máximas
Los diversos estudios de sismicidad existentes en la bibliografía
Zona Z
han sido base para que autores como Alva (1984), elaborase 4 0.45
el Mapa de Zonificación Sísmica para el Perú, el mismo que 3 0.35
actualmente es utilizado en el Nuevo Reglamento Peruano de la
2 0.25
Construcción con la Norma Técnica de edificación E-30 “Diseño
Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, 1 0.1
132
Peligro Geológico en la Región Puno 133
134
Peligro Geológico en la Región Puno 135

Figura 6.31 Zonificación sísmica del Perú

En la figura 6.32 se presenta la curva de Peligro Sísmico una aceleración máxima de 402 gals con una probabilidad del
Anual calculado para la ciudad de Puno, donde nos muestra 0.002 %, siendo el periodo medio de retorno del sismo que
la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y produce dicha aceleración de 900 años. Aceleraciones del
sismos de gran magnitud. De la figura se deduce que en dicha orden de los 183 gals se producirían con un porcentaje de 0.05
zona se produciría una aceleración máxima de 473 gals con % con periodos de tiempo de retorno de 60 años en promedio.
una probabilidad del 0.002 %, siendo el periodo medio de
En la figura 6.34 se presenta la curva de Peligro Sísmico Anual
retorno del sismo que produce dicha aceleración de 900 años.
calculado para la localidad de Mazocruz, donde nos muestra la
Aceleraciones del orden de los 223 gals se producirían con un
probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y sismos
porcentaje de 0.05 % con periodos de tiempo de retorno de 60
de gran magnitud para la localidad de Mazocruz. De la figura se
años en promedio.
deduce que en dicha zona se produciría una aceleración máxima
Asimismo, en la figura 6.33 se presenta la curva de Peligro de 483 gals con una probabilidad del 0.002 %, siendo el periodo
Sísmico Anual calculada para la localidad de Macusani, donde medio de retorno del sismo que produce dicha aceleración de
nos muestra la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones 900 años. Aceleraciones del orden de los 238 gals se producirían
máximas y sismos de gran magnitud para la localidad de con un porcentaje de 0.05 % con periodos de tiempo de retorno
Macusani. De la figura se deduce que en dicha zona se produciría de 60 años en promedio.

Cuadro 6.5
Clasificación del factor detonante (sismicidad)

Categoría Descripción Valor asignado

Muy alta Se espera un AMH mayores a 300 gals 4


Alta Se espera un AMH entre 250 gals a 300 gals 3
Moderadamente alta Se espera un AMH 210 gals a 300 gals 2
136

Según la guía metodológica de evaluación (cuadro 6.5) de riesgo acuerdo con los valores de aceleraciones máximas esperadas
por fenómenos de remoción en masa (Ingeominas, 2001), con para la región de Puno, las categorías de moderadamente alta,
ventana de tiempo para 50 años de vida útil, correspondientes alta y muy alta.
a 475 años de periodos de retorno respectivamente para un
Peligro sísmico calculado para la ciudad de Puno (-15.83 S
10% de excedencia, se ha determinado en forma general de
-70.02 O)

Figura 6.32 Curva de Peligro Anual para la ciudad de Puno


Fuente: IGP, 2006.

Peligro sísmico calculado para el poblado de Macusani (-14.06


S – 70.43 O)

Figura 6.33 Curva de Peligro Anual para el poblado de Macusani


Fuente: IGP, 2006.
Peligro Geológico en la Región Puno 137

Peligro sísmico calculado para el poblado de Mazocruz (-16.74


S – 69.71 O)

Figura 6.34 Curva de Peligro Anual para el poblado de Mazocruz


Fuente: IGP, 2006.

6.7.5 Movimientos en masa detonados por sismos 6.7.6 Licuación de suelos y deformaciones
En la literatura se tiene un mapa de Áreas de Deslizamientos superficiales
por Sismos en el Perú elaborado por Alva Hurtado y Luis Chang Licuación de suelos: ocurre en materiales no consolidados
(1987). La documentación básica consistió de una recolocación saturados de agua que pierden su capacidad de soporte
y revisión de la información; se contó con una versión preliminar temporalmente mientras ocurre el sismo. La licuación es una
del mapa de Deslizamientos por Terremotos presentado por de las amenazas geológicas más destructivas.
INGEMMET (1983). En la revisión de la literatura se trató de
encontrar evidencias sobre el fenómeno de deslizamientos por Una revisión de la información histórica de licuación de suelos
sismos, interpretando los casos como seguros y probables. Los en el Perú fue presentada por Alva Hurtado (1983). La evidencia
casos probables, por lo general, fueron aquellos asociados a de licuación tal como el desarrollo de volcancitos de arena y
sismos históricos y a sismos recientes, donde la descripción del lodo, la expulsión violenta de agua del terreno, presencia de
fenómeno no es muy detallada. agrietamiento intenso y asentamiento diferencial debido a los
eventos sísmicos se ha tomado en consideración. Un mapa del
La revisión de la literatura indica que el fenómeno de Perú que muestra diferencias entre las áreas de licuación reales
deslizamientos por sismos se ha producido en la costa, sierra y y probables recopiladas en la literatura.
selva alta del Perú. La mayor incidencia del fenómeno está en la
sierra y selva alta por las condiciones, geológicas, topográficas Veintisiete casos de licuación de suelos en el Perú fueron
y climáticas de estas regiones. determinados. Los fenómenos ocurrieron en las regiones
montañosas y la selva norte. En la costa, la licuación de
Para el caso de la región Puno, este fenómeno fue causado por suelos es generalizada debido a la más alta sismicidad y la
el siguiente sismo según la cronología de los deslizamientos: existencia de mayor población en esta parte del Perú. Existe una
9 de abril de 1928 correspondencia entre intensidades más altas y la ocurrencia de
licuación de suelo en el Perú. Para la región Puno se ha registrado
Terremoto en Ayapata, Puno. Silgado et al. (1978) refiere que según el mapa de licuación de suelos, el siguiente evento:
en el pueblo de Ollaechea se oían detonaciones subterráneas
y luego sacudimientos de tierra. Del nevado Allin Capac se 1747
desprendieron con estrépito enormes masas de hielo. Los Toribio Polo en su “Sinopsis de los Temblores y Volcanes del
derrumbes de los taludes del río Esquilaya formaron una represa Perú” señala que en dicho año ocurrió un fuerte sismo que
natural que más tarde se rompió. por haberse producido en una zona apartada de Puno no se
138

pudo obtener fecha. Se sabe que ocasionó grandes destrozos noroeste-este y tiene como relleno sedimentos del Plioceno y
en Ayapata, provincia de Carabaya; agua cenagosa brotó de depósitos de morrenas (Lavenu, 1980).
la tierra y pereció mucha gente (Silgado, 1978). La máxima
La Falla Viscachani de rumbo aproximado este-oeste y
intensidad de este sismo fue de VIII MM.
buzamiento hacia el norte presenta un salto vertical de 1 m y
se emplaza sobre una longitud de 2 km, afectando depósitos
6.7.7 Actividad neotectónica
morrénicos del Pleistoceno con un movimiento normal (Sèbrier
El entorno sismotectónico del Perú se caracteriza por la colisión et al., 1985), figuras 35 y 36. Esta falla es compatible con una
y subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamérica, proceso extensión norte-sur.
conocido como subducción, el mismo que dio origen a la
aparición de la fosa peruana-chilena, a la Cordillera de los Andes, Falla Mataro
a los principales sistemas de fallas activas y a la ocurrencia Localizado a 10 km al noroeste de la terminación del lago Titicaca
continua de un gran número de sismos de diversas magnitudes. (Lago Arapa), en una elevación de 3 950 m. Se emplaza en la
Estas características geomorfológicas, geológicas y geofísicas formación lacustre Mataro, de ahí su nombre; esta formación
permiten considerar al Perú como uno de los países de mayor representa los depósitos del Pleistoceno inferior (Sèbrier et al.,
riesgo sísmico en América Latina. 1985) del lago Titicaca.
Estudios sobre la Neotectónica de Perú (Sebrier et al., 1982), Dos pequeñas escarpas de fallas de 10 m de altura han sido
así como la elaboración de los Mapas Neotectónico (Machare observadas cortando la Formación Mataro (Sèbrier et al., 1985).
et al., 1991) y Sismo tectónicos de Perú (Tavera et al., 2001) La dirección de estas escarpas es este-oeste y sus capas buzan
han permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio de hacia el norte. Estas fallas son antitéticas con respecto a la
un importante número de fallas activas, muchas de las cuales falla mayor del borde noreste del lago Titicaca y pueden indicar
producen sismos continuamente. la deformación del altiplano en el Cuaternario, ya que están
Según el estudio de Sebrier et al. (1982), la región Puno se situadas entre el sistema de fallas del río Vilcanota y las fallas
encuentra afectada por las siguientes fallas: cuaternarias del altiplano boliviano descritas por Lavenu (1980).

Zona de fallas del Vilcanota Falla Umayo

Localizada al sureste del Cusco, colindante con Puno, las fallas Conocida también como Falla Atuncolla, se ubica en la región
se emplazan sobre 70 km de longitud, con un rumbo promedio Puno, al norte de la laguna Umayo y al sur del poblado de
N150ºE excepto en el sur, donde a partir del poblado de Langui Atuncolla.
cambia de dirección a N120ºE; sus buzamientos están alrededor Se emplaza a lo largo de 1 km de longitud con dirección N1
de 60º hacia el suroeste. 60°E y buzamiento subvertical; afecta a depósitos aluviales
Esta zona de fallas se encuentra constituida por tres segmentos recientes y las lavas de la Formación Vilque con un movimiento
de falla: Pomacanchi, Yanaoca y Langui-Layo. Estas fallas transcurrente. Al sur de esta zona se observa el lineamiento
afectan depósitos gruesos de abanicos aluviales asociados a de Santa Lucía que tiene un rumbo cerca de N110°E y es
la penúltima glaciación; sus escarpes llegan a tener hasta 50 una de las estructuras mayores que separan el altiplano de la
m de altura. Las dos últimas terrazas aluviales no muestran Cordillera Occidental; aparentemente, tuvo una reactivación en
evidencias de ser afectadas por dichas fallas (Sèbrier et al., el Cuaternario (Sèbrier et al., 1982).
1982, 1985; Cabrera, 1988). Fallas Tuncuchi
Estas fallas tienen movimientos normales sinestrales que son Se ubica en la cuenca Ulla Ulla, al sureste de la localidad de
compatibles con una extensión norte-sur. La falla se expone Suches en región Puno, sobre una topografía plana que se
mejor al norte de la laguna Pomacanchi y parece haber encuentra a 4500 m sobre el nivel del mar.
tenido una última reactivación al final del Cuaternario medio;
sin embargo, ocurrieron sismos sumamente superficiales y Entre el río Suches y el cerro Tuncuchi se puede observar dos
destructores entre Yanaoca y la laguna de Langui-Layo. fallas con escarpes de hasta 25 m de alto. Estas fallas tienen
una dirección norte-sur y rumbo N28°E; afectan areniscas,
Falla Vizcachani conglomerados aluviales del Cuaternario superior y también
Se ubica en la cuenca Ananea, región Puno, a una altura de 4600 depósitos de morrenas con un movimiento normal. El análisis
m; estas estructuras resultan de las deformaciones compresivas microtectónico determinó una extensión norte-sur al igual que
del Neógeno. La depresión Pliopleistocena Ananea se ubica en la parte central de la Cordillera Oriental (Sèbrier et al., 1985).
en la terminación noreste de un amplio sinclinorio de dirección
Peligro Geológico en la Región Puno 139

Figura 6.35 Vista sur de la Falla Viscachani, sector Jutinapata (tomada de Fidel, 2002).

Figura 6.36 Escarpe de la Falla Viscachani afectando a las Areniscas del grupo Ambo y comprometiendo a
depósitos glaciares (tomada de Fidel, 2002).

Pliegue de Mazuko los conglomerados más recientes (Cuaternario superior) se


encuentran deformados y afectados aparentemente por una
Se ubica a 20 km al noreste de la cuenca Quince Mil, se observa traza de falla inversa de rumbo aproximado N100ºE.
a lo largo del río Inambari entre puente Inambari y Santa Rosa, y
está asociado con los pliegues del Subandino (Sèbrieret al., 1985). Las medidas de estrías tomadas en los clastos de los
conglomerados pertenecientes a las terrazas fluviales
Un conjunto de cinco a seis terrazas sobreyacen en discontinuidad indican que la última deformación es resultado de un régimen
a la Formación Mazuko (Cuaternario); se puede observar que compresional de dirección N-S (Sèbrier et al., 1985).
140

Segmento Parina incompetentes que amplifican las ondas sísmicas ocasionan


una mayor vibración de la superficie y reacomodo de partículas,
El sismo del 01 de diciembre fue producto de la reactivación originando hundimientos, asentamientos, colapso de viviendas
del segmento de falla denominado Parina (Sistema de fallas y, en zonas donde la napa freática es superficial, procesos de
Ocuviri-Orduña) que por sus características morfológicas, licuefacción de suelos (Delgado et al., 2016).
geométricas y cinemáticas corresponde a una estructura
geológica activa (falla), confirmado por el sismo antes Los efectos co-sísmicos (desprendimientos de rocas, derrumbes,
mencionado (Delgado et al., 2016). grietas en el terreno y otros) afectaron vías de comunicación
(carreteras y caminos vecinales), terrenos de cultivo y viviendas.
Los suelos en el área evaluada corresponden en su mayoría Cabe resaltar el derrumbe (caídas de rocas) que represó el río
a depósitos no consolidados; con características geotécnicas Jatun Ayllu (Delgado et al., 2016) (figura 6.37).

Figura 6.37 Escarpe del Sistema de fallas Ocuviri – Orduña - Lampa (tomada de Delgado, 2016)
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VII
ZONAS CRÍTICAS

Definición de zonas críticas Descripción de zonas críticas


La identificación y descripción de “zonas críticas” se llevó a cabo En los cuadros 7.1. al 7.11, se describen de manera resumida las
mediante la determinación de peligro potencial individual y/o el características de cada una de estas zonas críticas identificadas
análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales en en la región Puno, las cuales se agrupan por provincias; se indica
un área o sector, donde se exponen infraestructura o poblaciones la geodinámica del sector, la vulnerabilidad asociada, así como
que resultan vulnerables a uno o más peligros geológicos. las recomendaciones pertinentes. Se ha identificado un total
de 32 zonas críticas.
En estas zonas críticas se resaltan las áreas o lugares que
luego del análisis del o los peligros geológicos y geohidrológicos En el estudio de riesgos geológicos del Perú – franja 2 y 3
identificados y la vulnerabilidad a la que están expuestos (INGEMMET 2002) se describen 8 zonas críticas, donde los
(infraestructura y centros poblados) se consideran con peligro peligros geológicos de remoción en masa e hidrológicos tienen
potencial de sufrir desastres y que necesitan que se realicen mayor incidencia (cuadro 7.12).
obras de prevención y/o mitigación o mejorar las existentes.
En el estudio geoambiental de la cuenca del río Ramis (Zavala,
En el mapa 7, se muestra la distribución de zonas críticas dentro B. 2006) se describen 28 zonas críticas. Zavala se basa en la
de la región Puno. superposición de mapas: amenazas a los movimientos en masa
y susceptibilidad a las inundaciones, la descripción se agrupa
por provincias (cuadro 7.13).

Cuadro 7.1
Zonas críticas en la provincia Azángaro – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector susceptible a inundación y erosión Afectaría 400 m de carretera Realizar labores de limpie-
Sector Vilacollo fluvial. El área presenta: suelo incompetente, asfaltada, que se encuentra za, reforzar con defensas
1 San Antón / Azángaro pendiente de terreno muy bajo, con ausencia en la margen derecha del río ribereñas la estructura de la
8393030 / 361753 de vegetación y dinámica fluvial. Detonada Crucero (figura 7.2). carretera.
por lluvias intensas y/o excepcionales.

Sector susceptible a huaicos, inundación y ero- Afectaría viviendas que se Realizar labores de limpieza
sión fluvial. encuentran al borde del en los cauces de río y que-
2 Sector Sullocota
cauce de río Pumani. bradas reforzar con defensa
ribereña.
Sector está sujeto a flujos de detritos y erosión Podría afectar viviendas que Realizar labores de limpieza
fluvial. Presenta: suelo incompetente, terreno se encuentran asentadas de cauce de río y quebrada
3 Sector Ccatuyo de pendiente media, superficie de escasa dentro del abanico antiguo y después de cada periodo de
vegetación. El principal factor detonante en la margen derecha del río lluvias intensas. No construir
son las lluvias intensas y/o excepcionales. Crucero (figura 7.1). viviendas cerca al cauce.
142

Figura 7.1 Sector Ccatuyo, susceptible a flujo de detritos (huaico) y erosión. Afectaría viviendas que se encuentran
asentados dentro del abanico antiguo.

Figura 7.2 Vista panorámica del sector de Vilacollo, susceptible por erosión fluvial y derrumbes. Afecta tramo
de carretera interoceánica.
Peligro Geológico en la Región Puno 143

Cuadro 7.2
Zonas críticas en la provincia Carabaya – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
El poblado de Macusani presenta erosión fluvial Erosión fluvial afecta ambos Realizar labores de limpieza
y también es susceptible a inundación fluvial. estribos de puente de 25 m después de cada periodo de
Sector Macusani Presenta naturaleza de suelo incompetente, de longitud; asimismo, afec- lluvias intensas, reforzar con
Macusani / Carabaya substrato de mala calidad, pendiente suave taría viviendas ubicadas en defensas ribereñas.
4
8443614 / 345688 (1°-5°), de escasa vegetación y con diná- ambas márgenes del cauce
mica fluvial en ambas márgenes. El sector de río Macusani; también, el
presenta lluvias intensas y/o excepcionales coliseo ubicado en la margen
(figura 7.3). derecha del mismo.
El sector se observa eventos antiguos; y es sus- Afecta, tramo de carretera as- Realizar trabajos de sosteni-
ceptible a la ocurrencia a derrumbes, erosión fluvial faltada Ollachea - San Gabán miento en el talud superior de
Presenta material de remoción antiguo, natu- del km 55+400 al 56+400, la carretera Ollachea – San
Sector Moyopampa
raleza de suelo incompetente, pendiente fuerte que deja incomunicado los Gabán.
Ollachea / Carabaya
5 (15°-25°), de escasa vegetación; también se poblados del sector.
8477126 / 340255
realizan trabajos que debilitan el talud por la
excavación o corte. El principal factor detonan-
te son las lluvias periódicas y/o excepcionales.
(figura 7.4).
El sector presenta eventos antiguos y reactiva- La infraestructura que más Realizar labores de soste-
ciones; y es susceptible a derrumbes y erosión afecta es el tramo de carre- nimiento para estabilizar el
fluvial. Presenta material de remoción antiguo, tera asfaltada Ollachea - San talud o también modificar el
Sector Michinichi suelo incompetente, pendiente fuerte (15°-25°) Gabán entre los km 58+800 trazo de carretera.
Ollachea / Carabaya y de regular cobertura vegetal. También, rea- al 59+900, que deja inco-
6
8479171 / 341568 lizaron corte de talud. El detonante principal municado los poblados del
a la ocurrencia de los eventos es por la pre- sector.
sencia de lluvias intensas y/o excepcionales.
(figura 7.5).

El sector es susceptible a peligros geológicos de El evento afectaría: viviendas Monitoreo constante en perio-
tipo derrumbes, flujos de detritos y erosión fluvial. que se encuentra al pie de la do lluvias y estiaje, también
Presenta substrato de mala calidad, alter- ladera, también puentes que reforzar con defensa ribereña
nancia de rocas de diferente competencia, comunican con los poblados para evitar la dinámica de
7 material de remoción antigua, pendiente de de Pusca y Surupata (figura erosión fluvial.
Sector Ccetapalo terreno fuerte (15°-25°) y escasa cobertura ve- 7.6).
Usicayos / Carabaya getación; asimismo, la ocupación inadecuada
8436797 / 399511 por el hombre. El detonante principal es pre-
sencia de lluvias intensas y/o excepcionales.
El sector presenta eventos antiguos y ac- Los eventos afectan principal- Realizar trabajos de soste-
tivos de peligros geológicos; además es mente la infraestructura vial, nimiento para talud, también
susceptible a la ocurrencia de derrum- como es el tramo de carretera zanjas de coronación; ade-
bes, caída de rocas y deslizamientos. afirmada que comunica con el más, reforestar con plantas
Está formado por substrato rocoso de mala ca- poblado Pusca (figura 7.7). nativas laderas inestable.
8
Occosiri - cerro lidad de diferente competencia, ladera de pen-
Jerochullo diente fuerte (15°-25°) y escasa cobertura ve-
Usicayos / Carabaya getal; además se realizó excavación y corte de
8438347 / 401525 talud. Es detonado principalmente por precipi-
taciones pluviales intensas y/o excepcionales.
El sector es susceptible a la ocurren- Los eventos afectan la in- Realizar labores de limpie-
cia de peligros geológicos de tipo flujo fraestructura vial; como es la za del cauce, alcantarillas y
de detritos, derrumbes y erosión fluvial. carretera asfaltada Ollachea cunetas, después de cada
Sector Casahuiri El área presenta suelo incompetente, superficie – San Gabán entre el km periodo de lluvias; además
9
San Gabán / Cara- de pendiente suave (1°-5°) y de escasa cobertu- 75+800 al 83+200; además reforzar con defensas ribere-
baya ra vegetal. El principal factor detonante es la pre- puentes y badén (figura 7.8). ñas. También realizar traba-
8491973 / 342140 sencia de lluvias periódicas y/o excepcionales. jos de sostenimiento del talud
inestables.
144

Río Carabaya

Figura 7.3 Sector Macusani, susceptible por inundación y erosión fluvial. Con la presencia de lluvias intensas, afectaría viviendas
y el coliseo que se encuentra cerca al cauce.

Cerro Joro Piña

Figura 7.4 Sector Moyopampa, susceptible a derrumbes, erosión fluvial y flujo de detritos. Afecta tramo de carretera
Ollachea – San Gabán.

Figura 7.5 Sector Michinichi, susceptible a derrumbes. Detonadas por lluvias intensas que presenta el sector.
Afecta tramo de carretera Ollachea – San Gabán.
Peligro Geológico en la Región Puno 145

Ccetapalo

Figura 7.6 Sector Ccetapalo - quebrada Cancapunca, susceptible a derrumbes. Detonadas por las intensas
lluvias. Afectaría viviendas que se encuentran al borde de la quebrada.

Figura 7.7 Sector Occosiri – cerro Jerochullo es susceptible a derrumbes, caída de rocas y deslizamientos, causadas
por pendiente fuerte de terreno, naturaleza de suelo incompetente. Detonadas por lluvias intensas.
146

Quebrada Carmen

Figura 7.8 Sector Casahuri, Quebrada Carmen, susceptible a flujo de detritos (huaico), Afecta tramo de carretera,
Central Hidroeléctrica San Gabán – Poblado de San Gabán.

Cuadro 7.3
Zonas críticas en la provincia Chucuito Juli – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
El sector es susceptible a la ocurrencia de Los eventos afectan principal- Realizar labores de limpieza
peligros geológicos de tipo flujo de detritos e mente 10 ha de terrenos de del cauce de las quebradas
inundación lagunar. Superficie formada por cultivo; además, infraestruc- Huañuhucco y Sacsani; así
Sector Sacsani suelos incompetentes, substrato de mala tura vial como es la carretera también no permitir la cons-
Pomata / Chucuito calidad muy meteorizado y muy fracturado; asfaltada Pomata -Yunguyo, trucción de viviendas en zona
10
8200021 / 476887 además pendiente de terreno suave (1°- alcantarillas y también vivien- declarada inundable.
5°) y escasa cobertura vegetal. El principal das que se encuentran de
factor detonante las intensas precipitacio- forma dispersa en los secto-
nes pluviales y/o excepcionales (figura 7.9). res Sacsani, Chatumacucho
y Jancoyo.
El sector es susceptible a la ocurrencia de pe- Los eventos afectan principal- Utilizar medidas de sosteni-
ligros geológicos de tipo deslizamiento y ero- mente la infraestructura vial miento en sectores inestables
Sector Singum sión de ladera. El área está conformada por como: la carretera afirmada
Camana substrato de mala calidad muy meteorizada, Juli – Uchusuma entre el km
Juli / Chucuito muy fracturada, de pendiente alto (15°-25°); 14+500; asimismo, terrenos
11
8198181 / 448976 además, escasa cobertura vegetal. También de cultivo 5 ha aproximado.
como factor antrópico: perforación y corte de
talud que se realiza por la construcción de vía.
El como principal factor detonante las intensas
lluvias y/o excepcionales (figura 7.10).
El sector es susceptible a la ocurrencia de pe- El evento afecta principal- Se debe realizar trabajos de
ligros geológicos de tipo reptación de suelos y mente la infraestructura vial rehabilitación reforzar la zona
hundimiento. La naturaleza del suelo compues- como la carretera asfaltada afectada mediante la adop-
Sector Cruzpata
to por masa de detritos inconsolidada, material Juli-Pomata entre los km ción de enrocado; además
Juli / Chucuito
de remoción antigua, ladera de pendiente mo- 0+700 al 0+900. También realizar subdrenes, estructu-
12 8207617 / 452162
derada (5°-10°), cubierto por pastos naturales; afecta una vivienda. ras de captación y derivación
además hay presencia de aguas subterráneas de aguas de escorrentía.
que forman oconales. El detonante principal las
lluvias intensas y/o excepcionales. (Figura 7.11)
Peligro Geológico en la Región Puno 147

Figura 7.9 Vista del sector Sacsani, susceptible a huaicos e inundación. Generado por la presencia de
lluvias intensas.

Figura 7.10 Vista de deslizamiento en el sector de Singum Camana, afecta tramo de carretera.
148

Figura 7.11 Vista del sector Cruzpata es susceptible a reptación de suelos y hundimiento, afecta tramo de carretera
Juli - Pomata, km 1+500.
Peligro Geológico en la Región Puno 149

Cuadro 7.4
Zonas críticas en la provincia El Collao – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
El sector es susceptible a peligros geohidro- El evento afectaría vía afirma- Realizar labores de limpieza
Sector Alquipa lógicos de tipo erosión fluvial e inundación. da, como también viviendas de cauce de río después de
Ilave / Collao Presenta suelo incompetente, terreno de pen- de los poblados de Jinchu- cada periodo de lluvias, no
13 diente suave (1°-5°) y terreno cubierto por palla, Jalluyo y Huilacollo; construir viviendas en zonas
8222605 / 438115
pastos naturales. Como principal factor deto- además 30 ha de terrenos de declaradas inundable.
nante las lluvias intensas y/o excepcionales. cultivo. (Figura 7.12)

Sector Huañaveco, Las quebradas del sector son suscepti- El evento afectaría vía afir- Realizar labores de limpieza
carretera Ilave-Con- bles a peligros geológicos de tipo flujos mada Ilave-Condoriri, km de cauce de río después de
doriri km 51+810 de detritos, erosión fluvial y derrumbes. 50+000 al 52+000; como cada periodo de lluvias, tam-
14 Condoriri / Collao Presenta substrato de mala calidad; suelo no también puente y viviendas bién hacer mantenimiento de
8177227 / 430286 competente, pendiente suave (1°-5°) y escasa ubicadas cerca al cauce (fi- vía afirmada.
cobertura vegetal. Como detonante principal gura 7.13).
lluvias intensas y/o excepcionales.
El sector es susceptible a peligros geo- El evento afectaría vía afir- Realizar labores de limpieza
lógicos de tipo flujos de detritos (huai- mada Ilave-Condoriri, km de cauce de río después de
cos), inundación y erosión fluvial. 46+100 al 46+300; como cada periodo de lluvias, refor-
Sector Huataraca
Substrato intemperizado muy fracturado también puente y viviendas zar con defensas ribereñas,
Condoriri / Collao
de calidad geotécnica mala, suelo formado de los poblados Huataraca además no construir vivien-
15 8181614 / 429849
por gravas, arenas en matriz limo arcillo- ubicada cerca al cauce de la das en zonas declaradas
sa poco consolidado, pendiente de terreno quebrada y Yarihuani ubicada inundable o cerca al cauce.
suave (1°-5°); además terreno cubierto por en la margen derecha del río
pastos naturales. El principal factor detonan- Huenque (figura 7.14).
te las lluvias periódicas y/o excepcionales.

Figura 7.12 Vista panorámica del sector Alquipa, se observa erosión fluvial y zona inundable, utilizados como
terrenos de cultivo.
150

Figura 7.13 Quebrada ubicada en la progresiva 51+810 de la carretera al poblado de Condoriri, el sector es
susceptible a peligros de tipo a flujos de detritos y derrumbes, también aguas arriba de la quebrada
se originan deslizamientos de magnitud menor. Afecta tramo de carretera afirmada.

Figura 7.14 Sector Huatacara, susceptible a flujo de detritos y erosión. Afecta viviendas del sector, terrenos de
cultivo y de pastoreo.
Peligro Geológico en la Región Puno 151

Cuadro 7.5
Zonas críticas en la provincia Melgar – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
La zona es susceptible a peligros geohidro- Los eventos afectarían: vía Realizar labores de limpieza
lógicos como: inundación y erosión fluvial. afirmada, puente, viviendas después de cada periodo de
Presenta suelo no competente, poco con- del centro poblado Larimayo; lluvias, reforzar con obra de
Sector Larimayo solidado formado por gravas y arenas en ubicado en la margen dere- defensa ribereña en el sector
Antauta / Melgar matriz areno limosa; además, pendiente sua- cha del río Pirhuani; además, del centro poblado; asimis-
16
8397626 / 355132 ve (1°-5°) cubierto por pastos naturales. El terrenos de pastoreo y cultivo. mo, los estribos del puente
principal factor detonante la presencia de llu- Pirhuani. También no permitir
vias intensas y/o excepcionales (figura 7.15). la construcción de viviendas
cerca al cauce del río Pirhuani.

Figura 7.15 Vista panorámica del poblado de Larimayo susceptible a flujo de detritos, inundación y erosión fluvial,
que afecta tramo de carretera y viviendas que se encuentran a la ribera del río.
152

Cuadro 7.6
Zonas críticas en la provincia Moho – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
El sector es susceptible a peligros geoló- La principal infraestructura Realizar labores de limpieza
gicos de tipo flujo de detritos y derrumbes. afectada es: viviendas que se al cauce del río después de
Sector Sucuni Presenta un substrato meteorizado muy fractu- encuentra asentadas dentro cada periodo de lluvias, no
Conima / Moho rado considerado de calidad geotécnica mala, del cauce; también afectaría reducir el cauce natural, re-
17 8289675 / 458901 naturaleza de suelo incompetente, pendiente 200 m de carretera asfaltada forzar con obras de defensa
suave (1°-5°), superficie cubierto por pastos Moho-Tilali, incluyendo puen- ribereña.
naturales. El principal factor detonante las preci- te de 10 m de longitud.
pitaciones pluviales intensas y/o excepcionales
(figura 7.16 a y b).

(a) (b)

Figura 7.16 (a y b) Sector Sucuni es susceptible a flujo de detritos, detonadas por intensas lluvias. Afectaría viviendas que se encuentran
cerca al cauce.

