Donación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2.

1 Objeto de la Donación

La donación sea considerada como contrato, como modo de adquirir la propiedad


o como acto de liberalidad, se celebra en función de un único objeto: la
transmisión de la propiedad de aquellos bienes susceptibles de donación.

El principio de esta materia es el siguiente: “las cosas que pueden ser vendidas
pueden ser donadas” [ CITATION Enc \l 2058 ]. En efectos pueden trasmitirse por
donación: los bienes muebles o inmuebles susceptibles de trasmisión patrimonial,
corporal o incorporal, y de existencia presente o actual, más no futuros. Los bienes
presentes son aquellos sobre los cuales el donante tiene un derecho actual, aun
cuando no los tenga todavía bajo su poder inmediato; mientras que los bienes
futuros, cuya donación seria nula, son aquellos que no pertenecen al donante en
el momento de la donación y sobre los cuales no tiene ningún derecho presente.
2.2 Formalidad de la Donación

En la mayoría de legislaciones, la donación se ha encontrado sometida a


requisitos de forma, sin cuya observancia carece de valor. Las formalidades
exigidas por estos contratos tienen por objeto asegurar la libertad del donante,
evitando que este sufra los efectos de engaños o captaciones.

[ CITATION CAS02 \l 2058 ] Manifiesta que: la imposición de formalidades a la


donación de bienes se sustenta en varias razones, entre las cuales destacamos
las siguientes:

a) Estima como la donación es un acto de liberalidad a través del cual el


donante se va a obligar a transferir la propiedad de un bien a cambio de
nada, el derecho otorga la posibilidad a dicho donante para que medite lo
suficiente acerca del acto que desea celebrar; con la posibilidad de que,
luego de esa meditación, persista en el intento o se arrepienta del mismo.
b) En segundo término, el requisito de forma solemne para las donaciones se
basa en razones de seguridad jurídica, en tanto la ley está exigiendo la
presencia de un medio probatorio calificado para aquel que sostenga ser
donatario de tal o cual bien. Finalmente, la imposición de formalidades
busca evitar la presencia de donaciones de carácter inoficioso.

De acuerdo a los artículos 1623° y 1624° del Código Civil Peruano, la donación de
bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su valor no exceda el 25%
de la Unidad Impositiva Tributaria vigente al momento en que se celebre el
contrato; si el, valor de los bienes excede el límite impuesto, deberá realizarse por
escrito de fecha cierta bajo sanción de nulidad. En el instrumento deben
especificarse y valorizarse los bienes que se donan.

La donación de bienes inmuebles, de acuerdo al Artículo 1625° del Código Civil


peruano, debe hacerse por escritura pública, con indicación individual del
inmueble o inmueble donados de su valor real y de las cargas que ha de satisfacer
el donatario, bajo sanción de nulidad.
2.3 Elementos de la Donación

a) Donación.- todo acto de liberalidad por el cual una persona transfiere a


título gratuito un bien de su propiedad o una suma de dinero a favor de un
tercero.
b) Donante.- Quien otorga una donación o dispensa una liberalidad a favor de
otro. Se le conoce también como el donador.
c) Consentimiento.- El consentimiento en este contrato se presenta cuando
el donante manifiesta su voluntad con la intención de trasmitir gratuitamente
el dominio de una parte de sus bienes presentes, y por la otra el donatario
está conforme con dicha trasmisión, debiendo manifestar su aceptación
expresamente en vida del donante.
d) Objeto.- El objeto está representado por una totalidad de los bienes del
donante, recordando siempre que no se pueden donar bienes futuros.
e) Capacidad.- para recibir donaciones, se requiere de la capacidad especial
para ejecutar actos de dominio, es decir el mayor de edad en el pleno goce
de sus facultades mentales.

Determinar con exactitud los elementos que conforman la donación es una labor
poco pacifica, debido a la diversidad de criterios doctrinarios que, al respecto
existen. Para ofrecer un panorama general del tema, citaremos los trabajos que, a
nuestro parecer, son los más ilustrativos y, a la vez servirán de sustento a nuestra
propuesta.

