Presentación H Psicologia Grupo 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Presentación.

Nombres:

Hill Marie Pimentel

Wilkania Aquino

Natalie Pérez

Danielle Bautista

Lianny guerrero

Jeremy Pérez

Profesora: MARIA ANGELINA CASTRO ALVARADO

Materia: historia de la psicología

Somos el grupo 7 de historia de la psicología les vamos a estar desarrollando un resumen de todo lo que
se a hablado en cada una de las exposiciones de los grupos de nuestras compañeras.

Introducció n.

Mis compañeras y yo les vamos a hablar a continuación sobre todo lo que se expuso anteriormente en
las clases de la profesora maría, temas los cuales tienen mucha importancia, mucho conocimiento y
además mucho para aprender los temas siguientes son:

TEMA I: LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.

TEMA II: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ENFOQUE BIOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA.

TEMA III: LA REFLEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA.

TEMA IV: EL CONDUCTISMO AMERICANO.

Desarrollo.
TEMA I: LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA 

1.1 La Psicología: Ciencia joven-fecha y nacimiento.


1.2 Raíces filosóficas de la psicología científica.
1.3 El Asociacionismo inglés.
1.4 Raíces Fisiológicas de la Psicología Científica.
1.5 Wundt y la Psicología Experimental.

La Psicología, Ciencia Joven.

Fecha de nacimiento

La Psicología es una ciencia joven, en concreto una de las más jóvenes. Por eso la historia que le vamos a
presentar se remonta sólo al último tercio del siglo XIX, Resulta difícil fijar exactamente el momento en
que adquiere su carta de ciudanía. No obstante, fechamos corrientemente el nacimiento de la Psicología
científica en el año 1879, año en el que el alemán Wilhelm Wundt estableció en Leipzig (hoy Alemania
Oriental) el primer laboratorio de Psicología experimental.

Su lugar cronológico entre las ciencias.

Quizá haya notado usted que cuando Wundt fundó su laboratorio la mayoría de las ciencias tenían tras
de sí una historia más o menos larga y brillante. Parece como si los hombres no nos hubiésemos
decidido a estudiar científicamente nuestros problemas psicológicos hasta haber adquirido un cierto
dominio sobre el cosmos, la materia in- orgánica, los seres biológicos y nuestro propio cuerpo. Así, en
concreto. Arquímedes fue ya un gran físico en el siglo III antes de Cristo. Y cuando Kepler (1571-1630)
formuló sus leyes sobre los movimientos de los planetas en torno al sol, culminaba una serie de
importantes descubrimientos astronómicos. Doscientos cincuenta años antes del establecimiento del
primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Harvey descubría la circulación de la sangre
(1628). Estos hechos y otros similares han conducido a muchos historiadores de la ciencia a sostener:

— las ciencias han progresado escalonadamente.

Aun aceptando que el cuerpo humano es una realidad material, el hecho es que todas las tendencias e
instituciones que han depositado el psiquismo del hombre en un alma espiritual, sagrada y alejada de la
materia han impedido el surgimiento de la Psicología como ciencia experimental.

Por otra parte, no pretendemos echar en saco roto dicha prehistoria. Sin saber algo de ella no
podríamos comprender completamente a los psicólogos que, con Wundt a la cabeza, iniciaron la
Psicología científica. Estos psicólogos fueron científicos porque se decidieron a llevar los problemas
psicológicos al laboratorio y a tratarlos con los métodos de las restantes ciencias experimentales.

Ahora bien, estos problemas que trataron no les cayeron del cielo ni los eligieron arbitrariamente. Eran,
sobre todo, problemas heredados de la filosofía. De lo que se trataba era de aclararlos, no a partir de
especulaciones metafísicas y abstractas de la filosofía, sino a partir de los datos proporciona- dos por los
métodos experimentales de la ciencia.

El asociacionismo

es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña y que pretende dar explicación a las
cuestiones psíquicas a partir de los principios que rigen la asociación de ideas.