Cuadro 7.7
Zonas críticas en la provincia Puno – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector Unoviluyo El sector es susceptible a peligros geohidro- El daño que ocasiona a estribo Realizar labores de rehabi-
Pichacani / Puno lógicos de tipo erosión e inundación fluvial. de puente Caturay; además, litación de vía y puente; asi-
8222264 / 394332 Superficie de suelo formado por gravas y afectaría vía afirmada Cutim- mismo, reforzar con obras de
18 arenas de matriz limoarcillosa, pendien- bo-Viluyo. También terrenos defensa ribereña la estructura
te suave (1°-5°) cubierto por pastos na- de pastoreo (figura 7.17). del puente.
turales. El principal detonante la presen-
cia de lluvias intensas y/o excepcionales.
Sector Laraqueri El sector es susceptible a peligros geohidro- El evento afectaría viviendas Limpieza del cauce del río La-
Pichacani / Puno lógicos de tipo erosión fluvial e inundación. del poblado de Laraqueri, ubi- raqueri; además, reforzar con
8213839 / 386481 Superficie de suelo formado por gravas y are- cadas a la margen izquierda obras de defensa ribereña.
19 nas de matriz limoarcillosa, pendiente suave del río (figura 7.18). Limpieza anual del cauce y
(1°-5°) cubierto por pastos naturales. El prin- mejorar o reforzar las defen-
cipal detonante la presencia de lluvias intensas sas ribereñas.
y/o excepcionales.
Peligro Geológico en la Región Puno 153

Continuación...

Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños


Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector Jayllihuaya y El sector es susceptible a peligros geohidro- Afecta principalmente vías, Realizar labores de limpieza
Salcedo lógicos de tipo inundación y erosión fluvial. poste de transmisión eléctri- de canal después de cada
Puno/Puno Suelo formado por gravas arenas en matriz ca y viviendas que se ubican periodo de lluvias, además
8245592/394060 limoso, pendiente suave (1°-5°), cubierto por cerca al cauce de las quebra- se debe encausar mante-
20 pastos naturales. El principal factor detonante la das Jayllihuaya y Salcedo. niendo la capacidad del cau-
presencia de lluvias intensas y/o excepcionales. dal para máximas avenidas.
También no permitir la cons-
trucción de viviendas en zo-
nas declaradas inundable.
Sectores Chinchanas, El sector es susceptible a peligros geohidro- Afectaría principalmente la in- No apta para la construcción
Patallani y Encañan lógicos de tipo inundación y erosión fluvial. fraestructura vial, tramo Puno de viviendas ni considerar
Puno/Puno Suelo formado por gravas arenas en matriz Juliaca entre el km 12+000 al como expansión urbana.
21 8256811/389299 limoso, pendiente suave (1°-5°), cubierto 14+100; además viviendas,
por pastos naturales. El principal factor deto- terrenos de cultivo y pastoreo.
nante las lluvias intensas y/o excepcionales.

Sector Pampa Ma- El sector es susceptible a peligros geohidro- Afectaría, viviendas de cen- Realizar labores de limpieza
manchili y Huarina lógicos de tipo inundación y erosión fluvial. tros poblados del distrito de para evitar la colmatación y
Coata/Puno Suelo formado por gravas arenas en matriz limo- Coata; además tramo de vía se origine el desborde del
8279909/396302 so, pendiente suave (1°-5°), cubierto por pastos afirmada que comunica entre río Coata después de cada
22
naturales. El principal factor detonante las preci- centros poblados. También periodo de lluvias; además,
pitaciones pluviales intensas y/o excepcionales. terrenos de cultivo y pastoreo. implementar un sistema de
alerta temprana en periodo
de lluvias excepcionales.

Cuadro 7.8
Zonas críticas en la provincia San Román – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector Juliaca El sector es susceptible a peligros geohidro- Afectaría, infraestructura vial Realizar labores de limpieza
San Román/ Puno lógicos como: erosión fluvial e inundación. circunvalación 2, estribo de para evitar la colmatación
8290903 / 379966 Superficie de suelo formado por gravas y puentes Unocolla, Maravilla y se origine el desborde de
arenas de matriz limoarcillosa, pendiente e Independencia; además, los ríos Juliaca y Ayabacas
23 suave (1°-5°) cubierto por pastos natura- viviendas construidas cerca después de cada periodo de
les. El principal detonante es la presen- al cauce de los ríos Juliaca y lluvias; además, implementar
cia de lluvias intensas y/o excepcionales. Ayabacas. También terrenos un sistema de alerta tempra-
de cultivo y pastoreo. na en periodo de lluvias ex-
cepcionales.
154

Río Caturay

Figura 7.17 Vista del puente Caturay, se observa daños a la base del puente, ocasionado por peligros
geohidrológicos de tipo erosión fluvial.

Río Loripongo

Figura 7.18 Sector Laraqueri, susceptible a inundación y erosión fluvial, generada por la presencia de lluvias
intensas afecta viviendas que se encuentra a orillas del cauce del río Loripongo.
Peligro Geológico en la Región Puno 155

Cuadro 7.9
Zonas críticas en la provincia Sandia – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector Jarahuaña El sector es susceptible a peligros geológicos La principal infraestructura Prohibir la construcción de vi-
Patambuco / Sandia por movimientos en masa: derrumbes, que puede ser afectada son viendas en zonas afectadas,
8410805 / 435420 deslizamientos y erosión de ladera. viviendas del poblado Jara- reforestar con plantas nati-
Está formado por sustrato meteorizado, muy huaña asentadas a la margen vas, construcción de barreras
fracturado de diferente competencia y de izquierda del río del mismo en zonas afectadas.
calidad geotécnica mala; además presenta nombre, donde se evidencian
depósitos de remoción antiguo, ladera de reactivaciones a manera de
24 pendiente alto y escasa vegetación. El derrumbes (figura 7.20).
detonante principal las lluvias intensas y/o
excepcionales. También se puede mencionar
el evento de tipo derrumbe deslizamiento
reptación de suelos y erosión en cárcavas,
ocurrido el año 2014 en ambas márgenes de la
quebrada Jarahuaña, represando parcialmente
la quebrada.
Carretera Miraflores - El sector es susceptible a peligros geo- Afecta principalmente la in- Realizar trabajos de soste-
Quiaca lógicos de tipo deslizamiento, de- fraestructura vial, puente, cu- nimiento de talud; además,
Quiaca / Sandia rrumbes y flujo de detritos (huaico). netas que deja incomunicado realizar limpieza de cunetas
8404390 / 461802 Presenta substrato de calidad geotécnica mala, los poblados de Miraflores y después de cada periodo
25 laderas de pendiente fuerte (15°-25°); además Quiaca (figura 7.19). de lluvias. También se debe
escasa cobertura vegetal. También se han forestar los sectores inesta-
realizado labores de corte de talud. El princi- bles con plantas nativas de
pal factor detonante es debido a las precipita- la zona,
ciones pluviales intensas y/o excepcionales.
Tramo de carretera El sector es susceptible a movimien- La vía asfaltada es afectada Realizar trabajos de sosteni-
Yanacocha - Alto tos en masa de tipo derrumbes, desli- por sectores, para los po- miento de talud, cunetas de
Santa Rosa – Sicuni zamientos, flujos y erosión de ladera. bladores es la única vía de coronación; además, limpie-
Yanahuaya / Sandia Presenta substrato de estructura a favor comunicación y comercializa- za de cunetas y forestar con
8426627 / 479116 de la pendiente, muy meteorizada, fractu- ción (figura 7.21). plantas nativas.
26 rada de calidad geotécnica mala; además,
pendiente fuerte (15°-25°), escasa cober-
tura vegetal, ocupación inadecuada por el
hombre y corte de talud. El detonante prin-
cipal las lluvias intensas y/o excepcionales.

Sector Iparo a un km El sector es susceptible a movimien- Afecta terrenos de cultivo. Monitoreo permanente de
camino Masiapo tos en masa de tipo deslizamien- Represaría el río Sandia la zona en periodo lluvioso
Sandia / Sandia to, derrumbes y erosión de ladera. (figuras 7.22 y 7.23). y seco.
8431639 / 463372 La escarpa principal presenta forma elon-
gada con una longitud de 350 m aproxima-
damente, 80 m de desnivel entre escarpa
27 y pie, velocidad de movimiento muy lento y
también presenta derrumbes al pie de la la-
dera. Otros procesos que presenta, substrato
de mala calidad geotécnica, de pendiente
muy fuerte (25°-45°), abundante cobertura
vegetal. El principal detonante las intensas
precipitaciones pluviales y/o excepcionales.
156

Continuación...

Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños


Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Sector Jilari El sector presenta eventos antiguos, y es Afectaría viviendas del po- Monitoreo permanente de
Cuyocuyo / Sandia susceptible a peligros geológicos como: blado de Cuyocuyo, que se la zona en periodo lluvioso
8399564 / 442635 derrumbes, flujo de detritos, desliza- encuentran agua abajo de la y seco, limpieza de cauce y
mientos, erosión de ladera e inundación. quebrada Jilari (figura 7.24). construir barreras en ambas
28 Presenta un substrato con estructura a favor márgenes.
del talud, fracturada muy meteorizada de ca-
lidad geotécnica mala, pendiente de terreno
muy fuerte media, ausencia de vegetación.
El detonante principal son lluvias intensas.

Sector Putina Punco Es afectado por movimientos en masa de tipo El deslizamiento afectó ocho Reducir talud, reforestar con
San Pedro Putina deslizamiento, derrumbes y erosión fluvial. viviendas colapsadas, dos plantas nativas, construir sis-
Punco / Sandia Presenta un deslizamiento confinado con es- inhabitables y setenta afec- tema de drenaje para aguas
8439920 / 495012 carpa de longitud aproximada de 150 m salto tadas; además, cuatro insti- pluviales.
29 promedio de 0.5 m a 2 m, las causas que ori- tuciones afectadas. (INDECI
ginaron son ladera de pendiente fuerte (15°- Puno, 2014) (figuras 7.26 y
25°), naturaleza de suelo incompetente y de 7.27).
vegetación moderada. Detonado por las lluvias
intensas que se presenta en periodo lluvioso.

Quebrada Chichanaco El sector es susceptible a peligros geológi- El evento de tipo flujo afecta Realizar limpieza del cauce
Sandia / Sandia cos de tipo: flujo de detritos (huaicos), caí- viviendas que se encuentran en periodo seco, construir
8416757 / 449808 da de rocas, derrumbes y erosión fluvial cerca al cauce del río Chicha- disipadores de energía, usar
El poblado de Sandía presenta una superficie naco; además, carretera y riego tecnificado, estabilizar
mixta, laderas con pendiente fuerte, sustrato puente y Baden. La caída de laderas. También forestar con
30 de mala calidad y de vegetación moderada. El rocas que afectó 05 viviendas plantas nativas.
sector presenta intensas lluvias estacionales. del barrio Luis Ron del cerro
(figura 7.25) Ccatasuyo; asimismo los te-
rrenos de cultivo son afecta-
dos por reptación de suelos y
derrumbes.
Tramo de carretera El cerro Maucallacta, flanco oeste, es sus- Afecta principalmente la in- Realizar trabajos de soste-
asfaltada Cuyocuyo – ceptible a movimientos en masa de tipo de- fraestructura vial, como es nimientos de talud, cunetas
Sandia del km13+700 rrumbes flujos de detritos y erosión de ladera. la carretera asfaltada Cuyo- de coronación y limpieza de
al 17+500 Presenta substrato de diferente compe- cuyo- Sandia entre los km cunetas después de cada
Sandia /Sandia tencia, muy fracturado y meteorizado de 13+700 al 17+500, cunetas y periodo de lluvias. También
31 8409280 / 448693 calidad geotécnica mala, pendiente muy puentes. forestar con plantas nativas.
escarpado (>45°); además, abundante co-
bertura vegetal, ocupación inadecuada por
el hombre y corte de talud. El detonante
principal lluvias intensas y/o excepcionales.
Peligro Geológico en la Región Puno 157

Cuadro 7.10
Zonas críticas en la provincia Huancané – región Puno
Código en Paraje/ sector distrito Vulnerabilidad y/o daños
Susceptibilidad/comentarios geodinámicos Recomendaciones
mapa coordenadas ocasionados
Carretera Tara- El sector es susceptible a peligros geohidro- Evento afectaría, tramo de Realizar labores de limpieza
co-Huancané, puente lógicos como inundación y erosión fluvial. carretera Taraco – Huanca- para evitar la colmatación
Yapupampa Suelo formado por gravas arenas en ma- né, asimismo viviendas y y se origine el desborde de
Taraco / Huancané triz limo arcillosa poco consolidado, terrenos de cultivo como los los ríos Ramis y Huancané
8313359 / 408247 pendiente de terreno suave (1°-5°) cu- ocurridos el año 1997 por después de cada periodo de
bierto por pastos naturales. El detonante prin- desborde de los ríos Ra- lluvias; además, implementar
cipal las lluvias intensas y/o excepcionales. mis y Huancané que afecta un sistema de alerta tempra-
32
1000 ha de terreno agrícola. na en periodo de lluvias inten-
Además, según Choque- sas y/o excepcionales.
huanca (2005) la inundación
de 1984-85, afectó 15 km de
carretera asfaltada Puquis
- Ninacarca, puente, vivien-
das, y terrenos de cultivo.

Cerro Sayhualoma

Figura 7.19 Tramo de carretera Miraflores – Quiaca km 6+400. Zona susceptible a deslizamientos, derrumbes y
flujo de detritos, afecta carretera afirmada.
158

Figura 7.20 Sector Jaruhuaña, susceptible a derrumbes, deslizamientos y erosión de ladera. Se puede observar
en línea blanca derrumbe reciente 2014, en línea amarillas eventos antiguos (fotografía tomada por
Medina, 2014).

Figura 7.21 Sector Alto Santa Rosa, susceptible a derrumbes. Detonadas por lluvias intensas, afecta tramo de
carretera Sandia – San Juan del Oro una longitud de 200 m, aproximadamente, también afectaría
viviendas que se encuentran al pie del talud.
Peligro Geológico en la Región Puno 159

Figura 7.22 Sector Iparo, susceptible a derrumbes y deslizamiento. De ocurrir el evento mayor represaría el cauce del río
Madre de Dios.

Figura 7.23 Se observa deslizamiento en el sector Iparo, que también presenta derrumbes al pie de la ladera (2007).
160

Figura 7.24 Vista panorámica del sector Jilari, en el distrito de Cuyocuyo. Zona susceptible a derrumbe, deslizamiento,
huaico y erosión. Afectaría viviendas que se encuentra aguas abajo de la quebrada Jilari.

Sandia

Figura 7.25 Vista panorámica del poblado de Sandia donde se puede observar zona de huaicos, derrumbes y
talud de roca muy fracturada.
Peligro Geológico en la Región Puno 161

Figura 7.26 Vista del poblado de Putina Punco. Se observa deslizamiento confinado. Afectó viviendas e
infraestructura.

Figura 7.27 Vista donde se observa la escarpa de deslizamiento que ocasionó


daños algunas viviendas (fotografía tomada por Medina, 2014).
162

Cuadro 7.11
Zonas críticas
Estudios de riesgos geológicos del Perú: Franjas 2 y 3
Código Distrito / provincia Infraestructura Descripción

Derrumbes, se presentan en las principales instalaciones críticas en la Franja Nº 2,


Carretera y línea férrea Ju-
como se puede apreciar, principales obras de infraestructura pueden ser afectadas
1 Cabanilla / Lampa liaca- Santa Lucía, tramo
(críticas) son la red carretera, pequeñas centrales hidroeléctricas y algunos
Cabanillas
represamientos de poco volumen.

Inundación lagunar, existen características geológicas e hidrogeológicas favorables


2 Atuncolla / Puno Represa de Umayo a la ocurrencia de inundaciones tanto fluviales como lacustres que afectan áreas
agrícolas y poblacionales circundantes.

Flujo de detritos, debido a su morfología y por presentar fuertes precipitaciones,


Ciudad de Puno, puerto e
3 Puno / Puno se reactivan las diversas torrenteras que cruzan la ciudad hacia el lago Titicaca,
instalaciones
afectando la zona urbana, pudiendo ocurrir desastres como en la ciudad de la Paz.

Huancané / Huan-
4 Carretera Taraco-Huancané Inundación fluvial y flujo de detritos, afecta las principales instalaciones críticas en
cané la Franja nº 2, como se puede apreciar, principales obras de infraestructura pueden
Carretera Cuyo Cuyo-San- ser afectadas (críticas) son la red carretera, pequeñas centrales hidroeléctricas y
5 Cuyo cuyo / Sandia algunos represamientos de poco volumen.
dia, sector Cuyo Cuyo

Grietas en los glaciares, pequeños movimientos sísmicos generados por las


explosiones de la actividad minera, talud natural de fuerte pendiente, intensas
Ananea / San Anto-
6 Minas La Rinconada precipitaciones pluviales excepcionales, deshielos de los nevados por los cambios
nio de Putina
climáticos. posibilidad de que algún día se desplome el hielo sobre la laguna
rinconada, colmatándolo, formando un aluvión.

Carretera afirmada Puente Deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, huaicos y erosión fluvial
7 Ayapata / Carabaya
Otorongo-Masuco Inundación fluvial y flujo de detritos, afecta las principales instalaciones críticas en
la Franja nº 3, como se puede apreciar, principales obras de infraestructura pueden
San Gabán / Central Hidroeléctrica de
8 ser afectadas (críticas): red carreteras, centrales hidroeléctricas.
Carabaya San Gabán
Fuente: INGEMMET, 2002
Peligro Geológico en la Región Puno 163

Cuadro 7.12
Zonas críticas
Estudio geoambiental de la cuenca del río Ramis
Lugar /
Código Descripción y observaciones geológicas Recomendaciones
Infraestructura
Provincia Azángaro
Peligro de inundación de la zona urbana del distrito,
Se han colmatado muro de concreto (+-
por desborde río Pacobamba en su margen izquierda.
120m) y arrimado de material (200m).
Potoni y puente Excepcional, compromete unas 40 viviendas.
1 Existen muros de tierra aguas arriba (250 m) y
Pacopampa Erosión fluvial en puente de concreto que sirve de acceso al
aguas abajo (40 m) de puente (sector Lechepujio),
poblado. Por colmatación del cauce. Inundación de pastizales
como defensas. En parte han sido erosionadas.
en ambas márgenes. Erosión de defensa ribereña aguas arriba.

Inundación por desborde del río Añucaya en ambas márgenes. Muro de concreto ciclópeo de 200 m de longitud y
2 Carlos Gutiérrez Falta protección de margen izquierda. Compromete 5-6 1.50 m de altura, aguas arriba del poblado se ob-
viviendas. Río de amplio cauce con pendiente suave. serva arrimado de material y encauzamiento del río.
Existen defensas ribereñas en margen derecha
Inundación y erosión fluvial en ambas márgenes del río con: 1 km de enrocado, aguas arriba de puente y
San Antón Viejo y Crucero. Inundación en 1985 y 2003, afectó viviendas. 500 m aguas abajo; 1300 m de muro de concreto
3
San Antón Nuevo Erosión en pilares de puente que une ambos poblados, con ciclópeo de 2 m de altura aguas arriba de puente
asentamiento del pilar derecho del puente (1985). (margen derecha). En San Antón viejo 300 m de
muro ciclópeo.
Inundación y erosión fluvial en ambas márgenes, por
avenida excepcional del río Pumani.Terrazas baja en margen
Necesita defensas ribereñas en PP. JJ. Santiago
Sullocota y San- izquierda (sector Santiago); erosión fluvial e inundación
4 (margen derecha) y Sullocota (margen izquierda),
tiago aguas debajo de Sulloca que afecta carretera hacia
± 400 m en ambas márgenes.
Azángaro. Compromete 8-10 viviendas en Sulloca y +- 100
viviendas en Santiago.

Inundación fluvial en ambas márgenes del río Grande/Crucero,


Progreso: Torre Alta de amplio cauce y pendiente suave en este sector. Terraza baja. Existen defensas en margen derecha, con enroca-
5
Tensión Compromete aguas arriba torre de alta tensión cimentada en do frente a Progreso.
una terraza baja.

Inundación fluvial en ambas márgenes del río Grande/Crucero, Pequeñas defensas en sector de Balsapata,
Entre puente Cho-
de amplio cauce y pendiente suave en este sector. Terraza baja. margen derecha del río (muro de mampostería
6 quesane, Basapalta
Compromete aguas arriba torre de alta tensión cimentada de piedra: 150 m), aguas arriba de puente son
y pampa Pocos
en una terraza baja. insuficientes.

Amplio sector de inundación fluvial del río Grande / Nuñoa


(ambas márgenes, cauce meándrico. Terrazas bajas y amplia
Refacciones realizadas en el 2004, en el aliviadero;
llanura de inundación que afecta pastizales y viviendas.
7 Bocatoma Inampu existen defensas aguas abajo para protección de
Ocurrencias recientes en 2003 y 2004. Reubicación de
canal de derivación de aguas.
viviendas del sector de Posoconi, Quisurani, Balsapata, Isla y
Anoravi. Colapso de puente Choquesane, en estribo derecho.

Ubicado en tramo de la carretera Interoceánica. Puente


antiguo de concreto con pilares de fierro, de 65 m de Necesita puente de mayor dimensión y capacidad
8 Puente Asillo longitud, angosto, construido en 1954, sobre el río Grande de tonelaje; recomendable construir defensas
(Nuñoa). Nivel de aguas en avenidas excepcionales, llegan aguas arriba del puente.
a cubrir luz del puente actual.
Puente nuevo tipo puente-alcantarilla de 68.54 m, losa de
concreto y barandas de fierro. En avenidas excepcionales,
Puente Asillo-Ñau- puente se comporta como presa y desborda por ambas Existen defensas de plataforma de carretera
9
papampa márgenes. Pobladores mencionan que en 2002 erosionó aguas arriba en ambos estribos.
defensas aguas abajo. Inundación y erosión fluvial en ambas
márgenes, río meándrico.
164

Continuación...

Lugar /
Código Descripción y observaciones geológicas Recomendaciones
Infraestructura
Ubicada después de la confluencia de los ríos Nuñoa y
Crucero (río Azángaro). Inundaciones en margen izquierda Existen defensas aguas arriba en margen izquierda
10 Bocatoma Azángaro aguas arriba, como también amplias zonas de inundación del río Crucero. Necesita ampliar defensas aguas
y erosión fluvial entre bocatoma y poblado de Azángaro abajo para protección de canal.
(ambas márgenes).
Ubicado en la confluencia de los ríos Pucará y Azángaro;
peligro de inundaciones y erosión fluvial. Evento último Algunos muros de tierra artesanales como
11 Achaya
afectó grandes áreas de terrenos de pastizales y cultivos defensas de inundaciones, en parte erosionados.
(ambas márgenes).
Ambas márgenes del río Ramis. Terrenos de cultivo
y pastizales. Erosión de terrazas altas con avenidas Algunos muros de tierra artesanales como
Entre Caminaca y excepcionales e inundación de terrazas bajas. Sectores de defensas de inundaciones, para proteger terrenos
12 Samán; puentes Huito, Caminaca Chico (Fotografía n° 75). Agrietamientos de cultivo y viviendas rurales. Defensas con
Caminaca y Samán y colapso parcial de estribo derecho de Puente Caminaca. arrimado y apisonado de tierra para protección de
Erosión e inundación en terrazas aguas arriba y aguas abajo estribos de puente Samán.
de Puente Samán. Inundaciones recientes en 2001 y 2003.
Ambas márgenes del río Grande/Crucero; peligro de huaicos
Falta de obras de drenaje para flujos en Ccatuyo
Entre Ccatuyo y y flujos de detritos, erosión fluvial. Vertientes y laderas de
13 Alaytire. Prohibir crecimiento de estos poblados en
Cangalle detritos y depósitos de remoción antigua. Algunos caseríos
áreas susceptibles.
ubicados en estas áreas, de reciente ubicación.
Provincia Melgar
Desborde del río Turminainayoc, que cruza el poblado; Arrimado de material para encauzamiento del
pendiente suave. Compromete viviendas cerca al cauce del río en tramo de 1-1.5 km desde aguas arriba
14 Macari
río y postes de alumbrado público. Terrazas aguas arriba del del pueblo. Mejorar defensas y limpiar el cauce
pueblo. periódicamente.
Inundación del poblado por precipitaciones pluviales que Se han construido drenes para evacuación de
El Santuario (Llalli activan pequeñas quebradas que desciende del cerro Huer- aguas de escorrentía de la quebrada Huertacucho.
15
Viejo) tacucho hacia el poblado. Inundaciones en 1988 afectó 20 Necesita defensas y encauzamiento aguas arriba
viviendas, 2001 y 2002. del pueblo.
Se cuenta con 800 m de muro de mampostería de
Peligro de ocurrencia de inundaciones con lluvias
1.5 m de alto. Necesita reforzamiento y ampliación
16 Ocuviri excepcionales, por desborde del río Ocuviri y de quebradas
aguas abajo del puente, así como canalización de
adyacentes al pueblo.
quebradas
Inundación y erosión fluvial por dinámica del río Antauta,
margen derecha. Muro de concreto ciclópeo de +-320-350
Huaicos excepcionales bajan por la quebrada Negrotira, m y arrimado de material de cauce aguas
17 Antauta que cruza el poblado y causa erosión e inundaciones. Gra- abajo en forma alterna protegen al poblado.
nizadas y heladas, ocasionan daños a viviendas precarias Se han construido defensa con gaviones en el
(techos). Crecimiento de pueblo hacia sector norte, en área cauce de la quebrada Negrotira.
inadecuada (napa freática superficial).
Poblado ubicado en terrazas altas del río Ñuñoa, en ambas
Bocatoma Nuñoa márgenes. Erosión fluvial e inundación aguas arriba y abajo Necesita defensa aguas arriba de puente, en
18 y Puente Tupac del pueblo. Aguas arriba se encuentra bocatoma de agua y ambas márgenes para evitar erosión de terraplén
amaru aguas abajo puente Túpac Amaru, sobre carretera Ñuñoa- en avenidas excepcionales.
Macusani (puente Túpac Amaru).

Puente-alcantarilla sobre el río Mallini de 50 m de longitud,


carretera Ayaviri-Orurillo; colmatación del cauce y erosión Necesita defensas aguas arriba de puente y
19 Puente Malliri fluvial aguas arriba y abajo del puente. Ocurrencia aguas en ambos estribos para protección inclusive de
arriba y abajo del puente. Ocurrencia de de huaicos plataforma de carretera.
excepcionales.
Peligro Geológico en la Región Puno 165

Continuación...

Lugar /
Código Descripción y observaciones geológicas Recomendaciones
Infraestructura
Puente-alcantarilla de concreto de 40 m de longitud, en el
sector de Kunurana, carretera Ayaviri-Sicuani. Se aprecia Limpieza de cauce y defensas aguas arriba para
20 Puente Llapamayo
incipiente colmatación del cauce. Erosión arriba del puente protección de plataforma de carretera.
en ambas márgenes.

Puente de construcción reciente de concreto de 104.2 m de


Colocar defensas para protección de estribos
longitud después de la confluencia de los ríos Llallí y Macari,
21 Puente Lallimayo y plataforma de carretera, en avenidas
entre Chuquibambilla y Umachiri. Se distinguen erosión en
excepcionales.
terrazas bajas y amplia llanura de inundación del río.

Sobre el río Llallí, carretera que conduce de Ayaviri hacia


Llalli, Ocuviri y Espinar, Terrazas bajas en margen izquierda. Ampliar defensas en estribo derecho hacia aguas
22 Puente Llallí (Llallí)
Puente construido el 2003. Erosión fluvial en margen arriba para protección de puente y carretera.
izquierda (Llallí) e inundación en margen derecha.
En construcción, bocatoma, aliviadero y canal en margen
Bocatoma de Irriga- Existen defensas con arrimado y apisonado de
23 derecha del río Llallí. Amplia llanura de inundación aguas
ción Sora material para encauzamiento del río.
arriba entre bocatoma y puente Llallí (terrazas bajas).
Tres Tramos de carretera entre Ñuñoa y Macusani,
Ojecuenca, Hda. Existen defensas con enrocado en los tres tramos;
susceptibles a erosión e inundación fluvial y uno por huaico.
24 Viluyo, Aguilani y se está construyendo puente sobre la quebrad
Necesita levantar rasante de carretera y mejorar defensas
Huarachani (Nuñoa) Huarachani, susceptible a huaicos y erosión fluvial.
para protegerla.

Provincia Huancané

Collana y Tequelaca Inundaciones por desborde del río Ramis en ambas Defensa en margen derecha que protege tramo de
25
(Taraco) márgenes, que afectan grandes extensiones de tierras. carretera Taraco-Huancané.

Inundación periódica y excepcionales de carácter fluvial


Yanaocopampa, Reubicación de poblados en el sector de
(río Ramis) y lacustre (lago Arapa), que afectan grandes
26 Llapupampa, Yanaocopampa (2003, 2004), y prohibición de
extensiones de terrenos de pastizales, viviendas rurales
Puquis asentamientos poblacionales.
precarias, ganadería, etc.

Entre Compe
Áreas circundantes al lago Titicaca, por debajo de la cota Prohibición de poblaciones en ereas debajo de
27 (Pusi), Machojro,
3811 m s.n.m., nivel máximo alcanzado en el siglo pasado. esta cota.
Isla Patalla
Provincia San Antonio de Putina
Sector urbano-minero adyacente al nevado Ananea,
susceptible a la ocurrencia de avalanchas o derrumbes de
hielo. Desde el 2001, en el sector de Ritipata, se producen
continuas avalanchas de nieve, que afectan- plantas de Reubicar viviendas ubicadas al pie del cerro San
La Rinconada
28 tratamiento, bodegas y molinos de contratistas mineros Francisco (Zona crítica), Cerro Lunar y parte de
Ananea
(Valenzuela, 2002). Derrumbe en el cerro San Francisco Lunar de Oro.
ocurrido el año 1948 mató animales; la cicatriz del derrumbe
aún es visible. Probables caídas de aludes del frente glaciar
ubicado encima de la laguna Lunar de Oro.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VIII
SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA,
INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL

8.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS fenómenos. El inventario de movimientos en masa sirve para
validar los modelos generados.
EN MASA
La susceptibilidad a movimientos en masa está definida como 8.2 FACTORES CONDICIONANTES DE LA
la propensión que tiene una determinada zona a ser afectado
por un determinado proceso geológico (movimiento en masa),
INESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE
expresado en grado cualitativo y relativos. Los factores SU PESO EN LA OCURRENCIA DE LOS
que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos MOVIMIENTOS EN MASA
geodinámicos pueden ser intrínsecos o externos. Los factores usados para el modelo de la susceptibilidad a
En la construcción del mapa de susceptibilidad a los movimientos los movimientos en masa han sido la pendiente del terreno, la
en masa se tienen en cuenta una serie de variables o factores geomorfología, litología, hidrogeología y la cobertura vegetal y
que tienen influencia en la ocurrencia de dichos fenómenos uso de suelo.
(Aguilar & Mendoza, 2002). De acuerdo con las observaciones de campo, a cada factor se
Para determinar el grado de susceptibilidad a escala regional le asigna un peso porcentual de forma cualitativa, según como
en la región Puno se ha utilizado el método basado en la se considera que influyen en la inestabilidad de los terrenos.
categorización o ponderación de factores (método heurístico, Esto está basado principalmente en la experiencia del geólogo
indirecto y cualitativo), cuyo objetivo principal es indicar y encargado de hacer el estudio de susceptibilidad. Es así como
priorizar zonas donde las condiciones existentes hacen probable este valor o peso representa en cuando influye dicho factor en
la ocurrencia de movimientos en masa. la generación de movimientos en masa.

El proceso de elaboración se inicia con la captura de los factores En el cuadro 8.1 se presentan los pesos en porcentajes
(mapas temáticos) relacionados con la ocurrencia de estos asignados a cada uno de los factores usados en el análisis de
la susceptibilidad.

