Proyecto de Violencia de Genero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA SEGURIDAD (UNES)
PROGRAMA PARA LA PROFESIONALIZACION POLICIAL
LICENCIATURA EN SERVICIO DE POLICIA
CEFOUNES NUEVA CUA

MEJORAMIENTO PROFESIONAL PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA


POLICÍA DE MIRANDA, ORIENTADO A LA ATENCIÓN PRIMARIA HACIA
LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Caso: Centro de Coordinación Policial Charallave, Estado Bolivariano de Miranda

Tutor: MSc. Alejandro Rojas Autores:


TSU. Mindred García., C.I. 12.086.598
TSU. Otto F. Milano., C.I. 5.226.202
TSU. Enlly Molero, C.I. 13.904.769

Nueva Cúa, Noviembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA SEGURIDAD (UNES)
PROGRAMA PARA LA PROFESIONALIZACION POLICIAL
LICENCIATURA EN SERVICIO DE POLICIA
CEFOUNES NUEVA CUA

MEJORAMIENTO PROFESIONAL PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA


POLICÍA DE MIRANDA, ORIENTADO A LA ATENCIÓN PRIMARIA HACIA
LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Caso: Centro de Coordinación Policial Charallave, Estado Bolivariano de Miranda

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Licenciado en Servicio de Policía

Tutor: MSc. Alejandro Rojas Autores:


TSU. Mindred García., C.I. 12.086.598
TSU. Otto F. Milano., C.I. 5.226.202
TSU. Enlly Molero, C.I. 13.904.769

Nueva Cúa, Noviembre de 2018

ii
APROBACION DEL TUTOR

Formalización del Trabajo Final de Investigación del Programa Nacional de Forma-


ción Básico (Bomberil, Penitenciario, Policial y Penal)
Cuadro Nº 1
Sede UNES: Nueva Cúa-Estado Miranda.

PNFB: LICENCIATURA EN SERVICIO POLICIAL


Tutora o tutor: Prof. Alejandro Rojas
Integrantes del colectivo de investigación:
1. TSU. Mindred García., C.I. 12.086.598

2. TSU. Otto F. Milano., C.I. 5.226.202

3. TSU. Enlly Molero, C.I. 13.904.769

Línea de investigación: Gestión Pública en Seguridad Ciudadana y Sistema de


Justicia Penal.
Tema Priorizado: c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana
y sistema de justicia penal: formación, desempeño y supervisión. d) Actores
del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos de se-
guridad ciudadana
Título de la investigación: MEJORAMIENTO PROFESIONAL PARA LOS FUNCIO-
NARIOS DE LA POLICÍA DE MIRANDA, ORIENTADO A LA ATENCIÓN PRIMA-
RIA HACIA LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Fecha de aprobación del Tutor: Recibido por (firma y sello):

ÍNDICE GENERAL

iii
Instrumentos de Aprobación del Trabajo de investigación ii
Índice General iii
Resumen v

INTRODUCCIÓN 1
FASE I. DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA DEL ÁREA

Descripción de la comunidad
• Marco Histórico del Centro de Coordinación Policial Miranda 2
• Cartografía Social 3
• Perfil Territorial 3
• Perfil Demográfico 4
Diagnóstico de la problemática 5
Objetivos de la Investigación 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 11
Justificación de la Investigación 11
Cronograma de Actividades 14

FASE II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Históricos 15
Referentes Legales de la Investigación 18
Referentes Teóricos 24
Recorrido metodológico 44
Enfoque, método, técnicas e instrumentos y sujetos informantes)
Planificación de las actividades (Plan de Acción) 47

FASE III. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Descripción actividades realizadas 48


Sistematización de las experiencias 48
Memoria Fotográfica 56
FASE IV. EVALUACIÓN

iv
Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana 59

FASE V. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS

Reflexiones Finales 62
Sugerencias 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

v
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES NUEVA CUA

MEJORAMIENTO PROFESIONAL PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA PO-


LICÍA DE MIRANDA, ORIENTADO A LA ATENCIÓN PRIMARIA HACIA
LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Autores: Mindred García, Otto Milano y Enlly Molero.


Año: 2018

RESUMEN
La presente investigación surgió como parte fundamental de un estudio para
establecer las necesidades de mejorar la función policial de los Policías de
Miranda en materia de sensibilización a la hora de atender en primera instan-
cia a las víctimas de violencia contra la mujer. El objetivo general es Desarro-
llar un plan de formación profesional para los funcionarios de la Policía de Mi-
randa, orientado a la atención primaria hacia las víctimas de violencia contra
la mujer en el Centro de Coordinación Policial Charallave, en la realización
de actas de resolución de conflictos de pareja, a fin de contribuir en su incor-
poración al desarrollo tanto personal como profesional del personal de dicho
servicio. Se centra la atención en los funcionarios del servicio de policía del
cuerpo de policía estadal, ya que poseen, entre otros recursos, capacidad de
diagnóstico de necesidades en la comunidades como de dialogo en las mis-
mas. Metodológicamente se apoya en la investigación-acción participante
(IAP), comprendiendo que sólo la participación protagónica de todos los acto-
res que hacen vida en el servicio de policía puede llevar a lograr el objetivo fi -
nal propuesto; en este sentido, se aplicó la observación y un instrumento tipo
entrevista en profundidad en reuniones a funcionarios del servicio de policía
que culmino en la estabulación de resultados obtenidos del mismo. Dando
paso a talleres que permitan el mejoramiento profesional de los policías en
pro de las víctimas de maltrato o violencia.
Descriptores: Mejoramiento, profesional, funcionarios, atención, primaria,
víctimas, violencia contra la mujer.

vi
INTRODUCCIÓN

Un signo evidente en estos tiempos es la creciente y cada vez más


centrada preocupación por la inseguridad. Alrededor del mundo, incluyendo a
Venezuela, las tasas de índice de delitos conocidos son altas. En este
sentido, la inseguridad ciudadana puede llegar a obtener mejoras
significativas si se consolidan esfuerzos entre los cuerpos de seguridad,
quienes al adentrarse en el modelo comunitario, enfrentando al delito en
forma proactiva y en general, mediante el diseño de intervenciones
encaminadas a evitar la victimización y combatir la delincuencia, y de
mecanismos de disuasión y políticas preventivas, así como propuestas de
programas que se pueden desarrollar en las comunidades, seguramente
conducirán a obtener resultados positivos en relación a la disminución de los
índices delictivos y a la integración de los organismos policiales con la
comunidad.
Por ello, el propósito de este trabajo de investigación se orienta a
Desarrollar un plan de formación profesional para los funcionarios de la
Policía de Miranda, orientado a la atención primaria hacia las víctimas de
violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación Policial Charallave.
El trabajo se estructuró en (5) Fases; la primera de ellas denominada
Descripción de la Problemática del Área, comprende el contexto histórico del
sitio objeto de intervención, su cartografía social, sus perfiles territoriales y
demográficos. Así mismo se destaca el diagnóstico del problema, los
objetivos y justificación del estudio. La Fase II denominada Marco
Referencial integrada por los antecedentes históricos, referentes legales,
referentes teóricos y el recorrido metodológico. La Fase III o Ejecución de
actividades Planificadas; la Fase IV donde se realiza la evaluación y se
destacan los logros alcanzados; por último la Fase V donde se encuentran
las Reflexiones y Sugerencias de la investigación. Finalmente se anexan las
referencias bibliográficas que sustentan la investigación.
FASE I

DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA DEL ÁREA

Centro de Coordinación Charallave

Marco Histórico de la Comunidad intervenida

El Centro de Coordinación Charallave, es el sitio (campo de trabajo) de


la presente propuesta de investigación. El mismo, es una de las siete sedes
de coordinación policial con que cuenta el Instituto Autónomo de Policía del
Estado Miranda a lo largo del territorio regional, quien coordina policial, ope-
rativa y administrativamente los Municipios Cristóbal Rojas, Tomas Lander y
Rafael Urdaneta.
La denominación “Centro de Coordinación” no siempre fue así, desde el
año 1972 cuando se crea la Policía del Estado Miranda se denominó Zona
Policial Nº 2 y coordinaba los seis municipios de los Valles del Tuy: Cristóbal
Rojas, Tomas Lander, Rafael Urdaneta, Independencia, Paz Castillo y Simón
Bolívar.
A finales de los de la década de los 80 por la dinámica social y en la
búsqueda de eficacia y eficiencia, nuevamente es subdivida en dos zonas y
es creada la Zona Nº 5 para atender los Municipios Independencia, Paz Cas -
tillo y Simón Bolívar.
A partir del año 1996 cuando pasa a ser Instituto Autónomo de Policía
del Estado Miranda, además esta dependencia lugar del caso de estudio, por
razones de cercanía geográfica agregó las parroquias Altagracia de la Mon-
taña y Tácata, pertenecientes al municipio Guaicaipuro.

2
Finalmente, el 9 de Abril de 2008 fue publicada en Gaceta Extraordina-
ria Nº 5580, el Decreto con Rango, valor y fuerza de ley Orgánica del Servi -
cio de policía y de la Policía Nacional Bolivariana. Esta ley en su Artículo 1,
da a entender que su objeto es regular el servicio de policía en los distintos
ámbitos políticos, territoriales del país, por tanto dentro del denominado nue-
vo modelo policial se ordena adoptar la actual denominación, como “Centro
de Coordinación Policial Charallave”.

Cartografía social

Perfil territorial: En este apartado, característico del lugar donde se


realizó el presente trabajo, se indican los referentes con quienes limita por
los cuatro puntos cardinales El Centro de Coordinación Policial Charallave.
Por el Norte con el Parque “El Bosque y el Estadio “Ramón Arocha”, por el
Sur con la Calle Gustavo Ferrera, por el Este con la Calle “El Campito -
Conjunto Residencial “El Campito” y por el Oeste con la Avenida “Bolívar”

Centro de Coordinación Policial


Charallave

Fuente: www.google.co.ve/maps/search/policia+Charallave++estado+Miranda

Perfil demográfico

3
El perfil demográfico característico del presente trabajo es el que
corresponde al Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda,
el cual según el Instituto Nacional de Estadísticas, consta de una población
para 2011 de 117.707 habitantes.
Ahora bien, la distribución por edad y grupo de edad especial, según la
fuente, se muestra en los cuadros subsiguientes. Y finalmente, se especifica
el perfil demográfico de la Población-Muestra caso de estudio, es decir el
personal policial del Centro de Coordinación Policía Charallave.

Cuadro Nº 1. Población del Municipio Cristóbal Rojas

SEXO y GRUPO DE EDAD ESPECIAL HOMBRES MUJERES

Población menor de 3 años 2.534 2.453

Población en edad escolar 21.055 19.804

de 3 a 6 años 3.322 3.051

de 7 a 14 años 7.648 7.395

de 15 a 17 años 3.132 2.978

de 18 a 24 años 6.953 6.380

Población infantil (0 a 11 años) 10.442 9.858

Población adolescente (12 a 17 años) 6.194 6.019

Población de 18 y más 35.228 35.298

Población mayor (65 años y más) 2.523 2.939

Población en la fuerza de trabajo (15 a 35.837 35.337


64 años)
Población femenina en edad reproducti- 28.658
va (15 a 49 años)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Cuadro Nº 2. Personal Policial del Centro de Coordinación Policial Charallave

4
Genero Total
Masculinos 160
Femeninas 30
Total general 190
Fuente: Parte diario del Centro de Coordinación Policial Charallave

Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial


Las distintas organizaciones comunitarias que hacen vida en el ámbito
territorial pertinente al caso de estudio son las siguientes:
Consejos Comunales: Consejo Comunal “Albarenga”, Consejo
Comunal “La Chivera” y el Consejo Comunal “El Cementerio”.
Instituciones educativas: EDUPRESIN. U.E. “Dr. José Gregorio
Hernández”, U.E. “Nuestro Símbolos” y U.E. “Ramón Figuera”.
Ententes gubernamentales: La Alcaldía de Cristóbal Rojas, La Casa
de Gobierno Comunal, CorpoMiranda, Tránsito Terrestre, el Tribunal del
Municipio; la Oficina del Ministerio del Trabajo, la Oficina del Tribunal Laboral
y la Oficina de Elecentro.
Y la red de comerciantes formarles e informales; estas últimas
agrupadas en cooperativas.

