Historia de Lunahuana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

LUNAHUANÁ:

Capital Turística de la Provinvia de Cañete:

1.- Ubicación Geográfica:


El pueblo de Lunahuaná se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Lima
y al Norte de Cañete a 455 m.s.m. Es capital del Distrito de Lunahuaná, Provincia
de Cañete, Departamento de Lima , esta a una distancia de 36 Km. De Cañete y
184 Km. De Lima provincia a la que pertenece. El pueblo de Lunahuaná tiene un
área urbana de aproximadamente 02 Km. Cuadrados . A Lunahuaná se accede
solamente desde Cañete, por medio de una carretera asfaltada en excelentes
condiciones.
El distrito de Lunahuaná tiene como Capital al pueblo de Lunahuaná
(Cercado), existiendo los siguientes anexos (11): JITA, LANGLA, SAN
JERÓNIMO, PAULLO, SOCCI, LUCUMO, RAMADILLA, CONCON, CONDORAY,
UCHUPAMPA Y CATAPALLA.
2.- Límites:
Norte : Nuevo Imperial
Sur : Chincha - Chavín
Este : Pacarán
Oeste : San Vicente de Cañete
3.- Superficie:
 500.33 Kms2
4.- Clima:
Propia de la región Yunga, por lo general cálido y con cielo despejado
durante todo el año.
La temperatura media es de 16 0C en invierno y 25 0C es verano.

5.- Población:
A. Idioma.- El idioma o oficial es el español.
B. Religión.- 98% de la población es Católica.
C. Alfabetismo.- 92.6%
6.- Actividad Productiva:
A. Procedimientos Industriales.-
Algodón, Maíz, Tomate, Vid.
A. Productos Alimenticios.-
Camote, Frijoles, Papa, Productos de Pan llevar, legumbres, hortalizas.
B. Árboles Frutales.-
Níspero, Granda, Guanábana, Pallares, Ciruela, Pacae, Manzana,
Plátanos.

7.- Principales Recursos Naturales del Distrito.-


A. Tierra.-
Cultivo: Fabricar adobes construcción de sus viviendas.
B. El Agua.-
Río Cañete: Sirve para la irritación de los terrenos de cultivo.
Manantiales: Agua subterránea comunes humano.
Pecuario: Camarones, cangrejos, pejerrey, sardinilla.

C. Plantas Silvestres.-
Caña Brava: Sirve para la construcción , para hacer canasta para el techado.
Carrizo: Sirve para hacer esterillas y para hacer canastas para cazar los
camarones en tiempo de abundancia de agua sucia.
Totora: Sirve para tejer esteras, sillas, bolsas etc.
Pájaro Bobo: Es de múltiplos usos como medicina, las raíces sirven como
alimentos para los camarones, sus palos para hacer gallinero.
Guayaquil: Sirve sus barras para poner en los techos para hacer enrejado
para los conejos.
Chinamomo: Sirve sus barras para poner en los techos para umbrales,
también sirve sus ramas como alimento para los animales. Ejemplo: chivato,
carrero.
D. Recursos Minerales.-
Piedra Hormigón o Ripio, arena .- Industria de la construcción
Yacimientos Minerales:
• Cobre.- Exploración Incahuasi.
• Oro.- Suero catapalla y otros minerales en pequeñas proporciones sin plomo,
vanadio, plata.
• Otros minerales en pequeña proporción.
E. RECURSOS ANIMALES.-
Aves. Palomas (Cuculí, chagua es importante para la alimentación.)
F. Recursos Naturales.-
 Tierra 400 hectáreas.
 95% Explotación
 5% Terrenos erizados falta de recursos económicos.
 Falta de recursos Técnicos.
Reseña histórica de Lunahuaná:
1. LUNAHUANÁ – RUNAHUANAC.
Quiere decir(Escarmienta gente)
Etimología: RUNA (Hombre , gente, pueblo)
HUANA (Escarmentar)
La quebrada de Lunahuaná, tierra priveligiada, de clima envidiable, está
situada donde se estrechan los contrafuertes laterales, que terminan en grupos
asilados, en el valle de Cañete, cuyas grandes formaciones geográficas, son la
de Quílmana y el Herbay Alto. De la gran TOMA de Socci, sale el famoso
acueducto o acequia artificial del IMPERIAL.

La última irradiación de la cultura Andina a la costa, fue de los Incas, ella


dejo una arquitectura firme, así lo demuestran, los edificios de piedra y barro del
INCAHUASI, ha Siendo un preámbulo, diremos que fue un pequeño Cuzco,
levantado por las orgullosas huestes de PACHACUTEC, para perpetuar el triunfo
alcanzado sobre las poblaciones aguerridas de RUNAHUANAC, HUARCO,
MALLA Y CHILCA.

Las poblaciones antiguas del Valle de Lunahuaná se hallan, paralelamente


al río, en las rinconadas de los cerros y no en las cumbres de los mismos, porque
adolecían de agua, todo terreno vecino al río era utilizado para agricultura, vivían
en el sitio estratégico de donde pudieran vigilar los sembríos, los que defendían
con grandes trincheras y muros de encauzamiento, para librarse de las avenidas
de agua o huayco. Se crea la Villa de Lunahuaná por Decreto Supremo del 04
de Agosto de 1821, por el Generalísimo don José de San Martín y ratificado el 11
de Noviembre de 1899, siendo presidente del Perú don Ramón Castilla.

Así mismo , por R.S. 358-85 I.D.T. TUR de fecha 23 de Diciembre de 1983
y por acuerdo del Concejo 002-93 A.A.D.P.C. es declarada”CAPITAL TURÍSTICA
DE LA PROVINCIA DE CAÑETE”
Ostenta Escudo de armas, diseñado por el Sr. Santiago Venturo Ferré y
dibujado por el artista Hamilton Arce Otero. Lunahuaná tierra de sol, vinos y pisco
de excelente calidad.
Hacia el sur , en dos horas se llega a Lunahuaná tierra, apacible, de clima
ideal y pureza en su atmósfera, impregnada de sol y esperanza, tierra de la uva y
de la vendimia, de paisajes naturales que le dan verdor y belleza espiritual, de
raigambre español e inca, conserva intacta, su fisonomía pueblerina que recuerda
su mestizaje y deslumbra al visitante.
La vendimia y recojo de la uva brinda belleza y alegría al visitante, que hoy
puede alojarse en modernos hostales, camping, bungalows, etc.

Los restaurantes ofrecen variadas y económicas viandas propias y


peculiares y sobre todo variedad de vinos, piscos y otros, en sus bodegas. La
Navidad, lleva consigo, jolgorio popular, cuantos, bailes y visita de pallas y
bailarines. Lunahuaná ha ganado prestigio no solo por su excelente colima,
abundante fruta, buen vino y buena comida: sino por el auge del moderno deporte
CANOTAJE, en balsas inflables y en KAYAK es decir el maravilloso TURISMO
DE AVENTURA; hoy sus Hoteles, hostales, lugares d camping, etc. Reciben a
cantidad de jóvenes que, en constantes competencias muestran su arrojo y
entusiasmo, a la par que son atendidos como en los mejores restaurantes.
*-foto
Tiene como Patrono, al Apóstol Santiago, quien llego al Perú, desde el
mismo instante, que el castellano, don Francisco Pizarro, piso tierra peruana y
que luce en su estandarte el que con su escudo de armas, le enviara Carlos V
Rey de España.
Descansa en su Iglesia que data del siglo XVII, la que a pesar de los
abatares de tiempo, luce apacible y acogedora, por el cuidado de sus hijos,
representados, en diversas cofradías, con sus guiones, cruces de plata y sus
estandartes, ricamente bordados siento notoria, su claridad y luminosidad.

