Incendios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Un fuego es una 

reacción química de combustión, una oxidación


rápida de una sustancia combustible generando calor (reacción
exotérmica) y otras sustancias (gases, aerosoles líquidos como vapor
de agua o sólidos como las cenizas y el hollín). Normalmente viene
acompañado de luz en forma de llamas o incandescencia. Todo
dependerá del tipo de combustible, la cantidad de oxígeno, las
características del entorno... 

TRIÁNGULO DEL FUEGO


 
Todo fuego necesita tres elementos indispensables para iniciarse,
definimos así el "triángulo del fuego":

Triángulo del fuego


- COMBUSTIBLE. Es la materia que se quema (se oxida)
transformándose en otras sustancias. Por ejemplo: madera, papel,
alcohol, butano... Los fuegos se pueden clasificar según el combustible
que está ardiendo, puedes verlo en Clases de fuego.
 
- COMBURENTE. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible
generando la combustión. Normalmente será el oxígeno presente en
el aire (la atmósfera terrestre contiene un 21% de oxígeno y casi todo lo
demás es nitrógeno), pero también puede ser un sólido como los que se
usan en pirotecnia para quemar la pólvora de un cohete (nitrato amónico,
por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada.
 
Para cada combustible hay un determinado conjunto de mezclas con el
aire que pueden arder teniendo así un rango de explosividad o
inflamabilidad. Fuera de ese rango la reacción de combustión no se
producirá. Si en un recipiente tenemos aire y una chispa y comenzamos
a añadir un gas combustible no pasará nada porque habrá muy poca
concentración de combustible, pero llegará un momento en que se
produzca la combustión siendo ese punto el Límite Inferior de
Explosividad (LIE). Al contrario, si tenemos un recipiente lleno de gas
inflamable con una chispa y comenzamos a llenar con aire llegará un
momento en que arderá siendo este el Límite Superior de Explosividad
(LSE).
 
¿Combustión incompleta o completa?
Aun habiendo disponibilidad de oxígeno, la mayoría de los incendios
se desarrollan como una combustión incompleta generando gases
inquemados, hollín y monóxido de carbono (gas tóxico que ocasiona
la mayoría de fallecimientos en los incendios). Esto es debido a que los
combustibles empiezan a arder en su límite inferior de inflamabilidad,
pero la concentración necesaria para que la combustión sea completa
(concentración estequiométrica) está por encima de ese valor.
 
Solamente se producen combustiones completas en llamas con mezcla
previa de los reactivos como ocurre en un soplete, un fogón de cocina,
una caldera, un calentador de agua... (siempre y cuando estén bien
regulados los dispositivos, esto es importante para evitar intoxicaciones,
tienes más información sobre esto en este artículo). El gas inflamable
(metano, butano, propano, acetileno...) se premezcla con el aire antes de
arder y así se produce una combustión más eficiente que no genera
gases tóxicos ni hollín. Las llamas de premezcla son azules y las
otras, llamadas de difusión, son amarillas-naranjas.
Si la concentración de oxígeno presente desciende del 14%, la
combustión no se produce. Esto se utiliza en la industria para evitar
incendios en ciertos equipos donde se suele añadir nitrógeno o CO2 y se
dice que el equipo está inertizado. Al contrario, si la concentración de
oxígeno es mayor, el rango de inflamabilidad aumenta y la combustión se
produce con más energía. Esto se usa en las soldaduras o en el oxicorte
donde se mezclan gases inflamables directamente con oxígeno puro
para conseguir llamas de gran poder calorífico.
Rangos de inflamabilidad de algunas sustancias

Llama por fuga de gas.


Detalle de zona sin combustión. AprendEmergencias
En esta imagen de una fuga incendiada de propano puedes ver un
ejemplo del rango de inflamabilidad.
 
Hay una zona sin llama, justo a la salida del gas, donde no hay
combustión debido a que no le ha dado tiempo a mezclarse con el aire
atmosférico. Podríamos taponar la salida del gas con un dedo sin riesgo
de quemarnos y así extinguir el fuego. Aunque si funciona la llave de
paso, esta sería la primera opción en un caso real.
 
Solamente comienza a arder cuando llega a su límite inferior de
inflamabilidad y lo hace de forma incompleta, con llamas naranjas de
difusión.
- CALOR.  Este elemento del triángulo del fuego tiene dos componentes:
la temperatura del combustible y la energía mínima de ignición.
 
