Tema 11 BBDH SISTEMA MOTOR NEURONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Carlos Arvelo-Guigue
Programa Nacional de Grado en Psicología
Carabobo

U.C: Bases Biológicas del Comportamiento Humano

Tema 11

CIRCUITOS NEURONALES DEL SISTEMA MOTOR A NIVEL DE LA CORTEZA


CEREBRAL

Dr. Pedro Bolívar Estudiante Mónica Horvath


Correo:[email protected] C.I –V-13105528
Cel. 0424 466.13.85 Correo:[email protected]
Cel. 0416 337.05.57

Guigue, 23 de enero 2021


Bases Biológicas del Comportamiento Humano
Tema 11
Los Circuitos Neuronales del Sistema Motor a Nivel de la Corteza Cerebral.
Inhibición y Facilitación de la Motricidad Somática Espinal por los Centros
Nerviosos Encefálicos

CORTEZA CEREBRAL.

La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los


hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales: el
Arquicórtex, el Paleocórtex y el Neocórtex. La corteza cerebral se presenta como una
delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos
hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la
imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.

La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo


a través de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo,
ejerciendo el llamado control supra espinal. Estas estructuras son la corteza cerebral, el
cerebelo y los ganglios basales. La corteza cerebral interviene en el control de los actos
motores, desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se
organiza un programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de
realizar ese programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras).

La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de


la cisura de Rolando. Se distingue dos areas funcionalmente diferentes:

 a) Corteza motora primaria, situada en la circunvolución pre central (área 4 de


Brodmann). Es la corteza capaz de provocar movimientos simples con una
estimulación eléctrica de mínima intensidad. En ella están representadas
topográficamente (somatotopia) las distintas partes del cuerpo (homúnculo motor de
Penfield), ocupando una mayor superficie las zonas que intervienen en movimientos
que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de la fonación, y con
mayor versatilidad de movimientos.
 b) Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada
por la corteza premotora (área premotora lateral), y la corteza motora suplementaria
(área premotora ventral):

1. La corteza premotora. Tiene una representación somatotópica similar a la del


área motora primaria. Se activa desde que se prepara un movimiento como
respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno
sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje asociativo). Participa en
movimientos más complejos que la corteza motora primaria, (frecuentemente
bilaterales).
2. La corteza motora suplementaria. Está organizada topográficamente. Es un área
de asociación motora, en la que se ubican la planificación de los movimientos,
tanto en lo que se refiere al plan de ejecución como al plan de coordinación
postural. Se activa cuando hay una intención de movimiento sin que exista un
estímulo externo, así como cuando se memorizan secuencias de movimientos
para la realización de un acto motor.

 Vías eferentes de la corteza

La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal.


Gran parte de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las
pirámides, situada en la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal
lateral, que se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las
extremidades. Una proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja
homolateralmente formando el haz corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus
fibras terminan por cruzar la médula en diferentes niveles.

La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las


motoneuronas por medio de interneuronas espinales. Otras veces sinaptan con
interneuronas que reciben informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de
un arco reflejo.
SISTEMA MOTOR NEURONAL

El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que se encarga del
movimiento.

La conducta motora constituye una de las vías de expresión más importante de


las personas. Todo el comportamiento, sea consciente o inconsciente, se basa en
un conjunto de contracciones musculares orquestadas por el encéfalo y la médula
espinal. es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales,
para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También desarrolla
automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del
músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas

Motoneuronas medulares

Se distingue:

 a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y
su velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la
médula y forman columnas que se conocen como núcleos motores.
 b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras
musculares del huso muscular.
 c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las
interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías
supraespinales y de motoneuronas.

Características del sistema motor


El sistema motor se caracteriza por recibir información sensorial constante y
presentar una doble organización: jerárquica y en paralelo.

Nuestro sistema motor puede hacer tres tipos de movimiento:

Movimiento voluntario (leer, tocar el piano, etc.):


 Movimientos dirigidos a un motivo o propósito determinado.
 Su ejecución mejora con la práctica.
 Se pueden producir como respuesta a un estímulo externo, o no.
Respuestas reflejas (retirada de la mano al tocar una taza que quema):
 Respuestas rápidas estereotipadas e involuntarias ante estímulos elicitadores.
Patrones motores rítmicos (caminar, correr, masticar, etc.):
 Combinación de actos voluntarios y reflejos.
 Normalmente el inicio y el final de estos movimientos son voluntarios, pero una
vez iniciados el movimiento continúa de una manera más o menos
estereotipada.
El sistema motor recibe información sensorial constante
El funcionamiento del sistema motor está íntimamente relacionado con el
funcionamiento de los sistemas sensoriales.

