Cuadernillo Planea 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

Palabras Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

En función del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se clasifican
en:

Agudas: cuando la sílaba tónica es la última.

Ejemplos: balón, perdiz, pared, café

Graves: cuando la sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa

Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima.

Ejemplos: metódico, carísimo, atmósfera

Sobreesdrújulas: cuando la sílaba tónica recae en la cuarta sílaba empezando


por el final.

Ejemplos: permítemelo, evidentemente, ocúltaselo

La acentuación, la sílaba.

Para acentuar bien una palabra es absolutamente necesario saber separarla en


sílabas. Una sílaba está formada por un sonido o conjunto de sonidos que se
pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplos:

1. carretera: ca-rre-te-ra

2. ventana: ven-ta-na

3. vainilla: vai-ni-lla

4. obstáculo: obs-tá-cu-lo

5. construcción: cons-truc-ción

6. instituto: ins-ti-tu-to

Diptongos

El diptongo consiste en la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que
esta unión sea posible, una de las dos vocales ha de ser abierta o fuerte
(a,e,o) y la otra cerrada o débil (i,u), o bien las dos cerradas. Los diptongos
posibles en castellano son: ai, ei, oi,ia, ie, io, iu, au, ou, ua, ue, uo, ui.

Ciudad: ciu-dad

Planea 2020 Página 1


Endeudarse: en-deu-dar-se

Abuelo: a-bue-lo

Cuarto: cuar-to

También: tam-bién

Fauna: fau-na

Recuerda… La h entre vocales no impide la formación de diptongo. La u de


que, qui, por ser muda no puede formar diptongo. La u de gue, gui, solo
forma diptongo cuando se pronuncia, es decir, cuando lleva diéresis.

Con diptongo Sin diptongo

prohi-bi-do qui-nien-tos
a-ver-güen-ces gui-ta-rra
ahu-ma-do á-gui-la
ci-güe-ña a-que-llas
pin-güi-no qui-nie-la
Triptongo

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. En castellano tenemos los


siguientes triptongos: iai, iei,uai,uei,iau,uau. Se acentúan si les corresponde
según las reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta.

es-tu-diáis
Nota: Las palabras agudas terminadas en ay, ey,
cam-biáis oy se escriben sin tilde: convoy, Uruguay, virrey,
buey.
buey

U-ru-guay

Hiatos

Cuando dos vocales están juntas pero no se pronuncian en la misma sílaba, se


dice que forma hiato: a-é-re-o.

Los hiatos pueden estar formados por dos vocales abiertas (ca-os, ma-rea, co-
he-te), o por una vocal abierta precedida o seguida de vocal cerrada cuando
ésta lleva acento (dí-a, pa-ís, re-ír, can-ta-rí-as)

Acentuación de las palabras

Para saber cuándo una palabra lleva acento se aplican las siguientes reglas:

Planea 2020 Página 2


1.- Palabras agudas: llevan acento cuando terminan en vocal o en las
consonantes “n / s”.

Ejemplos de palabras agudas con acento:

Camaleón (lleva acento porque termina en “n”)

José (lleva acento porque termina en vocal)

Ejemplos de palabras agudas sin acento:

Pared (no lleva acento porque termina en “d”)

Capataz (no lleva acento porque termina en “z”)

2.- Palabras graves: llevan acento cuando terminan en consonante que no


sea “n / s”.

Ejemplos de palabras graves con acento:

Lápiz (lleva acento porque termina en “z”)

Frágil (lleva acento porque termina en “l”)

Ejemplos de palabras graves sin acento:

Silla (no lleva acento porque termina en vocal)

Pasos (no lleva acento porque termina en “s”)

3.- Palabras esdrújulas: llevan acento siempre.

Ejemplos:

Sábado

Fantástico

4.- Palabras sobreesdrújulas: como regla general llevan acento siempre,


pero cuando son adverbios que terminan en “-mente” llevan acento si el
adjetivo del que proceden se acentúa.

Ejemplos:

Planea 2020 Página 3


Préstaselo

Difícilmente (ya que el adjetivo “difícil” va acentuado)

Libremente (no se acentúa ya que el adjetivo “libre” no va acentuado)

Ejercicios
1. Indica si las siguientes palabras son agudas (A), graves (G), esdrújulas (E) o
sobreesdrújulas (S):

1) Torpemente

2) Esdrújula

3) Llana

4) Aguda

5) Monólogo

6) Gravitación

7) Palabra

8) Libro

9) Voluntariado

10) Contenido

11) Fantástico

12) Cómetelo

Planea 2020 Página 4


13) Brújula

14) Tableta

15) Lágrima

16) Bélgica

17) Informático

18) Reedición

19) Letrado

20) Psicólogo

21) Campeón

22) Papel

23) Bólido

24) Balada

25) Volante

26) Bravura

27) Ratón

28) Lámpara

Planea 2020 Página 5


29) Actualizar

30) Rotar

31) Iluminar

32) Té

33) Traspiés

34) Tercero

35) Gramaticalmente

36) Experto

37) Brasería

38) Argentina

39) España

40) Mesa

2. Escribe en la primera casilla la sílaba tónica, en la segunda casilla la palabra


con acento (en aquellas que lo requieran), y en la tercera casilla su
clasificación:

1) Boveda

2) Facilmente

Planea 2020 Página 6


3) Acordeon

4) Casa

5) Caracter

6) Recuerdaselo

7) Dejar

8) Niño

9) Cafe

10) Gotico

11) Malaga

12) Final

13) Datil

14) Fosforo

15) Tiburon

16) America

17) Natural

Planea 2020 Página 7


18) Cesped

19) Ejercito

20) Papa

21) Unidad

22) Torpemente

23) Ajo

REGLAS DE PUNTUACIÓN

Instrucciones: Lee los siguientes párrafos y después analiza, de manera


grupal, cómo fueron utilizados los signos de puntuación.

Gana EUA: En la competencia de clavados de hoy por la mañana


participaron varios países, entre ellos México. El ganador de todas las
medallas fue Estados Unidos. No triunfó Alemania. Tampoco China
fue la sorpresa. No ganó México.
Gana Alemania: En la competencia de clavados de hoy por la
mañana participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de
todas las medallas fue Estados Unidos? No. Triunfó Alemania.
Tampoco China fue la sorpresa.
No ganó México.
Gana China: En la competencia de clavados de hoy por la mañana
participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de todas las
medallas fue Estados Unidos? No. ¿Triunfó Alemania? Tampoco. China
fue la sorpresa. No ganó México.
Gana México: En la competencia de clavados de hoy por la mañana
participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de todas las
medallas fue Estados Unidos? No. ¿Triunfó Alemania? Tampoco.
¿China fue la sorpresa? No. ¡Ganó México!

Planea 2020 Página 8


Pregunte a los estudiantes: ¿quién ganó según cada párrafo? ¿Por qué si
fue la misma competencia, hay varios resultados?

Concluya preguntando ¿para qué nos sirven los signos de


puntuación?

Los signos de puntuación cambian la intención de un texto y se usan para


reproducir la entonación del lenguaje oral como pausas, matices de voz y
cambios de tono. Así es posible interpretar y comprender correctamente el
mensaje escrito.

Usos de los signos de puntuación

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas creadas posean una
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la
relación de las mismas.

La coma: Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al
escribir; también se utiliza para enumerar palabras y separar oraciones con un
mismo sentido.
El punto y coma: Se utiliza para hacer una pausa mayor que la que separa
oraciones que están precedidas por una coma y para separar enunciados que
puedan tener significados diferentes.
El punto: Punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
Punto y aparte separa dos párrafos distintos que desarrollan
contenidos diferentes dentro de un mismo texto.
Punto final señala el fin de un texto.
Los dos puntos: Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue.
Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes
de enumerar algo o en alguna cita textual.

Signos de interrogación: Son utilizados para preguntas y deben ir al principio


y al final de la interrogativa.

Signos de admiración: Se utilizan en oraciones que son imperativas o


exclamativas.

Paréntesis: Se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o


añadir alguna cantidad ya sea en número o letra. En obras dramáticas se usa
para colocar lo que los personajes piensan para sí.

Puntos suspensivos: Se usan cuando se deja una oración incompleta; para


indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se
deja incompleta una enumeración.

Planea 2020 Página 9


Las comillas: Se utiliza cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere
resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a
otro idioma.

El guión: Se utiliza para unir dos nombres de pila, para establecer relaciones
entre conceptos, para introducir comentarios aclaraciones o información en un
texto.

Instrucciones: Lean y coloquen los signos de puntuación que faltan en e l texto


La fiesta de las Balas.

LA FIESTA DE LAS BALAS


Fragmento

Martín Luis Guzmán

Sin signos de Con signos de


puntuación puntuación
Atento a cuanto se decía de Atento a cuanto se decía de
Villa y el villismo Villa y el villismo,
y a cuanto veía a mi y a cuanto veía a mi alrededor,
alrededor a menudo me a menudo me preguntaba yo
preguntaba yo en Ciudad en Ciudad Juárez qué hazañas
Juárez qué hazañas serían las serían las que pintaban más a
que pintaban más a fondo la fondo la División del Norte: si
División del Norte si las que las que se suponían
se suponían estrictamente estrictamente históricas, o las
históricas o las que se que se calificaban de
calificaban de legendarias si legendarias; si las que se
las que se contaban como contaban como algo visto
algo visto dentro de la más dentro
escueta realidad o las que de la más escueta realidad, o
traían ya tangibles con el las que traían ya tangibles,
toque de la exaltación poética con el toque de la exaltación
las revelaciones esenciales y poética, las revelaciones
siempre eran las proezas de esenciales. Y siempre eran las
este segundo orden las que se proezas de este segundo
me antojaban más verídicas orden las que se me
las que a mi juicio eran más antojaban más verídicas, las
dignas de hacer Historia que, a mi juicio, eran más
dignas de hacer Historia.
Porque dónde hallar pongo por Porque ¿dónde hallar, pongo
caso mejor pintura de Rodolfo por caso, mejor pintura de
Fierro –y Fierro y el villismo Rodolfo Fierro –y Fierro y el

Planea 2020 Página 10


eran espejos contrapuestos villismo eran espejos
modos de ser que se contrapuestos, modos de ser
reflejaban infinitamente entre que se reflejaban
sí– que en el relat o que ponía infinitamente entre sí– que en
a aquél ante mis ojos después el relato que ponía a aquél
de una de las últimas batallas ante mis ojos, después de una
entregado a consumar con de las últimas batallas,
fantasía tan cruel como entregado a consumar, con
creadora de escenas de fantasía tan cruel como
muerte las terribles órdenes creadora de escenas de
de Villa verlo así era como muerte, las terribles órdenes
sentir en el alma el de Villa? verlo así era como
roce de una sentir en el alma el roce de
tremenda realidad cuya una tremenda realidad cuya
impresión se conservaba para impresión se conservaba para
siempre siempre.

Aquella batalla fecunda en todo Aquella batalla, fecunda en


había terminado dejando en todo, había terminad o dejando
manos de Villa no menos de en manos de Villa no menos de
quinientos prisioneros Villa quinientos prisioneros. Villa
mandó separarlos e n dos mandó separarlos en dos
grupos de una parte los grupos: de una parte los
voluntarios orozquistas a voluntarios orozquistas a
quienes llamaban colorados de quienes llamaban colorados; de
la otra los federales la otra, los federales.

La fiesta de las balas (fragmento). Toda la UNAM en línea. Signos de puntuación. Recuperado el 26 de
mayo de 2017 de:http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82764-signos-de-
puntuacion

Instrucciones: Integrar equipos de trabajo de no más de tres participantes y


comparar sus respuestas.

Instrucciones: Al azar algunos equipos pasan al frente y colocan 3 signos de


puntuación yexplican: ¿qué función tiene ese signo de puntuación?
¿qué sentido toma el párrafo/la historia, si los colocáramos en otro
lugar?