Diagnóstico de la Problemática

En Venezuela, como en otras partes del mundo, el fenómeno de la vio-


lencia viene afectando a un número considerable de personas. Visto de tal
manera, no siempre las relaciones interpersonales en las comunidades (fami-
lia, escuela, centros de trabajo), son armoniosas, por el contrario, se presen-
cian manifestaciones ligadas a la violencia que se suceden de manera coti-
diana. En estas situaciones se encuentran inmersas las mujeres, quienes
históricamente han sido objeto de persecución y agresiones. Desde esta pa-
norámica, la agresión contra la mujer es sin duda un fenómeno social que se

5
ha instaurado en la sociedad venezolana y que está dejando secuelas preo-
cupantes.
Con relación a lo anterior, Sosa (2011) define la violencia contra la
mujer, como “todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza
física hasta el acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un
hogar, o fuera de él, en contra de las mujeres” (p. 35). Asimismo, y en
concordancia directa con lo anterior, una de las formas de violación de
derechos contra las personas, según el ordenamiento jurídico vigente, lo
constituye la violencia en contra de ella. Según sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia en la persona del magistrado Aponte (2009), se
considera como violación de sus derechos humanos, “todo acto violento en
contra de una mujer, proferido por su esposo o el que haga las veces de él”
(p.8).
Independientemente, que en Venezuela la legislación protege a las mu-
jeres de este tipo de ataques violentos, y siendo una de las más avanzadas
en el mundo, aún persiste un número importante de casos, muchos de los
cuales no son atendidos oportunamente por los órganos policiales, aun efec-
tuada la denuncia por parte de la víctima de la agresión, quedando el victima -
rio libre de responsabilidades penales, lo que alimenta la recurrencia de ca-
sos y la posibilidad que la afectada vuelva a ser castigada física, verbal, psi-
cológica o sexualmente.
Ahora bien, la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por
los hombres, respondiendo a condicionamientos sexistas. Las Naciones Uni-
das en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declara-
ción sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reco-
noce como un grave atentado contra los derechos humanos de éstas, e ins-
tó, por lo tanto, a la adopción de todos los esfuerzos posibles orientados a
que tal declaración fuese universalmente conocida y respetada. De igual ma-
nera, en la Declaración Universal y Plan de Acción de la Conferencia Mundial
Sobre Derechos Humanos (1993), se señala que: "los derechos humanos de

6
la mujer (…) son parte inalienable e indivisible de los Derechos Humanos
universales" (p.3).
De igual manera, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
como carta internacional de los derechos humanos de la mujer, reúne en un
único tratado disposiciones que prohíben la discriminación desde una
perspectiva de género. A su vez, exige que se trate a la mujer igual que al
hombre, en aquellos casos en que están en iguales condiciones. Además,
establece que los Estados deben corregir todas aquellas situaciones que
resulten en desigualdad entre hombres y mujeres, o que dificulten el goce
pleno de los derechos humanos.
Paralelamente, en la República Bolivariana de Venezuela, en la
Constitución del año 1999, se consagran los principios al acceso y gratuidad
de la justicia; el derecho a obtener con prontitud la decisión correspondiente;
la igualdad y no discriminación fundadas en la raza, el sexo, el credo o la
condición social; en otros términos, la igualdad ante la ley real y efectiva.
Asimismo, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el año 2007, y modificada
luego en el año 2014, se implementaron en el país, los procedimientos
administrativos y el tipo de atención y apoyo integral que deben ejecutar los
órganos policiales como receptores de denuncia, quienes deben
salvaguardar la integridad física y moral de las víctimas.
En este sentido, la referida ley establece una amplia gama de
procedimientos administrativos, entre las que destacan medidas de
protección y de seguridad, que impone la autoridad competente para salvar
la vida, proteger la integridad física, emocional, psicológica, y los bienes
patrimoniales de las mujeres víctimas, las cuales son de naturaleza
preventiva para evitar nuevos actos de violencia, pero además son de
aplicación inmediata por los órganos policiales como receptores de denuncia.
En conexión con lo mencionado, los funcionarios policiales destinados a

7
la atención de las víctimas, deben poseer una formación específica en esta
área de atención, para atender oportunamente estos casos a fin de evitar
procesos como la revictimizacion. Conectado a lo anterior, es oportuna la
formación profesional del funcionario policial, para dar fiel cumplimiento a lo
establecido en el ordenamiento legal y para la debida protección integral de
la víctima de la violencia.
Sobre la base de lo planteado, en el proceso de atención a la víctima de
la violencia contra la mujer es fundamental contar con la gestión idónea del
funcionario receptor de estos casos, que asegure el desarrollo oportuno del
proceso a través de un desempeño profesional eficiente, enmarcado en
principios y valores organizacionales y personales. Desde este escenario, es
pertinente desde la organización policial la adopción de variadas acciones,
así como la utilización de distintas estrategias direccionadas a una formación
profesional de los uniformados en esta área de atención a la víctima.
Es importante destacar, la importancia que reviste, la atención primara a
la víctima de la agresión, razón por la cual el funcionario encargado de tal
acción siempre deberá mostrar su competencia para relacionarse, de
escuchar y valorar a la víctima, brindándole para ello confianza y humanidad.
A partir de lo anterior, desde la organización policial se debe promocionar y
fortalecer en los colaboradores un conjunto de estrategias dirigidas a su
formación profesional, lo cual incluye el desarrollo de habilidades, destrezas
y capacidades para el desempeño exitoso de sus labores.
Adicionalmente, debe ofrecerle la potenciación de atributos asociados a
las relaciones interpersonales, es decir valores, principios, formas de
comportamientos focalizados al mejoramiento constante de sus
vinculaciones con respecto a la víctima de la agresión, y de esta manera
interactuar ellas.
Estas actitudes corresponderían con lo que se define como
competencias transversales o genéricas, definidas por el Instituto
Tecnológico de Monterrey (2010), como:

8
…una característica de la persona que entra en juego cuando res-
ponde a una petición del entorno organizativo y que se considera
esencial en el ámbito laboral para transformar un conocimiento en
comportamiento. El término se utiliza para indicar las capacidades
de amplio espectro, no específicas de una profesión o ambiente
organizativo y es aplicable a tareas y contextos diversos. (p. 3).

En atención directa a la cita previa, las competencias transversales se


orientan definitivamente hacia el mantenimiento de las relaciones (valores,
principios, formas sanas de actuación); igualmente se refieren al desarrollo
de estados mentales (observación, toma de decisiones) y adicionalmente a la
ejecución de procesos metodológicos, como la correcta planificación, una
labor exitosa. Este tipo de competencias representa un medio de formación
profesional en distintas áreas del conocimiento y la experiencia, capaz de
brindarle al funcionario policial herramientas teórico – prácticas intelectuales
útiles para la vida laboral.
Ahora bien, es de hacer notar que en ocasiones la atención primaria
brindada a las víctimas de la violencia contra la mujer desarrollados en El
Centro de Coordinación Policial Charallave, del estado Bolivariano de
Miranda, no se han ejecutado de forma pertinente y oportuna, presentándose
inconsistencias en la redacción de las actas. Igualmente, se han verificado
casos de revictimización; es decir, la víctima ha sido expuesta a múltiples
declaraciones, trámites engorrosos y malos tratos, tales como la
indiferencia, la agresividad y la desinformación; lo que ha implicado a su
vez la realización de comentarios que juzgan, culpabilizan, cuestionan o
afectan su intimidad.
Adicionalmente, se han precisado casos vinculados a una inoportuna
atención, al no existir un protocolo y/o manual de atención; además,
algunas víctimas han formulado quejas ante una aparente falta de
equidad y discriminación, al no brindársele un trato según sus particulares
circunstancias.
Tales aseveraciones se certifican cuando se revisan las quejas y

9
reclamos formuladas por las víctimas después de imponer la respectiva
denuncia; los vicios en que han incurrido los funcionarios que vulneran
derechos y garantías constitucionales y legales; y el principio de legalidad de
los actos procesales, como lo es el debido proceso, la violación al derecho a
la defensa, y el de inmotivación, lo que va en detrimento del establecimiento
con celeridad de la verdad jurídica de los hechos y en la aplicación justa del
derecho.
Bajo este escenario, la atención primaria a las víctimas de la violencia
contra la mujer en El Centro de Coordinación Policial Charallave, no se
estarían desarrollando con eficiencia y oportunamente, afectando en
consecuencia, legal, moral y socialmente a las mujeres víctimas de la
violencia intrafamiliar, conculcándosele en consecuencia sus derechos
fundamentales consagrados en las disposiciones internacionales y
nacionales. En este sentido, es fundamental para la cabal atención de estas
víctimas, desarrollar a lo interno de la precitada institución policial procesos
de formación profesional en los funcionario policiales, para que éstos realicen
eficientemente el abordaje inicial a las mujeres agredidas, garantizándoles el
reconocimiento de sus derechos humanos, ofreciéndole un trato digno, justo
y humano, tal como lo exigen las leyes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un plan de formación profesional para los funcionarios de la


Policía de Miranda, orientado a la atención primaria hacia las víctimas de
violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación Policial Charallave.

Objetivos Específicos

10
Identificar las necesidades de formación profesional presentes en los
funcionarios de Policía de Miranda, para la debida atención primaria hacia las
víctimas de violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación Policial
Charallave.
Seleccionar los componentes del plan de formación profesional dirigido
a los funcionarios de Policía de Miranda, para la debida atención primaria
hacia las víctimas de violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación
Policial Charallave.
Diseñar el plan de formación profesional dirigido a los funcionarios de
Policía de Miranda, para la debida atención primaria hacia las víctimas de
violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación Policial Charallave.

Justificación de la Investigación

La presente investigación se realizó con la intención de garantizar la


debida formación profesional de los funcionarios de Policía de Miranda, para
la debida atención primaria hacia las víctimas de violencia contra la mujer en
el Centro de Coordinación Policial Charallave y con ello brindarle a las
mujeres agredidas el debido reconocimiento de sus derechos humanos y la
oportuna consideración inicial en estos casos de violencia.
Desde esta visión, la labor policial, al estar conectada al servicio
público, debe mostrar una alta eficiencia; lleva implícita, un conjunto de
responsabilidades que día a día deben ser cumplidas a cabalidad, a objeto
de alcanzar los objetivos propuestos, los cuales se fundamentan en la
protección integral de los derechos ciudadanos, entre los que también es
menester mencionar la oportuna atención a la víctima, para lo cual debe
poseer un conjunto de atributos asociadas a las competencias transversales
o genéricas, capaces de permitirle conectarse de forma adecuada con las
mujeres que acuden a formalizar las denuncias de agresión, en su contra.

