Economía
Economía
Economía
1
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
CÓMO RESOLVER NECESIDADES INFINITAS CON MEDIOS ESCASOS A TRAVÉS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
▪ Ese PRODUCTO (OUTPUT) es llevado al MERCADO. Como resultado de la oferta y la demanda se obtiene un
PRECIO (precio de equilibrio), un capital (D’) que si es superior al inicial hablamos de BENEFICIO, y si es inferior
hablamos de PÉRDIDAS.
POR QUÉ AUMENTA LA DISTANCIA ENTRE LOS PAÍSES POBRES Y LOS PAÍSES RICOS
2
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Trataba de responder así una serie de cuestiones: ¿Qué tipo de ideas son concebidas en un determinado
momento? ¿Qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponen las personas durante cierto período de
tiempo? Es importante no atribuir modelos de pensamiento modernos a autores históricos. Los conceptos
responden a las posibilidades intelectuales de cada época. Esto ha dado lugar a una corriente de investigación, la
historia de los conceptos. Cada concepto tiene un significado en función de las vivencias de cada época. Para
evitar el presentismo, no se trata de comparar, por ejemplo, las opiniones de Galileo con las actuales, sino con las
de sus contemporáneos.
A partir de esa nueva perspectiva se entiende que la evolución de la teoría científica no es resultado de la
mera acumulación de hechos, sino de un cúmulo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio.
La ciencia, o mejor dicho su historia, no es una acumulación de conocimientos a través del tiempo, sino cambios
de paradigma dentro de ese mismo tiempo.
¿QUÉ SIGNIFICA “PARAGIDMA”? La definición más cercana dada por el propio Khun es la siguiente: Considero
a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Otra definición extraída del mismo
texto es: El conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.
Podemos definirlo como un modelo de análisis a seguir por una comunidad científica; una manera de
entender el mundo, explicarlo y manipularlo; una manera de resolver problemas y dar soluciones; o realizaciones
científicas universales reconocidas por cierto tiempo. Podemos explicarlo como una matriz interdisciplinar. Kuhn
usó la ilusión óptica del pato-conejo para demostrar la forma en que un cambio de paradigma podía provocar que
la misma información se viese de forma totalmente diferente.
¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA? Esta se produce cuando los científicos encuentran anomalías dentro
de sus sistemas de análisis, que no pueden resolverse con el paradigma hasta entonces vigente. Cuando esas
anomalías contra el paradigma vigente se vuelven más numerosas, la disciplina científica entra en un estado de
crisis. Por lo general, las nuevas preguntas pueden llegar a plantearse dentro del paradigma vigente, pero las
respuestas se obtienen fuera de éste. Finalmente se forma un nuevo paradigma, que genera sus propios
seguidores, y da paso a una batalla intelectual entre los seguidores del nuevo paradigma y los que resisten con el
viejo paradigma.
La evolución de las ideas económicas no avanza de modo uniforme, sino a saltos, a través de la sucesión de
épocas de revolución y de consolidación, de confusión de lenguas y de “situaciones clásicas. – J.A. Schumpeter.
▪ Época medieval → La riqueza estaba en la posesión de la tierra, y todo gira en torno a este principio. Es lo
que caracteriza al mundo medieval desde el punto de vista económico.
▪ Mercantilismo → Potenciar la riqueza de cada Estado. Reposa sobre tres grandes principios. En primer lugar,
el bullonismo, es decir, la riqueza se asienta en la cantidad de oro que es capaz de acumular. En segundo
lugar, la protección de la producción nacional (proteccionismo o prohibicionismo). Hay que vender la
producción nacional en el extranjero para conseguir oro. En tercer lugar, la expansión de la producción
interior.
3
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
4
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
o La producción total de bienes en una sociedad o sistema económico implica una demanda
agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen.
o Las crisis o no se producen o son fácilmente subsanables.
o Todo lo que se produce es igual a todo lo que se ingresa. Todo lo que se ingresa es igual a
todo lo que se produce. Esta manera de entender al economía como circuito cerrado
agregado es lo que retoma Keynes en su teoría macroeconómica.
o Cuando una economía funciona libremente, ajusta las necesidades de productores y
consumidores, es el equilibrio económico. Trataban de avanzar hacia dónde debía ir la
economía. No describen la economía de su momento.
5
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Los precios iban a seguir subiendo en perjuicio todavía mayor de las clases trabajadoras, e
incluso de los empresarios capitalistas, pero en beneficio de los terratenientes, situados en
una posición monopolista.
▪ La solución es romper el monopolio, acabar con la ley de cereales, proteccionista. Al importar
cereales, la oferta se expandía y los precios bajaban.
6
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Las relaciones sociales de producción se corresponden con el grado de desarrollo de las fuerzas
productivas sociales.
o Dialéctica Marxista: cómo se van produciendo las relaciones sociales de producción, que no
siempre han sido las mismas. Toda relación social de producción da contenido a una
ESTRUCTURA. Una determinada relación social de producción, o de división social del trabajo.
Comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista, socialista.
o Materialismo histórico. Cuando las relaciones sociales de producción frenan el crecimiento o
desarrollo de las fuerzas productivas sociales, se produce una ruptura en la sociedad que
elimina las viejas relaciones sociales de producción, es la revolución.
o SUPERESTRUCTURA, los marcos institucionales.
▪ Intentan dar solución al problema de la escasez. La escasez es un fenómeno permanente. El individuo tiene
que elegir entre una cosa y otra, en función de la utilidad que le reporta la decisión tomada y en el contexto
de otras oportunidades, a las cuales renuncia. El objetivo de todo consumidor es maximizar la utilidad, y esto
es lo que determina el precio que estaría dispuesto a pagar.
▪ Entendían el mundo económico como un elemento en perfecto equilibrio. Una alteración en ese sistema
hará que este alcance por sí mismo un nuevo equilibrio, porque se le deja actuar por sí solo.
o Ejemplo: Imaginemos una economía cerrada, es decir, no hay comercio, ni exportación ni importación.
La producción se destina al consumo propio, y aquello que sobra se despilfarra. De repente, hay un
desequilibrio, provocado por un aumento de la población. En el corto plazo, este crecimiento
demográfico genera una expansión de la demanda. Como la oferta es muy rígida (FPP), los precios
aumentan. El mercado se ha regulado por sí mismo, dejándole funcionar libremente.
En el medio plazo, se invierte en la mejora de las capacidades de producción. Consecuentemente, la
oferta se vuelve más elástica, pero se mantienen los precios y la capacidad de producción. Ello provoca
diferencias entre los ofertantes.
En definitiva, y según estas escuelas, las crisis económicas son pasajeras. El mercado resuelve los
equilibrios que se produzcan. Otra cosa es que ese equilibrio sea más o menos justo, favorezca o
perjudique a individuos en particular. Se da peso a la pujanza del patrón oro. ¿Cómo se busca el
equilibrio? Dejando que el patrón oro funcione por sí mismo, es un mecanismo automático de equilibrio
entre las diferentes monedas.
▪ Pero, ¿cómo explicar una depresión económica que dura mucho tiempo en el espacio y que afecta a la mayor
parte de las economías internacionales? La crisis deflacionista se hizo evidente en una caída de los precios,
del PIB per cápita, de la inversión privada y el consumo privado (se contrae la demanda y se contrae el PIB).
Todo ello implicó un aumento del desempleo. Ante estos desequilibrios, el enfoque neoclásico no conseguía
dar solución. Es más, empeoraba la situación, ya que los bancos centrales siguieron aplicando las recetas
neoclásicas.
7
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
▪ Por tanto, para Keynes, el crecimiento económico se explica por el aumento de la demanda efectiva, como
consecuencia del impulso del gasto, el consumo y la inversión pública.
▪ Cuanto más rico es un país, mayor presión fiscal tiene.
▪ Dentro del PIB, el peso que tiene el consumo público y la inversión pública. A medida que fue pasando el
tiempo el gasto público adquirió más presencia dentro de la composición del PIB. En 1913, en todos los país
se alcanzaba el 10%. Pero a partir de 1938 y, sobre todo, a partir de 1950 (IIGM y Plan Marshall) se dispara
hasta el 30%. En el Reino Unido, en 1990, cae. Holanda y EEUU tienen una secuencia parecida. Ello se debe
al neoliberalismo.
▪ Si lo miramos desde la perspectiva del gasto, el PIB de un país es igual al consumo privado, más la inversión
privada, más el gasto público y las exportaciones lentas. Es lo que se conoce como demanda agregada.
o Política económica keynesiana → Estimular el crecimiento económico a partir de estas variables, sobre
todo a partir de una mayor presencia del gasto público. El nivel de demanda en una economía determina
el nivel de producción y el nivel de empleo. Para aumentar la producción y el empleo hay que aumentar
la demanda agregada, y dentro de esta demanda, el gasto público. Hay que estimular el producto
nacional bruto a partir del gasto público.
▪ Pero este paradigma mostró un gran incapacidad para solventar la Crisis del Petróleo, que dará lugar a la
aparición de nuevo paradigma, el neoliberalismo.
o La demanda agregada empezaba a crecer por encima del PNBp, por lo que apenas había crecimiento
económico, que incluso se estanca. Hay un importante crecimiento de los pesos. La economía
estadounidense crecía por encima de su potencial, estancándose los precios y aumentando los precios.
Este fenómeno económico, que hasta entonces no se había producido, se conoce como estanflación.
Por primera vez, una crisis económica se caracterizaba por un estancamiento en la producción y un
aumento de los precios, como consecuencia de la Guerra de Yom Kippur y el aumento de los precios
del petróleo. Si se seguían aplicando políticas keynesianas, se generaría más estancamiento e inflación.
8
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
9
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Todas estas medidas solventan la estanflación, pero siembran las semillas de la gran depresión del 2008, la
desregulación de los mercados.
Esta percepción genera un cambio en el enfoque del análisis. Hasta entonces, la mayor preocupación era
ajustar las relaciones internacionales, un debate entre proteccionistas y librecambistas. Este nuevo enfoque se
empezó a preocupar por las condiciones sociales de las personas que estaban experimentando el proceso de
industrialización moderno. Estaban apareciendo diferencias sociales en lo relativo a las condiciones de vida, la
remuneración, las jornadas de trabajo, la salud, etc. Este debate fue denominado cuestión social.
La cuestión social plantea un problema económico. Los mercados parece que no funcionaban por sí solos tan
bien como deberían. Había ineficiencias, fallos de mercado en la asignación de factores, bienes y servicios.
Comienza a cuestionarse el paradigma clásico. Esa crítica a los principios sobre los que se asentaba la economía
clásica y la obra de Adam Smith se sustancia en dos grandes corrientes:
▪ MÉTODO DEDUCTIVO. Se trataba de reconstruir la teoría económica sobre líneas científicas más precisas
asentadas en el uso de las matemáticas. Son herederos de la economía clásica y de la filosofía utilitarista. Da
lugar a la revolución marginalista. Atiende al comportamiento económico fijándose en el último trabajo que
llega al sistema de producción, el comportamiento del último consumidor, la satisfacción producida por la
última unidad que consumimos. Analiza la realidad en la marginalidad de las cosas. Toda acción lo que
persigue es la satisfacción de algo: Gosse, Jevons, Menger, Walras, Marshall. Este último dio lugar a la Escuela
Neoclásica. Es una reacción a la cuestión social por métodos matemáticos aplicados a la economía. El
mercado podría seguir funcionando y asignando eficientemente.
▪ MÉTODO INDUCTIVO. A partir de las observaciones, proponer un camino mucho más sensible a la
investigación social. Esta corriente da lugar a la Nueva Economía. Son más favorables a la mediación del
Estado como agente regulador de los desequilibrios que introducía el libre funcionamiento de los mercados.
La cuestión social era el resultado de un fallo de mercado. Por ello el Estado debe concurrir, para solucionar
esos fallos. Esta Nueva Economía buscaba el fin ético de la economía, solventar las diferencias sociales
asociadas al proceso de industrialización. Había dos caminos:
10
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
o ECONOMÍA POSITIVA, que sustancia la economía política (neoclásica). Es un método que analiza las
cosas como son. Es a lo que convencionalmente se denomina Teoría Económica. Por ejemplo, analiza el
paro, sus datos actuales. Se sustenta en funciones matemáticas y el lenguaje algebraico.
o ECONOMÍA NORMATIVA o política económica. Estudia las cosas como debieran ser. Se pregunta, por
ejemplo, cómo resolver el paro. Se sustancia en normas, leyes. Esta corriente es conocida como Nuevo
Liberalismo Europeo.
• New Liberalism (Gran Bretaña) → Leslie, Cunningham, Ingram, Hobson, Ashley.