Planea 2020 Página 11


Instrucciones: Coloquen los signos en el texto “La carta robada”.

LA CARTA ROBADA
fragmento
Edgar Allan Poe

Sin signos de Con signos de


puntuación puntuación
Me hallaba en París en el otoño Me hallaba en París en el otoño
de 18… Una noche después de de 18… Una noche, después de
una tarde ventosa gozaba del una tarde ventosa, gozaba del
doble placer de la meditación y doble placer de la meditación y
de una pipa de espuma de mar de una pipa de espuma de mar,
en compañía de mi amigo C en compañía de mi amigo C.
Auguste Dupin en su pequeña Auguste Dupin, en su pequeña
biblioteca o gabinete de biblioteca o gabinete de estudios
estudios del número 33 calle del número 33, calle Dunot,
Dunot Saint – Germain Saint– Germain. Llevábamos
Llevábamos más de una hora en más de una hora en profundo
profundo silencio y cualquier silencio, y cualquier observador
observador casual nos hubiera casual nos hubiera creído
creído exclusiva y exclusiva y profundamente
profundamente dedicados a dedicados a estudiar las
estudiar las onduladas capas de onduladas capas de humo que
humo que llenaban la atmósfera llenaban la atmósfera de la sala.
de la sala Por mi parte me había Por mi parte, me había
entregado a la discusión mental entregado a la discusión mental
de ciertos tópicos sobre los de ciertos tópicos sobre los
cuales habíamos departido al cuales habíamos departido al
comienzo de la velada me comienzo de la velada; me
refiero al caso de la calle Morgue refiero al caso de la calle Morgue
y al misterio del asesinato de y al misterio del asesinato de
Marie Rogêt No dejé de pensar Marie Rogêt. No dejé de pensar,
pues en una coincidencia cuando pues, en una coincidencia,
vi abrirse la puerta para dejar cuando vi abrirse la puerta para
paso a nuestro viejo conocido G… dejar paso a nuestro viejo
el prefecto de la policía de París conocido G…, el prefecto de la
policía de París.
Lo recibimos cordialmente pues
en aquel hombre había tanto de Lo recibimos cordialmente, pues
despreciable como de divertido en aquel hombre había tanto de
y llevábamos varios años sin despreciable como de divertido,

Planea 2020 Página 12


verlo como habíamos estado y llevábamos varios años sin
sentados en la oscuridad Dupin verlo. Como habíamos estado
se levantó para encender una sentados en la oscuridad, Dupin
lámpara pero volvió a su asiento se levantó para encender una
sin hacerlo cuando G… nos hizo lámpara, pero volvió a su asiento
saber que venía a consultarnos o sin hacerlo cuando G… nos hizo
mejor dicho a pedir la opinión de saber que venía a consultarnos,
mi amigo sobre cierto asunto o, mejor dicho, a pedir la opinión
oficial que lo preocupaba de mi amigo sobre cierto
Grandemente asunto oficial que lo
preocupaba grandemente.

La carta robada (fragmento). Toda la UNAM en línea. Signos de puntuación.


Recuperado el 26 de mayo de 2017
de:http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82764-signos-de-puntuacion

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

SINÓNIMOS

La palabra sinónimo proviene de los vocablos griegos sin (con, conformidad) y


onoma (nombre), por lo que literalmente significa “conformidad de palabras”.
Los sinónimos, por lo tanto, son aquellas palabras que guardan relación con
otras con significado idéntico o similar. Pertenecen a la variedad léxica de
sinonimia.

El uso que se les da a este tipo de vocablos tiene la finalidad de evitar la


repetición de palabras, embellecer, adornar un texto o hacerlo más
comprensible.

ANTÓNIMOS

El término antónimo proviene del prefijo griego anti (contrario) y onoma


(nombre), de manera que su definición etimológica es “lo opuesto al nombre”,
es decir, palabras con significados opuestos entre sí. Los antónimos son lo
contrario de los sinónimos.

Planea 2020 Página 13


Instrucciones: Escribe en el espacio la palabra sinónimo o antónimo,
según corresponda.

1) Volver es _______________________ de regresar y


______________________ de marchar.
2) Ordenado es ______________________ de caótico y
________________________ de desordenado.
3) Terminar es ______________________ de empezar y
________________________ de acabar.
4) Célebre es ________________________ de desconocido y
________________________ de famoso.
5) Permitir es ________________________ de consentir y
_______________________ de prohibir.
6) Alumno es _________________________ de estudiante y
________________________ de colegial.
7) Veloz es ________________________ de rápido y
_______________________ de lento.
8) Helado es __________________________ de caliente y
__________________________ de frío.

Instrucciones: Coloca los antónimos que correspondan.

1) ¡Qué ______________________ (buen) día hace para pasear!


2) Laura vive en el ____________________ (primer) piso de este bloque.
3) He _______________________ (suspendido) el examen de Inglés.
4) Mi amigo quiere ______________________ (vender) un coche nuevo.
5) Dame el ____________________ (último) libro.
6) Deberías ir un poco más __________________________ (rápido).
7) Este vestido me queda muy _________________________ (estrecho).
8) Tomaron el camino más _________________________ (largo).

Planea 2020 Página 14


Instrucciones: Coloca los sinónimos que correspondan.

1) Hemos _________________________ (cortado) el rosal del jardín.


2) Conduce demasiado ________________________ (rápido) y es
peligroso.
3) Fuimos a un restaurante y ________________________ (degustamos)
productos típicos.
4) El partido terminó con la ________________________ (éxito) para
nuestro equipo.
5) Nos gusta ______________________ (andar) por el campo.
6) Fuimos al teatro pero la sala estaba _________________________
(llena).

MODOS DISCURSIVOS

Los diferentes tipos de textos, a excepción de los literarios, se construyen a


través de modos discursivos o expresiones de la lengua, y que cada uno de
ellos tiene diversas funciones, como explicar, negar, ejemplificar, etc. Para
poder entender mejor una lectura o texto, puedes apoyarte de los modos
discursivos, distinguirlos e identificarlos te ayudarán a adquirir una mejor
comprensión lectora.

Antecedente-consecuente: expone los orígenes o inicios del tema así


como las consecuencias que se han derivado de ello.
Causa-efecto: se refiere a los motivos o circunstancias del tema y los
resultados que de estos pueden acontecer.
Valoraciones: califican o enjuician una situación o una acción. Se utilizan
adjetivos calificativos.
Amplificación: desarrollo de un tópico.
Anticipación: expresiones que anuncian un nuevo tema o subtema.
Aserciones o afirmaciones: muestra certezas o sostiene una idea que se
confirma. Son hechos cuyo conocimiento se comparte o puede verificarse
fácilmente.
Clasificación: resalta los elementos de contraste entre categorías.
Generalmente se encuentra una restricción o criterio bajo el cual se hace
la clasificación, y una enumeración de los grupos que resultan de la
aplicación del criterio.
Comparación o analogías: explicación de una idea o concepto a través
de una igualdad o semejanza de pensamiento.

Definición: indica el significado del objeto enunciado. Asegura la


comprensión de los elementos centrales del texto.
Demostración: prueba de algo partiendo de verdades evidentes.

Planea 2020 Página 15


Descripción: detalla fenómenos o hechos pertenecientes a cualquier
rama del saber humano.
Disyunciones: se proponen dos argumentos opuestos entre sí. La elección
de uno de ellos forma parte del argumento.
Ejemplos: hecho que se utiliza para demostrar algo.
Especificación: distinción o precisión de características.

Evaluaciones y juicios de valor: reflejan la opinión que tiene el autor


sobre enunciados o ideas ajenas a las cuales atribuye diversos grados de
validez. Mediante adjetivos y frases valora y ataca a la idea o persona.
Explicaciones: detalla cómo se desarrolla un proceso, examina una idea,
da razón de los enunciados que plantea.
Hipótesis: suposición o creencia de una idea o concepto.
Negaciones: muestra que no es cierta una tesis o idea.
Paráfrasis: expresión alterna o distinta de un enunciado o texto.
Preguntas retóricas o cuestionamientos: de manera lógica o irónica
plantea problemas mediante preguntas que pueden ser:

 Directas: cuando se usan signos de interrogación.


 Indirectas: indican un cuestionamiento sin utilizar signos de interrogación.
Recapitulación: reproducción resumida de lo dicho.
Refutación: contradicción o impugnación de un argumento.

Reiteraciones: repeticiones de ideas, nombres, datos o situaciones a lo


largo del discurso.
Respaldos de autoridad, referencia o voz experta: hace referencia a
lo expresado por personajes célebres, especialistas en el tema,
instituciones de prestigio o investigaciones realizadas.

Restricciones: se reduce la extensión de un término o concepto para


garantizar la precisión de su significado.
Enumeración: recuento de partes.

Ironías: son burlas disimuladas de expresiones que aparentemente dan un


sentido contrario al verdadero.

Conclusión: es el cierre del texto o escrito, es aquí donde el autor promueve


la reflexión, retoma su tesis y busca influir o persuadir al lector para que se
sume a las ideas planteadas.

Instrucciones: Lee el texto “La inteligencia artificial” y:


 En forma individual subrayen con diferentes colores cada uno de los
modos discursivos presentes en el artículo.

“La inteligencia artificial”

“La inteligencia artificial está penetrando cada vez más en la vida cotidiana,
a veces sin siquiera darnos cuenta. (HIPÓTESIS)

Planea 2020 Página 16


Si nos imaginamos que las máquinas algún día nos conquistarán,
probablemente se deba a que hemos visto demasiadas películas de
ciencia ficción. (JUICIO DE VALOR) Y es que el mundo del cine está
lleno de ejemplos, desde 2001: Odisea del espacio, de 1968, en la que la
computadora HAL 9000 somete a los tripulantes de la nave Discovery,
hasta Ex Machina, de 2015, protagonizada por la androide Ava, que hace
justicia por mano propia. (EJEMPLIFICACIÓN)

¿Pero qué tan cerca estamos de que una computadora inteligente quiera
someternos o hacernos daño? Pues no mucho, por no decir que aún no
hay indicios tecnológicos de que algún día vaya a ocurrir. (PREGUNTA
RETÓRICA) El campo de la inteligencia artificial, por muy avanzado
que parezca estar, aún enfrenta grandes retos técnicos que, dicho sea
de paso, no pueden desligarse de lo ético. La práctica hace al maestro.
(JUICIO DE VALOR)

El software AlfaGo de la compañía británica de inteligencia artificial


Google DeepMind hizo historia en octubre de 2015 cuando venció a Fan
Hui, el campeón europeo de Go. El Go se juega en un tablero cuadriculado
en el que dos jugadores se turnan para colocar piedras blancas o negras
en los vértices de los cuadrados. El objetivo es cercar la mayor superficie
posible y capturar el mayor número de piedras del contrario. El abanico
de jugadas posibles es tan vasto que supera la cantidad de átomos que
hay en el Universo. Por eso el Go se considera un juego mucho más
complejo que el ajedrez. (EXPLICACIÓN)

En enero de 2016 Demis Hassabis y su equipo de colaboradores


describieron el funcionamiento del programa AlfaGo en un artículo
publicado en la revista Nature. En marzo una versión corregida y
aumentada de AlfaGo venció al campeón mundial, Lee Sedol (véase
¿Cómo ves? No. 210). ¿El secreto? Las llamadas redes neuronales
profundas. (…) (ANTECEDENTE - CONSECUENTE)

Hernández, C. (mayo, 2017)Revista Cómo ves N° 222,“La inteligencia


artificial”,México. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-
artificial-no-es-como-la-

pintan

Planea 2020 Página 17


MECANISMOS DE COHERENCIA

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes
de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de
coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea
con otra.

MARCADORES
Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores
textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación entre las
oraciones o inclusive, entre párrafos. Se usan para vincular una idea con otra y
darle cohesión y sentido al texto. Los marcadores pueden ser conjunciones,
preposiciones, adverbios y frases adverbiales. Se clasifican según la relación
que expresan entre una oración y otra.

