Suelos y Excavaciones, Tipos de Cimentaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNE

Universidad de Ecatepec

Extraordinario
Suelos y Excavaciones

López Robles Thabata Andrea

1
INDICE
• Suelos………………………………………………………………… 3
¿Qué es un suelo?.................................................................... 4
Tipos de suelos………………………………………………….... 4
Clasificación de los suelos……………………………………..… 6
• Cimentación…………………………………………………………... 8
¿Qué es una cimentación?...................................................... 9
Tipos de cimentación…………………………………………….10

• Bombeo………………………………………………………………...17
• Concreto………………………………………………………………..20
Concreto reforzado……………………………………………….21
Elementos prefabricados de concreto…………………………22

2
3
¿Qué es un suelo?
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su
mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad
biológica que se desarrolla en la superficie

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de


materiales distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas
variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado una disposición en
capas bien diferenciadas, como las de un pastel, observables en los puntos de falla
o fractura de la corteza terrestre.

Tipos de suelos
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación,
fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos
orgánicos. Pueden clasificarse de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

• Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia


orgánica y por lo tanto poco fértiles.

4
• Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo
cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino.
• Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en
descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.
• Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen
muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

• Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son


muyorosos y no retienen en nada el agua.
• Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y
arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

• Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con


vegetación muy baja y también llamado “leptosoles”.
• Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.
• Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o
superior.
• Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al
50%.
• Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.
• Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en
calcios.
• Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.
• Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y
pendientes rocosas.

5
Clasificación de suelos
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su
estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite
una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia
de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas
de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder
de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia
de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

6
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y
apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o
de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares
y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la


roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.

• Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y
los alpinos.
• Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como
la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
• Los suelos de estepa se desarrollan en climas
continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es
muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde
castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta


independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen
los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia
de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En
general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están
hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

7
8
¿Qué es una cimentación?
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al
terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy
inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior
a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga. Lo anterior conduce
a que los cimientos son en general piezas de volumen considerable, con respecto
al volumen de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen casi
invariablemente en hormigón armado y, en general, se emplea en ellos hormigón
de calidad relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el
empleo de hormigones de resistencias mayores.

Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del
terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta clasificación de los
materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de
cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que
puedan anticiparse durante y después de la construcción. El detalle con el que se
describen, prueba y valoran las muestras, depende del tipo de estructura que se va
a construir, de consideraciones económicas de la naturaleza de los suelos, y en
cierto grado del método con el que se hace el muestreo. Las muestras deben
describirse primero sobre la base de una inspección ocular y de ciertas pruebas
sencillas que pueden ejecutarse fácilmente tanto en el campo como en el laboratorio
clasificando el material en uno de los grupos principales: grava, arena, limo y arcilla.
La mayor parte de los suelos naturales se componen por la mezcla de dos o más
de estos elementos, y pueden contener por añadidura material orgánico parcial o
completamente descompuesto.

9
Tipos de cimentaciones
• Cimentaciones superficiales
• Cimentaciones semiprofundas
• Cimentaciones profundas

Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas. En estructuras importantes, tales
como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente
profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las
cimentaciones superficiales se clasifican en:

• Cimentaciones ciclópeas.
• Zapatas:
• Zapatas aisladas.
• Zapatas corridas.
• Zapatas combinadas.
• Losas de cimentación.

Cimentaciones semiprofundas
• Pozos de cimentación o caissons
• Otras cimentaciones semiprofundas:
• Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
• Muros de contención bajo rasante.
• Micro pilotes.

10
Cimentaciones profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área
sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales: -Una
construcción determinada extensa en el área de austentar-. Una obra con una carga
demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de cimentación especial. -
Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para
soportar construcciones muy extensas o pesadas. Algunos métodos utilizados en
cimentaciones profundas son:

• Pilas y Cilindros.
• Pilotes.

Pantallas:

• pantallas isostáticas.
• pantallas hiperestáticas.

Los pilotes
son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña en
comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados
por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el
suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.
Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de
desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta

11
en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de
madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.

Función de los pilotes

Cuando el suelo situado al nivel en que se desplantaría normalmente una zapata o


una losa de cimentación, es demasiado débil o compresible para proporcionar un
soporte adecuado, las cargas se transmiten al material más adecuado a profundidad
por medio de pilotes o pilas. La diferencia entre estos elementos es algo arbitraria.
Evidentemente los pilotes se utilizan cuando las condiciones del suelo no son
adecuadas para el empleo de zapatas o losas de cimentación o cuando la
construcción de estas en los lugares dispuestos para su emplazamiento es
inadecuadas, antieconómicas o bien no viables. Por consiguiente, los pilotes van
generalmente asociados con problemas difíciles de cimentación y con las

12
condiciones peligrosas del suelo. Sin embargo, esto no significa que las
cimentaciones sobre pilotes sean peligrosas, es una advertencia para los inexpertos
e imprudentes, particularmente para los propietarios y constructores. El
planteamiento de una cimentación con pilotes -y frecuentemente la realización de
ésta- requiere obtener todos los datos que puedan conseguirse de un modo
razonable sobre las características del suelo sobre el que se va a cimentar, estudiar
y comprobar las posibles soluciones para la cimentación, eliminar hasta donde sea
posible, toda incertidumbre que pueda evitarse y respetar el sano criterio profesional
de la ingeniería.