• Solidarisme (Francia) → Gide, Bourgeoise, Muralt, Laveleye.
• Sozialpolitik (Alemania) → List. Escribe en la década de los 40 del siglo XIX. Tuvo mucho
seguimiento en España. Aportó su conocimiento a Cánovas del Castillo (Cómo he venido a ser yo
proteccionista). Cánovas justificó su política arancelaria en base a la obra de Lit. Tuvo también su
influencia en la Escuela Histórica Alemana, sobre todo en G. von Schmoller, Wagner, Sombar,
Weber y Schumpeter.
3.1. ESPAÑA
▪ TRADICIÓN CLÁSICA. Todo el pensamiento clásico viene a través de los franceses. Melchor de Jovellanos
(reforma agraria), fue uno de los primeros representantes de la corriente clásica. Le siguen Álvaro Flores
Estrada (necesidad de un proceso reformista en el campo), Mariano Torrente, Ramón Cañedo, José Canga
Argüelles, Eudaldo Jaumandreu, José Espinosa de los Monteros, Manuel María Gutiérrez.
o Escuela Economista. Enrique Corona Martínez, Manuel Colmeiro, Joaquín María Sanromá, Laureano
Figuerola (arancel librecambista), Luis María Pastor, José de Echegaray, Benigno Carballo, Félix de Bona,
Julio Pelayo, Segismundo Moret, Gabriel Rodríguez.
▪ TENTACIÓN ALEMANA. Coincide con la Junta de Ampliación de Estudios, un programa de internacionalización
de los estudiantes españoles. El principal destino era Alemania, pues su economía era la que más estaba
creciendo. De hecho, estaba superando en tasas de crecimiento a la de Gran Bretaña. Por tanto, estos
estudiantes se impregnan de toda la doctrina de la Escuela Social Alemana.
o Se inserta en la corriente de pensamiento krauso-institucionista. El krausismo es la vía filosófica de esa
visión alemana. Instituto Liberal de España, el ILE. Son los reformistas españoles.
▪ Economía social. Una economía más preocupada por la práctica social que por la mera
especulación teórica.
• Universidad de Oviedo: Álvarez Buylla, Adolfo Posada, Piernas Hurtado, Leopoldo Palacios,
Leopoldo Alas Argüelles. Ninguna de ellos están en manuales de historia porque hacían
economía normativa.
• Ateneo y Universidad de Madrid: Azcárate, Cristóbal Botella. Defensores del mercado, pero
son conscientes de que este genera fallos que deben ser solventados. Participaban más como
políticos que como teóricos económicos.
▪ Escuela Armónico. Es un reformismo social con defensa del librecambio. Hay que ser
librecambistas y a su vez actuar en las diferencias sociales que generaba el libre cambio.
• Generación del 98: Francisco Bernis y Antonio Flores de Lemus. Les debemos la mayor parte
de los análisis económicos de la época.
o “La cultura económica en la España de la Restauración”, en La cultura española en la
Restauración (Bibliografía complementaria).
o “Economía política versus política económica” (Bibliografía complementaria).
11
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
12
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
David Ricardo (1772-1823) ahondó en la hipótesis del valor-trabajo: los precios no estaban determinados
únicamente por la tecnología de producción. Su observación de que el aumento del cultivo de tierras marginales
en Inglaterra se acompañaba de un incremento del precio relativo del grano fue explicada por la razón de que
con este alza se trataba de compensar el aumento de costes por el efecto de los rendimientos decrecientes: los
costes eran crecientes porque los rendimientos eran decrecientes. Los precios trataban de igualar unos costes
que tendían a incrementarse en la medida en que también crecía un nivel de producción orientado a abastecer
las necesidades de una población en aumento.
Según David Ricardo, la inevitabilidad de los rendimientos decrecientes implicaba que el coste de producir
una unidad más de un bien aumentaba cuando se producían en mayor cantidad. Los economistas de la segunda
mitad del siglo XIX añadieron que también disminuía la predisposición del consumidor a pagar esa última unidad.
En otras palabras, el consumidor estaría siempre dispuesto a pagar cada vez menos por la última unidad ofrecida
y, por su parte, el productor de ese mismo bien sólo estaría dispuesto a ofrecer una unidad más a cambio de un
precio mayor, ya que el coste de producir una unidad adicional aumenta a medida que la cantidad total producida
también se incrementa. Estas novedades permitieron entender la formación de los precios como resultado de la
confluencia en el mercado de ofertantes y demandantes. Es en el precio de equilibrio donde se igual las
cantidades demandadas y ofertadas en el mercado. Es en esta perspectiva teórica del valor-utilidad sobre la que
reposa el fundamento moderno de la Teoría del precio de mercado, que sintetizara Alfred Marshall (1842-1924)
en sus Principios de economía.
13
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
1.1. LA DEMANDA
La función de demanda es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a adquirir en una
unidad de tiempo. En la tabla se relacionan las cantidades que los consumidores de un producto están dispuestos
a adquirir y los posibles precios de ese producto.
¿De qué factores depende la cantidad demandada por una persona en una unidad de tiempo? En primer
lugar, del precio (Px): cuando el precio desciende, la demanda aumenta; y cuando el precio aumenta, la demanda
desciende. Es decir la cantidad demandada de un bien se mueve en sentido inverso al de su precio. Es lo que se
conoce como Ley de la Oferta y la Demanda. La función de la demanda tiene pendiente negativa. ¿Por qué tiene
forma cóncava la curva de demanda? Puede no tenerla. El atribuirla forma cóncava significa que aun a precios
muy altos siempre se vende algo, y que a precios muy bajos el público está dispuesto a comprar cantidades muy
grandes: pequeñas bajas de precio producen grandes aumentos en el consumo o, dicho de otro modo, que la
demanda sea cóncava implica que es rígida a precios altos y elástica a precios bajos. La curva de demanda, sin
embargo, puede ser también conversa, es decir, elástica a precios altos, e inelástica o rígida a precios bajos.
Un segundo factor que influye sobre la cantidad demandada es el precio de los otros bienes (Py). Hablamos
de bienes sustitutivos cuando la subida del precio de unos de ellos ocasiona un aumento de la demanda del otro.
Hablamos de bienes complementarios cuando el alza del precio de un bien implica una disminución de la demanda
de otros bienes. La demanda también se ve afectada por el tamaño de la población (Pb), la renta disponible (Y) y
cómo ésta está distribuida (dY). Cuando aumentan sus ingresos los consumidores tienden a adquirir más de todo.
Se entiende, así, por bienes normales aquellos cuya demanda aumenta si también lo hace la renta. No todos los
bienes son normales. A veces ocurre que la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta. En este
caso hablamos de bienes inferiores. Por último, la demanda de un bien depende también de las expectativas de
los consumidores sobre el futuro, de sus gustos y de sus preferencias (g), que varían de un lugar a otro y de una
época a otra.
Todos estos factores se pueden representar en la siguiente función: 𝐷 = 𝑓 (𝑃𝑥, 𝑃𝑦, 𝑃𝑏, 𝑌, 𝑑𝑌, 𝑔). No
obstante, gráficamente sólo representamos las relaciones entre dos variables: Precios (Px) y Cantidades (Q), por
lo que recurriremos en lo que sigue al supuesto ceteris paribus.
La demanda de mercado sería la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la función de demanda a la
derecha o hacia la izquierda. Es lo que se conoce como cambios en la demanda. Todo desplazamiento a la derecha
se entiende que es una expansión de la demanda, mientras que los desplazamientos que se produzcan hacia la
izquierda se considera que son una contracción de la demanda.
14
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
∆𝑄
% 𝑣𝑎𝑟.𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑄 ∆𝑄 𝑃
𝑒= ò 𝑒= ∆𝑃 = ·
% 𝑣𝑎𝑟.𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∆𝑃 𝑄
𝑃
Una demanda totalmente elástica vendrá representada por una curva horizontal, significando que a un
determinado precio o por debajo de él la cantidad demandada es ilimitada; y por encima de ese precio, la cantidad
demandada es cero. Una demanda totalmente inelástica vendrá representada por una recta vertical, significando
que la cantidad demandada será siempre la misma, sea cual sea el precio. Ambos, aunque no imposibles, son
poco frecuentes. Esta relación elasticidad-precio refleja dos cosas. Por un lado, el orden que ocupa ese bien en la
escala de necesidades de las unidades de consumo; y, por otro lado, la existencia o ausencia de bienes
sustitutivos.
1.2. LA OFERTA
La función de oferta relaciona las cantidades que los productores de un bien o servicio están dispuestos a
vender a los distintos precios. Mientras la curva de demanda es descendiente, la curva de oferta tiene pendiente
positiva. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, a mayor precio, mayor será la cantidad que los productores
estén dispuestos a vender. Aumentará con ello la producción.
¿Podemos hablar de una “ley de la Oferta”? Según Andrés Hoyo sí, en tanto que la cantidad ofrecida de un
bien está relacionada positivamente con su precio. Sin embargo, la respuesta es negativa para Gabriel Tortella,
para quien las excepciones a esta ley son demasiado numerosas. Hay muchos casos en que cuanto mayor es la
escala de producción, menores son los costes unitarios o medios y, por tanto, más factible resulta vender a precios
más bajos. En estos casos, los precios de oferta tienden a bajar al aumentar la cantidad producida. Por tanto, la
pendiente de la curva de oferta será también negativa. En general, el fenómeno por el cual los precios de oferta
bajan al aumentar la escala de producción se llama “economías de escala”, y se da más comúnmente en la
industria que en la agricultura.
¿Qué factores influyen en la decisión de ofrecer más o menos cantidad de un bien? En primer lugar, el precio
(Px). Como ya dijimos más arriba, cuanto más alto sea éste mayor es la cantidad dispuesta a ser ofrecida. En
segundo lugar, el precio de los factores de producción (FP) empleados en su elaboración. Si aumenta el precio de
un determinado factor de producción, las empresas desplazarán la fabricación hacia otro tipo de bienes que
requieran menos de ese factor de producción que ha aumentado su precio. Es decir, la oferta de un bien está
relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo (Imagen. Oferta y Demanda).
En tercer lugar, la tecnología (k) empleada en el proceso de producción, en tanto que contribuye a reducir
los costes totales de producción en la empresa. Asimismo, las expectativas (g) que los empresarios tienen sobre
el futuro alteran la cantidad ofrecida en el mercado. También lo altera el precio de otros bienes (Py). Así, un
incremento en el precio de los demás bienes hace la producción de éstos mucho más atractiva para la empresa
y, en consecuencia, disminuirá la producción de un bien cuyo precio no aumenta.
La oferta de mercado sería la suma de todas las ofertas individuales de un determinado bien o servicio. Una
alteración de cualquier factor determinante de la función de oferta desplazará toda la función de oferta a la
derecha o hacia la izquierda. A este tipo de desplazamientos se les denomina cambios en la oferta. Todo
movimiento hacia la derecha se entiende que es una expansión de la oferta, mientras que los desplazamientos
que se produzcan hacia la izquierda se consideran una contracción de la oferta.
15
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Históricamente, el progreso técnico ha hecho que una gran cantidad de bienes sea de oferta elástica. En
cuanto a los productos de oferta poco elástica, el ejemplo típico lo constituyen los minerales poco abundantes.
Tanto la elasticidad de la demanda como la de la oferta pueden cambiar con el tiempo. Es sobre todo
característico de la oferta el que su elasticidad aumente a largo plazo.
Los ajustes de mercado permiten predecir cómo alterará cada cambio de factor a la cantidad vendida en
condiciones de equilibrio y el precio al que se venderá el bien. A continuación se representan los cambios
producidos por un desplazamiento de la demanda con respecto de la oferta En la Figura 13a observamos que
toda expansión de la demanda ocasiona un aumento del precio y de la cantidad de equilibrio. En la Figura 13b
vemos que toda contracción de la demanda provoca una disminución del precio y de la cantidad de equilibrio.
16
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Las siguientes muestran los ajustes que tendrían lugar en caso de un desplazamiento de la oferta respecto
de la demanda. Como se puede apreciar en la Figura 14a, un movimiento expansivo de la oferta ocasiona un
descenso en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad. La Figura 14b revela que un movimiento de
contracción daría lugar a un aumento en el precio de equilibrio y a una disminución en la cantidad. Sólo cuando
tienen ocasión desplazamientos simultáneos y proporcionales de ambas funciones se puede alcanzar un nuevo
ajuste de mercado.