CAUSA
Los marcadores de causa se refieren al origen que llevo a determinada
consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelaran el por qué de alguna
acción o efecto. Son los siguientes: porque, ya que, pues, puesto que, en razón
de, dado que.

CERTEZA
Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro
sobre lo que se afirma y sirven para reforzar una afirmación. Son: en
efecto, de hecho, efectivamente.

CONDICION
Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe
cumplirse para que se de alguna acción. Se refieren a: si, siempre que, con tal
de que.

CONSECUENCIA
Los marcadores de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la
realización de alguna o hecho en particular, como los siguientes: así, de este
modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de
modo que, para, a fin de que.

OPOSICIÓN
Los mecanismos de oposición indican un contraste de opiniones o ideas, son
los siguientes: contra, pero, no, no obstante, sin embargo, más
bien, aunque, excepto, o.

Planea 2020 Página 18


TIPOS DE TEXTO

Existen diferentes tipos de texto, y se clasifican de acuerdo con su intención


comunicativa. Algunos quieren convencer, otros quieren mostrar o transmitir
conocimientos y otros más quieren contar cómo sucedió un hecho. Estos
propósitos de comunicación determinan la organización del texto y el
vocabulario correspondiente.

A continuación revisaremos los textos narrativos, expositivos y


argumentativos. Iniciaremos por los argumentativos.
RATIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
 Narrativos: Relatan hechos, acciones, acontecimientos reales o ficticios
en una secuencia temporal. Personajes, hechos, tiempo y espacio.
Ejemplos: Noticias, reportajes, crónicas, novelas, cuentos, leyendas, comics,
etc.
 Expositivos: Hacen saber, comprender o aclarar ideas y conceptos.
Ejemplos: Libros de texto, enciclopedias, diccionarios, artículos especializados.
 Argumentativo: Transmisión de reflexiones u opiniones que pretenden
hacer reflexionar, persuadir, convencer, etc.
Ejemplos: Artículos de opinión, ensayos, discursos, etc.

Planea 2020 Página 19


TEXTOS NARRATIVOS

Planea 2020 Página 20


Instrucciones: Lean el siguiente texto y responde a las
preguntas.

CIZUANTON HUAN YOLCATL, LA DONCELLA Y L A


FIERA.

Éste era un mercader que tenía tres hijas mujercitas, muy lindas. Cada vez que
iba a vender les preguntaba qué cosa querían que les trajese, y siempre le
pedía cada una un traje muy bonito. Una vez, la menor ya no quiso que le
trajese su vestido; solamente le pidió una flor. Luego el mercader se fue a hacer
sus negocios. Le anocheció en el camino y entonces vio una lucecita que
brillaba a lo lejos; se dirigió hacia donde estaba la lucecita; cuando llegó a la
casa saludó y en vista de que nadie le contestaba, entró a una caballeriza y vio
que había mucho forraje para caballos. Luego le entró sueño y dióse a buscar
un lugar en donde acostarse, diciendo: — Si alguno viniese, le pagaré lo que
haya comido mi caballo. Ya estaba a punto de acostarse en el suelo, cuando vio
una puerta abierta; entró por ella y encontró una sala con mucha comida.
Empezó a cenar. En cuanto comió, pensó de nuevo en acostarse, y entonces
vio otra puerta abierta. Entró por ella y vio u a cama muy bonita. Se preguntó a
sí mismo: —¿Qué es lo que me pasa? En seguida se acostó, se desnudó y puso
toda su ropa sobre una sillita. Acostóse y se durmió tranquilo. A la mañana
siguiente, cuando despertó, buscó sus vestidos viejos y ya no aparecieron; en
cambio vio que había allí un traje muy bonito. Se levantó y se puso aquel traje
nuevo. Ya se iba, y entonces vio una mesa puesta; sentóse a comer, y acabó de
comer y no veía a nadie. Empezó a decir: — Ahora yo ya me voy y doy muchas
gracias. Cuando salía, vio muchas flores sembradas y recordó que debía llevar
a su hija una flor; entonces dice: — Yo voy a cortar una flor. En cuanto la
cortó, vio salir una fiera que empezó a amenazarlo diciéndole: —Ahora te voy a
comer. Entonces le dijo el mercader: — No me comas; mira: yo corté esa flor
sólo porque me dijo mi hija que le llevara una flor.

Dícele la fiera: — No te comeré si vas a traer a tu hija; dentro de tres días ya


estarás aquí; si no vinieses dentro de tres días, iré a buscarte y te comeré.
Fuese el mercader; llegó a su casa; iba muy triste; le pregunta la muchacha más
pequeña: —¿Qué te pasa? ¿Te duele algo?
¿Has perdido alguna cosa? Dímelo. Le contestó: —Hija mía, no quisiera
decírtelo; mira: fui a entrar a una casa... —y comenzó a contarle lo que le pasó,
diciéndole: " Tú me dijiste que te trajera una flor; la fui a cortar y se enfureció
la fiera y me dijo que si no te llevaba, vendría a comerme. " Entonces le dijo la
doncella: —Vamos a que nos devore juntos. Se fueron, llegaron y no la vio. Se
pasaron muchos días y le dijo su papá: —Ahora voy a dejarte, voy a ver a tus
hermanas. La dejó solita, y todos los días le cambiaban de vestido a aquella

Planea 2020 Página 21


doncella, y no sabía quién se lo cambiaba. Cuando habían pasado muchos días,
comenzó a oír que le decían: —Hermosa doncella, yo quiero comer contigo. Tal
oía decir debajo de la puerta de madera. Aquella doncella comenzó a afligirse y
quería ir a ver a su papá y hermanas. Un día se levantó muy de mañana y vio
que allí estaba una carta en que le decía la fiera que fuese a su casa a ver a sus
hermanas y a su papá, y también le decía que encima de su cabecera había una
varita. — Si quieres ir, muerde nada más esa varita y en seguida te llevará a tu
casa; así también volverás dentro de tres días. Si no vinieses dentro de tres
días, me encontrarás ya muerto. Y, de veras, apenas mordió aquella varita,
en seguida se vio con su papá y hermanas. Después, sus hermanas no la
dejaron regresar a los
tres días, y cuando regreso, la fiera ya había muerto. Entonces la doncella se
echó a llorar y a acariciar la cara a la fiera, diciendo: —¿Por qué moriste, fiera
bondadosa? Así diciendo quedose dormida y entonces soñó que le decía la
fiera:
—Corta una flor y rocíame en el rostro el agua que contiene la flor. Luego que
despertó, fue a cortar una flor y le roció el rostro; en seguida se levantó
bruscamente aquella fiera y se transformó en un hermoso joven, y se
casaron.

 ¿Qué tipo de texto es? ¿por qué?


Narrativo. Porque relata hechos o sucesos que suceden o protagonizan
personajes en un tiempo y espacio determinados

 ¿Les resultó parecida a alguna otra narración que hayan conocido, cuál o
cuáles; y en qué varía(n) o coinciden?

 Coloreen las palabras o elementos como se


indica. Con rojo, a los personajes.
Con verde, las palabras que describen un espacio.
Con azul, las palabras cuya función es indicar
tiempo.

 Enlisten cronológicamente las acciones de los personajes principales.


1) Vendedor se le hace tarde para regresar a su casa y se queda en una
que encuentra sola en su camino.
2) Al día siguiente, es amenazado por una fiera por cortar una flor de su
jardín.
3) El vendedor cumple en traer a la hija que le solicitaba la flor, la deja en
casa de la fiera.
4) La doncella extraña a su padre y hermanas y la fiera deja que se vaya a

Planea 2020 Página 22


visitarlos, sólo por tres días; si no ella morirá.
5) La doncella llega después del lapso acordado y encuentra a la fiera
muerta.
6) La fiera vuelve a la vida, cuando la doncella le rocía en su rostro agua
de una flor.
7) La fiera se convierte en un hermoso joven y se casa con la doncella.

 Distingan con corchetes el planteamiento, desarrollo- incluye nudo y


clímax- y el desenlace del cuento.
a) INICIO O PLANTEAMIENTO: “Este era un mercader…hasta durmió
tranquilo”.
b) DESARROLLO: “a la mañana siguiente…hasta soñó que le decía la fiera”.
c) NUDO: “comenzó a oir que le decían…yo quiero comer contigo hasta me
encontraras muerto”.
d) CLÍMAX: “sus hermanas no la dejaron regresar a los tres días…la fiera
ya había muerto”.
e) DESENLACE: “corta una flor…y se casaron”.

Instrucciones: Escriban un cuento por equipo considerando los elementos


analizados.

Instrucciones: Indique a los estudiantes que tienen que revisar los cuentos de
sus compañeros para verificar si contienen todos los elementos que se
encuentran en la siguiente lista, la cual también les servirá para evaluar su
propio relato.

ELEMENTOS EQUIP EQUIP EQUIP


O1 O2 O3
1. Título
2. El título se relaciona con la
historia
3. Planteamiento
4. Personajes
5. Ambiente
6. Acciones
7. Los personajes, ambiente y
acciones guardan relación

Planea 2020 Página 23


8. Los acontecimientos
planteados se relacionan
entre sí
9. El clímax es congruente con
la historia planteada
10. Desenlace se relaciona con
toda la historia
TOTAL

EL CUENTO
CaracteRÍSTIcAS del cuento

• Permite conocer sobre qué trata la obra. El cuento se caracteriza porque


Tema maneja solamente un contenido, que puede estar relacionado con el amor,
terror, ficción, aventura, entre otros.

• Son creados por el autor para tomar parte en las acciones, pueden ser:
Personajes históricos, seres fantásticos, animales, etc. Se clasifican en protagonistas,
antagonistas, secundarios e incidentales.

• Es la voz que cuenta y relata los sucesos. Puede encontrarse en primera,


segunda o tercera persona. Los hay de diferentes tipos: autodiegético,
intradiegético, extradiegético y metadiegético.

• Se refiere a las acciones de los personajes. En este elemento se da cuenta


Hechos tanto de hechos reales como fantásticos, partiendo en todo momento de
una base de ficción.

• Se refiere a los lugares donde se sitúan los personajes y donde suceden los
Espacio hechos. El espacio es real, cuando corresponde a lugares tales como una
casa, un patio, la escuela, la calle, etc.; e imaginario, cuando no existe.

Tiempo  Época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Por
lo tanto, se debe distinguir entre tiempo externo e interno.

Externo. Se refiere al tiempo en que se sitúa lo narrado, es la época o el periodo


histórico en que se desarrolla la acción. Puede ser explícito o deducirse a partir
del ambiente, los personajes, las costumbres, etc.
Interno. Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser
toda una vida o varios días; o bien, el autor selecciona los momentos que considera
interesantes y omite aquellos que considera innecesarios. Respecto a la transición
interna del tiempo en el cuento, aparece marcada mediante formas del tipo Más tarde,
Al día siguiente, Por la noche, Por la mañana, etc.

Lenguaje • Comprende el estilo y la forma de expresión que utiliza el autor.

Planea 2020 Página 24


Estilo. Corresponde a la manera particular que tiene el escritor para utilizar el
lenguaje, de manera que, al ser un reflejo de su personalidad, le da un
carácter propio a su obra. En este sentido, podemos decir que hay tantos
estilos como escritores. A manera de ejemplo, mencionaremos que hay
autores que utilizan la sonoridad de las palabras para lograr un efecto poético;
otros adornan su texto para lograr una mayor expresividad; otros prefieren la
exactitud y eliminan todo elemento decorativo con la finalidad de crear un
mundo más conceptual.
Formas de expresión. Son los recursos expresivos utilizados para el desarrollo
de la narración. El uso del lenguaje está estrechamente relacionado con el tipo
de cuento: cotidiano, metafórico, científico, etc., así como con el recurso
empleado para el desarrollo de la historia: narración, descripción o diálogo.