11
Por otra parte, esta investigación es pertinente, ya que está dirigida a la
orientación de las habilidades para la atención de los casos de violencia
contra la mujer de los funcionarios policiales, como una herramienta
poderosa, que les permite manejar de forma efectiva las actuaciones a seguir
con los distintos actores que forman parte de la comunidad, materializándose
de tal forma el nuevo modelo policial y garantizando la protección de los
derechos humanos del denunciante. En consecuencia, este estudio
promueve el uso de lineamientos asertivos capaces de permitirle al
funcionario policial conducirse de manera efectiva ante aquellas víctimas
mujeres que a diario acuden a formalizar denuncias.
Esta investigación aportó un conjunto de datos empíricos que
caracterizarán la actuación los funcionarios de la Policía de Miranda en el
Centro de Coordinación Policial Charallave, en atención a la debida y
oportuna atención de las víctimas de la violencia contra la mujer. Estos datos
permitirán determinar la presencia de fortalezas y debilidades, para la
adopción de los correctivos necesarios direccionados a una praxis policial
ajustada a derecho y protectora de los derechos humanos de las mujeres
víctimas de la agresión.
De la misma forma, esta investigación beneficia de manera directa no
solo al funcionario policial, cuyo desempeño como servidor público mejoraría,
sino que además, beneficia a las mujeres víctimas de la violencia, pues éstas
se sentirían asistidas y protegidas en sus derechos, pero además favorece a
que las féminas crean en las instituciones, sintiéndose realmente atendidas y
escuchadas al momento de formular sus denuncias y, con ello, se contribuya
a la disminución de la impunidad de este delito.
Por otra parte, los resultados obtenidos de esta investigación pueden
ser analizados por los responsables de otros órganos policiales, a objeto de
hallar coincidencias con relación a la ejecución de las actuaciones de sus
funcionarios policiales en materia de atención primaria a las mujeres víctima
de la violencia, para de esta forma adecuar sus procedimientos y garantizar

12
el estricto cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres víctimas de
la agresión.
La línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad a la que se ajusta la presente investigación y la que apunta a
conocer para transformar las condiciones estructurales, situacionales e
institucionales generadoras de violencia, delito y percepción de inseguridad;
se trata de la Primera línea matriz: Gestión Pública en Seguridad Ciudadana
y Sistema de Justicia Penal, derivando de allí la primera línea potencial la
cual enmarcan las siguientes: c) Servidores públicos de los órganos de
seguridad ciudadana y sistema de justicia penal: formación, desempeño y
supervisión. d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación
con los órganos de seguridad ciudadana.
Igualmente, este estudio puede ser utilizado por otros investigadores
interesados en profundizar sus conocimientos en este tema, motivo por el
cual puede ser utilizado como antecedente investigativo para otros trabajos
de grados. Adicionalmente, este trabajo puede ser consultado por otros
actores sociales dedicados al estudio y protección de los derechos humanos,
tal es el caso de estudiantes, y docentes de aquellas instituciones educativas
donde se administran estudios relacionados con este tema.
Finalmente esta investigación ofrece la oportunidad de mejorar las
prácticas administrativas de los funcionarios policiales receptores de
denuncia en casos de violencia contra las mujeres, garantizándoles a las
víctimas de la agresión un tratamiento oportuno y eficiente, siempre en la
búsqueda de la aplicación objetiva de la justicia y la observancia plena de los
derechos humanos de las mujeres.

Cronograma de Actividades

13
Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividades
Fase I: Descripción Proble-
mática Del Área X X X

Fase II: Marco Referencial X X X X

Fase III: Ejecución De Actividades Planificadas


X X
Fase IV: Evaluación

Fase V: Reflexiones y Sugerencia

Autores: García, Milano y Molero (2018)

14
FASE II

MARCO REFERENCIAL

En opinión de Arias (2012), “El marco teórico o referencial, es el


producto de la revisión documental, y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación” (p.106). Afirman Palella y Martins (2012), “es el soporte
principal del estudio, en el cual se plantea de forma teórica, el estudio a
realizar, destacando la relación entre la teoría con la investigación” (p.62).
A continuación, se describen los aspectos teóricos, luego de la consulta
y revisión de diferentes autores de las áreas del saber, vinculados con la
investigación:

Antecedentes Históricos de la Investigación

La historia de la humanidad, nos ha informado que desde el tiempo de


nuestros ancestros, la violencia doméstica se había considerado como parte
de la cultura. Las primeras comunidades primitivas ya practicaban estos
comportamientos como algo natural, los cuales s su vez no conllevaban a
sanción alguna por formar parte de normas consuetudinarias. En la medida
que fue transcurriendo el devenir histórico, los niveles de agresividad contra
las mujeres fueron disminuyendo progresivamente, sin embargo nunca des-
aparecieron por completo, en la actualidad, aún existen comunidades como
las árabes donde el maltrato hacia las féminas es recurrente, independiente-
mente que a nivel mundial se haya legislado en esta materia y que se hayan
creado organismos de defensa contra este tipo de abusos.

15
Este tipo de desprecio contra las mujeres y las niñas ha constituido un
obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz y una grave vio-
lación a sus derechos humanos y libertades fundamentales. La violencia
contra la mujer, o misoginia, precisada como el aborrecimiento u odio hacia
las mujeres, en la actualidad, representa un grave problema social que afecta
no solo a la mujer como persona, sino que atenta, contra el normal funciona-
miento de la familia en cuanto a su estabilidad y crecimiento.
El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a
las mujeres, son poco frecuentes en comparación con el número de agresio-
nes que no son denunciadas (cifras negras); aun cuando la mujer ha ido to-
mando el valor de delatar la violencia que sufre dentro de su hogar, pues la
violencia contra las mujeres, también es una manifestación de relaciones de
poder, históricamente desiguales, que han conducido a la dominación de las
mujeres, al impedimento de su adelanto y a la discriminación en su contra
por parte de los hombres.
Bajo esta perspectiva y ante la gravedad de la situación a nivel mundial,
durante la Década de la Mujer, fue creado El Fondo de Desarrollo de Nacio-
nes Unidas para la Mujer, (NIFEM) a objeto de promover el mejoramiento de
la condición y situación de las mujeres en el mundo y contribuir al desarrollo
y la paz. Nació en 1976, por resolución de la Asamblea General de las Nacio -
nes Unidas, en respuesta a las demandas de las organizaciones de mujeres
y de los gobiernos presentes en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mu-
jer, celebrada en la ciudad de México, en 1975.
De la misma manera, las Naciones Unidas, preocupada por la elimina-
ción de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres ha creado
otros organismos que trabajan en pro de sus derechos, como son la División
para el adelanto de la Mujer, que lleva a cabo la labor de promover el Progra-
ma Mundial sobre la Mujer y la adopción de una perspectiva de género en el
Sistema de las Naciones Unidas.

16
Esta División tiene bajo su supervisión al Comité para la Eliminación de
la Discriminación contra la mujer, que se encarga de monitorear el cumpli-
miento de los Estados parte de la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación, adoptada por la Asamblea General en 1979, y
de su Protocolo Facultativo. Posteriormente, en 1993, bajo una resolución de
la Asamblea General, se elaboró la Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer en la cual se manifiesta la necesidad de los Estados
de condenar este tipo de abusos, sin invocar ninguna costumbre, tradición o
consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla. Los
Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una po-
lítica encaminada a eliminar la violencia contra las mujeres.
Desde una óptima jurídica, las mujeres tienen derecho, en condiciones
de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos humanos y liberta-
des fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y
de cualquier otra índole, razón por la cual este tipo de conductas, es penada
por la mayoría de las legislaciones a nivel global, lo que sin duda está gene-
rando un mejoramiento en el disfrute y goce de los derechos de este género.

Con base en lo anterior, en septiembre de 2000, en la Cumbre del Mile-


nio de las Naciones Unidas, los líderes del mundo convinieron en establecer
objetivos y metas mesurables, con plazos definidos, para combatir además
de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degrada-
ción del ambiente, también se enfocó a la discriminación contra las mujeres,
en este sentido y en relación al problema de la discriminación contra la mujer,
el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 3, planteó la necesidad de “Pro-
mover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, se relaciona
directamente con la preocupación de la Organización por esta problemáti-
ca. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000)
Como se observa, el trabajo de las agencias y organismos de las Nacio-
nes Unidas en este ámbito se desarrolla bajo un enfoque de protección de

17
las mujeres, teniendo en cuenta en forma especial a aquellas que son parti-
cularmente vulnerables a la violencia, como son las mujeres que pertenecen
a las minorías, las indígenas, las refugiadas, las migrantes, las que habitan
en comunidades rurales o remotas, las indigentes, las mujeres recluidas en
instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades, las an-
cianas y las mujeres en situaciones de conflicto armado.

Referentes Legales de la Investigación

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de las


normas jurídicas o dentro del principio de legalidad que rige el
funcionamiento de la sociedad venezolana, entre ellas se destacan:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


en su Preámbulo se expresa:
El pueblo de Venezuela en ejercicio de sus poderes creadores e
invocando la protección de Dios el ejemplo histórico de nuestro Libertador
Simón Bolívar y el Heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes
y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de redundar la República para establecer una sociedad
democrática participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, …; asegure
el derecho a la vida, al trabajo a la cultura a la educación, a la justicia social y
a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulsen y consoliden la
integración latino americana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derecho humanos…
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del

18
Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyen amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y
los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por
principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley.
En concordancia con esta base legal el Estado venezolano por
intermedio de los órganos de seguridad está en la obligación de garantizar la
protección, seguridad y paz a todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan
en el territorio nacional. Las Policías que forman parte del Estado deben
cumplir con esta obligación de resguardo y mantenimiento del orden público
y velar asimismo por la seguridad de los bienes y la vida de los ciudadanos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en
1999, mediante el artículo 322 que establece la organización de los órganos
de seguridad ciudadana, como medio para garantizar la protección de los
ciudadanos y sus hogares en el disfrute de los derechos fundamentales,
incorporando la creación de instituciones e instrumentos legales que
permitan abordar integral y eficazmente la problemática de la inseguridad
ciudadana.
En el Título VII de la Seguridad de la Nación en su Capítulo I
Disposiciones Generales, el Artículo 322 expresa:

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad


del Estado fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas

19
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que
se encuentran en el espacio geográfico nacional.
Por lo tanto es también competencia de la ciudadanía el hecho de
participar activamente en la seguridad y resguardo de la Nación y de
colaborar en su misma protección.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana (2009).

Artículo 16. Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de


las comunidades, los consejos comunales y las organizaciones comunitarias
para el control y mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en los
valores de la solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia
participativa, corresponsables y protagónica, establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el mejoramiento de
la paz social y la convivencia.
En este artículo queda expresamente establecida la evidente relación
que debe imponerse entre las comunidades organizadas y la policía a objeto
de mejorar el funcionamiento de los cuerpos policiales y desarrollo
comunitario.

Artículo 47. El servicio de policía comunal es profesional,


predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de proximidad,
comprometido con el respeto de valores, la identidad y la cultura propia de
cada comunidad. A fin de dar cumplimiento a este servicio los cuerpos de
policía, en el ámbito de su competencia, podrán crear núcleos de policía
comunal.
Este artículo destaca los atributos y características que debe poseer el
nuevo policía comunitario a objeto de cumplir cabalmente con las funciones
inherentes a su cargo.

20
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2014).

En su artículo 14 se desprende la definición de la violencia contra las


mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales
actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.
En el Capítulo III Definición y Formas de Violencia Contra las Mujeres,
expresadas en el Artículo 15 de la presente Ley, de las cuáles citaremos las
siguientes;
Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que pueda
disminuir la autoestima de la mujer y que la lleve a la depresión, o incluso al
suicidio.
Acoso u hostigamiento: cualquier tipo de comportamiento abusivo
dirigido a perseguir, intimidar o chantajear a una mujer.
Amenaza: anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro para
intimidar a la mujer.
Violencia física: todo acto que genere un daño o sufrimiento físico en la
mujer.
Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de pariente o persona con la
cual sostiene una relación afectiva agrede, amenaza o intimida a una mujer.
Violencia sexual: aquella conducta que vaya en contra del libre derecho
que tiene la mujer de decidir sobre su sexualidad.

Acceso carnal violento: violencia de tipo sexual que consiste en


introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas de la mujer
mediante violencia o amenaza.