En la primera figura se representa una situación en la que se ha decidido regular el precio de un bien por
encima del precio de equilibrio, actuando en defensa del productor. Ello genera un exceso de oferta y, en caso
de persistir, se irá acumulando un mayor excedente, perpetuando la mala asignación de los recursos. En la
segunda figura se muestran los efectos que se derivarían de regular el precio de un bien por debajo del precio de
equilibrio, actuando en defensa del consumidor. Ello genera un exceso de demanda.
Finalmente, otra forma de intervenir en los mercados consiste en fijar un precio de sostenimiento, dejando
que la demanda determine el equilibrio necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los productores y,
finalmente, cubrir la diferencia entre el precio de sostenimiento y el equilibrio. El Estado se compromete a pagar
esta diferencia por cada unidad producida. A cambio no tendrá que adquirir excedente alguno de mercancía como
ocurría en el caso, antes expuesto, de decidir un precio por encima del de equilibrio.
17
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
No obstante, a pesar de las importantes reformas introducidas, este sector sufría periódicas disfunciones que
se traducían en inmediatos y acusados incrementos de los precios, que arrastraban consigo al resto de las
cotizaciones cerealícolas. El resultado eran las crisis de subsistencia de periodicidad casi decenal, que indicaban
una correlación inversa entre malas cosechas e incremento de los precios, y que paradójicamente acontecían
dentro de un proceso de crecimiento económico moderno. Estas crisis tenían un impacto importante en la
sociedad, creando un ambiente de inestabilidad generalizado, que degeneraba en los motines del pan. Ello llevaba
implícito crisis políticas también importantes, desde el motín de Esquilache a la caída de Isabel II. De hecho, entre
los analistas de la Revolución Francesa, hay toda una línea de investigación que lo interpreta como derivación de
crisis de subsistencia sucesivas.
Si atendemos a los datos relativos a la evolución del precio del trigo, podremos observar que en las áreas
productoras los precios del trigo tienden a crecer, mientras que en las áreas de consumo los precios tienden a
descender, ya que, con el tiempo, se van reduciendo los precios de transporte. El conjunto de estos datos
conforman el precio nacional. Dentro de este conjunto, son esos incrementos repentinos los que interpretamos
como crisis de subsistencia. En la historia agraria española pueden ser identificables: 1834-35, 1837-38, 1847,
1856-57, 1867-68, 1882.
Las causas de la crisis de subsistencia en la España del siglo XIX han sido explicadas tradicionalmente en base
a la “tención climática” de Pierre Vilar, que relaciona estos fenómenos con los regímenes de lluvia, las machas
solares, etc. Las últimas investigaciones, sin embargo, se han centrado en el largo plazo. Así se ha podido
comprobar la relación entre la producción agraria y el crecimiento de la población, que lo hizo en una tasa anual
del 0,64% a lo largo de la primera mitad del siglo, y en un 0,55% para todo el siglo XIX. La cuestión es si la
producción agrícola creció o no por encima de este porcentaje demográfico.
La respuesta parece ser afirmativa, o así parece indicarlo el cambio en los flujos exteriores. Desde la década
de 1820, la representación del trigo y la harina creció dentro de las exportaciones españolas. Debía haber, por
tanto, un considerable excedente. Ahora bien, esa tendencia perdió fuerza desde 1860. Y es que a la altura de la
década de 1850 Castilla ya había alcanzado el umbral de los rendimientos decrecientes ante las dificultades para
poder continuar extendiendo los cultivos en tierras de aceptable calidad. Los insignificantes cambios en la
productividad de la tierra y de la mano de obra, las escasas mejoras técnicas introducidas, una estructura de la
propiedad de la tierra que se resolvió en el corto plazo, la inexistencia de una amplia capa de propietarios medios
que pudieran haber respondido mejor a los incentivos del mercado y el lento pero continuo crecimiento
demográfico explican la quiebra de la curva de la oferta y la mayor intensidad con que se desarrollaban las crisis.
Esta inelasticidad de la oferta es lo que explica que pequeñas variaciones en las cantidades generen
repentinas y acusadas subidas y caídas del precio. Una explicación a este problema se ha encontrado en el mal
desarrollo de las leyes de mercado en períodos de escasez. Con ello nos referimos al almacenaje y especulación
de los productos ante los rumores de la llegada momentos de escasez. Ello generaba una tensión entre el “sector
de autoconsumo” y el “sector comercializado”. De ello dan cuenta algunos testimonios de la época. Así explicaba
Fernández de los Ríos los altos precios que estaban alcanzando las subsistencias en Madrid a finales de 1867: “Los
altos precios a que se vende en Madrid los artículos de primera necesidad no nacen ordinariamente de la escasez
general, sino que se mantienen de común acuerdo por unos cuantos especuladores, que sólo tratan de realizar
grandes ganancias y que ponen la ley del mercado”.
18
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Con relación a la dura crisis de 1856-1857, así se interpretó desde las páginas de El Boletín de Comercio de
Santander: “(…) Los que tienen granos se obstinan en guardarlos, no los sacan a la venta; y las demás gentes
solícitas de compras que no pueden conseguir. Y así se crea en realidad una escasez ficticia, y los precios suben
para asustar a todo el mundo con el terrible fantasma del hambre”.
Un tercer factor que explica la contracción de la oferta es el abastecimiento de la demanda exterior. Y es que,
incluso en unos años tan críticos como los vividos entre 1855 y 1858, los envíos coloniales se mantuvieron en
torno a los 1,9 millones de arrobas, frente a una caída de la exportación de cabotaje de 0,4 millones de 0,1
millones, o en las salidas hacia Europa: de 1,7 millones a no exportar nada entre 1857 y 1859. Ello se explica por
los mayores ingresos que implicaba la alta circularidad que caracterizaba el tránsito con las Colonias.
¿Qué tipo de mercado era el del trigo? Estamos hablando de bienes de primera necesidad. Las ofertas y las
demandas son, por tanto, muy rígidas, tendentes a la verticalidad. Cuando hay una sequía, hay una contracción
de la oferta, lo que tiene una enorme influencia en los precios. Además, sabemos que el umbral de los
rendimientos decrecientes hacía que la oferta se contrajera un poco más. Si a ello añadimos la tensión entre el
sector de autoconsumo y el sector comercializado, la oferta se contraía todavía más y aumentaban los precios.
Por ello los almacenistas hacían acopio del trigo. Extraían una parte del mercado (contrayendo así la oferta) para
beneficiarse del crecimiento de los precios. El sector comercial se imponía sobre el sector de autoconsumo.
Cuando consideraban que el precio había alcanzado un umbral atractivo, todo ese trigo almacenado se sacaba al
mercado, extendiendo la oferta. Ello explica las bajas de los precios que seguían a ese incremento repentino.
En ello también influyen las exportaciones. En momentos de escasa producción se desabastecen los
mercados nacionales e internacionales. La poca producción se destina a Cuba. Si un año se dejaba de lado el
comercio americano, este era abastecido por los Estados Unidos. El mantenimiento de las exportaciones a Cuba
contribuía al aumento de los precios y a la intensificación de las crisis de subsistencia. Esa manera de actuar
contraía aún más la oferta del trigo en España. Este análisis permite demostrar la importancia del comercio
americano. Todo barco que salía de Santander hacia La Habana volvía cargado de mercancías americanas como
tabaco, cacao y azúcar. Ello explica que las principales destilerías se instalaran en Santander.
Con la paradoja del agua y los diamantes, Adam Smith trató de explicar la teoría del valor, por qué las cosas
valen lo que valen. Se preguntaba cómo es posible que algo necesario para la vida tenga un escaso valor, y que
algo aparentemente inútil tiene un precio tan elevado en el mercado.
A este respecto, conviene distinguir entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso (sustancia,
“materialidad de la mercancía” – Marx – ) es el valor útil de un objeto, esto es, que satisface una necesidad
(“contenido material de la riqueza” – Marx – ). El valor de cambio (magnitud cuantitativa) es la mercancía. “La
proporción en que se combinan valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase” – Marx –. Por tanto,
el agua tiene un valor de uso elevado, y un valor de cambio bajo. La situación es la contraria para el caso de los
diamantes. Esto es así porque el trabajo que hay que invertir en una porción de diamante es muy alto. Es decir,
las cosas valen lo que cuesta producirlas. Es, en palabras de Marx, el tiempo de trabajo socialmente necesario, al
que define como “aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales
de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad” (teoría del
valor-trabajo). Esto mismo será defendido por los economistas clásicos. Está relacionado con las necesidades que
tengamos en cada momento.
19
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Pero dependiendo de las circunstancias las cosas varían. La teoría del valor-trabajo no podía explicar todas
las situaciones. El producto también está relacionado con las necesidades que tenemos en cada momento. Por
ejemplo, si estuviéramos en el desierto, el agua tendría un valor de uso y de cambio muy alto, mientras que el
valor del diamante sería bajo para ambas magnitudes. En definitiva, el valor de un bien no tiene que ver con las
propiedades del bien, sino más bien con las actitudes de las personas hacia ese mismo bien (Teoría del valor-
utilidad). Esta fue una aportación de los economistas neoclásicos.
1) Ahora se trata de conocer qué elige el consumidor y con qué criterio. Cuando un individuo está enfrentado
a una decisión entre una serie de posibles opciones, éste escogerá la que le proporcione la mayor utilidad. La
Utilidad es la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad y en ello prevalece, como hemos visto
con el ejemplo de la paradoja del agua y el diamante, el componente subjetivo. La Utilidad Total es la utilidad que
adquiere un individuo tras haber saciado al completo su necesidad. Y la Utilidad Marginal es la utilidad que un
individuo obtiene por cada consumo extra. Finalmente, llamamos Utilidad Marginal Ponderada al resultado de
dividir la Utilidad Marginal entre el precio. Esto ofrece una medida de la utilidad que nos proporciona cada uno
de los euros gastados en la última unidad adquirida de un bien. En otras palabras, la utilidad que reporta el último
euro gastado en un bien. El individuo consumirá hasta aquella cantidad para la cual la Utilidad Marginal se iguala
al precio.
2) El siguiente paso es saber cómo asignar un recurso escaso entre usos finales alternativos de la manera más
eficiente. Pongamos que tenemos 12 euros y queremos saber cuántos bocadillos (2€) y cuántos refrescos (1,5€)
podemos consumir. Se trata de hacer distintas combinaciones y escoger aquellas que proporcionen la misma
utilidad total. Podemos combinar 3 bocadillos más 1 refresco o 1 bocadillo más 2 refrescos (20€). Una utilidad
mayor la proporcionan 5 bocadillos más 3 refrescos, 3 bocadillos más 4 refrescos, o 2 bocadillos más 7 refrescos
(29,5 euros). Pero el problema es que tenemos un presupuesto restringido. El consumidor elegirá entonces
aquella combinación de bienes que proporcionen una Utilidad Marginal Ponderada igual a la unidad.
La recta de balance o restricción presupuestaria es el lugar geométrico representado por las distintas
combinaciones de dos bienes que pueden ser adquiridos teniendo en cuenta el dinero disponible, y bajo el
supuesto de que lo gastamos todo. Toca tangencialmente la curva de indiferencia más alejada y ese punto de
corte representa la combinación de dos bienes que puede proporcionarnos la mayor utilidad total. Es lo que se
conoce como óptimo de consumo. El consumidor se situará, por tanto, sobre aquel punto de su recta de balance
tangente con una curva de indiferencia, la cual será la más alejada de origen de aquellas que quedan dentro del
espacio del consumidor.
No obstante, estos valores pueden cambiar. Variaciones en los precios y los presupuestos hacen que las
curvas de indiferencia y las rectas de balance también varíen. Si el precio del bien “X” desciende, la recta de
balances se desplaza hacia la derecha, y aparece un nuevo óptimo de consumo.
20
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
3) Finalmente, trataremos de averiguar por qué los individuos que tienen los mismos ingresos deciden
gastarlo de forma diferente. La economía conductual estudia este tipo de casos. Pone a los individuos en
situación y analiza su reacción. Cada individuo tiene su particular curva de indiferencia, que hace el óptimo de
consumo sea también distinto. Partimos de la situación en que un individuo está hambriento y otro individuo está
sediento. El hambriento saciará antes el hambre que la sed, y las curvas de indiferencia se desplazarán a la derecha
en el caso del individuo sediento. En conclusión, los individuos con una misma restricción presupuestaria eligen
paquetes de consumo muy diferentes porque tienen diferentes preferencias por los dos bienes dada la situación
particular de cada uno de ellos.