Su Altar Mayor costa de tres cuerpos, con sus respectivas imágenes,


cuenta también con otros tantos altares, cuyas imágenes talladas y sus reliquias
son guardadas con mucho celo por sus mayordomos. De manera especial se
recuerda, el 20 de Febrero de 1938, fecha inolvidable, para el pueblo de
Lunahuaná, por haberse bautizado ese día, la efigie y anda del Señor de los
Milagros y Nuestra Señora de la Nube.
Fue el padre Orestes Alegre, el gran propulsor misionero; quien lo hizo
realidad. Todos los años el último domingo de Enero, se realiza su procesión
multitudinaria, sus hijos fieles devotos, se dan cita, desde días antes , a fin de no
poder, sermón ni novena.

La semana Santa es muy concurrida y sus procesiones son de día y de


noche con gran fervor católico.
El anda y la hermosa urna del Santo Sepulcro, tallada en caoba, con
acabado en oro viejo, fue obra de don Teodoro Cubillas Alcalá, es replica de la
Santo Domingo, de Lima.
Lunahuaná , villa dedicada a la Agricultura, está asentada en uno de los
más fecundos valles, de Perú.
Sus pobladores, casi sin excepción, descendientes de españoles,
continúan la labor vitivinícola, que iniciaron sus antepasados, los que trajeron las
primeras cepas de España.
En todo el valle , la molienda de la uva, es todo un rito, se inicia con la pisa,
al ritmo de l tambor, la que origina, el mosto, jugo de la uva, luego se elige el tipo
de vino que se va a elaborar.
El tinto seco obtienen de fermentar el mosto con el hollejo: que es el que le
da el color.
El vino manzanilla, lleva mosto de uva quebranta y algo de pisco de la
misma quebranta. Otra delicia es el vino Arrope. El Pisco también de uva pero
esencialmente de uva quebranta.
No dejaremos de referirnos a la famosa cachina que se toma aún en
proceso de fermentación.
La celebración de la cosecha de la uva; mundialmente conocida como
vendimia, da origen a toda una fiesta, en gran parte, base de la economía del
pueblo, pues lleva consigo diversas actividades, incluyendo, la oferta
gastronómica, de los potajes típicos del lugar.
2. FUNDACIONDELVALLE DE CAÑETE
No se había ajustado un año del ingreso del Perú, al Gobierno del
Virreinato, y ya sus capitanes, salían a poblar ya sujetar nuevas comarcas, al
Cetro Imperial de España, fundase entonces la Villa de Cañete , en el Valle que
se decía el HUARCO, a 22 leguas de la ciudad de los Reyes y el principal de lo
cuatro: (HUARCO, RUNAHUNAC, MALLA Y CHILCA), que constituyeron el
Señorío del opulento Regulo “CHUQUI-MANCO”.

Comisionó el Márquez, para hacer tal fundación, al capitán Jerónimo de


Zurbano, por Real Provisión de 2 0de Agosto de 1556.
Cuando los españoles llegaron al Perú, la población indígena del valle del
HUARCU, fluctuaba entre 15 y 20,000 almas mas no bien los conquistadores
ocuparon el valle e implementaron el régimen COMENDATICIO la población
comenzó a decrecer y la desolación llego a tanto que cuando el Márquez de
Cañete, acordó fundar allí la villa que nos ocupa no se encontraron en la comarca
más de 70 ú 80 personas, entre caciques principales e indios comunes.

Al perder el valle , su antigua importancia , las ruinas de una civilización


perdida, surgen solitarias, vivían sin embargo en el genio previsor de los primitivos
señores del Huarco y vivía en los magníficos acueductos que cruzaban el valle y
que , en otra época llevaban la fecundidad y la vida hasta los más remotos
confines. cuenta Lizarraga que dicha tierra ya no se labra debido a que el inga
hizo secar a los naturales del valle de Lunahuaná, una acequia al derrumbar un
pedazo de una sierra sobre ella y cogió la TOMA, la que no puedo abrirse a
pesar de la múltiples tentativas que, para ello se hiciera.

A. Arquitectura Pre-incaica del tipo KULPI. De la quebrada de Lunahuaná.

B. Arquitectura Pre-incaica piramidal del valle de Cañete.

C. Arquitectura Incaica, en la rinconada de INCA – HUASI en el litoral del

Herbay.
El punto de partida, donde el valle se ensancha forma un Perfecto plano
inclinado hasta las riberas del mar en Ungará y hacienda Palo; luego el río
Cañete se dirige en línea horizontal, hasta desembocar en el mar a la altura de
Herbay bajo, en la sección sur de la bahía de Cerro Azul.
Pueblo aguerrido de Lunahuaná, producto de la civilización AIMARA, de la
costa tuvo que soportar muchas veces las incursiones de las YAUYOS, tribus
belicosas que los obligaron a guarnecer las entradas con atrincheramientos para
defenderse.

De estas luchas lugareñas, aprovecharon los Incas para aliarse con los
andinos de Yauyos y somete a los antiguos señores de los valles de cañete. Las
poblaciones antiguas del Valle de Lunahuaná se hallan paralelamente al río
Cañete, en las rinconadas de los cerros y no en las cumbres de los mismos
porque adolecían de agua o también en aquellos sitios que, aun no tenían
facilidad de agua propia llegaban hasta ellos los canales y las acequias. Todo
terreno vecino al río era utilizado para la agricultura.
En un sitio vistoso y estratégico de donde se pudiera vigilar los sembrados
allí situaban la población, que por otra parte se defendía , con grandes trincheras
y muros de encauzamiento, para librarse de las avenidas de agua o huaycos que
eran obligados a seguir un álveo especial.

En el hermoso valle que después los Incas denominaron MALLA,


gobernaba pacíficamente el valeroso “CHUQUI-MANCO” un día el General
CAPAC YUPANQUE hermano del Inca PACHACUTEC después de haber
sometido a los HUANCAS y a los TARAMAS pretendió invadir la región de los
RUCANAS y de los YAUYOS y así reducir fácilmente a los belicosos CHINCHAS
y a los cultísimos NAZCAS.

Estas tribus AYMARAS indómitas y amantes de sus independencia, se


opusieron tenazmente; pero al fin cedieron después de batallas sangrientas ante
el empuje de las bien disciplinadas huestes IMPERIALES. El ejecito incaico que
se propuso apoderarse de la quebrada de YAUYOS, consiguió su deseo
después de grandes bajas. Para conquistar los valles de CAÑETE se levantaron
muchos centros de guarnición y cuarteles o ciudades fortificadas, uno en
ÑAPAHUASI guarnecida por la misma tribu de “ATUN YAUYO” a quienes no
pudieron someter por la fuerza hicieron con ella un tratado de alianza contra sus
enemigos seculares de la Costa , otro en “CATAHUASI” y un TAMPU o POSADA
IMPERIAL en “YANGAS TAMPU”.