Cuadro 8.1
Variables y porcentajes
Variable o factor Porcentaje (%)
Litología (L) 27
Pendiente (P) 20
Geomorfología (G) 28
Cobertura vegetal y uso de suelos (CV) 10
Hidrogeología (H) 15
Total 100
168

Por otro lado, cada factor (mapa temático) se analiza solo afloran el substrato rocoso y la posibilidad de aparición de
independientemente para valorar las unidades cartográficas roturas se reduce drásticamente (Ayala-Carcedo, 2002).
diferenciadas en cada uno de ellos. A continuación, se presenta
Densmore y Hovius (2000) revelan una alta frecuencia de
el análisis de cada variable.
pendientes naturales superiores a 40°, sin movimientos en masa,
Pendiente de los terrenos (P) en áreas en las que ocurrieron movimientos en masa disparados
por lluvias y sismos, los cuales significa que sobre estas
La pendiente de los terrenos se constituye en uno de los
pendientes son menos frecuentes los movimientos en masa.
principales factores dinámicos y particularmente de los
Thomas (1994) reseña diversos estudios en Estados unidos
movimientos en masa, ya que determina la cantidad de energía
y Japón que aportan la relación entre movimientos en masa y
cinética y potencial de una masa inestable (Sánchez et al., 2002).
pendientes; reporta que en taludes menores o iguales a 20° son
La pendiente como factor condicionante es un parámetro aparentemente estables, pero no pueden ser considerados 100
importante en la evaluación de todo tipo de proceso de % seguros durante eventos extremos; taludes entre 26 y 28°
movimientos en masa, para ello diversos autores consideran a se caracterizan por su gran inestabilidad; entre 38 y 50° son
esta variable como fundamental en el análisis de susceptibilidad propicios (Puerto Rico) para eventos de reflujo de escombros.
(Aguilar & Mendoza, 2002; Restrepo & Velazquez, 1997; Mora En Japón son comunes en el rango de 35-50°.
y Vahrson, 1994; Van Westen y Terlien, 1995).
El mapa de pendientes (mapa 4) se elaboró a partir de la
Respecto de la relación pendiente versus movimientos en información topográfica a escala 1:100 000, del Instituto
masa, existen algunas divergencias en su análisis. En general, Geográfico Nacional (IGN), la cual fue procesada en el software
la relación entre movimientos en masa y pendiente no es ArcGis, versión 10.1, con la herramienta Spatial Analisis,
apropiado generalizarla para todos los ambientes climáticos. módulo Slope, a partir de un modelo de elevación de terreno
Diversos autores consideran en que pendientes bajas y altas o (MED) con malla cada 50 m.
muy altas son menos susceptibles a los movimientos en masa.
El mapa de pendientes muestra que en las zonas de pendiente
Ocurre que cuando mayor sea la pendiente, mayor debería ser
media a alta se registra la mayoría de los problemas de
la susceptibilidad a la rotura de la formación superficial. Sin
movimientos en masa. En pendientes muy bajas o bajas se
embargo, se observa que a partir de los 45° ocurre lo contrario
ha registrado menor número de ocurrencia. En el cuadro 8.2
y la pendiente de la ladera es demasiado empinada para retener
se muestran los valores asignados de acuerdo con el grado
la formación superficial. Por esta razón, a pendientes elevadas
de pendiente.

Cuadro 8.2
Valoración del tipo de pendiente
Rango de
Clase Comentarios Grado Calificación
pendiente
Es muy difícil que se generen movimientos en masa, pero son afectadas por eventos
originados en las porciones adyacentes o superiores de mayor pendiente. Sin embargo, se
debe considerar que debido a las precipitaciones pluviales intensas que caen en la zona sur
<1° Muy llanos baja 1
del Perú, estos terrenos planos elevados se encuentran muy disectada por surcos cárcavas
y torrenteras por donde discurren flujo excepcionalmente. Son afectados por inundaciones,
por ser terrenos con escaso drenaje.
Área poco susceptible a movimientos en masa, de inclinación suave, afectadas o cortadas por
1°-5° Suave baja 1
eventos que se generan en zonas más altas o de pendiente más inclinada generalmente flujos.
Conforman relieves inclinados, sus laderas presentan una susceptibilidad media a los
5°-15° Moderada media 3
movimientos en masa.
15°-25° Fuerte Conforman relieves inclinados muy susceptibles a movimientos en masa. muy alta 5
25°-45° Muy fuerte Caracterizado por presentar alta susceptibilidad a los movimientos en masa. alta 4
Son zonas abruptas, donde la ocurrencia de peligros dependerá de las condiciones intrínsecas
>45° Muy escarpado de la roca (grado de fracturamiento y orientación, estratificación, etc.), así como, de los baja 2
detonantes (lluvia, sismos). Se consideran poco susceptibles a los movimientos en masa.
Peligro Geológico en la Región Puno 169

Litología (L) a su resistencia y susceptibilidad a los procesos erosivos y


movimientos en masa.
La litología es uno de los parámetros más importantes al analizar
la susceptibilidad a los movimientos en masa, pero también La parte estructural considera los sistemas de discontinuidades
es uno de los más complejos de evaluar por las diferentes presentes en la roca como planos de debilidad (estratificación,
asociaciones de rocas que se presentan y que condicionan pliegues, fallas y diaclasas), estructuras tectónicas presentes
su competencia geomecánica (fracturamiento) y resistencia en el material en las cuales se ha presentado desplazamiento
(meteorización). Se evalúa el carácter litológico. relativo de masas (Simons, 1990). Su influencia en la
susceptibilidad está gobernada por su rumbo, buzamiento en
De esta manera, se ha realizado un análisis de las propiedades relación al talud o inclinación de laderas), espaciamiento y
de las formaciones geológicas y depósitos superficiales; continuidad, grado de actividad (fallas activas, etc.), entre otros
propiedades como el tipo y composición de la roca, origen (Suárez, 1998).
y tipo de material superficial, fracturamiento, grado de
meteorización y presencia de agua. Este análisis busca describir En el cuadro 8.3 se presentan los valores asignados a las
sus características geotécnicas que pueden ser indicadores diferentes unidades del mapa litológico (mapa 2)

Cuadro 8.3
Valoración de las unidades litológicas
Unidad
Código Denominación genética Grado Calificación
litológica
I-2 Depósitos fluviales media 3
I-5 Depósitos coluviales muy alta 5
DEPÓSITOS INCONSOLIDADOS

I-6 Depósitos lacustrinos media 3


I-7 Depósito glaciar muy alta 5
I-8 Depósitos volcánicos muy baja 1
I-10 Depósitos químicos muy baja 1
I-11 Depósitos eólicos muy baja 1
I-13 Depósitos antropógenos muy baja 1
I-14 Depósitos aluviales media 3
II-1 Granitos, monzogranitos baja 2
ROCAS INTRU-

II-2 Adametitas, granodioritas, tonalitas alta 3


SIVAS

II-3 Dioritas, melodioritas, gabrodioritas, gabro alta 3


II-4 Pórfidos, hipabisales baja 2
VOLCÁNICAS

III-1 Tobas y piroclastos ácidos media 3


ROCAS

III-2 Secuencia lávica básica baja 2

Tobas y lavas dacíticas y traquiandesiticas intercaladas con


ROCAS VOCANO -
SEDIMENTARIAS

IV-1 media 3
areniscas, lutitas y conglomerados.

Tobas y brechas basálticas, lavas y tobas andesíticas intercaladas


IV-2 alta 4
con areniscas, limolitas, lutitas y conglomerados
170

Continuación...

Unidad
Código Denominación genética Grado Calificación
litológica
V-1 Calizas, lutitas carbonosas, limoarcillitas y margas media 3
V-2 Areniscas y lutitas alta 4
ROCAS SEDIMENTARIAS

V-3 Lodolitas, limolita y limoarcillitas muy alta 5


V-4 Lutitas alta 4
V-5 Conglomerados, areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas muy alta 5
V-6 Areniscas arcósicas baja 2
V-7 Lutitas, margas y calizas en menor proporción media 3
V-8 Calizas macizas baja 2
V-9 Domos de sal y yeso alta 4
METAMÓRFICAS

VI-3 Filitas - pizarras alta 4


ROCAS

VI-4 Cuarcitas media 3

Geomorfología (G) Las unidades diferenciadas en el mapa geomorfológico (mapa


5) se valorizaron de acuerdo con la ocurrencia de movimientos
El aspecto geomorfológico generalmente es tomado en cuenta en masa registrados en el inventario. Según esto, las geoformas
como aspecto de pendiente. Sin embargo, las unidades de montañas en rocas intrusivas, montañas en rocas volcánico-
geomorfológicas diferenciadas en el presente estudio, para los sedimentarias, montañas en rocas volcánicas y montañas en
objetivos perseguidos, se les considera muy importantes como rocas metamórficas (Puno) son las más susceptibles. En el
factores condicionantes de la susceptibilidad. cuadro 8.4 se presenta los valores asignados a cada una de las
unidades diferenciadas en el mapa geomorfológico.

Cuadro 8.4
Valoración de las unidades geomorfológicas

Geoforma Unidad Sub unidad Grado Calificación

Montaña en roca intrusiva alta 4


Montaña en roca volcánica alta 4
DE CARÁCTER TECTONICO DEGRADACIONAL Y

Montañas y mesetas volcánicas de lavas y brechas volcánicas alta 4


Montaña en roca volcánico-sedimentaria alta 4
Montaña Montaña en roca sedimentaria media 3
Montaña en roca metamórfica alta 4
EROSIONAL

Montaña con cobertura glaciar muy alta 5


Montaña estructural en roca sedimentaria media 3
Montaña estructural en roca metamórfica alta 4
Montañas y colinas en roca intrusiva alta 4
Montañas y colinas

Montañas y colinas en roca volcánica alta 4


Montañas y colinas en roca volcánico-sedimentaria alta 4
Montañas y colinas en roca sedimentaria alta 4
Montañas y colinas en roca metamórfica alta 4
Peligro Geológico en la Región Puno 171

Continuación...

Geoforma Unidad Sub unidad Grado Calificación

Colina en roca intrusiva baja 2


Colina en cuerpos intrusivos o subvolcánicos baja 2
DE CARÁCTER TECTONICO DEGRADACIONAL Y EROSIONAL

Colina en roca volcánica baja 2


Colinas Colina en roca volcánico-sedimentaria baja 2
Colina en roca sedimentaria media 3
Colina estructural en roca sedimentaria media 3
Colina estructural disectada en roca sedimentaria alta 4
Colina y lomada en roca intrusiva baja 2
Colina y lomada en roca volcánica baja 2
Colinas y lomadas

Colina y lomada en roca volcánico-sedimentaria baja 2


Colina y lomada en roca sedimentaria baja 2
Colina y lomada con olistostroma baja 2
Colina y lomada estructural en roca sedimentaria media 3
Colina y lomada disectada en roca sedimentaria media 3
Altiplanicie sedimentaria media 3
Planicies Altiplanicie disectada sedimentaria baja 2
Planicie de travertino baja 2
Estratovolcán media 3
Caldera volcánica media 3
DEGRADACIONAL Y EROSIONAL

Complejo fisural volcánico media 3


DE CARÁCTER VOLCÁNICO

Complejo de conos volcánicos media 3


Domo volcánico media 3
Volcánica Colina y lomada ignimbrítica alta 4
Meseta volcánica lávica baja 2
Meseta ignimbrítica media 3
Meseta volcánica/sedimentaria muy baja 1
Mesetas colinas y lomadas volcanoclásticas y volcánico-sedimentarias muy baja 1
Campo de cenizas volcánicas o manto de piroclásticos baja 2
Valle glaciar media 3
DE CARÁCTER DEPOSICIONAL O AGRADACIONAL

Valle Valle glaciar con laguna alta 4


Valle fluvial o fluvio glaciar y terrazas indiferenciadas alta 4
Morrenas media 3
Vertiente glacial o de gelifracción alta 4
Vertiente glacio-fluvial alta 4
Vertientes aluviales o fluvioglaciares con bofedales media 3
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial muy alta 5
Piedemonte

Vertiente coluvial de detritos muy alta 5


Vertiente con depósito de deslizamiento muy alta 5
Abanico de piedemonte alta 4
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial muy alta 5
Vertiente o piedemonte aluvial alta 4
Vertiente o piedemonte aluvio-lacustre media 3
172

Continuación...

Geoforma Unidad Sub unidad Grado Calificación

Llanura o planicie aluvial muy baja 1


DE CARÁCTER DEPOSICIONAL O AGRADACIONAL

Llanura o planicie disectada aluvial media 3


Llanura o planicie ondulada aluvial muy baja 1
Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas muy baja 1
Planicie, depresiones y otros

Terraza aluvial muy baja 1


Terraza alta aluvial muy baja 1
Terraza indiferenciada muy baja 1
Terraza baja aluvial muy baja 1
Terraza aluvial con meandros abandonados muy baja 1
Terraza fluvial muy baja 1
Sistema de pantanos y aguajales muy baja 1
Isla fluvial muy baja 1
Bofedales muy baja 1
Cauce del río muy baja 1

Hidrogeología (H) genere un deslizamiento. En el caso de que el talud llegue


saturarse, la facilidad o dificultad con que el talud se autodrene
El agua es el factor que más comúnmente se asocia con depende de las formaciones geológicas circundantes; por
movimientos en masa y en general al fallamiento de los taludes tanto, la presencia de mantos permeables de evacuación de
o laderas en zonas tropicales, debido a que la mayoría de estos agua favorecerá grandemente su estabilidad. Los materiales
ocurre después de lluvias fuertes o durante periodos lluviosos impermeables que impiden el paso de las corrientes de agua
prolongados, siendo entonces el agua subterránea unos de los subterránea facilitan la ocurrencia de deslizamientos.
principales factores en su ocurrencia.
En el terreno se dan dos tipos de flujo de agua subterránea:
Las precipitaciones pluviales durante varios días consecutivos o intergranular (a través de los poros en formaciones aluviales,
pocos días de diferencia pueden producir acumulación de agua coluviales, etc.) y a través de fisuras (rocas). El flujo de agua
subterránea, debido que el talud o ladera no han drenado el agua tiende a ser más a lo largo de la fisura, conductos o juntas
filtrada; al ocurrir la siguiente lluvia se produce un ascenso del especialmente en suelos residuales. Respecto al flujo en rocas
nivel freático, el régimen de agua subterráneas en respuesta y suelos residuales se pueden señalar las siguientes premisas:
a las lluvias será diferente según la pendiente de la ladera, su
litología y vegetación. • En rocas volcánicas a veces su porosidad es muy grande,
pero sus poros no necesariamente están intercomunicados.
El tiempo que se requiere para que una lluvia produzca El agua corre a través de grietas formadas al enfriarse y
un deslizamiento es mayor en una arcilla que un material entre los derrames lávicos sucesivos.
arenoso, debido a las diferencias de infiltración; este tiempo
• Las rocas ígneas y metamórficas pueden ser las menos
es inversamente proporcional a la permeabilidad para valores
saturadas y la poca agua presente procede de sus fracturas.
constantes de los demás parámetros (Duque & Escobar, 2001).
• Las areniscas y rocas sedimentarias permeables son
Las cantidades de agua que se infiltran en la tierra queda
formaciones acuíferas importantes y presentan grandes
determinada además de la cantidad, intensidad y tipo de
flujos de agua especialmente, en la dirección de la
precipitación, estructura geológica (fracturamiento), la pendiente
estratificación.
del terreno, la cantidad y tipo de vegetación, por la permeabilidad
de los suelos y rocas, relacionados a la estratigrafía o secuencia • En calizas, su porosidad depende mucho de su disolución
de estratos permeables e impermeables. Una infiltración alta interna, pero cuando esta es importante da lugar a
puede producir problemas de presión del agua interna que abundantes manantiales, ríos subterráneos, etc.
Peligro Geológico en la Región Puno 173

• En suelos residuales existe una relación de régimen de aguas en función a su permeabilidad 8, y de las observaciones
subterráneas con la presencia de discontinuidades de tipo efectuadas en campo para las diferentes unidades de roca y
geológico. Los suelos de origen ígneo y metamórfico almacenan suelo, se han considerado cinco grados de susceptibilidad (muy
poca agua y en ellos las corrientes de agua están relacionadas alta, alta, media, baja y muy baja).
comúnmente con fallas de origen tectónico. Es un caso
En el análisis de esta variable, se ha tomado en cuenta la
común en formaciones residuales que un talud posea capas
capacidad de almacenamiento de agua de cada unidad
alternadas de materiales permeables y casi impermeables
hidrogeológica. Las unidades con mayor contenido de agua
que generan concentraciones de flujo sobre ciertos planos
(mapa 3) son más susceptibles a la ocurrencia de movimientos
que pueden ser o llegar a ser planos críticos de falla.
en masa, a excepción de los depósitos no consolidados como
De acuerdo con las concepciones teóricas expuestas, la los aluviales, eólicos y fluviales ubicadas en la parte baja de
diferenciación de unidades litológicas en el mapa hidrogeológico, la región. En el cuadro 8.5 se muestra la valoración asignada.

Cuadro 8.5
Valoración de las unidades hidrogeológicas
Unidad Clasificación Grado Calificación
Poroso no consolidado muy baja 1
Sedimentario media 3
ACUIFERO

Fisurado sedimentario media 3


Volcánico-sedimentario media 3
Fisurado volcánico sedimentario media 3
Fisurado volcánico media 3
Sedimentario muy alta 5
ACUITARDO

Volcánico media 3
Volcánico sedimentario media 3
Metamórfico baja 2
Intrusivo alta 4
ACUICLUDO Acuicludo metamórfico muy alta 5

Cobertura Vegetal y uso de suelo (CV) de estabilidad, influye en la aceleración de los procesos
erosivos y amplia el radio de acción de los fenómenos de
Se considera que la presencia de cobertura vegetal ayuda los movimientos en masa.
en parte en la disminución de los procesos o evolución de los
movimientos en masa y contribuyen en el control de la erosión La información evaluada se obtuvo a partir del mapa de cobertura
de laderas, con excepción de terrenos con pendiente superiores vegetal y uso de suelo, el cual se elaboró teniendo como base
a 45°. El tipo, la densidad, la capacidad de interceptación y el el mapa de cobertura vegetal del Perú (Ministerio del Ambiente,
área de protección de cobertura vegetal constituyen factores de 2012). La valoración de este parámetro se ha realizado de
resistencia o favorecimiento de los procesos morfodinámicos acuerdo con la disposición de cada subunidad del mapa de
como la erosión y los movimientos en masa (Sánchez, 2002). cobertura vegetal y uso de suelo (mapa 1) a la ocurrencia de
movimientos en masa.
La utilización de un área para un determinado uso ya sea
agrícola, reserva forestal, ganadería, industrial extractivo En el cuadro 8.6 se presenta la valoración asignada.
o urbano, modifica o conserva las condiciones naturales

8
La estimación de las permeabilidades en las diferentes unidades son apreciaciones de carácter regional.
174

Cuadro 8.6
Valoración de las unidades de cobertura vegetal y uso de suelo
Unidad Subunidad Grado Calificación
Bosque húmedo de terraza baja y media muy baja 1
Aguajal baja 2
Bosque húmedo de terraza alta media 3
Bosque húmedo de colina baja y lomada alta 4
Bosques
Bosque húmedo de colina alta media 3
Bosque húmedo de superficie plana inclinada media 3
Bosque húmedo de montaña alta 4
Bosque relicto alto andino alta 4
Matorrales Matorral arbustivo alta 4
Pajonal altoandino media 3
Herbazales
Bofedal media 3
Coberturas Plantación forestal baja 2
antrópicas Agricultura costera y andina baja 2
Ciudad muy baja 1
Otras áreas Lago y laguna muy baja 1
Periglaciar (otras áreas) muy baja 1

8.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS 8.4 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS


MOVIMIENTOS EN MASA MOVIMIENTOS EN MASA
Este mapa fue resultado de la integración de las variables o Muy baja susceptibilidad
factores analizados mediante el uso del software ArcGis 10.3,
Corresponde a terrenos muy llanos con pendiente <1°,
empleando la siguiente fórmula.
geoformas de planicies y depresiones (terrazas y llanuras de
SMM = SL (0.35) + SP (0.25 + SG (0.15) + SH (0.15) + SCV (0.10) inundación fluvial, fluviolacustre y laguna). Litológicamente
5 pertenecen a terrenos permeables: depósitos fluviales y
En donde: aluviales, algunos fluvioglaciales y lacustres. Corresponde a
terrenos de pastizales y cultivos de secano adyacente a los
SMM: Susceptibilidad a los movimientos en masa
valles principales y áreas de la reserva del Titicaca.
SL: Susceptibilidad del parámetro litología
Baja susceptibilidad
SP: Susceptibilidad del parámetro pendiente
Coinciden con zonas llanas a ligeramente inclinadas (1°-5°),
SG: Susceptibilidad del parámetro geomorfología
que incluyen geoformas de terrazas altas y/o planicies antiguas,
SH: Susceptibilidad del parámetro hidrogeología piedemonte suave (abanicos proluviales y aluvionales), islas
SCV: Susceptibilidad del parámetro cobertura vegetal y y lomadas, así como algunas montañas de fuerte pendiente,
uso de suelo mesetas volcánicas, algunas colinas y lomadas saltas en la
cabecera de los valles. Ocupan principalmente áreas de cultivo
Como resultado de este análisis se obtiene el mapa de
de secano y pastizales en las pampas, terrenos de praderas
susceptibilidad a los movimientos en masa con los siguientes
de pasto natural.
grados de susceptibilidad (mapa 8).
Peligro Geológico en la Región Puno 175

Moderada susceptibilidad Muy alta susceptibilidad


Incluyen zonas con geoformas de colinas, depósitos Asociada con áreas donde se han registrado de deslizamientos
glaciofluviales (morrenas, piedemontes (pendientes entre en el pasado y recientes reactivaciones de estos como
25° y 45°), constituidos por rocas volcánicas y volcánico deslizamientos, derrumbes o movimientos complejos. Tienen
sedimentarias, calizas, intrusivas e intercalaciones de substrato rocoso de mala calidad conformado por rocas
areniscas y limoarcillitas la pendiente de los terrenos varían metamórficas (pizarras y metareniscas), seguido de unidades de
entre 1° y 15°. La cobertura y uso de suelo está desde limolitas, limoarcillitas, areniscas y yeso y depósitos de vertiente
praderas de pastos naturales, gramíneas y bosques con (coluviales y deluviales). Son áreas de pendiente entre 15° y 25°
poca intervención, algunas áreas con actividad minera, hasta hasta 45 y morfologías de piedemontes (detritos de vertiente,
sectores sin vegetación. depósitos de deslizamiento antiguo, abanicos de piedemonte
Alta susceptibilidad y montañas de moderada pendiente). Terrenos de baja a muy
baja permeabilidad, con cobertura de vegetación de praderas
Áreas con substrato rocoso de mala calidad como lutitas, (pastos naturales generalmente), áreas con actividad minera.
limolitas, limoarcillitas, areniscas, yeso (capas rojas) y carbón;
además rocas metamórficas (lutitas y cuarcitas), escaso 8.5 SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES
sectores con rocas volcánico-sedimentarias (lavas, brechas y
FLUVIALES
conglomerados), también algunas áreas con depósitos glaciales
(morrenas) y detritos de vertiente. Los terrenos presentan El análisis de la susceptibilidad a las inundaciones se basa
pendientes que varían entre 5°-45° (principalmente de 5° - 25°) principalmente en la caracterización geomorfológica, apoyada
con geoformas de colinas y montañas estructurales, montañas en la interpretación de imágenes y trabajo de campo, en general,
de moderada pendiente, piedemonte de valle, acumulaciones en la utilización de mapas geomorfológicos y de pendientes.
y montañas glaciares. Los materiales tienen una permeabilidad Las variables usadas, la forma de obtención de cada mapa,
media a baja. Predominan terrenos de praderas con pastos así como los pesos ponderados asignados a cada factor se
naturales y cultivos de pastizales y secano en las laderas de presenta en el cuadro 8.7. Los pesos asignados a las unidades
colinas, algunas áreas con actividad minera. geomorfológicas diferenciadas en cada mapa, con relación a las
inundaciones se presentan en los cuadros 7.8 y 7.9 (mapa 9).

Cuadro 8.7
Ponderación de variables en el análisis de la susceptibilidad a las inundaciones
Variables Descripción Obtención Peso (%)
Modelo digital de elevación, obtenido con el SIG
Rango de pendientes de los terrenos,
Pendiente a partir de mapas topográficos a escala 1:100 60
expresados en grado (0°-90°).
000 con equidistancia de curvas cada 50 m.

Unidades geomorfológicas de acuer-


Interpretación de imágenes satelitales, cartas
do con su amplitud de relieve, altura
Geomorfología topográficas y control de campo a escala 1:100 40
relativa, pendiente y asociación mor-
000.
fológica.
176

Cuadro 8.8
Valoración de las unidades geomorfológicas a la inundación
Geoforma Unidad Subunidad Grado Calificación
Montaña en roca intrusiva muy baja 1
Montaña en roca volcánica muy baja 1
Montañas y mesetas volcánicas de lavas y brechas volcánicas muy baja 1
Montaña en roca volcánico-sedimentaria muy baja 1
Montaña Montaña en roca sedimentaria muy baja 1
Montaña en roca metamórfica muy baja 1
Montaña con cobertura glaciar muy baja 1
Montaña estructural en roca sedimentaria muy baja 1
DE CARÁCTER TECTONICO DEGRADACIONAL Y EROSIONAL

Montaña estructural en roca metamórfica muy baja 1


Montañas y colinas en roca intrusiva muy baja 1
Montañas y colinas

Montañas y colinas en roca volcánica muy baja 1


Montañas y colinas en roca volcano-sedimentaria muy baja 1
Montañas y colinas en roca sedimentaria muy baja 1
Montañas y colinas en roca metamórfica muy baja 1
Colina en roca intrusiva muy baja 1
Colina en cuerpos intrusivos o subvolcánicos muy baja 1
Colina en roca volcánica muy baja 1
Colinas Colina en roca volcánico-sedimentaria muy baja 1
Colina en roca sedimentaria muy baja 1
Colina estructural en roca sedimentaria muy baja 1
Colina estructural disectada en roca sedimentaria muy baja 1
Colina y lomada en roca intrusiva muy baja 1
Colina y lomada en roca volcánica muy baja 1
Colinas y lomadas

Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria muy baja 1


Colina y lomada en roca sedimentaria muy baja 1
Colina y lomada con Olistostroma muy baja 1
Colina y lomada estructural en roca sedimentaria muy baja 1
Colina y lomada disectada en roca sedimentaria muy baja 1
Altiplanicie sedimentaria muy baja 1
Planicies Altiplanicie disectada sedimentaria muy baja 1
Planicie de travertino muy baja 1
Estratovolcán muy baja 1
DE CARÁCTER VOLCÁNICO DEGRADACIO-

Caldera volcánica muy baja 1


Complejo fisural volcánico muy baja 1
Complejo de conos volcánicos muy baja 1
NAL Y EROSIONAL

Domo volcánico muy baja 1


Volcánica

Colina y lomada ignimbrítica muy baja 1


Meseta volcánica lávica baja 2
Meseta ignimbrítica baja 2
Meseta volcánica/sedimentaria baja 2
Mesetas colinas y lomadas volcanoclásticas y volcánico-sedimentarias baja 2
Campo de cenizas volcánicas o Manto de piroclásticos baja 2
Peligro Geológico en la Región Puno 177

Continuación...

Geoforma Unidad Subunidad Grado Calificación


Valle glaciar media 3
Valle Valle glaciar con laguna alta 4
Valle fluvial o fluvio glaciar y terrazas indiferenciadas alta 4
Morrenas muy baja 1
Vertiente glacial o de gelifracción muy baja 1
Vertiente glacio-fluvial baja 2
Vertientes aluviales o fluvioglaciares con bofedales baja 2
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial baja 2
Piedemonte

Vertiente coluvial de detritos muy baja 1


DE CARÁCTER DEPOSICIONAL O AGRADACIONAL

Vertiente con depósito de deslizamiento muy baja 1


Abanico de piedemonte baja 2
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial baja 2
Vertiente o piedemonte aluvial baja 2
Vertiente o piedemonte aluvio-lacustre media 3
Llanura o planicie aluvial baja 2
Llanura o planicie disectada aluvial baja 2
Llanura o planicie ondulada aluvial baja 2
Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas baja 2
Terraza aluvial alta 4
Planicie, depresiones y otros

Terraza alta aluvial baja 2


Terraza indiferenciada alta 4
Terraza baja aluvial alta 4
Terraza aluvial con meandros abandonados media 3
Terraza fluvial baja 2
Sistema de pantanos y aguajales alta 4
Isla fluvial alta 4
Bofedales alta 4
Lagos alta 4
Laguna y cuerpos de agua alta 4
Cauce del río alta 4

Cuadro 8.9
Valoración del tipo de pendiente
Rango de
Clase Comentarios Grado Calificación
Pendiente
<1° Terrenos llanos Área muy susceptible a inundaciones. muy alta 5
1°-5° Pendiente suave Área medianamente susceptible a inundaciones alta 3
5°-15° Pendiente moderada muy baja 1
15°-25° Pendiente fuerte muy baja 1
Área donde no se presentan inundaciones.
25°-45° Pendiente escarpada muy baja 1
>45° Terreno muy escarpado muy baja 1
178

8.6 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS Las características de los diferentes rangos de susceptibilidad
a las inundaciones se describen y detallan en el cuadro 8.10
INUNDACIONES FLUVIALES
(mapa 9).
El mapa de susceptibilidad a las inundaciones se elaboró
utilizando el software ArcGIS 10.1, en donde se empleó la Las áreas sujetas a inundaciones y erosión fluvial con mayor
siguiente formula: intensidad, en la región Puno, están localizadas en la parte
baja de las cuencas de los ríos Ramis, Coata, Ilave y Huancané
SI = SGI (0.40) x SPI (0.60) aportan sus aguas al lago Titicaca; también, los ríos Tambopata,
En donde: Macusani, Sandia aportan sus aguas al Océano Atlántico.
SI : Susceptibilidad a las inundaciones
SGI : Susceptibilidad del parámetro geomorfología a las inundaciones
8.7 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS
INUNDACIONES FLUVIALES
SPI : Susceptibilidad del parámetro pendiente a las inundaciones

Cuadro 8.10
Susceptibilidad a las inundaciones
Grado de sus-
Características de los terrenos Geoformas asociadas
ceptibilidad
Terrenos permanentemente sumergidos y áreas debajo de la cota 3810 Cauces fluviales principales y tributarios
Alta m s.n.m., áreas circunlacustres y en la desembocadura de los ríos mayores; planicies fluviolacustres y llanura de
principales. inundación fluvial.

Terrenos muy bajos, planos localizados adyacentes a los cuerpos de Llanura de inundación y terrazas bajas,
agua dentro de la llanura inundable. Paleocauces o cauces antiguos adyacentes a los ríos principales. Abanicos y
Moderada 9
desembocaduras de los ríos principales y desembocadura de los planicies aluviales, fondo de valles secundarios
tributarios a los ríos principales. y quebradas de cauces angostos.

Llanura de inundación excepcional y algunas


Terrenos levemente inclinados, mal drenados, inundado en periodos
Baja terrazas medias a altas; abanicos proluviales y
excepcionales o por elevación de nivel freático.
deluviales.
Superficies montañosas, colinas, vertientes de laderas inclinadas y
Nula Montañas, vertientes de detritos.
cóncavas, terrazas antiguas elevadas.

