Aprender Ciencia Haciendo Ciencia
Aprender Ciencia Haciendo Ciencia
Aprender Ciencia Haciendo Ciencia
Facultad de Educación
Ciudad: Sevilla
Resumen
Abstract
This Master's Degree Final Thesis has investigated the role of experiential learning
in Sciences and its consequent motivation on the student by the use of a teaching
methodology integrating classroom in the school laboratory.
Firstly, a review was made on literature related with the hypothesis that the best way
to learn Sciences is by performing science, as is applied currently in schools, the
current role of Science labs in the Secondary Education and which should be the
active process of constructing the knowledge and attitudes wanted for every student
to acquire individually, guided by this particular teaching methodology.
Índice paginado
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 7
2. DESARROLLO ................................................................................... 11
2.2.4 Cuestionarios......................................................................................... 31
4. CONCLUSIONES............................................................................... 55
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 58
1. INTRODUCCIÓN
Existe numerosa bibliografía respecto del tema, tanto de autores que la defienden
como parte necesaria e inseparable del proceso de aprender ciencias como de
autores que lejos de considerarlas innecesarias, las consideran una pérdida de
tiempo y de recursos que no conducen en ningún caso a una mayor comprensión de
los conceptos ni a una especial motivación por querer comprenderlos como afirma
Álvarez (2007).
Los autores que las defienden afirman que las experiencias prácticas en el estudio de
las ciencias, no son sólo útiles sino que son necesarias y contribuyen a incrementar
la motivación del alumno en el proceso de adquisición del conocimiento y el método
científico (Izquierdo, Sanmartí y Espinet, 1999).
La naturaleza está llena de fenómenos que hacen que el ser humano se haga
preguntas constantemente y que trate de resolverlas, pero son innumerables los
campos en los que la ciencia se diversifica y se hace muy complicado poder
profundizar y comprenderlo todo.
Es por esto que las prácticas o experiencias científicas se hacen realmente necesarias
para complementar y fundamentar los contenidos teóricos que se aprenden durante
la etapa educativa y a lo largo de la vida. Cuando se aprende haciendo, el sujeto se
motiva por encontrar la solución al problema que se le plantea y al tener que
resolver dicho problema tanto práctica como teóricamente, el estímulo de
aprendizaje que se crea en él es mucho mayor.
Pero la realidad actual muestra un panorama muy diferente en el que, como bien
dice Golombek (2008, p.12), “los alumnos siguen considerando la ciencia como un
accidente que les toca sufrir en algún momento de su camino en la escuela”.
1.2 Objetivos
A lo largo del presente Trabajo Fin de Máster se pretenderán alcanzar los siguientes
objetivos:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
El curso elegido para realizar la propuesta didáctica es 1° de ESO, ya que es desde los
primeros cursos de la educación secundaria donde se dan los mejores requisitos
para empezar a motivar al alumno hacia las asignaturas de ciencias. El estudio de
campo se llevará a cabo con alumnos de un grupo de 1° de ESO. Se realizarán los dos
siguientes planteamientos:
2. DESARROLLO
Tras este primer análisis y contextualización se pasará a presentar lo que, junto con
otros autores, se considera que es la mejor metodología de aprender ciencias, bajo el
lema de que "la mejor manera de aprender ciencias es haciendo ciencias". Se
explicará en qué consiste esta metodología de aprendizaje junto con un análisis
bibliográfico acerca de lo que ya se sabe de esta tendencia didáctica.
Hoy en día en pleno siglo XXI, a nadie se le ocurriría afirmar que la ciencia o el
conocimiento científico tienen un papel poco relevante en nuestra sociedad. Todo el
mundo es consciente en mayor o menor medida de que la ciencia está presente en
cada una de las acciones cotidianas que le rodea.