Según la Ley de la Demanda, un aumento del precio lleva aparejado un descenso de la cantidad
demandada, adquiriendo así la curva de demanda una pendiente negativa. No obstante, en el caso de
los bienes Giffen, lo que se produce es un aumento de la cantidad consumida a pesar del incremento
de los precios, adoptando entonces la curva de demanda un perfil positivo. Para ello deben darse una
serie de condiciones: 1) El bien en cuestión debe ser un bien inferior, aquel que aumenta su consumo
cuando disminuye la renta del consumidor; 2) Debe haber una escasez de bienes sustitutivos; 3) El bien
debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor.
Robert Giffen planteó que en 1846, como consecuencia de una mala cosecha de patatas en Irlanda,
las familias sufrieron hambre y carestía, pues este tubérculo constituía la parte fundamental de la dieta
alimenticia. Debido a la escasez el precio de las patatas, que era un bien inferior, reflejó un aumento
espectacular. Como consecuencia de este incremento, el poder adquisitivo disminuyó y la poca carne
que se adquiría por las familias dejó de ser consumida con el fin de poder dedicar los escasos recursos
en la compra de patatas, precisamente el bien cuyo precio había aumentado. En tales circunstancias,
el efecto de sustitución se vio contrarrestado por el efecto renta. La demanda de patatas presentaba,
por tanto, pendiente positiva.
Los economistas tratan de constatar la existencia de bienes Giffen a partir de gráficos, utilizando curvas de
indiferencia y la recta de balances. A medida que el individuo se hace más pobre, su curva de indiferencia se
desplaza hacia el eje de las patatas. Cuando su renta crece, la curva de indiferencia se desplaza hacia el eje de la
carne. Aumenta el precio porque hay una contracción de la oferta de las patatas. Pero aunque se contraiga la
oferta, el consumo de patatas aumenta, produciéndose una expansión de la demanda. Los productos Giffen han
sido estudiados en China (consumo de arroz en aldeas del sur y tallarines en aldeas del norte) y en Cienfuegos.
Estos bienes Giffen suelen encontrarse sobre todo en las capas sociales más bajas de Asia y América del Sur.
Muchos economistas, historiadores economistas, antropólogos, sociológicos, etc. han tratado de identificar
los momentos que aparecen estos bienes Giffen. Se dan en situaciones muy concretas y puntuales:
Cuanto mayor es la cantidad existente de una mercancía, menor es el deseo relativo de conseguir una última
unidad, aun cuando su Utilidad Total aumente a medida que obtenemos una mayor cantidad de ella. Así pues,
resulta obvio por qué una gran cantidad de agua tiene un bajo precio: son las grandes cantidades las que reducen
la Utilidad Marginal y, por tanto, el precio de esta mercancía vital.
21
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Desde el punto de vista de la contabilidad de una empresa, los factores de producción son sus costes de
capital. Es decir, una empresa tiene que encontrar aquel proceso de producción que le reporte el mayor ingreso
posible al menor coste de producción para obtener el mayor beneficio después de haber costeado los gastos.
La economía se ocupa de averiguar las razones que están detrás de la elección que hacen las empresas para
lograr el máximo beneficio. En primer lugar cabe preguntarse cuál es la cantidad idónea a producir. La respuesta
nos la da la teoría del nivel de producción (estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos
de una forma eficiente). Y, en segundo lugar, tenemos que preguntarnos con qué combinación de factores se
consigue. Para ello es necesario atender a la función de producción (representa la máxima cantidad que se puede
producir de un bien con unos recursos limitados).
El coste variable aumenta conforme aumentamos la producción. Si nos fijamos en el coste total, el primer
tramo tiene rendimientos crecientes. Cuando entramos en el tramo de los rendimientos decrecientes, aumenta
el coste total. El primer tramo del coste medio es decreciente. El coste marginal corta la curva del coste medio en
su punto más bajo. El precio de producir una unidad más es mayor.
De la misma manera que hay un rendimiento total, hay un coste total, y lo mismo ocurre con los costes
medios y marginales. Cuando el rendimiento marginal es muy alto, el coste marginal aumenta. El tramo
ascendente de la curva de coste marginal representa la curva de oferta de la empresa (Oferta = CMa).
Si establecemos una línea en el punto en que se cortan la curva de coste marginal a la de coste medio,
obtenemos el punto de superación de los rendimientos crecientes. La empresa tiene que incrementar el precio
para no tener pérdidas. El precio de cada unidad de mercado tiene que cubrir su coste, pero si este es creciente,
pide un precio creciente. Por eso la curva de oferta es la curva de costes marginales. ¿Y esto por qué es así?
22
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
La curva roja es la curva de costes marginales. El punto es el precio de mercado para esas cantidades
determinadas. Si el precio de mercado fuese P1, la empresa decide producir Q1 para cubrir los costes. ¿Qué
sucede si quiere producir más (Q2)? ¿Cuál sería el coste de pasar de ese nivel de producción al otro? Incurre en
costes superiores al precio de mercado, con lo cual estaría entrando en pérdidas al no maximizar el beneficio. Por
esa razón, el empresario decidirá quedarse en P1-Q1, para tener cubiertos los costes. Si por el contrario decide
disminuir el nivel de producción, cubrirá beneficios, pero deja de vender una cantidad superior teniendo en
cuenta el precio de mercado, generándose así un desequilibrio. Por esta razón, la empresa sabe lo que le cuesta
producir una unidad. Su decisión de lanzar determinadas unidades al mercado es su precio marginal, en función
del coste de venta.
El nivel óptimo de producción, aquel que proporciona el máximo beneficio, sería, según el gráfico, cuatro
unidades, allí donde se juntan el coste y el ingreso marginal. Proporciona la mayor distancia entre lo que se ingresa
y lo que cuesta. Por el lado de la demanda, obtenemos el óptimo de consumo, aquel nivel de producción que
permite obtener la mayor satisfacción. Por el lado de la oferta, obtenemos el óptimo de producción. La demanda
es propensa a la maximización de la utilidad, y la oferta a la maximización del beneficio. Ello se resuelve en el
mercado y se refleja en el precio de mercado o precio de equilibrio.
¿Cómo obtener esa cantidad de producto? Es lo que se llama la función de producción. Se dispone de muchas
posibilidades técnicamente eficientes para maximizar el beneficio. Existen distintos tipos de procedimientos para
obtener una misma cantidad de producto. La opción económicamente más eficiente se consigue mediante la
función de producción (Q = f(K,L)). Esta función específica la cantidad básica que se puede producir utilizando
cantidades dadas de factores. Describe los métodos técnicos de producción de la empresa.
Se trata de elegir entre determinadas cantidades de trabajo y determinadas cantidades de capital. Para tener
esas cuatro unidades queremos saber cuántas unidades de trabajo y capital necesitamos. Por el lado de la
demanda habíamos estudiado la curva de indiferencia. Ahora, por el lado de la oferta, atendemos a la curva de
isocuantas. Es el lugar geométrico en que se combinan estos dos factores y dan lugar a la misma cantidad del
producto. La recta de isocostes es el lugar geométrico de las diversas combinaciones de factores que dan lugar a
un mismo coste total. La combinación óptima de factores es el punto en que la recta de isocostes toca
tangencialmente la curva de isocuantas más alejada del eje.
Las funciones de producción intensivas en capital son la combinación de factores en que pesa más la cantidad
de capital que el trabajo. Las funciones de producción intensivas en trabajo son la combinación de factores en
que tiene más peso la cantidad de trabajo que de capital.
23
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Se trata de averiguar cómo, al igual que sucede en cualquier juego, cabe más de una solución. Hay muchas
alternativas. El objetivo es averiguar cuáles son las alternativas más predominantes. El resultado depende de las
decisiones que tomen otras personas. Ello pone en cuestión el concepto de racionalidad que venía ya desde Adam
Smith. La teoría de juegos esquematiza un conflicto y busca soluciones. La decisión está en relación con lo que se
supone que el otro va a elegir. Se toman en consideración los siguientes principios. Primero, el resultado no
depende de la generosidad; el resultado no depende del sentido de lo que es justo; la solución a la que se llega
parte del interés propio; la teoría de juegos considera que los jugadores son totalmente racionales y sólo les
interesa ganar, es decir, quedarse con la que considera la mejor opción de todas las posibles: Cuando atribuyes a
tu oponente una capacidad de raciocinio y el deseo de ganar, y juegas para lograr el mejor resultado posible para
ti, se pude entonces someter el juego al análisis de la Teoría de Juegos.
Estos dos autores introdujeron la idea de Juegos “suma cero”: todo lo que gana uno es exactamente igual a
lo que pierde el otro. También introdujeron el Teorema del “minimax”, que consiste en minimizar la pérdida de
la máxima esperada, es decir, minimizar las pérdidas dentro de las pérdidas totales. Siempre existe una forma
racional de actuar en juegos de dos participantes, si los intereses que los gobiernan son completamente opuestos.
Un ejemplo es el “Dilema del reparto de la tarta”, que trata de demostrar la racionalidad económica. Toda decisión
parte del deseo de obtener la máxima utilidad o el máximo beneficio (comportamiento racional). Ejemplos de
comportamiento irracional son el “Dilema del juego del despertador” o el “Dilema del juego de la gallina”. Por su
parte, un ejemplo de racionalidad limitada nos lo ofrecen aquellos juegos que no son de “suma cero”, como el
“Dilema de la guerra atómica”. Quien más desarrolló esto fue John Nash, con su “Equilibrio Nash”, juegos en que
cabe más de una solución. Un ejemplo de esto mismo es el “Dilema del prisionero” desarrollado por Merril Flood
y Melvin Dresher. Según ellos, cabe que la solución sea una situación peor que la de partida. El “Equilibrio Nash”
puede aplicarse a una matriz empresarial, lo que demuestra que la solución al problema puede ser de beneficio
nulo. La única manera de evitarlo es a través del acuerdo. La competencia puede desencadenar una guerra de
precios. Es lo que explica las medidas de protección, barreras arancelarias, etc. Mecanismos de protección para
evitar lo inexorable.
24
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
25
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
▪ MONOPOLIO
La situación de monopolio se da cuando en un mercado sólo hay un
oferente frente a una multitud de demandantes. Un ejemplo es Telefónica.
También se da monopolio cuando hay un solo demandante frente a una
multitud de oferentes. Un ejemplo son las centrales lecheras. Incluso podemos
hablar de monopolio bilateral, cuando un solo oferente se enfrenta con un solo
demandante. En el régimen de monopolio, el precio no es una constante como
para el oferente en libre concurrencia, sino una variable. Como el monopolista
desempeña el papel de toda la oferta, para él la demanda tiene pendiente
negativa: el precio cae cuando aumenta su volumen de producción (relación
precio-cantidad). Por tanto, en régimen de monopolio la cantidad producida es menor y el precio es mayor que
en libre concurrencia. Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.
▪ OLIGOPOLIO
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de
ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio. Los competidores cuentan con poder
de mercado, pero a nivel inferior que en el caso del monopolio. Por tanto, si bien cada una de las empresas tiene
influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas
variables se ve limitado por la existencia de otras firmas competidoras. Suele haber barreras de entrada para los
nuevos productores y el producto ofertado puede ser indistintamente homogéneo o diferenciado.
▪ MONOPSONIO
El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único demandante, mientras que pueden
existir uno o varios oferentes. Este modelo se caracteriza por una pendiente positiva, por lo que cuanto mayor
sea la cantidad del producto mayor es el precio. Un claro ejemplo de monopsonio es la obra pública o la industria
de armamento pesado. En ambos casos existe una situación normal de competencia entre los oferentes
(empresas constructoras o fabricantes de tanques), pero un solo consumidor (el Estado).
Dentro del capital, es necesario distinguir varios tipos: capital físico (bienes ya producidos que sirven para
producir otros bienes); capital humano (conocimiento, habilidad y destreza); y capital financiero (dinero que se
necesita para formar una empresa y mantener su actividad).
En el mercado de factores, al igual que en el mercado de bienes, concurren la oferta y la demanda. Sólo
cambian las variables: mercado de la tierra (variaciones en la renta y cantidad de tierra); mercado de trabajo
(variaciones en el salario y la oferta de trabajo); y mercado de capital (variaciones en los tipos de interés y el
capital ofertado). Luego la renta, el salario y el interés representan el precio de los factores (proporciona las
mismas señales que los precios en el mercado de bienes y servicios).
26
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Niall Ferguson explica los cambios que experimenta el dinero en función de las necesidades: modelo de
intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor. Tiene que ser disponible, asequible, duradero, fungible,
transportable y fiable.
P → Nivel de precios. El que resulta de la suma de las particulares demandas en relación a la oferta.
27
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
V → Velocidad de circulación del dinero. El número de veces en que un billete va cambiando de mano para
hacer transacciones.