Las tribus andinas de la Costa en sus respectivas “PUCARAS” tales


como:”CONDORAY”, “KAUKANA”,”UCHUPAMPA”, “TARPA”, “KOCHARCA” Y
“SOCSI” y ayudados por un fuerte destacamento de soldados costeños se
resistieron tenazmente, a ser sometidos bajo cualquier condición, unos murieron
en la refriega y otros sufrieron el duro escarmiento de inca, razón por la que todo
el valle re recibió el nombre “RUNA-HUANAC”.

El gran CHUQUI-MANCO, posiblemente en compañía de los otros


CURACAS del valle y 20,000 hombres resistió en la fortaleza de “HUNGARA” que
denomina la quebrada de Lunahuaná. Los Incas que quisieron vencerlos sin
matarlo, hicieron que la compañía se prolongara.
En esta porfía anduvieron ocho meses y se dieron batallas sangrientas. El
inca, tuvo que renovar su ejercito tres veces, y hasta cuatro. Esto dio lugar a la
construcción del “INCAHUASI”.

RUINAS DE “INCA - HUASI”


Granero del Inca

A pocos kilómetros del puentes de Socci, en una explanada que se halla al


costado derecho del camino carretero y en el desembocadura de la pequeña
quebrada de San Agustín se encuentran las ruinas de “INCAHUASI”. En ellas se
descubre cuatro grupos de edificios: el Palacio del INCA, los Cuarteles con
graneros y depósitos,. La Ciudad Convencional y la Fortaleza, que se halla en
sobre un cerro de forma cónica, que defiende la explanada y denomina toda la
quebrada en una gran extensión, espacialmente el valle de LUCUMO y la otra
quebrada transversal que baja de POCOTO.
Este accidente de terreno se llama “CERRO HUECO” porque en la falda
que mira la quebrada hay un socavón. Las casas de los chasquis se hallan al pie
del cerro que sirve de fortaleza, lo que indica la presteza con que impartían las
ordenes de los jefes, los avisos de peligro de guerra, las noticias mas importantes
traídas de lejos, en fin el sistema de comunicación rápido y eficiente que
realizaban quienes levantaron fortificaciones, caminos, puentes, señales y otros
inventos sorprendentes para aquella época, en la historia militar del antiguo Perú.
La infausta guerra con Chile, deja una secuela de dolor y desastre.
Retirada la guarnición chilena, que había saqueado y quemado el pueblo de
Lunahuaná, sus vecinos se unen para iniciar, la reconstrucción del mismo.

Figura como Párroco el R.P. José Lozano, se organizan y nombran sus


autoridades.
Don Manuel del Valle, don Manuel Cubillas Alva, don José Reyes Sánchez,
don José Francisco Yactayo y otros, deciden hacer una colecta de 6,3 y un sol de
plata, a fin de iniciar los trabajos. El primer punto, la reparación de la puerta y
demás del templo de “SANTIAGO APOSTOL”, la puerta y arreglos en la
municipalidad, las escuelas , el puente de Socsi y demás servicios.
Figuran también: José Reyes Sánchez, Tomas Casimiro Sánchez, Claudio
Rivas, Juan Paulino Yactayo, todos participando de una contagio entusiasmo.

3. TRADICIÓN Y NOBLEZA

Don Francisco Pizarro, entrega en “Encomienda” Lunahuaná a don Diego de

Agüero y Sandoval, como premio a marcados servicios a la corona de España y a

su lealtad. Diego de Agüero, a su vez lleva un grupo de españoles de su

confianza, mas que soldados, agricultores, casi todos extremeños y que; en algún

momento, su ascendencia, perteneció a la Orden de “Santiago Apóstol” desde ya

“Patrono de Lunahuaná”.
 AILLON O AILONES O AYLLON.- CASTELLANO
De las cercanías de Laredo (Santander), de donde pasó a Castilla, Andalucía,
León y Galicia.
Sus armas: Los de Laredo, Castilla y León, traen escudo cuartelado, 1° y 4° de
plata, con una cruz llena de gules y 2° y 3° de oro con dos fajas de sinople.

 ALBA.-(Alva)
Apellidos descendientes del caballero alemán Mosen Pedro Albaney; que
tomo parte en el sitio de villa Franca del Panades, donde formó casa, de allí
pasaron sus descendientes a Vizcaya Castilla Andalucia y Extremadura, don Juan
de Alba Narváez y de la Espada, natural de Fuerte del Maestre (Badajoz) y don
Diego de Alba y Sánchez, natural de Alcalá de Henares, ingresaron en la Orden
de Santiago en 1690 y 1691 respectivamente
Sus Armas: En campo de gules, un águila de plata, picada y membrada de oro,
bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

 ALCALA.- Aragonés
De Alcalá del Obispo (Huesca).
Don alonso de Alcalá vecino de Guadalajara y don Juan de Alcalá, de Hita
probaron su nobleza, en la sala de Hidalgos de la Real Chancillerpía de
Valladolid, en 1564 y 1568 respectivamente.
Sus armas: En campo de oro, una faja de sable. Don Guillermo de Alcalá, señor
de Quinto uso: en campo de plata, un lebrel al natural.

 ALVARADO
Trae su origen, de unos caballeros Godos ,que ayudaron a don Pelayo, en las
primeras luchas contra los Moros y que edificaron sus casa solariega, en el lugar
de secadura, partido de Laredo (Santander) don Felipe III, concedió el 16 de
Febrero de 1599, el titulo de Conde Villamor, a don García De Alvarado y
Velasco, natural del Perú. Caballero de la ORDEN DE SANTIAGO en 1591.
Sus armas: En campo de oro, una flor de las de gules y en punta, ondas de mar
de azur y plata, que llegan hasta la base de la flor.
 ARAOZ.- Vasco
De la antexglesia de su nombre. Ayuntamiento de Oñate, Partido Judicial de
Vergara (Guipuzoa), paso a canarias y Chile.
Don Luis de Araoz y Montalvo, natural de Sevilla, ingreso a la “ORDEN DE
SANTIANAGO” en la Montesa, lo hizo en 1779.
Sus armas: Escudo cortado. 1° en campo de gules un ciervo de oro, corriendo por
su trigal y con la cabeza un poco vuelta, surmontada de un águila volante, de
sable, con las garras clavadas en las ancas del cuervo y picándole el cuello; que
mana sangre, Y “2° en campo de sinople, cuatro espigas de trigo, de oro, puestas
en fajas y enlazadas por una cinta del mismo metal.

 CACERES- EXTREMEÑO.
De la villa de su nombre, descendiente de uno de los principales caballeros; que
la conquistaron a los moros, paso a Castilla y Andalucía, otra rama se estableció
en América. Don Carlos III, siendo Rey de los Sicilias, concedió el titulo de
;Márquez de Cáceres a don Juan Ambrosio García de Cáceres y Montemayor,
convertido, en titulo del Reino el de Abril de 1790 a favor de Don Juan García de
Cáceres y aliaga. Don Juan de Cáceres Ulloa y Córdova, natural de “LOS
REYES”(Perú) ingreso en la Orden de Calatrava en 1638.
Sus Armas: Los Moron traen: escudo Losanjado de oro y azur, los de Cáceres,
Segovia y Baeza traen : losanjado de oro y azur, puestas en sordura de oro, con
ocho cruces de calatrava y de gules. Otros traen, en campo de gules, media torre
de planta, pegada a la torre, bordura de azur con ocho astas de plata.