Para que haya llamas en un fuego siempre debe haber gases en
concentración suficiente para que la mezcla con el aire esté dentro del
rango de inflamabilidad. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben
transformarse en gas y eso se consigue con una temperatura
determinada para cada combustible. Para los sólidos orgánicos se
conoce como temperatura de pirólisis (proceso de descomposición
química del material por acción del calor) y para los líquidos temperatura
de inflamación.
 
Una vez dentro del rango es necesaria una energía para iniciar la
reacción que se conoce como energía mínima de ignición (EMI). Según
el combustible, esta será más o menos grande. Un gas como el butano
solamente necesita la energía de una chispa. Por eso las
recomendaciones ante una fuga de gas de no encender ni apagar luces,
ni usar el móvil...
 
Esta energía mínima de ignición no es necesaria si la temperatura del
combustible es tan elevada que se alcance la temperatura de
autoignición. Es lo que suele pasar cuando se nos olvida la sartén
calentándose en el fogón y el aceite supera los 300ºC y se autoinflama
sin necesidad de una fuente de ignición.
 
Controlar las fuentes de calor es el principal método de prevención
de incendios. A nivel industrial hay una normativa que se llama ATEX
que hace hincapié en este aspecto. En la tabla siguiente tienes las
fuentes de ignición que se evalúan en las empresas:

TETRAEDRO DEL FUEGO


Tetraedro del fuego
Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o puede
apagarse, sobre todo en fuegos de sólidos como la madera. ¿Cuántas
veces se nos ha apagado la chimenea o la barbacoa? Que el fuego
continúe depende de que se produzca lo que se conoce como reacción
en cadena que sería el cuarto eslabón del fuego. Tenemos así
el "tetraedro del fuego" un concepto que introdujo Walter Haessler en
1961 tras varios ensayos realizados por Arthur Guise.
 
Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente el fuego se
autoalimenta ya que genera más calor que produce más gases y así
sucesivamente. Y no se apaga hasta que se elimine alguno de los tres
elementos. Se produce una reacción auto mantenida, como un efecto
dominó.
 
La reacción en cadena es un concepto químico-físico complejo
que depende principalmente de las características del combustible:
composición, estado físico, humedad, tamaño... Está relacionado con
la facilidad para producir esos gases combustibles. La madera arde
antes si la tenemos seca y en pequeños trozos porque necesita menos
temperatura para que empiece la reacción en cadena y además se
genera mayor cantidad de gases.
Proceso de quemado de un tronco de
madera
 
Los sólidos, con el calor, se descomponen emitiendo sustancias
volátiles muy reactivas que son las que arden y forman la llama. Este
fenómeno se conoce como pirólisis y se da en cualquier materia
orgánica (no se da en metales ni en vidrios). Un tronco de madera
necesitará mucha energía durante varios minutos para que se generen
las sustancias volátiles combustibles suficientes para que se produzca la
reacción en cadena. Por eso, para iniciar el fuego en una chimenea,
usamos palos pequeños, papel, ramas... que arden fácilmente o pastillas
de quemar, alcohol... Pero también existen sólidos muy inflamables como
la parafina o el celuloide y arden rápidamente a bajas temperaturas.
 
Como curiosidad, comentar que la pirólisis es lo que usan algunos
hornos para poder limpiarlos. A 500ºC pirolizan cualquier resto de comida
transformándola en cenizas fáciles de retirar con un paño, pero no se
produce un incendio ya que no se alcanza la energía mínima de ignición.

Combustión incandescente
En los sólidos orgánicos se da el fenómeno de la combustión
incandescente: es la combustión lenta sin llama. Lo puedes ver en las
ascuas o brasas que usamos para asar alimentos, en un cigarrillo o en
una barita de incienso. No se produce la reacción en cadena por el
agotamiento de las sustancias volátiles, por la falta de calor para
generarlas y/o por la falta de oxígeno. 
 
Se vende madera ya pirolizada, como el carbón para las barbacoas, para
que no produzcan llama y el calor que generen sea constante y
moderado para poder asar la comida de forma más eficaz o para usarlo
en calderas, en industrias...
 