9
Es importante señalar que en el mapa de susceptibilidad aparecen algunos valores de susceptibilidad media en las partes altas (de laderas o cumbres). Esto se
debe al grado de precisión del mapa de pendiente de acuerdo con la equidistancia de curvas de nivel y escala del mapa. Estas áreas al parecer planas pueden
ser susceptibles a inundaciones por aguas pluviales.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IX
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS
GEODINÁMICOS

9.1 GENERALIDADES desprendimientos que incrementan material suelto en los lechos


de las quebradas y valles, los cuales generan los flujos o huaicos
Los factores que influyen en la inestabilidad de las laderas
cuando hay lluvias fuertes.
pueden ser naturales o antrópicos. A continuación, se describirá
brevemente cada uno de ellos. Los tipos de cobertura vegetal existentes en la cuenca, así como
el grado de intervención al cual están sujetos, determinan el nivel
Factores naturales. Están ligados a las condiciones intrínsecas
de protección que presentan las laderas.
del terreno, tales como tipo de litología (suelo o formaciones
superficiales, sustrato rocoso), pendiente del terreno, Factores antrópicos. Están relacionados con las actividades
precipitaciones pluviales, movimientos sísmicos, entre otros. realizadas por el hombre (la agricultura, el pastoreo, la ocupación
antrópica, la construcción de carreteras, entre otros). Cuando
La litología que caracteriza al substrato puede estar dominada
se construyen viviendas o se habilitan áreas donde hay cultivos,
por fracturamiento que resulta de esfuerzos y otros procesos;
el suelo se altera y pierde su perfil. La deforestación se origina
además, si el macizo rocoso está meteorizado, la roca es de
por la demanda de áreas de terreno cultivable y la extracción de
mala calidad. Por otro lado, la alternancia de rocas con diferente
madera, lo que ocasiona la pérdida de cobertura natural de los
competencia, por ejemplo, los conglomerados, las areniscas y
suelos que proveía protección. La modificación de los taludes
lutitas (formaciones Tarma, Ambo, Copacabana, San Gabán y
por la construcción de carreteras permite la comunicación con
Ananea), como también rocas formadas por pizarras, cuarcitas
las diferentes comunidades de la zona. El uso de un sistema
y metareniscas (Formación Sandia y grupo San José), pueden
de riego inadecuado, cuando el riego es excesivo, produce
generar movimientos en masa (intercalación de rocas fuertes
la sobresaturación de los terrenos y los hace susceptibles
y rocas débiles).
a la generación de movimientos en masa. Otro fctor es la
Las lluvias de gran intensidad sean de corta, moderada o de modificación y/o pérdida del perfil del suelo, vegetación y drenaje
larga duración se infiltran y ocasionan el incremento de la presión superficial durante las operaciones mineras: desmonteras,
intersticial; así, el peso unitario de los materiales humedecidos relaveras, construcción de carretera, campamentos, oficinas, etc.
incrementa el grado de inestabilidad de los materiales de las
laderas. La región Puno se caracteriza por ser de tipo lluviosa, y 9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS
en tiempos de lluvias excepcionales se registran precipitaciones En esta sección se presentan algunas propuestas de solución para la
mayores a 700 mm anuales. Cuando se presentan lluvias muy región con la finalidad de evitar la generación de nuevas ocurrencias
intensas en la región, los terrenos o suelos pierden estabilidad y minimizar las ocurrencias de deslizamientos, derrumbes, caídas
y se generan fenómenos de movimientos en masa, de roca, flujos, procesos de erosiones de ladera, entre otros.
Las pendientes naturales del terreno pueden ser muy bajas
(<5°) en fondo de valles, terrazas y terrenos planos ondulados; 9.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA
o tener valores bajos (2°-20°) en laderas con pendiente baja DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, CAÍDA DE ROCAS
en colinas y montañas; y pendientes medias a muy altas (>20°) Las medidas correctivas se pueden realizar en: 1) taludes en
en laderas de montañas, acantilados y escarpas de valles. Las construcción; 2) laderas que tienen pendientes fuertes y es
zonas donde se presentan la mayor cantidad de movimientos necesaria su estabilización; 3) para estabilizar fenómenos de
en masa son las últimas. rotura, sobre todo aquellos que pueden trabajarse a nivel de
Las aguas de escorrentía originan erosión de fondo y lateral, construcción. Para definir la solución ideal es necesario valorar
así como desestabilización de las márgenes. Ocurren también diferentes parámetros, sean de tipo constructivo o económico.
180

a) Corrección por modificación de la geometría del talud Construcción de escolleras en el pie del talud. Puede efectuarse
en combinación con el descabezamiento del talud o como
Cuando un talud es inestable o su estabilidad es precaria se medida independiente (figuras 9.1 y 9.2).
puede modificar su geometría con la finalidad de obtener una
nueva disposición que resulte estable. Esta modificación busca El peso de la escollera en el pie del talud se traduce en un
lograr al menos uno de los dos efectos siguientes: aumento de las tensiones normales en la parte baja de la
superficie del deslizamiento, lo que aumenta su resistencia.
• Disminuir las fuerzas que tienden al movimiento de la masa.
Este aumento depende del ángulo de rozamiento interno
• Aumentar la resistencia al corte del terreno mediante en la parte inferior de la superficie del deslizamiento. Si es
el incremento de las tensiones normales en zonas elevado, el deslizamiento puede producirse por el pie y es
convenientes de la superficie de rotura. más ventajoso construir la escollera encima del pie del talud,
Lo primero se consigue reduciendo el volumen de la parte pudiéndose estabilizar grandes masas deslizantes mediante
superior del deslizamiento y lo segundo incrementando el pesos relativamente pequeños de escollera. Si el ángulo de
volumen en el pie de este. Las acciones que pueden realizarse rozamiento interno es bajo, el deslizamiento suele ocurrir por
sobre la geometría de un talud para mejorar su estabilidad la base y es también posible colocar el relleno frente al pie del
son las siguientes: talud. En cualquier caso, el peso propio de la escollera supone
un aumento del momento estabilizador frente a la rotura. Por
Eliminar la masa inestable o potencialmente inestable. Esta último, cuando la línea de rotura se ve forzada a atravesar la
es una solución drástica que se aplica en casos extremos, propia escollera, esta se comporta además cómo un elemento
comprobando que la nueva configuración no es inestable. resistente propiamente dicho.
Eliminar el material de la parte superior (descabezamiento) Algo que debe tomarse en cuenta constantemente es que la base
de la masa potencialmente deslizante. En esta área el peso del relleno debe ser siempre drenante, pues en caso contrario su
del material contribuye más al deslizamiento y presenta una efecto estabilizador puede verse disminuido, especialmente si el
menor resistencia, dado que la parte superior de la superficie relleno se apoya sobre material arcilloso. Puede ser necesario
de deslizamiento presenta una máxima inclinación. Por ello, colocar un material con funciones de filtro entre el relleno
la eliminación de escasas cantidades de material produce drenante y el material del talud; para ello, puede recurrirse al
aumentos importantes del factor de seguridad. empleo de membranas geotextiles.

Figura 9.1 Efecto de una escollera sobre la resistencia del terreno (tomado de
INGEMMET, 2000).
Peligro Geológico en la Región Puno 181

Figura 9.2 Colocación de escolleras (tomado de INGEMMET, 2000).

Tratamiento de taludes con escalonamiento: Es una medida disminuyendo su efecto erosivo y el aumento de las presiones
que puede emplearse tanto cuando un talud está comprometido intersticiales (figura 9.3).
por un deslizamiento o antes de que este se produzca. Su uso Este escalonamiento se suele disponer en taludes en roca, sobre
es aconsejable porque facilita el proceso constructivo y las todo cuando es fácilmente meteorizable y cuando es importante
operaciones del talud, retiene las caídas de fragmentos de roca evitar las caídas de fragmentos de roca, como es el caso de los
—indeseables en todos los casos— y si se coloca en ellos zanjas taludes ubicados junto a vías de transporte.
de drenaje entonces se evacuará las aguas de escorrentía,

Figura 9.3 Esquema de un talud con bermas intermedias (tomado de


INGEMMET, 2000).
182

b) Corrección por drenaje Drenaje superficial. Su fin es recoger las aguas superficiales o
aquellas recogidas por los drenajes profundos y evacuarlas lejos
Este tipo de corrección se efectúa con el objeto de reducir del talud, evitándose su infiltración (figura 9.4).
las presiones intersticiales que actúan sobre la superficie de
deslizamiento (sea potencial o existente), lo que aumenta Las aguas de escorrentía se evacuan por medio de zanjas de
su resistencia y disminuye el peso total, y por tanto las drenaje, impermeabilizadas o no y aproximadamente paralelas
fuerzas desestabilizadoras. al talud. Estas deben situarse a poca distancia de la cresta del
talud y detrás de la misma, de manera que eviten la llegada del
Las medidas de drenaje son de dos tipos: agua a las grietas de tensión que podrían existir o no. El cálculo
de la sección debe hacerse con los métodos hidrológicos.

Figura 9.4 Detalle de una canaleta de drenaje superficial (tomado de INGEMMET, 2000).

Drenaje profundo. La finalidad es deprimir el nivel freático con las Sus ventajas son las siguientes:
consiguientes disminuciones de las presiones intersticiales. Para
• Su instalación es rápida y sencilla.
su uso es necesario conocer previamente las características
hidrogeológicas del terreno (figura 9.5). • El drenaje se realiza por gravedad.
• Requieren poco mantenimiento.
Se clasifican en los siguientes grupos:
• Es un sistema flexible que puede readaptarse a la geología
b.1) Drenes horizontales. Perforados desde la superficie del del área.
talud, llamados también drenes californianos. Consisten en
taladros de pequeño diámetro, aproximadamente horizontales, Sus desventajas son las siguientes:
entre 5º y 10°, que parten de la superficie del talud y que están • Su área de influencia es limitada y menor que en el caso de
generalmente contenidos en una sección transversal del mismo otros métodos de drenaje profundo.
(figuras 9.5 y 9.6).
• La seguridad del talud hasta su instalación puede ser precaria.
Peligro Geológico en la Región Puno 183

b.2) Galerías de drenaje. Ubicadas generalmente paralelas al solo es recomendable en situaciones críticas y en taludes de
talud y a bastante profundidad. Son galerías excavadas en el gran altura. Para aumentar su ratio de acción y la efectividad
terreno a una distancia considerable de la superficie. Constituyen del sistema de drenaje es necesario instalar drenes perforados
un sistema bastante efectivo, pero muy caro, por lo que su uso desde galería (figuras 9.7 y 9.8).

1 Material muy poco permeable

2 Material muy permeable

3 Dren horizontal

4 Galería de drenaje

5 Dren vertical

Figura 9.5 Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos.

Figura 9.6 Esquema de drenaje de un talud por medio de drenes californianos (López
García, 1984)
184

Figura 9.7 Posición óptima de una galería de drenaje (Hoek y Bray, 1997)

Figura 9.8 Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería de drenaje


(Canmet, 1997).

Dentro de sus ventajas se cuentan las siguientes: Puede ser de dos tipos:
• Mayor capacidad drenante debido a su gran sección transversal. • Zanjas de talud: son las que siguen la línea de máxima
• Apropiadas para operaciones a largo plazo dado que el pendiente del talud y son aplicables cuando los deslizamientos
drenaje se realiza por gravedad. están situados a poca profundidad (figura 9.10).

• Sirven para determinar la cantidad del terreno. • Zanjas horizontales: son paralelas al talud y se sitúan al
pie de este.
• No afectan a la superficie del terreno.
Son útiles los drenes en forma de Espina de pescado (figura
• Apropiadas para zonas de climas fríos debido a que se
9.11). Estos combinan una zanja drenante, según la línea
ubican a gran profundidad.
de máxima pendiente, con zanjas secundarias (espinas)
b.3) Zanjas co relleno drenante. Dispuestas en la superficie ligeramente inclinadas que convergen en la espina central. Su
del talud o al pie de él. Consisten en zanjas rellenas de material construcción y mantenimiento en zonas críticas deben tener
drenante, excavadas en el talud o más allá del pie de este y cuya buena vigilancia.
acción drenante se limita a profundidades pequeñas (figura 9.9).
Peligro Geológico en la Región Puno 185

Figura 9.9 Disposición de zanjas de drenaje en un talud (tomado de INGEMMET, 2000).

Figura 9.10 Zanjas de talud (tomado de INGEMMET, 2000).

Figura 9.11 Drenaje tipo espina de pescado (tomado de INGEMMET, 2000).


186

c) Corrección por elementos resistentes inconvenientes. Por una parte, la construcción del muro
exige cierta excavación en el pie del talud, lo cual favorece la
c.1) Anclajes. Los anclajes son armaduras metálicas, alojadas inestabilidad hasta que el muro esté completamente instalado.
en taladros perforados desde el talud y cementadas (figura 9.12), Por otra parte, el muro no puede ser capaz de evitar posibles
que se emplean como medida estabilizadora de taludes, tanto en deslizamientos por encima o por debajo del mismo.
roca como terreno suelto, la longitud de los anclajes varía entre
10 y 100 m y el diámetro de la perforación entre 75 y 125 mm. Una contención solo puede sostener una longitud determinada
de deslizamiento, ya que en caso contrario el deslizamiento
Son elementos que trabajan a tracción y que favorecen la sobrepasa al muro. Cuando quieran sujetarse deslizamientos
estabilidad del talud de dos formas: más largos, debe recurrirse a un sistema de muros o a otros
• Proporcionan una fuerza contraria al movimiento de la masa de los procedimientos expuestos. Por todo ello, en taludes con
deslizante. signos evidentes de inestabilidad puede ser más apropiado
• Producen un incremente de las tensiones normales en la realizar el muro con objeto de retener un relleno estabilizador.
superficie de rotura existente o potencial, lo que provocan un En desmontes y terraplenes en los que la falta de espacio
aumento de la resistencia al deslizamiento en dicha superficie. impone taludes casi verticales, el empleo de muros resulta casi
En un anclaje se distinguen tres partes fundamentales: obligado. Este es un caso frecuente en la construcción de vías
de transporte. En ocasiones, como en el caso de un desmonte
• Zona de anclaje: es la parte solidaria al terreno, encargada en una ladera, puede resultar más económica la construcción
de transferir los esfuerzos al mismo. de un muro, frente al coste de sobre excavación requerido si
• Zona libre: es la parte en que la armadura se encuentra aquel no se realiza. La construcción de un muro es generalmente
independizada del terreno que la rodea, de forma que pueda una operación cara. A pesar de ello, los muros se emplean con
deformarse con total libertad al ponerse en tensión. frecuencia pues en muchos casos son la única solución viable.
• Cabeza: es la zona de unión de la armadura con la placa Los muros se pueden clasificar en tres grupos (figura 9.15):
de apoyo.
Muros de sostenimiento: Se construyen separados del terreno
Cuando se proyecta instalar anclajes en un talud, es necesario natural y se rellenan posteriormente.
poseer información detallada sobre las características
geológicas y resistentes del terreno. Muros de contención: Generalmente van excavados y se
construyen para contener un terreno que sería probablemente
La elección del tipo de anclaje (activo, pasivo o mixto; bulones inestable sin la acción del muro.
o cables) debe regirse de acuerdo con los criterios técnicos.
Muros de revestimiento: Su misión consiste esencialmente en
Es importante tener en cuenta la situación de la zona de anclaje; proteger el terreno de la erosión y meteorización además de
esta debe incluirse en terreno estable o, lo que es lo mismo, proporcionar un peso estabilizador.
toda su longitud debe quedar detrás de la posible superficie de
rotura. Además, se recomienda entre anclajes una separación Cuando se proyecta un muro deberán determinarse las cargas
por razones constructivas de 2 y 5 m. La orientación de los a las que va a estar sometido y su distribución, lo que permitirá
anclajes en planta y alzado debe establecerse buscando la planificar una estructura capaz de resistirlas.
mayor eficacia y economía; por razones constructivas es Las comprobaciones que deben efectuarse en un caso típico
recomendable que desciendan a partir de la cabeza con una son las siguientes:
inclinación del orden de 10° o 15°. La dirección más económica
depende de diversos factores, entre ellos la posición de la roca • Estabilidad general del sistema muro-terreno al deslizamiento:
que se desea estabilizar. la estabilidad general del muro incluye la estabilidad al vuelco
y al deslizamiento.
c.2) Muros. Los muros se emplean frecuentemente como
• Resistencia del terreno del cimiento
elementos resistentes en taludes (figura 9.13).
• Ausencia de tracciones en la base del muro
En ocasiones se emplean para estabilizar deslizamientos
existentes o potenciales al introducir un elemento de contención • Resistencia estructural: se ha de comprobar que las tensiones
al pie (figura 9.14). Esta forma de actuar puede tener varios máximas en el muro no sobrepasen los valores admisibles.
Peligro Geológico en la Región Puno 187

Figura 9.12 Detalles de un anclaje y ejemplos de aplicación (tomado de INGEMMET, 2000)

Figura 9.13 Contención de un deslizamiento mediante un muro Figura 9.14 Relleno estabilizador sostenido por el muro (tomado
(tomado de INGEMMET, 2000). de INGEMMET, 2000).
188

A) B) C)

Figura 9.15 A) Muro de sostenimiento; B) Muro de contención; C) Muro de revestimiento (tomado de


INGEMMET, 2000).

Tipos de muros algunas veces se colocan en alturas medianas (hasta 25 m de


alto y 10 m de ancho) y funcionan satisfactoriamente. La relación
Muros de gravedad: Son los muros más antiguos; son entre la altura del muro y el ancho de la base de este es muy
elementos pasivos en los que el peso propio es la acción variable, y suele estar comprendida entre 1.7 a 2.4.
estabilizadora fundamental (figuras 9.16 y 9.17).
Las ventajas que presenta son las siguientes:
Se construyen de hormigón en masa, pero también existen de
ladrillo o mampostería y se emplean para prevenir o detener • Instalación rápida y sencilla
deslizamientos de pequeño tamaño. Sus grandes ventajas son • Son estructuras flexibles que admiten asentamientos
su facilidad constructiva y el bajo costo. diferenciales del terreno.
Muros aligerados: Son muros de hormigón armado y existen • No tienen problemas de drenaje, ya que son muy permeables.
dos tipos fundamentales: Los empujes sobre el muro y su estabilidad al vuelco y
Muros en L. Son aquellos en los que la pantalla vertical actúa deslizamiento se calculan de igual forma que en el caso de un
como viga en voladizo y contrarrestan el momento volcador del muro de gravedad.
empuje del terreno, principalmente en el momento estabilizador c.3) Pilotes. Las pantallas de pilotes (figura 9.22) consisten en
de las tierras situadas sobre el talón (figuras 9.18, 9.19 y 9.20). alineaciones de los elementos. El espacio entre dos adyacentes
La relación H/B está comprendida generalmente entre 1.5 y 2 en lo suficiente pequeño como para conseguir un sostenimiento
y la longitud de zarpa B’ suele ser un tercio de B. La presión relativamente continuo.
sobre el cimiento es menor que en los muros de gravedad, por Su empleo en taludes tiene dos ventajas fundamentales:
lo que son adecuados para cimentaciones malas. Los esfuerzos
sobre cada una de las partes del muro (pantalla vertical, talón • Como sostenimiento de taludes excavados tienen la gran
y zarpa) se calculan suponiendo que se comportan como vigas ventaja de que pueden instalarse antes de la excavación.
en voladizo (INGEMMET, 2000). • Como medida estabilizadora de deslizamientos existentes o
potenciales se instalan cerca del pie del talud y frente a los
Muros de gaviones. Son elementos con forma de prisma
muros de contención requieren muy poca excavación y no
rectangular que consisten en un relleno granular constituido
afectan significativamente el talud durante su construcción.
por fragmentos de roca no degradable (caliza, andesita,
granitos, etc.), retenidos por una malla de alambre metálico Los pilotes presentan el inconveniente de tener un costo
galvanizado (figura 9.21). elevado. En la estabilización de taludes se emplea generalmente
pilotes perforados o de extracción. Los pilotes hinchados o de
Los muros de gaviones trabajan fundamentalmente por
desplazamiento se emplean únicamente para estabilizar los
gravedad. Generalmente se colocan en alturas bajas, aunque
desplazamientos superficiales.
Peligro Geológico en la Región Puno 189

Figura 9.16 a) Muros de gravedad de piedra seca.

Figura 9.16 b) Muros de gravedad de piedra argamasada (tomada de INGEMMET,


2000).
190

7.50
Figura 9.17 Muros de gravedad de concreto ciclópeo.

1140
7.50

1140

28.00
28.00

1.77
1.77
2.00

2.00

FABRICA DE HORMIGÓN EN MASA


FABRICA DE HORMIGÓN EN MASA
fc’ 200kg/cm
3

fc’
2.5 t/m200kg/cm
3 3

2.5 t/m
3
1.00

30°
1117
1.00
7.00
7.00

30°
1118
1117
1119
7.00
7.00

10.70 13.60

1118
Figura9.18
Figura 9.18Muros
Muros de espesor
de espesor máximo
máximo (tomado de INGEMMET, 2000). 1119

10.70 13.60

Figura 9.18 Muros de espesor máximo


Peligro Geológico en la Región Puno 191

Relleno

Pantalla
vertical

B’

Zarpa B
Talón

Figura
Figura9.19
9.19Muros
Murodeenespesor
L máximo (tomado de INGEMMET, 2000).

Muro de flexión
Canaleta

Dren de arena

H1

Tubería de
drenaje

Figura 9.20 Muros de concreto armado tipo flexión


Muro de flexión con (tomado de INGEMMET, 2000).
contrafuertes
Canaleta

Dren de arena

H2 Contrafuerte

Tubería de
drenaje

Figura 9.20 Muros de concreto armado tipo flexión


192

Figura 9.21 Muro de gavión

Figura 9.22 Ejemplo de muros con pilotes (tomado de INGEMMET, 2000).

Los pilotes se oponen al deslizamiento mediante la transmisión e inyectados a presión. En algunas ocasiones, se emplean
de esfuerzos a las capas inferiores estables. Por lo tanto, las pilotes pretensados. El diámetro de los pilotes que se emplean
pantallas de pilotes tienen su principal aplicación en aquellos en taludes varía entre 40 cm y 120 cm.
casos en que existe, a una profundidad no excesiva, un estrato
c.4) Muros pantalla. Son muros enterrados de hormigón
de material estable y competente.
armado, hormigonados in situ. Su acción estabilizadora ante los
Los pilotes empleados en taludes suelen ser de hormigón deslizamientos existentes o potenciales es muy similar a la de
armado. Cuando los esfuerzos a los que van a ser sometidos las pantallas de pilotes (figura 9.23). A diferencia de estas, los
son de gran magnitud, se puede aumentar su capacidad muros pantalla constituyen elementos continuos. Como medida
portante mediante el empleo de secciones combinadas: cilindros estabilizadora de taludes, tienen su máxima aplicación frente a
metálicos rellenos de hormigón y reforzados con perfiles las pantallas de pilotes cuando el material inestable y el sustrato
metálicos, o con grupos de cables y barras de alta resistencia son de fácil excavación.
Peligro Geológico en la Región Puno 193

Para construir un muro pantalla, se excava una trinchera sin un conducto que llega hasta el fondo de la zanja. El hormigón
entibación, cuyas paredes se mantienen estables gracias a va rellenando la excavación y al mismo tiempo desplaza al lodo.
la utilización de lodos bentoníticos con los que se rellenan las
El tamaño del muro depende de las características de la
zanjas a medida que se extrae el detritus de la excavación.
maquinaria y puede alcanzar una profundidad hasta de 40 m.
Una vez colocados los tubos junta o tubos de encofrado, cuya
Existen fundamentalmente dos técnicas para la ejecución de la
misión es conseguir una buena junta de hormigonado; una vez
excavación: la excavación con cuchara bivalva y la perforación
instalada la armadura, se procede al hormigonado a través de
con circulación inversa.

Panel en concreto
armado

Perfil
clavado

Drenajes

Relleno de tierra
Dren de arena

Figura
Figura 9.23
9.23 Ejemplo
Ejemplo de muros
de muros de pantalla (tomado de INGEMMET, 2000).
de pantalla

d) Correcciones superficiales • Aumentar la seguridad del talud frente a pequeñas roturas


superficiales.
Las medidas de corrección superficiales se aplican en la
superficie de un talud de manera que afectan solo a las capas Los principales métodos empleados son los siguientes:
más superficiales del terreno y tienen fundamentalmente los d.1) Mallas de alambre metálico
siguientes fines:
Se cubre con ellas la superficie del talud con la finalidad de evitar
• Evitar o reducir la erosión y meteorización de la superficie del talud. la caída de fragmentos de roca, lo cual es siempre peligroso,
• Eliminar los problemas derivados de los desprendimientos especialmente en vías de transporte o cuando hay personal
de rocas en los taludes donde estos predominan. trabajando en el pie del talud.
194

Las mallas de fierro galvanizado retienen los fragmentos sueltos inferior al 5 % el establecimiento y mantenimiento de la hierba
de rocas y conducen los trozos desprendidos hacia una zanja resultarán difíciles.
en el pie del talud. Son apropiados cuando el tamaño de roca
a caer se encuentra entre 0.60 y 1.00 m. 9.4 MEDIDAS PARA ZONAS DE FLUJOS Y
La malla se puede fijar al talud de varias maneras: siempre en la CÁRCAVAS
parte superior del talud o en bermas intermedias. Como sistemas Las erosiones en cárcavas generan abundantes materiales
de fijación pueden emplearse bulones, postes introducidos sueltos que son llevados a los cauces de las quebradas.
en bloques de hormigón que pueden a su vez ir anclados o Muchos de estos cauces tienen suficiente material como para
simplemente un peso muerto en la parte superior del talud. la generación de flujos.
Durante la instalación se prepara una longitud de malla suficiente
Las zonas donde existen cárcavas de gran longitud y presenten
para cubrir el talud, con una longitud adicional que es necesaria
un desarrollo irreversible, donde no se pueden corregir con
para la fijación de la malla.
labores de cultivo, se debe prohibir terminantemente cualquier
La malla se transporta en rollos hasta el talud, se fija en su actividad agrícola. El control físico de zonas con procesos de
parte superior y se desenrolla dejándola caer simplemente, carcavamiento debe de ir integrado a prácticas de conservación
fijándola en la superficie del talud; en la parte final de la malla y manejo agrícola de las laderas adyacentes por medio de:
se suele dejar un metro por encima de la zanja de acumulación regeneración de la cobertura vegetal, y empleo de zanjas de
de piedras. infiltración y desviación entre las principales.
d.2) Sembrado de taludes Para el control físico del avance de cárcavas se propone un
conjunto de medidas, principalmente de orden artesanal, entre
Mantener una cobertura vegetal en un talud produce indudables
las que destacan:
efectos beneficiosos, entre los cuales destacan los siguientes:
• El desarrollo de programas de control y manejo de cárcavas
• Las plantaciones evitan la erosión superficial tanto hídrica
sobre la base de diques o trinchos transversales construidos
cómo eólica, que puede ocasionar la ruina del talud en el
con materiales propios de la región como troncos, ramas,
largo plazo.
etc. (figura 9.24).
• La absorción de agua por las raíces de las plantas produce
• Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo con las
un drenaje de las capas superficiales del terreno.
condiciones climáticas de la región.
• Las raíces de las plantas aumentan la resistencia al esfuerzo
• Permitir el crecimiento de la cobertura vegetal nativa
cortante en la zona del suelo que ocupan.
a lo largo de la cárcava y en las zonas circundantes a
Para sembrar en taludes se emplean hierbas, arbustos y esta (figuras 9.25 y 9.29), y de esa manera asegurar su
árboles, privilegiando especies capaces de adaptarse a las estabilidad así como la disipación de la energía de las
condiciones a las que van a estar sometidos (climas, tipo de corrientes concentradas en los lechos de las cárcavas.
suelo, presencia de agua, etc.); suelen convenir especies de
• Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de
raíces profundas y de alto grado de transpiración, lo que indica
estabilización. En la selección de árboles debe contemplarse
un mayor consumo de agua. Generalmente la colonización
las características de las raíces, las exigencias en tipo
vegetal de un talud se hace por etapas, comenzando por la
de suelos y portes que alcanzarán versus la pendiente y
hierba y terminando por los árboles.
profundidad de los suelos. También, se recomienda que
Es conveniente no dejar un talud muy plano, sino con salientes las plantaciones se ubiquen al lado superior de las zanjas
que sirvan de soporte, así cuando más tendido sea un talud de infiltración con el objetivo de captar el agua y controlar
resultará más fácil que retenga la humedad. Para mantener una la erosión.
cubierta vegetal es más favorable un terraplén que un desmonte. • Evitar el sobrepastoreo, ya que deteriora y destruye la
Los suelos arenosos y areno-arcillosos son ventajosos para cobertura vegetal. Se debe realizar un manejo de las zonas
un rápido crecimiento de la hierba. Las arcillas duras son de pastos mediante el repoblamiento de pastos nativos,
inadecuadas a menos que se añadan aditivos o se are el empleando sistemas de pastoreo rotativo y sostenible, y
terreno. Cuando la proporción de limo más arcilla es superior al finalmente evitar la quema de pajonales.
20 % se puede esperar un crecimiento satisfactorio, pero si es • Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo con las
condiciones climáticas de las cuencas.
Peligro Geológico en la Región Puno 195

Figura 9.24 Obras hidráulicas transversales para el control de la erosión en cárcavas.


196

9.5 OTRAS MEDIDAS PARA DESLIZAMIENTOS • El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas,
arbustos, árboles) contribuye a atenuar el proceso de
Y CÁRCAVAS
incisión rápida de las masas deslizantes; no obstante, este
El proceso de deslizamientos y cárcavas ocurre esencialmente seguirá produciéndose en forma lenta hasta alcanzar el
de forma natural, pero también por la actividad antrópica equilibrio natural entre el suelo y la vegetación nativa.
(agrícola, deforestación) mal desarrollada que acelera el
• Los tramos de carretera que cruzan cauces de quebradas,
proceso; asimismo, por el socavamiento del río al pie de
en donde se producen flujos, deben de ser protegidos por
deslizamientos, la utilización de canales sin revestir, etc.
medio de gaviones para evitar los efectos de los huaicos y
Algunas medidas que se proponen para el manejo de estas
el socavamiento producido por avenidas en las quebradas.
zonas son las siguientes:
Los gaviones deben ser construidos teniendo en cuenta los
• Manejo agrícola: evitar riegos en exceso; estos deben ser cortos caudales máximos de las quebradas y deben ser cimentados
y frecuentes de modo que limiten la infiltración y la retención a una profundidad de 1 m como mínimo.
en la capa superficial del suelo en contacto con los cultivos.
• Realizar prácticas de conservación y regeneración de la
• Los canales deben ser revestidos para minimizar la cobertura vegetal natural conformada por pastos, malezas
infiltración y saturación de los terrenos. y arbustos.
• El sistema de cultivo debe ser por surcos en contorno y • Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines
conectados al sistema de drenaje para una evacuación de estabilización; en la selección de árboles a utilizarse
rápida del agua. debe contemplarse las características de las raíces, las
• No debe construirse reservorios de agua sin revestimiento, exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzaran versus
ya que esto favorece a la infiltración y saturación del terreno. la pendiente y profundidad de los suelos. Se recomienda que
las plantaciones forestales se ubiquen al lado de las zanjas
• La remoción de la tierra para realizar el cultivo debe ser superficial,
de infiltración a curvas de nivel con el objeto de captar el
pues una remoción más profunda realizada con maquinaria
agua y controlar la erosión.
puede favorecer la infiltración y saturación del terreno.
• Para evitar el sobre pastoreo que produzca deterioro y
• En las cuencas altas se debe favorecer el cultivo de plantas
destrucción de la cobertura vegetal se debe realizar un
que requieran poca agua y proporcionen una buena
manejo de las zonas de pasturas mediante el repoblamiento
cobertura del terreno para evitar el impacto directo de la
de pasturas nativas, empleando sistemas de pastoreo
lluvia sobre el terreno.
rotativo; se debe evitar la quema de pajonales.
Peligro Geológico en la Región Puno 197

Figura 9.25 Trincho de matorral tipo doble hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964).
198

Figura 9.26 Trincho de matorral tipo una hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964).
Peligro Geológico en la Región Puno 199

Figura 9.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava en zona de mina (adaptado de Valderrama et al., 1964).
200

Figura 9.28 Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras y márgenes de
las áreas inestables.