Se habla de ciencia o de temas relacionados con ella con una frecuencia diaria en los
medios, en el mundo que nos rodea pasa ciencia constantemente y es justo pensar
que la ciudadanía debe estar preparada para afrontar estos cambios constantes,
entendiendo que la ciencia tiene un valor intrínseco en el funcionamiento y avance
de nuestra sociedad (Golombek, 2008).
sus avances, tenga tan poca formación científica (Castaño, Cuello, Gutiérrez, Rivero,
Sampedro y Solís, 2006). Es este bajo nivel de formación el que produce en
numerosas ocasiones que se produzcan confusiones e interpretaciones erróneas
acerca de determinados temas científicos cuyo mínimo entendimiento correcto
debería ser exigible a cualquier ciudadano de nuestra sociedad.
Banet (2007), llevó a cabo un estudio para conocer la opinión del profesorado acerca
de la situación actual de las ciencias y extrajo a partir de las opiniones, aspectos de la
formación de profesorado, de los métodos de enseñanza usados por estos, de las
características de los currículos actuales, etc., las consecuencias que se reflejan en el
siguiente cuadro (Figura 1).
Figura 1: Opinión del profesorado acerca de la situación actual de las ciencias (Banet, 2007,
p.15)
Todas las consideraciones que se han estado observando así como las conclusiones
obtenidas de las investigaciones de diferentes autores llevan a pensar, como afirma
Banet (2007), que actualmente en la enseñanza de las materias científicas en
educación secundaria, no se está respondiendo a las necesidades de los alumnos
como ciudadanos en esta época de avances y cambios en las ciencias.
Como reflexionan diversos autores (Acevedo et al., 2005, Furió y Vilches, 1997) lo
ideal sería favorecer que los ciudadanos puedan desenvolverse en su vida diaria así
como contribuir y participar en los temas relacionados con las ciencias, la
tecnología, la salud, medio ambiente, etcétera.
Otros autores han llevado a cabo investigaciones a raíz de los datos que muestran
una disminución del número de alumnos que se inclinan a estudiar ciencia tanto en
la escuela como en la universidad (Solbes, Monserrat y Furió, 2007).
Los alumnos necesitan estudiar contenidos que aumenten su cultura científica y les
hagan más capaces de comprender el mundo que les rodea ya que viven en un
panorama actual de la ciencia en la que continuamente se está produciendo un
desarrollo muy grande lleno de innovaciones y avances que están presentes en su
vida diaria y que por lo tanto es fundamental que posean un conocimiento certero
acerca de ellos.
Pero aun así, cuando se observan los contenidos en la enseñanza de las ciencias, en
numerosas ocasiones se puede observar que se focaliza mucho en la enseñanza de
los conceptos que la propia ciencia ha producido a lo largo de la historia y la
naturaleza de los mismos, pero que son poco significativos y funcionales para el
alumno. A la misma vez se dejan apartados en cierta medida los procedimientos y
las actitudes que son tan necesarias en el estudio y en la construcción de un
pensamiento científico (Furió et al., 2001).
Los alumnos necesitan, al igual que los científicos, sentir curiosidad, experimentar a
base de de creatividad e imaginación para poder encontrar la forma de resolver los
problemas que se han planteado (Ministerio de Educación Nacional, 2008).
Álvarez (2007), habiendo hecho una extensa revisión bibliográfica, afirma que
numerosos autores consideran el trabajo de laboratorio como una pérdida de tiempo
y recursos argumentando que las prácticas en su mayoría no producen una mejor
comprensión de los conceptos ni un mayor nivel de motivación por su aprendizaje.
Pero como mencionan Izquierdo et al. (1999) "Las prácticas en el laboratorio son
imprescindibles para aprender ciencias y requieren, también, que el alumnado sepa
qué es lo que está haciendo"(p.8).
dan a la evaluación tanto los alumnos como profesores se puede caer en el error de
dar mayor importancia al aprendizaje de los conceptos.