TEMA II: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ENFOQUE BIOLÓGICO DE LA


PSICOLOGÍA.

Charles Darwin.

Fue quien le dio rango a la teoría de la evolución al aportar la las pruebas necesarias que fueron
recogidas durante 5 años de investigación a bordo del Beagle.

Darwin hablo sobre la evolución como el resultado del proceso de una selección natural, esta se asemeja
a como los llaman los agricultores para poder distinguir las distintas variedades de animales y plantas.

Charles Darwin

en 1871 publico el origen del hombre y la selección en relación al sexo, en esta se comparan las
capacidades mentales del hombre y también de otros animales, esto llego a indicar que sus diferencias
solo son de grado, este fue un ejemplo más de la continuidad del ser humano y los animales.

Francis Galton

fue el primo de Darwin Wallace este personaje quiso que la especie humana mejorase biológicamente,
este fue un científico de la clase alta vocacional imposible de encuadrar en una u otra disciplina , este
hizo aportaciones a la meteorología a la psicología.

El test psicológico

o prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene como objetivo medir o evaluar una
característica psicológica, o los rasgos generales de la personalidad del ser humano´, mediante el uso del
test psicológico se argumenta que el comportamiento individual de los reactivos de la prueba provocada
puede ser este valorado en comparación estadística con el de los otros seres humanos 2que fueron
sometidos al mismo examen experimental.

El cuestionario

este es un conjunto de preguntas que se utilizan para obtener información con algún objetivo en
concreto. Este podría ser ejemplo en el ámbito escolar estos suelen funcionar para evaluar a los
alumnos.
La psicología animal

esta es una rama de la psicología que viene de la psicología comparativa Y que esta se encuentra basada
en el estudio del comportamiento animal. Esta rama ha ido evolucionando con el tiempo de una manera
constante.

Existen una gran cantidad de individuos que contribuyen a esta atreves de sus trabajos, los profesionales
de la psicología se encargan de aplicar las diferentes teorías del comportamiento animal, para así ellos
poder estudiar como los animales se relacionan e interactúan entre ellos.

Esta es la ley de la parsimonia creada en 1894 llamada canon de Lloyd Morgan se aplica en psicología
animal y establece que una acción no se puede interpretar como un resultado del ejercicio de una
facultad psíquica.

La máxima se basaba en no atribuir procesos mentales complejos a los animales cada vez que fuese
posible explicar su conducta en términos más simples.

El funcionalismo

se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en
términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.

La psicología desde que fue descubierta hasta ahora siempre a sido de gran importancia para el ser
humano, así como también lo es la evolución gracias a estas los seres humanos entendemos mejor y
más claro el ciclo de la vida se podría decir las diferentes especies y porque cada una se distingue de
diferentes formas.

Cada tiempo que pasa aprendemos más y más de los nuevos conocimientos que estos temas nos dan,
las nuevas especies, los cambios mentales en el ser humano y como a cada uno de estos les podemos
buscar una solución.

TEMA III: LA REFLEXIOLOGIA RUSA Y LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA.

Iván Sechenov este señor fue un doctor fisiólogo que se interesó mucho por el desarrollo del cerebro,
con el cual contribuyo a dar un punto de vista objetivo y científico a la psicología.

Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo este fue muy conocido por sus experimentos con perros el cual se
conoce como hoy en día condicionamiento clásico.

El condicionamiento.

Este es una clase de aprendizaje que se desarrolla mediante 2 eventos, un estímulo condicionado y un
estímulo incondicionado.

La reflexología mecanicista de Vladimir M. Bechterev.


La intención de esta es establecer una psicología objetiva y experimental, sin referencias espiritualistas e
introspectivas, en el cual el objeto de esta eran los reflejos.

Panorama general de la Psicología de Rusia.