Figura 9.29 Protección del lecho de la quebrada con muros escalonados (andenes), en bloques de
roca o concreto armado.

9.6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS • Construcción de obras de ingeniería como presas,
reservorios de regulación y construcción de canales que
PARA INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS
permitan mantener ciertas áreas libres de inundaciones.
Las medidas de protección para este tipo de peligros pueden
• Efectuar obras de regulación para asegurar el uso
ser las siguentes:
económico de las llanuras anegadizas, estudios sencillos
Permanentes que se realicen en estas áreas permitirá determinar los
• Tratamiento de la cuenca para disminuir el flujo de aguas, niveles máximos alcanzados en pasadas inundaciones
por ejemplo, la construcción de andenes que por su forma delimitándose las zonas amenazadas por este fenómeno.
escalonada impiden que el agua corra pendiente debajo de De emergencia
manera violenta y retienen suelos cargados de nutrientes
• Construcción de defensas o refugios y mejoramiento de las
aprovechables para fines agrícolas. Asimismo, proteger
existentes.
la cobertura vegetal, ya que mediante el resembrado de
gramíneas y árboles se protege los suelos de la erosión • Limpieza de canales y acequias.
devolviéndoles su capacidad de retención del agua. • Acciones para combatir la inundación o el flujo rápido.
Peligro Geológico en la Región Puno 201

• Evacuación de personas y propiedades de las zonas y comunicar la aproximación y desplazamiento de olas de


amenazadas. inundaciones y fluctuaciones de la capa acuífera subterránea.
• Reprogramación de actividades para reducir las pérdidas e En los periodos en que no surjan situaciones de emergencia
interrupciones ocasionadas por las inundaciones y flujos rápidos. deberán mantenerse en buen estado la zona de evacuación
Sistemas de protección contra inundaciones de crecidas y el sistema de defensa contra inundaciones, lo
que concluye:
Deben consistir en:
• Reparación de los terraplenes, el mantenimiento de la
• Una línea principal de defensa que proteja toda la zona. capacidad de los cursos de agua mediante el dragado y
• Líneas locales de defensa que protejan diversas partes de limpieza, y la conservación de las esclusas compuertas y
la zona, si queda destruida la línea principal de defensa. otros equipos.
Las estructuras de las líneas de defensa de protección contra • Mantenimiento de las estaciones hidrométricas y la prestación
las inundaciones deben consistir en: de un servicio diario de información sobre el nivel de las aguas
que afecte a la situación hidrológica de la zona protegida.
• Disques de defensa (malecones) o terraplenes, erigidos
para proteger el terreno situado detrás. Deberá preverse • Mantenimiento de las instalaciones de almacenamiento de
un margen bastante amplio de altura para el caso de que los materiales y equipos a utilizarse en una emergencia.
las condiciones de cimentación sean deficientes, con el fin • Tener un cuidado especial para evitar la abertura de
de compensar un exceso de asiento del terraplén. brechas en los sistemas de defensa existentes durante
• Muros de encauzamiento de avenidas, muelles y terraplenes la construcción de nuevas obras de infraestructura o
construidos para proteger los asentamientos humanos. asentamientos poblacionales.

• Compuertas de seguridad para crecidas y un sistema de


9.7 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SUB
canales para que el agua de la inundación se encause hacia
los embalses provisionales. CUENCAS CON LECHOS FLUVIALES SECOS
En la región, existen lechos fluviales y quebradas secas que
• Un sistema de canales, pozos y alcantarillado, con su equipo
corresponden a quebradas de régimen temporal, subcuencas
correspondiente, que influya en el de la capa acuífera
con presencia de huaicos periódicos a excepcionales, con
subterránea (napa freática).
pendientes medias a fuertes, los cuales pueden transportar
• Capacidad de bombeo suficiente para evacuar el agua de volúmenes importantes de sedimentos gruesos y finos. Con el
drenaje en el interior del sistema de diques de defensa. propósito de propiciar la fijación de los sedimentos en tránsito y
• Carreteras y otras vías de comunicación para el acceso al de minimizar el transporte fluvial, es preciso aplicar, en los casos
sistema de defensa, que permita el tránsito de personas que sea posible, las medidas que se proponen a continuación:
y equipos durante las operaciones de defensa o para los • Encauzamiento del canal principal de los lechos fluviales
trabajos de mantenimiento. secos, con remoción selectiva de los materiales gruesos,
• Sistemas de comunicación por internet, teléfono y radio. que pueden ser utilizados en los enrocados y/o espigones
• Instalaciones hidrométricas y de otra índole para observar para controlar las corrientes (figura 9.30).

Figura 9.30 Protección de márgenes con enrocados, espigones y siembra de bosques ribereños.
202

• Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños corrientes de cursos de quebradas que acarrean grandes
con especies nativas para estabilizar los lechos. cantidades de sedimentos durante periodos de lluvia
• La construcción de obras e infraestructuras que crucen excepcional, cuya finalidad es reducir el transporte de
estos cauces secos deben construirse con diseños que sedimentos gruesos (figura 9.31).
tengan en cuenta las máxima crecidas registradas, • Evitar en lo posible la utilización del lecho fluvial como terreno
que permitan el libre paso de huaicos, evitándose de cultivo que permita el libre discurrir de los flujos hídricos.
obstrucciones y represamientos, con posteriores • Encauzamiento y dragado de lechos fluviales secos que se
desembalses más violentos. activan durante periodos de lluvia excepcional (Fenómeno
• Realizar la construcción de presas de sedimentación El Niño), que permitan el libre discurrir de crecidas violentas
escalonada para controlar las fuerzas de arrastre de las provenientes de la cuenca media y alta.

Figura 9.31 Presas transversales a cursos de quebradas.


Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CONCLUSIONES
La litología que aflora en la región Puno en orden de mayor IX en la escala modificada de Mercalli y con magnitudes de
exposición está dada por rocas sedimentarias (27.32%), hasta 6.9 Ms en la escala de Richter.
metamórficas (18.10%), volcánicas (13.83%), volcánico-
Según el Mapa de Zonificación Sísmica de Perú, el mismo que
sedimentarias (8.16 %), intrusivas (2.52 %), con una cobertura
es actualmente utilizado en el Nuevo Reglamento Peruano de la
importante de depósitos superficiales que alcanza el (30.08 %).
Construcción con la Norma Técnica de edificación E-30 (“Diseño
El trabajo de cartografiado geodinámico permitió identificar Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones,
506 ocurrencias principales de peligros geológicos y peligros actualizado al 2016). La región de Puno se encuentra en la Zona
geohidrológicos, siendo identificados por interpretación de 1, Zona 2 y en la Zona 3.
imágenes satelitales que han sido corroborados en los trabajos
Del análisis de la curva de Peligro Anual (curva de Probabilidad
de campo. La mayor cantidad de ocurrencias corresponde a
de ocurrencia de aceleraciones máximas y sismos de gran
peligros geológicos por procesos de movimientos en masa
magnitud), para la ciudad de Puno, donde nos muestra la
(caída, deslizamiento, flujos de detritos, movimientos complejos
probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y
y reptación de suelos) con 86 %; seguidos por el grupo de otros
sismos de gran magnitud. De la figura se deduce que en
peligros geológicos (erosión de ladera y hundimiento) con 9 %;
dicha zona se produciría una aceleración máxima de 473 gals
y, finalmente, los peligros geohidrológicos (inundación y erosión
con una probabilidad del 0.002%, siendo el periodo medio de
fluvial) con 6 %.
retorno del sismo que produce dicha aceleración de 900 años.
La distribución porcentual de los peligros geológicos por Aceleraciones del orden de los 223 gals se producirían con un
procesos de movimientos en masa es como sigue: están los porcentaje de 0.05% con periodos de tiempo de retorno de 60
flujos de detritos (38.3 %), seguidos por caída de rocas (32.8 años en promedio.
%), deslizamientos (11.8 %), movimientos complejos (2.2 %) y
Según el Factor detonante de sismicidad, para un 10% de
reptación de suelos (0.8 %).
excedencia en 20 años, a la región de Puno, le correspondería la
En el análisis de susceptibilidad a los movimientos en masa, el categoría de moderada, moderadamente alta (MA) a alta (A); se
peso de los factores condicionantes considerados es el siguiente: esperan aceleraciones que oscilan entre 136 a 268 gals (figura
geomorfología (28 %), litología (27 %), pendiente (20 %), 6.14); para 50 años le corresponde la categoría de moderada,
hidrogeología (15 %) y cobertura vegetal y uso de suelo (10 %). moderadamente alta (MA) a muy alta (AA) y se esperan
El mapa de susceptibilidad generado con apoyo del GIS nos aceleraciones que varían de 170 a 322 gales (figura 6.15); y
muestra un alto y muy alto grado de susceptibilidad en laderas para 100 años le correspondería de moderada, moderadamente
con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, alta (MA) a muy alta (AA), con aceleraciones que varía de entre
saturadas y muy fracturadas, con discontinuidades desfavorables 203 a 369 gals (figura 6.16).
y depósitos superficiales inconsolidados.
La alta susceptibilidad a inundaciones y erosiones fluviales
Ante la ocurrencia del fenómeno El Niño, los caudales medios corresponden a las llanuras de inundaciones (ocasional a
anuales de los principales ríos tienen un comportamiento excepcional) de los ríos principales de la vertiente del Titicaca.
predominante deficitario, aunque depende del grado de También, son áreas de alta susceptibilidad a inundaciones y
intensidad con que representa. Los niveles del lago Titicaca no erosión fluvial los ríos principales de la vertiente amazónica de
guardan una relación directa ante la ocurrencia del evento El Madre de Dios.
Niño, ya que estos dependen de otros factores (evaporación,
En la región Puno, se ha identificado un total de 32 zonas críticas.
lluvias sobre el espejo de agua, aportes de los ríos en años
La mayor cantidad de estas zonas se ubica en la provincia de
anteriores y otros) y, desde hace algunos años se encuentran
Sandia (8), seguida por la provincia de Carabaya (6), Puno (5),
influenciados por el sistema regulado del río Desaguadero.
también las provincias de Azángaro, Chucuito y El Collao con
El estudio de la sismicidad en la región Puno indica que se han 3 cada una y las provincias de Melgar, Moho, San Román y
producido sismos con intensidades máximas de entre IV hasta Huancané con uno cada una.
Boletín N° 77 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alva, J. (1983) - Breve historia del fenómeno de licuación de Casaverde, L. & Vargas, J. (1980) - Zonificación sísmica del
suelos en el Perú (en línea). Congreso Nacional de Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, 32 p., PUCP Serie Difusión. Trabajo presentado en
4, Lima, 1983. 12 p. (consulta: 5 noviembre 2017). el II Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismo
Disponible en: <http://www.jorgealvahurtado.com/ Resistente, Lima, 1980.
files/redacis16_a.pdf>
Cerrón, F. & Chacaltana, C. (2003) - Memoria descriptiva de la
Alva, J.; Meneses, J. & Guzmán, V. (1984) - Distribución de revisión y actualización del cuadrángulo de Ayaviri
máximas intensidades sísmicas observadas en el (30-u), Escala 1:50,000, informe inédito. Lima: Instituto
Perú (en línea). Congreso Nacional de Ingeniería Geológico Minero y Metalúrgico, 26 p.
Civil, 5, Tacna, 11 p. (consulta: 5 noviembre 2017).
Chávez, A.; Salas, G.; Cuadros, J. & Gutiérrez, E. (1996)
Disponible en: <http://www.jorgealvahurtado.com/
- Geología de los cuadrángulos de Putina y la
files/redacis17_a.pdf>
Rinconada, Hojas 30-x, 30-y. INGEMMET, Boletín,
Alva, J. & Chang L. (1987) - Mapa de áreas de deslizamientos Serie A: Carta Geológica Nacional, 66, 170 p.
por sismos en el Perú (en línea). En: Congreso
Chávez, A.; Salas, G.; Gutiérrez, E. & Cuadros, J. (1997) -
Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Geología de los cuadrángulos de Corani y Ayapata.
Cimentaciones, 5, Lima, 1987,11 p. (consulta:
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
5 noviembre 2017). Disponible en: <http://www.
Nacional, 90, 128 p.
jorgealvahurtado.com/files/redacis18_a.pdf>
De La Cruz, J.; López, J.; León, W. & Lara, M. (1996) - Geología
Audebaud, E. & Vatin-Pérignon, N. (1974) - The volcanism of the
del cuadrángulo de Macusani, Hoja 29-v. INGEMMET,
northern part of Peruvian Altiplano and of the Oriental
Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 79, 197 p.
Cordillera on a traverse Quincemil-Sicuani-Arequipa.
En: IAVCEI Symposium of Andean and Antartic De La Cruz, N. (1995) - Geología de los cuadrángulos de Velille,
Volcanology Problems, Santiago, 1974. Proceedings. Yauri, Ayaviri y Azángaro, Hojas 30-s, 30-t, 30-u,
Roma: International Association of Volcanism and 30-v. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Chemistry of Earths Interior, p. 5-38. Nacional, 58, 144 p.
Bocco, G.; Mendoza, M. & Velázquez, A. (2001) – Remote De La Cruz, N. & Carpio, M. (1996) - Geología de los
sensing and GIS-based regional geomorphological cuadrángulos de Sandia y San Ignacio. INGEMMET,
mapping – a tool for land-use planning in developing Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 82, 165 p.
countries. Geomorphology, 39(3-4): 211-219.
Delgado, G.; Aguirre, E. & Taipe, E. (2016) - Evaluación
Cabrera, J. (1988) - Néotectonique et sismotectonique dans geológica post-sismo del 01 de diciembre de 2016:
la Cordillère Andine au niveau du changement de reactivación del segmento Parina, sistema de fallas
géometrie de la subduction: la région de Cusco, Pérou. Ocuviri-Orduña, Puno, informe inédito. Lima: Instituto
Thése Docteur 3éme cycle, Université Paris-Sud, Geológico Minero y Metalúrgico, 32 p., Informe
Centre d’Orsay, Paris, 275 p. Técnico A6739. Disponible en: <http://repositorio.
ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/784>
Cahill, T.A. & Isacks, B.L. (1992) - Seismicity and shape of
the subducted. Nazca plate. Journal of Geophysical Díaz, A., Carpio, M. & Ramírez, J. (2012) – Estudio geológico
Research, 97(B12): 17503-17529. económico de rocas y minerales industriales en
la Región de Puno. INGEMMET, Boletín, Serie B:
Geología Económica, 30, 239 p.
206

Galdos, J. & Ticona, P. (2000) – Memoria explicativa de la Lavenu, A., Sébrier, M. & Servant, M. (1980) - Néotectonique
revisión geológica del cuadrángulo de Huaitire (34- des Andes centrales: Pérou et Bolivie, Bulletin of the
v), Escala 1:50 000, informe inédito. Lima: Instituto INQUA Neotectonic Commission, (3): 56-58.
Geológico Minero y Metalúrgico, 11 p.
López, J.C. (1996) - Geología del cuadrángulo de Nuñoa, Hoja
García, W. (1978) - Geología de los cuadrángulos de Puquina, 29-u. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Omate, Huaitiri, Mazo Cruz y Pizacoma. Instituto de Nacional, 74, 169 p.
Geología y Minería, Boletín, 29, 64 p.
Martín, A.; Salazar, A.; Nozal, F. & Suárez, A. (2004) - Mapa
Guhl, E. & Montes, P. (2010) - El agua de los Andes: Un recurso geomorfológico de España a escala 1:50.000: Guía
clave para el desarrollo e integración de la región. Lima: para su elaboración. Madrid: Instituto Geológico y
Secretaria General de la Comunidad Andina, 44 p. Minero de España, 128 p.
Gutiérrez, M. & Peña, J. (1996) - Geomorphology and late Mendívil, S. (1965) - Geología de los cuadrángulos de Maure y
Holocene climatic change in Northeastern Spain. Antajave (hojas 35-x, 35-y). Comisión Carta Geológica
Geomorphology, 23(2-4): 205-217. Nacional, 10, 99 p.
Ibarra, I.; Mamani, M.; Rodríguez, R.; Sempere, T.; Carlotto, Monge, R. & Zedano, J. (1996) - Geología del cuadrángulo
V. & Carlier, G. (2004) – Estratigrafía y tectónica de de Limbani. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
la parte sur de la cuenca de Ayaviri. En: Jacay, J. & Geológica Nacional, 84, 181 p.
Sempere, T., eds. Nuevas contribuciones del IRD y
Monge, R.; López, J.C.; Boulangger, E. & Carpio, M. (1997) -
sus contrapartes al conocimiento geológico del sur del
Geología de los cuadrángulos de Esquena, Santa
Perú. Lima: Sociedad Geológica del Perú, Publicación
Bárbara y Azata. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Especial, 5, p 143-155.
Geológica Nacional, 91, 124 p.
INGEOMINAS & Escuela Colombiana de Ingeniería (2001) -
Monge, M. & Montoya, C. (2003) - Memoria descriptiva de la revisión
Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción
y actualización de los cuadrángulos de Huancané (31-
en masa. Guía metodológica. Bogotá: Ingeominas y
x), Moho (31-y), e Isla Soto (32-y), Escala 1: 50,000
Escuela Colombiana de Ingeniería, 163 p.
(Huancané y Moho), Escala 1: 100,000 (Isla Soto),
Instituto Geofísico del Perú (2016) - Catálogo de intensidades informe inédito. Lima: Instituto Geológico Minero y
sísmicas del Perú, (base de datos). Lima: IGP. Metalúrgico, 31 p.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Catastro Palacios, O.; De La Cruz, J.; De La Cruz, N.; Klinck, B.A.;
Minero (2017) - Atlas catastral minero y geológico Allison, R.A. & Hawkins, M.P. (1993) - Geología
del Perú. Lima: INGEMMET, Dirección de Catastro de la Cordillera Occidental y Altiplano al oeste del
Minero, 317 p. Disponible en: <http://repositorio. Lago Titicaca – Sur del Perú (Proyecto Integrado del
ingemmet.gob.pe/handle/ingemmet/1978> Sur). INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 42, 257 p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) - Censos
Nacionales 2017: XII de Población; VII de Vivienda y Palacios, O.; Molina, O.; Galloso, A. & Reyna, C. (1996)
III de Comunidades Indígenas. Sistema de consulta - Geología de los cuadrángulos de Puerto Luz,
de base de datos (en línea). Lima: INEI. (consulta: 22 Colorado, Laberinto, Puerto Maldonado, Quincemil,
noviembre 2018). Disponible en: <http://censos2017. Masuco, Astillero y Tambopata, Hojas 26-u, 26-v, 26-x,
inei.gob.pe/redatam/> 26-y, 27-u, 27-v, 27-x, 27-y. INGEMMET, Boletín, Serie
A: Carta Geológica Nacional, 81, 189 p.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) – Puno:
Compendio estadístico 2017 (en línea). Puno: INEI, Pedraza, J. (1996) - Geomorfología: principios, métodos y
Oficina Departamental de Estadística e Informática aplicaciones. Madrid: Ed. Rueda, 414 p.
Puno, 464 p. (consulta: 22 noviembre 2018).
Rech, J.A.; Currie, B.S.; Michalski, G. & Cowan, A.M. (2006)
Disponible en: <https://www.inei.gob.pe/media/
- Neogene climate change and uplift in the Atacama
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1506/
Desert, Chile. Geology, 34(9): 761-764.
libro.pdf>
Peligro Geológico en la Región Puno 207

Sánchez, A. & Zapata, A. (2003) - Memoria descriptiva de la (32-u), Escala 1:50 000, informe inédito. Lima: Instituto
revisión y actualización de los cuadrángulos de Sicuani Geológico Minero y Metalúrgico, 30 p.
(29-t), Nuñoa (29-u), Macusani (29-v), Limbani (29-x),
Valencia, M. & Rosell, W. (2003) - Memoria descriptiva de la
Sandia (29-y), San Ignacio (29-z), Yauri (30-t), Azángaro
revisión y actualización del cuadrángulo de Puno
(30-v), Putina (30-x), La Rinconada (30-y), Condoroma
(32-v), Escala 1:50 000, informe inédito. Lima: Instituto
(31-t), Ocuviri (31-u), Juliaca (31-v), Callalli (32-t) y
Geológico Minero y Metalúrgico, 31 p.
Acora (32-x), escala 1:100,000, informe inédito. Lima:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 52 p. Verstappen, H.T. & Van Zuidam, R.A. (1991) - The ITC system
of geomorphologic survey: a basis for the evaluation
Sánchez, A. & Zapata, A. (2003) - Memoria descriptiva de
of natural resources and hazards. 2. ed. Enschede
la revisión y actualización de los cuadrángulos de
(Netherlands): International Institute for Aerospace
Río Picha (25-p),Timpia (25-q), Chuanquiri (26-
Survey and Earth Sciences, 89 p. ITC Publication, 10.
p), Quillabamba (26-q), Quebrada Honda (26-r),
Parobamba (26-s), Pacaypata (27-p), Machupiccchu Villota, H. (2005) - Geomorfología aplicada a levantamientos
(27-q), Urubamba (27-r), Calca (27-s), Chontachaca edafológicos y zonificación física de tierras. 2. ed.
(27-t), Quincemil (27-u), Ocongate (28-t), Corani (28- Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 210 p.
u) y Ayapata (28-v), escala 1:100 000, informe inédito.
Zavala, B & Guerrero, C. (2006) – Estudio geoambiental de la
Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 51 p.
cuenca del río Ramis. INGEMMET, Boletín, Serie C:
Santibáñez, A. & Aragón, L. (2003) - Estudio integral de Geodinámica e Ingeniería Geológica, 30, 196 p.
los recursos hídricos de la cuenca del rio Ramis,
Zavala, B. & Rosado, M. (2011) - Riesgo geológico en la
Componente: Recursos hídricos superficiales.
Región Cajamarca. INGEMMET, Boletín, Serie C:
Sub componente: inventario de fuentes de agua
Geodinámica e Ingeniería Geológica, 44, 404 p.
superficial. Puno: Instituto Nacional de Recursos
Naturales, Administración Técnica del Distrito de Zavala, B. (2011) - Mapas geomorfológicos, herramienta
Riego Ramis, 82 p. temática básica para el ordenamiento territorial.
INGEMMET. Revista Institucional, 3(10): 8-9.
Sébrier, M.; Lavenu, A.; Fornari, M. & Soulas, J.P. (1988) -
Tectonics and uplift in Central Andes (Peru, Bolivia Zenteno, E.; Ayasta, H. & Ccosi, J. (2004) - Inventario de
and northern Chile) from Eocene to present. fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio
Géodynamique, 3(1-2): 85-106. Ramis: Evaluación Integral de los recursos hídricos
en la cuenca del rio Ramis. Lima: Instituto Nacional
Sempere, T.; Acosta, H. & Carlotto, V. (2004) - Estratigrafía del
de Recursos Naturales, Administración Técnica del
Mesozoico y Paleógeno al norte del Lago Titicaca. En:
Distrito de Riego Ramis, 210 p.
Jacay, J. & Sempere, T., eds. Nuevas contribuciones
del IRD y sus contrapartes al conocimiento geológico Zenteno, E.; Rubio, R.; Carrasco, A.; Suaña, N. & Machaca, N.
del sur del Perú. Lima: Sociedad Geológica del Perú, (2007) - Inventario de fuentes de agua subterránea en la
Publicación Especial, 5, p. 81-103 p. cuenca del rio Coata: Informe técnico. Juliaca: Instituto
Nacional de Recursos Naturales, Administración
Valdivia, E. & Rodríguez, R. (2003) - Memoria descriptiva de la
Técnica del Distrito de Riego Juliaca, 68 p.
revisión y actualización del cuadrángulo de Lagunillas
anexos
Anexo I Principales áreas afectadas por caídas
Anexo II Principales áreas afectadas por derrumbes
Anexo III Principales áreas afectadas por deslizamientos
Anexo IV Principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)
Anexo V Principales áreas afectadas por reptación de suelos
Anexo VI Principales áreas afectadas por movimientos complejos
Anexo VII Principales áreas afectadas por erosión fluvial
Anexo VIII Principales áreas afectadas por inundaciones
Anexo I
Descripción de principales áreas afectadas por caídas

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenates P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Cerro Rucos Cerro sujeto a la ocurrencia de caída de MA M La zona de arranque es irregular Puede ocasionar daños a viviendas y
Chupa/Azángaro rocas, substrato formado por roca discontinuo de unos 500 m de longitud, terrenos de cultivo que se encuentran
294031001 intrusiva, muy fracturado de moderada se observa bloques dispersos en la ladera situadas al pie de la ladera.
meteorización, de calidad geotécnica de montaña.
mala, pendiente de terreno medio entre
20° a 35° y escasa cobertura vegetal.
Detonados principalmente por la
Peligro Geológico en la Región Puno

presencia de lluvias intensas y


movimientos sísmicos.
En los alrededores del Ladera de montaña susceptible a la MA MA Caída de rocas que compromete rocas Afecta 300 m de tramo de carretera
tune Carmen ocurrencia de caída y derrumbes, metamórficas (cuarcitas), cubierto por asfaltada Ollachea - San Gabán en
San Gabán/Carabaya substrato formado por rocas depósito coluvial, con la presencia de forma discontinua.
284331019 metamorficas, muy fracturada, altamente lluvias intensas afecta talud.
meteorizada, de calidad geotécnica mala;
pendiente del terreno (35°-45°). También
presenta debilitamiento por labores de
corte de talud. Detonante principal las
intensas lluvias que se presentan en el
sector.
Cerro Jatuntiana/Cerro Cerro está sujeto a la ocurrencia de caída M B La caída de rocas, con formación de De generarse un desembalse de la
Jalaccocha de rocas y derrumbes; substrato formado canchales de detritos, presenta una zona laguna afectaría poblados asentados
Ayapata/Carabaya por rocas metamorficas, muy fracturadas, de arranque irregular con una longitud de aguas debajo de la quebrada.
284331033 de moderada meteorización y de calidad 400 m.
geotécnica mala; alternancia de rocas de
diferente competencia; pendiente del
terreno; de escasa vegetación. Detonado
principalmente por lluvia intensas y/o
excepcionales.

P: Peligro V: Vulnerabilidad
230
B: Bajo B: Baja
M: Medio M: Media
A: Alto A: Alta
MA: Muy alto MA: Muy alta
211
212
Anexo I
Descripción de principales áreas afectadas por caídas

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenates P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Cerro Paviluna
Rucos Cerro
Laderasujetode acerro susceptible
la ocurrencia de caída
a de la MA M La
Caídazona rocas,
de de con formación
arranque es irregularde Afectaría
Puede tramo de
ocasionar carretera
daños dejando
a viviendas y
Ituata/Carabaya
Chupa/Azángaro ocurrencia
rocas, substrato
de caídaformadode rocas,por presenta
roca discontinuo
canchales dededetritos,
unos 500presenta
m de una zona
longitud, incomunicado
terrenos los poblados
de cultivo que se del sector.
encuentran
284321038
294031001 intrusiva,
rocas muymuy fracturadas
fracturadoo dediaclasadas;
moderada se
de observa
arranquebloques
irregulardispersos longitud
con una en de
la ladera situadas al pie de la ladera.
meteorización,
orientación calidad geotécnica
dedesfavorable de de
300montaña.
m que afectararia tramo de carretera
mala,
discontinuidades; terreno medio
pendiente dependiente entre
del terreno afirmada.
20°
alto; aescasa escasa cobertura
35° ycobertura vegetal.
vegetal. Detonado
Detonados principalmente por la
por lluvias intensas.
Margen izquierdo del río presencia
Ladera de cerrode sujetolluviasa la ocurrencia
intensas de y A M Talud roca/suelo con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento de bloques
Corani - Km 5+500 del movimientos
caída de rocas, sísmicos.
substrato formado por irregular discontinua de unos 1000 m, puede afectar o ocasionaría daños a las
En
tramo alrededores
loscarretera del
afirmada Ladera
rocas muy de montaña susceptible
fracturadas, a la
moderada MA MA Caída
ladera de rocas
fuerte que compromete
pendiente (15° a rocas
25°), Afecta
personas300 m de tramo
o vehículos de carretera
que transitan por
tune
Corani - Carmen
Aymaña ocurrencia
meteorizacióndey calidad y derrumbes,
caída geotécnica mala, metamórficas
con bloques (cuarcitas),
de forma dispersa por
cubierto que asfaltada
el sector. Ollachea - San Gabán en
San Gabán/Carabaya
Corani/Carabaya substrato
ladera de fuerte formado pendiente, rocas
por también depósito coluvial,
alcanza hasta con la presencia de
de 2 m. forma discontinua.
284331019
274321008 metamorficas,
presenta escasamuy fracturada,
vegetación. El altamente
detonante lluvias intensas afecta talud.
meteorizada,
principal son de lascalidad
intensasgeotécnica mala;
precipitaciones
pendiente
pluviales. del terreno (35°-45°). También
Quebrada Jarapampa presenta debilitamiento
Ladera susceptible por labores
a la ocurrenica de dede A A Talud rocoso fracturado, forma de Afecta 1000 m, tramo de carretera
Corani/Carabaya corte
caida dede rocas,
talud. seDetonante
observa principal
afloramientolas escarpa irregular discontinua de unos afirmada Isivilla – Corani.
274321018 intensas
de rocaslluvias
muy que se presentan
fracturada en el
de calidad 500 m, en ambas márgenes, ladera de
sector.
getécnica mala, ladera de fuerte muy fuerte pendiente (25° a 45°), se
Cerro Jatuntiana/Cerro Cerro está sujeto
pendiente, ausencia a ladeocurrencia
cobertura de caída
vegetal. M B La
observa de rocas,
caídabloques con formación
de forma de
dispersa que De generarse un desembalse de la
Jalaccocha de
El rocas y derrumbes;
detonante principalsubstrato
son las formado
intensas canchales
alcanza hasta
de 3detritos, presenta una zona
m de diámetro. laguna afectaría poblados asentados
Ayapata/Carabaya por rocas metamorficas, muy fracturadas,
lluvias. de arranque irregular con una longitud de aguas debajo de la quebrada.
284331033
Quebrada Cochacucho - de moderada meteorización
Quebrada susceptible y de calidad
a la ocurrencia de MA M 400
Taludm. roca/suelo con zona de arranque Afecta 300 m de tramo de carretera
este de la lomada geotécnica
caida de rocas,
mala; substrato
alternanciaformado
de rocaspor de de unos 300 m, ladera de pendiente afirmada Esquena – Cotacucho.
Quinraynan diferente competencia;
roca muy fracturada, de calidad pendiente del fuerte (15° a 25°), se realizó corte de
Coasa/Carabaya terreno;
geotecnicade mala, vegetación.
escasacubierto Detonado
por material de talud para la construcción de carretera.
294331002 principalmente
remoción antiguo, lluvia intensas
porpendiente y/o
de terreno,
excepcionales.
ausencia de cobertura vegetal, corte en el
pie de ladera, El detonante principalel
sector presenta temporadas de fuertes
lluvias.