Instrucciones: Junto con tus compañeros, lee en voz alta el siguiente texto.

CRUZAN LA PLAZA
Un hombre y una mujer cruzan la plaza. Van tomados de la mano. Es de noche en
una ciudad ajena, hace sólo unos instantes que las manos se encontraron, y así
el andar uno al lado del otro, pareciera un proceder familiar. Apenas se
conocen, dos días hay en su haber, y es tan dulce y desesperado ese cruzar la
plaza tomados de la mano que es de pronto esperanza como final. ¿Qué hay en
esa toma que se repite una y otra vez? Entran a la plaza como a un ruedo;
caminan altivos, las manos entrelazadas, orgullosos de poseerse en ese espacio
anónimo y solitario de la ciudad. Y aunque sólo se estrujan las manos, la
posesión de los más callados anhelos ha quedado atrapada entre sus palmas,
soltarse es impensable, soltarse es comenzar la despedida. Un hombre y una
mujer con abrigo cruzan la plaza: poderosa estampa que destapa futuros
inciertos y abismos no invocados.
En la discoteca las sillas están puestas sobre las mesas, alguien barre y la música
ha cesado. Los últimos habitantes del bar se levantan de las mesas donde una
música se ha encargado de dar a la pareja la posibilidad del abrazo. Ella puede
recargarse en el hombro y sentir el calor tibio de su mejilla, él la puede tomar por
la cintura mientras la otra mano se anuda con firmeza con la de ella, las bocas
audaces, sedientas se separan y vuelven a su deseo palpitante, al pudor
sometido, a la duda del encuentro. Regresan a la mesa donde comienzan los
primeros acordes de una música suave.
Se sientan en el taxi donde sus manos sobre el sillón apenas rozan los dedos,
es el inicio de la complicidad. Al llegar al bar se unen al resto que no sospecha
que suben por la escalera donde ella lo ha esperado y él la ha alcanzado. Bailan
un ritmo latino y ella le explica cómo moverse, beben hasta volver al
restaurante donde a los postres siguen la carne y el paté de salmón. Caminan
uno al lado del otro, platican, él la presenta a otras personas pronunciado su

Planea 2020 Página 25


nombre con precisión. Ella lo mira y se acerca. Hola. Él finge no darse cuenta
cuando ella entra y se sigue de largo, ella siente un salto en el corazón cuando
descubre que allí está. Toma el elevador y en el cuarto se cepilla el pelo muchas
veces, se pone perfume, se quita el vestido y lo cuelga, guarda las medias
negras en un cajón; se despinta el carmín y la raya del ojo, por último, el
maquillaje. Se da un duchazo. Guarda en su piel la algarabía del encuentro, se
sume en el ritual de la espera.
El día es tan largo, ha dormido muy poco, la noche ha sido ocupada por la
presencia de un hombre intrigante y abrazable. Es de madrugada cuando sube
al tren, él duerme ajeno. Ella se mira en el espejo, tiene una brizna blanca en los
labios, le preocupa no saber desde cuando la trae allí colocada y que él no se
haya atrevido a quitársela. Él viene por el pasillo, con el deseo de no alejarse
muy rápido, no vaya a ser que el beso se le caiga entre las vías. La mujer sale de
su dormitorio con el deseo de que él vuelva sobre sus pasos. En el pasillo él le
da un beso tímido junto a los labios y le dice que espera con ansias volverla a
ver. Caminan juntos por el pasillo que los hace contonearse suavemente. Ella
quiere que la detenga, él no sabe lo que ella quiere, pero siguen hasta el salón
fumador y hablan de lo que hacen, del mundo, están solos y eso les agrada. Se
acercan a la barra y beben coñac, platican con otras personas, pero se miran de
cuando en cuando, se escuchan como si los demás no existieran. Se van al
carro comedor a cenar y cada cual está por su lado. Ella lo busca con la mirada,
no puede ser muy obvia, nadie lo es después de cruzar una plaza de la mano al
cobijo de la noche. Lo busca con la mirada como la noche siguiente cuando tocan
esa música y algunos bailan, lo busca pidiendo el encuentro de los ojos. Tan sólo
una hora después están en la misma mesa cada cual diciendo su nombre y su
procedencia, añorando ya la caminata en la plaza dos días antes, con el silencio
de sus manos aferradas.
Cruzan la plaza y llegan al lobby de un hermoso hotel y él la acompaña a su
habitación. Ella deja que él la acompañe. Las manos siguen atadas entre
alfombras y números del elevador. El corazón late con prisa. Pasan besos,
pasan frases y los deseos los sofoca el reloj y la despedida. Ella piensa que fue
bueno compartir la misma mesa, él dice que se hubieran encontrado de
cualquier manera. Las manos se desatan y la tristeza se instala mientras él
cruza la plaza de nuevo y ella lo mira desde la ventana de la habitación.
Una pareja cruza la plaza, se poseen las manos un instante y en ese instante el
mundo es todo suyo, y en ese instante el mundo se ha detenido, sólo por ese
instante, sólo por ellos que cruzan la plaza de la mano.
Lavín. M. Cruzan la Plaza. Recuperado de https://teecuento.wordpress.com/2009/10/13/cruzan-la-plaza-
monica-lavin/

Instrucciones:
Completa el siguiente cuadro. Puedes apoyarte del primer apartado de esta sesión
“Características del cuento”. Compara tus respuestas con tus compañeros.

Planea 2020 Página 26


ELEMENTO DESCRIPCIÓN

¿Cómo describes
a la pareja?

¿Qué hechos
sobresalen en
el cuento?

¿En qué espacio


se desenvuelve la
historia?

¿Cuál es el lenguaje
que se emplea en
el texto?

1. Si tuvieras que transmitir el cuento a otras personas, ¿cómo lo sintetizarías?

Recuerda que la síntesis es una composición de las ideas principales del texto, las cuales se presentan junto a la
interpretación personal de éste.

2. ¿Cuál es la finalidad del cuento?

3. ¿Cuál es el efecto qué produce en la pareja el tomarse de las manos?

LA NOVELA
Es una narración extensa, escrita en prosa, que presenta situaciones reales o
ficticias. Tiene la intervención de muchos personajes que son estudiados y
descritos detenidamente. A diferencia del cuento, tiene un desarrollo más
completo en cuanto al argumento, por lo que adquiere un carácter complejo y
ramificado en el que interviene más de una intriga, lo cual puede derivar en
varios clímax antes del desenlace. La presencia de varios personajes y el

Planea 2020 Página 27


abordaje de varios temas importantes, producen diferentes efectos en el lector.
Elementos de la novela
Al ser la novela un subgénero de la narrativa, cuenta con los elementos
propios de este género: narrador, personajes, espacio, tiempo, ambiente.

Personaje principal o protagonista


• Realiza las acciones más importantes en la obra.
(Puede ser una comunidad)

• Acompaña al personaje principal en el desarrollo de la


Personajes secundarios
novela.

• Tiene poca participación pero complementa la


Personaje ambiental
circunstancia de la historia.

Espacio • Lugar donde se lleva a cabo la historia.

• Periodo que transcurre desde el inicio de las acciones


Tiempo
hasta el final de ellas.

Narrador protagonista
Las historias las puede contar uno mismo, es decir, se pueden contar en primera
persona. Toda gira alrededor de uno mismo. Uno mismo es el protagonista y todo se
cuenta desde la perspectiva de uno mismo. Es muy atractivo este punto de vista
porque vuelve cualquier relato en realista y verosímil. De hecho, en la actualidad es
el género más socorrido.

Narrador testigo
La historia puede ser contada en primera persona en la que uno no es personaje de la
historia sino un testigo. Uno casi es personaje, pero lo que uno cuenta le sucede a los
demás. Cuando los hechos referidos son de la vida real se le conoce como Memorias,
si los hechos son ficcionales entonces son cuento o novela.

Narrador omnisciente
El tercer tipo de narrador es cuando los hechos son narrados desde un punto de vista
impersonal. Alguien indeterminado es el que cuenta. Y ese alguien normalmente
sabe mucho incluso conoce los pensamientos de sus personajes, como si fuera Dios,
que todo lo sabe. Se le llama narrador de tercera persona omnisciente.

Instrucciones: Lee el siguiente fragmento de la novela.

EL PRINCIPITO
Fragmento XI. Antoine De Saint – Exupéry

Planea 2020 Página 28


…El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso:

—¡Ah! ¡Ah! ¡Un admirador viene a visitarme! —Gritó el vanidoso al divisar a lo


lejos al principito. Para los vanidosos todos los demás hombres son
admiradores.

—¡Buenos días! —dijo el principito—. ¡Qué sombrero tan raro tiene!

—Es para saludar a los que me aclaman —respondió el vanidoso.


Desgraciadamente nunca pasa nadie por aquí.

—¿Ah, sí? —preguntó sin comprender el principito.

—Golpea tus manos una contra otra —le aconsejó el vanidoso.

El principito aplaudió y el vanidoso le saludó modestamente levantando el


sombrero. "Esto parece más divertido que la visita al rey", se dijo para sí el
principito, que continuó aplaudiendo mientras el vanidoso volvía a saludarle
quitándose el sombrero.

A los cinco minutos el principito se cansó con la monotonía de aquel juego.

—¿Qué hay que hacer para que el sombrero se caiga? —preguntó el principito.
Pero el vanidoso no le oyó. Los vanidosos sólo oyen las alabanzas.

—¿Tú me admiras mucho, ¿verdad? —preguntó el vanidoso al principito.

—¿Qué significa admirar?

—Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor


vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.

—¡Si tú estás solo en tu planeta!

—¡Hazme ese favor, admírame de todas maneras!

—¡Bueno! Te admiro —dijo el principito encogiéndose de hombros—, pero

Planea 2020 Página 29


¿para qué te sirve? Y el principito se marchó.

"Decididamente, las personas mayores son muy extrañas", se decía para sí el


principito durante su viaje.
María Fernanda Cacho Ortega, Tamara Cacho Ortega. (2015). Literatura I. México: Secretaría de
Educación Pública.
Entendiendo al Principito
 Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Al finalizar
comparte tus respuestas con el resto del grupo.
1. Escribe quien es el personaje principal y el secundario del texto.

2. ¿El fragmento XI de El Principito, está escrito en verso o en prosa?


Justifica tu respuesta.

3. ¿Consideras que existe un narrador en el fragmento? Justifica tu


respuesta.

Instrucciones:

1. Reúnete en equipos.
2. Identifica la idea principal del texto, así como, las
ideas, fragmentos o ejemplos del texto que la
refuerzan.

Ideas que la refuerzan


Idea
(secundarias)
principal

Instrucciones: Identifica que valores del fragmento XI de El principito aplican en


su vida cotidiana. Toma en cuenta los siguientes puntos:
 ¿Qué valores están presentes en la novela?
 ¿La vanidad es buena o mala?
 ¿La vanidad es necesaria en nuestra vida cotidiana?

Planea 2020 Página 30


 ¿Qué valores practican ustedes?
 ¿Qué valores es necesario reforzar?

Instrucciones:
1. Describe de manera individual, cómo está vestido el vanidoso y el lugar en el que
vive.

LA LEYENDA

¿Cómo nacen?

Es probable que de pequeños escuchemos relatos que nos narran nuestros


abuelos, tíos o padres. Algunos de ellos son historias fantásticas donde aparecen
reyes, dragones, magos, brujas o fantasmas, mientras que otras historias
pueden ser de amor o tragedias. Lo que tienen en común este tipo de relatos
populares es que llegan a convertirse en leyendas, cuando se siguen narrando
con el paso de los años.
El término leyenda proviene del latín legenda, que significa ‘lo que debe ser
oído’. Estas historias son narraciones que se leen en público, sobre todo en
celebraciones o festividades de días dedicados a los santos. Es así que desde el
siglo XIX la leyenda es considerada como tradición popular.
Las leyendas se transmiten de generación en generación, de padres a hijos o de
abuelos a nietos, y su peculiaridad es que al ser contadas de esta forma, el
relato es modificado y cada vez se le van adhiriendo más elementos, ya sean
fantásticos, trágicos o cómicos, pero con la condición de que mantengan su
carácter de credibilidad, lo que hace que la historia se mantenga vigente por
tantos años.
Algunas de las leyendas más populares en México son las de La llorona, El callejón del beso, La isla de las
muñecas, La india Catalina, La leyenda del Dorado, etc.