Esta se caracteriza por en sus inicios la lucha contra entre 2 tendencias extremas que son idealismo y
materialismo en el siglo XVIII Lomonósov sostuvo que los fenómenos psíquicos son propiedades del
cerebro.

Un panorama es alguna división o representación de un espacio físico según estudios psicológicos de


Rusia.

Segunda parte tema 3:

1.La Tendencia Revolucionaria estaba conformada por distintas agrupaciones identificadas con el
peronismo revolucionario y el socialismo nacional como proyecto político: la Juventud Peronista
(Regionales); el Movimiento Nacional Villero Peronista (MVP); la Juventud Universitaria Peronista
(JUP); la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP); la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la
Agrupación Evita de la Rama Femenina, a las que se agregó el Movimiento de Inquilinos Peronistas
(MIP), organizaciones que junto con otras agrupaciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias
(FAR, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y el Peronismo de Base (PB), desde distintas vertientes
adherían al proyecto del socialismo nacional.

Cronología de un derrumbe. Los hechos de 1974

En solo unos meses se derrumbaron todos los espacios políticos de poder que ocupaba la
Tendencia Revolucionaria del peronismo.

1.2 La psicología tradicional o clásica, frecuentemente realiza inferencias sobre supuestos procesos
mentales y emplea estos supuestos, no demostrados, para intentar explicar el comportamiento, en
lugar de analizar la relación entre conducta y medio ambiente.

3. La reactológica fue el nombre propuesto por Konstantin Nikolayevich Kornilov para una mejor
forma de entender la psicología, cuya influencia se extendió en los años veinte en el ámbito de la
psicología soviética, al asumir Kornilov la dirección del Instituto Psicológico de Moscú en 1924.

El discurso en el Congreso Psicológico Ruso de 1923 barrió a las escuelas mentalistas de la


psicología ruso-soviética junto con su método de introspeccionismo, a la vez la escuela de la
reflexología de Vladímir Mijáilovich Béjterev esta fue severamente puesta en duda y criticada por
los psicólogos del Instituto Psicológico de Moscú bajo la dirección de Kornilov.
Años 1930 o años treinta esta fue denominada como la década claramente influida por la crisis
económica década en la que entraron los diferentes dictadores como Hitler en Alemania, franco en
España y metaxas en Grecia, el cual este término desembocando la guerra mundial, ese año afecto
a muchas personas principalmente mente a Rusia ya que ahí se desencadeno la llamada hambruna
Rusia fue víctima de la hambruna ucraniana, represión y política a la purga.

Años 1940 o años cuarenta esta fue el decenio que empezó el 1 de enero de 1940 y termino el 31
de diciembre del 1949 la segunda Guerra mundial, esta guerra marco como otro acontecimiento
esta guerra como algunas otras se extendió a distintos continentes, aunque este hallazgo fue más
sangriento y modifico al mundo de una manera diferente en esta guerra Alemania y Japón
sufrieron muchas pérdidas humanas y materiales.

Alemania sufrió la mayor cantidad de perdidas militares, esta fue la unión soviética la que sufrió el
mayor de bajas civiles, américa no fue escenario de enfrentamientos significativos por el cual
también los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación.

La Psicología soviética: como ciencia a través de sus principios, fundamentos y autores, que se
remonta al siglo XVI, donde ya se encuentran obras y autores que actualmente se clasificarían
como psicólogos.

Después de la segunda guerra mundial se inició una nueva etapa la cual fue caracterizada como el
estudio de los aspectos fisiológicos y neurológicos de la psicología hasta los años 60 aquí fue
cuando la psicología se centró en la psicología industrial y social .

3. La reactológica fue el nombre propuesto por Konstantin Nikolayevich Kornilov para una


mejor forma de entender la psicología, cuya influencia se extendió en los años veinte en el
ámbito de la psicología soviética, al asumir Kornilov la dirección del Instituto Psicológico de
Moscú en 1924.