Tipos de pilotes

Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de


su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y
economía. Entre algunos de los más comunes tenemos:

• Pilotes de madera: Son el tipo de pilote más antiguo, ya desde la época del
Imperio Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y
económica con ciertas restricciones, su longitud está limitada por la altura de
los árboles disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte
hincado ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran
estratos muy resistentes.
• pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de
sección circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros.
Pueden dividirse en dos categorías: colados en el lugar -in situ- y precolados.
Los colados en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los precolados pueden
ser también preesforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por
el manejo e hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos

13
de flexión. Todos los pilotes de concreto son reforzados con acero para evitar
que sufran daños durante su transportación y colocación.
• pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y
usualmente se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es
violento es posible utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos
a corrosión, aunque el deterioro no es significativo, aunque si se hincan bajo
el mar, la acción de las sales puede ser importante.

Pantallas
Son muros verticales profundos que soportan las presiones del terreno; por
tanto, es necesario anclar el muro a dicho terreno.

Tipos de pantallas

• Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes


• Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

Muros Milan

Los Muros Milan constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en


edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas
por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.

Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con


sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de
contención de agua subterránea en túneles y carreteras.

El muro Milan es un muro de contención que se construye antes de efectuar el


vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.

14
Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal
para la contención y retención de paredes.

Dentro de los Sistemas Autoportantes se encuentran los Muros de Ménsula;


estos muros pantalla trabajan a modo de voladizo.

Esta tipología trabaja contra los empujes del terreno entre dos planos horizontales

excavados en distintos niveles, y sirven de soporte por debajo del fondo excavado.

Altura Máxima de Excavación: del orden de 5 a 10 m., para espesores entre 0,50

m. y 1 m.

En caso de excavaciones más profundas, compatibles con el espesor del soporte,

se moldean contrafuertes en el suelo logrando la estabilidad mediante empujes

pasivos desarrollados por el mismo suelo en la zona empotrada.

15
16
17
Bombeo

Una prueba de bombeo se realiza para evaluar un acuífero, estimulándolo por


medio de bombeo, y observando su respuesta (descenso de nivel) en pozo(s) de
observación. Una prueba de bombeo es una herramienta común utilizáda
en hidrogeología para caracterizar un sistema de acuíferos.

Las pruebas de bombeo, típicamente se interpretan usando un modelo analítico de


flujo en un acuífero (siendo el más fundamental la solución de Theis). Así, se hacen
calzar los datos observados en el mundo real, asumiendo que los parámetros del
modelo ideal son aplicables al acuífero del mundo real. En casos más complejos,
un modelo numérico podría ser usado para analizar los resultados de una prueba
de bombeo, pero el añadir mayor complejidad no asegura mejores resultados
(ver Principio de parsimonia).

Una excavación bajo nivel freático se puede realizar mediante un sistema de


bombeo desde pozos filtrantes. Se trata de pozos profundos (deep wells),
separados en función de su radio de acción, cada uno de los cuales tiene su propia
bomba sumergible en el fondo de la perforación con salida a la superficie mediante
una tubería.

La potencia y el reducido tamaño de algunas electrobombas sumergidas permite su


colocación en el fondo de pozos y extraer con ellas el agua por encima de la cota
de excavación, con una limitación de altura de bombeo que dependerá de la
potencia del motor. Si se utilizan bombas centrífugas, hay que tener presente que
la aspiración práctica suele ser de unos 5 m, por lo que, si se busca una mayor
depresión con estas bombas, se deberían escalonar. Sin embargo, también se
pueden utilizar bombas eyectoras. De esta forma se consigue un descenso

18
temporal del nivel freático con la consiguiente desecación del terreno. El nivel
freático deprimido debe situarse entre 60 cm o, preferentemente, a 150 cm por
debajo del fondo de la excavación. Se disponen pozos en el perímetro de la zona a
excavar

Se llaman pozos filtrantes pues disponen de una capa de material filtrante de


granulometría adecuada para evitar el lavado de finos. Actualmente existen tubos
comerciales de plástico ranurado que llevan incorporado en el exterior un filtro
prefabricado de arena pegada con resina. Dentro del tubo dren se mete una tubería
de aspiración con
una válvula de
cierre en su parte
inferior. Cada uno
de estos tubos
dren se reúnen en
la superficie con
una tubería
colectora que llega
hasta la bomba de aspiración. De este modo, el nivel freático queda deprimido
alrededor del pozo, hasta alcanzar un equilibrio entre el caudal de agua achicado
por las bombas y la que se introduce en cada pozo debido a la permeabilidad del
terreno. Normalmente se dispone de una llave de cierre en cada pozo para
desconectar de la red los pozos que se consideren oportunos

19
20
Concreto
Concreto reforzado

La técnica constructiva del concreto armado, hormigón armado u hormigón


reforzado consiste en la utilización de pasta de hormigón, también denominado
concreto, en cuyo interior se incluye un armado de barras o mallas de acero,
denominadas armaduras. También se puede incluir dentro del hormigón fibras, tales
como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de
acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El
hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo,
caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es
muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en
túneles y obras civiles en general.