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑥𝑄
▪ Cálculo de la velocidad del dinero V = =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑀
Una aplicación de la Teoría cuantitativa del dinero. ¿Cuáles fueron los efectos económicos de la plata
americana sobre la economía europea? Hay una llegada de oro y plata que generó un aumento de los metales
monetizables. Ello hizo que el precio y el oro y la plata subiesen. Si aumenta la oferta monetaria, aumentan los
precios del resto de bienes y servicios. También aumenta la demanda al haber una mayor disponibilidad de
moneda con la adquirir bienes y servicios. Consecuentemente, aumentan la producción y los intercambios, lo que
genera un momento expansivo. Hay igualmente un aumento demográfico, que va poniendo fin a la caída
demográfica por el impacto doble de las sucesivas oleadas de Peste Negra y por los enormes conflictos bélicos.
Ese aumento de la población presiona sobre la demanda.
Los primeros en teorizar sobre ello fueron los mercantilistas de la Escuela de Salamanca y, especialmente,
Martín de Azpilcueta (1492-1586). Señaló que “En España, cuando escaseaba más el dinero, los bienes en venta y
el trabajo se obtenían por mucho menos que después del descubrimiento de las Indias, que inundó el país de oro
y plata. La razón de esto es que el dinero vale más cuando escasea que cuando abunda”. Teoría del valor-escasez:
“Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea”.
Otro importante teórico fue Jean Bodin (1530-1596). Consideró que la causa del continuo crecimiento de los
precios y de los salarios era la inmensa marea de oro y plata procedente de América que circulaba por Europa. Es
una doctrina mercantilista. Se mostró a favor de poner límites a la exportación de materias primas y a la
importación de manufacturas no imprescindibles.
Pero el autor que sistematiza todo ello y estudia la relación entre los datos y la teoría de Fisher fue E.J.
Hamilton (1934): El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Hamilton establece una
asociación entre metales preciosos y evolución de los precios. Esto le lleva a utilizar la Identidad de Fisher para
demostrar su teoría. Recogió sus datos del Archivo de Indias. Fue trazando las series de los metales que procedían
de América y que llegaban a Sevilla. Lo comparó con la evolución de los precios y llegó a la conclusión de que los
precios estaban directamente correlacionados con la llegado de oro y plata procedente de las colonias
americanas.
En los años 70 aparecen Jordi Nadal con su obra “La revolución de los precios españoles en el siglo XVI” y
Pierre Villar con Crecimiento y desarrollo. Cuestionan a la hipótesis de Hamilton y aseguran que, efectivamente,
hay una relación entre metales preciosos y preciosos. Pero la evolución de los precios no estuvo tan
estrechamente relacionada como aseguraba Hamilton, pues intervinieron otros factores. La velocidad del dinero
no era tan constante al valor P. Además, no tuvo en cuenta todo el dinero que llegaba a Sevilla por medio del
contrabando. También había monedas de cobre que había que contabilizar, como el vellón. Además, había otros
instrumentos financieros que podrían considerarse como dinero, como era el caso de las letras de cambio.
La conclusión a la que llegan es que, sin negar que hay una relación directa, lo que verdaderamente explica
el incremento de los precios es el incremento demográfico o, en otras palabras, la presión demográfica sobre la
producción y la oferta.
Este debate continuó en los años 80 con R. Pieper, en su obra La revolución de los precios en España (1500-
1640). Hace referencia a otros factores que intervinieron en el incremento de los precios. Por ejemplo, el
levantamiento comunero de 1520-1521 contra Carlos V y la mala cosecha de 1522. Llega a la conclusión de que
28
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
la inflación fue en gran parte por las importaciones de metales preciosos americanos, causantes a su vez del
incremento del volumen de dinero.
Según B. Yun, “El siglo de la hegemonía castellana (1450-1590)”, el aumento de la circulación monetaria
estaba vinculado a la creciente división del trabajo y el desarrollo urbano. Hubo un incremento de las
transacciones en monedas de vellón. La enorme disponibilidad de plata motivó a los monarcas a importar y no
producir, generando un Déficit de la Balanza Comercial. Además, con los pagos de la política exterior, la deuda
era llevada a Europa. Lo mismo sucedía al pagar las tropas en Europa.
Por último, P. Martín Aceña (1992) en “Los precios en Europa durante los siglos XVI y XVII: estudio
comparativo” señala que la teoría cuantitativa del dinero sigue proporcionando la mejor explicación de los
cambios a largo plazo en el nivel absoluto de los precios.
La función primaria de todo sistema financiero es poner en contacto a inversores con deudores. En ese
proceso se pueden establecer dos tipos de flujos: financiación indirecta o financiación directa. La financiación
indirecta supone la participación de intermediarios financieros que facilitan la fluidez de capital desde los sectores
generadores de ahorro hacia aquellos otros demandadores de capital. Por su parte, con la financiación directa los
prestatarios obtienen los fondos directamente de los prestamistas en los mercados financieros a través de la
venta de instrumentos financieros.
Por un lado, tenemos que atender al sector ahorrador, todas aquellas personas o instituciones con capacidad
de ahorro. La capacidad de ahorro está en relación con la renta (una parte se destina al consumo y otra al ahorro).
Por tanto, si a la renta le restamos el consumo, obtenemos el ahorro (𝑌 − 𝐶 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜). A mayor renta, mayor
ahorro. Por otro lado, tenemos que atender al sector de demandadores: las empresas, el sector público y el resto
del mundo.
El sistema bancario actúa como agente mediador entre ahorradores y demandadores de dinero. Debemos
distinguir entre Instituciones Financieras Públicas e Instituciones Financieras Privadas. Las Instituciones
Financieras Públicas actúan como intermediarias: Banco de España, primero fue un banco privado, pero luego fue
destinado a financiar al Estado, hasta que fue convertido en un Banco Central, destinado a organizar los bancos
españoles, y luego fue nacionalizado y hecho banco público (1956); Banco Hipotecario de España, para facilitar el
acceso a la vivienda a partir de hipotecas (1872); Caja Postal de Ahorros (1909), Caja Central de Crédito Marítimo
y Pesquero (1919), éstos últimos dedicados a facilitar la financiación económica de actividades sectoriales; Banco
de Crédito Industrial (1920), Servicio Nacional de Crédito Agrícola (1925), Banco de Crédito Local (1925), Banco
Exterior de España (1929).
Dentro de las Instituciones Financieras Privadas también podemos hablar de diversas entidades a lo largo del
tiempo. En primer lugar, los Comerciantes-Banqueros. Los primeros banqueros eran comerciantes, trafican con
mercancías, generando todo un flujo de pagos. Transcurrido un tiempo, algunos de ellos se especializaron más
en el flujo de capitales que en el flujo de mercancías. Hasta tal punto que algunos de ellos se dedicaron en
exclusiva al control del fujo de los pagos, y formaron pequeñas instituciones específicamente encargadas de ello,
dando lugar a las Casas de Banca Familiar (Banco Urquijo, Banco Herrero, Banca Simeón, etc.). Cuando se
necesitaba ampliar el negocio, reducir costes y ser más eficientes (con otras consecuencias para el consumidor),
estas casas se asociaban y formaban los Bancos S.A. El origen del Banco Santander fue el resultado de casas
familiares, igual que el Banco de Bilbao, Pamplona, Barcelona, Cádiz, Sevilla, etc. Paralelamente, se observa que
las clases populares, en algunos momentos, cuando sus salarios reales crecían, comenzaban a tener una
capacidad mínima de ahorro, individualmente consideradas. Pero sumadas todas ellas, formaban un volumen
atractivo.
29
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Ello hizo necesario introducir a los trabajadores en la cultura de la previsión social (ahorrar para solventar
circunstancias futuras), para lo que se crearon las Cajas de Ahorro: Caja de Ahorro de Madrid, Barcelona,
Santander, etc. Se denominan Cajas Municipales de Depósitos. Se estableció una enorme competencia entre
Cajas y Bancos de Ahorro. En la crisis de 2008 desaparecieron finalmente las Cajas de Ahorro. En definitiva, ya
sean públicos o privados, los sistemas bancarios se encargan de hacer actividad bancaria comercial. Ponen en
contacto ahorradores y demandadores de ahorro. Es un influjo indirecto de financiación.
¿Qué es un derivado? Un derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo
(activo subyacente). Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un “subyacente” existente en ese
momento.
¿Qué es un futuro? Comprar hoy algo que no tengo para venderlo mucho más adelante y beneficiarme de la
ganancia. Sirve para dar liquidez y seguridad en el mercado. Acuerdo que obliga a las partes a comprar o vender
un cierto número de valores, en una fecha futura, a un precio establecido de antemano.
¿Qué es un mercado de opciones? Se anuncia que para tal fecha se hace una emisión de acciones (todavía
no emitidas). Los primeros que puedan acceder al nuevo paquete de acciones son aquellos que ya son accionistas.
Ese derecho de compra se puede comprar y vender. Proporciona liquidez al mercado. Es el derecho, no la
obligación, a comprar o vender un activo, llamado “activo subyacente”, en una fecha futura, por un precio
pactado.
Los títulos de renta fija puede ser de dos tipos. Los públicos emiten una renta pública, del Estado. Es la deuda
pública, un título de renta fija público. Esa deuda, dependiendo de dónde se emita, puede ser exterior, cuando
emite su título en el extranjero (Londres, Frankfurt, París), o interior, cuando lo emite dentro de sus fronteras
(Madrid). Esa deuda pública interior, según el período de amortización, puede ser a corto plazo, aquellos bonos
emitidos con un período de amortización de un año, por ejemplo, para pagar el sueldo a los funcionarios cuando
no hay suficiente liquidez. Es lo que se llaman Bonos del Tesoro. También pueden ser a largo plazo. En este caso,
el Estado lo emite para financiarse en actividades de largo alcance, como infraestructuras, o para sufragar el
déficit presupuestario. De este modo, se traslada a las generaciones futuras la deuda que adquiere la generación
actual.
Este tipo de deuda pública, según el período de amortización, puede ser Deuda Amortizable (Flotante),
aquella que se emite por un período mayor de un año, pero que hay que amortizarla a los tres años, diez años,
etc., o Deuda Perpetua, aquella que no se amortiza nunca, pero te da derecho a recibir una renta anual, como es
el caso de la antigua alta burguesía (“vive de la renta”). Tenían grandes paquetes de deuda perpetua que se iban
transmitiendo de padres a hijos. Las grandes familias de Santander, entrado el siglo XIX, se conocían como
“rentistas”, por esta misma razón. Cuando el Estado incurría en el endeudamiento, llegaba un momento en que
la deuda flotante era tal que el Estado no podía pagarla. O pagabas mucho rendimiento, o nadie la compraba.
Entonces el Estado quebraba. Ahora se conoce como “arreglos de la deuda”. Un mecanismo era la deuda
consolidada, es decir, la deuda amortizable que no se puede pagar se convierte en perpetua. Al final se convertía
a todo el mundo en rentista.
30
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
También cabe hablar de los títulos privados, aquellos emitidos por una entidad privada y que reciben el
nombre de obligaciones. En caso de quiebra, la empresa se compromete, se ve obligada a restituir el capital
prestado.
Las políticas monetarias pueden ser de dos tipos: expansiva o contractiva. Una política monetaria expansiva
utiliza una serie de instrumentos que buscan aumentar la oferta monetaria. Trata de estimular la oferta
monetaria, y por tanto la inversión privada, y con ello el nivel de producción y el empleo. La política monetaria
contractiva aplica instrumentos que buscan el efecto contrario, la reducción de la inversión y del nivel de
producción y empleo. Las políticas que implementa el Banco Central ante la crisis del covid, por ejemplo, conlleva
una política monetaria enormemente expansiva. Cuando los tipos de interés son negativos, el banco paga por
invertir dinero. Da cuenta de la incertidumbre en el corto plazo y de la inestabilidad financiera. Estos son los
instrumentos de la política monetaria:
▪ COEFICIENTE DE CAJA
Los bancos reciben depósitos, son sus recursos. El pasivo indica el origen de los recursos de un banco. Hay
dos tipos: recursos propios (lo que depositan los accionistas, el patrimonio neto) y los recursos ajenos (los que
capta de los clientes, los depositantes a corto, medio, largo plazo, los que tienen cuentas corrientes, planes de
ahorro, de pensiones, etc.). El total de estos recursos es el total pasivo. El activo, por su parte, es el destino de
esos recursos: inversiones, préstamos, descuentos, etc. Ello constituye el total activo. El total pasivo es siempre
igual al total activo.