21
Prostitución forzada. Cuando obligan a la mujer a realizar actos
sexuales para obtener un beneficio económico.
Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u
obligada a realizar actos sexuales.
Acoso sexual: cuando un individuo le exige a una mujer actos sexuales
o cualquier otro comportamiento de la misma índole, bajo una amenaza o
promesa de hacerle daño.
Violencia laboral: Es aquella discriminación hacia la figura de la mujer
en los centros de trabajo que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso,
estabilidad laboral, etc.
Violencia patrimonial y económica: cualquier acción dirigida a producir
limitaciones económicas para controlar sus ingresos.
Violencia Obstétrica: cuando un profesional del área de la salud
mantiene un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización
de los procesos naturales, resultando la pérdida de la autonomía de la mujer.
Esterilización Forzada: cuando privan a la mujer de su capacidad
biológica y reproductiva sin su consentimiento.
Violencia Mediática: cuando la mujer es explotada, discriminada,
deshonrada o humillada a través de cualquier medio de comunicación
Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes,
entre otras, retardan, obstaculizan o impiden el acceso a las políticas
públicas que garantizan los derechos de la mujer.
Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo con el fin de
transmitir desigualdad, discriminación y/o subordinación de la mujer en la
sociedad.
Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: captura, reclutamiento o
transporte entre fronteras para obtener un beneficio.
Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Todo proceso para llevar a una
mujer, niña o adolescente a la explotación sexual.
Inducción o ayuda al suicidio: se considera como una consecuencia

22
extrema de la violencia psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza
Femicídio: homicidio de una mujer por simplemente serlo.
Como se describe anteriormente, la presente Ley con base a este
artículo, establece una considerable lista de un total de 21 tipos de Violencia
contra la Mujer, de las cuáles la Ley, ya prevé todas las formas de sanción,
multa o determinada decisión deberá decidir el Tribunal respectivo, en
relación al tipo de Violencia que puede experimentar la Mujer.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Protección de los


Derechos Humanos de la Mujer con arreglo al Derecho Internacional.

Desde la fundación de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombres


y mujeres figura entre las garantías más fundamentales de los derechos
humanos. La Carta de las Naciones Unidas (1945), establece entre sus
objetivos el de “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en
la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres”. Además, en el Artículo 1 de la Carta se estipula que
uno de los propósitos de las Naciones Unidas es el de fomentar el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales “sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
La prohibición de la discriminación por motivos de sexo se reitera en
sus Artículos 13 (mandato de la Asamblea General) y el artículo 55
(promoción de los Derechos Humanos Universales).

Legislación Internacional

Los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos de las

23
Mujeres y de menores de edad, deberán ser considerados por el Estado
Venezolano, sus órganos ejecutores en la administración de justicia, el
Ministerio Público y sus auxiliares en las investigaciones que lleven a cabo,
teniendo en cuenta que es legislación vigente que puede ser invocada en
beneficio de las víctimas de violencia de género, en este caso,
principalmente de mujeres y niñas. Entre estas normas internacionales se
destacan:
1. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
2. La Recomendación General número 19 (violencia contra la
mujer) del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer de la ONU.
3. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención
de Belem do Pará.
4. La Convención sobre los Derechos del Niño.
5. El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Dere-
chos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y
la utilización de niños en la pornografía.

Referentes Teórico

La Violencia

La violencia es un problema que va aumentando en la sociedad y a


nivel mundial. Es esto también consecuencia del gran bombardeo televisivo
que ataca a los niños, en quienes posteriormente se ve reflejado con actos
violentos, ya que la violencia sin medida se observa cada vez más en las
caricaturas, cómics y películas infantiles.
Galtung (2008) define la violencia como “como algo evitable que
obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufren
realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por debajo de sus
realizaciones potenciales” (p12).
Por consiguiente, el autor antes mencionado, define que la violencia

24
evita la realización de metas de los seres humanos, haciendo que sufran,
esto les evita el crecimiento personal. La violencia puede tener su origen a
temprana edad, cuando no se corrigen a los niños a tiempo. Ello llevará a
que cometan actos de violencia a futuro, que en muchos casos, van
mezclados con pandillerismo. En la inmensa mayoría de los países,
actualmente, ha aumentado la violencia, que en sí, se debe a varias causas,
como por ejemplo: problemas educativos, inversión de valores, malas juntas,
y falta de supervisión familiar y escolar, entre otros; al aumento de
criminalidad en las calles, que se basa en motivos de subsistencia, a causa
de la crisis económica que se vive en la actualidad; y a que las armas de
fuego continúan haciendo la violencia juvenil más letal.
En el Diccionario Jurídico (2012) se lee que la violencia “consiste en la
presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de
fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en
un acto jurídico” (p.219). La violencia es un elemento que se encuentra
comúnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influye a
los jóvenes a cometer actos ilícitos.
La glorificación de la violencia con armas se transmite incesantemente
a través de pantallas de cine y televisión, de las portadas de libros de mayor
venta, y por los anuncios en la transportación pública. Según el Diccionario
de Sociología (1998), se entiende por violencia “todo tipo de acción que
resulte en daño serio para la vida o sus condiciones materiales”. Ésta ha
sacudido a la sociedad venezolana y ha encontrado un gran respaldo
mediático, pudiendo además acotar el reforzamiento de este tipo de
conductas indebidas a través de las redes y/o medios sociales para
satirizarla.

Según Álvarez (2009), la violencia real, concreta y cercana aparece, se


consolida y viene acompañada de comportamientos, actitudes y sentimientos
preocupantes: la indiferencia y el silencio cómplice por parte de sectores de

25
la sociedad, acompañada de “un odio que alimenta a la propia violencia, y la
avala en una especie de relación circular. Aun cuando no existe un criterio
universal de la violencia y a pesar de que cada sociedad tiene los suyos
propios, la violencia social o humana posee una serie de características que
es importante destacar.

En tal sentido, el autor enfatiza que la violencia no es inherente a una


sociedad; sin embargo, la violencia naturalizada conduce hacia una pérdida
de la sensibilidad colectiva en torno a la pasión destructiva en todas sus
modalidades. La violencia banalizada se va desvistiendo paulatinamente de
su carácter de excepcionalidad, sus límites comienzan a desdibujarse y
desaparecen de la sociedad los criterios para medir y evaluar el fenómeno en
su dimensión real. En segundo término, en un contexto sociocultural que la
legitima, la naturaliza y la banaliza, el hombre entonces es educado,
adiestrado y acostumbrado en y para la violencia. Por otra parte, la violencia
presenta una relación estrecha con las estructuras de poder y además con la
tecnología de poder.

Tipos de violencia

Según el Diccionario de Sociología (2008), se pueden clasificar seis


tipos de violencia:

Violencia Directa. Llamada también como violencia física, aquella que


tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluimos las
agresiones físicas y otras formas.

Violencia Natural. Es llevada a cabo por la naturaleza, sería el único


tipo de violencia generada de forma ajena al hombre y, a su voluntad.
Violencia Estructural. Consiste en agredir a una agrupación colectiva

26
desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de
violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria,
enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos
sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la
misma formación.
Al referirse a la definición de violencia como la aplicación de métodos
fuera de lo natural sobre personas o cosas para vencer su resistencia,
motivaría esto a hablar de abuso de autoridad, en el que cualquier ente o
persona crea tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las
relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el
hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física,
manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo
de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia
emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que
funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales.
Violencia Cultural. Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan
una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos
nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en
defensa de la fe o la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el
de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, así
como la legitimidad otorgada por el Estado para ejercer la violencia.
Violencia Juvenil. Se refiere a los actos físicamente destructivos
(vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y
que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los
países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y,
algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la
temprana adolescencia.
Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos,
parches, galladas o pandillas aumentan el riesgo de que los adolescentes se
involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.

27
Violencia Doméstica. Es aquel tipo de violencia asociada al seno
familiar, donde los progenitores maltratan a los hijos, despojándolos de sus
derechos elementales como educación, salud y alimentación. También la
violencia doméstica se verifica cuando las parejas se maltratan entre sí de
manera verbal, psicológica y física, y que en algunos casos puede provocar
la desaparición física de uno de los dos o de ambos.
Como se puede observar, la violencia directa es clara y visible, por lo
que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. Para Morillo
(2010), La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles,
por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas. La violencia se
considera como aquella situación o situaciones en que trata en sí de la
expresión violenta de la sociedad en la cual una o más de una de las
personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o
psicológicamente, por lo que su comportamiento pone en peligro la buena
relación con el resto de la sociedad.

Violencia contra la mujer

En los últimos años se ha venido dando una serie de manifestaciones


contra los niños, adolescentes y la mujer. Cuando las personas se preguntan
qué se entiende por violencia, la asocian generalmente a la producida por la
agresión física. Sin embargo, la violencia tiene diferentes manifestaciones.
La violencia contra la mujer, como una de ellas, se puede definir según
Freites (2008), como “aquel tipo de violencia psicológica y física en donde
interviene el cónyuge o el que hace las veces de él. Así mismo, se incluye el
maltrato a las hijas y el abuso hacia éstas” (p.28).

Como se evidencia la violencia contra la mujer está referida al acto


delincuencial que se genera sobre uno de los cónyuges, básicamente la
mujer o contra las hijas que habitan en el hogar.

28
Este tipo de violencia representa un elemento cotidiano en la vida de
miles de mujeres, niños, y adolescentes, siendo el maltratado físico y el
acoso sexual una de las manifestaciones más recurrentes en la sociedad
venezolana, la violación y el abuso sexual afectan una cantidad importante
de derechos humanos fundamentales, tales como la libertad sexual, la
integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión más
amplia, comprometiéndose de ésta manera el futuro de las víctimas.

Tipos de maltratos asociados a la violencia contra la mujer

Para Freites (2008), “el maltrato en contra de las niñas, adolescentes o


a la mujer”, es “Aquel acto voluntario de fuerza física o emocional dirigido en
contra de algún miembro femenino de la unidad familiar” (p 30).
Para Endireh (2006), dentro de la amplia gama de actos violentos
contra la mujer, se pueden distinguir los siguientes tipos de maltratos:
El Maltrato Físico. El mismo que conlleva a dos (2) formas de lesiones:
las físicas graves, generalmente asociadas a fracturas de huesos,
hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento y hematomas;
y las lesiones físicas menores sin lesiones, las cuales no requieren atención
médica y no ponen en peligro la salud física de la víctima.
Por otra parte, según Endireh (2006), la violencia física “puede dejar
huellas y señales sobre la víctima según la fuerza empleada, que puede
expresarse por moretones, hematomas, rasguños, escoriaciones,
sigilaciones u otro tipo de lesiones más severas, siendo necesario
documentarlo con el apoyo de los peritos” (p.47). También puede
evidenciarse a través del rompimiento de la vestimenta, del desarreglo de la
ropa o de cabellos descompuestos. Existe jurisprudencia en el sentido de
que no necesariamente la violencia física tiene que presentar alteraciones en
la víctima, sino también puede constituirse a través de otro tipo de acciones
que revelen un dominio material sobre la víctima lo cual es importante tomar

29
en cuenta.
Este maltrato es el trauma no accidental sufrido por un miembro de la
familia y el cual puede llegar a ser cometido por la madre hacia el padre, del
padre hacia la madre y de los padres o adultos cuidadores contra niños y
niñas que les generan lesiones físicas temporales o permanentes. Estas
injurias pueden ser producidas o causadas con diversos objetos, tales como:
cinturones, cables de luz, palos, cigarrillos, y diversas sustancias, entre otros,
ocasionándole a la víctima, quemaduras y, fracturas variables que incluso
pueden ocasionar la muerte del infante
El Maltrato Emocional. Para Endireh, (2006), está vinculado
básicamente al rechazo o abandono de la víctima; a la amenaza constante
por parte del victimario; aislamiento, en donde se priva a la víctima de las
oportunidades para establecer relaciones sociales; y al sometimiento del
agraviado a un medio donde prevalece la compasión, lo que impide la normal
integración social, reforzándose de esta manera las pautas para la
conformación de conductas antisociales. Este maltrato emocional genera,
entre otros efectos, una baja autoestima y profundas depresiones.
Por otra parte, este maltrato se basa en el constante y continuo rechazo
o repudio entre cónyuges, de los padres o cuidadores hacia los niños y
niñas. Se asocia a actitudes, tales como: indiferencia, insultos, ofensas,
terrorismo psíquico, y amenaza de mutilación de cualquier parte física del
cuerpo, entre otras. En este tipo de maltrato es muy difícil diagnosticar, a
menos que las víctimas presenten una severa psicopatía y está a su vez sea
diagnosticada por un psiquiatra, haciéndose más evidente en algunos casos,
ya que los padres se niegan a cooperar en cualquier tratamiento, lo que
ocasiona o produce en la víctima una esfera emocional negativa que no
contribuye para nada en el buen desarrollo emocional.
Álvarez (2012), destaca que:

