Taller 20. El Dilema en La Aplicación de Las Normas NIIF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Presupuesto Privado

TALLER 20 – El dilema en la aplicación de las normas NIIF


Presentado por:
Verónica Naranjo Vanegas
Yamileth Ospina Vanegas
Eblin Daniela Higuita Londoño
Gina Marcela Pérez Rodríguez

Docente, Jorge Eliécer Obando Barrero


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Administración de Negocios a Distancia
Presupuesto Privado 2021-1
2

Presupuesto Privado

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ............................................................................................................... 2

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU


APLICACIÓN EN COLOMBIA ............................................................................................... 3

Referencia Bibliográfica ....................................................................................................... 6


3

Presupuesto Privado

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU


APLICACIÓN EN COLOMBIA

Colombia adoptó la normatividad internacional (NIIF) mediante la Ley 1314 del 2009
reemplazando los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) establecidos en
el decreto 2649 de 1993 para la preparación de la información financiera y así lograr
uniformidad en los informes preparados en los diferentes países que aplican estos principios,
sin embargo, la transición de los PCGA a las NIIF en las empresas colombianas ha sido muy
lenta, ya que ha significado todo un reto para los profesionales del área contable empezar a
aplicar estos nuevos principios, los cuales cambian en gran medida la forma de reconocer y
presentar la información. Para dicha tarea se establecieron 3 grupos que dividen las empresas
en Colombia según su tamaño, la actividad económica, sus activos, entre otros.
Grupo 1: a. Emisores de valores, b. Entidades de interés público y c. Aquellas que tengan
activos totales superiores a 30.000 SMMLV o personal superior a 200 trabajadores
Grupo 2: a. Empresas que no cumplan condiciones del grupo 1, b. Empresas que tengan
activos totales entre 500 y 30.000 SMMLV o personal entre 11 y 200 trabajadores y b.
Microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de 500
SMMLV o personal menor o igual a 10 trabajadores, y cuyos ingresos sean superiores o
iguales a 6.000 SMMLV.
Grupo 3: a. Personas naturales o jurídicas que cumplan con lo establecido en el artículo
499 del ET. y b. Microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor
máximo de 500 SMMLV o planta no superior a 10 trabajadores. Además, para cada grupo se
establecieron unas fechas en las cuales debía hacer la transición, aplicación y el reporte bajo
normatividad internacional, para el grupo 1 la fecha de reporte era 31 de diciembre de 2015,
para el grupo 2 la fecha de reporte era 31 de diciembre de 2016 y para el grupo 3 fue el 31 de
diciembre de 2015. Otro tema que se ha cuestionado desde que se implementó esta
normatividad fue lo confuso que puede ser para los profesionales contables unos nuevos
parámetros contables, y las diversas interpretaciones que pueden surgir a partir de la norma
ya que al ser tan nueva se debe interpretar para desarrollarla en las empresas, lo cual puede
traer también repercusiones negativas para el recaudo de impuestos al eludir la norma, o no
reflejar la realidad de las empresas, que en últimas, es lo que busca la contabilidad, sin
embargo, la Superintendencia de Sociedades defiende que los contadores o auditores pueden
aplicar su juicio profesional para interpretar la normatividad y así reflejar la realidad de las
4

Presupuesto Privado

empresas, teniendo como base la responsabilidad con la profesión. También hay que tener en
cuenta que cuando un contador aplique su juicio profesional para determinar cómo registrar
un hecho económico debe dejar documentado y explicado de qué forma lo hace, ya que al
momento de hacer la auditoría el encargado se pueda remitir a esos documentos soporte y
entender el modo de registro. La valoración de activos es un tema que los contadores deben
estudiar para saber qué criterios aplicar dadas las condiciones del activo, su uso y su valor de
recuperación, si es un activo nuevo las adecuaciones que se deben hacer para que este pueda
funcionar dentro de la empresa, el valor de mercado, entre otros. Además de los métodos y
tiempos de depreciación que pueden afectar en gran medida las utilidades de la empresa, y no
reflejar la realidad de la empresa porque, por ejemplo, al extender la vida útil de un activo
disminuye el gasto pagando menos impuestos cuando en realidad puede que el activo dure
mucho menos de lo que se dijo. En Colombia siempre han existido diferencias en la forma de
aplicar las normas contables y las normas tributarias, por lo que muchas empresas han
preferido basarse solo en la parte tributaria para llevar su contabilidad y así no tener
problemas a la hora de presentar y pagar sus impuestos, otras optan por realizar un doble
registro y así separar la parte contable de la tributaria, en todo caso la SuperSociedades
sustenta que, en el caso de las depreciaciones las empresas pueden aplicar las disposiciones
de la Dian pero que deben explicar por qué lo hacen de esa forma.
Al 2017 el 94,1% de las empresas del grupo 1 y el 81,8% de las empresas del grupo 2 han
presentado su información financiera bajo la nueva normativa y aquellas que no lo han hecho
o que no lo han hecho de manera correcta han sido requeridas por la superintendencia,
además pueden ser multadas, sin embargo, el propósito de esta entidad más que multar es que
tanto los profesionales como los empresarios comprendan la importancia de implementar esta
normatividad en las entidades, que tiene tantas ventajas, algunas de ellas son, que la
información pueda ser comparable tanto con otras empresas como con periodos anteriores de
la misma empresa, que inversionistas extranjeros puedan evaluar los estados financieros y
decidir invertir en el país, mejorar la competitividad de las empresas, además de poder
negociar con proveedores extranjeros de manera más sencilla. Para concluir creo que las NIIF
son para los contadores un reto porque implican un cambio de mentalidad, tener una visión
más amplia de la forma de registrar hechos económicos, y la tarea se hace mucho más difícil
cuando analizamos que los PCGA llevaban más de 30 años siendo aplicados, sin embargo, es
una tarea fundamental que estos profesionales estudien e interpreten de manera adecuada
estos principios para que puedan aplicarlos en las diferentes empresas colombianas y así
5

Presupuesto Privado

puedan abrirle las puertas al mercado internacional, para que este deje de ser visto como un
ideal y sea una realidad, ya que como sabemos con la globalización se ha buscado que los
países puedan intercambiar más libremente productos y servicios y con estas normas se busca
facilitar el proceso, al existir uniformidad en la presentación de informes y en su propio
lenguaje. Hasta ahora la Superintendencia de sociedades ha sido flexible en cuanto a los
plazos en que debieron hacer la transición las empresas, sin embargo, no se debe esperar
hasta que empiece a sancionar para hacer la tarea, cuando lo que busca esta normativa es
mejorar el mercado de las empresas, y allí se resalta la importancia en la actualización de los
profesionales contables, que deben estar al día de lo establecido en la regulación.
6

Presupuesto Privado

Referencia Bibliográfica

Capítulo 5 texto de apoyo. Constanza, M., Parra, R., María, L. (2016).


Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. (2a. ed.) Pearson Educación.
Tomado de http://crai.referencistas.com:2078/stage.aspx?il=&pg=&ed=.
Artículo de la revista Semana El dilema en la aplicación de las normas NIIF.

También podría gustarte