 CALDERON.- CASTELLANO.
Descendientes del Infante don Vela de Aragon, hijo del Rey don Sancho
Ramírez. Probó numerosas veces su notableza, en la órdenes de Santiago,
calaytrava Alcantara y San Juan de Jerusalén. Los titulos de Marquez de Siete
Iglesias y de Conde de La Oliva; fueron concedidos al celebre don Rodrigo
Calderon de Aranda. El titulo de Marquez de Casa-Calderón, fue concedido, el 12
de Enero ,en 1614 y 1618 respectivamente.
 CARBONELL.-CATALAN.
Don José Carbonell y Diez, natural de Madrid y don Luis Carbonel y Feraz,
primer Márquez de la Cuadra, natural de murellas ,ingresaron en la Orden de
Santiago, en 1699 y 1754 respectivamente.
Sus Armas:En campo de sinople, un castillo de plata, otros traen en campo de
oro, un cardo, de tres tallos de sable.
Los Barones de Guia Real, traen en campo de azur, un cherrón de plata. En el
jefe tres estrellas de plata, puestas en faja y en punta, un laurel de su color
pasante, sobre una terraza al natural.

 CARDENAS.- RIOJANO
Procedente de los señores de Vizcaya, varias ramas pasaron a América,
enlazó con la primera nobleza española y probó innumerables veces, en las
ordenes militares y reales maestranzas de caballería.
Sus armas: en campo de oro, dos lobos de sable andantes, uno sobre otro. Los
duques de Marquede añaden una bordura de gules con ocho veneras de oro y
ocro del mismo metal alternando.

 CASAS.-ANDALUZ
Descendientes de don Guillén, Vizconde de Limoges, que vino a España a la
conquista de Sevilla, a las órdenes de son Frenando III “El Santo”probo este
linaje su nobleza en las ordenes de Santiago(1741).
Sus Armas: En campo de oro, cinco roques de ajedrez, de gules, puestos en
sotuer, bordura de azur, con ocho cabezas de águila de oro degolladas.

 CASTRO.- CASTELLANO
De la villa de Castrogeriz (Burgos) y uno de los cinco linajes castellanos,
juntamente con los de Lara, Haro, Guzmán y Villamayor, se deriva de sus
primitivos Reyes, una rama pasó a Galicia, fundado nueva casa, en Monteforte
De Lemos (Conde de Lemos). Probo innumerables veces su nobleza, en las
ordenes militares reales.
Sus ordenes: En campo de plata seis roeles de azur, puestos de dos en dos. Los
de aragon traen de oro. Cuatro palos de gules y segundo y tercero en campo de
plata, una estrellita de gules.

 CORTES.- NO CORTEZ.
Aragones, extendido por toda la península española y americana.
El emperador don Carlos I concedió por privilegio de 07 de Marzo de 1525, el
siguiente escudo de armas a Hernán Cortes: escudo cuartelado 1° en campo de
plata, un águila exployada de sable, 2° en campo de sable tres coronas de oro,
mal ordenadas. 3° en campo de gules, un león rampante de oro y cuarto en
campo de azur y plata, sobre el todo, escusón con las armas descritas, de las
cortes de Andalucía, borduta de oro, con siete cabezas de indios, engarzadas en
una cadena de sable.

 CRUZ.- CASTELLANO.
Muy extendido en toda España y América Don Luis Francisco de la Cruz y
Mesía fue creado Márquez de Dos Fuentes , el 29 de septiembre de 1741, don
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, vecino de Chile, fue creado “Conde de Maule”
en 1810.
Sus Armas: En campo de oro, una cruz llama de gules y en punta, una cabeza de
serpiente de sinoples, bordura de gules con ocho estrellas de oro. Los Galicia
traen en campo de oro: una cruz de Gules, bordura de azur con ocho veneras de
plata.

 CUBILLAS.- ASTURIANO.
Del Concejo de Colunga, partido judicial de Villaviciosa.

Sus armas: En campo de plata, una banda de sinople, engolada de cabezas de

dragones, del mismo color y acompañada en lo alto, de una lucero de azur y en

lo bajo de una cuba de sable, con aros de oro y plata, borduras de hules ,con

ocho aspas de oro.


 GONZALES DEL VALLE.- ASTURIANO.
Probo su nobleza en la Orden de Carlos III y en la Real Audiencia de Oviedo.
Sus armas: escudo cortado, primero en campo de gules, un castillo de oro
almacenado de tres torres, segundo en campo de azur, un menguantes de plata,
acompañado de cinco estrellas de oro, de ocho puntos que la rodean, medio
parido de plata, con castillo de gules terrasado de sinople, bordura de azur con
este lema:”EL QUE MAS VALE, NO VALE TANTO COMO VALLE VALE”.

 GUERRERO.
Apellido muy extendido por toda la península sus solares mas antiguos los de
castilla y Aragón. Probo su nobleza en las ORDENES DE SANTIAGO (16441 A
1763).
Sus armas: En campo de gules, una banda de oro y brochante, sobre el una
espada de plata, con la punta hacia abajo. Algunos añaden borde de plata con el
lema: “AVE MARIA GRATIA PLENA”, en letras de sable.

 IBÁÑEZ.- CASTELLANO.
De Santandewr, descendiente del conde de Gómez, cuyo hijo Gonzalo
Ibáñez, nuestro de Calatrava, fundó su casa en la merinidad de Trasmiera, se
extendió por toda la península, pasando a Indias, probó su nobleza en las
ordenes de Santiago.
Sus Armas: Los de castilla, traen en campo de gules, dos bastones de oro,
acompañados de dos armiños, uno en cada uno partido de plata con un castillo
de tresa torres de piedra, sobre ondas de mar de azur y plata, bordura de plata,
con diez aspas de gules.

 IRIARTE.-VASCO NAVARRO.
Probó su nobleza, en las órdenes de Santiago; de Alcántara, Carlo III y en la
Real Compañía de Guardias Marinas.
Sus Armas: los de Alcántara, traen en campo de plata un roble de sinople,
tensado de lo mismo y frutado de oro, y al pie del tronco, dos lobos de sable
atravesador al pie del tronco, bordura de gules, con ocho aspas de oro.
 JARA .- MURCIANO.
De Cartagena probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1673) y San Juan
de Jerusalén (1570.)
Don Agustín Jara de la Cerda. Fue creado “Márquez de Casa Jara ” el 09 de Julio
de 1754.
Sus armas: en campo de oro, una banda de sable, otros traen escudo trinchando
por una banda de oro, engolada de dragantes de sinople la parte alta de azur
con una jara de sable y la baja gules con una torre de oro.

 LA TORRE.- ARAGONES.
Probó su nobleza en la Orden de Carlos III en 1819.
Don Tomás de la Torre y Borras, fue creado Marqués de Santa Colonia, el 19 de
Febrero de 1684.
Sus armas: en campo de azur, una torre de plata, otros traen, en campo de gules,
una torre de oro, sobre ondas de agua de plata y azur.

 LEÓN.- CASTELLANO.
De las montañas de León, descendiente del rey, don Alfonso IX. Probó su nobleza
en las Órdenes de Santiago, en Calatrava, en Alcántara, en Montesa y San Juan
de Jerusalén, sus títulos fueron muchos.
Sus armas: En campo de plata, un león rampante de gules (armas reales de
León), algunos añaden bordura de gules con ocho aspas de oro.