(…) la violencia moral se integra cuando se actúa con medios


tales, que se logra anular, vencer o someter la voluntad de la

30
víctima, aunque ésta trate de reaccionar en forma seria y
constante; el agresor en este caso no involucra los movimientos
de la víctima sino que emplea medios que actúan sobre su moral,
paralizando su resistencia (p.11)

La expresión más común de la violencia moral sin duda son las


amenazas, que pueden ser directamente hacia la víctima o hacia otra
persona con la que la víctima está ligada afectivamente. Es necesario que se
valore el impacto que las amenazas tienen en la víctima, de acuerdo a sus
circunstancias personales, culturales, y al entorno social en el que vive la
víctima, para ello también se pueden utilizar los servicios periciales para su
detección y abordaje.
El maltrato por negligencia. Se produce cuando se priva al afectado
de los cuidados básicos; aun teniendo los medios económicos, se posterga o
descuida la atención de la salud, educación, alimentación y protección del
cónyuge o de los hijos (Álvarez, 2012, p.14).
El maltrato sexual. Este tipo de maltrato comprende las acciones entre
un niño y un adulto, en los que el niño está siendo usado para gratificación
sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar su consentimiento. Está
de más decir que siempre se realizan bajo amenaza o violencia física. Puede
incluir el incesto, sodomía, la exposición de los genitales por parte del adulto,
hasta la violación del niño. Por otra parte, la intimidación generada por un
hombre sobre su pareja para que consienta actos sexuales, es considerado
abuso sexual.
La violencia sexual se define, en el Informe Mundial sobre la Violencia y
la Salud (2003), como:

(…) todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los


comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por parte de otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima,
en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. (p.8)

Desde la perspectiva anterior, la violencia sexual abarca el sexo bajo

31
coacción de cualquier tipo, incluyendo el uso de fuerza física o violencia
moral; las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión a través de
órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el
matrimonio o cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de menores; la
prostitución forzada y comercialización de mujeres; el aborto forzado; la
denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar
medidas de protección contra enfermedades o infecciones de transmisión
sexual; y los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las
mujeres, tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para
comprobar la virginidad.
Para las mujeres, la violencia sexual puede presentarse durante su
infancia y/o adolescencia, y puede tener lugar principalmente en el hogar; es
decir, en un contexto en el que ella debía de estar protegida por quienes
tienen la obligación de cuidar de su bienestar y desarrollo. También esta
forma de violencia tiene lugar en la escuela y la comunidad.
Cuando las mujeres se separan o se divorcian, la violencia cometida
por sus parejas parece indicar que fue la causa principal de su separación,
tal como lo indican las estadísticas llevadas a cabo por el Ministerio Público
(2012-2013), donde se indica que sufrieron violencia física y violencia sexual,
cifra muy superior a las mujeres que permanecen casadas o unidas.
La violencia contra las mujeres perpetrada por sus parejas conyugales,
no necesariamente cesa con la separación y el divorcio. Las mismas
estadísticas señaladas con anterioridad, muestra que 36.9% de las mujeres
divorciadas y separadas, denunciantes de caso de violencia, sufrían
maltratos de toda índole por parte de su pareja durante su relación, y
continuaron padeciéndola después de la ruptura conyugal; mientras que el
14.7% de estas mujeres, señaló haber sido víctima de violencia física, y 10%
de violencia sexual, aun cuando se habían separado. Este es un panorama
que permite conocer de manera general la problemática de la violencia hacia
las mujeres en el país; sin embargo, es necesario que las instituciones

32
públicas y privadas puedan documentar las denuncias y la situación que
presentan las víctimas, lo que permitirá a las autoridades, en los ámbitos de
seguridad y justicia, establecer políticas públicas para la atención a las
víctimas y la prevención de estos delitos. Se distinguen, igualmente, según
Endireh, (2006), las siguientes formas de maltrato sexual contra las niñas o
mujeres:
Abuso sexual. Parafraseando a Álvarez (2012), esta se produce “…
cuando al que sin consentimiento de una persona, se ejecute sobre ella una
acción dolosa con sentido lascivo, sin el propósito directo e inmediato de
llegar a la copulación. De forma tal, que cualquier intento o conducta con
sentimiento lascivo del sujeto activo, debe considerarse una forma de abuso
sexual; por lo tanto, los tocamientos y caricias constituyen un elemento de
este tipo de conductas inmorales”. (p.16).
Violación. Según lo establecido en las normas jurídicas, comete el
delito de violación, el hombre que sin consentimiento y mediante la violencia
física o moral, tenga copulación con una mujer, una niña o una adolescente.
También se equipará a la violación:
(a) al que sin consentimiento y mediante la violencia física o moral
introduzca en una persona, por vía oral o anal del miembro viril o cualquier
objeto con fines lascivos; y
(b) al que sin consentimiento y mediante la violencia física o moral,
introduzca por vía vaginal, cualquier objeto distinto al miembro viril con fines
lascivos (Álvarez 2009).
Hostigamiento Sexual. Se considera esta conducta impropia, como
aquella en la cual un hombre, con fines lascivos, asedie reiteradamente a
mujeres, niñas o adolescentes, valiéndose de su posición jerárquica derivada
de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquier otra.
Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2003), el
sentido lascivo puede expresarse en:

33
 Tocamientos: llegar a algo con la mano, sin asirlo. Estimular, persua-
dir.
 Frotamientos: pasar muchas veces algo sobre otra cosa con más o
menos fuerza.
 Besos: tocar u oprimir con un movimiento de labios.
 Sigilaciones: acción y efecto de chupar con fuerza.
 Apretones: presión muy fuerte y rápida. Acción de acosar, acometida
violenta.
 Actos eróticos: actividad que excita el apetito sexual.
 Obligar a observar: cumplir exactamente lo que se manda y ordena.
 Conductas voyeristas: comportamiento de una persona que disfruta
contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas.
 Conductas fetichistas: desviación sexual que consiste en fijar alguna
parte del cuerpo humano o alguna prenda relacionada con él, como
objeto de la excitación y el deseo, que se lleven a cabo sobre:
(a) cualquier parte del cuerpo del sujeto activo;
(b) cualquier parte del cuerpo del sujeto pasivo; y
(c) cualquier parte del cuerpo de un tercero.

El Abandono físico. Interpretando a Freites (2008), “…está


comprendido por aquellas situaciones de omisión producidas por uno de los
cónyuges, o padres o adultos cuidadores y en las cuales no se dio respuesta
a las necesidades básicas de la pareja o de los niños, bien sea de manera
deliberada o por negligencia (alimentación, vestimenta, higiene, protección,
educación y cuidados sanitarios)” (p.31).
Abandono emocional. Para el mismo autor antes citado, en este tipo
de maltratos se pueden apreciar situaciones de omisión producidos por uno
de los cónyuges o por los padres o los adultos cuidadores, que implican la no
respuesta de los mismos a la satisfacción de las necesidades emocionales
básicas que pueda requerir la pareja, el niño o niña, habiéndose podido
responder a las mismas.
Maltrato Prenatal. Álvarez (2012), considera que: “…este maltrato se

34
produce desde antes que nazca el niño, pero que puede repercutir en su
desarrollo ya que se produce por la falta de cuidado que por acción u omisión
del cuerpo de la futura madre o el auto suministro de sustancias o drogas
que sean requeridos para beneficio del feto” (p.18). Por otra parte, también
se produce por el suministro de drogas consumidas, de una manera
consciente o inconsciente, que perjudiquen bien sea el nacimiento o normal
desarrollo del feto del que es portadora.
Explotación laboral. En opinión de Álvarez (2012), “…son las
situaciones donde determinadas uno de los cónyuges asigna a la pareja o a
la niña con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos
(domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, siendo esto, a su
vez, un factor que interfiere de manera clara en las actividades y
necesidades sociales y/o escolares de la niña, y que le son asignados con el
objeto de obtener un beneficio particular o económico” (p.19).
Mendicidad. Parafraseando a Freites (2008), “…son actividades o
acciones que son llevadas a cabo por un menor, bajo la tutela o las
demandas de un adulto, y el cual consistente en pedir dinero en la vía
pública sin tomar las medidas de seguridad necesarias, ya que muchas
veces suelen atravesárseles a los vehículos en pleno movimiento” (p.34).
Corrupción. Para el autor antes citado, este tipo de maltratos son
conductas ya existentes en los adultos, pero que se van propagando en la
pareja o en la niña mediante la premiación de conductas antisociales, que
impiden la normal integración social de la víctima y que los llevan a actuar de
forma violenta o desviada ante determinadas situaciones (como premiar al
niño por robar, y alentar el consumo de drogas y/o alcohol, entre otras).
Maltrato institucional. Interpretando a Freites (2008), “…es cualquier
legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes
públicos o bien derivados de la actuación individual del profesional que
comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado
emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los

35
derechos básicos de la persona” (p.38).

Causas de la Violencia contra la mujer

En opinión de Freites (2008), no existe una causa única de violencia


contra la mujer, pero algunas de ellas son:
 El alcoholismo: un sinnúmero de casos registra que un gran porcenta-
je de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales,
están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta
es la mejor forma de realizar las cosas (huelgas, tiroteos, golpes, entre
otros).
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas: no saber que la mejor forma de resolver un fenómeno social es
dialogando y analizando qué causa el problema, y luego tratar de solu-
cionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces sé es impulsivo, ge-
nerando así violencia, al no saber cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibili-
dad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa mayor que
existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflic-
tivo y poco armonioso, ha de ser, indudablemente, una persona pro-
blemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criatu-
ras que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres mal-
tratan a sus hijos, y generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas ha-
cen uso de sustancias psicotrópicas para apartarse de la realidad, lo
que da como resultado un trastorno en la función del juicio y, del com-
portamiento del ánimo de la persona. El abuso de las drogas puede
también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son paga-
das las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como

36
comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción
puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las
drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos
si no tienen cómo comprar el ‘’producto’’. Si una mujer embarazada
toma drogas sin control médico, puede ocasionar malformaciones ge-
néticas en el nuevo ser que está en gestión. (p.46)

Análisis de la Violencia contra la mujer

Granadillo (2011), en su libro “Delitos de Géneros”, afirma que ser


integrante de una familia en situación de riesgo no es fácil. La familia debe
adquirir su independencia, emanciparse, alcanzar el ajuste social, elegir su
dirección y, por último, nada menos que obtener una adecuada integración.
(p.200). Estas tareas se realizan en medio de una situación de duelo
permanente por la pérdida de algunos componentes de independencia que
todo sujeto posee. La patología del violento familiar, puede definirse como
un quiebre en el proceso de integrar el cuerpo físicamente maduro, como
imagen mental que sea parte de la representación del sí mismo. En este
sentido, la visión y relación distorsionada del sujeto agresor se expresará a
través del odio hacia sus familiares.

Según el autor antes citado, se afirma que el violento familiar, que ya se


ha fijado o regresado para evitar el dolor del desarrollo y en la evolución,
comparte con otros la fantasía grupal de un mundo sin obstáculos, a través
de la destrucción de la realidad, da forma a lo que se ha denominado la
violencia doméstica. Los cambios de la personalidad surgen de la búsqueda
de nuevas figuras de identificación y nuevos valores que, al ser confrontados
con los previos, darán nacimiento a valores y mandatos más propios y
personales.
Los efectos de identificaciones de sujetos agresivos con un medio

37
social que no provee valores estables, unidos a la internalización de la
agresión, pueden llevar a la alienación, al retiro y aislamiento, o a la
radicalización y perpetuación del acto violento. Aquí también el sujeto más
perturbado es el que caerá fácilmente en las conductas violentas. La
alienación sería una experiencia normal. Existe también la alienación
patológica típica del individuo con patología grave del carácter y difusión de
identidad.
Granadillo (2011) estima que la familia de hoy, “…se encuentra
atrapada en una desconcertante sucesión de problemas sociales” (p.217). La
pobreza y las dificultades económicas, padres divorciados, escuelas con
demasiados estudiantes, disponibilidad y abuso de drogas y alcohol,
conflictos raciales, embarazos y suicidios de adolescentes, sida y, violencia,
tienen relación con el desesperado pedido de ayuda de una generación.