La visión, la audición y los receptores situados en la superficie corporal informan


de la situación de los objetos en el espacio y de nuestro cuerpo respecto a estos
objetos. Los propioceptores de la musculatura y articulaciones, y el sistema vestibular
informan de la longitud y tensión de los músculos y de la posición del cuerpo en el
espacio. El sistema motor utiliza esta información para seleccionar la respuesta
apropiada (planificar el movimiento) y para hacer los ajustes necesarios mientras se
realiza el movimiento (refinar el movimiento).
El sistema motor necesita recibir información sensorial para planificar y refinar
los movimientos que se llevan a cabo.

Organización Del Sistema Motor: Jerárquica Y En Paralelo

Organización jerárquica: el sistema motor está formado por diferentes componentes


relacionados por vías que siguen una trayectoria descendente. Todos los movimientos
son producidos por neuronas motoras de la médula y el tronco del encéfalo que inervan
los músculos. Estas motoneuronas están controladas y coordinadas por el encéfalo,
por neuronas de la corteza cerebral y el tronco del encéfalo.
Encontramos tres niveles principales de control motor: médula espinal, tronco del
encéfalo y corteza cerebral.
Motoneuronas primarias o tipo alfa de la médula y del tronco del encéfalo:
Tras desconectarse la médula espinal de los centros superiores, una estimulación
apropiada puede producir respuestas motoras reflejas.

 Ocupan el nivel inferior de la jerarquía del sistema motor.


 Sobre estas convergen todas las órdenes motoras de los niveles superiores.
 Envían sus axones fuera del SNC para inervar las fibras de la musculatura
esquelética. También sinaptan con interneuronas.
 Tienen autonomía para hacer movimientos estereotipados automáticos
(respuestas reflejas).
Tronco del encéfalo
 Constituye un nivel intermedio en la jerarquía del sistema motor.
 En diferentes núcleos del tronco del encéfalo originan vías descendentes hacia
la médula espinal.
Corteza cerebral
 Es el nivel superior de la jerarquía motora.
 Incluye las áreas de asociación de la corteza parietal y prefrontal y las áreas
propiamente motoras (las áreas premotoras y motora primaria).
 Es la responsable de planificar, iniciar y dirigir los movimientos voluntarios.
 La corteza cerebral ejerce esta influencia directamente mediante proyecciones
sobre la médula, e indirectamente mediante proyecciones en centros del tronco
del encéfalo que proyectan a la médula espinal.
Las vías motoras descendentes con origen en la corteza y el tronco del encéfalo
son esenciales para el control de los movimientos voluntarios y constituyen el nexo
entre los pensamientos y las acciones.

Organización en paralelo:
Desde los niveles superiores de la jerarquía motora las órdenes llegan a los
niveles inferiores directamente a través del tronco del encéfalo. Este hecho pone de
manifiesto que los sistemas motores no solamente están organizados en serie, sino
que también en paralelo. El procesamiento en serie y en paralelo de las vías motoras
descendentes aporta una mayor capacidad de procesamiento y de adaptación en el
control motor.
Los ganglios basales y el cerebelo
Como hemos comentado existen tres niveles relacionados con el control motor: las
motoneuronas de la médula y el tronco del encéfalo, el tronco del encéfalo y la corteza
cerebral. Cabe destacar la existencia de otros dos subsistemas relacionados con el
control motor:

 Los ganglios basales
 El cerebelo
Estos sistemas no tienen acceso directo a las motoneuronas alfa, sino que regulan la
actividad de las neuronas motoras que dan origen a las vías descendentes.

Cerebelo
Una de las principales funciones es corregir los errores en el movimiento
comparando las órdenes motoras producidas en la corteza y el tronco del encéfalo con
la retroalimentación sensorial sobre los movimientos que realmente se están
produciendo.
Ganglios basales
La importancia de los ganglios basales en el movimiento se pone de manifiesto
al observar las alteraciones motoras que acompañan las disfunciones de los ganglios
basales, la enfermedad de Parkinson y la de Huntington
CIRCUITOS NEURONALES Y CIRCUITOS NEURONALES MOTORES

Los circuitos neuronales representan el substrato anatómico en el que se


realizan todas las funciones del sistema nervioso.

Existen diferentes tipos de circuitos neuronales: sensoriales, motores, cognitivos,


de regulación de modulación. Cada tipo de circuito presenta características propias,
particulares, que dependen de las propiedades de las neuronas que los forman y de las
sinapsis (puntos de contactos entre las neuronas) que ellas forman.

