Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI. EXTENSIÓN CANTAURA


ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Número de Reynolds. Coeficiente de


fricción y pérdidas en accesorios.

Profesora: Bachilleres:
González, Anabel Guevara, Daniela CI: 25.994.834
Rondón, Henry CI: 28.105.907
Pérez Katherin CI: 27.471.542
Pino, Nomarys CI: 28.291.152

Cantaura, febrero del 2021


Índice
Introducción………………………………………………………………………………………..

Experimento de Reynolds…………………………………………………………………………..

Aparato utilizado por Reynolds en su experimento…………………………………………………

Número de Reynolds………………………………………………………………………………..

Ejemplos del uso práctico del número de Reynolds………………………………………………..

Régimen laminar y régimen turbulento……………………………………………………………..

Coeficiente de fricción de una tubería………………………………………………………………

Pérdidas de carga originadas en una tubería……………………………………………………….

Rugosidad de una tubería…………………………………………………………………………...

Diagrama de Moody………………………………………………………………………………...

Conclusión…………………………………………………………………………………………..

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………….

Introducción
El numero de Reynolds es un numero adimensional que relaciona las propiedades mas
importantes de un fluido: densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional ya que se utiliza para predecir el patrón de un flujo, es decir, determina el
punto donde un flujo pasa de ser laminar (en forma de lámina) a turbulento (cuando las fuerzas
inerciales son dominantes y el fluido se desplaza con cambios fluctuantes de velocidad y
trayectorias irregulares). Por ejemplo: el aire, como cualquier fluido, tiene viscosidad, cuando
este se mueve tiene dirección y sentido, pero cuando las moléculas de este interaccionan se
producen fricciones producto de la viscosidad (es la resistencia que se opone a las fuerzas de
inercia), he aquí donde entra juego el número de Reynolds ya que puede utilizarse para predecir
el punto justo en donde ocurrirá esta transición. Es por esto, que es importante conocer la
estructura interna del régimen de un fluido en movimiento ya que esto nos permitirá estudiarlo
detalladamente de forma cuantitativa, lo que hace necesario que exista un medio para predecir el
tipo de flujo (Numero de Reynolds) sin tener necesidad de observarlo. Además, este análisis es de
suma importancia en los casos donde el fluido debe ser transportado de un lugar a otro, como
también para determinar las necesidades de bombeo en un sistema de abastecimiento de agua, en
donde sea necesario predecir el tipo de flujo.
Desarrollo

1. El experimento de Reynolds.

Hacia 1839, Hagen encontró experimentalmente los principios del flujo laminar, en 1840
Poiseuille lo hizo de una manera analítica, (ecuación de Hagen – Poiseuille para flujo laminar) y
en conciencia fue posible diferenciar esos dos tipos de flujo, pero no fue hasta 1880 y 1884, que
fue obtenida la correcta descripción y formulación de los tipos de flujo, la cual fue planteaba por
Osborne Reynolds en la universidad de Cambridge (Inglaterra), a través de la utilización de un
tubo cilíndrico (colocado de manera horizontal) transportando un flujo de presión.

Para observar el cambio de flujo, utilizo tuberías de vidrio de diferentes diámetros conectadas a
un tanque de agua grande (el tamaño del tanque era el requerido para garantizar un flujo
permanente en las tuberías y una turbulencia remanente muy baja), en el que la velocidad se
controlaba mediante una válvula colocada en la salida. En la entrada acampanada lisa, en el
extremo aguas
arriba, se colocó un inyector de tinta (con el fin de visualizar los cambios que experimentaba el
flujo) dispuesto de tal forma que se pudiera establecer una alimentación continua para generar
una corriente fina, dicha tinta tenía un peso específico igual al del agua. Cuando la válvula de
salida estaba ligeramente abierta la tinta se movía a través del tubo de vidrio formando un
filamento, indicando un flujo de naturaleza ordenada. A medida que se abrió la válvula la tinta
adoptó un movimiento fluctuante mientras avanzaba en la tubería. Existiendo una transición
desde el flujo anterior bien ordenado (Flujo laminar) hacia un flujo más inestable. Al abrir cada
vez más la válvula se produjeron fluctuaciones irregulares en el flujo que ocasionaron que la tinta
se dispersara antes de recorrer una distancia considerable de la tubería (este flujo irregular se
conoce como flujo turbulento).

En este equipo él observó que la trayectoria del líquido, que se mueve en un ducto de sección
constante, representada por un trazador constituido de un colorante es de dos formas:

a. La trayectoria de la línea de corriente es completamente recta como se muestra en la


Fig.1-(a). A este tipo de flujo se le denomina laminar y es aquél en el que el fluido se
mueve en capas o láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras sin que se produzca
movimiento transversal, y en donde cualquier tendencia hacia la inestabilidad se
amortigua por la acción de las fuerzas viscosas que se oponen al movimiento relativo de
las capas del fluido adyacentes entre sí.

b. La trayectoria es completamente errática, como se indica en la Fig.1-(b), donde existe un


intercambio transversal de movimiento. Este tipo de flujo se denomina turbulento.

a. Flujo Laminar b. Flujo turbulento

Figura 1. Características físicas del flujo laminar y turbulento

En base a innumerables experimentos Osborne Reynolds concluyó que la relación entre las

fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas determinan el tipo de flujo que se presenta, es decir:

Fuerzas inerciales VDρ


=
Fuerzas viscosas μ

Posteriormente esa relación o parámetro fue conocido como número de Reynolds, así:

VDρ VD VD
R= = =
μ μ v
ρ
Donde, en el sistema métrico técnico:

V: es la velocidad media del fluido, en m/s.