Consecuencias de la Violencia en la mujer

Según el Secretariado de Salud Comunitaria (1999), en el “Manual para


acción comunitaria y programas de desarrollo femenino”, las principales
consecuencias de la violencia contra la mujer, son:
Consecuencias para la salud. La violencia contra la mujer y la niña, y
demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un
número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud
informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida
de las consecuencias es difícil de evaluar, porque los registros médicos
carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de
las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser
mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y
equimosis (golpes y, moretones) a discapacidad crónica o problemas de
salud mental. También pueden ser mortales, ya sea por homicidio intencional,

38
por muerte como resultado de lesiones permanentes o sida, o debido a
suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.
Según el Secretario de Salud Comunitaria, Confrontando la Violencia
(ob. cit), la violencia trae dos tipos de consecuencias: físicas y psicológicas. A
continuación se mencionan las más importantes.

En cuanto a las consecuencias físicas:


Homicidio. Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres
que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o
anterior. En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes
que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o
terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la
mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero.
La violencia que comienza con amenazas puede terminar en suicidio
forzado, muerte por lesiones u homicidio.
Lesiones graves. Las lesiones sufridas por las mujeres debido al
maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes
de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes
y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje
de las lesiones requiere tratamiento médico.

Lesiones durante el embarazo. Las investigaciones recientes han


identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud,
tanto de la madre como del feto no nacido.
Embarazo no deseado y a temprana edad. La violencia contra la mujer
puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la
capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por
ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos
anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Las adolescentes que son maltratadas o que han sido maltratados

39
como niñas, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de
autoestima y pertenencia que las que no han experimentado maltrato.
Así mismo, tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en
comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma
temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las
niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez, tienen un riesgo
mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia o en los
primeros años de la juventud de la niña.
Vulnerabilidad a las enfermedades. Si se comparan con las mujeres no
maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen
mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se
puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca
el maltrato.
Según el Secretariado de Salud Comunitaria (ob. cit), las posibles
consecuencias psicológicas son:
Suicidio. En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas
sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio.
Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de
que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.

Problemas de salud mental. Las investigaciones indican que las


mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a
la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras
muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que
estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden
tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; y recurrir al alcohol
y a las drogas.
Para el Secretariado de la Salud y Salud Comunitaria (1999), la
violación y el maltrato sexual de la niña pueden causar daños psicológicos

40
similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear
efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe
posteriormente apoyo adecuado.
Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato
del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden
hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la
mujer que ha sido maltratada en la niñez, puede traducirse en un mínimo de
esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en
peligro.
Ser víctima de violación o de abuso sexual, es una experiencia muy
traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo.
Víctimas (mujeres, niñas) que han sufrido ataques sexuales, describen los
siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza,
depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad y ansiedad.
(Secretariado de Salud Comunitaria. Confrontando la Violencia, 1999):

El servicio de policía y sus normas de actuación

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009),respondió a la necesidad de la
creación de un cuerpo que realmente velara por la seguridad y la tranquilidad
del pueblo, cuando históricamente se conoce que la actuación de las policías
en Latinoamérica ha sido considerada como “uno de los factores de mayor
incidencia en la percepción de inseguridad presentada por los ciudadanos y
ciudadanas” (LOSPCPNB, 2009, exposición de motivos); ello, debido a los
constantes abusos contra la ciudadanía relacionados con la presencia y
actuación de los funcionarios adscritos a los diferentes órganos de seguridad
ciudadana del país y de los Cuerpos de Policía en especial. Venezuela, no
ha sido la excepción en esta materia.
En cuanto a procedimientos policiales, la ley cumple una doble función:

41
en primer lugar, de orden constitucional, al ponerle fin a la dispersión de
funciones e instituciones mediante el diseño de un sistema homogéneo y
estandarizado para la formación básica y continua para todos los cuerpos
policiales; en segundo lugar, al darle al tema policial el rango de política
pública.
La actuación policial es el conjunto de procesos realizados por los
funcionarios policiales para garantizar la seguridad ciudadana. Un
procedimiento policial es el conjunto de actuaciones sistemáticas y
coordinadas que realizan los cuerpos policiales, en su ámbito político-
territorial de competencia, con el objeto de preservar un ambiente pacífico
para el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, consagrados
en la Constitución, los Convenios y Tratados Internacionales, y demás leyes
del estado venezolano (Consejo General de Policía, 2009).
Desde la perspectiva anterior, los procedimientos policiales deben estar
orientados por protocolos de actuación que garanticen la adecuación al
mandato constitucional y legal de sus actuaciones, especialmente porque la
experiencia indica que las actuaciones de los cuerpos de policía no son del
todo satisfactorias en el propósito de garantizar el ejercicio de los derechos y
deberes de los ciudadanos y ciudadanas, lo cual les aleja de la “verdadera
misión de las policías” (Cathalá, 1975, p.82).

Igualmente, Gabaldón y Birkbeck (2003) han sugerido que las normas


que definen situaciones para las cuales está indicada la intervención policial,
“…son amplias e imprecisas, sin que haya instrucciones operacionales que
faciliten el seguimiento y control efecto de dicha intervención, que no tienen
que ver, necesariamente, con el uso de la fuerza física” (p.59), de allí
surgieron las normas mínimas de actuación y estandarización de los cuerpos
policiales, la cual se detalla a continuación, como “ Mínimas de
Estandarización de los Cuerpos Policiales para su adecuada actuación”.
La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía

42
Nacional Bolivariana (2009), al referirse a las pautas que deberán observar
los funcionarios del servicio de la policía al actuar en cualquier situación,
señala en el artículo 65, las siguientes:
Respetar y proteger la dignidad humana, y defender y promover
los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación
por motivos de origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma,
opinión política, posición económica o de cualquier otra índole.
Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos
ilegales, con respeto y cumpliendo los deberes que les imponen la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás
leyes.
Ejercer el servicio de policía con ética, imparcialidad, legalidad,
transparencia, proporcionalidad y humanidad.
Valorar e incentivar la honestidad y en consecuencia, denunciar
cualquier acto de corrupción que conozcan en la prestación del
servicio de policía.
Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus
relaciones con las personas, a quienes procurarán proteger y
auxiliar en las circunstancias que fuesen requeridas.
Velar por el disfrute del derecho a reunión y del derecho a
manifestar pública y pacíficamente, conforme a los principios de
respeto a la dignidad, tolerancia, cooperación, intervención
oportuna, proporcional y necesaria.
Respetar la integridad física de todas las personas y bajo ninguna
circunstancia infligir, instigar o tolerar ningún acto arbitrario, ilegal,
discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, que entrañen violencia física,
psicológica y moral, en cumplimiento del carácter absoluto del
derecho a la integridad física, psíquica y moral garantizado
constitucionalmente.
Ejercer el servicio de policía utilizando los mecanismos y medios
pertinentes y ajustados a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela para la preservación de la paz y la
garantía de la seguridad individual y colectiva.
Extremar las precauciones, cuando la actuación policial esté
dirigida hacia las niñas, los niños o los adolescentes, así como
hacia las y los adultos mayores y las personas con discapacidad,
para garantizar su seguridad e integridad física, psíquica y moral.
Abstenerse de ejecutar órdenes que comporten la práctica de
acciones u omisiones ilícitas o que sean lesivas o menoscaben los
derechos humanos garantizados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela o en los tratados
internacionales sobre la materia, y oponerse a toda violación de

43
derechos humanos que conozcan.
Denunciar violaciones a los derechos humanos que conozcan o
frente a los cuales haya indicio de que se van a producir.
Asegurar la plena protección de la salud e integración de las
personas bajo custodia, adoptando las medidas inmediatas para
proporcionar atención médica. (LOSPCPNB, 2009).

Recorrido Metodológico

Enfoque de la Investigación

En función directa de la problemática planteada y en consonancia


directa con los objetivos formulados para su resolución, la investigación se
orientará hacia el paradigma cualitativo. Para Taylor y Bogan (2000) “la
metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación
que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observada” (p. 19).
Además agregan los referidos autores: la investigadores cualitativa es
inductiva, pues se desarrollan conceptos, y comprensiones partiendo de la
pauta de datos; en esta metodología el investigador ve al escenario y a las
personas en una perspectiva holística, y son sensibles a los efectos que ellos
mismos sobre las personas que son objeto de su estudio. Partiendo de lo
anterior, en las investigaciones cualitativas, sus autores, no reducen al
escenario observado ni a las personas a variables, sino que las consideran
como un todo, teniendo por lo tanto que apartarse de sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones para no cometer errores que distorsiones los
hallazgos encontrados a lo largo del proceso de Indagación.

Método de Investigación

Para alcanzar los objetivos propuestos, se consideró pertinente asumir


el método de Investigación Acción Participativa, la cual constituye una forma

44
de indagación autoreflexiva por participantes en situaciones sociales con el
objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de a) sus propias prácticas so-
ciales, b) su comprensión con respecto de esas prácticas y c) las situaciones
en las que se llevan a cabo. Resulta intelectualmente más fecunda cuando
los participantes la emprenden en conjunto. Elliot (2005) la define como: “El
estudio de una situación real cuyo objetivo es mejorar la calidad de las accio-
nes que se ejecutan dentro de la situación” (p.69).
Desde la visión anterior, la Investigación Acción Participativa se ha con-
vertido en un enfoque cada vez más popular entre los investigadores en pe-
queña escala pertenecientes a las ciencias sociales, particularmente aquellos
que trabajan en áreas comunitarias como la salud, seguridad ciudadana,
educativa y la asistencial.
El método que orientó este estudio corresponde a la investigación acción
participativa, por cuanto fue llevada a cabo por los involucrados en la
situación a modificar, de modo que los autores actuaron como facilitadores
del proceso. Los objetivos que se persiguieron en la investigación, se
englobaron dentro de un contexto determinado, identificado con Centro de
Coordinación Policía Charallave, dependiente de la Policía de Miranda, con
la finalidad de producir cambios o transformaciones en los eventos o
realidades que se estudiaron, es decir la oportuna atención primara a las
mujeres víctimas de la violencia.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se utilizará como técnica la


observación participante. Taylor y Bogan (2000) informan “los informadores
participantes entran en el campo con la esperanza de establecer relaciones
abiertas con los informantes. Se comportan de un modo tal que llegan a ser
una no intrusiva de la escena” (p. 50).
Visto así, la observación participante, se fundamentará en la

45
descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el
escenario social elegido para ser estudiado. Estas observaciones facultarán
al observador a describir las situaciones existentes usando los cinco
sentidos, proporcionando una fotografía escrita de la situación en estudio.
Igualmente permitirá aprender acerca de las actividades de las personas en
estudio en el escenario natural, en este caso, la atención primaria a las
víctimas de la violencia contra la mujer.
Se utilizará además la entrevista a profundidad, la cual consiste en
encuentros cara a cara, entre la entrevistadora y el entrevistado. Taylor y
Bogan (2000) la definen en los siguientes términos:
En la investigación cualitativa se entiende por entrevista en
profundidad a reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, estos encuentros están dirigidos
hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan con sus propias palabras. (p.110)

Adicionalmente, se levantarán notas de campo, consideradas como un


instrumento para orientar la indagación de información del investigador de
campo, donde se anotan las observaciones de forma completa, precisa y de-
tallada. Su uso facilita el registro de situaciones relevantes para la investiga-
ción.