 LIRA.- GALLEGO.
De la parroquia de su nombre, concejo de Salvatierra, Partido Judicial de Puente
Áreas (Pontevedra).
Probó su nobleza en la Orden de Santiago y en la real Compañía de Guardias
Marinas.
Sus armas: En campo de azur una onza de oro andante, otros traen: En campo

de gules un brazo armado de plata, moviente de flanco siniestro, con una espada

en la mano, que atraviesa un besante de oro.


 LLANOS.- ASTURIANOS.
Paso a Castilla, probo en nobleza en la “ORDEN DE SANTIAGO” en 1649, 1666 y
1677.
Sus armas:
En campo de sinople, un castillo de oro, aclarado de gules y dos tigres
manchados, de plata y sable, empinados a el en punta, ondas de mar de azur y
plata.

 MARTINEZ.
Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Martín, sus casas más
antigua, son las de Galicia y Asturias, muchos caballeros de este apellido,
probaron su nobleza en diferentes épocas.
Sus armas: Los de Galicia, traen escudo partido, primero en campo de plata, tres
flores de lis de gules, puestas en plato, y segundo en campo de sable, dos fajas
de plata, los de Asturias, traen en campo de azur, un castillo de oro y delante de
la puerta un lobo, de su color, pasante y lampasedo de gules.

 ORÉ.- VASCO.
El nombre de Oré, deriva del vocablo Vasco Ara, que significa ”AVENA” son
variantes de Oré los apellidos siguientes: “Oré, Oru y Orue”.
Blasón de armas: En campo de plata, una cruz de sable. El plata (blanca)
simboliza la paz y sinceridad.
Timbre: Tres plumas de avestruz.
Origen: España.

 QUIRÓS.- (QUIROZ).- ASTURIANO.


Probó numerosas veces su nobleza, tanto los Quirós, como los Bernardo de
Quirós, en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara.
Sus armas: Escudo terciado con fajas, primero en campo de azur, una flor de la lis
de oro, segundo en campo de plata dos llaves de azur puestas en aspa,
acompañado tres laureles de gules, a cada lado y tercero en campo de azur, dos
flores de lis de oro.
Lema: “DESPUÉS DE DIOS LA CASA DE QUIROS”
 REYES.- CASTELLANO
Del valle de Menta, en Burgos. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago
(1765) y Calatrava (1700).
Sus armas: En campo de gules, un castillo de piedra, superado de una estrella de
azur, bordura de plata con ocho armiños de sable.

 RIBAS.- (RIVAS).- CASTELLANO


De las montañas de Ñeón extendido por toda la península española. Salvador
García de Ribas, estuvo en 1212, en la batalla de “Las Navas de Tolosa” y fue
armado Caballero por don Alfonso IX Rey de León.

 RIVADENEIRA.- GALLEGO
Una rama pasó a Toledo, probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y
numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid.
Sus armas: En campo de oro, una cruz floreteada de gules, cargado de cinco
veneras de plata en punta, tres fajas ondeadas de azur; otros traen en campo de
sinople, la cruz de oro y tres peces de plata, uno en cada faja de azur.

 ROMERO.- ARAGONÉS.
Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago y en la de Calatrava,
San Juan d Jerusalén y repetidas veces, en la Reales Chancillerías de Valladolid
y Compañía de Guardias Marinas.
Sus armas: Escudo cuaterlado, primero y cuarto en campo de oro, un romero se
sinople y 2° y 3° en campo de oro, terminados de lo mismo y encadenados en
fajas por una cadena de oro , otros traen en campo de gules, dos lobos anadantes
de plata, puesto en palo bordura de oro, con seis mates de romero de sinople.

 SÁNCHEZ.-
Apellidos patronímico derivado del nombre propio de Sancho. Diversos linajes de
esta denominación, probaron nobleza, en diversas épocas y diversas ordenes.
Sánchez de Madrid.- Castellano, una rama pasó a Sevilla, probo su nobleza
Chancillería de Valladorlid(1795).
Don Francisco Sánchez (De Madrid) fue creado por Márquez de “CASA
MADRID”, l 23 de Enero de 1738.
Sus Armas: escudo partido, primero en campo de oro, un águila de sable,
coronada de oro y bordura de azur, con cuatro torres y cuatro leones, todo de oro
alternado y segundo, en campo de gules, 13 estrellas de oro(puesta ,3,3,3,3, y1).

 SANTA CRUZ.-
Muyendido por toda la península española y América.
Probo su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y numerosos
veces en la Real Chancillería de Valladolid.
Sus Armas En campo de azur una cruz floteada de plata y dentro de ella, otra
cruz de gules.

 SEGOVIA.-CASTELLANO
DE las montañas de Burgos, probo su nobleza en las ordenes de Santiago 1539 y
1690, Calatrava (1632) en la Real Chancillería de Valladorlid y en la Real
Campaña de Guaredias Marinas. Don Gonzalo Segovia y Garcia Cuico fue
creado: Conde de “CASA SEGOVIA” el 26 de mayo de 1875.
Sus armas : en campo de gules un grifo de oro, asido con la mano derecha, a una
cadena de dostrozos, bordura de gules, con ocho aspas de oro, dos calderas de
sable, bordura de plata con ocho armiños de sable.

 TORREJON-.ASTURIANO
Una rama paso a Andalucia.
Sus armas: en campo de gules una Torre redonda de plata sobre unas peñas,
bordura de gules con ocho torrecillas de oro.

 VALLE.-CASTELLANO
De las montañas de Santanderm extendido por toda la península. Probo repetidas
veces, su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava y Alcántara y en la de
Carlos III, San Juan de Jerusalén y en la Real Audiencia de Oviedo y Real
Chancillería de Valladolid.
Don Antonio Maria del Valle Seirán , fue creado “Márquez de Villa Huertas”, el 31
de Julio de 1886.
Sus Armas: En campo de oro, un roble de sinople y un lobo de sable pasante, al
pie del tronco, bordura de plata , con ocho cabezas de águila de sable chorreando
sangre otros traen en campo de azur, dos castillos de oro y un león rampante, de
su color, atado con cadena de oro, a los dos castillos. Otros traen en campo de
plata, un árbol de sinople, con un lebre blanco, al pie del tronco, en punta una
cabeza de moro chorreando sangre, bordura de plata, con esta leyenda: En letras
de sable ”MI SANGRE SE DERRAMO, POR LA CAZA QUE CAZO”.
Los de Asturias traen escrito contado, primero en campo de azur, un mengante de
plata, acompañado de cinco estrellas de oro, de ocho puntas que la rodean,
segundo en campo de plata, un castillo de guiñes, sobre un valle de sinople,
bordura de azur, con este lema: “EL QUE MAS VALE, NO VALES TANTO COMO
VALLE VALE”.

 VAZQUEZ.-ASTURIANO
Del valle de Proaca, en el lugar de Prade, cercano a Guijon, desde donde se
extendió por toda España, desde donde se extendió por toda España pasando a
América.
Probo su nobleza repetidas veces en las Ordenes de Santiago, Calatrava,

Alcántara, Montesa, Carlos III, San Juan de Jerusalén y en la Real Chancillería de

Valladolid.