D:es el diámetro interior de la tubería, en m.

ρ: es la densidad del fluido, en (kg. s2/m) /m3 o UTM/m3.

μ: es la viscosidad, la cual suele llamarse viscosidad dinámica o viscosidad absoluta, en kg.s /m2.

ν: es la viscosidad cinemática en m2/s.

El análisis de las unidades del parámetro o número de Reynolds indica que éste es adimensional;

es decir:

m
R=
[ ]
s
[m ]

m2
[ ]
s

Además, Reynolds, mediante la experimentación, comprobó que cuando el comportamiento del

flujo es laminar el valor del parámetro es menor que 2000 y que cuando el comportamiento es

turbulento el valor del parámetro tiene un valor mayor que 4000, existiendo una zona de

transición, como paso de un tipo de régimen a otro, en la cual no se puede identificar con

exactitud el tipo de régimen. Esta zona es denominada régimen crítico o de transición.

2. Aparato utilizado por Reynolds en su experimento

Dicho aparato consistía en un tubo de vidrio horizontal acoplado a un tanque de nivel para la

alimentación del sistema, con una válvula instalada en la salida del tubo. En la parte superior del

tubo estaba instalado un tanque pequeño para almacenar la tinta del cual se desprendía un

pequeño tubo para la inyección de la misma al tubo de vidrio.


Fig. 2. Equipo original del experimento de Reynolds

3. Régimen laminar y régimen turbulento

El régimen laminar es aquel en el que el movimiento de un fluido es ordenado o suave. En este


tipo de flujo el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido
tiene una trayectoria suave, es decir, el fluido parecerá que fluye en capas, de una manera
uniforme y regular. Por ejemplo, el flujo del aceite a través de un tuvo fino.

Fig. 3. Flujo Laminar.


El régimen turbulento es aquel donde el movimiento de un fluido se da en forma caótica y en
donde las partículas se mueven desordenadamente lo que genera que las trayectorias de las
partículas se intercepten entre si formando pequeños remolinos periódicos (no coordinados).
Ejemplos de este régimen son las corrientes oceánicas, el transporte de petróleo en tuberías y el
flujo en bombas y turbinas.

Fig. 4. Flujo Turbulento.

4. Coeficiente de fricción de una tubería

Es un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de carga o energía que se

puede producir en una tubería debido a la fricción. Además, es un parámetro de diseño muy

importante al considerar las pérdidas de energía mecánica en el transporte de fluidos a través de

tuberías, ya sea para evaluar la potencia necesaria o para estimar el diámetro del conducto, entre

otros aspectos.

El cálculo del factor de fricción depende del régimen de flujo:

 En la zona de flujo laminar el factor de fricción f puede encontrarse con la siguiente

ecuación:

64
f=
NR
 Si el flujo se encuentra en la zona de completa turbulencia el valor de f no depende del

número de Reynolds sino de la rugosidad relativa. En este intervalo se aplica la siguiente

formula:

1
=2. log 10 (3.7 D/ε ¿)¿
√f

 La zona de transición del diagrama Moody se encuentra entre la zona de completa

turbulencia y la línea que se identifica como conductos lisos. La línea de conductos lisos

tiene la ecuación:

1 N √f
=2. log 10 ( R . )
√f 2.51

 En la zona de transición el factor de fricción está en función tanto del número de

Reynolds como de la rugosidad relativa:

1 1 2,51
=−2. log 10 ( + )
√f 3,7 ( ∈D ) N R . √f

5. Pérdidas de carga originadas en una tubería

Son las pérdidas de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del

fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce, es decir, a medida que un flujo

fluye por un sistema ocurren pérdidas de energía debido a la propia fricción interna en el fluido,

lo que genera una disminución en la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Las pérdidas

pueden ser:
 Pérdidas continuas:

Son las que ocurren debido a los roces del fluido con la tubería. Este tipo de pérdidas

dependen de parámetros como la longitud y rugosidad de la tubería y la velocidad, viscosidad o

densidad del fluido.

 Pérdidas localizadas:

Son las causadas por el cambio de movimiento que experimenta un fluido cuando cambia de

dirección. Son originadas por fenómenos de turbulencia originados en puntos específicos de los

sistemas de tuberías. Estos puntos pueden ser: válvulas, codos, cambios de dirección, juntas,

derivaciones, entre otros.

La ecuación de Darcy- Weisbach permite el cálculo de la pérdida de carga debido a la fricción

dentro de una tubería llena:

L v2
h L =f x x
D 2g

Donde:

hL: se define como la energía pérdida por el sistema debido a la fricción

L: la longitud de la corriente de flujo.