Pero es común que exista una dificultad por parte del alumnado para hacerse
preguntas o cuestionar un hecho científico. Esto, según Izquierdo et al. (1999) es
debido a que en numerosas ocasiones se les muestran fenómenos que ellos no han
escogido y que aparentemente no les plantea ningún tipo de cuestión. Así, para
conseguir que el alumno tome sentido a los hechos o fenómenos que se le presentan
en prácticas se le han de ir planteando preguntas sencillas acerca del hecho en
cuestión (qué tengo delante, qué está sucediendo, qué puedo hacer, etc.) para guiar
este proceso de indagación e interpretación del fenómeno observado.
Barolli, Laburú y Guridi (2010) al tratar de buscar las concepciones relativas al papel
del laboratorio citan, haciendo referencia a las cinco visiones que Salinas (1994)
identificaba que pueden orientar el papel de las prácticas de laboratorio (pp.97-98):
De esta manera se podrían proponer los siguientes dos ejemplos de dos situaciones
o supuestos prácticos con metodologías totalmente diferentes:
Supuesto A: los alumnos reciben sus clases teóricas sobre el mundo de los
microorganismos, la estructura celular, la nutrición, relación y reproducción celular,
el papel de los organismos en nuestro medio, etc..., mediante el tradicional proceso
de transmisión-recepción. Finalmente y tras una explicación teórica de las normas
del laboratorio y del funcionamiento básico de un microscopio, los alumnos realizan
una práctica de observación de células eucariotas así como de diferentes
microorganismos.
Si bien es cierto que sin una base teórica la realización de la práctica no tiene
sentido, la experiencia dice que los alumnos aún a pesar de haber recibido las bases
teóricas para llevar a cabo y comprender la práctica, no saben cómo enfrentarse a su
resolución, les cuesta plantearse preguntas y se sienten torpes a la hora de utilizar el
material.
Supuesto B: los alumnos reciben la unidad didáctica completa bajo una metodología
mixta en la que se integra el aula dentro del laboratorio y en donde la secuenciación
de las actividades contempla explicaciones teóricas, prácticas y apoyo docente en el
Pero con todo lo comentado anteriormente, ¿se cree que haya podido afectar de
alguna manera a la motivación de los alumnos? o ¿es cierto que estudia menos gente
ciencias?
Acevedo (2004) muestra en sus reflexiones cómo parece que la enseñanza de las
ciencias tiene una finalidad propedéutica y está enfocada a unos pocos estudiantes
(habitualmente no superan el 2%) que en su momento seguirán carreras de ciencias.
Pero esta visión, como indican Furió et al. (2001), lleva implantada más de treinta
años tanto en el sistema educativo español como en el de otros países vecinos.
Así desde la perspectiva de los maestros, López y Tamayo (2012) “critican el hecho
de que enseñen la ciencia de los científicos y no contextualicen la ciencia al aula de
clase” (p.147).
Los alumnos han de ver que la ciencia en nuestras vidas es algo tan cotidiano como
el respirar, que se han de hacer preguntas por el gusto de entenderla. Cambiar esa
visión que tienen los alumnos cuando piensan que la ciencia es eso que ocurre
alguna vez en semana cuando van al laboratorio esperando encontrar experiencias
llamativas que resultan entretenidas (Golombek, 2008).
Aprender ciencias haciendo ciencias, esta puede ser una buena solución para paliar
los problemas comentados con anterioridad a lo largo de todo el marco teórico de
este trabajo. Quizás solo podrá ser educado en ciencias quien posea un verdadero
interés en entenderlas (Denofrio, Russell y Lopatto, 2007) por ello se debe crear una
metodología basada en los intereses científicos que se puedan despertar en los
alumnos.
Así, de la misma manera Izquierdo et al. (1999) comentaban acerca de este proceso
invertido:
Las hipótesis, reglas o leyes que vinculan los hechos a los modelos se van
estableciendo gracias a los procedimientos y a las técnicas experimentales si
se utilizan en el marco del modelo; pero no es así si los alumnos les dan
significado en el marco de un modelo alternativo (p.8).