Antiguamente el carbón se hacía como puedes ver en la imagen, en un
horno de tierra donde la madera sufría una descomposición
térmica durante seis días

os materiales se presentan en tres estados: sólido, líquido y


gaseoso.
En función del estado físico de los materiales combustibles
definen los tipos de fuegos que nos podemos encontrar. Así
existen diferentes tipos de fuego :

 Clase A : Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles,


telas)
 Clase B : Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas,
alcohol, gasolina)
 Clase C : Combustibles gaseosos (acetileno, metano,
propano, butano, gas natural)
 Clase D : Materiales con un comportamiento especial
como pueden ser los metales (sodio, potasio, magnesio,
aluminio en polvo)

Los incendios puede ser provocados por varios motivos:

• Origen eléctrico: puede ser producido por el calentamiento


de una instalación eléctrica provocada por un cortocircuito o una
sobrecarga.
• Utensilios de fumadores: provocadas por cigarrillos, cerillas
encendidas, mecheros.

• Orden y limpieza: La suciedad puede ser origen de un


incendio al acumularse grasa o polvo en superficies calientes,
elementos de máquinas en movimiento, en circuitos eléctricos, o
en otra forma de energía.

• Llamas abiertas: provocadas por chispas provocadas por el


contacto de máquinas herramientas .

• Superficies calientes: provocada por fricción y contacto con


superficies calientes.

• Ignición espontánea: Conocemos que el carbón en contacto


con la humedad provoca un calentamiento espontáneo del
mismo. Así mismo, un trapo empapado de grasa en aceite se va
calentando con el transcurso del tiempo. También se han
producido siniestros al entrar en
reacción dos sustancias incompatibles entre sí.

• Actos vandálicos: Los incendios provocados.

En caso de que llegue a producirse un conato de incendio, las


actuaciones iniciales deben orientarse a tratar de controlar y
extinguir el fuego rápidamente, utilizando los agentes
extintores adecuados.

La elección de un agente extintor y su forma de aplicación


dependen de diferentes variables entre las que cabe destacar:

 El tipo de fuego
 La velocidad necesaria de actuación
 La magnitud del riesgo
 La ubicación de los factores de riesgo
 El daño que pueda causar el posible agente extintor en las
instalaciones
 El coste del equipo de extinción
 

Según el agente extintor, los extintores pueden ser:

 De agua
 De espuma
 De polvo
 De anhídrido carbónico (dióxido de carbono)
 De hidrocarburos halogenados (halones)
 Específico para fuego de metales

En la elección del tipo de extintor es necesario considerar las


posibles incompatibilidades, para lo cual resulta de utilidad
consultar la siguiente tabla.

Elección del a

Elección del agente extintor respecto a la clase de fuego

TIPO DE EXTINTOR CLASES DE FUEGO


A B C
De agua pulverizada XXX X
De agua a chorro XX
De espuma XX XX
De polvo convencional XXX XX
De polvo polivalente XX XX XX
De polvo especial X
De anhídrido carbónico X XX
De hidrocarburos halogenados X XX X
Específico para fuego de metales X

XXX Excelente, XX Bueno, X Aceptable
Espacios en blanco, No aceptable

Normalmente los agentes extintores mas utilizados suelen ser:

 Anhídrido carbónico (dióxido de carbono).


 Polvo polivalente.

 
Extintores portátiles

El extintor portátil se utiliza para extinguir fuegos pequeños.

Es un aparato autónomo de uso manual que contiene un agente


extintor, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego
por la acción de una presión interna. Esta presión interna puede
obtenerse por una presurización permanente de un gas auxiliar,
o por la liberación de un gas auxiliar sin encontrarse el agente
extintor permanentemente presurizado.

Para ubicar de estos extintores en los Centros, se tendrán en


cuenta los siguientes factores:

 Deben estar próximos a los puntos donde exista mayor


probabilidad de iniciarse un incendio, así como en las
cercanías de las salidas de evacuación
 Que sean fácilmente visibles y accesibles, señalizados de
forma adecuada.
 Sujeción preferentemente sobre soportes fijados a pilares,
de tal forma que la parte superior del extintor no supere la
altura de 1,70 m desde el suelo.
 De acuerdo con la Norma Básica de Edificación CPI-96,
deberán estar situados de tal forma que la máxima
distancia para su alcance sea de 15 metros.

El funcionamiento de un Extintor portátil es el siguiente:


• Descolgar el extintor mas cercano, empujándolo levemente
hacia arriba.

• Comprobar en el manómetro que está en una posición en que


el extintor se puede utilizar.

• Sostener con un brazo el extintor mientras que con el otro se


quitará el precinto de la horquilla.

• Accionar la válvula de salida del gas impulsor.

• Abrir la llave de salida de la manguera, vertiendo el agente


extintor a la base del fuego haciendo un movimiento de barrido.

También podría gustarte