El coeficiente de caja es esa parte del coeficiente de los recursos ajenos que el banco no puede tocar y debe
mantener obligatoriamente en forma de reservas. Es el metálico en caja. Cuanto más alto sea este depósito,
significa que el dinero es improductivo, no está en circulación, reduciendo la oferta monetaria. Ese coeficiente de
caja lo determina el Banco Central.
31
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Esto es así por dos razones. En primer lugar, el dinero tiene un efecto multiplicador sobre la economía. En
segundo lugar, los bancos tienen capacidad para crear dinero bancario. Ejemplo: Deposito 1.000€ en el Banco
Santander. El Coeficiente de Caja está establecido en el 10%, lo que significa que de esos 1.000€ el banco deja en
reserva obligatoriamente 100€, pudiendo operar con los 900€ restantes. Una tercera persona solicita un
préstamo de 900€. Voy a BBVA y deposito los 900€, dejando en reserva 90€. Los 810€ restantes los llevo a
Liberbank. Si ahora los depositantes van a rescatar su dinero, no habría para todos. Es una acción contable. Los
bancos, a través de sus operaciones de préstamos, multiplican el efecto.
Ejemplo política expansiva → La compra de bonos conlleva el aumento de la base y de la oferta monetario.
La disminución del tipo de interés aumenta el crédito a los bancos, la base y la oferta monetaria. La disminución
del coeficiente de caja favorece la creación de dinero bancario, el efecto multiplicador del dinero y la oferta
monetaria.
Ejemplo política contractiva → La venta de bonos conlleva la disminución de la base y de la oferta monetaria.
El aumento del tipo de interés implica un descenso del crédito a los bancos, la base y la oferta monetaria. El
aumento del coeficiente de caja supone una disminución en la creación de dinero bancario, del efecto
multiplicador del dinero y de la oferta monetaria. La depresión de los años treinta significó una caída brutal de la
economía. Los Bancos Centrales debieron aplicar políticas expansivas, pero aplicaron otras de tipo contractivo.
32
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Podemos hacer varias prospecciones: sobre el flujo del gasto, el flujo de la producción y el flujo de la renta,
de los recursos disponibles para el gasto. En los tres casos nos encontramos con el mismo volumen, pero
atendemos a distintos elementos: 𝑃𝑎 = 𝑅𝑎 = 𝐺𝑎 Es a partir de estas observaciones como podemos medir el
nivel de crecimiento de una economía. Lo podemos analizar midiendo el flujo del gasto (Gasto Nacional Bruto), la
producción (Producto Nacional Bruto) o la renta (Renta Nacional Bruta).
Fijándonos en la producción, medimos el valor de todos los bienes y todos los servicios finales, todo lo que
esa economía produce y sirve multiplicado por sus respectivos precios. También podemos medir la economía
atendiendo al flujo del gasto, midiendo el consumo, la inversión, las compras del Estado (consumo e inversión
pública) y las exportaciones netas (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones). O podemos fijarnos
en el flujo de la renta, que nos informa sobre la renta del trabajo y la renta del capital. El volumen es siempre
exactamente el mismo.
▪ Si estas medidas las dividimos entre la población, obtenemos la información per cápita. Es importante sobre
todo a la hora de hacer progresiones temporales. Si la población crece más que el PIB, tendríamos un
crecimiento económico muy lento. Pero si la población crece más despacio que el PIB, entonces estaríamos
ante un crecimiento extensivo. Se ponderan los volúmenes de producción teniendo en cuenta la evolución
de la producción.
▪ Es importante saber pasar de valores nominales a reales. La evolución del valor respondería a variaciones en
las cantidades, permaneciendo constantes los precios. De esta forma, mides el crecimiento de una economía
en función de la población, y no de los precios. Esto se conoce como deflactar. Tenemos el PIB nominal (P ·
Q) y queremos pasar al PIB real, donde solo medimos las variaciones en las cantidades. Consiste en hacer una
división entre el PIB nominal y el índice deflactor (que se obtiene dividiendo el índice de coste de vida entre
100). Obtenemos el PIB real, sin la influencia de los precios.
33
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Algunos ejemplos nos permiten apreciar la importancia de la deflación: entre 1914 y 1919 creció la economía
española. La neutralidad en la Primera Guerra Mundial supuso un aliciente económico. Pero el PIB real no muestra
un crecimiento tan destacado como muestra el PIB nominal. El impacto económico en términos reales fue muy
reducido. La IGM implicó un incremento de los precios, pero no de la producción. Con lo cual, si no prescindimos
de la influencia de los precios, nos quedamos con una idea errónea. Por eso siempre hay que trabajar sobre
precios reales o deflactados.
Lo mismo sucede al fijarnos en los beneficios empresariales entre 1914 y 1919. En términos nominales, los
empresarios españoles adquirieron importantes beneficios durante la IGM y la dictadura de Primo de Rivera. Pero,
atendiendo a los datos reales, ese beneficio no fue tan importante durante el régimen dictatorial.
Si observamos la Bolsa de Madrid, en valores nominales, la tendencia del IPC es siempre creciente. Pero
restando la influencia de los precios, vemos que no siempre se gana en la Bolsa a largo plazo. Vemos las
consecuencias del crack del petróleo. Lo mismo sucedía siglos atrás. Si atendemos a la evolución de los salarios
en Castilla la Nueva, vemos que en el siglo XVI fueron crecientes en términos nominales. Pero subieron más los
precios, por lo que la capacidad adquisitiva fue decreciente. Son ejemplo de ilusión monetaria.
𝑃𝑁𝐺 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑛 = 𝐷𝑎
𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥
A medida que aumenta la renta disponible de las personas (la renta menos los impuestos), el consumo
aumenta o disminuye. Una relación negativa indicaría que por cada incremento de la renta disponible, se
disminuye el consumo (𝑌 = 𝑎 − 𝑏𝑥) Si la renta disponible permaneciese constante el consumo sería el valor
inicial. El consumo es la pendiente.
Definición de consumo → Es aquella parte de nuestra renta disponible que no ahorramos. Es la parte
destinada a alimentación, vestimenta, vivienda, educación, ocio, etc. Por tanto, representa el valor de todas las
compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas y las instituciones privadas sin
ánimo de lucro. ¿Qué determina el gasto de consumo? El nivel de la renta real (Y), cuánto determina el consumo
que dispongamos de más o menos renta disponible; la distribución de la renta (Yd); el valor de los activos reales
(A), activos físicos, en forma de materias primas que se pueden intercambiar; el tipo de interés (i); y los gustos y
preferencias (g).
Función de consumo
𝐶 = 𝑓 (𝑌, 𝑌𝑑, 𝐴, 𝑖, 𝑔)
¿Cómo varía el consumo a medida que varían cada uno de esos integrantes?
𝐶 = 𝑎 + 𝑏𝑌 + 𝑏𝐴 + 𝑏𝑌𝑑 ± 𝑏𝑖
El consumo crece conforme lo hace la renta, su distribución, el valor de los activos reales y tipos de interés.
𝐶 = 𝑓 (𝑌)
34
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
𝐶 = 𝑎 + 𝑏𝑌
Evolución del consumo y la renta disponible entre EE.UU. (1930-1980). A medida que aumenta el nivel de
vida de las personas, los gastos en la estructura de consumo van perdiendo peso proporcionalmente, y va
creciendo el ahorro.
Evolución del PIB y consumo privado en España (1850-2010). El consumo privado sigue la misma trayectoria,
por debajo del PIB. El espacio entre uno y otro representa el ahorro. A medida que aumenta el PIB, crece el ahorro.
La economía española creció en estos años, junto con el consumo y el ahorro privado. Mientras tanto, el peso del
consumo dentro del PIB iba decreciendo. A partir de 1959, el precio de consumo dentro del PIB es muy reducido.
La crisis del 2008 hizo que el consumo dentro del PIB creciera, lo que supone una demostración de la ralentización
económica.
Cambios en la estructura de los hogares de varios países europeos (1970-1990). Bélgica bajo al 19%, Francia
del 25 al 19%, Portugal del 40 al 37%. Aumentó su renta y destinaron una menor proporción de aquélla al
consumo. Hay variaciones en el consumo entre países, lo que indica niveles de renta distintos.
Gasto medio por persona y estructura porcentual de gasto en España (1980-1991). El peso en alimentación
se reduce cuando aumenta la renta.
Cantabria. Gasto medio por persona (1980-1981). Se supone que las áreas urbanas disponen de un nivel de
renta mayor. El porcentaje de alimentación, su relación es inversa en términos proporcionales, entre áreas
urbanas y rurales.
35
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Observa que a largo plazo, las personas tratan de mantener constante el nivel de consumo. Ahora bien, los
ingresos no son constantes. Ello da lugar a distintas maneras de consumir en función de la renta que se percibe
en el momento de su vida en que se encuentra. En la juventud, el consumo supera a los ingresos; en la adultez,
los ingresos están por encima del consumo; y, en la vejez, se vuelve prácticamente a la situación de origen. El
consumo está directamente en relación con la renta, pero sobre todo con la percepción de la renta en un
momento preciso de su vida. La primera etapa es de endeudamiento y la segunda permite pagar lo que se debe
con el ahorro, y con vistas a tener ingresos superiores al consumo durante la vejez.
Esta teoría ha ayudado a explicar al diversidad de tasas de ahorro en distintas sociedades en función de la
estructura de la edad de sus poblaciones. El ahorro es, en definitiva, la forma de obtener un plan de consumo
óptimo, trasladando la renta en el tiempo.
¿Cómo cambia el consumo? Hay que atender al valor de la pendiente, esto es, la Propensión Marginal al
Consumo, es decir, cuánto se incrementa el consumo por cada 1% que se incrementa la renta o, en otras palabras,
la porción en que aumenta el consumo por cada punto que aumente la renta.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑃𝑀𝐶 =
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎
3.6. LA FUNCIÓN DE AHORRO
Atendemos a la valor de la pendiente, esto es, la Propensión Marginal al Ahorro, la porción en que aumenta
el ahorro por cada punto que aumente la renta.
36
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
¿Por qué el punto E refleja el equilibrio? Dada esta demanda agregada, 3.600 es el nivel de producción que
se puede alcanzar. El gasto planeado es mayor que la producción planteada, hay una tendencia a llegar al punto
en que no se puede producir más. // El gasto planeado es menor que la producción planeada. Se consume menos
de lo que se produce. La economía se contraerá y aumentará el desempleo. El objetivo, por tanto, está en
mantener el equilibrio.
¿Qué efecto puede tener el salario mínimo interprofesional? La renta del salario base tiene un efecto
multiplicador. La renta inyectada en las economías domésticas por las empresas tiene un efecto multiplicador.
1 1 1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = = = · 200 = 600
1 − 𝑃𝑀𝐶 2 1 − 0,66
1−( )
3
1 1 1
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = = = · 200 = 600
𝑃𝑀𝐴 1 0,33
3
A través de la inversión, la economía se multiplica. Siempre hay un efecto multiplicador. El ciclo económico
se explica por el multiplicador. Hay momentos en que el multiplicador divide, que es lo que explica la caída de la
economía. Ello se conoce como efecto acelerador.
37
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Hay dos tipos de inversión. Por un lado, aquella que depende de las variaciones en los tipos de interés: para
abaratar el dinero e incentivar la inversión hay que reducir los tipos de interés. Por otro lado, esta aquella
inversión que depende de las variaciones en el consumo, que es lo que se conoce como principio del acelerador.
El mayor o menor consumo depende de la renta disponible, que está vinculada con la política fiscal. Si queremos
estimular el consumo, hay que generar renta disponible: reducir impuestos o modificar las expectativas de futuro.
A través del consumo aceleramos la inversión. Por cada euro, su efecto sobre el PNB va a ser multiplicador. En
definitiva, para incentivar la inversión es necesario reducir los tipos de interés y estimular el consumo. Esto es la
política económica, y la práctica de todo ello se denomina economía política.
Ejemplo → La crisis de 2008 supuso una caída del PNB, del consumo y de la inversión. En estas circunstancias
es preciso intervenir sobre la renta disponible de las personas, sobre los tipos de interés y sobre el propio
consumo. Cuando el Banco Central europeo dice que hay que cobrar los tipos de interés a 0, está estimulando la
inversión.
5. EL GASTO PÚBLICO
El gasto público hace referencia al consumo e inversión decididos por el Estado. Fue precisamente la
participación directa del Estado en la economía lo que pudo resolver el crack del 29. Desde ese momento, el
Estado empezó a cobrar cuerpo en la teoría económica. ¿Cómo se deciden estas políticas? A través de la política
fiscal, que determina las políticas de consumo e inversión pública, lo que tiene también efectos aceleradores y
multiplicadores.