Habitualmente los docentes basan sus clases en esta mera transmisión de conceptos
y términos y es así como se encuentran con la situación de que “con frecuencia los
estudiantes creen que nombrar un fenómeno es entenderlo, que comprender radica
Piaget (1970, citado en Pozo y Carretero, 1987) expresaba que“cada vez que se
enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido descubrir solo, se le
impide inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente”(p.38), se le
cierran las puertas. Por ello cobra importancia esta visión didáctica del aprendizaje
de las ciencias por el descubrimiento.
Las prácticas llevadas a cabo en el laboratorio no pueden ser una mera repetición de
un fenómeno, así cuando Gellon se refiere a las experiencias prácticas afirma: “Una
práctica de laboratorio en la cual solamente se verifica lo que se estudió previamente
en la clase teórica no promueve un pensamiento empírico” (Gellon et al., 2005,
p.40)
Pero en este proceso es crucial el papel de orientación del docente en el proceso que
llevan a cabo los alumnos (Furman y Zysman, 2001), siendo el desafío doble pues el
docente ha de indagar y enseñar a indagar (Golombek, 2008). Por ello es
conveniente señalar que al igual que otras iniciativas, si se pretende mejorar de
manera significativa la enseñanza de las ciencias en la escuela, ha de ser con una
implicación del profesorado de manera activa.
Altasierra es uno de los 21 colegios que el grupo Attendis tiene por toda Andalucía y
Extremadura. Attendis es una institución educativa especializada en la dirección de
centros educativos cuyo proyecto educativo, como se refleja en su página web, se
Desde que abrió sus puertas el colegio Altasierra con los cuatro primeros cursos de
educación primaria, ha ido creciendo año a año ampliando nuevos cursos y
creciendo a razón de un curso por año. Actualmente el curso más alto es el de 1º de
ESO que es el grupo que irá abriendo los restantes cursos de esta etapa secundaria
así como los pertenecientes al bachillerato.
Desde los inicios del colegio se planteó este centro como un referente en el uso de las
nuevas tecnologías y la innovación educativa para alcanzar los fines que la empresa
se propone.
Se trata de un centro donde cada una de sus aulas está equipada con una pizarra
digital interactiva (PDi), un ordenador con conexión a internet, proyector y
altavoces. Además en todo el colegio funciona una amplia red de internet vía Wifi
para dar conexión internet a los dispositivos iPad que poseen todos los alumnos de
determinados cursos de primaria incluidos dentro del “Proyecto iPad” que desarrolla
Attendis.
El curso elegido para llevar a cabo la investigación es 1º de ESO, clase que cuenta
con tan solo 16 alumnos. Tal y como está estipulado en la titulación del presente
máster, el ámbito de estudio es el de Educación Secundaria, Formación Profesional
e Idiomas, y puesto que no existen otros cursos de la ESO ni una muestra de
alumnos mayor, la investigación se adapta al nivel educativo existente.
En este sentido, igual de limitada está por sí sola tanto un aula simple como un
laboratorio común. Es por ello que, por cuestión de facilidad, en este caso se ha
decidido dotar al laboratorio del centro con los recursos de los que se podrían
disponer en un aula.
Figura 4: Vista general del aula-laboratorio. (Fuente propia, todas las fotografías mostradas
en la presente memoria han sido tomadas bajo el consentimiento del Colegio Altasierra).
Pipetas Pasteur.
Frascos de vidrio.
Todos los contenidos de esta unidad didáctica son idóneos para poder trabajar las
distintas competencias básicas, especialmente la competencia del conocimiento y la
interacción con el mundo físico. Además de este se trabajarán, gracias a las múltiples
y variadas actividades, otras competencias como son la lingüística, el tratamiento de
la información, la competencia digital, etc.