Informantes Claves

Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y


relaciones que tienen en el campo, pueden apadrinar al investigador convir-
tiéndose en una fuente importante de investigación a la vez que le van
abriendo el acceso a otras personas y nuevos escenarios. Según Babbie,
(2008) en la investigación cualitativa se define informante clave como:

Aquellas personas que por su ubicación en la estructura y organi-


zación de la comunidad o grupo que se estudia o por sus conoci-
mientos y experiencia sobre el tema objeto de análisis, pueden

46
proporcionar información relevante sobre el asunto que se investi-
ga. (p.156)

En atención directa a lo antes expresado, los informantes claves en


esta investigación estuvieron representados por 10 funcionarios policiales
adscritos al Centro de Coordinación Policial Charallave, dependiente de la
Policía de Miranda por ser quienes trabajan directamente con la atención pri-
maria de las víctimas de la violencia contra la mujer.

Plan de Actividades Propuesto


No. Actividad Responsables Tiempo
estimado
1 Taller Comunicación Aserti- Comunicador social. experto 8 horas
va en comunicación asertiva
Funcionarios Policiales
2 Taller sobre Programación Psicólogo
Neurolingüística Funcionarios Policiales 8 horas
3 Taller Inteligencia Psicólogo
Funcionarios Policiales 8 horas
4 Jornadas de Simulaciones Psicólogo, Comunicador so-
Teórico – Prácticas cial gerente Funcionarios 6 horas
Policiales
5 Jornada de autoevaluación Funcionarios Policiales 6 horas

Autores: García, Milano y Molero (2018)

47
FASE III

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Descripción de actividades realizadas y de la Memoria Fotográfica

Taller 1. Comunicación Asertiva

Contenido

Definición
Moles (2003.), define la asertividad como "la expresión honesta y
funcional de las emociones y sentimientos dirigidos a otras personas de tal
forma que se repiten los límites de derecho de cada quien". (p. 225).

Importancia:
La comunicación permite conocer e identificar las apreciaciones del
individuo, los sentimientos, emociones que permite interpretar un proceso
que favorece la espontaneidad y el desarrollo de la investigación en los seres
humanos, exponiendo las divergencias del ser humano.
Es una herramienta que favorece al profesional de la policía en su rol laboral.
Igualmente, el funcionario policial manejando su dinámica comunicativa a
través de la asertividad le permitirá a nivel personal y profesional funcionar
conductualmente de forma operativa, de manera libre para manifestarse
mediante palabras y actos adecuados con sus semejantes, con metas y
prioridades que le lleven a la autorrealización, es decir, que se haga siempre
valer y respetar sin violar los derechos de los demás.

48
Derechos Asertivos
En el ámbito laboral de los funcionarios policiales, requieren de unos
derechos fundamentales que le garanticen integridad, autonomía
y respeto. Al respecto, Smith (2011), propone los siguientes derechos
asertivos:
1 Tengo derecho a ser mi propio juez.
2 Tengo derecho a equivocarme y correr con mis consecuencias y
responsabilidades.
3 Tengo derecho a cambiar de parecer.
4 Tengo derechos a no dar escusas, ni explicaciones por mi
comportamiento.
5 Tengo derecho a decidir si me corresponde o no, la solución de un
problema de otra persona.
6 Tengo derecho a comportarme en contra de la lógica (opinión
mayoritaria).
7 Tengo derecho a actuar independientemente de la buena voluntad de
los demás.
8 Tengo derecho a decir NO LO SE:
9 Tengo derecho a decir NO LO ENTIENDO.
10 Tengo derecho a decir NO ME IMPORTA
Estos derechos asertivos permiten observar con claridad el perfil de una
persona asertiva, que se caracterizan por defender con autonomía
su dignidad, ideas, deseos, decisiones, comportamientos. Asimismo,
permiten autoafirmar el valor que tiene la persona en cualquier espacio
social.

Técnicas Asertivas:
Dentro del proceso comunicativo asertivo, la aplicación de técnicas que
generen aprendizajes asertivos como habilidad social que auspicien la
comunicación asertiva. Al respecto Moles (2003), señala las siguientes:

49
1. Técnica del disco rayado o roto: Es una técnica muy conocida en
relación a la comunicación asertiva. Consiste en repetir el propio punto de
vista una y otra vez, con tranquilidad. Sin entrar en discusión ni
provocaciones que pueda hacer a otra persona.
2. Banco de Niebla: Consiste en dar la razón a la persona en lo que se
considere puede haber de cierto en sus críticas, pero negándose, a la vez a
entrar en mayores discusiones. Es importante en técnica controlar el tono de
voz, si lo hace de manera inadecuada o tajante, puede suscitar agresividad.
3. Aplazamiento asertivo: útil para la persona indecisa y que no tiene
una rápida respuesta a mano o para momentos en que una persona se
siente abrumada por la situación y no se siente dispuesta para responder
claramente. Consiste en aplazar la respuesta que vaya a dar una persona
ante una crítica.
4. Técnica para procesar el cambio: desplaza el foco de discusión
hacia el análisis de lo que está ocurriendo entre las dos personas. Se debe
reflejar objetivamente qué es lo que está ocurriendo y reconocer la culpa que
tengan las partes.
5. Técnica de Ignorar: es la respuesta directa y serena que se le da a
una persona que emocionalmente se muestra agresiva, expresándole, que lo
mejor es que se tranquilice y luego conversar sobre el asunto. Es importante
controlar el tono de voz, de lo contrario genera agresividad.
6. Técnica de Acuerdo Asertivo: Es parecida al Banco de Niebla, pero
va un poco más allá, ya que no se queda en ceder terreno sin mayores
comentarios, sino que deja claro, además, de que una cosa es un error
cometido y otra, el hecho de ser bueno o mala persona.
7. Técnica de la pregunta asertiva: consiste en pensar bien de la
persona que crítica y dar por hecho que su crítica es bien intencionada. Se
busca que la persona de información acerca de sus argumentos, para así
tener claro a qué se refiere y en qué quiere cambiar la persona. Si sin vagas
las respuestas se recomiendan realizar otra pregunta.

50
8. Técnica de decir que no: consiste en repetir de modo tranquilo
y respetuoso los deseos o emociones de manera negativa.
9. Técnica de realización y aceptación de críticas: ante las críticas
que se le puedan realizar a una persona en el campo profesional, pueden
darse tres posibles situaciones: a) Contra atacar con otra crítica, b) Buscar
justificaciones, excusas o negarla aunque se sepa que es cierta, c) reconocer
claramente la crítica si es cierta, sentirse mal por ello.
10. Técnica de hacer cumplidos: expresa elogios o alabanzas para
reconocimiento a otra persona. Consiste en manifestar las emociones y
sentimientos positivos o negativos.
Técnica de expresar los criterios y sentimientos propios: señal los
sentimientos y opiniones propias, pero también lo es de expresar estados de
ánimo de desagrado o disgusto.

Taller 2. Programación Neurolingüística

Contenido

Definición:
Es una meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación,
que adopta como una de sus estrategias, preguntas claves que averigua el
significado de las palabras para las personas. Se centra en la estructura de
la experiencia, más que en el contenido de ella. Se presenta el estudio del
cómo de las experiencias de cada quien, el mundo subjetivo de las
personas, la forma de cómo se estructura la experiencia subjetiva y se
comunica a los demás.
Importancia:
Permite que la conducta sea concebida como consecuencia o
resultado de procesos neurofisiológicos de la información percibida por los
órganos sensoriales. Proceso que representado, ordenado y sistematizado

51
en modelos y estrategias a través de sistemas de comunicación del lenguaje
como la asertividad.

Desde esta perspectiva, estos sistemas tienen componentes que


hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y
programados para alcanzar ciertos propósitos. De igual manera, Harris
(2005.), señala en la programación neurolingüística algunos casos
trabajados en la conducta, tales como:
1) Ayudar a las personas a aprender algunas habilidades imitando a
una persona exitosa, analizando sus actuaciones;
2) Crear, mantener la empatía y la influencia, a través de la
programación neurolingüística se disponen de formas específicas para
mejorar, sintiendo a gusto con sus semejantes y propiciar la aceptación;
3) Actualizar el lenguaje para comunicarse y ejercer influencia sólida
para relacionarse con otras personas produce cambios significativos, lo cual
va a permitir, reconocer los patrones de motivación y la personalidad a
través del lenguaje, ya que eso permite establecer la comunicación entre
individuos de una cultura específica;
4) Reconocer los sistemas lingüísticos para comunicarse que
incluyen señales, posturas que propician o garantizan la comunicación
interpersonal e identificar cuáles son los sentidos que las personas activan
al escuchar las palabras; esto con la finalidad de persuadir o ejercer
influencias.

Estrategias:
1. Sintonía: es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad,
confianza y participación donde la gente pueda responder libremente” (p.50).
Concluyen que cuando dos personas están en sintonía, la comunicación
fluye, sus cuerpos al igual que las palabras están en armonía, esto se refleja
en las posturas, los gestos de igual manera en los contactos visuales.

52
2. Calibración: consiste en reconocer cuando la gente está en estados
diferentes" (p.91). Significa conocer en forma precisa el estado mental de las
personas.

El funcionario policial por lo tanto debe identificar las expresiones


diversas, igualmente estados de desigualdad; es conocer y alcanzar la
excelencia en la comunicación.
3. Anclaje: proceso mediante el cual, los estados emocionales tienen
una influencia poderosa y penetrante en el pensamiento y el
comportamiento. Las anclas pueden ser colocadas deliberadamente o
producirse de manera espontánea, originando entonces nuevos estados
mentales que disparan automáticamente procesos cerebrales. Dichos
estímulos son percibidos a través de nuestros canales sensoriales.
El funcionario policial debe ser capaz de dar el máximo en
todo momento, siendo hábil en los compromisos adquiridos, mostrando una
comunicación asertiva y profesionalismo, al controlar su estado, equilibrio y
cordura. Esto lo puede aplicar en las distintas actividades que debe ejecutar.
4. Metáforas: en la programación neurolingüística se usa para cubrir
cualquier historia o recurso de la lengua que implique una comparación o
símiles, así como alegorías, historias y parábolas. En forma indirecta, bien
empleada ilumina el relato al relacionar una cosa con algo que ya conoce o
compara. Constituyen una herramienta de gran poder para lograr el cambio
deseado; conocer las estrategias para la elaboración de ellas, hace posible
crearlas y utilizarlas en distintas áreas, tanto personales
como profesionales.
5. Visualización: esta técnica es una manera de entrenar la mente a
través de las prácticas de visualización para lograr instaurar nuevas
conductas o cambiar y mejorar algo que ya existe. Algunas estrategias
fomentan la empatía, practicando el ponerse en el lugar de otros y la
búsqueda de soluciones creativas.

53
6. Reencuadre: estrategia utilizada en la programación neurolingüística
para modificar el marco de referencia, según la experiencia de vida que se
tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia a través del
recuerdo como la imaginación, con la intención de cambiar el significado de
ese marco de referencia, en consecuencia también se cambia el estado
emocional, las respuestas y las conductas de las personas; debido a que
cada persona adapta las situaciones sucedidas a sus pensamientos y
patrones de conductas que son denominados paradigmas.
Con estos elementos, el funcionario dedicado a la atención de las
víctimas de la violencia contra la mujer puede conducir de manera más
formal las conductas no deseadas; con la intención de captar los estados
anímicos, emociones, así como el manejo de la comunicación, de manera
más asertiva; esta estrategia le permite llegar al éxito en su entorno,
cambiando la manera de entender una afirmación o un comportamiento al
darles otro sentido.

Taller 3 Inteligencia Emocional

Contenido

Definición:
Es la capacidad para reconocer y manejar nuestros propios
sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El modelo de las
competencias emocionales comprende una serie de competencias que
facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y
hacia los demás. Esta perspectiva está considerada una teoría mixta,
basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y
neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no
cognitivos.

54
Importancia:
El concepto de inteligencia emocional se emplea para describir las
cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito, como
son: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de
nuestro genio, la independencia, capacidad de adaptación, simpatía,
capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal, persistencia,
cordialidad, amabilidad y respeto.