230

231
Anexo I
Descripción de principales áreas afectadas por caídas

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenates P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Cerros
Cerro Jachapata,
Rucos Ladera
Cerro sujeto
de acerro susceptible
la ocurrencia de caída a de la MA M Talud
La zonarocoso
de con
arranque
zona de esarranque de
irregular Al ocurrir
Puede desprendimiento
ocasionar daños a viviendas
de bloquesy
Vilacunca
Chupa/Azángaro y ocurrencia
rocas, substrato
de caídaformado
de rocas,por formada
roca unos
discontinuo
1200 de ladera
m, unos 500de muy
m de fuerte
longitud, puede
terrenosocasionar
de cultivodaños
que aseviviendas y
encuentran
Taypicondor
294031001 por
intrusiva,
roca muy fracturada,
muyfracturado de moderada pendiente
se observa(25° a 45°).
bloques dispersos en la ladera tierras
situadasdeal pastoreo que se encuentran
pie de la ladera.
Pisacoma/Chucuito mereorización calidad geotécnica
meteorización, ydede calidad de montaña. asetantados al pie de los cerros.
303731003 mala, pendiente
ladera de terreno pendiente,
fuerte medio entre
ausencia
20° a 35° de cobertura
y escasa vegetal,
cobertura vegetal.El
detonante principalmente
Detonados principal son la por lluviasla
Peligro Geológico en la Región Puno

presencia de lluvias intensas y


intensas.
sector Ingenios movimientos
Sector sísmicos.
susceptible a la ocurrencia de MA A Talud rocoso con zona de arranque de Al ocurrir desprendimiento de bloques
En los alrededores del
Huacullani/Chucuito caida
Laderadederocasmontaña susceptible
y derrumbes, roca amuy la MA MA unos de rocas
Caída 200 que compromete
m ladera rocas
de muy fuerte Afecta 300
afectaría m de tramo
viviendas carretera
que sedeencuentran
tune
303741408 Carmen fracturada,
ocurrencia substrato
de caídade ymala derrumbes,
calidad, metamórficas
pendiente (25° a(cuarcitas),
45°). cubierto por asfaltada
al Ollachea - San Gabán en
pie de ladera.
San Gabán/Carabaya material
substrato de remoción
formado antiguo, rocas
por pendiente depósito coluvial, con la presencia de forma discontinua.
284331019 metamorficas,
de muy fracturada,
terreno, ausencia de coberturaaltamente
vegetal, lluvias intensas afecta talud.
meteorizada,
corte en el de piecalidad geotécnica
de ladera, mala;
el sector
presenta
pendientetemporadas
del terrenode (35°-45°). También
fuertes lluvias.
Margen derecha río presenta debilitamiento
Substrato de mala por calidad,
laboresmuy de MA M Talud rocoso/suelo con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento puede
Viscalcache - carretera fracturado,
corte de talud.pendiente
Detonante de principal las
terreno, irregular discontinuo de unos 400 m afectar tramo de unos 400 m de
Desaguadero - ausencia lluvias
intensas de que se
cobertura presentan
vegetal, corte en el
en el ladera de muy fuerte pendiente (25° a carretera asfaltada Desaguadero -
Moquegua km pie
sector.de ladera, el sector presenta 45°). Se realizó corte de talud para la Moquegua.
Cerro Jatuntiana/Cerro
115+000Santa Rosa/El Cerro está sujeto
temporadas a la ocurrencia
de fuertes lluvias. de caída M B construcción
La caída dederocas, con formación de
carretera. De generarse un desembalse de la
Jalaccocha
Collao293731006 de rocas y derrumbes; substrato formado canchales de detritos, presenta una zona laguna afectaría poblados asentados
Ayapata/Carabaya por rocas metamorficas, muy fracturadas, de arranque irregular con una longitud de aguas debajo de la quebrada.
Sector
284331033Accllamayo - Substrato
de moderada de meteorización
mala calidad,y fracturado,
de calidad A M Talud
400 m. rocoso, con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento afecta
cerro Sachahuata pendiente
geotécnica mala;
muy alternancia
fuerte dede rocas terreno,de irregular discontinuo de unos 200 m, tramo de carretera de unos 200 m de
Orurillo/Melgar ausencia cobertura vegetal,
diferente decompetencia; pendiente
corte endel el ladera de muy fuerte pendiente (25° a carretera afirmada Quishuarani -
284141008 pie
terreno;
de deladera,
escasa vegetación. presenta
el sector Detonado 45°). Se realizó corte de talud para la Accllamayo, también afecta terrenos
temporadas de lluvias
principalmente intensas.
por lluvia intensas y/o construcción de carretera. de pastoreo.
Sector Humajalso - cerro excepcionales.
Substrato de mala calidad, muy MA A Talud roca/suelo, con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento afectará
Caracolla tecollo fracturado, pendiente muy fuerte, irregular discontinuo de unos 800 m, tramo de carretera Platería - Vilacalla,
Platería/Puno ausencia de cobertura vegetal, corte en el ladera de muy fuerte pendiente (25° a también puede afectar terrenos de
293931004 pie de ladera, el sector presenta 45°). cultivo y pastoreo.
temporadas de fuertes lluvias.
Cerro Ccota flanco Substrato de mala calidad (meteorizado), MA A Talud rocoso, con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento afectará
noreste fracturado, pendiente muy fuerte, irregular discontinuo de unos 250 m, tramo de carretera asfaltada Platería
230-
Platería/Puno ausencia de cobertura vegetal, corte en el ladera de muy fuerte pendiente (25° a Isla Quipata, también puede afectar
293931008 pie de ladera, el sector presenta 45°). Se realizó corte de talud para la terrenos de cultivo y pastoreo.
temporadas de fuertes lluvias. construcción de carretera.

232
213
214

Anexo I
Descripción de principales áreas afectadas por caídas

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenates P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

flanco
Cerro Pucane - Rucos Roca de
Cerro mala
sujeto calidad,
a la ocurrencia
muy de fracturada,
caída de MA A
M La
Taludzonarocoso,
de conarranque
zona esde arranque
irregular Desprendimiento
Puede ocasionar daños de arocas puede
viviendas y
noroeste
Chupa/Azángaro rocas, muy fuerte,
pendientesubstrato formadoausencia
por roca de irregular discontinuo
discontinuo de unos 500 de munos 250 m
de longitud, afectar
terrenos tramo de carretera
de cultivo asfaltada
que se encuentran
Chucuito/Puno
294031001 intrusiva,
cobertura muyvegetal, corte en
fracturado pie de
de elmoderada ladera
se de muy
observa fuerte
bloques pendiente
dispersos en la (25°
laderaa Platería
situadas -alLuquina
pie de laGrande.
ladera.
293931011 meteorización,
ladera, el sector depresenta temporadas
calidad geotécnicade 45°). Se realizó corte de talud para la
de montaña.
fuertes
mala, pendiente
lluvias. de terreno medio entre construcción de carretera.
Sector Queñafaja - Roca
20° a de y escasa
35°mala calidad,cobertura vegetal.
muy fracturada, MA A Talud rocoso, con zona de arranque Al ocurrir desprendimiento afectará,
carretera Ilave - Cusini pendiente
Detonados muy principalmente
fuerte, ausenciapor de la irregular discontinuo de unos 750 m viviendas que se encuentran situada al
Acora/Puno cobertura de lluvias
presencia vegetal, el sectorintensas
presentay ladera de muy fuerte pendiente (25° a pie de la colina, también terrenos de
293811002 movimientos
temporadas desísmicos.
fuertes lluvias. 45°). cultivo y de pastoreo.
En los alrededores del Ladera de montaña susceptible a la MA MA Caída de rocas que compromete rocas Afecta 300 m de tramo de carretera
Sector Pariquita - flanco Roca de mala calidad, muy fracturada, MA A Talud rocoso, con zona de arranque Desprendimiento de rocas afectará,
tune Carmen ocurrencia de caída y derrumbes, metamórficas (cuarcitas), cubierto por asfaltada Ollachea - San Gabán en
norte del cerro Irochoco pendiente muy fuerte, ausencia de irregular discontinuo de unos 550 m viviendas que se encuentran asentadas
San Gabán/Carabaya substrato formado por rocas depósito coluvial, con la presencia de forma discontinua.
Acora/Puno cobertura vegetal, el sector presenta ladera de muy fuerte pendiente (25° a al pie de la colina, también terrenos de
284331019 metamorficas, muy fracturada, altamente lluvias intensas afecta talud.
293841020 temporadas
meteorizada,dedefuertes lluvias.
calidad geotécnica mala; 45°). pastoreo.
pendiente del terreno (35°-45°). También
presenta debilitamiento por labores de
corte de talud. Detonante principal las
intensas lluvias que se presentan en el
sector.
Cerro Jatuntiana/Cerro Cerro está sujeto a la ocurrencia de caída M B La caída de rocas, con formación de De generarse un desembalse de la
Jalaccocha de rocas y derrumbes; substrato formado canchales de detritos, presenta una zona laguna afectaría poblados asentados
Ayapata/Carabaya por rocas metamorficas, muy fracturadas, de arranque irregular con una longitud de aguas debajo de la quebrada.
284331033 de moderada meteorización y de calidad 400 m.
geotécnica mala; alternancia de rocas de
diferente competencia; pendiente del
terreno; de escasa vegetación. Detonado
principalmente por lluvia intensas y/o
excepcionales.

230
Anexo II
Descripción de principales áreas afectadas por derrumbes

Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código
Puente conkurchaca Sector susceptible a la ocurrecnia de MA A El derrumbe, que compromete ladera de Puede afectar 500 m de tramo por
Ollachea/Carabaya derrumbes, terreno de pendiente medio hasta 900 m de longitud, en temporadas de carretera asfaltada en forma
284331001 de 5° a 15°, subtrato de roca muy lluvias intensas afecta tramo de carretera discontinua Ollachea - San Gabán.
fracturada cubierto por depósito asfaltada.
coluvial, lluvias intensas en el sector,
talud de corte de carretera.
Peligro Geológico en la Región Puno

Carretera Macusani - Pendiente de terreno medio de 20 a 35; MA A Caida de rocas y derrumbes que Puede afectar 2000 m talud superior
Ollachea (MI) del río subtrato de rocas muy fracturado o compromete rocas sedimentarias en tramo de carretera asfaltada
Ollachea diaclasado cubierto por depósito (intercalacion de lutitas y areniscas), con Macusani - Ollachea en forma
Ollachea/Carabaya coluvial; lluvias intensas en el sector; presencia de lluvias intensas compromete discontinua.
284331005 talud de corte de carretera. talud de carretera asfaltada Macusani –
Ollachea.
Sector Camantani prog. Substrato de mala calidad (muy MA M Derrumbe que compromete rocas Puede afectar 500 m de tramo por
244+000 meteorizado); naturaleza del suelo metamorficas (cuarcitas), cubierto por carretera asfaltada de forma
Ollachea/Carabaya (incompetente); pendiente del terreno depósitos coluviales, presencia de lluvias discontinua Ollachea - San Gabán.
284331009 fuerte; intensas lluvias que se presentan inetensas afecta talud de carretera
en el sector. asfaltada.
Sector Sayapia - cerro Substrato de mala calidad (muy MA A Zona de derrumbe en talud superior de Afecta 1000 m de carretera asfaltada
Michimichi meteorizado), alternacia de rocas de carretera Ollachea - San Gabán, arranque Ollachea - San Gabán.
diferente competencia, muy fracturada y de forma irregular continua con una
diaclasada, pendiente de terreno fuerte, longitud de 1000 m, derrumbe en roca y
vegetación escasa, excavación (cortes en suelo por corte de talud para construcción
el pie de ladera y talud), lluvias intensas de carretera.
y movimientos sísmicos.
Sector Pajchamayocpata Substrato de mala calidad (muy MA MA Derrumbe que compromete rocas Afecta terrenos de cultivo, de generar
San Gaban/Carabaya meteorizado), alternancia de rocas de metamórficas con zona de arranque a mayor a escala y en conbinación con
284231028 diferente competencia, material de irregular continua con unos 580 m de lluvias intensas se generaría flujos
remoción antiguo susceptible, escasa longitud. represando parcialmente el cauce del
cobertura vegetal, pendiente de terreno río Charumayo y afectar poblados que
fuerte, intensas precipitaciones se encuentrar al borde del cauce.
pluviales.
Flanco este del cerro Substrato de mala calidad (meteorizada), MA A Talud rocoso muy fracturado, zona de Derrumbe represo parcialmente el
Sonjoña - margen roca muy fracturada, ladera con fuerte arranque irregular continua de unos 150 m cauce del río Carabaya, al generar
235
izquierda del río pendiente, escas cobertura vegetal, de longitud, depósito que se presenta en desembalce podría afectar poblados
Carabaya lluvias intensas. forma de canchales. que se encuentran asentados aguas
Ollachea/Carabaya abajo y en el cauce de río.
274321001
Flanco noroeste del cerro Substrato de mala calidad, muy A A Talud rocoso muy fracturado, zona de Afecta tramo de carretera Macusani -
215

Gregorio - margen fracturada, material de remoción arranque irregular discontinua de unos 600 Ollachea, de unos 1000 m de forma
derecha del río antigua, naturaleza de suelo m de longitud, debilitado por el corte de discontinua, se origina con mayor
CarabayaOllachea incompetente, ladera con fuerte talud para la construcción de carretera frecuencia en periodos de lluvias
/Carabaya274321003 pendiente, escasa cobertura vegetal, Macusani - Ollachea, depósito se presenta intensas, perjudicando el transito de
corte en el pie de ladera o talud por la en forma de canchales. vehículos en el sector.
cobertura vegetal, pendiente de terreno río Charumayo y afectar poblados que
fuerte, intensas precipitaciones se encuentrar al borde del cauce.
pluviales.
Flanco este del cerro Substrato de mala calidad (meteorizada), MA AAnexo Talud
II rocoso muy fracturado, zona de Derrumbe represo parcialmente el
Sonjoña - margen roca muy fracturada, laderaDescripción
con fuerte de principales áreasarranque irregular
afectadas continua de unos 150 m
por derrumbes cauce del río Carabaya, al generar
izquierda del río pendiente, escas cobertura vegetal, de longitud, depósito que se presenta en desembalce podría afectar poblados
Carabaya lluvias intensas. forma de canchales. que se encuentran asentados aguas
216
Paraje/Sector
Ollachea/Carabaya abajo el cauce de río.
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños
y enocasionados o probables
distrito/provincia
274321001 código

Puente conkurchaca
Flanco noroeste del cerro Sector
Substrato susceptible
de mala a la calidad,
ocurrecniamuyde MA
A A
A El derrumbe,
Talud rocoso quemuycompromete
fracturado, ladera
zona dede Puede
Afecta afectar
tramo de500carretera
m de Macusani
tramo por-
Ollachea/Carabaya
Gregorio - margen derrumbes,
fracturada, terreno
materialde pendiente medio
de remoción hasta
arranque m de longitud,
900irregular en temporadas
discontinua de unos 600de carretera
Ollachea, deasfaltada
unos 1000 en m de forma
forma
derecha
284331001 del río de 5° a 15°,
antigua, naturaleza
subtrato dederoca suelomuy lluvias
m de longitud, afecta tramo
intensas debilitado por de
el carretera
corte de discontinua
discontinua,Ollachea
se origina Gabán.
- San con mayor
CarabayaOllachea fracturada
incompetente,cubierto ladera porcon depósito
fuerte asfaltada.
talud para la construcción de carretera frecuencia en periodos de lluvias
/Carabaya274321003 coluvial, lluvias
pendiente, escasaintensas
cobertura sector,
en el vegetal, Macusani - Ollachea, depósito se presenta intensas, perjudicando el transito de
talud
corte deen corte
el piededecarretera.
ladera o talud por la en forma de canchales. vehículos en el sector.
Carretera Macusani - Pendiente
contrucciónde de terreno
carretera
medio Macusani
de 20 a 35;- MA A Caida de rocas y derrumbes que Puede afectar 2000 m talud superior
Ollachea (MI) del río subtrato
Ollachea, de lluvias muy fracturado
rocasintensas y sismo de o compromete rocas sedimentarias en tramo de carretera asfaltada
Ollachea diaclasado
intensidad media. cubierto por depósito (intercalacion de lutitas y areniscas), con Macusani - Ollachea en forma
Ollachea/Carabaya
Margen derecha del río coluvial;
Substrato lluvias
de mala en el sector;
intensascalidad, muy A M presencia
Talud rocosode lluvias
muy intensas compromete
fracturado, zona de discontinua.
Afecta tramo de carretera Macusani -
Carabaya
284331005- km 27+780 talud
fracturada,
de corte material
de carretera.de remoción talud
arranquede irregular asfaltada Macusani
carreteradiscontinua de unos 280 – Ollachea, de unos 500 m de forma
del tramo carretera antigua, naturaleza de suelo Ollachea.
m de longitud, ladera de pendiente fuerte discontinua, se origina con mayor
Sector
CarabayaCamantani prog.
- Ollachea Substrato
incompetente, de malaladera calidad
con (muy
fuerte MA M Derrumbe que
(15° a 25°), debilitado compromete
por el corte de rocas
talud Puede afectar
frecuencia en 500
periodos
m de de tramo por
lluvias
244+000
Ollachea /Carabaya meteorizado);
pendiente, escasanaturaleza suelo
coberturadelvegetal, metamorficas (cuarcitas),
para la construcción cubierto
de carretera por
Macusani carretera
intensas, perjudicando
asfaltada eldetransitoforma
de
Ollachea/Carabaya
274321004 (incompetente);
corte en el pie dependiente del terreno
ladera o talud por la depósitos
- Ollachea,coluviales,
depósito presencia de lluvias
que se presenta en discontinua
vehículos enOllachea
el sector.- San Gabán.
284331009 fuerte; intensas
contrucción de lluvias que se
carretera Macusani
presentan- inetensas afecta talud de carretera
forma de canchales.
en
Ollachea,
el sector.lluvias intensas y sismo de asfaltada.
Sector Sayapia - cerro Substrato de mala calidad (muy
intensidad media. MA A Zona de derrumbe en talud superior de Afecta 1000 m de carretera asfaltada
Michimichi
Margen derecha del río meteorizado),
Substrato de alternaciamala calidad,
de rocasmuy de MA M carretera Ollachea
Talud rocoso San Gabán,
suelo- muy arranque
fracturado, zona Ollachea
Afecta tramo Gabán.
- Sande carretera Macusani -
Carabaya - km 26+180 diferente
fracturada,competencia,
material muy de fracturada
remocióny de forma irregular
de arranque continua con
irregular discontinua una
de unos Ollachea, de unos 600 m de forma
del tramo carretera diaclasada, pendiente
antigua, naturalezade terreno
de fuerte,
suelo longitud
600 m de de longitud, derrumbe
1000 m, ladera de en roca y
pendiente discontinua, se origina con mayor
Carabaya - Ollachea incompetente,
vegetación escasa,ladera excavación
con(cortes en
fuerte suelo
fuerte por
(15°corte de talud
a 25°), para construcción
debilitado por el corte frecuencia en periodos de lluvias
Ollachea /Carabaya el pie de ladera
pendiente, y talud),
escasa lluvias intensas
cobertura vegetal, de
de carretera.
talud para la construcción de carretera intensas, perjudicando el transito de
274321005 y movimientos
corte en el pie sísmicos.
de ladera o talud por la Macusani - Ollachea, depósito que se vehículos en el sector.
contrucción de carretera Macusani - presenta en forma de canchales.
Ollachea, lluvias intensas y sismo de 236
intensidad media.
Sector Huaynapata Setor sujeto a la ocurrencia de A A Talud roca/suelo con zona de arranque Afecta áreas usados como terrenos de
Corani/Carabaya derrumbes, substrato formada por roca irregular discontinua de unos 1200 m, pastoreo, afectaría viviendas que se
274321009 geotecnicamente de mala calidad ladera de fuerte pendiente (15° a 25°), con encuentral al pie del cerro Ajonsaya.
(meteorizada); rocas muy fracturadas; depósito en forma de canchales.
material de remoción antiguo, fuerte
pendiente de terreno, ausencia de 235
vegetación, precipitaciones intensas en
el sector y corte de talud.
sector Occosiri Subtrato de mala calidad, medianamente A A Talud roca/suelo con zona de arranque Afecta tramo por sectores de carretera
Usicayos/Carabaya fracturada, ladera de fuerte pendiente, irregular discontinua de unos 500 m, afirmada Usicayos – Ccasacucho.
294241011 ausencia de cobertura vegetal, corte en ladera de fuerte pendiente (15°a 25°),
el pie del talud para construcción de debilitado por el corte de talud para la
carretera, presenta el sector lluvias construcción de carretera Macusani -
intensas. Ollachea.
Sector Nueva Esperanza Substrato de mala calidad, fracturada, MA A Talud roca/suelo con zona de arranque de Afecta 200 m de tramo de carretera
Ayapata/Carabaya ladera de fuerte pendiente, ausencia de unos 200 m, ladera de pendiente fuerte asfaltada San Gabán - Puente
284441017 cobertura vegetal, sector presenta lluvias (15° a 25°), estratos buzan a favor de la Inambari.
intensas. pendiente, se realiza corte de talud para la
construcción de tramo de carretera
asfaltada (San Gabán - Puente Inambari).
Ollachea, lluvias intensas y sismo de
intensidad media.
Sector Huaynapata Setor sujeto a la ocurrencia de A A Talud roca/suelo con zona de arranque Afecta áreas usados como terrenos de
Corani/Carabaya derrumbes, substrato formada por roca irregular discontinua de unos 1200 m, pastoreo, afectaría viviendas que se
274321009 geotecnicamente de mala calidad ladera de fuerte pendiente (15° a 25°), con encuentral al pie del cerro Ajonsaya.
(meteorizada); rocas muy fracturadas; depósito en forma de canchales.
material de remoción antiguo, fuerte
pendiente de terreno, ausencia de
vegetación, precipitaciones intensas en
el sector y corte de talud.
sector Occosiri Subtrato de mala calidad, medianamente A II
AAnexo Talud roca/suelo con zona de arranque Afecta tramo por sectores de carretera
Usicayos/Carabaya fracturada, ladera de fuerteDescripciónpendiente, de principales áreasirregular por derrumbes
afectadasdiscontinua de unos 500 m, afirmada Usicayos – Ccasacucho.
294241011 ausencia de cobertura vegetal, corte en ladera de fuerte pendiente (15°a 25°),
Paraje/Sector el pie del talud para construcción de debilitado por el corte de talud para la
Causas o factores desencadenantes P V Comentario
construcción geodinámico
de carretera Macusani - Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código carretera, presenta el sector lluvias
intensas. Ollachea.
Puente
Sector Nuevaconkurchaca
Esperanza Sector
Substrato susceptible la ocurrecnia
de mala acalidad, fracturada,de MA A El
Taludderrumbe,
roca/sueloqueconcompromete ladera de
zona de arranque Puede
Afecta afectar
200 m 500
de tramo
m dedetramo por
carretera
Ollachea/Carabaya
Ayapata/Carabaya derrumbes,
ladera de fuerteterreno de pendiente
pendiente, ausenciamediode hasta
unos 900 longitud,
200 mm,deladera de en temporadas
pendiente de
fuerte carretera
asfaltada Sanasfaltada forma
Gabán en- Puente
284331001
284441017 de
cobertura 15°, subtrato
5° a vegetal, sector presenta
de rocalluviasmuy lluvias intensas
(15° a 25°), estratos
afectabuzan
tramoa de carretera
favor de la discontinua
Inambari. Ollachea - San Gabán.
fracturada cubierto por depósito asfaltada.
Peligro Geológico en la Región Puno

intensas. pendiente, se realiza corte de talud para la


coluvial, lluvias intensas en el sector, construcción de tramo de carretera
talud de corte de carretera. asfaltada (San Gabán - Puente Inambari).
Carretera Macusani - Pendiente de terreno medio de 20 a 35; MA A Caida de rocas y derrumbes que Puede afectar 2000 m talud superior
Sector Chutani
Ollachea margen
(MI) - del río subtrato
Roca muydefracturada,
rocas muy substrato de mala
fracturado o MA A compromete
talud rocoso/suelo rocascon zona de arranque de
sedimentarias Afecta
en 180 m
tramo dede carretera carretera
tramo de asfaltada
derecha
Ollachea del calidad, pendiente
río diaclasado de tereno,
cubierto por ausencia
depósitode (intercalacion
unos 180 m,de ladera muy fuerte
lutitas ydeareniscas), con asfaltada Desaguadero
Macusani - Ollachea – Masocruz.
en forma
Causilluna
Ollachea/Carabaya coluvial;
cobertura lluvias corte en
vegetal,intensas en elel pie de
sector; presencia
pendiente de a 45°).
(25°lluvias Se realizó
intensas corte de
compromete discontinua.
303741010
284331005 talud sector
ladera,deelcorte de presenta
carretera.temporadas de talud para la contrucción
de carretera de carretera
asfaltada Macusani –
fuertes lluvias. Ollachea.
Sector Camantani Roca de mala
Chejota prog.- Substrato de calidad,
mala muy calidadfracturada,
(muy MA A
M Talud roca/suelo,
Derrumbe que con zona de arranque
compromete rocas El sector
Puede presenta
afectar 500 m derrumbe
de tramo que
por
quebrada
244+000 Peros meteorizado);
pendiente muy naturalezafuerte, material
del suelo de irregular discontinuo
metamorficas de unos
(cuarcitas), cubierto
650 porm, generan flujos
carretera y puede afectar
asfaltada de tramo
forma
CcolloAcora/Puno
Ollachea/Carabaya (incompetente); ausencia de
remoción antigua, pendiente delcobertura
terreno ladera de muy
depósitos fuerte pendiente
coluviales, presencia(25° 45°).
de alluvias discontinua de unos
de carreteraOllachea 100,
- San también
Gabán.
293831028
284331009 fuerte;
vegetal,intensas presenta
el sectorlluvias quetemporadas
se presentan de inetensas afecta talud de carretera terrenos de pastoreo.
fuertes
en lluvias.
el sector. asfaltada. 237
Santa Rosa
Sector Sayapia - cerro
río Substrato dedemala malacalidad, fracturado,
calidad (muy MA A Zona
Talud de roca/suelo,
derrumbecon en zona
talud de arranque
superior de Puede afectar
Afecta 1000 m terrenos de cultivo
de carretera asfaltaday
Michimichi material de remoción
Sandia Mi / Devio meteorizado), antiguo,
alternacia de pendiente
rocas de irregular continuo
carretera Ollachea de unos
- San 100 m,
Gabán, ladera
arranque Ollachea
también -afecta tramo de carretera
San Gabán.
Masiapo muy fuerte,
diferente escasa cobertura
competencia, vegetal,
muy fracturada y de muyformafuerte
irregular (25° a 45°).
pendientecontinua con una asfaltada de unos 100 m, Sandia –
Alto Inambari/Sandia diaclasada,
corte en elpendiente
pie de de ladera,
terreno sector
el fuerte, longitud de 1000 m, derrumbe en roca y Masiapo.
304241022 presenta temporadas
vegetación escasa, excavación intensas.
de lluvias (cortes en suelo por corte de talud para construcción
el pie de ladera y talud), lluvias intensas de carretera.
Sector Alto Santa Rosa ySubstrato de mala calidad, pendiente MA
movimientos sísmicos.
A Talud roca/suelo, con zona de arranque Puede afectar viviendas que se
Yanahuaya/Sandia muy fuerte, escasa cobertura vegetal, irregular discontinuo de unos 250 m, encuentra asentado al pie del talud,
304211019 corte en el pie de ladera, el sector ladera de muy fuerte pendiente (25° a 45°). también tramo de carretera asfaltada
presenta lluvias intensas. de unos 200 m, Sandia – Yanahuaya.

235
217
218

Anexo III
Descripción de principales áreas afectadas por deslizamientos

Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código

Sector Ccetapalo Substrato de mala calidad, orientación MA MA se observa superficie ondulada debido a Puede afectar 20 viviendas que se
Usicayos/Carabaya desfavorable de discontinuidades, movimientos antiguos, escarpa de unos encuentran asentados en el cuerpo del
294241007 material de remoción antiguo, naturales 850 m, poco notorio debido al proceso de deslizamiento, también tramo de
de suelo incompetente, pendiente muy erosión, ladera de pendiente muy fuerte carretera.
fuerte, ausencia de vegetación, (25° a 45°), al pie de talud se genera
precipitación pluvial intensas, dinámica erosión fluvial, socavando y generando
fluvial (socavamiento al pie de un talud). derrumbes. El poblado de Ccetapalo se
encuentra asentado sobre el cuerpo del
deslizamiento.
Cerro Vizcachani Substrato de mala calidad, material de MA A Fenómeno que presenta escarpa principal Puede afectar tramo de carretera.
Usicayos/Carabaya remoción antiguo, naturales de suelo de unos 250 m, con agrietamiento
294241013 incompetente, pendiente muy fuerte, longitudinal, pendiente muy fuerte (25° a
ausencia de vegetación, precipitación 45°), en el cuerpo del deslizamiento se
pluvial intensas, corte de talud para la observa trazo de carretera afirmada.
construcción de carretera.
Carretera San Gabán - Substrato de mala calidad, material de MA A Fenómeno que presenta escarpa principal Puede afectar plataforma de carretera,
Mazuco km 23+700 remoción antiguo, naturaleza de suelo de unos 200 m, con agrietamiento tramo de unos 100 m, también afecta
Ayapata/Carabaya incompetente, pendiente fuerte, ausencia longitudinal, pendiente fuerte (15° a 25°). terrenos de cultivo.
284431022 de vegetación, precipitaciones pluviales Presenta agrietamiento en la carpeta
intensas. asfáltica.
Sector Sinquin Camaná- Substrato de mala calidad, naturaleza de MA A Talud superior de tramo de carretera Juli - Puede afectar plataforma de carretera
km 15 carretera Juli - suelo incompetente, pendiente muy Pichupichuni km 15+000 se observa una afirmada, de 150 m de longitud.
Pichupichuni fuerte, ausencia de vegetación, escarpa principal de unos 150 m de forma
303831010 precipitaciones pluviales intensas. Corte irregular continua, salto vertical hasta de
en el pie del talud. 0.50 m, ladera de pendiente muy fuerte (25
a 45).