Como objetivos concretos para esta unidad didáctica, lo que se pretende es que el
alumno sea capaz de reconocer a los animales vertebrados, caracterizarlos por sus
Para que se logren estos objetivos el criterio de evaluación será la capacidad del
alumno para describir las principales características de este grupo animal,
clasificarlos y conocer ejemplos de cada uno de sus grupos. De la misma manera
deben conocer las características de cada uno de los grupos de vertebrados,
relacionándolas con sus hábitats y diferentes morfologías.
NÚMERO DE
ACTIVIDAD DURACIÓN TIPO DE ACTIVIDAD
SESIÓN
1 1 10 min Motivación
2 15 min Iniciación
3 25 min Avance
4 2 5 min Resumen
5 35 min Desarrollo
6 10 min Avance
7 3 5 min Resumen
8 35 min Desarrollo
9 10 min Avance
10 4 15 min Resumen
11 30 min Desarrollo
12 5 min Motivación
13 5 10 min Consolidación
14 30 min Desarrollo
15 10 min Ampliación
16 6 50 min Evaluación
alumno lanzando preguntas al aire para que los alumnos las respondan y vayan
estimulando el ansia de participar en la construcción de esos conocimientos
iniciales.
2.2.4 Cuestionarios
Se trata de dos cuestionarios que poseen la misma estructura y evalúan los mismos
parámetros pero con la particularidad de que cada uno evalúa una unidad didáctica
distinta de la otra tanto en contenidos como en la metodología utilizada para
impartirla.
Las preguntas que forman dicho cuestionario pueden agruparse en los siguientes
cuatro bloques:
Las cuatro primeras preguntas tratan de conocer la relación del alumno con
la asignatura y su éxito académico.
Cuestionario
Este cuestionario está dirigido a los alumnos de 1º de ESO y forma parte de un
estudio de campo que se está llevando a cabo en este centro con la finalidad de
realizar un Trabajo de Fin de Máster. En él se quiere recoger la opinión del
alumnado sobre la metodología docente utilizada a lo largo de una unidad didáctica
de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.
Lee detenidamente cada una de las 16 preguntas y elige la que mejor refleje tu
opinión marcando con una X la casilla correspondiente. Solo has de elegir 1
pregunta, con la que te sientas más identificado.
6. Me han quedado claros todos los conceptos teóricos que me han enseñado.
Sí
No
Más o menos
10. De las diferentes actividades que se llevan a cabo durante la unidad ¿Cuál
prefieres?
La realización de actividades interactivas en la PDi
La visualización de fenómenos y experimentos científicos
Las prácticas de laboratorio y experimentar
Realizar trabajos y exposiciones
13. Los temas tratados en el laboratorio son muy diferentes a los contenidos
teóricos.
Siempre
Casi siempre
No siempre
Nunca
14. ¿Te parece que el laboratorio es un buen lugar para trabajar tanto de forma
individual como cooperativa?
Sí, las dos
Solo individual
Solo cooperativa
No, ninguna
15. ¿Te parece que el laboratorio es un lugar atractivo para trabajar en él?
Mucho
Poco
Nada
16. ¿Qué nota le pondrías a la forma en la que se ha impartido esta unidad del 0
al 10?
2.3.1 Calificaciones
Como se puede observar, se trata de una subida de 1,61 puntos sobre la media de la
clase que, en primera instancia, puede no parecer mucho pero observando los
gráficos de la Figura 6 se percibe en la comparación de estos dos gráficos el aumento
del rendimiento notable tanto en la disminución en el número de alumnos
suspensos, que pasa de 4 a 1, como en el aumento de alumnos que sacaron un
notable o un sobresaliente.
Figura 6: Desglose de las notas de cada unidad impartida por diferentes procedimientos.