El discurso en el Congreso Psicológico Ruso de 1923 barrió a las escuelas mentalistas de la


psicología ruso-soviética junto con su método de introspeccionismo, a la vez la escuela de
la reflexología de Vladímir Mijáilovich Béjterev esta fue severamente puesta en duda y criticada
por los psicólogos del Instituto Psicológico de Moscú bajo la dirección de Kornilov.

Años 1930 

esta fue denominada como la década claramente influida por la crisis económica década en la
que entraron los diferentes dictadores como Hitler en Alemania, franco en España y metaxas en
Grecia, el cual este término desembocando la guerra mundial, ese año afecto a muchas
personas principalmente mente a Rusia ya que ahí se desencadeno la llamada hambruna Rusia
fue víctima de la hambruna ucraniana, represión y política a la purga.
Años 1940 

esta fue el decenio que empezó el 1 de enero de 1940 y termino el 31 de diciembre del 1949 la
segunda Guerra mundial, esta guerra marco como otro acontecimiento esta guerra como
algunas otras se extendió a distintos continentes, aunque este hallazgo fue más sangriento y
modifico al mundo de una manera diferente en esta guerra Alemania y Japón sufrieron muchas
pérdidas humanas y materiales.

Alemania sufrió la mayor cantidad de perdidas militares, esta fue la unión soviética la que sufrió
el mayor de bajas civiles, américa no fue escenario de enfrentamientos significativos por el cual
también los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación.

La Psicología soviética:

como ciencia a través de sus principios, fundamentos y autores, que se remonta al siglo XVI,
donde ya se encuentran obras y autores que actualmente se clasificarían como psicólogos. 

Después de la segunda guerra mundial se inició una nueva etapa la cual fue caracterizada como
el estudio de los aspectos fisiológicos y neurológicos de la psicología hasta los años 60 aquí fue
cuando la psicología se centró en la psicología industrial y social.

TEMA IV: EL CONDUCTISMO AMERICANO.

Un precursor. Edwuard L. Thorndike: este fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, el cual


fue considerado un psicólogo conductista estadounidense y sus principales aportes fueron el
aprendizaje por ensayo o error y la ley de efecto.

John Watson: La Psicología establecida como ciencia de la conducta: esta es una corriente de la
psicología que fue estudiada por John Watson esta estudia el comportamiento observable la
conducta y esta niega la posibilidad de utilizar métodos como la introspección.

• Otros psicólogos conductistas importantes: Burrhus F. Skinner (1904-1990)

• Jacob R. Kantor (1888-1984)

• Clark L. Hull (1884-1952)

• Edward C. Tolman (1886-1959)

• Edwin R. Guthrie (1886-1959)

• George H. Mead (1863-1931)


La atracción del conductismo y su contribución a la psicología: esta atracción se basa en que nos
atraemos de los seres que dan cosas o desarrollan cosas buenas en nosotros y que en los que dan o
llevan cosas malas no son aceptadas.

Otra teoría que fue hecha por Eliot aronson es que las ganancias repercutan más que otros efectos
positivos y que esto ocurre con las perdidas también.

El conductismo a dados muy buenos beneficios a la educación, a las escuela y activistas, está a sido una
buena contribución a la psicología, otras contribuciones fueron las que hizo skinner a los hospitales
mentales, centros correccionales y guarderías.

El neo conductismo: este estudia la conducta observable, este considera la conducta como un modo
propositivo esto quiere decir mantenimiento de una conducta en una dirección determinada.

Frederick B. Skinner: este fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense, este tuvo un
trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que consideraba el
comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo.

Conclusió n.

En conclusión la psicología es una ciencia que abarca mucho más de lo que nosotras pensábamos,
aprendimos cosas interesantes y que en verdad nos gustaron mucho, descubrimos que no solo se trata
de escuchar al paciente si no que la psicología tiene sus inicios desde hace siglos y que gracias a cada
dedicación de cada doctor que se interesó en esta carrera hoy en día sabemos más y más, además de
que no solo tiene que ver con lo mental sino que también fue un tema muy importante en tiempos
difíciles por los cuales estaba pasando el mundo y para finalizar cada una de nosotras tiene una
enseñanza de esta tarea y que es bueno aprender de algo el cual nos gusta y con eso que tenemos y
desarrollamos podemos ayudar a las personas que lo necesitan.