Estrategias:
El autoconocimiento es resultado de un proceso reflexivo mediante el
cual la persona adquiere noción de su persona, de sus cualidades y
características.
La autovaloración como principio de la Inteligencia emocional está
ligada a la autoestima y representa el resultado de relacionar nuestro
autoconcepto con nuestros valores. El crecimiento y evolución personal
están muy relacionados con nuestra capacidad para reaccionar
constructivamente ante estas valoraciones. En la autovaloración influye el
nivel de exigencia que asumimos y cuáles son nuestros estándares para
medir y evaluar nuestras experiencias.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación es
resultado de la interacción del individuo con la situación. De manera que al
analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su
nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en
momentos diferentes.

Taller 4. Jornada de Simulación

55
Comprende el desarrollo de actividades teórico – prácticas de
actividades asociadas a los talleres recibidos previamente. Se efectúan
acciones de dramatización para realizar retroalimentaciones.

Taller 5. Autoevaluación

Cada uno de los funcionarios policiales participantes en los talleres


expone su experiencia. Mostrando sus debilidades en cuanto a su actuación
durante la atención primaria a las mujeres víctimas de la violencia. Esto para
encontrar las mejoras necesarias para el proceso.

Memoria Fotográfica
Charla sobre las necesidades policiales en el Centro de
Coordinación Policial

Foto 1.

Encuentro con los Supervisores Policiales del Centro de Coordinación


Policial Miranda-Charallave.

56
Foto 2.

Foto 3.

Charla Inductiva a los Aspirantes de la Policía de Miranda.

57
Foto 4.

Foto 5.

58
FASE IV

EVALUACIÓN

Evaluación del impacto en materia de Seguridad Ciudadana

En cualquier trabajo de investigación, proyecto o plan se requiere


efectuar la evaluación correspondiente a fin de corroborar el logro de los
fines propuestos, lo cual, de no ser así, asumir los correctivos, ajustes y
retroalimentación necesaria capaz de permitir alcanzarlos. Paralelamente la
evaluación, permite verificar las transformaciones ocurridas ante la aplicación
de las estrategias, acciones y actividades debidamente planificadas. Este
proceso valorativo genera además una abundante información sobre otros
aspectos, tales como grado o nivel de participación de los actores sociales y
utilización de los recursos utilizados. En atención a lo mencionado, a
continuación se presenta la evaluación efectuada a la investigación
desarrollada la cual se tituló: plan de formación profesional para los
funcionarios de la Policía de Miranda, orientado a la atención primaria hacia
las víctimas de violencia contra la mujer en el Centro de Coordinación Policial
Charallave.
Partiendo de la premisa, del derecho de las mujeres a no ser objeto de
discriminación y violencia, la misma ha sido objeto de reafirmación, tanto en
el sistema regional e internacional. Las normas establecidas con carácter
obligante, establecen el deber del Estado, de actuar con la debida diligencia
para proteger los derechos humanos y los derechos de las mujeres. En
función de lo anterior, la mencionada obligación implica cuatro componentes
fundamentales: prevención, investigación, sanción y reparación de las

59
violaciones a los derechos humanos de las víctimas, motivo por el cual, es
menester el establecimiento de acciones tendientes a dar cumplimiento a
estos fines.
Desde este escenario, a través de la investigación, se logró que los
gerentes policiales y funcionarios destacados para atender a las víctimas
reconocieran expresamente la importancia de tomar en cuenta, las distintas
situaciones de vulnerabilidad a la violencia que pueden enfrentar las mujeres
en razón de circunstancias asociadas a su raza u origen étnico; su condición
social; por estar embarazadas o tener discapacidades; por enfrentar
condiciones económicas desfavorables; por estar privadas de su libertad; o
por ser menores de edad. De esta manera, estos actores sociales como
servidores públicos atendieron debidamente al llamado efectuado para
formarse y prestar así un oportuno servicio a las mujeres víctimas de la
violencia quienes acuden a formalizar sus denuncias contra el agresor.
Asumieron además estos funcionarios que uno de los grandes retos del
nuevo modelo policial nacional, está vinculado con el perfecto ejercicio de su
función bajo los fundamentos de la prevención, debiendo enmarcar su
actuación, estrictamente dentro del marco de la ley que le faculta, estando
siempre al servicio público y al de todos los ciudadanos, y en esta caso en
particular de las mujeres víctimas de la violencia, procurando siempre,
propugnar medidas direccionadas a su oportuna atención en aquellos casos
de excesos por parte de terceros.
Igualmente, la investigación sirvió para reafirmar que las instituciones
policiales, al estar subordinadas al Estado de Derecho, sus miembros deben
actuar bajo el imperio de la Ley, respetándose de esta manera, la dignidad
persona humana. Adicionalmente, deben ajustar su actuación a normas y
procedimientos administrativos con la finalidad de propiciar la debida
protección y respeto, por los derechos de las mujeres, siempre bajo la mirada
de la absoluta imparcialidad, para lo cual es imperativo una formación
permanente del funcionario policial y así garantizar su eficiente labor, pues la

60
función policial, adquiere hoy una especial importancia en materia de la
protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de la
violencia, en consecuencia, los funcionarios actuarán bajo los términos
consagrados en el ordenamiento jurídico y sin lugar a dudas, con una visión
de acercamiento hacia las víctimas, brindándoles la asistencia requerida,
durante el momento de formulación de denuncias, así como durante el
desarrollo del proceso derivado de las mismas.
Por otra parte es preciso destacar que antes de la realización de este
estudio, las mujeres víctimas de la agresión en algunos casos, provocaba su
victimización y violación de sus derechos humanos a consecuencia de la
indebida atención prestada, no obstante, ante la propuesta de formación de
los funcionarios policiales, las mujeres quienes acudían a la sede policial a
formular la denuncia manifestaron su conformidad ante la atención recibida,
motivo por el cual, se cumplieron las metas propuestas.
Por consiguiente, se estima que la investigación realizada alcanzó
plenamente los objetivos trazados, pero además fortaleció el ejercicio cabal
de la función policial en materia de atención a la víctima tal como está
consagrado en el nuevo modelo policial venezolano.

61
FASE V

REFLEXIONES Y SUGERENCIAS

Reflexiones Finales

Es prioritario en el nuevo modelo policial venezolano establecer las


bases para una policía formada y especializada sobre la base de un modelo
homologado, que considere estándares internacionales como premisa para
garantizar que esta nueva concepción policial rinda sus frutos en el tiempo.
Desde una óptica institucional, los gerentes policiales tienen la
responsabilidad de diseñar y aplicar estrategias sustentadas en una visión
humanista ligada al desarrollo profesional de sus miembros, para el logro de
desempeños efectivos, basado en un enfoque transversal para la formación.
De igual manera deben generarse metodologías, protocolos, procesos
sistemáticos de operación y sistemas homologados para potenciar la
actuación de los funcionarios policiales, por lo tanto el diseño y operación de
las áreas de atención a las víctimas con esquemas metodológicos dará
soporte a una actuación sistemática y servirá de base para la reordenación y
desarrollo planes y políticas de prevención del delito de violencia en contra
de la mujer.
Es importante reconocer la importancia que suponen los programas de
formación policial orientados a alinear las capacidades del Estado
venezolano en el combate contra el delito y su prevención, así como la
instauración plena de las condiciones de seguridad y protección al
ciudadano, en particular los más vulnerables. Para lo cual es fundamental
garantizar una oportuna atención a las víctimas de la violencia.

62
En materia policial se destaca la necesidad de profesionalizar a los
miembros de las distintas organizaciones policiales a fin de que se
conduzcan éticamente, con capacitación especializada y de calidad,
desarrollando la homologación de procedimientos policiales, lo que permitirá
instituir un plan de crecimiento profesional. Para ello se requiere la debida
coordinación entre la gerencia policial y la tropa de funcionarios. Así mismo
es fundamental colaboración con los órdenes de gobierno del estado
Bolivariano de Miranda quien debe ofrecer toda la colaboración para la
formación de los funcionarios policiales. Es un objetivo específico el
consolidar el servicio de carrera policial con base en un sistema de formación
y profesionalización, que permita dignificar la función policial y recuperar la
confianza de los ciudadanos en esta institución quien tiene la misión de
proteger y servir.
Por otra parte, los procesos de formación policial contribuirán con la
consolidación del perfil del nuevo modelo policial venezolano basado en la
homologación de los protocolos de evaluación, los procesos y los
procedimientos de operación de los centros de coordinación policial, y así
lograr la incorporación de los mejores hombres y mujeres del país a la
función policial y prevenir infiltraciones de personas que desvíen la actuación
policial.

Sugerencias

A las autoridades de la Policía de Miranda, Centro de Coordinación


Policial Charallave.
Revisar el contenido y resultados de esta investigación a objeto de
certificar los hallazgos y de tal manera adoptar las medidas pertinentes para
su implementación, siempre en la búsqueda de la garantizar un servicio de
calidad a los ciudadanos, en este caso a las mujeres víctimas de la violencia
y la debida protección de sus derechos como ciudadanas.

63
Aunar los esfuerzos para desarrollar esta propuesta, pues de la
aplicación de este plan de formación dependerá en gran medida la
disminución progresiva de este tipo de violencia intrafamiliar, pues las
mujeres acudirán a este ente policial consientes que serán oportunamente
atendidas y respetados su derechos como víctima. .
A los funcionarios policiales:
Efectuar su labor de atención a la víctima bajo los parámetros
establecidos en el protocolo de actuación y de este manera proteger los
derechos de las víctimas de este delito.
Asistir a los talleres y experiencias teórico – prácticas que forman parte
de esta propuesta, logrando así una cabal formación para un excelente
desempeño como servidor público y de esta manera consolidar el nuevo
modelo policial venezolano. .
A las mujeres víctimas de la violencia
Hacer respetar sus derechos ciudadanos tanto a nivel de su hogar
como al momento de formular una denuncia en caso de ser agredida.
Efectuar la denuncia correspondiente en caso de actos de violencia no
solo por el victimario sino cuando algún funcionario receptor de la denuncia
atente contra su integridad como persona.
A otros investigadores:
Realizar estudios similares o profundizar sobre esta investigación a
objeto de contribuir con la observancia de los derechos de las mujeres
víctimas de la violencia.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P. (2012) Violencia contra la Mujer. Caracas: Universidad Santa


María

Aponte, E. (2009) Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (7° edición). Caracas: Editorial


Episteme.

Babbie, E. (2008) Fundamentos de la Investigación social. México:


International Thomson.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en la


Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario 24 de marzo del 2000
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW). Asamblea General de las Naciones Unidas.
18 de diciembre de 1979.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer. (Convención de Belém do Pará). Asamblea General de
la Organización de los Estados Americanos. 03 de mayo de 1995.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana (2009). Gaceta Oficial No. 5.880 Extraordinario de 9 de
abril. Caracas. Autor.

Diccionario de Sociología (2008) Bogotá. ABC Editores

Diccionario Jurídico. (2012). Buenos Aires. Argentina. Ediciones Heliasta

Elliot, J. (2005) La investigación acción en educación. México. Ediciones


Morata.

Endirec, J. (2006) La Violencia de Género. ABC. Editores. Bogotá.

Freites, L. (2008) Sociología del Delito. Universidad Católica Andrés Bello.


Caracas.

Gabaldón, F. y Birbeck, F. (2003) Apuntes sobre criminalidad. Caracas. UCV

Granadillo, M. (2011) Delito de Géneros. Vadell Hermanos.

Instituto Nacional de Estadística (2011) Estadísticas Nacionales Caracas

65
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2014). Gaceta Oficial Nº 40.548, Extraordinaria, del 25 de noviembre
de 2014.

Organización de Naciones Unidas (ONU, 1993) Asamblea N° 85 Declaración


sobre la eliminación de la Violencia. Nueva York.

Organización de Naciones Unidas (ONU, 1996) Declaración Universal y Plan


de Acción de la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos.
Nueva York.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Protección de los


Derechos Humanos de la Mujer con arreglo al Derecho Internacional.

Palella, S. y Martins, F. (2012) La Investigación Cualitativa. (2° edición)


Caracas: FEDUPEL

Sosa, R. (2011) Violencia de Género. Argentina: Universidad Nacional de


Cuyo.

Taylor, S. y Bogan, R (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

66

También podría gustarte