239
Anexo III
Descripción de principales áreas afectadas por deslizamientos

Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código

Sector Ccetapalo
Yorocco Naturaleza
Substrato de de calidad,
malasuelo orientación
incompetente, MA MA
A se observa
Corona del superficie
deslizamientoondulada
de unos debido
70 m,a Puede afectar
Fenómeno dejó 20 viviendas
01 niña que se
desaparecida,
Usicayos/Carabaya
Huacullani/Chucuito desfavorable
material de remoción discontinuidades,
de antiguo, pendiente movimientos
salto antiguos,
vertical entre 2 a escarpa
7 m, tambiénde unosse encuentran
03 personasasentados
afectadaseny el01cuerpo del
vivienda
294241007
303741013 fuerte, remoción antiguo,
material deausencia de naturales
vegetación, genera
850 m, flujo
poco de notorio
lodo debido al proceso
de velocidad de
rápida, deslizamiento, también tramo de
destrozada.
de suelo incompetente,
precipitaciones pluviales intensas. muy
pendienteAguas erosión, ladera
distancia recorrida pendiente
de 620 m, ancho muydefuerte
flujo carretera.
fuerte,
subterráneas.ausencia de vegetación, entre
(25° 20a 45°),
a 40 m.al pie de talud se genera
Cerro Huaynapucara precipitación
Substrato de pluvial
mala calidad, dinámica
intensas,fracturado, MA MA Corona
erosión delfluvial, socavando
deslizamiento de yunosgenerando
190 m, Fenómeno que puede afectar viviendas
Peligro Geológico en la Región Puno

flanco sureste fluvial (socavamiento


naturaleza de suelo de un talud).
al pieincompetente, derrumbes.
salto poblado
verticalElhasta de 0.50
de m, Ccetapalo se
se observa que se encuentran asentados al pie de
Puno/Puno pendiente muy fuerte, ausencia de encuentra asentado
agrietamiento por encima
sobredeella corona, del
cuerpo con la colina sedimentaria.
283921027 vegetación, precipitaciones pluviales movimiento
deslizamiento. retrogresivo, ladera con
Cerro Vizcachani intenso,
Substratoocupación calidad, material
de mala inadecuado de
del suelo MA A pendiente
Fenómenoentre que 25presenta
a 45 m.escarpa principal Puede afectar tramo de carretera.
Usicayos/Carabaya remoción
por antiguo,
el hombre, excavación
naturalesy de suelo
voladura de unos 250 m, con agrietamiento
294241013 incompetente, pendiente muy fuerte,
(cantera). longitudinal, pendiente muy fuerte (25° a
Carretera Sandia - ausencia de
Substrato vegetación,
de mala calidad,precipitación
fracturado, MA M Corona cuerpo del deslizamiento
45°), endelel deslizamiento de unos 250 m, se Fenómeno que afecta 1.2 ha de
Yanahuaya km 27+800 pluvial intensas, corte de talud para
naturaleza de suelo incompetente, la
ladera observa trazo de carretera afirmada.
salto vertical hasta de 1.50 m, se observa terrenos de cultivo.
Sadia/Sandia construcción
de de carretera.
muy fuerte pendiente, escasa agrietamiento por encima de la corona,
Carretera San Gabán -
304241023 Substrato de
cobertura vegetal, calidad, material
mala presenta periodo dede MA A también
Fenómenodentro que presenta escarpa
del cuerpo principal
desplazado, Puede afectar plataforma de carretera,
Mazuco km 23+700 remoción
lluvias antiguo, naturaleza de suelo
intensas. de unos
ladera con pendiente
200 m, entre con 25agrietamiento
a 45 m. Al tramo de unos 100 m, también afecta
Ayapata/Carabaya incompetente, pendiente fuerte, ausencia longitudinal,
pie de la ladera pendiente
se generafuerte
derrumbes 25°).
(15° apor la terrenos de cultivo.
284431022 de vegetación, precipitaciones pluviales Presenta agrietamiento
acción erosiva fluvial. en la carpeta
Cerro San Pedro flanco Substrato
intensas. de mala calidad, fracturado, MA M Presenta
asfáltica. varios escarpes con longitudes Fenómeno que puede afectar tramo de
oeste
Sector -Sinquin Camaná-
río Nacureque Substrato de
naturaleza de mala
suelocalidad, naturaleza
incompetente, de
estrato MA A que
Talud varían
superiordede tramo
420 ade carretera
680 m, Juli con- Puede
la carretera
afectar asfaltada de carretera
plataformaCuyocuyo –
margen Juli -
km 15 carreteraderecha asuelo
favor incompetente,
de la quebrada,pendiente
pendiente muymuy Pichupichuni km
movimiento retrogresivo, observa una
15+000 se ladera con afirmada, de 150 m de longitud.
Sandia.
Cuyo
Pichupichunicuyo/Sandia fuerte,
fuerte, ausencia
ausencia de
de vegetación,
vegetación, escarpa principal
pendiente entre 25de unos
a 45 m. 150 m de forma
303831010
304231030 precipitaciones pluviales intensas.
precipitaciones pluviales intenso. Corte irregular continua, salto vertical hasta de
en el pie del talud. 0.50 m, ladera de pendiente muy fuerte (25
Sector Putinapunco Substrato de mala calidad, naturaleza de MA MA Se han identificado tres escarpas y una no Daños ocasionados: 08 viviendas
a 45).
San Pedro de suelo incompetente, material de presenta desplazamiento; la escarpa colapsadas, 02 viviendas inhabitadas,
Putinapunco/Sandia remoción antiguo (susceptible), estrato a principal ubicada en el talud superior de la 70 viviendas afectadas y 04
304211033 favor de la quebrada, pendiente fuerte, Av. Circunvalación tiene una longitud de instituciones educativas afectadas.
ausencia de vegetación, precipitaciones 150 m, salto vertical entre 0.50 a 2.00 m,
pluviales intenso, ocupación inadecuada con movimiento lento, ladera de fuerte
de suelo por el hombre y falta de sistema pendiente (15° a 25°).
de drenaje pluvial.
239
219

240
220
Anexo IV
Descripción de principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Quebrada Jorimayo, Suelo de naturaleza gravo-arenosa, MA A Quebrada de material gravo arenoso Al reactivarse con presencia de lluvias
carretera Ollachea - San pendiente baja menor de 5°, morfología suelto en su cauce, el material arrastrado excepcionales puede afectar tramo de
Gabán km 34+500 de ladera, precipitaciones pluviales por el huaico hizo mirar el cauce del río carretera que Ollachea - San Gabán.
San Gabán /Carabaya intensas. Carabaya hacia la margen derecha.
284341017
Sector Sapi Senja Suelo de naturaleza gravo-arenosa, MA MA Huaico en quebrada de 60 m de ancho, Puede afectar 15 m de tramo de
Ollachea/Carabaya pendiente baja menor de 5°, morfología material areno gravoso en el cauce, carretera Ollachea - San Gabán.
284341024 de ladera, precipitaciones pluviales terrazas antiguas de depósitos de huaico
intensas. cortado por flujos actuales. El fenómeno
es activo de recurrencia periódica.
Sector Carhuacancha Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M Quebrada de material gravo arenoso Puede afectar 10 m de tramo de
Ayapata/Carabaya menor de 5°, morfología de ladera, anguloso en su cauce. carretera afirmada.
284331026 precipitaciones pluviales intensas.
Sector Pataccecha Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M Quebrada de material gravo arenoso Puede afectar 7 viviendas que se
Ayapata/Carabaya menor de 5°, morfología de ladera, anguloso en su cauce. El fenómeno es encuentra asentados en el depósito.
284331031 precipitaciones pluviales intensas. activo de recurrencia periódica. También
se genera erosión de ladera.
Sector Tatuyo Grande Naturaleza de suelo incompetente, MA A Quebrada de material gravo arenoso mal Puede afectar 6 viviendas que se
San Antón/Azángaro pendiente baja menor de 5°, seleccionado. El fenómeno es activo de encuentran al pie de la quebrada.
284231008 precipitaciones intensas, ocupación recurrencia periódica. También se genera
inadecuada por el hombre y sobre erosión de ladera.
pastoreo.
Sector Villa Hermosa Suelo aluvial, pendiente suave, lluvias MA A Quebrada de material gravo arenoso mal Puede afectar 8 viviendas que se
San Antón/Azángaro intensas, ocupación inadecuada por el seleccionado. El fenómeno es activo de encuentra al pie de la quebrada.
284231010 hombre y sobre pastoreo. recurrencia periódica. También se genera
erosión de ladera.

241
Anexo IV
Descripción de principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Quebrada
Sector Jorimayo,
Huacchane de naturaleza
Suelo aluvial, pendiente gravo-arenosa,
suave, lluvias MA
A A Quebrada de dematerial gravo
materialgravo arenoso
arenoso. El Al reactivarse
Puede afectar con presencia
viviendas de lluvias
cercanas al
carretera Ollachea - San
Crucero/Carabaya intensas,
pendiente ocupación de 5°, morfología
baja menorinadecuada por el fenómeno cauce,
suelto en su es el material
activo arrastrado
de recurrencia excepcionales
cauce del río. puede afectar tramo de
Gabán
294231022 km 34+500 de ladera,
hombre precipitaciones
y sobre pluviales
pastoreo, desembalse por el huaico hizo mirar el cauce del río
periódica. carretera que Ollachea - San Gabán.
San Gabán /Carabaya violento
intensas. de lagunas naturales. Carabaya hacia la margen derecha.
284341017
Río Cecilia Pendiente baja menor a 5°, suelo fluvio- A A Flujo de detrito que discurren por Afecta tramos de carretera afirmada
Sector Sapi Senja Suelo de naturaleza gravo-arenosa, MA MA Huaico en quebrada de 60 m de ancho, Puede afectar 15 m de tramo de
Putina/San Antonio de aluvial, ocupación inadecuada por el torrenteras, reactivas en épocas de lluvias por sectores.
Ollachea/Carabaya pendiente baja menor de 5°, morfología material areno gravoso en el cauce, carretera Ollachea - San Gabán.
Peligro Geológico en la Región Puno

Putina hombre, lluvias intensas. excepcionales.


284341024 de ladera, precipitaciones pluviales terrazas antiguas de depósitos de huaico
294231025
intensas. cortado por flujos actuales. El fenómeno
Quebrada Torería Naturaleza suelo incompetente, A A Flujo de detrito conformado de bloques Puede afectar 30 m de carretera
es activo de recurrencia periódica.
Quiaca/Sandia pendiente suave, morfología, lluvias que alcanzan hasta 2 m y material gravo afirmada y puente de 30 m de
Sector Carhuacancha Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M Quebrada de material gravo arenoso Puede afectar 10 m de tramo de
304231011 intensas. arenoso, activo por recurrencia periódica. longitud.
Ayapata/Carabaya menor de 5°, morfología de ladera, anguloso en su cauce. carretera afirmada.
Quebrada
284331026 Huaylla Suelo fluvio-aluvial,
precipitaciones pluvialespendiente
intensas. suave, A M Flujo de detrito conformado por material Puede afectar tramo de carretera
Cancha precipitaciones pluviales intensas. gravo arenoso mal seleccionado. El afirmada, canal de regadío y los
Sector
Cabanilla/San Pataccecha
Román Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M Quebrada de
fenómeno es material
activo de gravo arenoso
recurrencia Puede afectar
estribos 7 viviendas que se
de puente.
Ayapata/Carabaya
283931004 menor de 5°, morfología de ladera, anguloso en
periódica, su cauce.
también El fenómeno
se genera es
erosión de encuentra asentados en el depósito.
284331031 precipitaciones pluviales intensas. ladera recurrencia periódica. También
activo ydefluvial.
Sector Janchallani, Naturaleza de suelo incompetente, A M se genera
Flujo de detrito
erosiónconformado
de ladera. por material En periodo de lluvias intensas afecta
Sector Tatuyo
Carretera Ilave
Grande- morfología
Naturaleza dede quebrada, incompetente,
suelo pendiente suave MA A Quebrada
gravo de material
arenoso mal gravo arenoso mal
seleccionado, en Puede
200 afectar
m de carretera viviendas que se
6 afirmada.
San Antón/Azángaro
Janchallani km 51+700 pendiente
menor a 5°, intensas
baja lluvias de
menorestacionales.5°, seleccionado.
forma El fenómeno
de chorrera, cones activo de
distancia encuentran al pie de la quebrada.
284231008
Acora/Puno precipitaciones intensas, ocupación recorrida
recurrencia900periódica.
m activoTambién se genera
por recurrencia
293831027 inadecuada por el hombre y sobre erosión de ladera.
periódica.
Cerro Huaillantay, Cuerpo
pastoreo. porfídico de mala calidad, A M Flujo de detrito de suelo aluvial gravo Afecta tramo de 50 m de carretera
Sector Villa
carretera Tiquillaca
Hermosa- morfología
Suelo aluvial,dependiente
quebrada, suave, lluvias
pendiente MA A arenoso,
Quebrada con de material gravo
trayectoria dearenoso
400 m mal
de Puede afectar
afirmada 8 viviendas
Tiquillaca – Juncal. que se
San
Juncal Antón/Azángaro
km 15+500 intensas, ocupación
moderada inadecuada
entre 5° a 15°, por el
lluvia intensa. seleccionado.
longitud, El fenómeno
la zona de arranquees activo de
presenta encuentra al pie de la quebrada.
284231010
Tiquillaca/Puno hombre y sobre pastoreo. recurrencia periódica. También se genera
derrumbes.
283921014 erosión de ladera.
Sector Uchuma Roca intrusiva fracturada, morfología de A M Quebrada de material aluvial con bloque De reactivarse con presencia de
Coasa/Carabaya quebrada, naturaleza de suelo hasta de 2 m, con trayectoria de 1500 m lluvias excepcionales puede afectar
284321041 incompetente, pendiente moderada 5° a de longitud. viviendas del poblado Uchuma y 01
15°, precipitaciones pluviales intensas, institución educativa.
rotura de dique morrénico, desembalse
de laguna natural.
241
221

242
Anexo IV

222
Descripción de principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Carretera
Quebrada Macusani
Jorimayo,- Suelo de naturaleza
Naturaleza de suelo gravo-arenosa,
incompetente, MA
A A Quebrada
Flujo de material
de detrito de suelogravo
aluvialarenoso
gravo Al reactivarse
De reactivarse con presencia
puede afectar de lluvias
pozas de
carretera Ollachea
Ollachea km 5+000, - San
río pendiente baja
morfología de quebrada, 5°, morfología
menor de pendiente bajo suelto en su
arenoso, cauce, el material
confluencia arrastrado
de las quebradas excepcionales
aguas servidas,
puede yafectar
01 tramo de
central
Gabán
Macusani km 34+500 de ladera,
menor a 5°,precipitaciones
presencia de pluviales
lluvias por el
que aportan
huaicoconhizomaterial cauce del río
mirar elcolmatando el carretera que Ollachea
hidroeléctrica de propiedad
- San Gabán.del
San Gabán /Carabaya
Macusani/Carabaya intensas.
periódicas intensas, ocupación Carabaya
cauce, conhacia la margen derecha.
alta posibilidad de reactivarse gobierno local.
284341017
284241001 inadecuada por el hombre como cantera con la presencia de lluvias excepcionales.
Sector Sapi Senja Suelo
de material
de denaturaleza
acarreo. gravo-arenosa, MA MA Huaico en quebrada de 60 m de ancho, Puede afectar 15 m de tramo de
Ollachea/Carabaya
Río Coroloyo Naturaleza
pendiente bajademenor
suelode 5°, morfología
incompetente, MA MA material
Flujo de areno
detrito gravoso
de suelo en el cauce,
aluvial gravo Afecta
carreteraviviendas
Ollachea -que Gabán.
San se encuentran
284341024
Cabanilla/Lampa morfología
de ladera, deprecipitaciones
quebrada, pendientepluviales
baja terrazas antiguas
arenoso, de depósitos
con distancia de huaico
recorrida de 10 cerca al cauce original, también afecta
283941023 intensas.
menor a 5°, ocupación inadecuada por el cortado
km flujos actuales.
de porforma chorreras,El fenómeno
con alta puentes, terrenos de cultivo y de
hombre, presencia de lluvias intensas. es activo de recurrencia
posibilidad de reactivarse
periódica.con la pastoreo.
Sector Carhuacancha Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M Quebrada de
presencia de material
lluvias gravo
intensasarenoso
y/o Puede afectar 10 m de tramo de
Ayapata/Carabaya menor de 5°, morfología de ladera, anguloso en su cauce.
excepcionales. carretera afirmada.
284331026
Sector Lacarimpa precipitaciones
Substrato de pluviales
mala intensas.
calidad (muy MA MA Flujo de detrito conformado por material Puede afectar 02 viviendas que se
Santa
SectorLucía /Lampa
Pataccecha meteorizado), naturaleza
Suelo glacio-fluvial, pendiente de suelo
baja MA M aluvial,
Quebrada presenta una dimensión
de material gravo de canal
arenoso encuentra
Puede afectar
situado7 sobre el depósito.
viviendas que se
283941008
Ayapata/Carabaya incompetente,
menor de 5°,pendiente
morfología
suavedeentre 5° a
ladera, ancho
anguloso 50 enm.suDistancia
cauce. Elrecorrida
fenómeno800,es encuentra asentados en el depósito.
284331031 15°, precipitaciones pluviales
precipitaciones pluviales intensas.intensas, área
activodel
de cono o abanico
recurrencia periódica. metros
18 900También
ocupación inadecuada por el hombre. cuadrados.
se genera erosión
Con dealta posibilidad de
ladera.
Sector Tatuyo Grande Naturaleza de suelo incompetente, MA A reactivarse.
Quebrada de material gravo arenoso mal Puede afectar 6 viviendas que se
Río
San Arcopunco
Antón/Azángaro Substrato
pendiente de mala
baja calidad,
menornaturaleza
de de
5°, A A Flujo
seleccionado.
de detritoElconformado
fenómeno es material
poractivo de Puede afectar
encuentran al pie30 de carretera
de lamquebrada.
San Juan del Oro/Sandia
284231008 suelo incompetente,
precipitaciones morfología
intensas, ocupaciónde gravo arenoso,
recurrencia periódica. m de ancho
de 30También con
se genera afirmada y 01 puente.
SIG-04 quebrada, pendiente baja menor
inadecuada por el hombre y sobre a 5°, recorrido
erosión dede 1750 m, con alta posibilidad
ladera.
precipitaciones
pastoreo. pluviales intensas. de reactivarse.
Sector
Sector Charuyoc
Villa Hermosa Naturaleza de
Suelo aluvial, pendiente incompetente,
suelo suave, lluvias A
MA A
A Flujo de detrito
Quebrada conformado
de material por material
gravo arenoso mal De reactivarse
Puede afectar puede afectar 25
8 viviendas m de
que se
San del Oro/Sandia
San JuanAntón/Azángaro morfología de quebrada, pendiente
intensas, ocupación inadecuada porbaja el gravo arenoso, de 25 m de
seleccionado. El fenómeno esancho activocon
de carretera afirmada y 01 puente.
encuentra al pie de la quebrada.
SAN-61
284231010 menor 5°, precipitaciones
hombre ay sobre pastoreo. pluviales recorrido
recurrencia 2550 m, con
deperiódica. alta posibilidad
También se genera
intensas. de reactivarse.
erosión de ladera.
Sector Carmen Pata, río Substrato de mala calidad, morfología de A A Flujo de detrito conformado por material Puede afectar viviendas del poblado
Challuma quebrada, pendiente baja menor a 5°, gravo arenoso, de 35 m de con recorrido San José, 20 m de carretera afirmada y
San Juan del Oro/Sandia precipitaciones pluviales intensas. de 2250 m, con alta probabilidad de 01 puente.
SAN-50 reactivarse.
Intersección de los ríos Naturaleza de suelo incompetente, A A Flujo de detrito conformado por material Puede afectar viviendas del poblado
Sandia y San José morfología de quebrada, pendiente baja gravo arenoso, de 20 m de con recorrido de Carmen asentados en abanico, 35
Alto Inambari/Sandia menor a 5°, presencia de lluvia de 550 m, flujo que hace migrar cauce 241
m de carretera afirmada y 01 puente.
SAN-24 periódicas intensas. del río Sandia, con alta probabilidad de
reactivarse.

243
Anexo IV
Descripción de principales áreas afectadas por flujos de detritos (huaicos)

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Quebrada
Río Añucaya Jorimayo, Suelo de naturaleza
Naturaleza de suelo gravo-arenosa,
incompetente, MA
A A
MA Quebrada
Flujo de material
de detrito conformadogravo arenoso
por material Al reactivarse
Puede afectar con presencia
viviendas lluvias
deldepoblado
carretera Ollachea - San
Potoni/Azángaro pendiente baja
morfología de quebrada, 5°, morfología
menor de pendiente bajo gravo en su cauce,
suelto arenoso, el material
de 490 arrastrado
m de ancho con excepcionales
Carlos puede
Gutiérrez queafectar tramo de
se encuentran
Gabán
MAC-25 km 34+500 de ladera,
menor a 5°,precipitaciones
presencia de pluviales
lluvias por el huaico
distancia hizo mirar
recorrida el cauce
de 6700 m, con río
delalta carretera
cerca que Ollachea - San Gabán.
al cauce.
San Gabán /Carabaya periódicas
intensas. intensas. Carabaya hacia
probabilidad de la margen derecha.
reactivarse con presencia
284341017 de lluvias excepcionales.
Sector Senja
Sapi Esquena Substrato
Suelo de de naturaleza
mala calidadgravo-arenosa,
susceptible, MA MA Huaico
Flujo deen quebrada
detrito de 60 m
conformado ancho,
pordematerial Puede afectar 15 m de
afectarviviendas situadas
tramoen de
la
Ollachea/Carabaya
Coasa Carabaya pendiente baja
morfología de quebrada, 5°, morfología
menor de pendiente bajo gravo areno gravoso
materialarenoso, con 20 m en de cauce,
el ancho, carretera Ollachea
margen derecha - San
de Gabán.
la quebrada
284341024
ESQ-010 de ladera,
menor precipitaciones
a 5°, ocupación inadecuadapluviales
por el terrazas antiguas
distancia recorridadededepósitos
1700 mdecon huaico
alta esquena. Presencia de enrocados,
hombre,
intensas. lluvias periódicas intensas. cortado por flujos
probabilidad de reactivarse El fenómeno
actuales. con presencia poblado que fue afectado en el año
es activo
de lluviasde recurrencia periódica.
excepcionales. 1996.
Sector
Sector Carhuacancha
Remanso Suelo glacio-fluvial,
Substrato de mala calidadpendiente baja
susceptible, MA
MA M
A Quebrada
Flujo de material
de detrito gravo
conformado arenoso
de material Puede afectar
Puede afectar 10
50 m m dede tramo de
carretera
Ayapata/Carabaya menor de 5°, morfología ladera, anguloso en carretera afirmada.
Peligro Geológico en la Región Puno

San Gabán/Carabaya morfología de la quebrada, dependiente coluvial, consudistancia


cauce. recorrida de 950 asfaltada San Gabán - Mazuco.
284331026
MAS-028 precipitaciones
suave entre 5° pluviales intensas.
a 15°, lluvias periódicas m zona de arranque a manera de
Sector Pataccecha intensas.
Suelo glacio-fluvial, pendiente baja MA M derrumbe.
Quebrada de material gravo arenoso Puede afectar 7 viviendas que se
Ayapata/Carabaya
Quebrada Challhuamayo menor de 5°,
Naturaleza de morfología de ladera,
suelo incompetente, MA A anguloso
Flujo de detrito cauce. El fenómeno
en su conformado es
de material encuentra
Puede asentados
afectar en el depósito.
viviendas situadas en
284331031
San Gabán /Carabaya precipitaciones
morfología de pluviales intensas.
la quebrada, pendiente aluvial, recurrencia
activo decon distanciaperiódica.
recorrida También
de 4000 ambas márgenes quebrada
MAS-014 bajo menor 5°, lluvias intensas. se genera
m tambiénerosión
generan deerosión
ladera. e inundación Challhuamayo, también 50 m de
Sector Tatuyo Grande Naturaleza de suelo incompetente, MA A Quebrada
fluvial por de material gravo arenoso mal
sectores. Puede afectar
longitud 6 viviendas que se
de puente.
San Antón/Azángaro pendiente baja menor de 5°, seleccionado. El fenómeno es activo de encuentran al pie de la quebrada.
Quebrada
284231008Llocllamayo Substrato de mala calidad,
precipitaciones intensas,alternancia de
ocupación MA MA Flujo
recurrencia
de periódica. material
detrito deTambién gravo
se genera Con presencia de lluvias intensas
San Gabán /Carabaya rocas
inadecuadade pordiferente
el hombre competencia,
y sobre arenoso,
erosión decon 100 m de ancho, distancia
ladera. afecta 100 m de carretera asfaltada
MAS-008 pendiente
pastoreo. bajo menor a 5°, recorrida de 880 m, zona de arranque a San Gabán - Mazuco.
Sector Villa Hermosa precipitaciones
Suelo aluvial, pluviales
pendienteintensas.
suave, lluvias MA A manera
Quebrada derrumbe.
de de material gravo arenoso mal Puede afectar 8 viviendas que se
Sector
San San Isidro
Antón/Azángaro Substrato
intensas, de mala calidad,
ocupación alternancia
inadecuada por de
el MA A Flujo de detrito
seleccionado. El defenómeno
materialesaluvial
activocon
de Con presencia
encuentra lluvias intensas
al pie dedela quebrada.
San Gabán/Carabaya
284231010 rocas
hombre yde sobrediferente
pastoreo. competencia, bloques menores
recurrencia periódica.
a 1 También
m, con se m de
40 genera afecta 35 m de carretera asfaltada San
AYP-062 pendiente suave entre 5° a 15°, ancho, distancia
erosión de ladera. recorrida de 1500 m, Gabán - Mazuco, también 01 puente
precipitaciones pluviales intensas. aproximadamente. de 33 m de longitud.

Quebrada Carmen Substrato de mala calidad, alternancia de MA MA Flujo de detrito formado con bloque que Afecta 100 m de carretera asfaltada
San Gabán/Carabaya rocas de diferente competencia, alcanzan hasta 3 m, ancho de cono Ollachea San Gabán.
AYP-058 pendiente suave entre 5° a 15°, aluvial de 360 m de ancho, distancia
precipitaciones pluviales intensas. recorrida de 1500 m, aproximadamente.
241
Quebrada Chichanaco Sector susceptible a ocurrencia de flujo MA MA Flujo de material gravo arenoso con Afectó viviendas que se encuentran
Sandia/Sandia de detritos, quebrada de pendiente suave bloques que alcanzan hasta 2m de matriz cerca del cauce.
SAN-11 5° a 15°, formada por rocas de diferente limo arcilloso, cono de ancho de longitud
competencia, muy meteorizada de 100 m, distancia recorrida 1500 m,
calidad geotécnica mala, escasa aproximadamente. Cauce natural de la
cobertura vegetal. El detonante principal quebrada es modificado para la
es las intensas precipitaciones pluviales construcción de viviendas. 244
y/o excepcionales.
Quebrada Jilari Sector susceptible a ocurrencia de flujo MA MA Flujo de material gravo arenoso con Afectó viviendas en los dos últimos
Cuyocuyo/Sandia de detritos, quebrada de pendiente suave bloques que alcanzan hasta 2 m de matriz eventos ocurridos en los años 1984 y
LIM-12 5° a 15°, formada por rocas de diferente limo arcilloso, cono de ancho de longitud 2005, dejando 49 y 50 viviendas
competencia, muy meteorizada de 150 m, distancia recorrida 1300 m, destruidas, respectivamente.
calidad geotécnica mala, escasa aproximadamente. Dentro del abanico se
cobertura vegetal. El detonante principal situaron viviendas.
223

es las intensas precipitaciones pluviales


y/o excepcionales.
224

Anexo V
Descripción de principales áreas afectadas por reptación de suelo

Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código

Sector Pucaccacca, río Suelo de naturaleza areno limoso, M M En la zona se observa reptación en la Afecta tramo de carretera, también
Chimboya margen pendiente medio entre 5° a 15°, ladera conformado de material areno terrenos de pastoreo.
derecha morfología de ladera, precipitaciones limoso, con dirección al talud superior de
Corani/Carabaya pluviales intensas. la carretera, el terreno presenta
274331016 irregularidades. Esta reptación puede
desencadenar deslizamiento ante la
presencia de lluvia intensa. El fenómeno
es activo y de recurrencia periódica.
Cerro Jatuntarucani Suelo de naturaleza limo arcilloso, A M En la zona se observa reptación en la Con la presencia de lluvias intensas
flanco Sur pendiente medio entre 5° a 15°, ladera conformado de material limo puede afectar viviendas y terrenos de
Putina/San Antonio de morfología de ladera, presenta lluvia arcilloso, el terreno presenta pastoreo.
Putina periódica intensa. irregularidades. Esta reptación puede
294141010 desencadenar a manera de deslizamiento
y flujo ante la presencia de lluvia
intensas. El fenómeno es activo y de
recurrencia periódica.
Sector Socsera Suelo de naturaleza limo arcilloso, A M Ladera conformada por material limo Con la presencia de lluvias intensas
San Anton/Azángaro pendiente medio entre 5° a 15°, arcilloso, en el terreno presenta puede afectar terrenos de cultivo y de
AZ-06 morfología de ladera, presenta lluvia irregularidades. El fenómeno es activo y pastoreo.
periódica intensa. de recurrencia periódica.

Sector Trapiche, cerro Suelo de naturaleza limo arcilloso, A M Ladera conformada por material limo Con la presencia de lluvias intensas
Chirinoca pendiente fuerte entre 15° a 25°, arcilloso, en el terreno presenta puede afectar 7 ha de terrenos de
Ajoyani/Carabaya morfología de ladera, presenta lluvia irregularidades. El fenómeno es activo y cultivo y de pastoreo.
MAC-06 periódica intensa. de recurrencia periódica.

246
Anexo VI
Descripción de principales áreas afectadas por movimientos complejos

Paraje/Sector
Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables
distrito/provincia código

El deslizamiento es rotacional antiguo


con reactivaciones en el cuerpo,
Afecta viviendas del poblado
derrumbes en ambas márgenes de la
Peligro Geológico en la Región Puno

Substrato de mala calidad fracturada, Cuyocuyo situado al pie de la


quebrada Jilari y en periodos de lluvias
Quebrada Jilari material de remoción antiguo, pendiente quebrada. Huaico ocurrido el año
intensas se generan flujos, se ha
Cuyocuyo/Sandia fuerte, escasa cobertura vegetal, A M 1984 ocasionó 50 viviendas
colocado muros de contención en ambas
304141001 precipitaciones pluviales intensas, erosión destruidas, huaico ocurrido el año
márgenes, los cuales son inadecuados
al pie de ladera y corte en el pie de ladera. 2005 ocasionó 49 viviendas
debido a la fuerza de empuje de este
destruidas.
movimiento. Actualmente, estos muros
están a punto de colapsar.
En la zona se observa reptación en la
Substrato de mala calidad muy ladera conformado de material limo
Cerro Inciensuni flanco meteorizado, naturaleza de suelo arcilloso; el terreno presenta
Con la presencia de lluvias intensas
suroeste incompetente, pendiente muy fuerte 25 a irregularidades. Esta reptación puede
A M puede afectar 01 vivienda y terrenos
San Gabán/Carabaya 45, limo arcilloso, pendiente medio entre desencadenar a manera de deslizamiento
de pastoreo.
284431031 5° a 15°, morfología de ladera, presenta y flujo ante la presencia de lluvia
lluvia periódica intensas. intensas. El fenómeno es activo y de
recurrencia periódica.
Suelo de naturaleza limo arcilloso, Ladera conformada por material limo
Sector Socsera Con la presencia de lluvias intensas
pendiente medio entre 5° a 15°, arcilloso, en el terreno presenta
San Anton/Azángaro A M puede afectar terrenos de cultivo y de
morfología de ladera, presenta lluvias irregularidades. El fenómeno es activo y
AZ-06 pastoreo.
periódicas intensas. de recurrencia periódica.

Sector Trapiche, cerro Suelo de naturaleza limo arcilloso, Ladera conformada por material limo
Con la presencia de lluvias intensas
Chirinoca pendiente fuerte entre 15 a 25°, arcilloso, en el terreno presenta
A M puede afectar 7 ha de terrenos de
Ajoyani/Carabaya morfología de ladera, presenta lluvias irregularidades. El fenómeno es activo y
cultivo y de pastoreo.
MAC-06 periódicas intensas. de recurrencia periódica.