Gracias.

Opiniones personales.

Opinió n personal Hillmarie:


Los 5 primero temas que vemos a tratar en esta materia, reflejan un inicio en la era del entendimiento
psicológico. Este inicio se marca desde el inicio de los pensamientos auspiciados por los fisiológicos, solo
que se dio a conocer con exactitud la psicología como rama por parte de uno de los principales
psicólogos. Opinando en sí ha sido de basto entendimiento como nace la psicología.
Wilkania Aquino.

La psicología como ciencia Expresa el nacimiento de la psicología y cómo Wilhelm Wundt crea el
primer laboratorio de psicología experimental. De que la psicología surgió por la necesidad de
convergencia de dos factores claves, por una parte, problemas de origen filosóficos y por otra
unos métodos, unas técnicas y unos instrumentos de observación aplicables y aplicados a esos
problemas. Me pareció interesante y curioso de manera particular el nacimiento de la psicología
y cómo el hombre a lo largo del tiempo ha buscado la forma de estudiarse y estudiar todo
aquello que despierte algo de curiosidad en ellos.

La teoría de la evolución y el enfoque biológico por su parte expresa la teoría evolucionista que
como bien se sabe explica que los seres vivos no aparecen de la nada y por qué si, si no que más
bien tienen origen y van cambiando poco a poco. La evolución es el gran principio que une la
Biología, sin ella no es posible entender las propiedades distintivas de los organismos, sus
adaptaciones y las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas
especies. Charles Darwin fue uno de los fundadores de esta idea.

La teoría de la evolución es otro de los temas vistos esta tuvo un gran impacto en la psicología ya
que el impulso a la investigación científica en psicología debe mucho al sustento teórico que le
ofreció la teoría de la evolución y el infatigable trabajo que durante décadas desarrolló Darwin
en su casa de campo de Down.

La psicología animal nos es de gran ayuda ya que hace un gran aporte tanto para entender los
comportamientos de los animales, pero también para entender mejor los problemas de los
humanos por esto este estudio favorece a todas las personas ya que ayuda a lograr mejoras en
las terapias mentales.

El condicionamiento es otro tema que despertó mi interés ya que este sostiene cuando dos
sucesos suelen acontecer a la vez, cada vez que aparece uno, viene el otro a la mente. Este tipo
de condicionamiento, de este modo, tiene lugar cuando un estímulo que no generaba una
respuesta, termina siendo vinculado con otro estímulo que, en cambio, ya producía tal
respuesta. Así el primer estímulo, finalmente, comienza a desarrollar la misma respuesta.

En la reflexología vemos algunos personajes importantes que hicieron grandes aportes a la


psicología, está nace y se desarrolla en Rusia gracias al trabajo de Iván Mijáilovich Séchenov,
Vladímir Mijáilovich Béjterev y, especialmente, Iván Petróvich Pávlov, y luego por la escuela
pavloviana. supone que para explicar los procesos más complejos es necesaria la intervención de
la actividad de los centros nerviosos ubicados en el cerebro.

Vimos que La psicología rusa se caracterizó por una lucha entre 2 tendencias extremas: el
idealismo y el materialismo. En el siglo XVII algunos ilustrados sostuvieron que todo tipo de
fenómeno psíquico no era otra cosa que una propiedad producida por el cerebro.

En el Siglo XVIII

El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento


observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales.
Edward Lee Thorndike es considerado un antecesor de la psicología conductista en Estados
Unidos, este hizo contribuciones importantes tales como la formulación de la llamada ley del
efecto a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían
escapar.