Instrucciones: Lee el siguiente texto.

Zapotlatlenan, la madre de LOS ZapoteCAS

Eran cuatrocientos mil hombres, desfallecidos de hambre y cansancio y


caminaban buscando asiento a su pueblo. Eran cuatrocientos mil hombres sin
rumbo; que caminaban y caminaban bajo un sol de fuego y un suelo
traicionero.

Eran cuatrocientos mil hombres cuyos pies sangrantes iban dejando su huella por
los campos polvosos y cerros abruptos. ¿A dónde los llevaría su dios? ¿Qué

Planea 2020 Página 31


habría dispuesto Yostalteptl?
Yostaltepetl había creado todas las cosas: la tierra, el mar, los montes, los
animales y, sin embargo, ellos desfallecían de hambre y de sed.

Así llegaron a un monte cubierto de bosques, cuyos árboles se doblegaban ante


sus ramas cargadas de frutos; pero esos frutos les eran desconocidos, por lo
que ellos, a pesar del hambre y la sed, no intentaron comerlos, por temor a que
les produjeran la muerte.

Fue entonces, cuando más desfallecidos se hallaban y más sedientos se


encontraban, que se les apareció una diosa, quien dirigiéndose a los exhaustos
caminantes les dijo:

—Yo soy Zapotlatlenan, Madre de la Tierra donde se da el zapote y vengo a


darles mi amparo. Yo les daré el alimento que calme su sed y mitigue su
hambre.

—Señora— dijeron todos en coro —estamos hambrientos, estamos sedientos,


nos estamos muriendo de cansancio.
—Mi mano es divina, y ella les ofrece el fruto de estos árboles que son
sagrados.

Y cortando de las ramas cargadas del delicioso fruto lo repartió entre todos ellos,
calmando su hambre y su sed con la pulpa fresca del rico zapote.

Por mucho tiempo fue todo el sustento de esos hombres, por lo que en
gratitud del tal alimento, tomaron como su diosa protectora a la señora de
Zapotlatlenan, adjudicándose ellos el nombre de zapotecas, por tal milagro. Y
aquellos cuatrocientos mil peregrinos no olvidaron a su salvadora y cuando
fundaron su ciudad, asiento de su señorío, elevaron hermosos templos a la
Madre de los Zapotecas y diosa de la medicina.

Otilia Meza. “Zapotlatlenan, la madre de los Zapotecas”, en Leyendas mexicas y mayas. México,
Panorama, 1985, pp. 126-127.

1. Resume de qué trató la leyenda.

1. ¿Quién era Yostaltepetl?

Planea 2020 Página 32


2. ¿Qué pensaron los hombres que les pasaría si comían de
los frutos de los árboles que estaban en los bosques?

3. ¿Qué hubiera pasado si los peregrinos se negaran a la ayuda de la diosa


Zapotlatlenan?

1. Menciona la idea principal del siguiente fragmento:

“Por mucho tiempo fue todo el sustento de esos hombres, por


lo que en gratitud del tal alimento, tomaron como su diosa
protectora a la señora de Zapotlatlenan, adjudicándose ellos el
nombre de zapotecas, por tal milagro”.

2. ¿Por qué crees que al texto anterior se le considera una leyenda?

Instrucciones:
1. Reúnete en equipos.
2. Completa el siguiente cuadro.
3. Comparte tus respuestas con el resto del grupo.
Preguntas Respuestas
¿Cuál es la
problemática que
se presenta en la
leyenda?

Planea 2020 Página 33


¿Cómo se
soluciona?

¿Qué efecto trajo


al pueblo la
ayuda de la
Diosa?

¿Qué
características
tiene en común
está leyenda con
otras que ya
conoces?
Expliquen con sus
propias pablaras
que es una
leyenda

Instrucciones: En plenaria discute sobre los siguientes puntos:

 ¿Por qué los Zapotecas consideran a la diosa como su madre?


 ¿Qué nombre le pondrías al fruto que les dio la Diosa?
 ¿Cuál es la finalidad de la leyenda?
 ¿Qué aprendieron de la leyenda?
 ¿Qué valores les deja?

Instrucciones:
1. Realiza de manera individual tu propia versión de la
leyenda, considerando los frutos de tu región.
2. Comparte tus leyendas con el resto del grupo.

Planea 2020 Página 34


TEXTOS EXPOSITIVOS

Planea 2020 Página 35


Texto expositivo es un artículo de divulgación científica que describe objetivamente un
fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de la presentación ordenada de
datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y opiniones especializadas, entre otros
recursos, con la intención de difundir un conocimiento.

Las características principales de los textos expositivos son:

o Predominan las oraciones enunciativas.


o Se utiliza la tercera persona.
o Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
o El registro es formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos.
o No se utilizan expresiones subjetivas.

1. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,


personajes, teorías, etc.;

2. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

Planea 2020 Página 36


3. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves
explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Instrucciones: Leer el texto y responder las preguntas.

Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué


sentir?
Verónica Guerrero Mothelet

Hasta hace algunos años, las


investigaciones sobre
nuestras emociones solían
concentrarse en las que son negativas,
como la angustia, la tristeza y las
fobias. Hoy varios grupos de científicos
estudian también las emociones
positivas, así como los cambios que
unas y otras propician en el cerebro.

Las emociones se experimentan en una


forma muy personal de la que generalmente
no somos conscientes, pero que se
manifiesta en la expresión del rostro, la
postura corporal y en estados mentales
específicos. Las emociones influyen en
nuestro estado de ánimo, en la motivación e
incluso en nuestro carácter y conducta.
Además provocan reacciones fisiológicas
por estar relacionadas con
hormonas como el cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores
como la dopamina
y la serotonina, que alteran el apetito, el sueño y la capacidad de
concentración.
Algunos expertos en emociones, como el suizo Klaus Scherer, de la
Universidad de Ginebra, o el ya fallecido Richard Lazarus, de la
Universidad de California en Berkeley, propusieron que un factor
importante en las emociones es la cognición —es decir, las
habilidades y
procesos mentales relacionados con el conocimiento, como atención,

Planea 2020 Página 37


memoria, juicio,

razonamiento y
toma de
decisiones—, que nos
permite interpretar los
acontecimientos de
manera consciente o
inconsciente y decidir
cómo reaccionar. No
obstante otros
investigadores, como el
neurocientífico Antonio
Damasio, de la Universidad
del Sur de California,
piensan que las
respuestas del cuerpo son
más importantes que
cualquier interpretación de
las emociones, un punto de
vista que es polémico. Su
principal argumento es
que los
cambios en el cuerpo que
acompañan a las
emociones
pueden alterar la experiencia. Por ejemplo, en un experimento reciente
científicos alemanes
y canadienses encabezados por Johannes Michalak de la Universidad
de Hildesheim
encontraron que así como el estado de ánimo afecta nuestra posición al
caminar, también la
forma de movernos influye en nuestro ánimo. Los investigadores
mostraron a los 39
participantes en el experimento una lista de palabras positivas y
negativas. Después los
pusieron en caminadoras con un medidor que se movía a un lado u
otro dependiendo de si el estilo de caminar era “alegre” o “depresivo”.
Los participantes no sabían esto del medidor y se les pidió que

Planea 2020 Página 38


caminaran de modo tal que el medidor se moviera a la izquierda o a
la derecha. Al finalizar el ejercicio tuvieron que escribir las palabras que
recordaban de la lista. Quienes caminaron “depresivamente”
recordaban muchas más palabras negativas que los otros.

Hay otros modelos que consideran que las emociones y la cognición


son procesos interdependientes y que cada uno puede producir
efectos en el otro. Lo que está cada vez más claro es que hay una
comunicación directa y bidireccional entre el cerebro y el resto del
organismo. Por ejemplo, el miedo provoca una aceleración del ritmo
cardiaco y de la respiración, nos hace sudar y mantiene nuestros
músculos en tensión.

Se ha identificado una correspondencia entre las emociones y la


actividad de diversas partes del cerebro. Desde el siglo pasado, las
investigaciones señalaron la participación en las emociones de un
grupo de estructuras del centro del cerebro que en conjunto forman
el sistema límbico. Entre otras están la amígdala, central en la aparición
de emociones como el miedo y la ira, el hipotálamo, que modula la
expresión fisiológica de la emoción produciendo sustancias llamadas
neurohormonas, y el giro cingulado y el hipocampo; este último es una
estructura muy vulnerable al estrés crónico e importante para la
formación de recuerdos. En estudios recientes sobre las emociones y el
cerebro se ha encontrado que en éstas también participan otras
estructuras y regiones cerebrales….

Guerrero, V. (2017). Cerebro y emociones ¿podemos elegir qué sentir?. ¿Cómo Ves? Revista de
Divulgación Científica de la UNAM, No. 196. Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-
podemos-elegir-que-sentir

Instrucciones: Integrar equipos de trabajo de no más de cinco participantes, y


solicite respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de texto es?


b) ¿Cómo lo identificaste?
c) ¿Cuál es la idea principal del texto?
d) Elabora un breve resumen del texto con tus propias palabras.
e) Elabora un mapa conceptual del texto.

Planea 2020 Página 39


Instrucciones: De manera individual y en silencio, lee la siguiente nota.

ASÍ FUE COMO PARTICIPÓ MÉXICO EN LA FOTO DEL AGUJERO NEGRO

Lo hizo a través del equipo que opera el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso
Serrano, ubicado en el Volcán Sierra Negra, municipio de Atzizintla en el estado de
Puebla

10/04/2019 ABRAHAM NAVA

CIUDAD DE MÉXICO.

México fue parte del equipo internacional que consiguió obtener la primera imagen
de un agujero negro. Lo hizo a través del equipo que opera el Gran Telescopio
Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, ubicado en el Volcán Sierra Negra, municipio de
Atzizintla en el estado de Puebla.
Para darles una idea de la complejidad del telescopio, imaginen una cancha de
futbol, la mitad de la cancha es el tamaño del plato, no es un plato completo, sino
son muchas piezas pequeñas que cuando uno lo apunta en una dirección se
sincronizan todas para tener un error menor a 50 micras”, explicó Leopoldo
Altamirano, director General del Instituto Nacional de Astrofísica, durante la
conferencia de presentación de la imagen.

El GTM fue uno de ocho telescopios ubicados en distintas latitudes. En Chile el


ALMA (Atacama Large Milimeter/ submilimeter Array), el APEX (Atacama
Pathfinder Experiment); en España el 30M (IRAM 30-M Telescope). En
Estados Unidos el James Clerk Maxwell Telescope y el Submilimeter Array
en Hawái; el Submilimeter Telescope en Arizona. En el Polo Sur el South Pole
Telescope.

Todos esos telescopios formaron el Event Horizon Telescope (EHT por sus
siglas en inglés) y a través de la técnica de la interferometría; es decir, la
sincronización de todos para observar un mismo objeto y combinar los datos
recopilados en una supercomputadora para obtener una imagen única;
consiguieron obtener una impresión de agujero negro en la galaxia Messier
87 (M87) a 55 millones de años luz de la Tierra.

“Una observación, como si la hubiéramos hecho con un telescopio del tamaño


de la tierra, diferentes telescopios girando con la tierra”, explicó Laurent
Loinard, Instituto Radioastronomía y Física de la UNAM y presidente del
comité de publicaciones del proyecto.