D: el diámetro del conducto.

V: la velocidad de flujo promedio y

f: el factor de fricción.

6. Rugosidad de una tubería

En el interior de las tuberías existen irregularidades de diferentes formas y tamaños cuyo valor

medio se conoce como rugosidad absoluta, la cual puede definirse como la variación media del

radio de la tubería.
Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta rugosidad absoluta.

Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando en el interior de un tubo de vidrio liso

áridos de granulometrías diferentes de rugosidad conocida, hasta conseguir una pérdida de carga

igual que la producida en un tubo comercial de un material determinado con igual longitud y

diámetro que el de vidrio. Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad es en realidad la

rugosidad media equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo que una tubería

artificialmente preparada con la rugosidad absoluta.

La influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo por lo cual resulta

conveniente utilizar el valor de rugosidad relativa D/Є la cual es el cociente del diámetro D del

conducto entre la rugosidad promedio de la pared del conducto. Una alta rugosidad relativa indica

un valor bajo de Є, es decir, un conducto liso.

Después de que un conducto ha estado en servicio durante algún tiempo, la rugosidad puede

cambiar debido a la formación de depósitos sobre la pared o debido a la corrosión.

7. Diagrama de Moody

El diagrama de Moody consiste en una serie de curvas dibujadas sobre papel logarítmico, que se

emplean para calcular el factor de fricción presente en el flujo de un fluido, es decir, este

diagrama muestra el factor de fricción f, graficado contra el número de Reynolds N R con una

serie de curvas paramétricas que están relacionadas con la rugosidad relativa. Se entra con el

valor de e/D (rugosidad relativa) y el numero de Reynolds (Re), obteniéndose en ella el valor de f

(coeficiente de rozamiento).

La formula de perdida de carga para la aplicación de diagrama de Moody- Rouse es:

∆P L v−2
h L= =f
γ D 2g

Donde:
h L: perdida de carga.

f: coeficiente de rozamiento.

L: Largo de la tabulación.

g: aceleración de la gravedad.

v: velocidad.

D: diámetro de la tubulación.

Tanto el factor de fricción como el número de Reynolds están graficados en escalas logarítmicas

debido al gran intervalo de valores encontrados. En el extremo izquierdo del diagrama, para

número de Reynolds menores que 2000, la línea recta muestra la relación F=64 N R para flujo

laminar. Para un número de Reynolds comprendido entre 2000 y 4000 no se trazan curvas,

debido a que se trata de la zona crítica entre flujo laminar y turbulento. Más arriba de N R = 4000 se

grafican el grupo de curvas para diferentes valores de rugosidad relativa. A partir de las curvas se

deducen las siguientes observaciones:

 Para una rugosidad relativa dada el factor de fricción disminuye al aumentar el número de

Reynolds.

 Para un número de Reynolds dado el factor de fricción disminuye conforme aumenta la

rugosidad relativa.

 El número de Reynolds no tiene efecto sobre el factor de fricción dentro de la zona de

completa turbulencia.

 Conforme aumenta la rugosidad relativa el valor del número de Reynolds en el cual se

inicia la zona de completa turbulencia comienza a aumentar.


Fig. 5. Diagrama de Moody
Conclusión

El número de Reynolds es una magnitud muy importante en la mecánica de fluidos por

cuanto permite distinguir entre flujo laminar, turbulento y de transición; permitiendo así conocer

varias de sus propiedades como la pérdida de energía al pasar a través de una tubería, la forma del

flujo, sus cambios a través del tiempo, etc.

Además de esto, el número de Reynolds se usa directamente para el cálculo de la energía

perdida por fricción en una tubería, tomando en cuenta también otras variables como la

rugosidad. A todo esto, también hay que agregarle que, al ser un parámetro adimensional, no

importa con qué unidades de medida se esté trabajando, el resultado siempre será el mismo.

Otra herramienta de gran importancia para el análisis del flujo de fluidos es el Diagrama

de Moody, el cual permite visualizar de forma gráfica los efectos que tiene el número de

Reynolds sobre la medida de la turbulencia, así como también sobre los efectos de la fricción.

A lo anterior se le suman los efectos de otros elementos, tal como aquellos componentes

con los que el fluido se topa a lo largo de su recorrido (codos, válvulas, derivaciones, etc.) y las

imperfecciones que hay en la tubería a lo largo y ancho de su superficie interna.


Referencias bibliográficas

Robert L.Mott. (1996). Mecánica de fluidos aplicada (4ª. Ed). México. Editorial: Prentice-Hall.

Irving. H. Shames. (1995). Mecánica de fluidos. (3ª Ed). Colombia. Editorial: McGraw-Hill.

Ranal. V. Giles. (1994). Mecánica de fluidos e hidráulica. (2ª Ed). Editorial:McGraw-Hill.

Yunus. A. Cengel y John. M. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos fundamentos y

aplicaciones. México. Editorial: McGraw-Hill

También podría gustarte