TEMA IX y X
TEMA IX y X
TEMA IX y X
A causa del escaso apoyo internacional dado al Estado proclamado por Núñez de
Cáceres y a que muchos habitantes de la parte española de la isla pensaban que
estarían mejor bajo el amparo de los haitianos, debido a la inestabilidad y
precariedades que afrontaban, entre otras razones, el 9 de febrero de 1822 se produjo
la anexión a Haití.
Las imposiciones del gobierno de Boyer como el pago de impuestos en 1827, limitación
de celebraciones religiosas, prohibición de peleas de gallos y juegos de azar,
obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del español en los actos y
documentos oficiales, cierre de la universidad y reclutamiento militar de los jóvenes,
disgustaron a los habitantes de la parte española de la isla, provocando una revuelta
contra el gobierno haitiano.
2 - Emigraciones.
Desde 1795, cuando en el Tratado de Basilea Carlos IV cede a Francia la parte española
de la Isla de Santo Domingo, las familias pudientes comienzan a emigrar. Pocos años
después, la insurrección de los haitianos, y sus sangrientas incursiones en la antigua
porción española, que consideraban hostil, aceleran la emigración hacia Cuba y Puerto
Rico, Venezuela y Colombia.
Entre los primeros emigrantes se contó José Francisco Heredia y Mieses (1776-1820),
que llegó a ocupar el cargo de regente en la Audiencia de Caracas y el de alcalde del
crimen en la de México; hombre de acrisolada integridad y de bondad excepcional;
historiador excepcional también por su don de emoción contenida, su honestidad
intelectual, su firme amor a la justicia, su dolorido amor al bien. Del siglo XVIII recibió
la fe en la humanidad, pero le tocó verla de cerca en delirios de crueldad y de odio.
A sus Memorias sobre las revoluciones de Venezuela hay que atribuirles, dice el
distinguido escritor cubano Enrique Piñeyro, “además de su valor como obra
literariasuma importancia histórica por los datos preciosos que contienen y por los
documentos que las acompañan” Hay en ellas “una seguridad de criterio, una
imparcialidad de espíritu y una firmeza de pluma bastante poco comunes. Quizás de
ningún espacio importante de la historia de la independencia hispano-americana exista
otro trabajo que en su género pueda comparársele, tan completo, superior e
interesante” Merece el autor “muy alto lugar entre los prosistas americanos de la
primera mitad del siglo XIX; viene en realidad a ocupar un puesto que estaba vacío en
la lista de los historiadores de la independencia“.
Una fuente indica que ya existía el merengue de Juan Bautista Alfonseca, mucho
antes de la ocupación haitiana de 1822.
Durante el período colonial, los habitantes de Santo Domingo escuchaban sobre todo
música importada de Europa, pero también hubo un intercambio significativo con las
otras colonias españolas del Caribe. La adaptación latinoamericana de la contradanza
española fue muy popular en toda la región, donde más tarde se desarrolló en formas
como la danza (todavía existente en Puerto Rico) , danzón (en Cuba) , y otros géneros
relacionados. La calenda de origen africana también se encuentra en muchas de las
islas y sobrevive en la actualidad en diversas formas que se encuentran en Martinica,
Trinidad y Carriacou (Granada).
En 1843, los Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente
Jean Pierre Boyer. Sin embargo, el sustituto de Boyer, Charles Rivière Hérard, apresó
algunos Trinitarios; Duarte tuvo que abandonar la isla, en el exilio buscó el apoyo de
Colombia y Venezuela, pero no lo consiguió.
En enero de 1844 fue publicada, en varias ciudades de la parte este de la isla, el acta
de independencia de República Dominicana, la que expresaba los motivos por los que
ya el pueblo dominicano no podía seguir unido a Haití.
La noche del 24 de febrero de 1844, miembros de La Trinitaria, se reunieron en casa de
Sánchez donde acordaron los planes y la fecha del alzamiento. Al día siguiente se
despacharon emisarios rebeldes a las diferentes regiones, con el propósito de dar a
conocer las decisiones tomadas en la reunión.
Para presidente del Congreso fue elegido Manuel María Valencia, Diputado por
Santo Domingo, y el día 26 del mismo mes una comisión de la Junta Central
Gubernativa, escoltada por una compañía de dragones, fue a felicitar a los
constituyentes por su instalación, pronunciando con tal motivo un largo
discurso Tomás de Bobadilla, quien encabezaba la comisión.
Pero el acto formal de presentarse ante el Congreso Constituyente un portavoz
del organismo que provisionalmente dirigía los destinos de la República, tenía
dos objetivos principales: uno, el propósito de reconocerle u otorgarle a la
Asamblea facultades especiales propias de un Congreso Nacional ordinario, ya
que el discurso de Bobadilla en parte era un informe de las principales
actividades del Poder Ejecutivo durante el tiempo que llevaba de vida la
República; y el otro, recordarle a los constituyentes cuáles eran el tono y el
compás de la política en aquellos momentos; en cuya virtud el orador se
expresó en forma tal que los diputados pudiesen sacar sus propias
conclusiones.
2 -Anexión y Restauración.
La anexión es un proceso por el cual un Estado o país se apodera de otro,
destruyendo, trasladando o integrando todas o parte de sus instituciones,
especialmente las Fuerzas Armadas que puedan tener y sus órganos de
política internacional (embajadas, consulados, representaciones ante
instituciones internacionales). Pese a que las anexiones no suelen ser deseadas
por la clase dirigente del país anexionado, generalmente pierden todo o parte
de su poder, sí pueden ser deseadas por la mayoría de la población.
La anexión se llevó a cabo sobre unas bases muy específicas tales como:
el no establecimiento de la esclavitud, considerar a la República
Dominicana como una Provincia española, utilizar el mayor número de
dominicanos en el servicio a la patria, reconocimiento a todos los actos de la
República desde 1844- 1861, amortizar la moneda dominicana
Según Moya Pons: “La Guerra de la Restauración, que comenzó siendo una
rebelión de campesinos, muy pronto se convirtió en una guerra de razas, por el
temor de los dominicanos de color, que eran la mayoría, a ser convertidos
nuevamente en esclavos, y de ahí pasó a ser una verdadera guerra popular que
puso en movimiento todas las energías de la Nación para lograr su
independencia y la restauración de la soberanía.”
https://www.studocu.com/latam/document/pontificia-universidad-catolica-madre-y-
maestra/introduccion-historia-dominicana/ensayos/la-anexion-y-restauracion-de-la-
republica-dominicana-nota-a/4743426/view
https://mipais.jmarcano.com/historia/lucha/constitucion1844/
https://hoy.com.do/el-remoto-origen-de-nuestro-merengue/
https://mipais.jmarcano.com/socio-cultural/emigracion/emigracion1/