2.3.2 Cuestionarios
En este apartado se van a analizar y a reseñar cada uno de los bloques de preguntas
de los que están compuestos los cuestionarios que han contestado los alumnos. Al
tratarse de las mismas preguntas, dentro de cada bloque se compararán las
respuestas entre uno y otro cuestionario.
Del primer bloque de preguntas se destaca que los resultados son muy parecidos ya
que se trataron de conocer, por un lado, aspectos de los alumnos y de la asignatura
anteriores a la propuesta práctica y, por otro lado, el rendimiento académico
habitual de los chicos.
Así, un 37,5% de los alumnos parece darle muchísima importancia al estudio de las
Ciencias de la Naturaleza, un 50% le da bastante importancia y un 12,5% le da poca
(pregunta 1).
Figura 9: Resultados en porcentaje a la pregunta sobre Actitud en cada una de las unidades.
Ahora, en un cuadro comparativo (Figura 10) se muestra cómo han valorado los
alumnos la adquisición de los conocimientos, procedimientos y actitudes según el
tipo de metodología que se ha empleado en cada uno de los casos (preguntas 6, 7 y
8).
Figura 10: Cuadro comparativo de los resultados en porcentaje a las preguntas 6, 7 y 8 del
cuestionario.
A los alumnos les quedan más claros los conceptos teóricos porque pueden
relacionarlos al momento con el fenómeno que están observando (pregunta 6).
En cuanto al trabajo en grupo, solo se produce una leve mejora que puede ser
debida a la compenetración que han debido llevar los alumnos en el trabajo por
parejas de las actividades de disección.
En cuanto a este aspecto, valorado en la pregunta 16, los alumnos han calificado de 0
a 10 la forma en la que se impartió cada una de las unidades. Las notas medias
fueron de un 6,85 para la metodología tradicional en comparación a un amplio 9,2
que obtuvo la metodología innovadora.
Al conocer cuál de todas las actividades realizadas es la que más les ha gustado, se
observan unos porcentajes de repuestas muy heterogéneos con predominancia por
las prácticas de laboratorio y las actividades interactivas en la PDi (pregunta 10).
En el siguiente cuadro (Figura 11) se reflejan las respuestas a las preguntas 11, 12 y 13
que corresponden al último bloque de cuestiones relativas a la integración del
laboratorio dentro del contexto de cada unidad didáctica.
Figura 11: Cuadro comparativo de los resultados en porcentaje a las preguntas 11, 12 y 13
del cuestionario.
Utilizando la metodología mixta los alumnos aplican más los contenidos que
han aprendido dentro del ámbito práctico (pregunta 12).
Finalmente y gracias a las preguntas 14 y 15, se puede afirmar que en torno al 88%
de los alumnos de esta clase considera el laboratorio como un lugar atractivo para
trabajar en él, tanto de forma individual como de manera cooperativa tal como lo
afirma el 71,8% de los encuestados.
Así, a la vista de los resultados, se muestra la correlación del análisis llevado a cabo
mediante las encuestas con lo comentado por los autores en la bibliografía recogida.
En los resultados se puede observar cómo los alumnos consideran que el laboratorio
es un lugar atractivo para trabajar en él, pero que depende de cómo esté enfocada la
metodología.
Así, los estudiantes han encontrado poco útil e insuficiente la practica llevada a cabo
bajo la metodología tradicional en la que estaba contemplada una disección de pez
óseo. Mostraron no encontrar la suficiente correlación entre la teoría y la práctica
además de considerar a esta última excesivamente pautada coincidiendo con la
visión de prácticas tipo receta expresada por López y Tamayo (2012).
Tras impartir una unidad mediante una metodología tradicional, se muestra como
los alumnos han encontrado en ella mucho fundamento teórico y poco relacionado
con la práctica, lo que coincide con la visión propedéutica que según Acevedo (2004)
está instaurada en las aulas de secundaria.