Sus Armas: En campo de gules un castillo de oro, tras fajas de oro, con seis

cruces floreteadas de gules. Los de castilla traen: en campo de azur un castillo de

plata, con un brazo armado, saliente de la torre de homenaje, con una llave de

oro en la mano y sobre la torre de la derecha un sol de gules, gritaro de oro y

sobre la de la izquierda media luna de plata con las puntas hacia el sol, bordura

de gules, con ocho veneras de oro. Otros traen en campo de oro, esis roelas de

azur, puestas en dos palos.


 VICENTE.- CASTELLANO DE LEDESMA (SALAMANCA)
Probó su nobleza en las “Ordenes de Santiago” en 1631-43 y 85.
Sus armas: en campo de oro un pino de sinople, al que está asido un brazo
armado, en jefe una campaña de sable, entre dos calderas del mismo color.

 VILLALOBOS.-CASTELLANO.
Probo su nobleza en la “ORDEN DE SANTIAGO” en 1682, la Calatrava en 1660
la de Carlos III en 1840 y San _Juan de Jerusalén en 1609
Sus Armas: en campo de plata, dos lobos pasantes de sable puesto en palo, otros
ponen tres lobos bien ordenados, otros traen en campo de oro, dos lobos de
gules, desollados y puestos en palo.
4.- ALCALDES DE LUNAHUANÁ

1885-(1° de 1954-
01 José Manuel del Valle Marzo)
22 Manuel Cama Yactayo 1955(Marzo)
José León 23 Carlos Enrique Alvarado 1955-1959
02 1888-1891(Abril)
Tapia (Abril)
Manuel Natividad 1891-1896 24 Epifanio Lira Oré 1959-1960
03 (Febrero)
Sánchez (Febrero)
Narciso Quiróz del 1896- 25 Rodrigo Gonzales del 1961
04 1902(Febrero)
Valle Cubillas Valle
05 Manuel Cubillas Alva 1903-1906 26 Pablo Benedicto Peña 1961-1963
Estaudomiro Leon Valle 27 Serafino Candela 1964-1966
06 1907-1908
Sanchez
07 Federico t. Cortez 1909-1916 28 Victor Rivera Jara 1967-1969
Erasmo F. Lira 29 Domingo Alvarado Reyes 1970-1973
08 1917-1918
(Octubre)
09 Manuel Novella 1918-1920(Marzo) 30 Felix Lira Ore 1974-1976
10 Bonifacio Martinez 1920 31 Maunel Sánchez Torrejon 1977-1979
Andres Novella Valle 32 Gilberto SAnchez 1979-1980
11 1921-1922(Julio)
Yactayo
Gumersindo Gonzales 33 Manuel Sánchez Yactayo 1981-1983
12 1922-1926
del Valle
Carlos A. Martinez 1927-1930 34 Isidoro Castro Capurro 1984-1986
13 (setiembre)
Iturrizaga
14 Pablo Benedicto Peña 1930-1932 35 Epifanio Lira Oré 1987-1989
15 Emiliano Rivas C. 1933 36 Daniel de la Cruz Basurto 1993-1996
16 Manuel Cama YActayo 1933-1937 37 Manuel Sánchez Jara. 1996-¿
Gumersindo Gonzales 38
17 1937-1943
del VAlle
Juan Francisco 39
18 1944-1946
Martines Iturrizaga
19 Pedro Tupiño Z. 1946-1948 40
20 Juan J Martinez 1948-1951 41
Gumersindo Gonzales 42
21 1954-1952
del Valle
Hoy en día Lunahuaná esta conformado por 11 anexos, unos de ellos en el
verbo Quechua. La vamos a enumerar de la parte nor este y culminaremos en la
parte este:

1. RAMADILLA
Es un pueblo muy pequeño que se encuentra a la margen derecha del río.
Potencial económico está basado en la agricultura. Pues en ella se celebran
diferentes actividades religiosos.
2. CON-CON
También se encuentra a la margen derecha del rió en ella podemos apreciar
sus ruinas arqueológicas de la era Pre-Inca. Su población es pequeña se tienen
actividades religiosas y su mayor ingreso también la tiene en la agricultura.
3. LUCUMO
Se encuentra al extremo izquierdo del río. En ella podemos apreciar su capilla
que tiene como patrona a la Virgen de La Asunción y una bodega vitivinícola.
4. SOCSI
Este pueblito se encuentra al pie de la carretera. En ella vemos diferentes
actividades religiosas y se encuentra a 10 Km. del distrito de Lunahuaná.
5. PAULLO
En el pueblo de Paullo podemos apreciar las ruinas arqueológicas de
Incahuasi. Su capilla que tiene como patrón a “San José”. Se encuentra a 8 Km.
de Lunahuaná.
Nosotros hoy en día podemos apreciar que su capilla nos da la espalda, pues
al construir la nueva carretera ella nos da la espalda y se encuentra al lado de la
pista.

Las ruinas de Incahuasi que se encuentran en este pueblo están en el Km. 24


de la quebrada de San Agustín.
Históricamente se calcula que dicho complejo, fue construido en los tiempos
del gobierno del Inca Pachacútec, siendo ejecutado la obra por si hermano el
General “Cápac Yupanqui”. Cronológicamente la edificación de este complejo se
hizo en el siglo XV. Tal edificación fue a semejanza de cuzco, y la toma como su
principal asiento.
6. SAN JERÓNIMO
El pueblo de San Jerónimo lleva el “Nombre de su patrón” “San Jerónimo”, y
su fiesta se celebra la ultima semana de setiembre. San Jerónimo es el anexo al
igual que Condoray los mas grandes del distrito.
A la vez cada 12 de Diciembre se celebra la fiesta de la “Virgen de
Guadalupe”, que tuvo su aparición en el año de 1531 a un indio llamado Juan
Diego, en la ciudad de Tepexac – México, que quiso mostrar su amor quedándose
grabada en la mente de Juan Diego, pues es la aparición más cercana al mundo
entero. Es por todo ello que este pueblo le celebra su fiesta con mucho amor.