El concreto armado, es el concreto en


el que el acero se incrusta de tal
manera que los dos materiales actúan
juntos en fuerzas de resistencia. Las
varillas de refuerzo de acero, barras o
malla, absorben la tracción,
cizalladura, ya veces los esfuerzos de
compresión en una estructura
concreta. El concreto en masa no
resiste fácilmente los esfuerzos de tracción o fuerzas causado por el viento,
terremotos, vibraciones y otras fuerzas y es por lo tanto inadecuado en la mayoría
de las aplicaciones estructurales. En cambio, el concreto armado, posee una
increíble resistencia a del acero y la resistencia del hormigón trabajan en conjunto

21
para permitir que el elemento tenga la resistencia necesaria para sostener estas
fuerzas inusuales sobre períodos considerables.

La invención del concreto armado en el siglo 19 ha revolucionado la industria de


la construcción, y este se convirtió en uno de los materiales de construcción más
comunes del mundo.
El concreto armado es también usado en la construcción de edificios anti-sísmico,
ya que estas estructuras al ser construidas tienen un gran peso y estabilidad lo que
permite soportar terremoto o cualquier otro desastre natural de una excelente
manera y en la cual la estructura puede seguir están entera en todo la parte de
concreto.

Elementos prefabricados de concreto


El concreto prefabricado se refiere a la colocación del concreto en alguna ubicación
diferente de su posición final en la estructura, usualmente en una planta. Cuando
estos elementos han sido curados hasta alcanzar una resistencia suficiente para su
manejo, son removidos de sus moldes y trasladados a la estructura, el concreto
prefabricado puede ser estructural o arquitectónico.

El estructural incluye: vigas, trabes, viguetas, columnas, pilas, pilotes, cabezas de


pilotes, losas, paneles portantes de muros de carga, etc. Este concreto puede ser
convencionalmente reforzado o presforzado.

En cambio, el arquitectónico típico contiene: paneles de muros con ventanas, porta


luces, coberturas de columnas, etc. Este concreto puede ser sin refuerzo,
convencionalmente reforzado o presforzado.

22
El concreto presforzado contiene refuerzo de tensión, bien sea pretensado,
postensado o una combinación de ambos, para incluir esfuerzos internos que
contrarrestan los esfuerzos de tensión inducidos por cargas impuestas.

Este tipo de puede ser prefabricado o colocado en sitio. Cuando es prefabricado la


tensión se aplica ya sea por pretensado o postensado, cuando se coloca en sitio los
tendones son reforzados por postensado.

En el pretensado, los tendones de refuerzo se instalan y se esfuerzan según se


especifique, posteriormente el concreto es colocado y compactado alrededor de
ellos para asegurar la adherencia adecuada a los tendones. Después de que el
concreto desarrolló la resistencia mínima necesaria, se liberan los esfuerzos de
tensión de los tendones y la adherencia entre el acero y el concreto produce la
compresión requerida en el concreto.

El postensado requiere tensar los tendones después de que el concreto se ha


endurecido, es colocado alrededor de huecos o ductos a través de los cuales se
insertan los tendones de acero ya sea antes o después de la colocación del
concreto, después de que el concreto desarrolla la resistencia mínima necesaria,
los tendones son estirados a la tensión requerida y anclados al concreto en los
extremos para retener la tensión en el acero y así desarrollar compresión en el
concreto.

Los tendones pueden permanecer sin adherencia, con grasa o cera insertada entre
los tendones y ductos, o pueden ser adheridos por la lechada inyectada en los
ductos.

Algunos tendones son encapsulados en camisas de plástico selladas con calor


sobre una parte o todo su tramo para evitar adherencia en donde se desee. Con el
objetivo de asegurar una producción exitosa de este tipo de concretos, los
supervisores deben estudiar los requisitos del Proyecto y certificarse como Técnico

23
en pruebas al concreto en la Obra – Grado I y Supervisor especializado en obras de
concreto.

24
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/suelo/#ixzz6jqAg2AjV

https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/cimentaciones-y-fundaciones
Drenaje de excavaciones mediante bombeo desde pozos filtrantes profundos – El
blog de Víctor Yepes (upv.es)
Concreto armado – Arkiplus

25

También podría gustarte