Watson fue otro personaje importante en desarrollo de la psicología conductista y es


considerados por algunos como el personaje que popularizó el conductismo afirmaba que el
estudio de la conciencia y la introspección no tenían cabida en la psicología como ciencia. La
psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y medible, y por
eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular el entorno y
controlar el comportamiento de sus sujetos. Me parece el punto de Watson totalmente lógico ya
que para poder tener una perspectiva clara del comportamiento del ser vivo se debe estudiar a
través de la observación.
Natalie Pérez

En los años 30 y 40 surgieron lo que eran experimentos y también se dio la creación de una
escuela para su desarrollo. Pude observar que los años 60 quedaron muy marcados ya que se
desarrolló una psicología médica y nació la neuropsicología. Aprendí acerca de algunos
experimentos del conductismo realizados con animales. Estos experimentos se realizaron para
estudiar lo que era el aprendizaje. Me llamo la atención la teoría formulada por Edward
Thorndike que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es probable que se
repita, y es cierto ya que cuando realizamos algo que es de nuestro agrado y los resultados son
agradables, repetimos la acción. En su teoría también afirmó que si los resultados no son
agradables esa acción tiende a disminuir. Otro tema que llamó mucho mi atención fue acerca del
experimento realizado por Watson llamado el pequeño Albert, donde sacó la conclusión de que
la conducta humana no es solo predecible, sino que se puede modificar con experimentos y
trabajos.

Danielle bautista.

En mi opinión personal sobre la exposición no abarcare mucho de lo ya visto y expuesto,


resumiré un poco enfocándome en los psicólogos y científicos que experimentaban con la
psicología en diferentes aspectos, pero teniendo algo en común iniciaban los estudios y
experimentos con los animales por ejemplo Pávlov experimento con los perros a la hora de
darle de comer; o Lloyd Morgan quien propuso la ley de parsimonia la cual establece que {una
acción no se debe interpretar como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si
puede interpretarse como el resultado del ejercicio de una actividad psíquica inferior en la escala
psicológica.
Lianny guerrero

La teoría de la evolució n

Origen de la vida

Siempre ha Sido motivo de preocupación de la humanidad saber cómo se ha originado la vida. Esto
ha motivado a los hombres de ciencia a buscar explicaciones sobre el tema, generando diferentes
hipótesis y teorías.

Dice una teoría que el origen de la vida viene por medio de reacciones químicas y que después de
un tiempo la materia inorgánica se convierte en materia orgánica.

Está teoría se conoce como la más aceptada por la comunidad científica.

Todas estas investigaciones de la evolución empezaron; con Lamarck y Darwin, analizaron


diferentes plantas, animales y fósiles, en la isla de Galápagos.

Según la teoría, de Darwin establecía:

“Que todo ser vivo, cambia con el tiempo”.

Llegaron a esta conclusión por su viaje a sur América, pudo ver y recolectar fósiles donde notó
diferencias; de que con el tiempo los seres vivos van evolucionando.

La evolución tiene mucho que ver con la psicología, por las diferentes emociones que se producen
en los seres humanos, también están los pensamientos que cambian con el tiempo.
La explicación de Lamarck sobre la evolución parece razonable en algunas cosas, la hipótesis de
que los órganos de los animales cambian por el uso y desuso puede ser válida, pero aún no se ha
comprobado de que los cambios pasan de generación en generación. Así que su teoría no tiene
mucho valor.

Jeremy Aylin Pé rez .

Opinió n personal.

La evolución nace cuando charles Darwin y Alfred Wallace descubren el mecanismo de la evolución, aquí
fue donde se produce la selección natural, la ora de Darwin el origen de las especies.

La teoría de la evolución esta se utiliza para identificar el cambio de diversidad y adaptación de los
organismos o la trasformación de las especies.

La teoría de la evolución es un conjunto de leyes matemáticas que nos sirven para explicar la diversidad
de los seres vivos y sus causas.

También podría gustarte