Desde un primer momento se ha recibido ayuda por parte del docente en la medida
de lo posible para llevar a cabo este proyecto de investigación. Se mostró interesado
y entusiasmado con su implantación y satisfecho por los resultados. Animado por
esto mostró su interés en llevarlo a cabo y realizó la siguiente fotografía (Figura 12)
que muestra una actividad diseñada según esta metodología.
Figura 12: Alumno realizando el estudio de las estructuras florales. (Fuente Colegio
Altasierra)
3. PROPUESTA PRÁCTICA
Se ha realizado una programación de aula de dicha unidad para que se puedan ver
reflejados y de manera más clara los contenidos que se han impartido y la
secuenciación de las actividades llevadas a cabo.
Todos los contenidos de esta unidad didáctica están relacionados con el bloque de
contenidos 4. “Los seres vivos y su diversidad” del currículo oficial del Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria.
Como objetivos concretos para esta unidad didáctica, lo que se pretende es que el
alumno sea capaz de reconocer a los animales invertebrados, caracterizarlos por sus
rasgos morfológicos y funcionales así como que tenga la capacidad de diferenciarlos
de los vertebrados.
Para que se logren estos objetivos se tendrá como criterio de evaluación la capacidad
del alumno para describir las principales características de este grupo animal,
clasificarlos y conocer ejemplos de cada uno de sus grupos. De la misma manera
deben conocer las características de cada uno de los grupos de invertebrados,
relacionándolas con sus hábitats y diferentes morfologías.
3.2 Metodología
La metodología empleada será activa y participativa, adaptada al nivel y posibilidades
del alumnado. Los alumnos desde la primera sesión tratarán de adaptarse a una
metodología nueva para ellos. Para ello el alumno ha de concienciarse que el ambiente
de trabajo en el que se desarrollarán las clases es un laboratorio y este requiere un
especial mantenimiento de orden de trabajo. La explicación a los alumnos del tipo de
metodología bajo el que iban a trabajar se llevó a cabo durante una hora de clase de la
anterior unidad cedida por el profesor titular de la asignatura. Se realizó una
explicación clara a los alumnos mediante una presentación en formato PowerPoint en
la que se detalló cada uno de los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y el
esquema general de cada sesión haciendo especial hincapié en que entendieran la
metodología de trabajo que se utilizaría. Posteriormente se condujo a los alumnos
para que fueran familiarizándose de manera previa con el espacio y disposición del
aula-laboratorio
Cada una de las 6 primeras sesiones seguirá un esquema similar en el que variarán
únicamente los contenidos que se imparten y cuya secuenciación de actividades es la
siguiente:
Figura 13: Lupa binocular y lupa binocular con cámara (Fuente propia)
El material que cada uno ha de utilizar para la pertinente sesión será preparado con
anterioridad por el profesor, ayudado por un grupo de alumnos voluntarios.
Lupa binocular y el
material de
Poríferos: las esponjas.
manipulación. Indagación previa
Cnidarios: pólipo.
Sesión
Cuaderno de trabajo.
Lupa binocular y el
material de
manipulación.
Libro de texto.
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Lupa binocular y el
material de
Anélidos: lombrices, manipulación.
sanguijuelas y gusanos Indagación previa
Muestra “en vivo”:
marinos.
lombriz de tierra.
Cuaderno de trabajo.
Sesión
Lupa binocular y el
material de
manipulación.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Lupa binocular y el
Moluscos gasterópodos:
material de
caracol.
manipulación.
Moluscos bivalvos:
Muestras “en vivo”: Indagación previa
mejillón.
caracol, mejillón y
3 (Moluscos)
Lupa binocular y el
material de Afianzamiento de
Moluscos.
manipulación. los contenidos
Muestra “en vivo”:
caracol, mejillón y
calamar.
Cuaderno de trabajo.
Libro de texto.
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Lupa binocular y el
material de
Arácnidos: araña. manipulación.
y ciempiés.
Cuaderno de trabajo.