¿Cuáles son los mecanismos de financiación? Su fuente más importante de financiación son los impuestos,
que pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Los impuestos directos afectan directamente a la renta de los
individuos (IRPF, Renta de Patrimonio, Impuestos de Sucesiones, Impuestos Municipales, Impuesto de Bienes
Inmuebles), mientras que los impuestos indirectos son aquellos que están implícitos en las bienes y servicios que
adquirimos (Impuestos al Consumo, Portazgos y Montazgos, Impuesto al tabaco, al alcohol, etc.).
38
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Una segunda fuente de ingresos son los monopolios y servicios explotados por la administración. Un tercer
medio de financiación son las ventas de los antiguos monopolios, cada vez hay menos propiedades del Estado
disponible para su venta, por lo que veces se cuestiona su funcionamiento. La cuarta fuerte es la emisión de deuda
pública, lo cual tiene doble filo, ya que luego hay que devolverlo con el interés correspondiente.
¿Cuál es su política de gasto? En primer lugar, el consumo, todos los gastos realizados en defensa, educación,
sanidad, pensiones y seguridad social, y vivienda. En segundo lugar, la inversión en capital físico, en ferrocarriles,
carreteras, puertos y transporte marítimo, y obras públicas. Y en tercer lugar, los intereses de la deuda, los
intereses de amortización de la deuda, que en estos momentos supera el 100% del PIB. En los próximos años será
muy elevado. De ahí la importancia de los fondos europeos, que una parte sean subvenciones a plazo y sin
devolución.
En definitiva, este es el esquema de la incidencia que tiene el Estado en la economía. Se financia a través de
impuestos, monopolios y servicios explotados por la administración, ventas y emisión de deuda pública para
destinarlo al consumo, la inversión y la amortización de los intereses de la deuda.
Relación del Estado con el crecimiento económico. La experiencia histórica nos dice que cuanto más rica es
una economía, mayor presencia tiene en ella el Estado, tal y como sucede en Francia, Noruega, Alemania, EE.UU.,
etc. La estructura impositiva no siempre ha sido la misma. El paso de la estructura impositiva típica de una
sociedad tradicional a una economía moderna se conoce como sociedad transicional. La sociedad tradicional
estaba caracterizada por una presión tributaria muy baja. Los recursos se obtenían de los impuestos directos
tradicionales (gravaban sobre la producción: el diezmo, el impuesto de la tierra, de la sal, etc.) y de los impuestos
al comercio exterior. Luego, en la sociedad transicional la presión tributaria comenzaba a cobrar importancia y
los ingresos principales del Estado venían principalmente de los impuestos al comercio exterior. Por último, la
sociedad moderna se caracteriza por una presión tributaria muy elevada y los ingresos se toman de los impuestos
directos e indirectos. Esto es lo que diferencia una sociedad de antiguo régimen a otra de nuevo régimen, en
términos tributarios.
¿Cómo afectan los tipos impositivos a los ingresos fiscales? Es decir, ¿pagar impuestos es bueno o es malo?
El debate está en averiguar si aumentar la tarifa impositiva aumenta los ingresos del Estado o no. Según la curva
de Laffer, bajar los impuestos aumenta la recaudación fiscal. Este es uno de los principales argumentos de la teoría
económica neoliberal. Si decidimos aumentar los impuestos, la recaudación se incrementa. Pero si realizamos un
tercer movimiento y seguimos aumentando el tipo impositivo, llega un momento en que la recaudación
disminuye. Los altos tipos impositivos terminan derivando en una mayor ocultación fiscal y una caída de los
ingresos. Pero todavía no hay ninguna evidencia empírica que lo demuestre. Es muy difícil saber en qué punto de
la curva se sitúa cada país.
La exuberancia irracional financiera que estalló en 2008 fue el resultado de un prolongado período de tipos
de interés bajos y un absoluto ahorro privado. ¿Qué es y qué función cumple un Fondo de Titulización
Hipotecaria? Tenemos un banco que vende préstamos a los Fondos de Titulación Hipotecaria para tener liquidez
y poder seguir concediendo préstamos. Las compañías de seguros se encargaban de aconsejar sobre la garantía
de devolución del préstamo (AA+, fondos muy seguros). La crisis comienza a desencadenarse en el momento en
que hay familias que no pueden permitirse devolver los préstamos hipotecarios. Estos fondos valoradas en un
principio muy positivamente, pero luego imposibles de devolver por escasez de recursos, se conocen como bonos
basura.
39
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
6.2. ¿CÓMO UN PROBLEMA DE LOS BANCOS PASA A SER UN PROBLEMA DE LOS ESTADOS Y
FINALMENTE UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODO EL SISTEMA ECONÓMICO?
1. Enorme endeudamiento exterior de familias y empresas a través de entidades de créditos, que captan sus
recursos en el mercado interbancario. Todo ese ahorro va destinado a la Europa del sur a través de sus
entidades de crédito para financiar una espiral de la construcción como no se ha conocido nunca.
➢ Ese endeudamiento lleva a que las entidades de crédito tengan dificultades para devolver los préstamos.
Ese problema de las familias se transfiere a las entidades de crédito, y éstas a los bancos de inversión. El
problema lo paga el pensionista.
2. Cuando las entidades crediticias se encuentran ante esas dificultades, se pide deuda a los Estados a través
de los bancos centrales, que transfieren buena parte de su deuda al Estado y éste asume las pérdidas de los
bancos, a los que dan enormes ayudas económicas.
3. El Estado compra los activos dañados de las entidades de crédito. Los Estados empiezan a implantar políticas
de expansión fiscal, bajo la creencia de que era algo controlable y pasajero. Pero era sistémico, fue realmente
un auténtico fracaso que empeoró aún más la economía española. Se activan los estabilizadores automáticos
(el paro). El paro son recursos del Estado, a medida que aumentaba el paro el Estado se endeudaba más.
4. El Estado, con el tiempo, transfiere parte de su deuda a las familias y empresas, que empiezan a reducir el
gasto corriente y la inversión ante el aumento de los impuestos (con los que se financia al Estado y la
Seguridad Social) para poder devolver los préstamos hipotecarios. El objetivo era reducir el déficit y
refinanciar la creciente deuda con menos costes financieros, garantizando así una cierta solvencia para que
no subieran los tipos de interés.
5. Las entidades crediticias tienen que reducir los préstamos y entregarlos a un precio más elevado para hacer
frente a las prioridades de morosidad, aumentar depósitos y vender activos.
6. Las entidades crediticias compran deuda de los Estados a intereses muy bajos para hacerlos atractivos, se
conoce como efecto exclusión.
7. El Estado reduce su gasto y aumenta los impuestos para poder refinanciarse en los mercados a menor coste.
8. Las contracciones fiscales reducen el crecimiento económico.
En definitiva, la crisis de 2008 empezó cuando las familias no podían devolver sus créditos y terminó con un
estancamiento del crecimiento económico porque cae la demanda agregada, así como el consumo y la inversión
(cae, por tanto, el gasto público. Sólo quedan las exportaciones netas, esto es, la diferencia entre el valor de lo
que se compra fuera y de lo que se compra dentro.
La crisis se intentó solucionar por medio de esas exportaciones netas. Se trataba de hacer competitivos los
productos, con reducciones del precio o con cambios tecnológicos o devaluaciones internas. Para hacer ese
producto más barato en el exterior hay que reducir los salarios. Ello explica la brutal caída de los salarios nominales
en España en los últimos años y trae como consecuencia un menor consumo y una menor inversión. Es un círculo
vicioso, por eso no se ha salido de la crisis.
Todo esto sucedió en el marco de una coyuntura de persistente caída de los tipos de interés que tiene su
origen en una exuberancia irracional. Había mucho ahorro acumulado que se canalizó en una época en que los
tipos de interés estaban muy bajos.
La escuela austriaca considera que cuando se producen las depresiones económicas, tienen siempre lugar
tras un largo período de tipos de interés muy bajos. Si analizamos la experiencia histórica podremos comprobar
que, efectivamente, los tipos de interés muy bajos han dado lugar a importantes crisis económicas. El crack del
29 fue consecuencia de una caída de los tipos de interés. El neoliberalismo llevó a la desregularización de los
mercados y a la reducción de los tipos de interés. También a partir de 1980 los tipos de interés bajaron en el corto
40
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
plazo (del 16% al 0,09%) y en el largo plazo (en un 2’5%). Cuando a partir del 2000 comienza a detectarse una
inminente crisis inflacionista, el director del Banco Central europeo decidió subir los tipos de interés, pero ello
dejó en una peor situación a las familias empobrecidas.
Para seguir estudiando este fenómeno, debemos atender a la Teoría del doble déficit y comprender cómo se
pasa de un déficit público a un déficit por cuenta corriente. Supongamos una situación de déficit público. El Estado
ya no puede cubrir sus gastos sólo con los impuestos y tiene que recurrir a ingresos extraordinarios, emitiendo
deuda pública en dólares, aumenta entonces la demanda de dólares (el Estado sube los tipos de interés para
hacer atractiva la deuda pública, por lo que quien quiera comprar la deuda tiene que comprar dólares para poder
pagarla, por lo que crece la demanda de dólares). Si la demanda de dólar llega a ser mayor que la oferta, el dólar
se revalúa, lo cual afecta al comercio, ya que resulta más difícil vender productos encarecidos en el exterior (déficit
comercial). En definitiva, un incremento del déficit público conlleva un déficit comercial, y todo ello por la
necesidad de incrementar los tipos de interés.
Con George Bush hijo, Estados Unidos era uno de los países con mayor déficit del mundo. Importantes
empresas quebraron durante este período, como la empresa energética Enron (octubre 2001) o la empresa de
telecomunicaciones WorldCom (julio 2002). También quebraron las llamadas “empresas .com”, vinculadas a la
Nueva Economía. En España, por ejemplo, quebró Terra, vinculada a Telefónica.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la intervención militar de Estados Unidos en Afganistán fue
revelando una ralentización mundial y la certeza de un absoluto crecimiento del precio del petróleo y de las
materias primas. Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, se mostró partidario de
mantener los tipos de interés bajos y reducir los impuestos, lo cual iba en contra de la Teoría del ciclo o del doble
déficit. La economía hegemónica ya había marcado el camino y todas las demás la siguieron.
Si profundizamos más en la cuestión, una de las causas del problema residió en el creciente peso y
participación internacional de la economía china, que se acelera y acentúa tras la caída del Muro de Berlín (1989).
Según la Teoría del doble déficit, para cubrir su déficit fiscal Estados Unidos debía emitir deuda con unos tipos de
interés acrecentados para hacerla atractiva. Sí que emitió deuda, pero no modificó los tipos de interés porque
estaba China para comprarle toda la deuda. Los chinos compraban esa deuda porque tienen una impresionante
capacidad de ahorro dada su importante economía de exportación.
¿Cuál es el interés de China en la compra de deuda a EEUU? Como hemos dicho, la economía de China
dependía de las exportaciones. Pero su moneda, el yen, no tenía reconocimiento internacional, así que la vinculó
al dólar internacional. A China no le interesaba que Estados Unidos subiera los tipos de interés, pues de hacerlo
el dólar se apreciaría (el yen también) y las exportaciones se deteriorarían. China fundamentó así su fortaleza
económica en el dumping social, un yen devaluado conectado a un dólar también devaluado.
7. EL COMERCIO INTERNACIONAL
7.1. FUNCIÓN DEL SECTOR EXTERIOR EN EL FLUJO CIRCULAR DE LA MACROECONOMÍA
¿Qué función cumplen el sector exterior y el comercio internacional? Del mismo modo que las familias, las
empresas y el Estado extraen e inyectan dinero en el flujo de la economía, también lo hacen las economías
externas. Ese sector exterior cuando compra bienes y servicios en nuestra economía, realiza un gasto, nos inyecta
recursos. Pero si es nuestra economía la que realiza un gasto en el sector exterior, éste está extrayendo una parte
de nuestros recursos. Además, del mismo modo que las empresas adquieren medios de producción de los
hogares, también este sector puede obtener esos servicios productivos, o al revés, proporcionarlos (en forma de
salarios, intereses y beneficios, por el lado de los factores de producción).
41
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
división del trabajo, es decir, las personas se especializan en lo que mejor saben hacer y es por eso mismo por lo
que existe el comercio: no se produce todo aquello que es necesario para vivir y por ello se recurre al intercambio,
realizado a través de un determinado medio de pago. Por eso las economías modernas son monetarias (que no
haya economía monetaria no significa que no haya precio), de cambio (saldan sus deudas a través del dinero) y
de crédito (el saldo de las deudas se difiere en el tiempo y a través de multitud de instrumentos. Uno de estos
medios de pago fue la letra de cambio, una manera de saldar deudas durante el período de vigencia de esa letra
de cambio).