Los circuitos neuronales están constituidos por neuronas de proyección y


por interneuronas.

Las neuronas de proyección permiten la comunicación entre las distintas


estructuras que se involucran en cada circuito.
En los circuitos motores se encuentran interneuronas y neuronas de proyección
en los centros nerviosos (corteza cerebral) donde se originan los programas motores.
Axones de las neuronas de proyección que sacan la información de los centros de
programación alcanzan a otras neuronas de proyección que alcanzan a los efectores.
Esta vía es eferente.

¿Cómo es un circuito de conexión neuronal?


 Es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como
resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la
migración neuronal.

¿Cómo es un circuito de conexión?


Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o
terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, inductores,
interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir, el terminal de salida de
un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo

¿Qué hacen las conexiones neuronales?


Estas células reciben los estímulos del entorno, los convierten en impulsos
nerviosos y los transmiten a otra neurona o a una célula muscular que producirá una
respuesta.
MOTRICIDAD SOMATICA ESPINAL: INHIBICION Y FACILITACION

¿Qué es función Somática?


Las principales funciones del sistema nervioso somático se pueden reducir a las
siguientes: transmitir información sensorial al cerebro y conectar el sistema nervioso
central con los órganos, los músculos y la piel; enviar y transmitir órdenes a los
músculos para producir movimientos voluntarios; y activar movimientos 

¿Qué quiere decir la palabra inhibición?


A partir del término inhibido se podrá designar a aquel o a aquello que sufre el
efecto de alguna restricción, prohibición o impedimento, ya sea para actuar o para
desempeñarse libremente y tal cual es. Cuando están sus padres, Juan,
resulta inhibido y no se comporta tan suelto como siempre suele estar ante el grupo.

Por su lado, en la medicina, cuando se habla de inhibir se estará haciendo


referencia a la suspensión momentánea de una determinada función orgánica, o en su
defecto del suministro de un tipo de medicación. Así es que existen algunas drogas que
por ejemplo ayudan a inhibir o interrumpir un dolor. La medicación que le administraron
tras el accidente le inhibió el dolor que padecía, afortunadamente.
Asimismo, inhibir puede implicar la abstención de acción, de pensamiento en una
determinada circunstancia y por x razón. Cuando está mi hijo me inhibo de opinar
sobre sexo.
Y para la Psicología la inhibición implica la desaparición o cese de algunas
conductas habituales en un individuo con la misión de evitar y enfrentar a la angustia o
al temor que algo o alguien despierta.

¿Qué es falta de inhibición?


Un déficit en la capacidad de inhibición es el problema principal de trastornos
como el TDAH. El déficit de inhibición se puede manifestar en tres niveles diferentes:
Nivel motor: hay un descontrol en de la conducta motora, por tanto, se manifiesta con
hiperactividad
. ¿Qué es la Inhibición o control inhibitorio?
La inhibición o control inhibitorio podría definirse como la capacidad del ser
humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar
respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Esta habilidad cognitiva forma
parte de las Funciones Ejecutivas y contribuye a la anticipación, planificación y al
establecimiento de metas. La inhibición o control inhibitorio pone freno al
comportamiento y detiene las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por
una respuesta más razonada y más adaptada a la situación.
El Dr. Russell Barkley propuso un modelo de autorregulación del comportamiento
donde el control inhibitorio era la base para buen funcionamiento del resto de funciones
ejecutivas del cerebro. El control inhibitorio es básico para la flexibilidad mental, el
control de la impulsividad o de las interferencias, la memoria de trabajo, y la regulación
del afecto y de las emociones, etc. Un déficit en la capacidad de inhibición es el
problema principal de trastornos como el TDAH.
 El déficit de inhibición se puede manifestar en tres niveles diferentes:
 Nivel motor: hay un descontrol en de la conducta motora, por tanto, se
manifiesta con hiperactividad. Por ejemplo, cuando un niño está en clase y no puede
evitar levantarse todo el rato porque está cansado de estar sentado.

 Nivel atencional: se manifiesta con distractibilidad y dificultades de prestar


atención. Por ejemplo, cuando estamos leyendo un libro y nos distraemos porque
oímos el timbre del vecino o vemos la sombra de una paloma pasar por la ventana.