El GTM es actualmente el telescopio más grande de su tipo y está ubicado en


la zona central del EHT. Los datos para conformar la imagen se recabaron los
días 5, 6, 10 y 11 de abril de 2017, con un equipo de 200 astrónomos para

Planea 2020 Página 40


procesar 5 pentabytes de información.

“Esto no es el fin de la aventura, es más bien el principio, es una imagen


fabulosa que mucha gente ha querido tener durante mucho tiempo, pero el
EHT todavía está creciendo, ya se juntaron tres telescopios más, uno en
Groelandia (The Greenland Telescope), otro en Arizona (Kitt Peak 12-Meter
Telescope) y el último en Francia en los Alpes (Noema Observatory), se está
trabajando en hacer mejores algoritmos para hacer las imágenes y ojalá y
estemos aquí en unos años quizá cinco o diez para presentarles no la
primera imagen sino la primera película de un agujero negro”, concluyó en
su participación el doctor Loinard.
Nava, Abraham. (10/04/2019). Así fue como participó México en la foto del agujero
negro. Excelsior. Recuperado en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/asi-fue-
como-participo-mexico-en-la-foto-
del-agujero-negro/1307023

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro respondiendo a las preguntas.

Preguntas Posible respuesta

¿Cuál es el título de la
nota?
¿Quién es el autor?

¿Cuándo se publicó la nota?

¿Qué periódico publicó la


nota?
¿Qué información nos
proporciona la nota
periodística?

¿Quién o quiénes participaron en


el hecho?

¿Cuándo o a qué hora ocurrió el


hecho
¿Cómo ocurrieron los
hechos?

Planea 2020 Página 41


¿Dónde ocurrieron los
hechos?

¿Qué mensaje nos


arroja la experiencia
que nos describe el
texto?

¿Qué crees que


significó esta
experiencia para los
que participaron en
ella?

1. ¿Qué modo discursivo predomina en el siguiente párrafo del


texto:
“ -Para darles una idea de la complejidad del telescopio, imaginen una
cancha de fútbol, la mitad de la cancha es el tamaño del plato, no es un
plato completo, sino son muchas piezas pequeñas que cuando uno lo apunta
en una dirección se sincronizan todas para tener un error menor a 50
micras-, explicó Leopoldo Altamirano, director General del Instituto Nacional
de Astrofísica, durante la conferencia de presentación de la imagen.”

a) Causa- efecto

b) Problema-solución

c) Comparación-contraste

d) Concepto-ejemplo

TEXTO ARGUMENTATIVO

Es una organización textual centrada en el juicio y la toma de posición respecto


a algún asunto polémico. Consiste en dar una opinión fundamentada y crítica
sobre un hecho, causa o circunstancia. Promueve la defensa de una tesis
sustentada en argumentos. Su propósito es persuadir, convencer y demostrar.

CARACTERÍSTICAS

 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez
influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.

Planea 2020 Página 42


 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos
que finalizan en una conclusión.

Estructura del texto argumentativo.

 Introducción: Presenta la tesis, que es la idea fundamental en torno a la


cual se debate y que aparece entre algunas de las fases de la
organización del texto. La tesis es una proposición que expresa la opinión
del autor; en el desarrollo o cuerpo del texto, trata de demostrar la
certeza de sus ideas, con argumentos. ¿Qué quiere demostrar el autor en
el texto?
 Desarrollo o cuerpo: Narra o expone los hechos. El autor del texto crea y
desarrolla argumentos que son los razonamientos que sirven para
demostrar una tesis. Puede recurrir a respaldos de autoridades,
referencias a expertos y datos (estadísticas, citas, etc.).
 Conclusión: Se reitera la tesis y, con base en los argumentos, se
comprueba o se invalida.

Instrucciones: Integra equipos de trabajo de no más de cinco alumnos, y lean


el texto “Mexicanos: ¡Shalalalalala!”. Responde las preguntas.

Mexicanos: ¡Shalalalalala!

Juan Arturo Brennan

El viernes 20 de agosto amanecí con una infausta noticia que me dejó


deprimido, desolado y mortificado a más no poder. Ese día me enteré de que
Aleks Syntek se había salido de Twitter debido a las críticas recibidas por su
inmarcesible obra de arte, la ya famosa (o infame) canción bicenteneria. ¡Qué
horror! ¿Qué va a ser de Twitter sin Aleks Syntek? Sin duda, la red social se va
a colapsar por su ausencia. Pero más importante, ¿qué va a ser del mundo sin
Aleks Syntek en Twitter? Mi espíritu extraviado no encuentra punto de reposo;
estamos en el umbral del Apocalipsis.

¿Por qué se ha criticado tanto al señero representante de la mejor música


nacional y a su (desde ya) inmortal canción celebratoria? Sé de buena fuente
que la calidad de una canción puede ser calibrada por cuatro aspectos
importantes: su letra, su música, el arreglo y la interpretación. En este
sentido, a decir verdad, la mencionada canción sólo tiene cuatro defectos, no
tantos como le han achacado sus envidiosos detractores, que de seguro son
unos anarquistas amargados. Uno: la letra es de una estupidez singular, de lo
cual bastan unas muestras: “…nacimos en el lugar del Cielito lindo… orgullo que

Planea 2020 Página 43


se comparte… México es pro amor… se hermanan las diferencias…”. Es decir,
una retahíla de identidad folcloroide, un lema de comercial de tequila (o
cerveza), un lugar común de cursilería ramplona y, sobre todo, una mentira
flagrante. ¿Así que este es el país en donde se hermanan las diferencias? Ahá,
pregúntenle a los excluidos de la nación, que a estas alturas de la historia y del
sexenio, son la mayoría de los mexicanos. El estribillo de este engendro no
tiene desperdicio: “Shalalalalala, el futuro es milenario”, que además es el
tonto título de la canción. Que alguien de la Real Academia Española o de la
Fundación del Español Urgente me explique el significado de la pedestre frase y
me convenza de su corrección conceptual, por favor. Dos: la música es un feo y
vulgar pseudo-huapango sazonado con dosis masivas del pop más ramplón
donde la creatividad brilla por su ausencia. Tres: el arreglo es patético, con su
cansino pulso electromecánico y su pintoresco coro infantil. Cuatro: en la
interpretación predomina el “estilo” homogeneizado y aséptico de lo que hoy
pasa por la música popular y que no es más que papilla sonora predigerida,
diseñada para generar altos índices de ventas entre un público absolutamente
sordo e ignorante.

¿Qué se podría esperar de Alejandro Escajadillo, alias Aleks Syntek, que es una
“estrella” de plástico fabricada y promovida por Televisa para regocijo de las
hordas yuppies babeantes que se ven reflejados en su vestimenta, su “voz” y su
“música”? Lo que sí extraña y duele es la participación del otrora respetable
Jaime López en la creación del texto de El futuro es milenario. El autor se
permitió salir al paso de las críticas justamente enderezadas contra su
shalalalalala diciendo que “es un elemento genérico, este tema será escuchado
en muchos países que no son de habla hispana” (pobres de ellos, ¡qué tortura
inicua!), y añade que “el shalalalalala es universal y muy típico de los temas de la
música folclórica mexicana”. ¡Cuánta razón tiene el cantautor! Ya investigué por
mi cuenta, y encontré 78 pirecuas, 153 huapangos, 322 canciones cardenches
y 494 sones abajeños que contienen el shalalalalala.

Hace unos días leí que alguien calculó que con el costo de las celebraciones
bicentenarias sería posible asignar algo así como 600 mil becas a estudiantes
mexicanos. Y, ¿cuántas más con lo que seguramente se pagó (y se pagará de
regalías) por El futuro es milenario? Consterna particularmente (aunque ya no
sorprende) el hecho de que todo esto pasa por el aval impúdico de la
Secretaría de Educación Pública, que lo mismo promueve la comida chatarra,
que la música chatarra, que la educación chatarra. Pero no importa: nuestro
Máximo Educador ya nos regañó por despotricar contra Aleks Syntek y otras
glorias de la celebración bicenteneria: “Los que no quieran festejar, que no
festejen”. Tomamos su consejo al pie de la letra, Señor licenciado. Y ya es
inminente la llegada del septiembre patrio, que se prevé espeluznante. Ni

Planea 2020 Página 44


modo: Shalalalalala, conciudadanos, y a aguantar vara.

Mexicanos:¡Shalalalalala!. Texto y actividades adaptadas del Portal Académico CCH-UNAM. Recuperado el

2
5 de mayo de 2017 de.
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1
/textosmodelo/actividadfinal

 ¿Cuál es el tema principal de la lectura?


Valoración de la canción para la celebración del bicentenario de la Independencia
de México.

¿Cuál es el propósito del


texto?
Demostrar

Instrucciones: Localiza la tesis del autor y subraya los argumentos que u t i l i z a,


p osteriormente, completamenta el cuadro que se presenta a continuación:

Tesi Argumentos Conclusión


s
Los cuatro Letra Frente a la imposición
aspectos para Músic gubernamental y de
analizar una a intereses comerciales
canción, confirman Arregl respecto a la elección de la
que la pieza o canción del bicentenario,
musical para Interpretación queda en cada mexicano
celebrar el celebrar o no, al escuchar
bicentenario es la pieza musical de
pésima. referencia.

Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

EL ACTO SOLIDARIO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún

persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su

superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que

hacen falta para salvar miles de vidas.

Planea 2020 Página 45


Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos

casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que

cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de

traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan

a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus

vísceras.

También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el

momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es

cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para

prolongarle la vida a otro ser humano.

Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la

complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen

varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la

existencia de circuitos clandestinos.

Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también

aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes "a

pedido".

La última cuestión es la mas compleja. Porque hasta el presente, aunque

alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a

la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal

consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las

reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión

rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica

que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de

Planea 2020 Página 46


estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben

esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar

fantasmas.

Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que

significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es

menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma

y en profundidad.

Nadie está exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la propia o la de

un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no

haber consentido una donación a tiempo, que arrepentirse por haberlo hecho.

El acto solidario de la donación de órganos. Clarín: Opinión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 de:
https://www.clarin.com/opinion/acto-solidario-donacion-organos_0_H1GzMD4eRYe.html

Instrucciones: Contesten las preguntas


1. Menciona cuál es la tesis que presenta el artículo:
Las personas tienen el temor de donar sus órganos y que lo superen es la
clave para aumentar el número de los donadores solidarios que hacen falta
para salvar miles de vidas.

2. En qué párrafo se encuentra la tesis del texto.


Párrafo 1

3. En el texto aparecen otras afirmaciones (argumentos) en contra de la


afirmación principal, enliste cuáles son:
• Convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que
cuestionan la donación.
• Existencia de traficantes de órganos.
• Desconfianza en el sistema de salud.
• Personas que no pueden sentirse solidarios en el momento en que
sienten un gran dolor por la muerte de un ser querido para hacer la
donación.

Del lado izquierdo identifica la estructura del texto (hecho, demostración,


conclusión.

Planea 2020 Página 47


Estructura Contenido del
texto
Tesis (hecho) Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica
habitual, aún persisten
fuertes temores en la población para donar órganos.
Lograr su superación es la
clave para aumentar el número de los donadores
solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.

Demostración Las razones que dificultan la decisión de ser donante son


múltiples. En muchos
casos, arraigan en convicciones de índole religiosa,
moral o filosófica que cuestionan la donación. En
otros, se fundan en el temor a la existencia de
traficantes de órganos, o en la desconfianza en el
sistema de salud, que llevan a pensar que alguien
podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener
sus vísceras. También está el caso frecuente de
quienes no pueden sentirse solidarios en el momento
en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser
querido, que es cuando se les requiere que dispongan
la entrega de los órganos para prolongarle la vida a
otro ser humano.
Es preciso, entonces, que se aclaren algunas
cuestiones. Primero, que la complejidad del
procedimiento de ablación y trasplante, en el que
intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de
circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria
compatibilidad entre donante y receptor también aleja
la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar
en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más
compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien
haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el
momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal
consulta llega en un momento crucial, en general
poco propicio para las reflexiones profundas, máxime
si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.
Cuando esté vigente el consentimiento presunto
previsto en la ley, que implica
que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a
donar, muchos de estos problemas se evitarán.
Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer
sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos,
Conclusión
para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben
apuntar a que se tome conciencia de lo que significa
salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento
límite es menester que la idea se haya considerado y
discutido previamente, con calma y en profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la
propia o la de un ser querido. Por eso debería
destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse
por haberlo hecho.

