Compostaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESUMEN DE COMPOSTAJE

INTRODUCCIÓN

El compostaje se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para las que a partir
de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad para las plantas,
la efectividad del proceso del compostaje depende de las condiciones del medio ambiente presentes dentro del
sistema de compost, es decir, oxígeno, temperatura, humedad, materia orgánica y el tamaño y actividad de las
poblaciones microbianas. El compostaje puede ser clasificado como un fertilizante orgánico que contiene
nutrientes primarios así como trazas de minerales, humus y ácidos húmicos, en una forma de liberación lenta. El
compost mejora la porosidad del suelo, el drenaje, la ventilación y la capacidad de mantener la humedad y
además reduce la compactación, favorece la germinación de las semillas, mejora la nutrición mineral y
proporciona sustancias con propiedades fisiológicas para las plantas.

Para lograr un abono compostados de buena calidad, se requiere crear un ambiente propicio para el desarrollo
de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica y controlar además factores
físicos, químicos y biológicos.

MARCO TEÓRICO

La materia Orgánica

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química de las excreciones de animales y
microorganismos, de residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general,
la materia orgánica se clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. En los segundos persiste todavía la
composición química e incluso la estructura física de los tejidos animales o vegetales originales. Los
organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas dejando solamente residuos difícilmente
atacables, como algunos aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El
resto son transformados por parte de los microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios
(polisacáridos, por ejemplo). El producto de tal transformación es una mezcla compleja de sustancias coloidales
y amorfas de color negro o marrón oscuro denominado genéricamente humus.

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena nutrición de las plantas. Los suelos sin materia
orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de la plantas.
Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo transforma en materiales
importantes en la composición del suelo y en la producción de plantas. La materia orgánica bruta es
descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y
que se conoce como humus. El humus es un estado de descomposición de la materia orgánica, o sea es materia
orgánica no totalmente descompuesta.

Propiedades físicas de la materia orgánica

 Confiere al suelo un determinado color oscuro


 Tiene una gran capacidad de retención de agua lo que facilita el asentamiento de la vegetación,
dificultando la acción de los agentes erosivos.
 Protege al suelo de la erosión. Los restos vegetales y animales depositados sobre la superficie del suelo
lo protegen de la erosión hídrica y eólica.
 Protege al suelo de la contaminación. La materia orgánica adsorbe plaguicidas y otros contaminantes y
evita que estos percolen hacia los acuíferos.

Proceso de Formación del Compost

La velocidad de formación del compost depende de factores físicos y químicos. La temperatura es uno de los
parámetros claves, así como algunas características físicas de los ingredientes del compost como el tamaño de
las partículas y el contenido de humedad. Otras consideraciones físicas incluyen el tamaño y la forma del
sistema que afectan la aireación y la tendencia a retener o disipar el calor.

Para llevar a cabo el proceso de compostaje existen variadas técnicas las que se ajustan a diferentes
necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a
procesar, inversión, disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto final que se quiere
obtener.

Calidad de Compost

El compost es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen
vegetal y animal que han sido descompuestos bajo condiciones controlados.

Este abono orgánico proviene de un proceso biológico aerobio (resultado de la humificación de la materia
orgánica, bajo condiciones contraladas y en ausencia de suelo), mediante el cual los microorganismos actúan
sobre excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener “compost”, que es un abono que
mejora la estructura del suelo y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
El compostaje se puede definir como un proceso biológico que transforma la materia orgánica en humus (abono
orgánico, debido a la actividad de los microorganismos que se desarrollan espontáneamente). Los principales
organismos implicados en la transformación biológica aeróbica de los residuos organismos son las bacterias,
hongos, levaduras y astinometeo.

El compostaje es esencialmente un proceso microbiológico que depende, altamente, de las fluctuaciones de la


temperatura en la pila. La temperatura dentro de la masa de compostaje determina la velocidad a la que muchos
de los procesos biológicos toman lugar y juegan un rol selectivo en la evolución y sucesión de las comunidades
microbianas.

En el proceso de compostaje se distinguen dos fases. Una primera fase o “fase activa”, dada principalmente por
el desarrollo de reacciones de degradación, la materia orgánica disuelta es utilizada como fuente de carbono y
energía por los microorganismos para su metabolismo, está caracterizada por una intensa actividad microbiana
y altas temperaturas, lo que conlleva una rápida descomposición de la materia orgánica y asegura la estabilidad
del material. La segunda fase o “fase de maduración”, comienza cuando el suministro de materia orgánica
fácilmente disponible es limitante, esta fase se caracteriza por un lento proceso de mineralización y
humificación.

Materiales para elaborar compostaje


Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se
encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

 Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost. Los restos vegetales jóvenes como hojas,
frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos
como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno.
 Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que
con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
 Hojas, se recomienda mezclarlas con otros materiales.
 Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden
ser restos de fruta y hortalizas, etc.
 Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o
sirle, estiércol de caballo, de oveja.
 Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las
enmiendas calizas.

Método de preparación de compostaje en montón

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias
primas, y en el que es importante:

Realizar una mezcla correcta

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa
de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al
tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y
desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de
humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa,
lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de
frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, las leguminosas verdes. Mezclaremos de manera tan
homogénea como sea posible, materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

Formar el montón con las proporciones convenientes

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación
y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas
capas de suelo fértil.

Manejo adecuado del montón

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la
calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa
por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica
de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e
intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el
40 y 60%. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse
semienterrado.

Fases del compostaje

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno). Con la
adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un
material homogéneo y asimilable por las plantas.

Las diferentes fases del compostaje se dividen según la temperatura, en:

1. Fase Mesófila. El material de partida comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en


pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es
debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de
C y N generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos
orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos
y ocho días).

2. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C,
los microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias
termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la
lignina.

3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el
material en compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase,
continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple
vista. Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende
levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento
requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.

Como identificar un compost maduro:

Color café oscuro.


Sin olor fuerte, huele a bosque.
No hay gusanos.
En la pila no se puede identificar ningún resto de material, es todo similar.

También podría gustarte