7. LANGLA
Lugar donde se celebra la fiesta del “Sagrado Corazón de Jesús”, que también
es de su veneración y patrón de su capilla, como al igual de la mayoría. Se
encuentra al pie de la pista. Es un pueblo apacible como al igual que todos.
8. JITA
Es un pueblito que limita con Lunahuaná a al parte este y tiene como patrona
a la Virgen del “Perpetuo Socorro”. En ella podemos apreciar una loza deportiva,
bodegas vitivinícolas de la familia Villanueva, cedes Campestres. Pues aparte de
la Fiesta de la “Virgen del Perpetuo Socorro”, podemos apreciar diferentes
actividades religiosas.
9. CONDORIN
Es un pueblo, que también limita con Lunahuaná por la parte este, en ella
podemos apreciar 3 Bodegas Vitivinícolas Nicolás, cuentan lugareños de la zona
que anteriormente ese lugar era una pampa donde llegaban muchas aves, pero la
que más predomino fue el Cóndor, e ahí el nombre de “Condoray” nombre que es
hasta la actualidad permanece.
Condoray, es el único anexo que no tiene capilla, pero al igual cuenta con
diferentes actividades religiosas, unas de ella la Fiesta de “San Juan Bautista”
inmaculada concepción, niño Jesús y otras más.
10. UCHUPAMPA
Pueblito de Lunahuaná, en la cual podemos apreciar “2 capillas”. Una en
Uchupampa baja, ésta capilla de la parte alta tiene como patrón al “Sagrado
Corazón de Jesús”. Está capilla en la actualidad nos da la espalda porque al
construir la pista por el otro lado queda asilada.
En este anexo podemos apreciar el hotel mas grande de toda la provincia de
Cañete, me refiero al hotel Embassy la igual tiene una Bodega Vitivinícola
perteneciente a la familia Quiroz. Ésta bodega data del año 1924, siguiendo el
camino en el Km. 45. Entre el anexo de Uchupampa y Catapalla podemos
apreciar en la parte alta “La Casa Blanca”, hoy en día con el nombre de la “Casa
Encantada o Embajada”.
Hoy en día tiene este nombre por el fuerte ruido y escombros que entra en ella
y hace de ello estos sonidos espantadores.
Ésta casa perteneciente a una familia italiana huyendo del Cetro de
Lunahuaná. Fue construido hace aproximadamente 70 años con 7 conparticiones.
Hoy en día nadie la habita y mas aun ni la compran.
11. CATAPALLA
Majestuoso y precioso lugar que significa “Cata: Mujer” y “Palla: Bella”, pues
decía el fundador de este pueblo que las mujeres más bellas se encontraban en
este pueblo. Catapalla fue fundado el año de 1935 por el Señor Gumersindo
Gonzáles del Valle. Quien quiso tener un pueblito frente a su Bodega Vitivinícola;
es así que se van construyendo casitas a su contorno.
Hoy en día tiene una capilla con un impresionante campaneado colonial, pues
también se celebran Fiestas Religiosas como la Fiesta de “San Pedro”, “Martín de
Porres” y otros mas. Este anexo cuenta con 3 ruinas arqueológicas. Las ruinas
son:
 Cantagallo o suero
 Mayorasco
 La Rinconada
También podemos apreciar la Bodega Vitivinícola de Máximo Rivas,
Godofredo González del Valle, Juanito Harbin, pues Catapalla es la zona
productora de vinos y piscos.
En este lugar podemos ver como nos enseñan a reconocer un buen pisco,
también tiene unas de las Bodegas Vitivinícolas más antiguas con 140 años de
antigüedad, me refiero a las Bodega “La Reina de Lunahuaná”.
En este lugar hoy en día vemos un Puente Colgante, se suele decir que para
esta gente les era muy difícil poder sacar sus frutas y llevarlos al mercado de
Cañete y Lima. Es así, que las autoridades se ve con la obligación de construir
este puente colgante que aproximadamente tiene 102 años de antigüedad, pues
está construido a base de maderos, fierros y alambres gruesos. Fue obra de la
Municipalidad de Lunahuaná con ayuda del Municipio de Pacarán. Tiene de largo
30 metros por 2 de ancho, esto facilito mucho a estos pueblos.
Hoy en día contamos con un puente de concreto vehicular y ello abrió un
nuevo amanecer a este pueblo.
Nosotros podemos ver que a la gente de este pueblo como de todo
Lunahuaná con muchos años encima y con una vida con gran lucidez encima,
pues en este valle tenemos la miel de abeja (Centros Apícolas) que nos da una
lucidez a nuestra vida.
Sentarnos en su parquecito, respirar profundo y ver un ambiente acogedor,
poner nuestra mirada hacia arriba y podemos apreciar su majestuoso cerro de
“San Juan“, el cerro bendito de este valle. Se afirma “Dios” ha puesto su obra en
sus faldas.
Con este pueblito de Catapalla culmina el Distrito de Lunahuaná y se inicia el
distrito de Pacarán.
Calendario turístico:

En esta relación le indicamos las festividades más importantes que se


celebran durante el año en el Distrito de Lunahuaná.
 ENERO
Festividad del Sr. De los Milagros
Ultimo Domingo
Fiesta Católica que se viene realizando en nuestro distrito desde el año 1936.

 FEBRERO
Festividad Nacional de Deportes de Aventura
Fiesta de Carnavales
Ultimo fin de semana
Actividad llena de colorido y sabor regional

 MARZO
Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje
Primer fin de semana
Corso, reinado, comida típica, exposición de vinos y deportes de aventura.

 ABRIL
Tradicional Semana Santa
Semana de recogimiento espiritual, misas y procesiones tradicionales.

 MAYO
Fiesta de las Cruces
Festividad del Señor de la Ascensión

 JUNIO
18 Corpus Christi,
Procesiones tradicionales
24 Día del Campesino
29 San Pedro y San Pablo
 JULIO
1er. Dom. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro
16 Virgen del Carmen
25 Fiesta de Santiago Apóstol
patrón del Distrito
28 Fiesta Nacional
aniversario Patrio

 AGOSTO
6 Aniversario del Distrito
15 Virgen de la Asunción
30 Fiesta de Santa Rosa de Lima
Patrona de las América y Filipinas

 SETIEMBRE
Semana de la Primavera
Tercera Semana, corso, reinado, alegría y colorido
27 Día Mundial del Turismo

 OCTUBRE
Festival del Níspero
Primer fin de semana, platos típicos, corso, reinado
31 Día de la Canción Criolla

 NOVIEMBRE
5 Procesión de San Martín de Porres.

 DICIEMBRE
8 Virgen Inmaculada
25 Navidad
31 Advenimiento del Año Nuevo

Infraestructura de servicios:

1. ATRACTIVO TURÍSTICOS
Además de lo acogedor del paisaje y de la aventura (canotaje, caminata,
escalamiento, ala delta, ciclismo montañero, etc.), usted puede disfrutar de los
siguientes atractivos turísticos:

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “INKAWASI”


 Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de nuestro
distrito.
 Ubicación: Anexo de Paullo.
 A 10 minutos de la capital del distrito.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “SUERO” Y “CANTAGALLO”


 Ubicación: Anexo de Catapalla.
 A 15’ de la capital del distrito.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “CONDORILLO”


 Ubicación: Anexo de Uchupampa.
 A 10’ de ka capital del distrito, frente al Hotel Campestre “Embassy”.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “CANSACABALLO”


 Ubicación: camino al Cementerio de Lunahuaná.
 A 5’ de la Plaza de Armas.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “RAMADILLA”


 Ubicación: Anexo de Ramadilla.
 A 20’ de la Capital del Distrito.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE “CON-CON”


 Ubicación: Anexo de Con – Con.
 A 20’ de la Capital del Distrito.

2. ALOJAMIENTO
HOTELES:
HOTEL CAMPESTRE “EMBASSY”
 Capacidad: 500 persona.
 Habitaciones dobles, triples, familiares, matrimoniales y
bungalows con frente al río.
 2 piscinas para adultos y 2 piscinas para niños.
 3 Restaurantes, Frio Bar.
 Discoteca, Tv, Cable,Vía Satélite
 Equipo para Canotaje, juegos recreativos y deportivos.
 Playa de Estacionamiento, Bus Propio.
 Ubicación: Anexo de Uchupampa.

HOSTALES:
HOSTAL “RIO ALTO”
 Capacidad: 60 personas.
 Habitaciones dobles, triples, familiares, matrimoniales y
bungalows.
 2 piscinas.
 Restaurante, sala de TV.
 Equipo para canotaje.
 Playa de estacionamiento
 Ubicación: anexo de Condoray.

HOSTAL “DEL VALLE”


 Capacidad: 45 personas.
 Habitaciones dobles, triples, matrimoniales y bungalows.
 Restaurante, cafetería.
 Piscina, sala de TV.
 Ubicación: Anexo de Condoray.