Planea 2020 Página 48


5. ¿Qué estrategia utiliza el autor para demostrar su tesis y convencer a los
lectores? Usar algunas palabras con comillas y adjetivos calificativos
(doloroso, irresponsable, solidarios)

6. ¿Cuál es la conclusión del autor?


Que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Incluso
podríamos ser nosotros o un familiar quienes requieran de una donación.

Los estudiantes se integran en binas para elaborar argumentos a


favor y en contra.
Un estudiante deberá generar tres argumentos y el otro tres para defender
su postura.
Cada estudiante deberá elegir un rol, se pueden asignar por filas.

Algunas propuestas son:


 Hijo que quiere a ir a una fiesta y su mamá no lo deja ir.
 Persona que pide a otra que le preste dinero.
 Joven que quiere convencer a una chica de que sea su novia.
 Estudiante (a) que quiere que la maestro (a) le dé una oportunidad
para acreditar el curso.
 Pedirle a la persona que se encuentra en la puerta que permita el
acceso de un alumno que llegó tarde.
 Convencer a una amiga que te acompañe a un evento.
 Convencer a un compañero (a) para que se integre a un equipo para
la tarea de lectura.

Docente: Coordine la plenaria para que algunos estudiantes compartan


sus resultados yexperiencia.

COMPRENSIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

 Recuperación de los conocimientos previos a través de las respuestas


de los estudiantes.
¿Qué estrategias utilizas para comprender un texto?

Estrategias antes de la lectura


Instrucciones: Observa el título, subtítulo, letra, imágenes, etc., del s i g ui e nt
e artículo, sin leerlo.

Planea 2020 Página 49


Ciberacoso
Guillermo Cárdenas Guzmán
Fragmento

Con las nuevas tecnologías de comunicación, se hostiga en línea a las víctimas


a toda hora y desde cualquier lugar. Comprender esta forma de agresión
puede ayudar a investigadores, educadores y autoridades a prevenirla.

Aunque su expediente escolar era intachable — con excelentes calificaciones


en las materias regulares y un alto desempeño en actividad física, música y
talleres—, Angelina no podía quitarse la mala reputación que le habían
forjado sus compañeros de segundo de secundaria en una escuela pública
localizada al poniente del Distrito Federal. A sus 14 años la joven (omitimos
su nombre verdadero para proteger su privacidad) ya no quería ir a clases.
Las burlas e insultos de sus compañeros la lastimaban mucho más que si
fueran agresiones físicas.

Angelina era tímida y reservada. Todo comenzó cuando un compañero subió a


la red una foto muy comprometedora que supuestamente era de ella. A
consecuencia de esto sus compañeros la hostigaban a todas horas en la
escuela e incluso la seguían hasta su casa y pintarrajeaban los muros.

Su comportamiento cambió, sus ciclos de sueño y comida se alteraron, le dolía


la cabeza, lloraba todo el día, se veía ansiosa y ya no confiaba en sus amigos
ni iba a sus lugares favoritos. Sus padres no tardaron en notarlo y cuando la
interrogaron, ella tuvo que aguantarse la vergüenza y contarles lo sucedido.

Una foto cambio su vida

Una amiga le avisó que una foto suya circulaba en las redes sociales digitales.
En esa imagen (que según se supo después estaba manipulada)

Planea 2020 Página 50


Angelina aparecía en ropa interior, tendida sobre una cama junto a un
alumno de tercer año. Sus compañeros no creían sus explicaciones; la
humillaban en las aulas y pasillos de la escuela, y después empezaron a
enviarle mensajes obscenos e insinuaciones por los medios digitales. Para ellos
era sólo un juego, un motivo de diversión.

En la convivencia escolar los estudiantes con frecuencia se hacen bromas


pesadas, les ponen apodos a sus compañeros y reciben con novatadas a los
alumnos de nuevo ingreso. ¿Qué distingue la simple broma estudiantil de un
acto de bullying o acoso? Para Eduardo Weiss Horz, del Departamento de
Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav), hay dos características principales: el hecho de que
la víctima sea más vulnerable que el agresor, y que la conducta hostil se
presente en forma repetida; una sola pelea o un insulto ocasional no se
consideran acoso. Milagros Figueroa Campos, catedrática de la Facultad de
Psicología de la UNAM, coincide con esta definición. Para ella el bullying es
toda agresión deliberada que un individuo o grupo ejerce sobre alguien de
manera reiterada y sistemática. Esto sucede entre tres tipos de
participantes: agresores, víctimas y espectadores activos o pasivos. Cuando
el hostigamiento se extiende a los medios digitales mediante mensajes de
correo electrónico o de teléfono celular, blogs y redes sociales, entonces se
considera acoso cibernético. Aunque el intervalo de edades fluctúa, por lo
regular los afectados tienen entre 12 y 19 años.

Dos caras de la moneda

¿Es el ciberacoso sólo una extensión del acoso presencial? En su artículo


“Acoso escolar en la red”, publicado en la revista Virtual Educa en 2006,
Ángeles Hernández e Isabel Solano, ambas de la Universidad de Murcia,
España, consideran que sí y definen al primero como el empleo de
tecnologías de información y comunicación (TIC) para hostigar con
ensañamiento a una víctima.

El investigador español José María Avilés considera que ambas variedades


de acoso incluyen los rasgos comunes del maltrato entre iguales,
comparables con las dos caras de la misma moneda.

Los agresores, en cambio, disponen de más ventaja, pues no tienen que


exponerse como en el bullying tradicional, añade el académico español. A
esto hay que añadir la brecha digital que suele haber entre adolescentes y
adultos, y las dificultades para rastrear a un usuario de medios digitales.

Planea 2020 Página 51


Una forma de frenar el ciberacoso es no contribuir a difundir
comunicaciones malintencionadas como chismes, rumores y fotografías
comprometedoras. Para eso lo mejor es simplemente borrarlas de tu
teléfono o computadora. La campaña #YoLoBorro, convocada por las
Comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión y lanzada por
diversos organismos públicos y privados, está encaminada a prevenir y
combatir el acoso cibernético.

Los ciberagresores suelen tener buen dominio de los medios tecnológicos, al


menos para enviar mensajes, no los supervisan mucho en su casa y disfrutan
hacer daño a como un juego para los adolescentes, según la maestra Figueroa.
Carecen de empatía y capacidad para reconocer las consecuencias de su
conducta; nunca la consideran dañina, simplemente piensan que no pasa nada
si lo hacen. Pero no es así: el hostigamiento tiene muchos efectos físicos y
emocionales.

Cárdenas, G. (2015). Ciberacoso ¿Cómo ves? Revista de Divulgación Científica. UNAM. No.197.Recuperado el 26
de mayo de 2017 de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/197/ciberacoso

1. Responde lo siguiente:
a) ¿De que tratará el texto?
b)¿Qué sé del ciberacoso?
c)¿Qué me gustaría aprender del ciberacoso?

2. Lean el texto y respondan las siguientes preguntas:


 ¿A quiénes está dirigido el artículo?
 ¿Cuál es el propósito del texto?
 Tu idea antes de leer el texto coincide con la que tienes ahora acerca del
ciberacoso.
 ¿Qué es el ciberacoso?
 Menciona algunos cambios de conducta de alguien que sufre ciberacoso.
 Es bueno o malo el ciberacoso y ¿por qué?
 ¿Qué harías para frenar el ciberacoso?

Instrucciones: Integren equipos de no más de cinco participantes y realicen un


mapa mental del ciberacoso.

Actividades durante la lectura


El lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las
preguntas hechas antes de la lectura concuerda con el texto. Comprueba si la

Planea 2020 Página 52


información entregada de los conocimientos previos, coincide con el texto.

Actividades después de la lectura


En esta etapa, el lector debe de identificar las ideas principal, y secundarias de
la lectura. Las ideas principales, son las más importantes, y las secundarias,
aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia
(pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los
acontecimientos, etc.) Las estrategias que pueden aplicarse son: resumen,
síntesis, esquema, mapa conceptual y técnica del párrafo (numerar párrafos,
subraya idea principal y hacer un comentario en cada párrafo).

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Instrucciones: Leer el texto titulado La vaca esférica y dar r e s p u e s t a a las


siguientes preguntas:

a) ¿Quién opina que en muchos casos la ciencia al enfrentarse a problemas


reales, sólo presenta aproximaciones que distan de ser exactas?
Martín Bonfil Olvera o el autor del texto
b) ¿Cuál es la razón por la que el autor presenta información sobre el
comportamiento biológico, el problema de los tres cuerpos y sobre la
teoría de la mecánica cuántica?
Comprobar su hipótesis.
c) ¿Cuál es el planteamiento o hipótesis del autor?
En muchos casos, la ciencia al enfrentarse a problemas del mundo real, sólo
puede proporcionar aproximaciones más o menos confiables, pero no exactas.

La vaca esférica

¿Qué tan confiable es la ciencia? ¿Por qué muchas veces sus predicciones
resultan ser inexactas, insuficientes y a veces erróneas?

Puede parecer extraño, pero en muchos casos la ciencia, al enfrentarse a


problemas del mundo real, sólo puede proporcionar aproximaciones más o
menos confiables pero que distan de ser exactas.

Una conocida anécdota muestra por qué. Se dice que cuando un físico quiere
describir el comportamiento de un sistema biológico complejo como, por
ejemplo, una vaca, comienza proponiendo la siguiente aproximación inicial:

Planea 2020 Página 53


“supongamos que nuestra vaca tiene forma esférica y se mueve sin fricción…”

Esta caricatura muestra una de las características más importantes, pero


menos discutidas, de la ciencia: que siempre tiene que recurrir, ante la
inabarcable complejidad del mundo real, a modelos parciales, simplificados.

Un ejemplo histórico es el del llamado “problema de los tres cuerpos”, que


surgió luego de que Isaac Newton publicara su revolucionaria teoría de la
gravitación universal, en 1687. Consiste en predecir de manera
matemáticamente exacta el movimiento, en cualquier momento futuro, de
tres cuerpos celestes (por ejemplo, la Tierra, el Sol y la Luna) al desplazarse
en el espacio, conociendo sus masas, velocidades y posiciones iniciales, y
tomando en cuenta que cada uno de ellos ejerce sobre los otros una atracción
gravitacional. Describir de manera precisa un sistema de dos cuerpos es
relativamente sencillo. Pero para cualquier sistema que tenga tres cuerpos o
más resulta, por extraño que suene, imposible. El problema se puede resolver
de forma aproximada (tanto como se quiera) usando diversas técnicas
matemáticas; pero no existe una solución exacta y total, hecho que demostró
el matemático Henri Poincaré desde 1887. Lo cual no impide que enviemos
naves espaciales en misiones de precisión extrema y podamos predecir eclipses
y órbitas de planetas lejanos. Precisión extrema, pero no absoluta.

Tampoco la otra gran teoría de la física, la mecánica cuántica, es tan


perfecta como quisiéramos. Se pueden resolver con precisión total las
ecuaciones que describen el comportamiento de un átomo de hidrógeno (un
protón y un electrón). Pero no el de un sistema que tenga tres o más
partículas (aunque, nuevamente, usando técnicas matemáticas se puede
llegar a soluciones muy útiles).