 Nivel conductual: se manifiesta mediante actitudes impulsivas que no podemos


inhibir. Como, por ejemplo, tocar la corneta enfurecido, cuando el semáforo se ha
puesto verde y ves que el conductor de delante no arranca automáticamente.
Las estructuras frontales del cerebro son las últimas que terminan de madurar
durante nuestro desarrollo, por esto es común ver cómo los niños más pequeños tienen
dificultades para controlar
Ejemplos de Inhibición o control inhibitorio
 Cuando se está estudiando, se pueden observar bajos niveles inhibitorios
cuando nos da por comprobar el teléfono móvil, por ponernos a garabatear,
levantarse a mirar el frigorífico o empezar a mirar a las "musarañas". Un estudiante
con buen control inhibitorio podrá controlar estas conductas, centrándose en su
actividad principal, facilitando la obtención de mejores resultados académicos.

 Desinhibición y otros trastornos asociados a problemas de inhibición o control


inhibitorio
 En la infancia se puede dar lo que se conoce como la Inhibición Conductual
(IC), que es un rasgo del temperamento del niño que le lleva a un exceso de
inhibición. Se caracteriza por tener problemas a la hora de explorar los objetos o
personas nuevas, y por sentir una ansiedad intensa ante lo desconocido. Esto
suele desembocar en el retraimiento y en la evitación social. Resulta semejante
a la timidez, pero que también se da en situaciones no sociales.
 También hay casos de personas con daño cerebral que, por el contrario, su
habla se ve inhibida y no sueltan palabra de manera habitual (aunque, cuando
hablan, lo hagan de manera comprensible y fluida).
 Un déficit en la capacidad de inhibición es el problema principal de trastornos
como el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En el
TDAH se pueden dar tanto desinhibición a nivel conductual (resultando un niño
impulsivo, siendo fácil que agreda si algo no le gusta, que se levante de la silla si
se aburre…), como desinhibición a nivel cognitivo (siendo incapaz de inhibir
distractores, perdiendo la atención y siendo, en consecuencia, muy distraído).
Además, la falta de inhibición puede aparecer junto a otras alteraciones en
trastornos como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). En el caso del
TOC, lo que ocurre es que las personas que lo sufren son incapaces de inhibir o
detener el pensamiento mágico catastrofista que le genera ansiedad, centrando
toda su atención en lo que le preocupa.
EL CONTROL MOTOR:

Es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control


del sistema nervioso central (SNC). Al realizar movimientos integrales normalmente
seguimos tres fases:

 Movimientos preparatorios: Que estabilizan el tronco.


 Movimientos agonistas: Que ejecutan la acción.
 Movimientos finales (antagonistas): Que frena todo el movimiento del motor.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Partes del Sistema Nervioso El cerebelo está conectado con la corteza cerebral,
ganglios basales, médula, recibe información de casi todas las áreas y las une para
formar un acto motor.

El cerebelo secuencia temporalmente la contracción de nuestros músculos,


coordina todos ellos para evitar que se contraigan a la vez los agonistas y los
antagonistas.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) tiene como función principal servir de


amortiguación a nuestro cerebro, que es muy frágil. Se crea en los cuerpos coroideos
y está en continuo movimiento. Existen una serie de ventrículos donde se almacena. La
corteza cerebral Tiene sustancia gris y blanca; y es en conjunto la zona del encéfalo
asociada al proceso de pensamiento. En ella se acumulan todos nuestros recuerdos y
es el área responsable de adquirir destrezas musculares.

FACILITACION:

Se refiere a la Estimulación

Según el Dr. Kabat y los Fisioterapeutas Knott y Voss en 1947 nos hablan del
aprendizaje motor y análisis del movimiento en su estimulación y tratamiento en el
ámbito médico, medicina del deporte, reumatología, traumatología, ortopedia,
neurología y geriatría.

Palabra Clave: Facilitación, propioceptiva y exteroceptiva, aprendizaje motor y


comportamiento, estiramiento, coordinación.

DEFINICION:

Se conoce como Método de Kabat y corresponde a la facilitación neuromuscular


propioceptiva.

Se extiende de hacer que un movimiento o actividad sean más fácil y coordinada


desde el punto de vista de la fuerza, movilidad, estabilidad y programación, lo que
permite la adaptación más precisa a una tarea.

OBJETIVO:

Mejorar la respuesta motora mediante la estimulación de los receptores del


sistema neuromuscular (nervios, cerebros y músculos) y a los exteroreceptores (visual,
auditivos, vestibulares) a su vez estimula al SNP y SNC para obtener una actividad
funcional.

Un movimiento bien coordinado es posible solo si el cerebro recibe suficientes


aferencias.

También podría gustarte