HOSTAL “CASUARINAS”
 Capacidad: 45 personas.
 Habitaciones dobles, triples, matrimoniales, con baño privado.
 Restaurante, sala de TV.
 Ubicación: Calle Grau 295 Lunahuaná – Cercado.

HOSTAL “SAN JERÓNIMO”


 Capacidad: 30 personas.
 Habitaciones dobles, triples, matrimoniales y familiares.
 Restaurante, discoteca, sala de TV.
 Ubicación: Anexo de San Jerónimo

HOSTAL “LUNAHUANÁ”
 Capacidad: 30 personas.
 Habitaciones dobles, triples y matrimoniales.
 Restaurante, discoteca, sala de TV.
 Ubicación: Entrada de Lunahuaná – Cercado.
HOSTAL “EL PASO”
 Capacidad: 20 personas.
 Habitaciones dobles, triples y matrimoniales.
 Restaurantes, playa de estacionamiento.
 Ubicación: Anexo de Jita.

3. HOSPEDAJES
HOSPEDAJE, POSADA Y MESÓN “EL ABUELO”
 Capacidad: 36 personas.
 Habitaciones dobles, triples y matrimoniales.
 Restaurante, sala de TV, playa de estacionamiento.
 Ubicación: Anexo de San Jerónimo.

HOSPEDAJE “LA CASONA DE LUNAHUANÁ”


 Capacidad: 25 personas.
 Habitaciones familiares.
 Sala de TV.
 Ubicación: calle Grau cdra. 1 Lunahuaná – Cercado.

HOSPEDAJE “GRAU”
 Capacidad: 50 personas.
 Habitaciones dobles, triples y matrimoniales.
 Restaurante, Sala de TV.
 Ubicación: Calle Grau 205 Lunahuaná – Cercado.

HOSPEDAJE “LA CABAÑITA”


 Capacidad: 20 personas.
 Habitaciones familiares.
 Restaurant, sala de TV.
 Acceso al río.
 Ubicación: Anexo de Condoray.

4. CAMPING
CAMPING BUNGALOWS “LAS VIÑAS”
 Capacidad: 300 personas.
 Área: 17,000 m2.
 Servicio de guardianía permanente.
 Zona de Recreación, playa de Estacionamiento.
 Servicios higiénicos e iluminación.
 Paseos a caballo.
 Equipo para canotaje.
 Ubicación: Anexo de Condoray.

CAMPING HOSPEDAJE “JUAN PAULINO”


 Capacidad: 500 personas.
 Área: 18,000 m2
 Servicio de guardianía permanente.
 Acceso al río, restaurante y cafetería.
 Zona de recreación, playa de estacionamiento.
 Servcios higiénicos e iluminación.
 Pachamancas y parrillas a solicitud.
 Ubicación: Anexo de Condoray.
5. CANOTAJE
CAMPING “LAS VIÑAS”
 Equipo completo, guías expertos.
 Ubicación: Anexo de Condoray.

HOSTAL “RÍO ALTO”


 Equipo completo, guías expertos.
 Ubicación: Anexo de Condoray.

RESTAURANTE “SOL Y RÍO”


 Equipo completo, guías expertos.
 Ubicación: Malecón Araoz – Lunahuaná – Cercado.

HOTEL CAMPESTRE “EMBASSY”


 Equipo completo y guías.
 Ubicación: Anexo de Uchupampa.

6. GASTRONOMÍA
Los restaurantes de Lunahuaná le ofrecen una gran variedad de
alternativas gastronómicas en las que cabe destacar la preparación de platos
típicos a base de aves exclusivamente de corral para potajes como la Sopa
Chola, Conejos en Carapulca, Cuyes al Vino, Palomas en Tallarines, Cerdos
en Chicharrones y una especial importancia en la preparación del camarón en
diversas formas.
Un buen porcentaje de establecimientos conserva aún la tradición en la
preparación de las comidas típicas; es decir, cocinar en ollas de barro y en
cocinas de leña, lo cual le da un agradable sabor a las comidas.

RESTAURANTES:
 “INCAWASI”
Ubicación: Hotel “Embassy” – Anexo Uchupampa.

 “RIO ALTO”
Ubicación: Hostal “Río Alto” – Anexo Condoray

 “LESTER”
Ubicación: Calle Grau Cda. 3 Lunahuaná – Cercado

 “MI ROSEDAL”
Ubicación: Anexo de Uchupampa

 “EL PARRAL”
Ubicación: Anexo de Condoray

 “LAS BOTIJAS”
Ubicación: Anexo de Condoray

 “EL SOLAR”
Ubicación: Anexo de Jita

 “EL SOLAR”
Ubicación: Anexo de Jita

 “EL PALTO”
Ubicación: Anexo de Jita

 “LAS LAGUNAS”
Ubicación: Anexo de Condoray

 “LOS REYES”
Ubicación: Bodega “Viña Los Reyes” – Anexo de Condoray
 “LA CABAÑITA”
Ubicación: Anexo de Condoray

 “SOL Y RÍO”
Ubicación: Malecón Araoz – Lunahuaná.

 “LUNAHUANÁ”
Ubicación: Calle Grau 107 – Lunahuaná – Cercado

 “GRAU”
Ubicación: Calle Grau 150 – Lunahuaná – Cercado

 “ROSITA”
Ubicación: Calle Grau Cdra. 3 – Lunahuaná – Cercado

 “EL PUEBLO”
Ubicación: Calle Grau Cdra. 4 – Lunahuaná – Cercado

 “ANTOJITOS”
Ubicación: Plaza de Armas – Lunahuaná – Cercado

 “DOÑA DONA”
Ubicación: Anexo Uchupampa.

 “JUAN PAULINO”
Ubicación: Anexo de Condoray.

 “MI PARAÍSO”
Ubicación: Anexo de Langla.

 “ZAPATA”
Ubicación: Anexo de Condoray.
7. BODEGAS VITIVINÍCOLAS
Desde la época de la Colonia, es muy conocida la excelente calidad de
los vinos, piscos y macerados de Lunahuaná elborados con gran variedad de
uvas de muy buena calidad. En las siguientes bodegas vitivinícolas se elabra
toda una variedad de estos deliciosos licores de uva:

“VIÑA LOS REYES”


- Vinos, piscos y macerados.
- Ubicación: Anexo de Condoray.

“EL OLIMPO”
- Vinos, piscos y macerados.
- Ubicación: Anexo de Uchupampa – Costado del Hotel “Embassy”

“VIÑA SANTA MARÍA”


- Vinos, piscos y macerados.
- Ubicación: Anexo de Condoray – Costado Hostal “Río Alto”.

“DEL VALLE”
- Vinos, piscos y macerados.
- Ubicación: Anexo de Condoray – Costado del Restaurant “Las
Lagunas”.

“LAS REINAS”
- Vinos y piscos.
- Ubicación: Anexo de Catapalla.

“EL PARAISO”
- Vinos y piscos.
- Ubicación: Anexo de Socsi

“SAN ROQUE”
- Vinos, piscos y cachina.
- Ubicación: Anexo de Jita – Entrada a Lunahuaná.

“EL TRIUNFO”
- Pisco y cachina.
- Ubicación: Anexo de Jita – Costado del Restaurante “El Solar”.

También podría gustarte