El comercio internacional tiene la misma explicación: no todos los países producen todo lo que necesitan
para vivir como país, así hay una división internacional del trabajo. El comercio internacional puede incluir
economías cerradas (no hay ninguna economía absolutamente cerrada) o economías abiertas. Para medir el
grado de apertura se atiende al valor de las exportaciones (o de las importaciones) dentro de la composición del
PNB. En España, un ejemplo de economía cerrada fue la autarquía franquista, aunque contaba con un grado
mínimo de apertura.
En este comercio internacional tiene también mucha importancia la Ley de la ventaja comparativa y absoluta.
Un país en ventaja absoluta es aquél que posee un producto a un precio más reducido que los demás países,
aunque puede dedicarse a producir otro producto distinto en el que tiene mejores costes comparativos. En ese
caso, ese país se encontraría en ventaja relativa. El paso de una situación de ventaja absoluta a otra de ventaja
relativa se explica por la Ley de la ventaja comparativa: los países se especializan en la producción de los bienes
que pueden fabricar a un costo relativamente más bajo. Como la mayor parte de los costes se igualan al coste de
trabajo, entonces los países se especialización en aquellos bienes con el menor coste de trabajo.
¿Qué ocurre si se permite que comercien dos países? Si los países se rigen por diferentes monedas, es preciso
crear un mercado de divisas y establecer un tipo de cambio de equilibrio. Para conocer qué país tiene la ventaja
comparativa no sólo hay que atender a la producción, sino también al tiempo. Existe equilibrio cuando el valor de
la mercancía que el país A compra al país B se igual al valor del producto que B compra a A.
Efecto de los aranceles sobre la actividad comercial. La ventaja comparativa de un país varía a lo largo del
tiempo en función de alteraciones en el nivel de vida, los cambios en el desarrollo tecnológico, las variaciones en
los gustos y en los precios relativos, y también por la aplicación de políticas arancelarias y por las modificaciones
en los tipos de cambio. Los aranceles son instrumentos para corregir las ventajas absolutas y comparativas. Por
ejemplo, los productores castellanos aplicaron una tarifa arancelaria para proteger la producción y ganar en
capacidad de venta (efecto producción). Sin embargo, el consumidor cubano consumía menos y tenía que pagar
un precio mayor (efecto consumo). Ello estuvo detrás de los motivos que llevaron a la independencia. También
se encuentra entre las causas que llevaron a Estados Unidos a la independencia con respecto a Inglaterra.
¿Por qué en estos casos se ha pensado más en el producto que en el consumidor? Los aranceles son uno de
los mecanismos que tiene el Estado para obtener ingresos a través de la actividad comercial, y por eso éste se
muestra mucho más propenso a conceder favores al sector de la producción que al sector del consumo.
Por su parte, el monometalismo es un sistema monetario en el que un solo metal desempeña la función de
patrón monetario, como es el caso del patrón oro, un sistema de cambios fijos que facilitó los movimientos
internacionales de capital porque eliminó el riesgo de cambio y porque obligaba a los países del club del oro a
seguir políticas fiscales y monetarias ortodoxas, lo que reducía el riesgo de los países.
42
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
La fuente ideológica del patrón oro se encuentra en la escuela de los economistas de Salamanca,
precisamente en el mecanismo de ajuste precio fijo de especie descrito por David Hume en 1752. El oro es oferta
monetaria y los precios están en relación con esa oferta, de manera que si la oferta aumenta, crecen también los
precios. Es muy difícil mantener una ventaja exportadora, se era poco competitivo y se dejó de exportar. Ello llevó
a David Hume a criticar a los mercantilistas. Es insostenible ser siempre exportador.
La contabilidad de una empresa permite ver la situación de esa empresa en un momento dado, es lo que se
llama balance de situación. Tiene dos grandes apartados: activo (salidas de recursos – output) y pasivo (más
patrimonio neto – entradas de recursos - input). Se pone en relación un tipo de contabilidad con otra. El capital
accionista es el capital social o patrimonio neto. Hay una parte de beneficios que no se reparten entre los
accionistas, y forma parte de lo que se llama fondo de reserva. El capital social más el fondo de reserva es lo que
se llama patrimonio neto (los recursos propios). Normalmente una empresa pequeña, de un trabajador
autónomo, también tiene su contabilidad. Todos sus recursos son también patrimonio neto. Cuanto mayor es la
empresa, necesita de otro tipo de recursos, conocidos como recursos ajenos, préstamos que una empresa solicita
devolver a corto o largo plazo, que es lo que se llama capital a corto o largo plazo (pasivo). El total es la suma del
pasivo más el patrimonio neto, los recursos ajenos más los recursos propios.
La suma del pasivo y el patrimonio neto se invierte en todo aquello necesario para iniciar un proceso de
producción. Eso serían activos fijos (maquinaria, instalaciones, etc.). Otra parte de esos activos se destinan a la
materia prima o la mano de obra, y es lo que se denomina activo circulante. La suma total del activo es igual a la
suma total del pasivo.
A la hora de analizar la contabilidad de un país, el esquema es parecido. Hay que saber de dónde proceden
los ingresos y qué se hace con ellos. Ese esquema se sintetiza en la balanza de pagos, una manera de resumir el
conjunto de transacciones que realiza un país con el exterior. Es un resumen contable.
Una balanza de pagos tiene la siguiente estructura básica. Por un lado, toda balanza de pagos tiene como
componente la balanza comercial, las ventas y las compras que se realizan con el resto del mundo, por tanto, da
cuenta del valor de las exportaciones y las importaciones en un año. Otro componente estructural es la balanza
de servicios (invisibles). El tercer componente es la balanza de transferencias corrientes (remesas y subvenciones)
y el cuarto los préstamos (a corto o largo plazo) que un país hace al resto de potencias y los que recibe de ellas.
En función de lo que predomine, hablamos de una situación acreedora o deudora.
La suma de la balanza comercial, los invisibles y las transferencias, es lo que se llama balanza por cuenta
corriente. Los préstamos son la balanza de capital. Son los dos grandes componentes de la balanza de pagos. A
continuación vamos a ir analizando lo que hay detrás de cada una de estas estructuras para conocer la situación
acreedora o deudora de un determinado país.
En el fondo, la balanza de pagos trata de clasificar la relación de un país con el resto del mundo en función
de sus ingresos (pasivo + patrimonio neto) y de sus pagos (activos). La diferencia entre uno y otro es el saldo, que
puede ser de superávit o déficit. Cuando el signo es positivo, se ingresa más de lo que se paga (acreedor), mientras
que si el signo es negativo indica que se paga más de lo que se ingresa (deudor).
Los ingresos de un país proceden de: la exportación de bienes y servicios (actividad comercial y actividad de
servicios); las transferencias recibidas, como las sobremesas; las importaciones de capital; y el aumento de las
reservas, aquella haya parte de la producción que no se ha exportado.
Los pagos serían todas las operaciones de importación de bienes y servicios, todo lo que se compra fuera; las
transferencias realizadas, las sobremesas de los extranjeros residentes en el país; las exportaciones de capital; y
la disminución de las reservas.
Al final todo ello permite conocer el saldo, la diferencia entre lo que se ingresa y lo que se paga, entre el fujo
de entrada y el flujo de salida. El resultado puede ser positivo o negativo. Si se ingresa más, hablamos de superávit,
y si se paga más, hablamos de déficit.
43
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Los ingresos no sólo los constituyen la balanza comercial. Está también la balanza de servicios,
complementario de la balanza comercial. Para traer cualquier mercancía a nuestro país, median algunos
transportes, compañías de servicios, etc. Hablamos de servicios en general, relacionados con el transporte y las
comunicaciones (exportaciones que se movilizan con servicios nacionales). También son ingresos el turismo y los
viajes; la construcción, aquellas empresas que trabajan en el extranjero y reciben ingresos; el ocio y la cultura.
También forman parte de la balanza de servicios los servicios financieros ofrecidos en el extranjero; los servicios
gubernamentales, la participación del gobierno en el extranjero y la introducción de recursos que ello supone; y
los royalties, propiedad industrial e intelectual, como por ejemplo las vacunas hoy en día, de ahí la importancia de
las patentes. La suma de todo ello es a lo que se llama la balanza básica de un país.
Maddison aplicó la Paridad de Poder Adquisitivo, que consiste en hacer congeniar datos del PIB que emplean
monedas distintas. Tradicionalmente, la mejor manera de compararlo y analizarlo a corto plazo serían los tipos
de cambio, pero éstos pueden variar artificialmente y no reflejar mejoras en la producción. Lo que se utiliza
entonces es la PPA. Se elige un año concreto (Maddison comenzó con el año 1990), se toman los valores de todos
los países y se igualan las monedas (dólares internacionales de 1990). De esta forma conocemos lo que se podría
comprar con un dólar en EEUU y lo que se podría comprar con un dólar en otros países.
Si esos datos a escala mundial se proyectan en un gráfico observamos que se pueden distinguir dos grandes
secciones. La primera se caracteriza por un crecimiento plano, horizontal, y la segunda por un crecimiento muy
intenso. Los siglos anteriores a la época contemporánea se caracterizaron por un escaso progreso material. Los
incrementos que se producían en el PIB se acompañaban de parecidos incrementos en la población, por lo que el
PIB permanecía más o menos igual. El crecimiento económico, por tanto, no producía riqueza. Los esporádicos
avances económicos eran absorbidos por el crecimiento de la población.
Esta tendencia se rompe en torno a 1800 y adopta un carácter vertical. El crecimiento del PIB por primera
vez era superior al crecimiento de la población. De ello resultaba un PIB per cápita en auge. El crecimiento de la
población superaba al progreso material y se producía un equilibrio natural. La trampa malthusiana fue superada
con la Revolución Industrial. Esto favoreció el crecimiento económico moderno, que resulta de la producción
industrial. El producto y la población podían crecer al unísono sin que ello conllevara una caída del PIB per cápita.
Esto en términos globales, pero atendiendo a las diferentes regiones, se perciben grandes diferencias entre unas
y otras. Las diferencias entre los países eran por entonces muy pequeñas. Las grandes diferencias comenzaron a
partir de la Revolución Industrial. Hay cierta controversia. Otros dicen que las diferencias se pudieron percibir con
anterioridad, por el distinto impacto que tuvo el mundo globalizado que comenzó a ser vertebrado con el
descubrimiento de América. África siguió presa de la trampa malthusiana, mientras que algunos siguen hoy
estancados en ella.
La Gran Divergencia es un término acuñado por Pomeranz, que en el año 2000 escribió un libro seminal
titulado “La Gran Divergencia” en el que intenta explicar esa gran diferencia entre los países. Todos los países,
con más o menos rápidez, a partir de la Revolución Industrial, siguen un mismo patrón de cambio estructural, de
desarrollo. Hay que saber diferenciar entre crecimiento económico y desarrollo económico. El crecimiento
económico es el crecimiento sostenido del PIB per cápita. Ese crecimiento en el largo plazo no se ve eliminado
por fluctuaciones en el corto plazo. Simon Kuznets publicó su obra Crecimiento Económico, y así lo define. Pero
todo crecimiento se acompaña de cambios en la estructura económica. Esos cambios es a lo que se llama
desarrollo económico. Los patrones de desarrollo permiten medir los perfiles modernos del desarrollo
económico. A medida que crece el PIB per cápita, se producen cambios en la estructura sociodemográfica, en la
estructura de la distribución de una economía, en los procesos de acumulación y en los procesos de asignación
de recursos.
44
Emma Rivas Plata Ortiz SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA Grado en Historia UC – Curso 2020/2021
Los primeros en desarrollarlo fueron economistas del Banco Mundial en los años 50. Chenery y Syrquin
cogieron a todos los países sobre los que tenían información y compararon el PIB y la población, y en función del
PIB per cápita pudieron conocer todos estos procesos. Establecieron un modelo que podía ser comparado con
cada experiencia nacional para conocer qué países estaban cerca o lejos de la modernidad económica.
Se observa que a medida que fue impactando la Revolución Industrial, hubo cambios en sus principales
indicadores, reflejados en la tasa de natalidad y mortalidad. A medida que aumenta el paso del tiempo, se pasa
de altas tasas de natalidad a bajas tasas. El crecimiento moderno se caracteriza por una caída de las tasas de
natalidad y mortalidad. Si observamos países de rentas muy bajas, se asocian a tasas de natalidad y mortalidad
muy elevadas.
Hipótesis de Kuznets.
45