[ CITATION Gol \l 2058 ] Comentando el derecho italiano, afirma que la donación


se concreta en los siguientes elementos:

1) Una atribución patrimonial que produce el enriquecimiento en el donatario y


el consiguiente empobrecido en el donante;
2) Una causa liberal de la atribución, es decir, la intención de beneficiar o
animus donandi, en el donante, y la de aceptar sin otro afán, la donación,
por parte del donatario.
3) Privación de la propiedad de la cosa en el donante, o sea actualidad dela
atribución patrimonial; y
4) El no poder ser revocado de modo arbitrario por el donante.

2.4 Características del contrato de Donación

1) Es de carácter gratuito
“Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario
la propiedad de un bien”1.

2) Es irrevocable.- en principio, pues por ingratitud puede ser revocada 2.


1) La donación de bienes muebles puede hacerse verbalmente, cuando su
valor no exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria 3.
2) Es principal.- es un contrato que no depende de otro para existir.
3) Contrato formal predominantemente.- es decir se realiza mediante Escritura
Pública, indicando la individualidad del mueble o inmueble donado, valor
real y cargas, bajo sanción de nulidad4.
4) Es unilateral.- la obligación principal es para el donante que es la de
entregar el bien.
5) Consensual.- juega un papel importante tanto el consentimiento del donante
como del donatario.

1
Código Civil Peruano, artículo 1621°
2
Código Civil Peruano, artículo 1647°
3
Código Civil, artículo 1647°
4
Código Civil, artículo 1625°
2.5 Invalidez de la Donación
“Queda invalida de pleno derecho la donación hecha por persona que no
tenía hijos, si resulta vivo el hijo del dónate que este reputaba muerto.
La donación hecha por quien no tenía hijos al tiempo de celebrar el
contrato, no queda invalidada si estos sobrevinieren, salvo que
expresamente estuviese establecida esta condición” 5.

Dos supuestos distintos regulan este artículo;


Por un lado, es una donación hecha bajo la errónea creencia de que había
fallecido el hijo del donante. Esta es una nulidad de pleno derecho que opera
precisamente por existir al menos un heredero forzoso, al que se suponía
fallecido, y en esa convicción es que se efectúa la donación.
De otro lado, la sobrevivencia de hijos nacidos tiempo después de celebrado el
acto de donación no conlleva a la nulidad del mismo, siempre y cuando esta
situación no hubiese sido prevista como condición por el donante; en cuyo caso,
tal como señala Arias Schereiber, estaríamos frente a una condición resolutoria
expresamente pactada.
Finalmente, debe interpretarse este articulo concurrentemente con el artículo
1636 del Código, que expresa: “no queda invalida de pleno derecho la donación,
en el caso de articulo 1634 cuando el valor del bien donado no exceda de la
décima parte de los bienes que tuvo el donante al tiempo de hacer la donación. En
este caso, es necesario que el donante la declare sin efecto”.
Castillo Freyre refiere que cuando el valor del bien donado no exceda de la décima
parte de los bienes que tuvo el donante al momento de hacer la donación, para
invalidar el contrato será necesario que el donante envié al destinatario una
comunicación haciéndole saber que ha decidido dejarlo sin efecto. Pero ni siquiera
el hecho de pasar el valor de un décimo resulta atentatorio contra los eventuales
derechos hereditarios expectanticos del hijo o de los hijos cuya muerte se
presumía, ya que el padre podría haber dispuesto libremente, vía donación o vía
testamento, hasta el tercio de su patrimonio.

5
Código Civil, artículo 1634°
2.6 Efectos de la Invalidez de la Donación
Invalidada la donación se restituye al donante el bien donado, o su valor de
reposición si el donatario lo hubiese enajenado o no pudiese ser restituido.
Si el bien donado se halla gravado, el donante libera el gravamen pagado
la cantidad que corresponda y se subroga en los derechos del acreedor” 6.

La norma no ofrece especial dificultad de comprensión, salvo en los siguientes


aspectos

1) Toca al “valor de reposición”, que puede ser difícil de determinar y acaso


injusto, si se ha producido un fuerte cambio de valor desde la fecha de la
donación.
2) Otro punto a considerar, es respecto a lo del pago de la cantidad por la que
el bien responde como garantía. Habría que entender que cuando la
obligación garantizada todavía no es exigible, el donante tendrá que
sustituir la garantía por otra equivalente, lo que en todo caso dependerá de
la decisión del acreedor.

2.7 Caducidad del Contrato de Donación


“Caduca la donación si el donatario ocasiona intencionalmente la muerte
del donante”7.

Supuesto del mandato es que el donante, por haber muerto por acto intencional
del donatario, no puede declarar por sí mismo la revocación y entonces lo hace la
ley. No estamos, empero ante una hipótesis de verdadera caducidad, sino de
simple resolución del contrato por imperio legal.

Lo discutible es que la ley se haya atribuido esta facultad, que creo que hubiera
sido preferible dejar a criterio de los herederos, para guardar concordancia con los
Artículos 667° inciso 18 y 668°9 del Código Civil.

6
Código Civil, artículo 1635°
7
Código Civil, artículo 1644°
8
Exclusión por Indignidad: “Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge (….)”.
9
Exclusión del indigno por sentencia: la exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser
declarada por sentencia, en juicio que pueden promover contra el indigno los llamados a suceder a
falta o en concurrencia con él. (…)
2.8 Donación Inoficiosa
“Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia, se
suprimen o reducen en cuanto al exceso las de fecha más reciente, o a
prorrata, si fueran de la misma fecha”. 10

La Donación Inoficiosa es, pues aquella cuyo valor excede en la cuota que el
donante puede disponer por la vía testamentaria y debe ser reducida y restituida
por el donatario, para que de este modo quede salvaguardada la legitima. Esta
varía según que el donante tenga hijos u otros descendientes o cónyuge (2/3 de
los bienes, articulo 725) o la mitad, si solo tiene padres u otros ascendentemente
(articulo 726). La donación es inválida en todo lo que exceda de esta medida, es
decir los herederos del donante pueden pedirlo en caso no lo realicen, la donación
quede firme. Los herederos pueden pedir la acción de reducción y el exceso se
regula por el valor que tengan o debían tener los bienes al momento de la muerte
del donante.
Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia se puede
solucionar de 2 casos:
- Suprimir o reducir el exceso a las fechas más recientes.
- Reducir a prorrata, si la fecha es la misma.
Creemos conveniente citar un ejemplo: “A” dona en 1970 un departamento a “B”;
en 1976 dona un terreno a “C”; y en 1982 dona un automóvil a "D”. “A” fallece en
1985 y lo heredan sus dos hijos. Al momento de su fallecimiento, deja un
patrimonio valorizado en 1'200,000 soles. De ahí que, conforme al artículo 1629
(concordado con el 725), “A” solo podía donar la tercera parte de sus bienes, por
valor de 400,000 soles. Al fallecer "A", los bienes donados tenían el siguiente
valor: 400,000 soles el departamento de “B”; 180,000 soles el terreno de “C”; y
60,000 soles el automóvil de “D”. Ello significa que el total de lo donado valía
640,000 soles al tiempo de morir “A” y, por lo tanto, excede de la tercera parte
valorizada en 400,000 soles. Se presenta pues un exceso de 240,000 soles que
es inválido a tenor del Artículo 1629 C.C. Siguiendo la regla del numeral 1645,
corresponde reducir la donación más reciente: la efectuada a favor de “D”. Nótese
sin embargo que el valor de ésta (60,000 soles) no basta para cubrir el exceso.
10
Código Civil, artículo 1645°
Habrá que reducir la hecha a “C”, con lo cual se cumple el mandato legal. El
resultado será que, en este ejemplo, únicamente “B” conservará intacto el bien
donado. Tanto “C” como “D” se verán obligados a restituir lo que recibieron o, si
ello no fuera posible, a pagar su valor a la fecha del fallecimiento.

También podría gustarte