247
225
226

Anexo VII
Descripción de las principales áreas afectadas por erosión fluvial

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

AlquipaZapatilla/ Terrazas bajas y dinámica fluvial; MA M Llanura y terraza inundable en un área de Afecta trmao de 200 m d ela carretera
Choro morfología y naturaleza de suelo; presenta 3750 x 320 m, altura de agua alcanzo afirmada Choro-Pilcuyo, terrenos de
Pilcuyo/Ilave intensas precipitaciones pluviales. 0.5m socavamiento fluvial en una cultivo y pastizales.
longitud 2.5 km acción dinámica del río
sobre ambas márgenes.
Lampa/Calapuja Dinámica fluvial y terraza baja, MA M Llanura inundable en un área 200 x 50 m Afecta tramo de 200 m de la carretera
284043019 morfología y naturaleza de suelo. altura del agua alcanzó 0.25 m, asfaltada Calapuja - Pucará, entre las
Presenta intensas precipitaciones socavamiento fluvial en una longitud de progresivas 1092+700 a 1092+900, y
pluviales. 180 m acción dinámica del río sobre la cultivos.
margen derecha.
Lampa/Calapuja Dinámica fluvial y terraza baja, MA M Llanura inundable en un área de 750 x Afecta tramo de carretera asfaltada
284043020 morfología y naturaleza de suelo. 250 m altura del agua alcanza 0.35 a 0.40 Calapuja-Pucará en tramo de 700 m
Presenta intensas precipitaciones m; socavamiento fluvial en una longitud puede desestabilizar plataforma de
pluviales. de 750 m, acción dinámica del río sobre carretera, cultivos y pastos.
la margen derecha.
Rosario Dinámica fluvial y naturaleza del suelo, MA M Socavamiento fluvial en ambas márgenes Afecta 280 m de carretera, cultivos,
Azángaro/Potoni pendiente y morfología, presenta del río Antauta en una longitud de 500 m pastos y puente. Se observa +/- 200m
284231048 precipitaciones pluviales intensas. por sectores. enrocado en la margen izquierda, y
801 m en los estribos del puente.

Bocatorra Ñuñoa Dinámica fluvial y naturaleza del suelo, MA M Socavamiento fluvial en una longitud de Afecta bocatoma dos gaviones uno
Melgar/Ñuñoa pendiente y morfología, presenta 200 m colmatación del cauce a la misma pequeño de 8 m parcialmente
274241059 precipitaciones pluviales intensas. altura del aliviadero. colapsado y otro de 40 m.

248
Anexo VIII
Descripción de las principales afectadas por inundaciones

Paraje/Sector
distrito/provincia código Causas o factores desencadenantes P V Comentario geodinámico Daños ocasionados o probables

Alquipa Zapatilla/ Terrazas bajas y dinámica fluvial; MA MA Llanura y terraza inundable en un área Afecta viviendas, ganado y terrenos de
Choro morfología y naturaleza de suelo; presenta de 3750 x 320 m, altura de agua cultivo.
Pilcuyo/Ilave intensas precipitaciones pluviales. alcanzada 0.5 m sobre todo en las
Peligro Geológico en la Región Puno

márgenes del río Zapatilla.

Chacapampa Valle que presenta dinámica fluvial, MA MA Llanura y terraza baja inundable en un Afecta 80 a 90 vivienda, ganado y
Azángaro/Asilo morfología, pendiente medio entre <5°, área de 2500 x 400 m, altura del agua pastos.
284111107 detonante principal precipitaciones alcanzada 1m, sobre todo a la margen
pluviales intensas. izquierda del río Crucero.

Punta Jallapisi/San Juan Presenta una morfología y dinámica MA A Llanura inundable en un área de 1000 x Afecta 2-3 viviendas destruidas y
de Fray Lima fluvial, morfología y pendiente de terreno. 150 m, altura del agua alcanza 0.50 m, cultivos. No existe defensas ribereñas.
Azángaro/Azángaro Detonante principal lluvias intensas. con avenida excepcional. Asimismo, se
284141119 aprecia sedimentación de lodo de la
mina Ananea.
Carca Punco (Carlos El sector presenta dinámica fluvial y MA A Llanura inundable, altura alcanzada por Afecta 5-6 viviendas, 100 m carreteras
Gutiérrez) terrazas bajas, morfología, detonadas por el agua 1 m, aproximadamente. Por y pastos. Muro de concreto ciclópeo
Azángaro/Potoni intensas precipitaciones pluviales. partes se observa socavamiento fluvial de 1.5 m altura y 200 m de longitud,
284241061 y colmatación del cauce. así como 200 m de arrimado material.
Falta protección a la margen izquierda.
Potoni Presenta dinámica fluvial y terrazas bajas, MA A Llanura inundable en un área Afecta 40 viviendas, carretera, en
Azángaro/Potoni morfología, presenta lluvia periódica aproximada de 800 x 400 m, altura general a la mitad del pueblo, se ha
284241070 intensa. alcanzada por el agua 0.40 m. construido muro de roca revestido de
cemento de 120 m de longitud y 200
m arrimado de material.
Llalli Nuevo Dinámica fluvial, morfología del valle, MA A Actividad dinámica del río llallimayo Puede afectar a viviendas ubicadas en
Melgar / Llalli pendiente del cauce, naturaleza del suelo. se da mayormente en la margen la margen izquierda en 1.5 - 2 km.
274131020 Intensas precipitaciones pluviales. izquierda; erosión de terraza alta en
tramo de 1600 m.

249
227
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

Mapas a escala 1:300 000


Mapa 1 Cobertura vegetal
Mapa 2 Litológico
Mapa 3 Hidrogeológico
Mapa 4 Pendientes
Mapa 5 Geomorfológico
Mapa 6 Inventario de peligros geológicos
Mapa 7 Zonas críticas
Mapa 8 Susceptibilidad a movimientos en masa
Mapa 9 Susceptibilidad a inundación y erosión fluvial

Cuadros
Cuadro 2.1 Provincias y distritos de la región Puno
Cuadro 2.2 Distribución de la población a nivel de provincias de la región Puno
Cuadro 2.3 PEA total y ocupada según sexo en la región Puno
Cuadro 2.4 Nivel de instrucción en la región Puno
Cuadro 2.5 Tipo de vivienda en la región Puno
Cuadro 2.6 Distribución de viviendas por área en la región Puno
Cuadro 2.7 Distribución de viviendas por área en las provincias de la región Puno
Cuadro 2.8 Material de construcción usado en las paredes de viviendas particulares de la región Puno
Cuadro 2.9 Alumbrado eléctrico por tipo de vivienda en la región Puno
Cuadro 2.10 Tipo de abastecimiento de agua en viviendas de la región Puno
Cuadro 2.11 Tipo de servicio higiénico en viviendas de la región Puno
Cuadro 2.12 Tipo de energía que usan para cocinar los hogares en la región Puno
Cuadro 2.13 Estado de la red vial de la región Puno
Cuadro 2.14 Aeropuerto y aeródromo en la región Puno
Cuadro 2.15 Empresa de transporte férreo
Cuadro 2.16 Características de los embarcaderos lacustres
Cuadro 2.17 Centrales eléctricas en la región Puno
Cuadro 2.18 Otros indicadores de actividad económica
Cuadro 2.19 Climas de la región Puno
Cuadro 2.20 Estaciones hidrométricas
Cuadro 2.21 Caudales característicos (m3/s) (periodo 1960 – 2006)
Cuadro 2.22 Cobertura vegetal existente en la región Puno
Cuadro 3.1 Valores de resistencia a la compresión y tracción en algunas rocas sedimentarias
Cuadro 4.1 Disponibilidad de aguas subterráneas en el Acuífero Poroso No Consolidado del Valle del Río Ramis
Cuadro 4.2 Disponibilidad de aguas subterráneas en el Acuífero Poroso No Consolidado del Valle del Río Coata
Cuadro 5.1 Rango de pendientes del terreno en grados
Cuadro 6.1 Cronología y relato histórico de los principales peligros geológicos en la región Puno
Cuadro 6.2 Criterios de campo para identificar las llanuras de inundación
Cuadro 6.3 Datos macrosísmicos de la Región Puno y alrededores
Cuadro 6.4 Factores de zona Z
Cuadro 6.5 Clasificación del factor detonante (sismicidad)
Cuadro 7.1 Zonas críticas en la provincia Azángaro - región Puno
Cuadro 7.2 Zonas críticas en la provincia Carabaya - región Puno
Cuadro 7.3 Zonas críticas en la provincia Chucuito - región Puno
Cuadro 7.4 Zonas críticas en la provincia El Collao - región Puno
Cuadro 7.5 Zonas críticas en la provincia Melgar - región Puno
Cuadro 7.6 Zonas críticas en la provincia Moho - región Puno
Cuadro 7.7 Zonas críticas en la provincia Puno - región Puno
Cuadro 7.8 Zonas críticas en la provincia San Román - región Puno
Cuadro 7.9 Zonas críticas en la provincia Sandia – región Puno
Cuadro 7.10 Zonas críticas en la provincia Huancané - región Puno
Cuadro 8.1 Variables y porcentajes
Cuadro 8.2 Valoración del tipo de pendiente
Cuadro 8.3 Valoración de las unidades litológicas
Cuadro 8.4 Valoración de las unidades geomorfológicas
Cuadro 8.5 Valoración de las unidades hidrogeológicas
Cuadro 8.6 Valoración de las unidades de cobertura vegetal y uso de suelo
Cuadro 8.7 Ponderación de variables en el análisis de la susceptibilidad a las inundaciones
Cuadro 8.8 Valoración de las unidades geomorfológicas a la inundación
Cuadro 8.9 Valoración del tipo de pendiente
Cuadro 8.10 Susceptibilidad a las inundaciones

Figuras
Figura 2.1 Mapa de ubicación de la región Puno
Figura 2.2 Superficie de las provincias de la región Puno
Figura 2.3 Distribución de la población por sexo y edad, región Puno, 2017
Figura 2.4 Población por sexo, región Puno, 2017
Figura 2.5 Distribución de la población por áreas de residencia en la región Puno.
Figura 2.6 Distribución de la población según el sexo por áreas de residencia en la región Puno
Figura 2.7 Población económicamente activa total y ocupada según sexo en la región Puno
Figura 2.8 Nivel de instrucción en la región Puno
Figura 2.9 Tipo de vivienda en la región Puno
Figura 2.10 Área que ocupa la diferente cobertura vegetal existente en la región Puno.
Figura 3.1 Vista panorámica del río Lampa, se aprecia claramente el depósito aluvial.
Figura 3.2 Vista panorámica del río Viscachane, se observa depósitos coluviales en las quebradas.
Figura 3.3 Vista panorámica del sector Pusi, se observa depósitos lacustrino.
Figura 3.4 Vista panorámica del sector Minaspata, se observa depósito glaciar.
Figura 3.5 Vista panorámica del cerro Soravico – Capazo, se observa depósito volcánico.
Figura 3.6 Vista panorámica del sector Minascunca - Corani, se observa afloramiento de roca volcánica de la Formación
Quenamari, conformado por toba riolítica.
Figura 3.7 Vista del sector Vilavila, se observa en la parte superior de la fotografía afloramiento de la Formación Palca.
Figura 3.8 Vista tomada en el sector Chancollepampa con dirección norte, se observa afloramiento de roca sedimentaria
conformada por secuencias de calizas y areniscas (Formación Ayabacas).
Figura 3.9 Vista tomada con dirección este, sector Charcas, se observa el cerro Titilaca afloramiento de rocas sedimentarias
conformada por Areniscas feldespáticas (Formación Muñani).
Figura 3.10 Vista tomada en el Sector Rinconada Salcedo, se observa afloramiento de rocas sedimentarias, conformado de
areniscas conglomerádicas con intercalaciones de conglomerados (Formación Puno).
Figura 3.11 Vista tomada en el sector Paljapampa con dirección noreste, afloramientos de rocas sedimentaria pizarrosas
(Formación Ananea).
Figura 3.12 Vista tomada en el sector Sayapia, se observa afloramiento de roca sedimentaria conformada por cuarcitas
(Formación Sandia).
Figura 5.1 Ladera del relieve de montaña modelada en roca intrusiva ubicada en cerro Tititrani, distrito Limbani, provincia Sandia.
Figura 5.2 Cima del relieve de montaña modelada en roca intrusiva en sector Carzala, distrito Limbani, provincia Sandia.
Figura 5.3 Relieve de montaña modelada en rocas volcánicas de la Formación Quenamari con variada morfología, se ubica en
el cerro Pacrapata, distrito Corani, provincia Caravaya.
Figura 5.4 (a y b). Montañas y mesetas modelada en rocas volcánicas de lavas y brechas volcánicas ubicadas entre las pampas
de Cutimbo y el cerro Ayuncora, distrito Pichacani, provincia Puno.
Figura 5.5 Relieve de montaña modelada en roca volcánico-sedimentaria del Grupo Mitú, ubicado en cerro Yanajaja, distrito
Santa Rosa, provincia Melgar.
Figura 5.6 Montaña modelada en roca volcánico-sedimentaria del Grupo Mitú, sector Quihuiri, margen izquierda del río Corani,
distrito Ollachea, provincia Carabaya.
Figura 5.7 Relieve de montaña modelada en roca sedimentaria, ubicada el cerro Atojhuachana, distrito Ayaviri, provincia Melgar.
Figura 5.8 Relieve de montaña modelada en roca sedimentaria, ubicada el cerro Navavani, distrito Ñuñoa, provincia Melgar.
Figura 5.9 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica ubicada al norte del poblado de Phara, provincia de Sandia.
Figura 5.10 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica cortada por valle encañonado de río Sandia en el sector del cerro
Hierbabuenayoc. Distrito y provincia Sandia.
Figura 5.11 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica ubicada entre los cerros Tucosenca y Minune. Distrito Cuyocuyo,
provincia de Sandia.
Figura 5.12 Relieve de montaña modelada en roca metamórfica, sector Escalera, distrito Ayapata, provincia Carabaya.
Figura 5.13 Montaña con cobertura glaciar ubicada al noreste de la Mina La Rinconada (Nevado San Andrés), distrito Ananea,
provincia San Antonio de Putina.
Figura 5.14 Montaña con cobertura glaciar, nevado Jalahuana, ubicado en el límite entre los distritos Limbani, Patambuco y Crucero.
Figura 5.15 Montaña estructural en roca sedimentaria, cerro Cuchillollan, margen derecha del río Llallimayo, distrito Llalli, provincia Melgar.
Figura 5.16 Pie del relieve de montaña estructural modelada en rocas sedimentaria, distrito Quilcapuncu, provincia San Antonio de Putina.
Figura 5.17 Morfología de las montañas estructurales modeladas en rocas sedimentaria vista en una imagen satelital. Ubicadas
entre los cerros Huacotone y Quillomagrande en el distrito de Llalli, provincia Melgar.
Figura 5.18 Relieve de montañas y colinas modeladas en roca volcánica ubicadas por el cerro Piachane, distrito Santa Lucía,
provincia Lampa.
Figura 5.19 Montaña y colinas en rocas volcánicas, cerro Llocone, margen derecha del río Placa, distrito de Palca, provincia Lampa.
Figura 5.20 Relieve de montañas y colinas modeladas en roca sedimentaria, ubicadas en los cerros Atojhuachana y distrito
Ayaviri, provincia Melgar.
Figura 5.21 Relieve de colina y lomada modeladas en roca intrusiva, cerro Calvario, distrito Macarí, provincia Melgar.
Figura 5.22 Subunidad conformada por cuerpos intrusivos subvolcánicos ubicado en el cerro Jajaloma, provincia y distrito de Lampa.
Figura 5.23 Subunidad conformada por cuerpos intrusivos subvolcánicos ubicado en el sector Queñafaja, distrito Acora, provincia Puno.
Figura 5.24 Relieve de colinas y lomadas modeladas en roca volcánica ubicadas en el cerro Ichocollo distrito San Antonio,
provincia Puno.
Figura 5.25 Colina y lomada en roca volcánico-sedimentaria. Cerro Chuquillusca. Distrito Cabanillas, Provincia San Román.
Figura 5.26 Relieve de colinas modeladas rocas sedimentarias ubicadas en sector Puromayo, distrito Vilque Chico, Provincia
Huancané.
Figura 5.27 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria ubicado en el cerro Caracerca, distrito Acora, provincia Puno.
Figura 5.28 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria. Ubicado entre los cerros Huinuyo, Caracerca y Yanapata, distrito
Acora, provincia Puno.
Figura 5.29 Relieve de colina estructural en roca sedimentaria ubicado en el cerro Escalera, distrito de Capachica, provincia Puno.
Figura 5.30 Relieve de Olistostromas ubicado cerro Pucará, distrito Platería, provincia Puno.
Figura 5.31 Relieve de Olistostromas ubicado en el cerro Puntacata, distrito Juliaca, provincia San Román.
Figura 5.32 Altiplanicie sedimentaria ubicada en la Pampa de Sincosihue, distrito Platería, provincia Puno.
Figura 5.33 Morfología de la subunidad de Altiplanicie disectada sedimentaria ubicada en ambos lados del río Azángaro, distrito de
Achaya, Provincia Azángaro.
Figura 5.34 Morfología de estratovolcán denominado por la población local como cerro Khapía. Ubicado en el límite entre las
provincias de Chucuito y Yunguyo.
Figura 5.35 Subunidad de domo volcánico ubicado en el cerro Zapacollo, distrito Juli, provincia Chucuito.
Figura 5.36 Domo volcánico ubicado al noroeste del poblado de Pomata, provincia Chucuito.
Figura 5.37 Relieve de colina y lomada ignimbrítica ubicado en el cerro Yaputira, distrito Macusani, Provincia Carabaya.
Figura 5.38 Meseta volcánica lávica, isla Umayo.
Figura 5.39 Mesetas, colinas y lomadas volcanoclásticas ubicado en el cerro Tolapata, distrito Pisacoma, provincia Chucuito.
Figura 5.40 Valle glaciar ubicado en el sector Vilavila, distrito del mismo nombre, provincia Lampa.
Figura 5.41 Valle glaciar con laguna ubicado en el distrito de Crucero (Laguna Aricoma), provincia Sandia.
Figura 5.42 Morrenas al pie del cerro Collque Cruz, distrito Santa Rosa, provincia Melgar.
Figura 5.43 Vertiente coluvial de detritos ubicado flaco sur del cerro Sallaco, distrito Cuyocuyo, provincia Sandia.
Figura 5.44 Vertiente con depósito de deslizamiento ubicado en el flanco sureste del cerro Ajonsaya, distrito Corani, provincia
Carabaya.
Figura 5.45 Vertiente con depósito de deslizamiento ubicado en el flanco oeste del cerro Condorhuachaman, distrito Santa Rosa,
provincia Melgar.
Figura 5.46 Poblado Quilcapunco, situado dentro del abanico de piedemonte aluvial.
Figura 5.47 Abanico de piedemonte fluvioglaciar. Ubicado al suroeste del cerro Khapia, distrito Zepita, provincia Chucuito.
Figura 5.48 Vertiente o piedemonte aluvial, se observa en el flanco noroccidental del cerro Atojhuachana distrito Ayaviri – Melgar.
Figura 5.49 Vertiente o pie de monte aluvial, se observa en el flanco norte del cerro Huancasay – margen izquierda del río
Chimboya, distrito Corani – Carabaya.
Figura 5.50 Vertiente o piedemonte aluvio-lacustre, sector Arapa.
Figura 5.51 Llanura o planicie aluvial, se ubica en los sectores Huancapata y Huito, distrito Saman – Azángaro.
Figura 5.52 Llanura o planicie ondulada aluvial ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja.
Figura 5.53 Llanura o planicie ondulada aluvial, sector Santiago de Pupuja, distrito del mismo nombre – Azángaro.
Figura 5.54 Llanura o planicie ondulada aluvial, sector Collocollo, distrito Santa Rosa – Melgar.
Figura 5.55 Planicies y valles aluviales con terrazas indiferenciadas, se observa en el sector Pusuccacca, distrito Tiquillaca – Puno.
Figura 5.56 Terraza aluvial, se observa en el sector Condoriri, distrito Condoriri – El Collao.
Figura 5.57 Terraza aluvial, se observa en el sector Machacuyo, distrito Condoriri – El Collao.
Figura 5.58 Terraza baja aluvial, se observa en el sector Pampa Pitulla, distrito Santa Lucía – Lampa. vista tomada con dirección norte.
Figura 5.59 Terraza baja aluvial, se observa en el sector Pampa Pitulla, distrito Santa Lucía – Lampa. vista tomada con dirección
noreste.
Figura 5.60 Terraza fluvial, río Grande, sector Ccataojollo, distrito de Acora – Puno.
Figura 5.61 Terraza fluvial, río Condoriri, sector Condoriri distrito Pisacoma.
Figura 5.62 Isla Amantani, distrito del mismo nombre – Puno.
Figura 5.63 Isla Taquile, distrito Amantani – Puno.
Figura 5.64 Bofedales, Pampa Ocopampa, distrito Cojata – Huancané.
Figura 5.65 Bofedales, Pampa Ocopampa, distrito Cojata – Huancané.
Figura 5.66 Laguna Aricoma, distrito crucero – Carabaya.
Figura 5.67 Laguna Chungara, distrito Macusani - Carbaya
Figura 5.68 Cauce de río Guitarrane, distrito Vilquechico – Huancané.
Figura 5.69 Cauce de río Inambari, distrito Ayapata – Carabaya
Figura 6.1 Distribución de peligros naturales en la región Puno
Figura 6.2 Peligro naturales identificados en el departamento Puno (2013)
Figura 6.3 Inventario de Peligros Geológicos del Perú
Figura 6.4 Caída de rocas, cerro Cutimbo, distrito Puno, provincia Puno
Figura 6.5 Derrumbe, flanco este del cerro Sonjoña - margen izquierda del río Macusani
Figura 6.6 Vuelco, carretera Macusani – Ollachea km 19+200, cerro Chillcuno flanco noreste.
Figura 6.7 Porcentaje de las ocurrencias de caída con respecto a las provincias de la región Puno
Figura 6.8 Sector Queñohuani huacta, carretera Usicayos–Quetapalo km 4+200. Se observa deslizamiento traslacional.
Figura 6.9 Cerro Huaytullo flanco sureste, laguna Ajoyani distrito Vilavila. Se observa deslizamiento.
Figura 6.10 Deslizamiento. Sector Sinquin Camaná, km 15 carretera afirmada Juli – Pichupichuni.
Figura 6.11 Imagen del sector Iparo Margen izquierda del río Sandia. Se observa deslizamiento rotacional activo.
Figura 6.12 Porcentaje de la ocurrencia de deslizamientos con respecto a las provincias de la región Puno.
Figura 6.13 Poblado de Sandia, quebrada Chichanaco. Se observa flujo de detritos cuyo cauce natural es modificado, también
presenta defensas ribereñas en ambas márgenes.
Figura 6.14 Poblado Cuyocuyo, quebrada Jilari. Se generan flujos de detritos en periodos de lluvias intensas, también se generan
derrumbes en ambas márgenes.
Figura 6.15 Porcentaje de las ocurrencias de flujo con respecto a las provincias de la región Puno
Figura 6.16 Sector Pucaccacca, margen derecha del río Chimboya distrito Corani, se observa reptación de suelos.
Figura. 6.17 Movimiento complejo antiguo joven (deslizamiento-derrumbes-flujo), cerro Huayllani margen derecha de la quebrada
Jilari, distrito Cuyocuyo.
Figura 6.18 Erosión fluvial sector Ccatuyo, margen derecha del río Crucero, afecta algunos tramos de la carretera.
Figura 6.19 Erosión fluvial, sector Samán, margen izquierda del río Ramis
Figura 6.20 Sección típica de una llanura de inundación fluvial
Figura 6.21 Niveles medios mensuales del lago Titicaca (serie 1974 – 2017 estación Huatajata)
Figura 6.22 Margen izquierda del río Ramis, sector Palca y Pajaisla. Se observa que el sector este sujeto a la ocurrencia de
inundación fluvial.
Figura 6.23 Ambas márgenes del río Zapatilla, sector Choro. Se observa que el sector es susceptible a la ocurrencia de
inundación fluvial.
Figura 6.24 Mapa de Isosistas del Sismo del 23 de junio de 2001 - Ático
Figura 6.25 Mapa de Isosistas del Sismo del 21 de octubre de 1687 – Arequipa
Figura 6.26 Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
Figura 6.27 Distribución espacial de los Sismos en los alrededores de la Región Puno
Figura 6.28 Distribución de isoacelraciones (Gals) para un 10% de excedencia en 20 años departamento Puno.
Figura 6.29 Distribución de isoacelraciones (Gals) para un 10% de excedencia en 50 años departamento Puno.
Figura 6.30 Distribución de isoacelraciones (Gals) para un 10% de excedencia en 100 años departamento Puno.
Figura 6.31 Zonificación Sísmica del Perú
Figura 6.32 Curva de Peligro Anual para la ciudad de Puno
Figura 6.33 Curva de Peligro Anual para el poblado de Macusani
Figura 6.34 Curva de Peligro Anual para el poblado de Mazocruz
Figura 6.35 Vista sur de la Falla Viscachani, sector Jutinapata (tomada de Fidel, 2002).
Figura 6.36 Escarpe de la Falla Viscachani afectando a las Areniscas del grupo Ambo y comprometiendo a depósitos glaciares
(tomada de Fidel, 2002).
Figura 6.37 Escarpe de falla del sector Parina – Lampa
Figura 7.1 Sector Ccatuyo, susceptible a flujo y erosión. Afectaría viviendas que se encuentran asentados dentro del abanico antiguo.
Figura 7.2 Vista Panorámica del sector de Vilacollo, susceptible por erosión fluvial y derrumbes. Afecta tramo de carretera
interoceánica.
Figura 7.3 Sector Macusani, susceptible por inundación y erosión fluvial. Con la presencia de lluvias intensas, afectaría viviendas
y el coliseo que se encuentra cerca al cauce.
Figura 7.4 Sector Moyopampa, susceptible a derrumbes, erosión fluvial y flujo de detritos. Afecta tramo de carretera Ollachea –
San Gabán.
Figura 7.5 Sector Michinichi, susceptible a derrumbes. Detonadas por lluvias intensas que presenta el sector. Afecta tramo de
carretera Ollachea – San Gabán.
Figura 7.6 Sector Ccetapalo - quebrada Cancapunca, susceptible a derrumbes. Detonadas por las intensas lluvias. Afectaría
viviendas que se encuentran al borde de la quebrada.
Figura 7.7 Sector Occosiri – cerro Jerochullo es susceptible a derrumbes, caída de rocas y deslizamientos, causadas por pendiente
fuerte de terreno, naturaleza de suelo incompetente. Detonadas por lluvias intensas.
Figura 7.8 Sector Casahuri, Quebrada Carmen, susceptible a flujo de detritos (huaico), Afecta tramo de carretera, Central
Hidroeléctrica San Gabán – Poblado de San Gabán
Figura 7.9 Vista del sector Sacsani, susceptible a huaicos e inundación. Generado por la presencia de lluvias intensas.
Figura 7.10 Vista de deslizamiento en el sector de Singum Camana, afecta tramo de carretera
Figura 7.11 Vista del sector Cruzpata es susceptible a reptación de suelos y hundimiento, afecta tramo de carretera Juli - Pomata,
km 1+500.
Figura 7.12 Vista panorámica del sector Alquipa, se observa erosión fluvial y zona inundable, utilizados como terrenos de cultivo.
Figura 7.13 Quebrada ubicada en la progresiva 51+810 de la carretera al poblado de Condoriri, el sector es susceptible a
peligros de tipo: flujos de detritos y derrumbes, también aguas arriba de la quebrada se originan deslizamientos de
magnitud menor. Afecta tramo de carretera afirmada.
Figura 7.14 Sector Huatacara, susceptible a flujo de detritos y erosión. Afecta viviendas del sector, terrenos de cultivo y de pastoreo.
Figura 7.15 Vista panorámica del poblado de Larimayo susceptible a flujo de detritos, inundación y erosión fluvial, que afecta tramo
de carretera y viviendas que se encuentran a la ribera del río.
Figura 7.16 (a y b) Sector Sucuni, es susceptible a flujo de detritos, detonadas por intensas lluvias. Afectaría viviendas que se
encuentran cerca al cauce.
Figura 7.17 Vista del puente Caturay, se observa daños a la base del puente, ocasionado por peligros geohidrológicos de tipo
erosión fluvial.
Figura 7.18 Sector Laraqueri, susceptible a inundación y erosión fluvial, generada por la presencia de lluvias intensas afecta
viviendas que se encuentra a orillas del cauce del río Loripongo.
Figura 7.19 Tramo de carretera Miraflores – Quiaca km 6+400. Zona susceptible a deslizamientos, derrumbes y flujo de detritos,
afecta carretera afirmada.
Figura 7.20 Sector Jaruhuaña, susceptible a derrumbes, deslizamientos y erosión de ladera. Se puede observar en línea blanca
derrumbe reciente 2014, en línea amarillas eventos antiguos.
Figura 7.21 Sector Alto Santa Rosa, susceptible a derrumbes. Detonadas por lluvias intensas, afecta tramo de carretera Sandia – San
Juan del Oro una longitud de 200 m, aproximadamente, también afectaría viviendas que se encuentran al pie del talud.
Figura 7.22 Sector Iparo, susceptible a derrumbes y deslizamiento. De ocurrir el evento represaría el cauce del río Madre de Dios.
Figura 7.23 Se observa deslizamiento en el sector Iparo, que también presenta derrumbes al pie de la ladera (2007).
Figura 7.24 Vista panorámica del sector Jilari, en el distrito de Cuyocuyo. Zona susceptible a derrumbe, deslizamiento, huaico y
erosión. Afectaría viviendas que se encuentra aguas abajo de la quebrada Jilari.
Figura 7.25 Vista panorámica del poblado de Sandia donde se puede observar zona de huaicos, derrumbes y talud de roca muy
fracturada.
Figura 7.26 Vista del poblado de Putina Punco. Se observa deslizamiento confinado. Afectó viviendas e infraestructura.
Figura 7.27 Vista donde se observa la escarpa de deslizamiento que ocasiono daños algunas viviendas.
Figura 9.1 Efecto de una escollera sobre la resistencia del terreno.
Figura 9.2 Colocación de escolleras
Figura 9.3 Esquema de un talud con bermas intermedias
Figura 9.4 Detalle de una canaleta de drenaje superficial
Figura 9.5 Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos
Figura 9.6 Esquema de drenaje de un talud por medio de drenes californianos
Figura 9.7 Posición óptima de una galería de drenaje
Figura 9.8 Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería de drenaje
Figura 9.9 Disposición de zanjas de drenaje en un talud
Figura 9.10 Zanjas de talud
Figura 9.11 Drenaje tipo espina de pescado
Figura 9.12 Detalles de un anclaje y ejemplos de aplicación
Figura 9.13 Contención de un deslizamiento mediante un muro
Figura 9.14 Relleno estabilizador sostenido por el muro
Figura 9.15 a) Muro de sostenimiento, b) Muro de contención, c) Muro de revestimiento
Figura 9.16 a) Muros de gravedad de piedra seca, b) Muros de gravedad de piedra argamasada
Figura 9.17 Muros de gravedad de concreto ciclópeo
Figura 9.18 Muros de espesor máximo
Figura 9.19 Muros de espesor máximo
Figura 9.20 Muros de concreto armado tipo flexión
Figura 9.21 Muro de gavión
Figura 9.22 Ejemplo de muros con pilotes
Figura 9.23 Ejemplo de muros de pantalla
Figura 9.24 Obras hidráulicas transversales para el control de la erosión en cárcavas
Figura 9.25 Trincho de matorral tipo doble hilera de postes
Figura 9.26 Trincho de matorral tipo una hilera de postes
Figura 9.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava en zona de mina
Figura 9.28 Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras y márgenes de las áreas inestables.
Figura 9.29 Protección del lecho de la quebrada con muros escalonados (andenes), en bloques de roca o concreto armado
Figura 9.30 Protección de márgenes con enrocados, espigones y siembra de bosques ribereños
Figura 9.31 Presas transversales a cursos de quebradas

También podría gustarte