Tomando en cuenta lo anterior, no es extraño que resulte tan increíblemente


difícil describir con precisión problemas en sistemas mucho más complejos,
como el cuerpo humano y sus enfermedades, el cambio climático que ya
estamos viviendo o incluso la contaminación que afecta a las ciudades. Y sin
embargo, la ciencia sigue siendo la mejor manera, la más confiable, que
tenemos para estudiar, describir y predecir el comportamiento del mundo que
nos rodea… Y cada día sigue mejorando.

Bonfil, M. (2016). “La vaca esférica” ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, núm.211.
Recuperado el 16 de junio de 2017 de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/211

Formen equipos de cinco estudiantes para que discutan sobre cada una de las
respuestas. Fomenta el diálogo entre ellos ya que deberán unificar criterios

Planea 2020 Página 54


para decidir grupalmente sobre la respuesta que consideren correcta a cada una
de las preguntas planteadas.

Recuerda que deberás retroalimentarlos en todo momento, puntualizar en


aquellos aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia,
promover la participación de todos los integrantes del grupo, reforzar los
contenidos y habilidades abordadas, recapitular.

Finalmente, deberá explicar ante todo el grupo la importancia de leer con


fluidez, saber identificar el tema que se esté tratando, el propósito del autor
(informar, describir, argumentar), aplicar diferentes estrategias de
comprensión, así como de la utilidad de las inferencias, que podrán aplicar en
otros contextos fuera de clase.

Instrucciones: Lee con atención y responde.

MARTE, UNA REALIDAD

(Adaptación) Álvaro Sevilla (2008). 20 minutos, futuro, Madrid, p. 5)

2040

[1] La NASA anunció el inicio del Proyecto Constelación, que en colaboración


con las principales agencias espaciales europeas planea llevar
nuevamente un hombre a la Luna e iniciar los viajes tripulados a Marte
en las próximas décadas. Nuestra experiencia conjunta nos da los
elementos para iniciar este proyecto, que también incluye la posibilidad
de construir una base espacial permanente en la Luna, señaló Scott
Horowitz, administrador adjuntode misiones de la NASA.

[2] El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), jean‐Jacques Dordain,


declaró, en el evento paralelo que anunciaba el inicio del Proyecto
Constelación en Europa, que para dentro de treinta años existe el
proyecto conjunto de realizar una misión tripulada a Marte. El proyecto
Constelación prevé iniciar su Objetivo: Planeta Rojo con una fase que
arrancará entre los años 2011 y 2013, y que consiste en enviar una
sonda robótica que determinará la posibilidad de existencia de vida en
ese planeta. No es una sonda en busca de vida en Marte, sino que busca
elementos atmosféricos que confirmen la posibilidad de que en Marte los
humanos puedan desarrollar vida de manera artificial, plantando cultivos
de algas.

[3] En este sentido, el responsable de la ESA reconoció que por el momento


no se sabe con certeza si en algún momento de su historia en Marte
existió alguna forma elemental de vida, aunque la presencia de agua

Planea 2020 Página 55


congelada bajo su superficie y en los polos del planeta rojo es una buena
y esperanzadora señal.

[4] El viaje tripulado a Marte será la parte culminante de este proyecto


internacional, que por primera vez conjunta la experiencia de Estados
Unidos y Europa. Será una expedición cuyo viaje de ida, vuelta, más el
tiempo para la misión en Marte, tendrá una duración de cerca de dos
años.

[5] 200 metros cuadrados cuando la preparación del viaje tripulado a Marte
llegue a su fase preparatoria, entre los años 2015 y 2017, seis personas
se encerrarán quinientos días para simular las condiciones de un viaje al
planeta rojo. Los voluntarios para esta simulación tendrán que esta un
año y medio totalmente aislados en una base de entrenamiento de poco
más de doscientos metros, similar a la futura estación espacial, y sin más
conexión con el exterior que una breve comunicación, posible cada
cuarenta minutos, este periodo de espera entre cada comunicación es
indispensable para simular lo que sería un viaje tripulado a Marte. La
única ayuda disponible será la que puedan proporcionarles desde Tierra a
través del sistema de intercomunicaciones que estará activo.

[6] La Agencia Espacial Europea elegirá a dos de esos voluntarios para este
ejercicio que forma parte de Objetivo: Planeta Rojo, y que ha sido
bautizado Mars 500. Este experimento, organizado y desarrollado por el
instituto para Problemas Biomédicos Ruso (IBMP), en colaboración con la
ESA, tiene como objetivo averiguar los efectos médicos y psicológicos de
un encierro tan prolongado.

[7] La selección de los candidatos será muy parecida a la que actualmente la


ESA ya aplica con los astronautas. Los posibles candidatos deberán tener
conocimientos médicos, científicos y de ingeniería.

[8] Otro objetivo de los investigadores que dirigen esta fase preparatoria de
Objetivo: Planeta Rojo es conocer cómo reacciona un ser humano,
durante un encierro tan prolongado, a diversas eventualidades que
tendrá que resolver por él mismo. Todos los problemas que se les
planteen: médicos, científicos y técnicos, deberán resolverlos los mismos
voluntarios sin ayuda alguna del exterior, y en situaciones que simulan
un entorno adverso.

Camino a Marte

[9] La fase de aislamiento prolongado es sólo el principio del programa


Objetivo: Planeta Rojo y su éxito es esencial para que el viaje tripulado a
Marte sea un proyecto viable. Mars 500 permitirá diseñar el programa de
entrenamiento para la tripulación que finalmente viaje a Marte.

Planea 2020 Página 56


[10] Dentro de aproximadamente treinta años, cuando el viaje tripulado a
Marte sea una realidad, el entrenamiento de la tripulación definitiva
habrá contemplado todas las situaciones y escenarios posibles: el
lanzamiento, el viaje de más de doscientos cincuenta días, la llegada al
planeta rojo, la excursión por su superficie y, por supuesto, la vuelta a
casa.

[11] La futura tripulación que viaje a Marte será instalada en la misma base
de entrenamiento en Moscú, Rusia; en donde deberá enfrentarse a
situaciones normales, pero también a emergencias técnicas,
enfermedades o accidentes, descubiertas por los voluntarios que años
antes participaron en Mars 500.

[12] También, y como parte complementaria de ese ejercicio de


entrenamiento, será construido un módulo que simula el vehículo de
descenso para el paseo de exploración por la superficie de Marte, así
como un escenario que simula la superficie marciana, pues en la Tierra
no hay ninguna locación idéntica a la superficie marciana.

La estación espacial

[13] En lugar de vivir en una nave, como ha sucedido en las diferentes


misiones que se han efectuado a la fecha, la tripulación de Objetivo:
Planeta Rojo estará en una serie de módulos, conectados por estrechos
pasillos, constituidos por un área médica, laboratorios, la habitación
común y la cocina. La extensión total de la estación espacial es de
doscientos metros cuadrados.

[14] La futura estación espacial aún no tiene nombre, pero su diseño ha


comenzado en colaboración estrecha entre las diferentes agencias
espaciales que ya son parte del Proyecto Constelación.

Misión Fecha de Fecha de Tipo de misión Aspectos importantes de la


lanzamiento llegada misión

Mariner 4 28.XI.1964 14.VII.1965 Sobrevuelo Primer sobrevuelo exitoso. Obtuvo


las primeras fotografías de la
superficie marciana.

Mariner 9 30.V.1971 13.XI.1971 Orbitador Envió más de 7,329 imágenes,


suministrando el primer mapeado
global de Marte.

Viking 1 20.VIII.1975 20.VII.1976 Módulo de Obtuvo imágenes, mediciones de


aterrizaje y los vientos y temperaturas de la
orbitador superficie.

Topógrafo 7.XI.1996 11.IX.1997 Orbitador Completó el mapeado en alta

Planea 2020 Página 57


global de resolución de la superficie y
Marte estudió la topografía y gravedad
de Marte.

Explorador 4.XII.1996 4.VII.1997 Módulo de Envió desde la órbita de Marte una


de Marte aprendizaje cápsula con el robot explorador
(Pathfinder) Pathfinder. El componente
estacionario de la cápsula obtenía
su fuente de poder de paneles
solares.

Odyssey 7.IV.2001 24.X.2001 Orbitador Orbitó Marte por tres años y


Marte 2001 recopiló información acerca de los
químicos y minerales que
componen la superficie.
Suministró información acerca de
los posibles peligros de radiación
para futuros exploradores
humanos.

Glosario:

Intercomunicación: Comunicación recíproca.

Módulo: 1) Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten o encajan en


una construcción de cualquier tipo. 2) Cada una de las partes
independientes y autónomas de un vehículo espacial.

Sonda: Cohete, globo u otro sistema que se envía al espacio para explorar.

Transbordador: Transbordador espacial es una nave espacial que despega en


vertical y aterriza como un avión convencional.

Planea 2020 Página 58


DESPUÉS DE LEER:

 Comentar las impresiones de la lectura y el tema del texto.


 Resolución en binas de los reactivos.
 Coevaluación de los ejercicios.
 Contestar el cuestionario de 14 preguntas.
C) Moscú−orbitador−vehículo.

1. ¿Cuáles son los dos proyectos en que están


trabajando la Agencia Espacial Europea y la D) Marte−módulo−orbitador.
NASA?
4. ¿Cuál de las siguientes opciones expone la
A) El envío de la sonda robótica al planeta idea central del párrafo 5?
rojo y el topógrafo global de Marte.
A) La preparación del viaje tripulado a Marte
B) El registro fotográfico de la superficie ha llegado a su fase de diseño.
marciana y el mapeado de Marte.
B) La fase de diseño del viaje a Marte
C) La expedición tripulada a Marte y el consistirá en ejercicios de comunicación a
ejercicio de aislamiento de seis voluntarios. grandes distancias.

D) La medición de los vientos y temperaturas C) Seis voluntarios participan en un ejercicio


de la superficie de Marte y la cápsula con que simulará las condiciones del viaje a
paneles solares. Marte.

2. Entre 1996 y 2001, las misiones __________ D) La intercomunicación con el exterior tendrá
y ________ recabaron información sobre la un tiempo de 40 minutos para simular las
superficie marciana. Éstas y otras misiones condiciones de Marte.
han permitido saber que en Marte hay
5. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la
_______ y, por lo tanto, esperanza de vida. idea principal del apartado “Camino a Marte?

A) Ejercicios de aislamiento y simuladores que


A) Topógrafo Global de Marte–Odysse Marte dupliquen la superficie marciana incluirán
2001–agua congelada. todas las situaciones y escenarios posibles
en el viaje a Marte.
B) Topógrafo Global de Marte–Mars 500–polos.
B) Se prevé la construcción de un simulador
del vehículo de descenso para la
C) Objetivo: Planeta Rojo–Viking‐minerales. exploración por la superficie marciana
realizada por algunos voluntarios.
D) Proyección Constelación–Odyssey Marte.
C) La futura tripulación que viaje a Marte
enfrentará las emergencias descubiertas
3. Para el proyecto Mars 500 se construirá un
años antes por los voluntarios que
simulador que permitirá explorar _____; en
participaron en Mars 500.
el caso de la misión Viking 1, ésta fue la
primera en utilizar un _____, es decir, la
parte independiente de un _____ espacial. D) Se considera que con la construcción de un
módulo que simula el vehículo de descenso,
el viaje tripulado a Marte será un proyecto
A) Moscú−cohete−orbitador.
viable.

B) Marte−módulo−vehículo.

Planea 2020 Página 59


6. Identifique el organizador gráfico que representa la estructura del texto.

A) B)

Introducción Desarrollo
Desarrollo
Antecedentes
Antecedentes Conclusión
Antecedente Conclusión

Desarrollo
Introducción

Conclusión

C) D)

I
n
t
r
Conclusión o
d
u Introducción Desarrollo Antecedentes
c
c
i
ó
n
Conclusión
Antecedente Desarrollo Introducción
D
s
e
s
a
r
r
o
l
l
o

A
n
t
e
c
e
d
e
n
t

Planea 2020 Página 60

También podría gustarte