Lupa binocular y el
material de Afianzamiento de
Poríferos y Cnidarios.
manipulación. los contenidos
Cuaderno de trabajo.
Libro de texto.
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Lupa binocular y el
material de
manipulación.
Insectos: saltamontes,
Muestra “en vivo”:
gusano de seda, mosca y Indagación previa
saltamontes, gusano de
mariposa.
5 (Artrópodos II)
seda, mosca y
mariposa.
Cuaderno de trabajo.
Peculiaridades de los
Muestra “en vivo”: Exposición de los
insectos.
saltamontes, gusano de contenidos
La metamorfosis de los
seda, mosca y
insectos. (concepto y fases)
mariposa.
manipulación.
Cuaderno de trabajo.
Libro de texto.
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Lupa binocular y el
material de
manipulación.
Equinodermos: erizo y
Indagación previa
estrella de mar. Muestra “en vivo”:
6 (Equinodermos)
Cuaderno de trabajo.
Lupa binocular y el
material de Afianzamiento de
Equinodermos
manipulación. los contenidos
Cuaderno de trabajo.
Libro de texto.
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
Formulación de las
7 (Hábitat de los invertebrados)
Hábitats terrestres:
bosques, praderas y
Exposición de los
desiertos. PDi (esquemas y fotos).
contenidos
Hábitats acuáticos: ríos,
lagos y océanos.
Cuaderno de trabajo.
Afianzamiento de
Repaso Libro de texto.
Sesión
los contenidos
Ficha resumen.
Recapitulación y
Cuestiones previas. Cuaderno de trabajo.
puesta en común
4. CONCLUSIONES
Los planteamientos prácticos que se les presentan a los alumnos están muy
alejados de sus cuestionamientos científicos lo que propicia que el alumno no
sepa qué es lo que está haciendo.
De esta manera queda claro que las metodologías tradicionales utilizadas para la
enseñanza de las ciencias no son efectivas en cuanto a la adquisición de los
conocimientos y destrezas prácticas por parte de los alumnos. Contrariamente, lo
que sucede con la aplicación de una metodología innovadora como puede ser la
integración del aula en el laboratorio es que se manifiesta en los alumnos una
mejora en la comprensión de conceptos y procedimientos además de incrementar
notablemente su motivación.
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Referencias: libros o artículos citados en el
trabajo.
Acevedo, J. A. (2004). Relflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1, (1), 3-15. Recuperado de
http://www.researchgate.net/profile/Jose_Acevedo-
Diaz/publication/28093012_Reflexiones_sobre_las_finalidades_de_la_ens
eanza_de_las_ciencias_educacin_cientfica_para_la_ciudadana/links/02e7
e5324ddf13f480000000.
Acevedo, J.A., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J.M., Acevedo, P., Paixao, F. y
Massanero, M.A. (2005). La naturaleza de la ciencia y la educación científica
para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2, (3), 121-140. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020201
Castaño, E., Cuello, A., Gutiérrez, N., Rivero, A., Sampedro, C. y Solís, E. (2006).
"Educación y cultura científica" (Documento para el debate sobre el estado
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las
relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En Del Carmen, L. (Coord.) La
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación
secundaria, 47-71. Barcelona: Horsori.
http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana8(1)_8.p
df
Gómez, A., Holgado, V., Romero, E. Holgado, V. y Romero, E. (2011, Diciembre 15).
Disección de una trucha IES Velázquez. [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7p4LQxX-g5s
Furió, C., Payá, J. y Valdés, P. (2005) ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la
educación científica?. En Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sifredo, C.,
Valdés, P. y Vilches, A. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?
Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de
jóvenes de 15 a 18 años, 81-102. Santiago de Chile: Oficina Regional de
Pozo, J.I. (1997). Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Pozo, J.I. y Gómez
Crespo, M.A. Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al
conocimiento científico, 265-308. Madrid: Ed. Morata. Recuperado de
http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf