Manual Instrumento Vale

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INSTRUMENTO DE

VALORACIÓN AUDITIVA
COMUNICATIVA PARA
NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS

Dirección de Promoción y
prevención
Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles
2016

1
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de
Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

ELKIN DE JESÚS OSORIO S.


Director de Promoción y Prevención

2
COMITE TÉCNICO DEL CONVENIO OPS/OMS

GINA WATSON LEWIS


Representante OPS/OMS Colombia

JUAN CARLOS SILVA


Asesor Representante OPS/OMS Colombia

ANDRES SUANCA SIERRA


Administrador Representación OPS/OMS
Colombia

LUCY ARCINIEGAS MILLÁN


Oficial de Programas y Gestión de
Proyectos

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 519 de 2015 suscrito entre el
Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud.
Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos a
Ninguna persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y escrito de la otra
parte.

3
REFERENTES TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

JOSÉ FERNANDO
VALDERRAMA VERGARA
Subdirector de Enfermedades No
Transmisibles/MSPS WILMER MARQUIÑO
Consultor Nacional OPS/OMS
NIDIA ISABEL MOLANO
CUBILLOS JUAN CARLOS SILVA
Referente Nacional de Salud Consultor Nacional OPS/OMS
Auditiva y Comunicativa/MSPS
PATRICIA VEGA MORENO
LUZ STELLA RÍOS MARÍN Administración Convenios
Epidemiologia y OPS/OMS
Demografía/MSPS

ANA MARIA PEÑUELA


Supervisión Convenio/MSPS

JAIRO ACOSTA RODIRGUEZ


Seguimiento convenio/MSPS

CONSULTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes
Institución de Educación Superior

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 519 de 2015 suscrito entre el Ministerio de
Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud.

Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos a ninguna
persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y escrito de la otra parte.

4
COMITE TÉCNICO DEL CONVENIO UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA

DIRECTIVOS FACULTAD DE MEDICINA

ARIEL IVÁN RUIZ PARRA


Decano de la facultad de Medicina

JAVIER ESLAVA SCHMALBACH


Vicedecano de investigación
JUAN MANUEL ARTEAGA DÍAZ
Vicedecano académico

EQUIPO TECNICO
LILIANA NEIRA TORRES
Dirección del proyecto
LILIANA AKLI
Coordinadora del proyecto
OLGA CRISTINA RODRÍGUEZ
Fonoaudióloga
DIANA PATRICIA WALTEROS
Psicologa
ANDERSEN VERA
Psiocologo
MARIA EMMA REYES
Psicologa
MARIA DEL PILAR CUTA
Fonoaudiologa
IRMA CARVAJALINO MONJE
Fonoaudiologa
LUZ ANGELA MONTENEGRO
Fonoaudiologa

5
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 8
Parte 1. Marco conceptual del instrumento 9
Parte 2. Diseño del instrumento 27
Parte 3. Descripción del instrumento 39
Parte 4. Instrucciones de aplicación e interpretación de datos 47
Referentes Bibliográficos 49

6
FICHA TÉCNICA

Nombre Instrumento de valoración auditiva


comunicativa para niños de 0 a 12
años
Autores Ministerio de Salud y Protección Social
Universidad Nacional de Colombia
OPS
Fecha de publicación Junio de 2016
Objetivo Detectar tempranamente posibles
alteraciones en la audición y la
comunicación de niños entre los 0 y
12 años, tomando como referente los
hitos que marcan el desarrollo de la
comunicación y de la audición.
Población a la que va Niños y Niñas de 0 a 12 años
dirigida
Características Coeficientes de razón de validez entre
psicométricas 0.72 y 0.94:
Índices 3 4 5 9 Años 1 mes
/Edades Años Años Años a 12 Años 11
1 mes 1 mes 1 mes Meses.
a4 a5 a9
Años Años Años
Sensibilidad 1,00 0,67 0,77 0,43
Especificidad 0,88 0,72 0,75 0,92

Muestra Procedimiento probabilístico, a partir


de un muestreo aleatorio estratificado
por afijación proporcional, de dos
sigmas, nivel de confianza del 95.5 %
y con un margen de error del 2.8 %.
Participaron un total de 1259 sujetos,
642 niños y 617 niñas entre los 0 y 12
años. Se contó con representatividad
de 6 ciudades a nivel nacional:
Bogotá, San Andrés, Barranquilla,
Cali, Ibagué y Quibdó.
Alcance Prueba Tamiz

7
INTRODUCCIÓN

El ser humano posee un sistema comunicativo enormemente


complejo y eficaz que tiene algunas características exclusivas.
Comunicar no implica únicamente producir palabras con voz, se
refiere a cualquier acto verbal o no verbal, sean gestos,
movimientos, miradas, silencios y actividades aprendidas como el
uso de sistemas de simbolización del mundo creados por el hombre
conocidos como lenguas, que permiten a un individuo construir y
construirse como sujeto de interacción (Watzlawick, Helmick, &
Jackson, 1971).
La audición, el lenguaje y el habla son entendidos como
procesos que hacen posible la comunicación (Cuervo, 1999). En el
caso de los seres humanos, la comunicación se encuentra
extremadamente desarrollada ya que se trata de un sistema de
raíces filo y ontogenéticas.
En el momento de presentarse una deficiencia en cualquiera de
los procesos enunciados, la dinámica comunicativa se altera e
interfiere en el desarrollo ontogenético de cada uno de los sujetos.
Entre más tardía sea la identificación e intervención en dicha
deficiencia, se complejizará su tratamiento, habilitación-
rehabilitación e inclusión (Narbona & Chevrie-Muller., 2001)
En consonancia con el Plan Decenal de Salud Pública (2012-
2021), la Política de Atención Integral en Salud (2016) y la Ley 982
de 2005, se hace necesario en Colombia contar con una
herramienta de valoración ágil, versátil y aplicable en cualquier
contexto sociocultural colombiano para detectar niños en riesgo de
presentar alteraciones de salud auditiva-comunicativa. En respuesta
a esta necesidad se diseña el Instrumento de valoración auditiva y
comunicativa para población infantil de 0 a 12 años cuyo fin es
identificar sujetos en riesgo de presentar alteraciones en el
desarrollo comunicativo en las condiciones sociales y culturales en
las cuales se desarrolla, y cuyos resultados pretenden optimizar los
espacios de control y seguimiento médico y de valoración de
crecimiento y desarrollo ofrecidos en los diferentes niveles de
complejidad en salud y otros sectores como educación y protección
de la primera infancia.
El manual que se presenta a continuación está dividido en
cuatro apartados generales: La primera parte recoge el marco
conceptual que permitió la construcción de la herramienta, la
segunda documenta el proceso de diseño y validación, la tercera
presenta la descripción de la herramienta y finalmente se presentan
las instrucciones de aplicación e interpretación del instrumento.

8
PARTE 1. MARCO CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTO

El marco conceptual que sustenta la construcción del


instrumento de valoración incorpora posturas desde la
psicolingüística y desde la pragmática comunicativa. En los
siguientes párrafos se definen los conceptos de comunicación y sus
dimensiones, los aspectos psicolingüísticos y sociolingüísticos del
desarrollo, así mismo se presentan los elementos de desarrollo
auditivo, del lenguaje, comunicativo y vestibular y finalmente se
presenta la definición de riesgo comunicativo sobre el que se
construyeron los indicadores.

1.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es entendida como un sistema que integra


aspectos del individuo, de la relación con otros y de su desempeño
en un contexto social determinado. Estos tres aspectos de manera
integrada permiten el desarrollo de la comunicación en el niño
(Watzlawick, Helmick & Jackson, 1971).
La comunicación también es comprendida como un eje del
desarrollo humano que permite la construcción de los sujetos
individuales y colectivos, dentro de unas condiciones históricas y
culturales específicas. La construcción de sujeto es el proceso central
del desarrollo humano. El informe mundial de desarrollo humano
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015) presenta
conceptos y criterios nuevos desde donde formular y fortalecer un
paradigma sostenible de desarrollo humano. Sobre la base de este
planteamiento, se reconocen tres dimensiones constitutivas del
desarrollo humano: la dimensión social, la dimensión cultural y la
dimensión personal. La comunicación se transforma en un eje
fundamental para el logro del desarrollo humano, en tanto permea
estas tres dimensiones.
En definitiva, la comunicación es un fenómeno complejo de
orden social que permite la participación - construcción individual y
colectiva. Es un proceso dinámico, abierto e intersubjetivo en el que
se promueve una negociación de significados y sentidos, que
involucran las dimensiones personal, interpersonal y sociocultural.
Los aspectos individuales se encuentran relacionados con
condiciones, capacidades y potencialidades individuales que definen
y determinan a la persona que se comunica. Están relacionados con
aspectos biológicos (elementos estructurales y funcionales),
psicológicos (cognitivos y emocionales) y psicolingüísticos (procesos
de recepción, decodificación, codificación y producción de
información lingüística), que se evidencian en los procesos de

9
lenguaje, habla y audición (Corporación Universitaria
Iberoamericana-CUI-,2012; Escuela Colombiana de Rehabilitación -
ECR-, 2013). Los elementos interpersonales hacen referencia a la
relación entre dos o más personas y les interesa el entorno en el que
se realiza la acción comunicativa -interacción (contextos,
situaciones, roles, reglas de interacción). Estos elementos se hacen
evidentes durante la interacción. Finalmente los elementos sociales
se enmarcan en la realización de la acción comunicativa según el
escenario en el que se realiza y se modifica por factures culturales y
familiares (Ver figura 1).

COMUNICACIÓN

Personales Interpersonales Sociales

Estructuras/Funciones Relaciones Factores Sociales


Estados Psicológicos comunicativas con
otros Factores culturales
Procesamiento Factores Familiares
Lingüístico Reglas de relación
Pragmática Factores del entorno que modifican
Comunicativa la comunicación

Fuente: Adaptado de CUI (2012) y ECR (2013)

Figura 1. Concepto de comunicación

Tanto aspectos individuales como interpersonales se realizan en


situaciones de la vida diaria cargadas de aspectos legales, políticos,
culturales y sociales que podrían constituirse en facilitadores o
barreras del desempeño comunicativo, en los diferentes roles
sociales según el momento del desarrollo. Sin embargo, solo pueden
analizarse desde la cotidianidad de las actividades diarias del sujeto
en sociedad, lo que lleva a valorar la continua observación de un
acudiente durante largos periodos de tiempo con el niño como
fuentes de observación con mayor sensibilidad y de los
comportamientos directos con los niños durante periodos de
interacción.
La comunicación es comprendida a partir de tres procesos que
son: la audición, el lenguaje y el habla (Cuervo, 1999), que se ven

10
exteriorizados en tres dimensiones, la comprensión, la expresión y la
interacción. Como una dimensión adicional se identifica el nivel
vestibular que hace parte de las habilidades individuales
directamente relacionadas con la audición pero que requieren de la
integración de variada información por lo que se describe por
separado.
Las cuatro dimensiones de la comunicación enunciadas serán
descritas a continuación.

1.1.1 Comprensión

La comprensión se concibe como la competencia en los


procesos de sentir, percibir, transformar e interpretar hasta la
integración los estímulos auditivos, visuales y quinestésicos a través
de mecanismos sensorioneurales que le permiten significar y
simbolizar la realidad. Proceso que ocurre en un contexto específico
durante una interacción comunicativa.

1.1.2 Expresión

La expresión hace referencia a la competencia en los procesos


de planificar, estructurar, secuenciar, seleccionar, programar y
ejecutar infinidad de enunciados verbales o no verbales para lograr
una finalidad en un contexto específico durante una interacción
comunicativa.

1.1.3 Interacción

La interacción comunicativa son las oportunidades sociales


dadas a través de los contextos comunicativos al interactuar con
otros, que tiene el sujeto para la adquisición de una lengua
simbolizando su realidad, permitiendo el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.

1.1.4 Vestibular

El sistema vestibular es un sistema multisensorial encargado de


la coordinación de información visual, propioceptivo y del vestíbulo
que permite al ser humano reconocer la posición del cuerpo, planear
y predecir movimientos en el espacio, coordinar movimientos de
ambos lados del cuerpo, mantener la postura y equilibrarse respecto
de la gravedad.

11
1.2 DESARROLLO AUDITIVO, DEL LENGUAJE Y
COMUNICATIVO

Se considera como desarrollos aquellos comportamientos


típicos de un momento del desarrollo ontogenético en diversos
aspectos, que demuestra el surgimiento y perfeccionamiento de
habilidades. Según Karmiloff-Smith (1994) el desarrollo se realiza en
forma de espiral en el que el niño realiza ensayos permanentes de
sus habilidades mientras gana maestría en su desempeño.
El instrumento se basa en las escalas de desarrollo auditivo, del
lenguaje y comunicativo descritas por diferentes autores y que se
resumen en los siguientes apartados.

1.2.1 Desarrollo Auditivo

El desarrollo auditivo está relacionado directamente con la


adquisición de la lengua oral constituyéndose en el principal canal de
entrada de información durante la interacción comunicativa. De aquí
se deriva la relación entre la audición y el desarrollo del lenguaje, y
posterior expresión oral (Belinchòn, Igoa y Riviere, 1992).
El paulatino progreso de la habilidad auditiva permite: a)
Brindar la información básica para la supervivencia; b) Identificar la
fuente sonora y c) Detectar, discriminar e identificar estímulos
auditivos gruesos y finos del ambiente y del lenguaje.
Según Stout & Windle (2009) el desarrollo auditivo se presenta
en las fases que se describen a continuación:
1.2.1.1 Fase I

Es la etapa que el niño emplea para aprender a responder a la


variedad de las fuentes sonoras variando niveles y distancias y se
contemplan varios niveles:
1.2.1.1.1 Nivel 1: Reflejo

Al nacer, las manifestaciones reflejas frente al sonido son muy


variadas y se dan hasta los 3 meses aproximadamente. Entre las
respuestas reflejas ante el sonido se puede
encontrar: Reflejo cocleo palpebral, Reflejo de Moro, Asustarse,
sobresaltarse, Cese de actividad, Succión, Llanto y Cambios en el
funcionamiento habitual de los órganos, como aumento del ritmo
cardiaco o de frecuencia respiratoria.
Este tipo de respuestas, se dan en neonatos normo-oyentes,
quienes al ser expuestos permanentemente a sonidos del medio

12
(ambiente y lenguaje) comienzan a reaccionar variando el grado de
atención.
1.2.1.1.2 Nivel 2: Conciencia del sonido

El niño conoce un sonido presente pero no conoce la fuente.


Puede responder señalando el oído, realizando una expresión facial o
buscando el sonido.

1.2.1.1.3 Nivel 3: Localización de la fuente sonora

El niño puede ubicar la fuente del sonido, volverse hacia la


fuente sonora (localizarla, correr hacia ella, etc.). La localización del
sonido depende de la integración del sistema auditivo con el sistema
básico de orientación y con el sistema visual. Las conductas
normalmente encontradas en la caracterización del desarrollo de la
fuente sonora se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Desarrollo ubicación de fuente sonora


DEL DE LOS 4 MESES ENTRE LOS ENTRE LOS ENTRE LOS 13 ENTRE 15 Y ENTRE 18-
NACIMIENTO A LOS 6 MESES 7Y9 9 MESES Y Y 15 MESES 18 MESES: 21 MESES Y
A LOS 4 MESES EL AÑO: 2 AÑOS:
MESES
El lactante Inicia céfalo Realiza Realiza Realiza Realiza Realiza
despierta giro y óculo localizació localizació localización localizació localizació
del sueño giro n directa n directa directa al n indirecta n directa
a las Prefiere la voz al lado e del sonido lado y en un en todos
señales de la mamá. indirecta al lado e abajo e plano los
sonoras de Presta inferior a inferior a indirecta superior. planos.
90dB en atención a la una una arriba. Localizació Realiza
un ambien mamá. intensida intensida Responde a n directa localizació
te ruidoso Reacciona al d de 30 a d de 25 a la voz en todos n directa
y en el nombre a 40dB. 35dB. humana a los planos en todos
silencio a intensidades Reacciona 3dB. a los
70 – 90 de 15 a 20 al nombre Inhibe intensidad ángulos
dB. dB. una respuestas es de 25 y
Responde a la intensida de acuerdo 30dB.
señal lateral d de a estímulos
con céfalo 5dB. ambientales
giro de forma .
directa
horizontalmen
te de 50 a
60dB
Fuente: adaptado de Stout & Windle, 2009

1.2.1.1.4 Nivel 4: Audición a distancia

El niño oye sonidos y amplía la distancia. Puede localizar el


sonido, la fuente sonora, correr hacia ella, etc.

13
1.2.1.1.5 Nivel 5: Audición a diferentes niveles

Todos los sonidos que se escuchan normalmente deben su


timbre característico a que se escucha no solamente el sonido
emitido por la fuente, sino también el reflejado en las paredes, en el
suelo, en las nubes y en la gente. Gran parte de la conversación
normal es reflejada incluso cuando se habla al aire libre.
En este nivel el niño debe percibir los sonidos a pesar de los
obstáculos físicos que se encuentren en su propagación. Oye
sonidos por encima y debajo de él. Puede voltearse hacia el sonido,
ir hacia la fuente sonora.

1.2.1.2 Fase II

1.2.1.2. 1 Nivel 6: Asociación y discriminación


ambiental gruesa

El niño puede asociar el sonido con el objeto. Puede responder


identificando el sonido. Durante el desarrollo auditivo se busca que
el niño asocie un objeto con los sonidos que emite y posteriormente
que diferencie dos o más sonidos producidos por objetos de la vida
diaria.
En este momento el niño inicia el desarrollo de los
aspectos suprasegmentales, que son las variaciones de la voz, los
aspectos que van acompañando las expresiones del lenguaje y que
poseen un valor altísimo en significado. Dichos aspectos son:
 Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se produce
un sonido articulado. Una de las principales cualidades del sonido por
medio de la cual se aprecian ruidos y sonidos tenues o potentes y
toda la rama intermedia entre estos dos extremos. Ejemplo: El
sonido de un avión y el sonido de una grabadora a un volumen
medio.
 Duración: Es el tiempo de emisión de un sonido (largo o
corto). Ejemplo: El sonido de una aspiradora y el sonido del golpe de
una puerta.
 Velocidad: Es la relación entre el sonido emitido y el tiempo
empleado para hacerlo (rápido o lento). Ejemplo: El sonido de una
maraca golpeada de forma rápida y el sonido de una maraca
golpeada de forma lenta.
 Acento: Máxima intensidad o mayor golpe de voz con que se
pronuncia una sílaba determinada en cada palabra. Ejemplo: La
palabra papá y la palabra papa, en la primera la sílaba con acento es

14
la última, identificada con tilde (ortográficamente) y en la segunda
palabra la sílaba acentuada es la penúltima.
 Tono: Es la sensación correspondiente a la frecuencia del
sonido (grave o agudo). Ejemplo: El sonido de un tambor y el sonido
de una flauta.
 Entonación: Es la musicalidad que cada persona logra en la
cadena hablada mediante la combinación de diferentes tonos (altos,
medios y bajos). La entonación es un aspecto prosódico que permite
distinguir una lengua de otra. Permite desarrollar el sentido de la
melodía y es la primera característica importante en los
aspectos suprasegmentales pues puede cambiar el significado del
mensaje. Ejemplo: ¿se llevó el carro? y ¡se llevó el carro!.
 Ritmo: Es una armoniosa combinación y sucesión de
movimientos y tiempos verbales, en el confluyen todos los
aspectos suprasegmentales. Es desarrollan a través de contrastes
porque permiten mayor audibilidad, como:

 Sonidos ruidosos Vs sonidos rítmicos.
 Sonidos discontinuos Vs sonidos continuos.
 Sonidos fuertes Vs sonidos suaves.
 Sonidos altos Vs sonidos bajos.
 Sonidos rápidos Vs sonidos lentos.
 Sonidos largos Vs sonidos cortos.

1.2.1.3 Fase III

1.2.1.3.1 Nivel 7: Asociación y discriminación vocal


gruesa

El niño puede asociar sonidos vocálicos con las fuentes y


sus significados, puede discriminarlos entre sí y puede asociar
sonidos onomatopéyicos 1 con sus fuentes dado que conoce el
significado de dichos sonidos. Esto favorece posteriormente el
desarrollo de la discriminación fonémica acústica y sienta bases
auditivas para el desarrollo del lenguaje.

1
Sonidos onomatopéyicos: palabras formadas por armonía imitativa para sugerir la
realidad extralingüística que designan (tic tac)

15
1.2.1.4 Fase IV
1.2.1.4. 1 Nivel 8: Asociación y discriminación fina
del lenguaje

Dentro de este nivel se determinan los elementos básicos de:


 Detección: Captar el sonido
 Discriminación: comparar los sonidos y sus características
 Identificación / Reconocimiento: utilizar los sonidos para
determinar si corresponden a un objeto o fuente de sonido.
 Comprensión: procesamiento auditivo fino en el que se logra
reconocer un mensaje extraído de la cadena de sonidos.

1.2.1.5 Fase V
1.2.1.5.1 Nivel 8: Asociación y discriminación fina
del lenguaje

 Discriminación fonética acústica de: a) Palabras, b) Frases


/ oraciones, c) Discurso contado.
 Discriminación fonética acústica de: a) Vocales aisladas,
secuencias vocálicas de 2 y 3 elementos, b) Consonantes,
secuencias consonánticas.
El niño puede hacer asociaciones y discriminaciones
fonemáticas por: imitación, señalamiento del objeto después de
escuchar la palabra o respondiendo correctamente a la palabra. Este
desarrollo se da inicialmente en contexto cerrado, luego
en semiabierto y finalmente en contexto abierto; dependiendo de las
habilidades de procesamiento auditivo y memoria. Las habilidades
incluyen:

 Atención auditiva, inicio de análisis de identificación de


elementos repetitivos y nuevos en una estructura auditiva.
Desarrollo de estrategias de ingreso de información, que llevan
a los procesos de memoria inmediata y mediata.
 Análisis de semejanzas y diferencias auditivas.
 Identificación de estructuras complejas y simples.
 Seguimiento de ritmos y canciones donde hay discriminación
fina del lenguaje.
 Manejo de la figura fondo auditivo.
 Análisis y síntesis auditivos, cierres y anticipaciones auditivas
básicas para la adquisición de la lengua escrita.
 Desarrollo de habilidades finas específicas relacionadas con su
rol cultura.

16
1.3 DESARROLLO DEL LENGUAJE

Existen varios autores y teorías que dan cuenta del desarrollo


lingüístico del niño y sus etapas. Se retoman las posturas
presentadas por Owens (2003), Serra et al (2000), Puyuelo y
Rondal (2003), Narbona y Chevrie-Muller (2001) y Coplan (1995).
Con base en las diferentes escalas de desarrollo se identifican
las características más relevantes para cada etapa del desarrollo
identificando hitos claves en el proceso. El resumen de los hitos
seleccionados para analizar el desarrollo del lenguaje en el niño se
presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Indicadores de desarrollo Comprensivo y Expresivo


INDICADORES DE DESARROLLO COMPRENSIVO INDICADORES DE
DESARROLLO
EXPRESIVO
O A 3 1. Se sobresalta al escuchar un ruido fuerte (se 1. Emite sonidos para
MESES queda quieto, se mueve, se despierta) expresar sus necesidades
inmediatas.
2. Hace uso del llanto
como manifestación
(hambre-sueño-dolor-
cansancio)
4 A 6 1. Mira a su alrededor buscando al que habla 1. Llora de forma diferente
MESES 2. Responde a su nombre o como lo llaman. cuando quiere expresar
3. Reacciona a situaciones de enojo, alegría, regaño, una necesidad (hambre-
etc., por medio de gestos faciales y/o ante sueño-dolor-cansancio)
variaciones de la voz 2. Emite sonidos
repetitivos. (mamamam-
papapapa-bababababa-
tetetete)
3. Se entretiene
produciendo sonidos.
7 A 9 1. Muestra interés por la música (atención o 1. Usa expresiones
MESES movimientos) imitando palabras
2. Diferencia objetos por el nombre (tetero, papá, 3. hace movimientos
mamá, etc.). siguiendo el ritmo de la
3. Suspende su actividad cuando se le dice "NO". música.
4. Reacciona a frases cotidianas (vamos a la calle,
vamos a comer, vamos a dormir, etc.)
10 A 1. Sigue el ritmo de la música 1. Le da nombre a las
12 2. Sigue órdenes como: Di adiós, dame, toma, etc. cosas.
MESES 3. Cuando se le nombra una parte del cuerpo el niño 2. Trata de imitar palabras
lo señala en su propio cuerpo. nuevas.
4. Busca a su alrededor para identificar de donde
viene un sonido.
13 A 1. Se interesa por las conversaciones que suceden a 1. Usa sonidos, palabras o
15 su alrededor gestos para pedir algo.
MESES 2. Modifica su comportamiento ante situaciones de 2. Usa vocalizaciones con
enojo, alegría, regaño, etc. entonación para preguntar
3. Escucha atentamente mientras otro le habla por y responder.
cerca de 2 minutos.

17
16 A 1. Ejecuta órdenes sencillas (trae el zapato, saca la 1. Usa palabras comunes
18 lengua, etc.) como papá, mamá, agua,
MESES 2. Reconoce el objeto que suena (el timbre de la no.
casa, el timbre del teléfono, etc.) 2. Emite sonidos del
3. Atiende a la voz susurrada (secreto) y da ambiente ( brumm-
respuesta adecuada guaguau ).
19 A 1. Sigue 3 o más órdenes sencillas. 1. Tiene más pálabras en
24 2. Comprende oraciones más complejas como: " su vocabulario
MESES cuando lleguemos a la casa te doy una galleta". 2. Produce sonidos con
3. Día a día entiende nuevas palabras. melodia (cancioncillas)
3. Se refiere a si mismo
por su nombre o como lo
llaman (nene - juancho -
sebas)
25 a 36 1. Sigue órdenes como "pon encima de la cama", 1. Usa yo, tu, él, ella, mi
MESES "lleva afuera la pelota". 2. Produce frases de dos o
2. Reconoce los nombres de la mayoría de las cosas más palabras.
comunes. 3.Expresa el nombre el
3. Comprende a quién pertenecen las cosas: mio, nombre de al menos un
tuyo. color.
4. Se esfuerza en identificar y localizar sonidos 4. Nomina los objetos que
ambientales (televisión, motores, sonidos de vé.
animales)
3 AÑOS 1. Aprende canciones infantiles. 1. Cuando habla imita la
1 MES 2. Sigue órdenes verbales que implican 2 acciones manera de hablar de sus
a 4 (sal del cuarto y apaga la luz) papás.
AÑOS 3. Escucha un cuento con atención. 2. Hace muchas preguntas
4. Identifica diferencias de tamaño en los objetos y usa el ¿por qué?
(cuál es más grande?, cuál es más corto?) 3. Personas diferentes a
5. responde a preguntas que incluyen: qué, quién, sus cuidadores le
cuándo, dónde. entienden lo que dice.
4. Utiliza género y número
a nivel verbal.
4 1. Intenta corregir como habla 1. Puede explicar una
AÑOS, 2. Puede mantener una conversación telefónica corta. situación sencilla.
1 MES 3. Inicia el aprendizaje de las letras asociándolas a 2. Utiliza frases de mas de
A 5 sonidos. cuatro palabras.
AÑOS 3. logar hacer diferencia entre palabras que suenan
parecido (muro - puro- duro)
4. Hace diferencia entre uno o varios ( silla - sillas) y
si se relaciona a femenino o masculino (niño - niña, el
- ella)
5 1. Comprende el antes y después (primero te lavas 1. Cuenta sus vivencias y
AÑOS, las manos y luego vas a comer) las de otros.
1 MES 2. Comprende oraciones en pasado y en futuro 2. Repite por memoria
A 9 (mañana iremos al parque, ayer fuiste a estudiar) historias y canciones que
AÑOS 3. Recuerda hechos de una historia que le han ha escuchado.
contado 3. Dice las palabras
4. Identifica sonidos de las palabras que riman correctamente.
5. Comprende la función de los objetos 4. Utiliza los verbos
correctamente a nivel oral
9 1. se corrige y corrige al escuchar un error en la 1. Expresa su opinión
AÑOS, expresión del lenguaje. sobre una situación.
1MES A 2. Se rie con un chiste sencillo. 2. Argumenta sus ideas.
12 3. Atiende lo que se le dice a pesar de que haya ruido 3. Inventa historias,
AÑOS de fondo (ruido de la calle, gente conversando) chistes y/o trablenguas
4. Es capaz de atender a narraciones de
aproximadamente 20 minutos.
Fuente: Adaptado de Varios autores. Owens (2003, 2010), Serra et al (2000),
Puyuelo y Rondal (2003), Narbona y Chevrie-Muller (2001) y Coplan (1995).

18
Las habilidades de comprensión y expresión se ponen en uso al
realizar interacciones con diferentes interlocutores. La dimensión de
Interacción va modificándose en la medida que el niño crece en
habilidades para expresar oralmente y con nuevas palabras, maneja
reglas sociales de comunicación como saludar o pedir el favor,
aparecen los actos de habla en su orden: perlocutivo, ilocutivo,
locutivo (Owens, 2003), aplica reglas pragmáticas de la
comunicación y las usa adecuadamente con diferentes
interlocutores, en diferentes contextos y con distintas intenciones.
Se identifican como indicadores de desarrollo los expresados en la
tabla 3.

Tabla 3. Indicadores de desarrollo de la interacción


EDAD INDICADORES DE DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN
O A 3 MESES 1. El interlocutor intenta comunicarse con el niño
2. Se interesa por los sonidos emitidos por el interlocutor cuando
hablan.
3. Responde a las caricias y sonrisas de su interlocutor
4. Observa a su interlocutor e Imita acciones sencillas de movimientos
de la boca
4 A 6 MESES 1. El adulto usa objetos para interactuar con el bebé
2. Demuestra preferencia por la voz de su interlocutor mas frecuente.
3. El bebé usa la sonrisa para comunicarse.
4. Sigue e intenta imitar a quien le habla y le sonríe.
7 A 9 MESES 1. El interlocutor le muestra objetos nuevo y habla de ellos
2. Usa el balbuceo para mantener el contacto con su interlocutor.
3. Usa sonidos para llamar la atención de su interlocutor (grito, llanto,
balbuceo)
10 A 12 MESES 1. El interlocutor muestra el uso de los objetos y habla de ello
2. Sigue con la mirada al interlocutor durante las interacciones.
3. Solicita y muestra los objetos mediante señalamientos y sonidos
13 A 15 MESES 1. Presta atención a dibujos y objetos de los que le habla su interlocutor
2. Entrega objetos al adulto para jugar con él.
3. Pide ayuda para alcanzar un objeto.
16 A 18 MESES 1. El cuidador le solicita la respuesta a preguntas sencillas como ¿dónde
está papá?
2. Lleva a sus padres al objeto que desea.

19 A 24 MESES
2. El niño acompaña sus gestos para comunicarse con sonidos, palabras
o melodía del habla.
2 AÑOS, 1 MES A 1. Responde a los sentimientos de los interlocutores con gestos y
3 AÑOS palabras
2. Se interesa por hablar con su madre o padre
3 AÑOS, 1 MES A 1. Hace uso de saludo y despedida.
4 AÑOS 2. Se interesa por transmitir sus sentimientos y pensamientos a otros
4 AÑOS, 1 MES A 1. Hace uso de por favor, gracias y otras normas sociales
5 AÑOS 2. Se interesa por transmitir sus sentimientos y pensamientos a otros
5 AÑOS, 1 MES A 1. Mantiene el tema en una conversación.
6 AÑOS 2. Se interesa por hablar con sus compañeros
6 AÑOS, 1 MES A 1. Logra responder preguntas argumentando su postura.
9 AÑOS 2. Tiene preferencia de interacción con pares de su edad.
3. Se interesa por transmitir sus ideas y opiniones a otros con el fin de
convencer

19
9 AÑOS, 1 MES A 1. Escucha con atención las ideas de su interlocutor y a partir de estas
12 AÑOS elabora argumentos a favor o en contra
2. Reflexiona sobre la postura de los otros y manifiesta acuerdos y
desacuerdos al respecto.
3. Interactúa con sus pares usando el lenguaje típico de su grupo
Fuente: Adaptado de Varios autores. Owens (2003), Serra et al (2000), Puyuelo y
Rondal (2003), Narbona y Chevrie-Muller (1997) y Coplan (1995).

1.4 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Además del desarrollo auditivo y lingüístico se reconoce la


importancia de la comunicación como la integración de varias
habilidades que se ponen en marcha durante la interacción del ser
humano. Para lograr un desarrollo comunicativo integral hace falta la
articulación de los diferentes sistemas de entrada de información:
Auditivo, Visual, Propioceptivo, Táctil y Somatosensorial.
Los diferentes sistemas de entrada permiten, mediante la
percepción, darle significado al mundo gracias a la habilidad humana
de integrar los estímulos y dotarlos de una estructura (Belinchòn,
Igoa y Riviere, 1992).
El sistema visual permite la decodificación de estímulos
visuales, gráficos y objetos reales; El sistema auditivo permite la
decodificación de los estímulos auditivos; La vía somatosensorial
definida como el reconocimiento de la información recibida a través
de los mensajes acústicos y otras recibidas a través del tálamo que
son espacioceptivas, táctiles, visuales, propioceptivas y vestibulares
(los elementos vestibulares se describirán más adelante). La
propiocepción que informa sobre la posición de cada una de las
partes de nuestro cuerpo en relación con el mismo; El sistema
táctil que permite la decodificación de los estímulos táctiles como
calor y textura.
El desarrollo de la comunicación se hace evidente en la
dimensión interpersonal. La dimensión interpersonal nace desde el
fenómeno de la relación yo - tu. La cual se basa en la identidad
como persona y ser que pertenece a una sociedad. El
establecimiento de una identidad como ser humano está
íntimamente relacionado con el estilo y la forma de ser de sus
padres.
La dimensión interpersonal es vista como la puesta en escena
de la relación comunicativa en los diferentes microcontextos, en los
cuales es necesario seleccionar el código, las formas de compartir la
información, la carga informativa y los recursos lingüísticos
disponibles; la persona debe ser consciente de su capacidad de
comprender y expresar mensajes dentro de espacios socio culturales

20
específicos, recurriendo a sus habilidades comunicativas, a sus
actitudes frente a la comunicación, el conocimiento que tenga frente
a su lengua, el rol socio cultural que desempeña y las experiencias
lingüísticas que ha construido a partir de las oportunidades
brindadas por el contexto (CUI, 2012; ECR, 2013).
Las habilidades comunicativas pueden ser observadas en
términos de habilidades verbales y no verbales, en estas últimas
donde el niño tiene su mayor fortaleza, que al ser estimuladas por el
entorno le permite desarrollarlas a través de la interacción y así
acceder a una lengua; desarrollando su competencia comunicativa,
definida como la capacidad de cada individuo para utilizar el
conocimiento y pensamiento verbal (oral-escuchado, verbal escrito-
leído, viso gestual percibido a través del canal visual ), no verbal y
los aspectos paraverbales, en la interacción efectivamente con otros
en cualquier situación y contexto.

1.5 SISTEMA Y DESARROLLO VESTIBULAR.

Se presenta de manera específica aspectos del desarrollo


vestibular por considerarse de alta implicación en el desarrollo
integral del niño y tener plena relación con el desarrollo lingüístico y
auditivo.
Ayres citado por Lázaro (2008) reporta la función vestibular
como básica en el desarrollo de los niños. En un primer nivel se
encuentran las sensaciones táctiles y propioceptivas. En un segundo
nivel de desarrollo se integra la percepción corporal, la coordinación
de ambos lados del cuerpo, la planificación motora, la duración de la
atención, el nivel de actividad y la estabilidad emocional. En el tercer
nivel de la integración sensorial, las sensaciones auditivas y visuales
entran en el proceso. Las sensaciones auditivas y las vestibulares se
unen con la percepción corporal y otras funciones para permitir que
el niño hable y entienda el lenguaje. Las visuales se unen también
con las tres básicas para dar al niño una percepción visual detallada
y precisa y una coordinación viso manual. En el cuarto nivel, todo se
junta para adquirir las funciones de un cerebro completo: la
habilidad para la organización y la concentración, la autoestima, el
autocontrol, la especialización de ambos lados del cuerpo y del
cerebro.
De acuerdo con Ayres citado por Lazaro (2008) el desarrollo de
estas funciones se encuentra integrado evolutivamente, afirmando
que el cerebro del niño procesa cada nivel de la integración sensorial
durante toda la infancia. Expone como características del desarrollo
vestibular:

21
Dos meses: El sistema nervioso opera principalmente en el
primer nivel de integración, un poco menos en el segundo nivel y
poco en el tercero.
12 meses: El primer y segundo niveles son importantes,
mientras que el tercero empieza a serlo un poco más.
A los tres años, el cerebro está trabajando en el primero,
segundo y tercer nivel y empieza con el cuarto.
A los seis años, el primer nivel debería estar completo, el
segundo casi completo, el tercero todavía activo y el cuarto
empezaría a ser importante.
El niño aprende las mismas cosas una y otra vez, primero
gateando, después andando y más tarde montando en bicicleta.
Lázaro (2008), indica una unión íntima entre postura y
equilibrio, es decir el equilibrio postural humano, que aparece como
resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices
que, en buena medida, conducen al aprendizaje en general y al
aprendizaje propio de la especie humana en particular.

1.6 EL FACTOR PSICOLINGUISTICO EN EL


DESARROLLO COMUNICATIVO.

La comunicación integra varios procesos que pueden explicarse


de manera detallada por la Psicolingüística (Natión & Aram, 1980;
Belinchón, Riviere & Igoa, 1992; De Vega, 1996; Acosta y Moreno,
1999). Los procesos de recepción auditiva, decodificación de
información lingüística, codificación de un mensaje y producción del
mismo. Estos procesos integran una gran variedad de actividades de
análisis y síntesis auditiva, fonética, fonológica, léxica, sintáctica,
semántica y pragmática que explican cómo el individuo es capaz de
desempeñarse efectiva y eficientemente durante una comunicación.
Adicionalmente, posturas teóricas explican los desarrollos de las
habilidades y procesos a los que se enfrenta el ser humano para
lograr la maestría en la adquisición del lenguaje y su puesta en
marcha durante un momento de comunicación (Karmiloff- Smitt,
1994).
Se asume que valorar la comunicación implica reconocer una
serie de procesos interrelacionados que van desde la entrada de
información y su interpretación (Comprensión) hasta la planificación
y producción de un mensaje oral o no verbal (expresión) (Owens,
2003).
Se adopta la perspectiva psicolingüística para abordar el
concepto de lenguaje como herramienta que permite la interacción
comunicativa. Según la cual, el lenguaje comprende dos grandes
subprocesos: Comprensión y Expresión. La Compresión enmarca la

22
recepción y decodificación de los estímulos auditivos, visuales y/o
kinestésicos. La Expresión abarca los elementos de codificación y
producción no verbales o verbales en sus diferentes modalidades
(oral, escrita o lengua de señas). Adicionalmente, se considera como
central, la interacción de la persona con los posibles interlocutores
en los diferentes macrocontextos en cumplimiento de sus roles del
desempeño comunicativo y según el momento del desarrollo.

1.7 EL FACTOR SOCIOLINGUISTICO EN EL


DESARROLLO COMUNICATIVO

Elemento de análisis dentro del desarrollo humano lo constituye


el reconocer cómo se relaciona con el contexto cultural, institucional
o histórico. Es tan importante el aspecto social que Luria (1984)
planteaba: “No hay que buscar los orígenes de la actividad
consciente y la conducta categórica en las depresiones del cerebro
humano o en las profundidades de su espíritu; sino en las
condiciones externas de vida, en las relaciones socio históricas y
culturales” (p.15). Este aspecto se constituye en eje fundamental del
desarrollo humano, donde los fenómenos sociales nos permiten
generar un análisis del funcionamiento psíquico de cada individuo.
En el desarrollo humano, el lenguaje se constituye en un medio
de comunicación que permite que los individuos, al interactuar,
coordinen sus acciones para obtener cada uno determinadas metas
donde el éxito está dado por las habilidades como participante en el
medio socio – cultural (López- Morales, 1993; Moreno -Fernández,
1998).En la interacción comunicativa se ponen en juego todas las
reglas, habilidades y elementos constituyentes.

1.8 RIESGO AUDITIVO-COMUNICATIVO

El concepto de riesgo auditivo -comunicativo constituye la


variable principal en la que se decanta el diseño y construcción de
indicadores del instrumento a partir de la comprensión del desarrollo
del lenguaje, de la comunicación y de la audición.
En este sentido, el instrumento no pretende dar cuenta de
estados de desarrollo, los cuales constituyen la base sobre la cual se
consolida la posibilidad de identificar de manera ágil y versátil
condiciones que alerten al personal sanitario sobre un probable
detrimento en la salud auditiva y comunicativa actual o futura del
sujeto.
Así visto, los indicadores advierten sobre ausencia de conductas
mínimas esperables para cada edad, en cuyo caso sugieren sobre la

23
necesidad de un proceso de evaluación profundo y formal por parte
de profesionales de la fonoaudiología y especialistas en audiología
quienes tomarán las acciones pertinentes para determinar con
certeza la condición de salud auditiva comunicativa y prevenir sobre
su posible deterioro.
Una valoración inicial como la que proporciona el Instrumento
de valoración auditiva y comunicativa para población infantil de 0 a
12 años permite detectar de forma temprana niños y niñas en
posible riesgo de tener o desarrollar alteraciones de la audición y de
la comunicación, y orientar la consulta especializada ante la ausencia
de conductas o condiciones que por su relación con el desarrollo
lingüístico, auditivo y comunicativo denotan una mayor probabilidad
de alteración auditiva comunicativa.
Se determina la edad de 12 años dado que se espera que a
esta edad se haya culminado el proceso de desarrollo de las
habilidades de comprensión, expresión, interacción y vestibulares. Lo
que continúa es el perfeccionamiento de habilidades que toman toda
la vida en fortalecerse

A continuación la tabla 4 presenta los indicadores de riesgo


para las dimensiones de comprensión, expresión e interacción.

Tabla 4. Indicadores de riesgo para cada dimensión del


instrumento

EDAD COMRENSIÒN EXPRESIÓN INTERACCIÒN

O A 3 MESES Ante sonidos fuertes el El bebé no llora para El bebé no hace


niño no muestra expresar sus contacto visual con el
Ninguna respuesta (no necesidades interlocutor
realiza movimientos
corporales,
alertamiento visual y/o
gestos)
4 A 6 MESES Ante un estímulo El bebé no emite El bebé no hace
auditivo no busca la sonidos repetitivos sonidos o no sonríe
fuente de sonido (mamama - papapa - para mantener
babbaba - tetete) contacto con el
interlocutor
7 A 9 MESES Ante la presencia de El bebé no trata de El bebé no llama la
música o una voz realizar un atención de su
familiar no presenta movimiento con ritmo interlocutor mediante
reacciones (con ante la presencia de balbuceos o llanto
movimiento, gestos o música
sonrisa)
10 A 12 MESES Ante una orden simple El bebé no imita El bebé no solicita
como "dame, toma" palabras objetos mediante
"muestrame los ojitos" señalamientos y/o
no responde El bebé no come sonidos
alimentos diferentes
a los líquidos

24
13 A 15 MESES Ante las El niño no expresa El niño no alcanza
conversaciones de sus necesidades a objetos para
otras personas o través de compartirlos con su
cuando alguien le vocalizaciones o interlocutor
habla no muestra gestos.
interés (no presta
atención)
16 A 18 MESES Cuando alguien le El niño no produce El niño no se dirige a
solicita al niño la onomatopeyas de su interlocutor para
ejecución de una sonidos del ambiente. solicitar algo con
órden sencilla, el niño gestos o palabras
no la realiza
19 A 24 MESES Cuando alguien le da El niño no usa El niño no busca lograr
una orden simple palabras como yo, que el interlocutor
como: "vamos a la mio, no, y por lo atienda lo que tiene
cocina a traer una menos 50 palabras por decir
cuchara" entiende lo frecuentes
que debe hacer
El niño no muerde
alimentos duros.
2 AÑOS, 1 MES A Cuando se le pregunta El niño no nombra los El niño no se interesa
3 AÑOS a quién pertenece objetos que ve y usa por comunicarse,
algún objeto conocido, cotidianamente. interactuar o conversar
no es capaz de hacer con otros de su edad
de posesivos como en situaciones propias
mio, tuyo, suyo, etc. de su edad
3 AÑOS, 1 MES A El niño no realiza El niño no se interesa
4 AÑOS Cuando se narra una preguntas. por transmitir sus
historia el niño no es sentimientos y
capaz de resolver pensamientos a otros.
preguntas que utilizan
palabras como: qué,
dónde, quién, cuando,
etc.
4 AÑOS, 1 MES A No se ha aprendido El niño no expresa El niño no hace uso de
5 AÑOS Ninguna ronda, frases organizadas reglas sociales en los
canción, cuento o espacios donde se
similar. desenvuelve.
5 AÑOS, 1 MES A Cuando habla no se El niño no dice El niño no mantiene el
6 AÑOS autocorrige palabras tema en una
correctamente y no conversaciòn.
Cuando alguien le da logra expresar con
una orden compleja claridad narraciones
con varias acciones orales.
dadas en un orden
específico el niño no
responde.
9 AÑOS, 1 MES A El niño no identifica El niño no hace El niño no se interesa
12 AÑOS errores y absurdos del explicaciones de por dar su opiniòn
lenguaje. causa-efecto sobre frente a situaciones
situaciones. con el fin de convencer
a su interlocutor.
Fuente: Adaptado de Varios autores. Owens (2003), Serra et al (2000), Puyuelo y
Rondal (2003), Narbona y Chevrie-Muller (1997) y Coplan (1995).

Los indicadores de riesgo vestibular solo pueden ser


identificados plenamente desde los 3 años cuando hay un desarrollo
motor, propioceptivo, visual y auditivo que se integran para la

25
realización de tareas posturales y de equilibrio, la tabla 5 presenta la
descripción de los mismos.

Tabla 5. Indicadores de riesgo Vestibular

EDAD INDICADORES DE RIESGO VESTIBULAR


3 - 5 años Le generan temor e inseguridad movimientos de rotación y verticalidad de
su cuerpo que lo lleva a no ejecutarlos
No logra mantener un equilibrio dinámico generando frecuentes caídas y
la marcha
No logra mantenerse en posición sedente al no ingresar la información
propioceptiva adecuadamente.
5, 1 años a 11, No disfruta o no es capaz de mantener el equilibrio dinámico rotativo
11 meses generando sensación de vértigo
No presenta reflejo de protección frente a caídas posibles.

refiere vértigo ante situaciones de altura

Fuente: Adaptado de Lazaro (2008).

26
PARTE 2. DISEÑO DEL INSTRUMENTO

Como parte del convenio de cooperación entre el Ministerio de


Salud y Protección Social y la OPS - 2015, la Subdirección de
Enfermedades No Transmisibles planteó la necesidad de diseño y
validación de un instrumento de tecnología blanda para la evaluación
del desarrollo comunicativo, habla, lenguaje y audición para niños
colombianos de 0 a 12 años. Con este fin se convocó un equipo de
profesionales expertos en desarrollo, audición, comunicación y
lenguaje, y expertos en psicometría se unieron con el fin de diseñar
el Instrumento de Valoración Auditiva Comunicativa de niños entre 0
y 12 años.
Siguiendo la metodología propia del diseño de Instrumentos se
plantearon las siguientes 9 fases:

2.1 Identificación de la finalidad del instrumento:

En esta fase se determinó el objetivo de la prueba, la población


objetivo y el constructo a evaluar. La tabla 5 relaciona esta
información:

Tabla 5. Finalidad del instrumento


Objetivo Apoyar la detección temprana de posibles alteraciones en la audición
y la comunicación de niños entre los 0 y 12 años, tomando como
referente los hitos que marcan el desarrollo de la comunicación y de
la audición.
Población a la que se Niños y niñas de 0 a 12 años
dirige
Constructo a evaluar Riesgo Auditivo Comunicativo de niños y niñas entre o y 12 años

2.2 Revisión documental de la forma de evaluación


del constructo a medir:

Se identificó en la literatura científica los instrumentos que a


nivel nacional e internacional evaluarán el proceso de desarrollo
auditivo, de habla, lenguaje y comunicación, así como la detección
precoz de las alteraciones asociadas en niños hasta los 12 años. De
un total de 67 instrumentos revisados y 6 estudios de revisiones
sistemáticas se logró identificar a nivel técnico metodológico:
a) La evaluación específica del lenguaje se realiza de forma
separada de la cognición.
b) La implementación de recolección de información debe tener
a los padres como informantes, entre otras razones porque los niños
no suelen ser espontáneos ante evaluadores que no conocen.

27
c) El uso típico de los siguientes instrumentos para evaluar en
extenso aspectos de la comunicación y el lenguaje (en idioma
inglés), dado el nivel de validez y confiabilidad (r > 0.70): Children’s
Communication Checklist (CCC), Bayley Scales of Infant and Toddler
Development – Third Edition (Bayley-III), Battelle Developmental
Inventory – Second Edition (BDI-2), Preschool Language Scale –
Fifth Edition (PLS-5), MacArthur-Bates Communicative Development
Inventory (CDI), Language Development Survey (LDS), Language
Use Inventory for Young Children (LUI).
d) Dado que la mayoría de estos instrumentos comprenden
baterías de pruebas para realizar medición en extenso de diversos
aspectos del lenguaje (incluso también de la cognición en algunos
casos), no existe un instrumento con las características específicas
que se requieren de la prueba a desarrollar (aplicación no experta y
detección de riesgo) y que las revisiones sistemáticas hacen
referencia a las pruebas en su conjunto y no a los ítems en
particular;
e) De forma general los instrumentos de evaluación blanda del
lenguaje, el habla y comunicación no demuestran buenos niveles de
sensibilidad y especificidad y no se encuentran adaptados al español
colombiano.
f) De acuerdo a la revisión sistemática realizada (Wallace, 2015
y Galindo-Ángel, Neira, y Torres- Amaya, 2016) los instrumentos
que utilizan la calificación de los padres presenta buenos niveles de
sensibilidad y especificidad: “La sensibilidad para detectar un
verdadero retraso del habla y el lenguaje o un trastorno reportado
por los padres, osciló entre el 50% y el 94% (mediana, 81%); La
especificidad para la detección de un niño sin retrasos en el habla ni
en el lenguaje osciló entre el 45% y el 96% (mediana 87%) (pg.
16). Con relación a la exactitud de los instrumentos de control
aplicados por examinadores entrenados se encontró que “La
sensibilidad para la detección de un cierto retraso o trastorno osciló
entre 17% y 100% (mediana, 74%); y la especificidad para detectar
el habla y el lenguaje típico osciló entre el 46% y el 100% (mediana,
91%)” (Galindo-Ángel, Neira y Torres- Amaya, 2016). Por lo anterior
se identifica como pertinente la inclusión de ítems de calificación por
padres de familia y por observación directa de los examinadores.

28
2.3 Identificación del fundamento conceptual del
instrumento:

El marco conceptual que sustentó la construcción del


instrumento de valoración, incorporó posturas desde la
Psicolingüística y desde la Pragmática comunicativa.

2.4 Construcción de la tabla de especificaciones:

Tomando como referente el fundamento conceptual, se


identificaron las dimensiones que permitiesen operacionalizar el
constructo a evaluar: a)La Comprensión entendida como la
recepción de estímulos auditivos y su representación mental; b)La
Expresión o planificación y exteriorización del pensamiento ; c) La
Interacción comunicativa entendida como la oportunidad social que
se le facilita al niño o niña, en micro y macro contextos
comunicativos y la Propiocepción entendida como la coordinación
de información visual, propioceptivo y del vestíbulo, que permite al
ser humano reconocer la posición del cuerpo, planear y predecir
movimientos en el espacio, coordinar movimientos de ambos lados
del cuerpo, mantener la postura y equilibrarse respecto de la
gravedad. Estas habilidades individuales están directamente
relacionadas con la audición.
Cada dimensión fue ponderada con igual peso en la estructura
del instrumento. Ya que el instrumento propuesto abarcó la
valoración de niños entre los 0 y los 12 años, se contempló el hecho
de que en los primeros años de vida de un niño se evidencia un
crecimiento vertiginoso en sus habilidades comprensivas, expresivas
y de interacción, y hacia los 5 años se espera que se hayan obtenido
la mayor cantidad de habilidades y comience un proceso de
perfeccionamiento que se obtiene con cambios más lentos en el
proceso y que se garantizan una vez se obtengan las bases
cognitivas y lingüísticas adecuadas (Owens, 2003,2010; Narbona y
Chevrie-Muller, 2001,Paul, 2001). De acuerdo con esta perspectiva
se establecieron 12 rangos de edad, siendo más específicos para los
menores de 2 años y cada vez más amplios hasta los 12 años. La
valoración propioceptiva se inicia a los 3 años dadas condiciones de
desarrollo.
La tabla 6 presenta la estructura del instrumento a partir de la
tabla de especificaciones incluyendo los indicadores de riesgo
construidos por el equipo diseñador.

29
Tabla 6. Tabla de especificaciones del instrumento
CONSTRUCTO DEFINICIÓN DIMENSIÓN EDAD INDICADOR DE RIESGO
A EVALUAR OPERACIONAL

Presencia o Se adopta la COMPRENSIÓN O A 3 MESES Ante sonidos fuertes el niño


ausencia de perspectiva no muestra ninguna
conductas o psicolingüístic Competencia en respuesta (no realiza
condiciones a para los procesos de movimientos corporales,
que denotan abordar el sentir, percibir, alertamiento visual y/o
una mayor concepto de transformar e gestos)
probabilidad lenguaje interpretar hasta 4 A 6 MESES Ante un estímulo auditivo no
de alteración como la integración los busca la fuente de sonido
auditiva herramienta estímulos 7 A 9 MESES Ante la presencia de música o
comunicativa que permite auditivos, una voz familiar no presenta
actual o la interacción visuales y reacciones (con movimiento,
futura comunicativa. quinestésicos a gestos o sonrisa)
Según la cual, través de 10 A 12 MESES Ante una orden simple como
el lenguaje mecanismos "dame, toma" "muéstrame
comprende sensorio los ojitos" no responde
dos grandes neurales que le 13 A 15 MESES Ante las conversaciones de
subprocesos: permiten otras personas o cuando
Comprensión significar y alguien le habla no muestra
y Expresión. simbolizar la interés (no presta atención)
La realidad. 16 A 18 MESES Cuando alguien le habla "en
Compresión Proceso que secreto" no presta atención o
enmarca la ocurre en un no responde adecuadamente
recepción y contexto (no responde a lo que le
decodificación específico dicen)
de los durante una
19 A 24 MESES Cuando alguien le da una
estímulos interacción
orden simple como: "vamos a
auditivos, comunicativa.
la cocina a traer una cuchara"
visuales y/o no entiende lo que debe
kinestésicos. Presencia o
hacer
La Expresión ausencia de
25 a 36 MESES Ante sonidos del ambiente
abarca los conductas o
(televisión, motores,
elementos de condiciones en
animales) no demuestra
codificación y la comprensión
curiosidad ni busca localizar
producción no que denotan
los objetos o animales
verbales o mayor
3 AÑOS 1 MES a Al escuchar dos sonidos
verbales en probabilidad de
4 AÑOS similares no los discrimina
sus diferentes alteración
4 AÑOS, 1 MES No se ha aprendido ninguna
modalidades auditiva
A 5 AÑOS ronda, canción, cuento o
(oral, escrita comunicativa
similar.
o lengua de actual o futura
5 AÑOS, 1 MES Cuando habla no se
señas).
A 9 AÑOS autocorrige
Adicionalment
Cuando alguien le da una
e, se
orden compleja con varias
considera
acciones dadas en un orden
como central,
específico el niño no
la interacción
responde.
de la persona
9 AÑOS, 1MES El niño no identifica errores
con los
A 12 AÑOS sencillos del lenguaje.
posibles
EXPRESIÓN O A 3 MESES El bebé no llora para expresar
interlocutores
en los sus necesidades
Competencia en 4 A 6 MESES El bebé no emite sonidos
diferentes
los procesos de repetitivos (mamama -
macro
planificar, papapa - bababa - tetete)
contextos en
estructurar, 7 A 9 MESES El bebé no trata de realizar
cumplimiento
secuenciar, un movimiento con ritmo ante
de sus roles
seleccionar, la presencia de música

30
del programar y 10 A 12 MESES El bebé no imita palabras.
desempeño ejecutar El bebé no come alimentos
comunicativo infinidad de diferentes a los líquidos
y según el enunciados 13 A 15 MESES El niño no expresa sus
momento del verbales o no necesidades a través de
desarrollo. verbales para vocalizaciones o gestos.
lograr una 16 A 18 MESES El niño no produce
finalidad en un onomatopeyas de sonidos del
contexto ambiente.
específico 19 A 24MESES El niño no usa palabras como
durante una yo, mío, no, y por lo menos
interacción 50 palabras frecuentes
comunicativa. El niño no muerde alimentos
duros.
Presencia o 25 A 36 MESES El niño no nombra los objetos
ausencia de que ve y usa cotidianamente.
conductas o 3 AÑOS, 1 MES El niño no realiza preguntas.
condiciones en A 4 AÑOS
la expresión que 4 AÑOS, 1 MES El niño no expresa frases
denotan mayor A 5 AÑOS organizadas
probabilidad de 5 AÑOS, 1 MES El niño no dice palabras
alteración A 9 AÑOS correctamente y no logra
auditiva expresar con claridad
comunicativa narraciones orales.
actual o futura 9 AÑOS, 1MES El niño no hace explicaciones
A 12 AÑOS de causa-efecto sobre
situaciones.
INTERACCION O A 3 MESES El bebé no hace contacto
visual con el interlocutor
La interacción 4 A 6 MESES El bebé no hace sonidos o no
comunicativa sonríe para mantener
son las contacto con el interlocutor
oportunidades 7 A 9 MESES El bebé no llama la atención
sociales dadas a de su interlocutor mediante
través del micro balbuceos o llanto
y el macro 10 A 12 MESES El bebé no solicita objetos
contextos mediante señalamientos y/o
comunicativos sonidos
que tiene el 13 A 15 MESES El niño no alcanza objetos
sujeto para la para compartirlos con su
adquisición de interlocutor
una lengua 16 A 18 MESES El niño no se dirige a su
simbolizando su interlocutor para solicitar algo
realidad, con gestos o palabras
permitiendo el
19 A 24 MESES El niño no busca lograr que el
desarrollo del
interlocutor atienda lo que
lenguaje y la
tiene por decir
comunicación.
2 AÑOS, 1 MES El niño no se interesa por
A 3 AÑOS comunicarse, interactuar o
Presencia o
3 AÑOS, 1 MES conversar con otros de su
ausencia de
A 4 AÑOS edad en situaciones propias
condiciones /
4 AÑOS, 1 MES de su edad
oportunidades
A 5 AÑOS
sociales
comunicativas 5 AÑOS, 1 MES
que denotan A 6 AÑOS
mayor 6 AÑOS, 1 MES
probabilidad de A 9 AÑOS
alteración
auditiva

31
comunicativa
actual o futura
VESTIBULAR 3 A 5 AÑOS El niño demuestra temor e
El sistema inseguridad frente a
vestibular es un movimientos de rotación y
sistema verticalidad de su cuerpo,
multisensorial negándose a ejecutarlos
encargado de la El niño no logra mantener un
coordinación de equilibrio dinámico generando
información frecuentes caídas y la marcha
visual, El niño no logra mantenerse
propioceptivo y en posición sedente al no
del vestíbulo que ingresar la información
permite al ser propioceptiva
humano adecuadamente.
reconocer la 5, 1 años a 11, El niño no disfruta o no es
posición del 11 meses capaz de mantener el
cuerpo, planear equilibrio dinámico rotativo
y predecir generando sensación de
movimientos en vértigo
el espacio, El niño no presenta reflejo de
coordinar protección frente a posibles
movimientos de caídas
ambos lados del El niño refiere vértigo ante
cuerpo, situaciones de altura
mantener la
postura y
equilibrarse
respecto de la
gravedad.

2.5 Elaboración de ítems o reactivos del


instrumento:

Una vez elaborados los indicadores se construyeron los


reactivos que permitiesen valorar los indicadores en cada una de las
4 dimensiones. Se construyeron reactivos tipo pregunta para ser
formuladas al padre o cuidador (Reactivos Tipo A) y reactivos de
observación directa para cada uno de los indicadores por edad
(Reactivos Tipo B).
La construcción de los ítems surgió de la identificación de hitos
del desarrollo auditivo y comunicativo descritos desde la perspectiva
psicolingüística y sociolingüística que explican el desarrollo del
lenguaje, el habla y la audición. Se totalizaron 128 ítems.
Adicionalmente se incluyeron 2 listas de chequeo referentes a
riesgos generales de carácter peri y posnatal y a condiciones
estructurales con el fin de verificar la presencia e integridad de las
estructuras físicas que intervienen en la comunicación y la audición.

32
2.6 Elaboración del formato de instrumento:

Dada la finalidad del instrumento y el tipo de ítems se elaboró


un formato de instrumento que fuese funcional y claro para el
evaluador, que permitiese registrar los datos del niño o niña, del
evaluador y del padre o acudiente; se estructuró el apartado de
preguntas a padre o cuidador y de ítems de observación directa, así
como el apartado de registro de respuestas de los ítems tipo A y tipo
B y de desempeño total.

2.7 Validación de la tabla de especificaciones y


calibración de ítems o reactivos:

Posteriormente se sometió a juicio experto tanto la


estructuración teórica del instrumento, es decir las dimensiones en
función de la definición conceptual, como el diseño de los reactivos.
Se elaboró un formato de validación por jueces y se contó con la
participación de 8 expertos en Desarrollo Auditivo Comunicativo y 5
en psicometría.
Se halló evidencia de validez a partir del coeficiente de razón de
validez -CVR-, que mide el grado de acuerdo de jueces expertos
respecto a uno o varios criterios de evaluación. Se presenta en la
tabla 7 los valores para el conjunto de ítems por rango de edad y por
dimensión.
Teniendo en cuenta el número de jueces participantes se tomó
como valor mínimo un CVR de 0.58, lo que indica que si está por
debajo de ese valor el ítem puede tener algún aspecto por mejorar,
y si está por encima de ese criterio, el ítem cumple de manera
satisfactoria con el proceso de evaluación por parte de jueces.
La tabla 7 muestra que el conjunto de ítems construido
presenta valores de CVR entre 0.72 y 0.94, lo cual se constituye en
evidencia de validez de contenido.

Tabla 7. Coeficientes de CVR por componente y por rango de


edad.

Edades/componentes Comprensión Expresión Interacción Vestibular


0 a 3 meses 0.85 0.94 0.94 No aplica
4 a 6 meses 0.86 0.83 0.98 No aplica
7 a 9 meses 0.75 0.83 0.98 No aplica
10 a 12 meses 0.94 0.90 0.94 No aplica
13 a 15 meses 0.75 0.90 0.88 No aplica
16 a 18 meses 0.67 0.96 0.93 No aplica
19 a 24 meses 0.96 0.93 0.94 No aplica
25 a 36 meses 0.69 0.76 0.83 No aplica
3 años un mes a 4 años 0.78 0.90 0.75 0.80

33
4 años un mes a 5 años 0.72 0.92 0.73 0.80
5 años un mes a 9 años 0.87 0.88 0.73 0.83
9 años un mes a 12 0.83 0.86 0.73 0.83
años

2.8 Calibración de los ítems o reactivos:

Se llevó a cabo por medio de la aplicación de los ítems en grupo


de usuarios que abarcarán el rango completo de edad. Se valoró
este momento la comprensión de las preguntas, el tiempo promedio
de aplicación y la funcionalidad del formato de instrumento
inicialmente propuesto con el fin de hacer ajustes antes del pilotaje.

2.9 Cálculo evidencia de validez del instrumento:

Con el fin de comprobar empíricamente la validez y


confiabilidad del instrumento se realizó un pilotaje en una muestra
representativa a nivel nacional y se hallaron indicadores de
sensibilidad y especificidad del instrumento. A continuación se
presenta el diseño muestral implementado:

2.9.1 Diseño Muestral

La selección de la muestra, se realizó bajo un procedimiento


probabilístico, a partir de un muestreo aleatorio estratificado por
afijación proporcional, de dos sigmas, es decir con un nivel de
confianza del 95.5 % y con un margen de error del 2.8 %. Para
obtener la muestra, se contó con la participación de siete ciudades
principales de Colombia, dentro de las que se tuvo en cuenta el total
de la población según cada rango de edad y sexo, aspectos
relevantes para el presente estudio.
Participaron un total de 1259 sujetos, 642 niños y 617 niñas
entre los 0 y 12 años. Se contó con representatividad de 6 ciudades
principales que cubrieron todas las principales regiones del país:
Bogotá, San Andrés, Barranquilla, Cali, Ibagué y Quibdó. La tabla 8
presenta la distribución por cada uno de los rangos de edad
establecidos en la tabla de dimensiones.

34
Tabla 8. Distribución del tamaño de la muestra por ciudad,
rango de edad y sexo.

TOTAL TOTAL MUESTRA MUESTRA


CIUDAD EDAD
NIÑOS* NIÑAS* NIÑOS NIÑAS

1.564.905 802.765 762.140 393 386


MENORES DE UN AÑO 62.567 59.184 25 29
1 - 2 AÑOS 62.357 59.048 18 22
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 62.160 58.914 35 23
Bogotá AÑOS
3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 61.977 58.782 43 50
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 61.808 58.652 49 48
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 246.315 234.085 122 115
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 245.581 233.475 101 99
15.369 7.855 7.514 15 20
MENORES DE UN AÑO 620 591 0 4
1 - 2 AÑOS 616 586 0 2
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 612 583 0 1
San AÑOS
Andrés 3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 608 580 0 2
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 605 577 1 1
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 2398 2296 9 6
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 2396 2301 5 4
254.756 130.176 124.580 93 70
MENORES DE UN AÑO 9.747 9.301 9 4
1 - 2 AÑOS 9.786 9.343 3 3
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 9.827 9.388 12 3
Barranquilla AÑOS
3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 9.870 9.434 9 7
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 9.915 9.481 7 5
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 40.105 38.398 34 30
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 40926 39235 19 18
Cali 464.096 236.342 227.754 58 69
MENORES DE UN AÑO 18.129 17.314 12 4
1 - 2 AÑOS 18.093 17.271 5 3
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 18.067 17.248 4 3
AÑOS
3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 18.051 17.245 0 3
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 18.045 17.264 7 5
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 72465 69668 18 27
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 73492 71744 12 24
117.661 60.069 57.592 47 37
MENORES DE UN AÑO 4409 4158 8 4
1 - 2 AÑOS 4440 4204 3 4
Ibagué
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 4471 4250 6 1
AÑOS
3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 4503 4296 4 1

35
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 4536 4341 2 7
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 18510 17809 14 9
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 19200 18534 10 11
36 35
MENORES DE UN AÑO 1 0
1 - 2 AÑOS 0 0
2 AÑOS UN MES - HASTA 3 0 0
Quibdó AÑOS
3 AÑOS 1 MES - 4 AÑOS 0 0
4 AÑOS 1 MES - 5 AÑOS 1 0
5 AÑOS 1 MES - 9 AÑOS 28 28
9 AÑOS 1 MES - 12 AÑOS 6 7
1.237.207 1.179.580 642 617

Total Población 2.416.787 1259

Total Muestra 1259

*Datos de referencia del DANE 2016

2.9.2 Evidencia de sensibilidad y especificidad

Se debe indicar que una prueba es sensible o específica con


índices superiores a 0,6 y que a mayor cercanía a 1, pueden
considerarse como más sensible o especifica.
La tabla 9 presenta los índices calculados por grupo etareo
teniendo en cuenta la finalidad del instrumento de valoración.

Tabla 9. Índices de sensibilidad y especificidad hallados

Índices 3 Años 1 4 Años 1 5 Años 1 9 Años 1 mes a 12


/Edades mes a 4 mes a 5 mes a 9 Años 11 Meses.
Años Años Años
Sensibilidad 1,00 0,67 0,77 0,43
Especificidad 0,88 0,72 0,75 0,92

Se aprecia que la prueba arroja índices altos de especificidad en


cada uno de los rangos de edad seleccionados, ya que sus
puntuaciones se acercan a uno (1), lo que significa que la prueba
presenta una alta probabilidad de identificar a los niños y niñas que
no presentan riesgo auditivo comunicativo.
En cuanto a las puntuaciones de sensibilidad, estas presentan
índices altos en cada grupo de edad a excepción de los de 9 años,
donde presenta un índice bajo, indicando este último que la prueba

36
puede presentar dificultad para identificar a niños de entre 9 a 12
años con riesgo auditivo comunicativo, por lo que se sugiere en esta
edad ampliar la muestra para identificar con mayor precisión el
índice de sensibilidad.

En términos generales se puede decir que la prueba da


negativo cuando los niños no presentan indicadores de posibles
alteraciones en la audición y la comunicación y da positivo cuando
los niños si los presentan, concluyendo que la prueba se puede
utilizar para apoyar la detección temprana de alteraciones en la
audición y la comunicación entre los 0 y 12 años.

2.9.3 Evidencia de validez del instrumento

Con el fin de validar las inferencias hechas con los resultados


obtenidos con el instrumento de valoración, se calculó el grado de
concordancia entre las ítems tipo A y B de la prueba, por cada una
de las dimensiones y en cada uno de los rangos de edad
identificados en la tabla de especificaciones.
La tabla 10 presenta el porcentaje de acuerdo y discrepancia.

Tabla 10. Relación entre puntaciones de la forma A y forma B.

% de relación % de relación % de relación % de relación entre


entre formas A y entre formas A entre formas A formas A y B de la
B de la y B de la y B de la Dimensión:
Dimensión: Dimensión: Dimensión: vestibular
Comprensión Expresión Interacción
RANGO DE n
Discrepancia

Discrepancia

Discrepancia

Discrepancia

EDAD
Acuerdo

Acuerdo

Acuerdo

Acuerdo

0 a 3 Meses 21 100% 0% 90,5% 9,5% 100% 0% No No Aplica


Aplica
4 a 6 Meses 21 95,2% 4,8% 85% 15% 100% 0% No No Aplica
Aplica
7 a 9 Meses 20 100% 0% 100% 0% 100% 0% No No Aplica
Aplica
10 a 12 Meses 24 100% 0% 95,2% 4,8% 100% 0% No No Aplica
Aplica
13 a 15 Meses 12 75% 25% 83,3% 16,7 100% 0% No No Aplica
% Aplica
16 a 18 Meses 14 100% 0% 57,1% 42,9 92,9% 7,1% No No Aplica
% Aplica
19 a 24 Meses 37 89,2% 10,8% 91,7% 8,3% 94,6% 5,4% No No Aplica
Aplica
25 a 36 Meses 95 91,6% 8,4% 92,6% 7,4% 91,6% 8,4% No No Aplica
Aplica
3 Años 1 Mes, 120 97,5% 2,5% 98,3% 1,7% 98,3% 1,7% 90,8% 9,2%
a 4 Años
4 Años 1 Mes, 130 96,1% 3,9% 92,2% 7,8% 97,7% 2,3% 84,6% 15,4%
a 5 Años
5 Años 1 Mes, 443 94,3% 5,7% 90% 10% 96,4% 3,6% 91,0% 9,0%
a 9 Años

37
9 Años 1 Mes, 314 97,1% 2,9% 97,5% 2,5% 97,5% 2,5% 89,2% 10,8%
a 12 Años 11
Meses

Lo anterior se traduce en:

El instrumento contiene información clara y precisa, que puede


ser aplicado por cualquier profesional del área de la salud, dado que
no requiere ninguna preparación adicional que la que se refiere en el
instrumento.
Que la mediciones son válidas y confiables, cuando se obtienen
a partir del reporte de del padre madre o cuidador, y corroborados
con la observación directa.
En cuanto a los riesgos generales se identifica que casi la
totalidad de los evaluados no presentan riesgo a nivel general,
confirmando que la información recogida es confiable y la aplicación
se deberá comportar de forma similar.
En cuanto a las condiciones estructurales, se debe encontrar
que la totalidad de la población evaluada manifiesta presencia e
integridad de dichas estructuras, indicador para realizar la
evaluación.
En cuanto a los aspectos de valoración, en las categorías de
comprensión, expresión e interacción, las puntuaciones son positivas
indicando que en la mayoría no superaron el punto de corte para
identificar problemas o no indica riesgo aparente, y que además para
el componente vestibular para la población que aplique, se reporta
normalidad en las funciones evaluadas.

38
PARTE 3. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

El Instrumento de Valoración Auditiva Comunicativa de niños


entre 0 y 12 años fue diseñado como prueba de tipo objetivo. A
continuación se describen sus apartados y estructura acorde con el
objetivo de esta herramienta.

3.1 Registro de datos de identificación

En primer lugar presenta un espacio para la identificación del


niño o niña a ser valorado, luego se solicitan datos del padre o
acudiente quien responde a las preguntas y los datos de quien aplica
el instrumento tal y como se evidencia en la tabla 11.

Tabla 11. Registro de datos de identificación

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO(A)


NOMBRES APELLIDOS
FECHA DE NACIMIENTO dd/mm/aaaa EDAD: años meses
DATOS DEL ACUDIENTE
NOMBRES APELLIDOS
PARENTESC OCUPACIÓN
O
DIRECCIÓN TELÉFONO
DATOS DEL EVALUADOR
NOMBRES APELLIDOS
CARGO ENTIDAD
FECHA EN QUE REALIZA LA VALORACIÓN

3.2 Objetivo del instrumento

Se relaciona en este apartado la finalidad y alcance del


instrumento (Ver tabla 12).

Tabla 12. Objetivo del instrumento

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO


Apoyar la detección temprana de posibles alteraciones en la audición y
la comunicación de niños entre los 0 y 12 años. Tomando como
referente los hitos que marcan el desarrollo de la comunicación y de la
audición.

3.3 Instrucciones de aplicación


Se presentan las instrucciones de aplicación con las que el
evaluador debe conseguir las respuestas. Se recomienda conocerlas

39
con anterioridad y preparar el material requerido, tal y como se
muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Instrucciones de aplicación del instrumento:

INSTRUCCIONES
1. Si el niño es menor de 2 años pregunte al acudiente los tres factores
de riesgo que se ubican en el apartado RIESGOS GENERALES. Si en
cualquiera de las preguntas la respuesta es SI, continúe con la
valoración y realice la remisión a Fonoaudiología y al especialista en
Audiología. Si el niño es mayor de 2 años inicie con las preguntas del
apartado Condiciones Estructurales.
2. Observe directamente las estructuras que se nominan en el
apartado CONDICIONES ESTRUCTURALES. Marque con una equis (X) SI
o NO dependiendo las características que observe. Si en alguna de las
estructuras la respuesta es NO, continúe con la valoración y realice la
remisión a Fonoaudiología y al especialista en Audiología.
3. Para continuar con los ítems de valoración, seleccione el rango de
edad del niño o niña (Columna 1: RANGO DE EDAD) y realice la
valoración. Si el niño tiene edad corregida2 inicie desde este rango la
aplicación.
4. Formule al acudiente las preguntas del apartado ITEMS DE
VALORACION (C), (E), (I) que corresponden a la edad seleccionada
(Columna 2: REPORTE DE PADRES)
5. Luego realice la comprobación por medio de la actividad propuesta
en la observación directa (Columna 3: OBSERVACIÓN DIRECTA).
Marque con una equis (X) SI o NO de Columna 4: COLUMNA DE
RESPUESTA).
6. En caso de marcar SI en las preguntas del rango de edad
seleccionado, la valoración se dará por terminada.
7. Si marca NO a al menos una de las preguntas del rango de edad del
niño(a), deberá hacer la pregunta de la misma categoría (C, E, I, V
cuando aplique) en la edad inmediatamente anterior, repitiendo esta
acción hasta que la respuesta sea SI.
8. Si el niño tiene 3 años o más, aplique además los ítems
correspondientes a la categoría Vestibular (V) que se encuentran al final
de la tabla

3. 4 Verificación de riesgos generales y condiciones


estructurales

Estas dos listas de chequeo se constituye en el punto de partida


de las condiciones básicas para detectar riesgo: Los riesgos
generales indagan por las condiciones perinatales y posnatales y las
condiciones estructurales por la presencia e integridad de
estructuras anatómicas que influyen en el desarrollo auditivo
comunicativo (ver tabla 14).

2
Edad cronológica, a la cual se le sustrae el número de semanas que le faltaron
para llegar a 40 semanas

40
Tabla 14. Lista de chequeo de riesgos generales y condiciones
estructurales

RIESGOS GENERALES PARA MENORES DE 2 AÑOS

Bajo peso al nacer (menor de 1500 gr)

Nació antes de las 30 semanas de gestación (Prematuro extremo)

Estancia superior a 30 días en la unidad de cuidados intensivos neonatales

RANGO CONDICIONES
DE ESTRUCTURALES PRESENCIA INTEGRIDAD
EDAD SI NO SI NO

Orejas

Labios
TODAS LAS EDADES

Lengua
Nariz
Paladar
Ojos
Dientes (acorde a la edad)
Cuello
Hombros

3.5 Ítems de valoración por rango de edad y


dimensión comunicativa
Inicialmente se presentan los ítems por rango de edad en cada
una de las tres primeras dimensiones comunicativas: comprensión,
expresión e interacción y para cada una de las 2 formas (ítems tipo
A o ítems de reporte de padres e ítems tipo B o ítems de observación
directa), es decir que para cada uno de los 12 rangos etarios se
presentan entre 3 o 4 ítems de reporte de padres y 3 0 4 de
observación directa.
Luego en un segundo bloque de ítems se incluyen los de la
dimensión vestibular iniciando a los 3 años dadas las
particularidades del desarrollo anteriormente descritas.

3.5.1 Ítems de la dimensión de comprensión

Se construyeron un total de 24 preguntas, 12 de reporte del


padre o cuidador (ítems tipo A) y 12 de observación directa (Ítems
tipo B) (Ver tabla15).

41
Tabla 15. Ítems de la dimensión de comprensión formas a y b

EDAD FORMA DE REPORTE DE PADRES FORMA DE OBSERVACIÓN


DIRECTA
OA3 C: El evaluador produce un ruido fuerte
C: Cuando en casa se cierra una puerta, se
MESES fuera del campo visual, pero cerca del
cae un objeto o se escucha un ruido muy
bebé y observa que emite alguna
fuerte ¿el bebé se mueve, se queda quieto
respuesta como: sobresalto, llorar,
o llora?
interrumpir actividad
4A6 C: Cuando se escucha una puerta, timbre u C: El evaluador aplaude fuerte fuera del
MESES otro sonido familiar ¿el bebé voltea la campo visual pero cerca del bebé y
cabeza buscando el sonido? observa que el bebé ubica la fuente sonora
7A9 C: El evaluador juega, canta, habla con el
C: Cuando usted le canta o le conversa ¿el
MESES bebé y observa que el bebé reacciona,
bebé muestra interés?
responde, muestra interés?
10 A 12 C: El evaluador le habla directamente y
C: Cuando las personas le hablan, ¿el
MESES observa que el niño/a responde con su
niño/a les presta atención?
atención
13 A 15 C: Cuando usted le pide a su niño/a que le C: El evaluador le pide que muestre partes
MESES muestre los ojos, la nariz, u otra parte del del cuerpo y observa que el niño/a
cuerpo (que él conozca) ¿lo hace? responde en coherencia con la solicitud
16 A 18 C: ¿El niño/a ejecuta acciones u órdenes C: El evaluador observa que el niño/a
MESES sencillas cuando alguien se las solicita? Por señala personas conocidas a su alrededor
ejemplo: “donde está la abuela”. cuando se le solicita.
19 A 24 C: ¿El niño/a entiende y ejecuta órdenes? C: El evaluador da al niño/a algunas
MESES por ejemplo si le dicen: "Trae la cuchara de órdenes directas y observa que las
la cocina". entiende y ejecuta.
25 A 36 C: ¿El niño/a utiliza palabras como “Mío,
C: El evaluador observa que el niño/a
MESES tuyo, suyo, etc.” cuando se le pregunta a
utiliza al menos dos posesivos como “Mío,
quién pertenece algún objeto conocido, por
tuyo, suyo, etc.” cuando se le pregunta a
ejemplo: “De quién es esta camisa, de
quién pertenece algún objeto conocido.
quién es este muñeco?”?
3 AÑOS 1 C: En la visualización y narración de un
C: En narraciones de hechos, cuentos o
MES A 4 cuento, el evaluador observa que el niño/a
historias ¿el niño/a responde a preguntas
AÑOS responde a preguntas de Qué, Cómo,
de Qué, Cómo, Cuándo, etc.?
Cuándo, etc.
4 AÑOS 1 C: ¿El niño/a sabe y repite rondas,
C: El evaluador le solicita al niño/a cantar
MES A 5 canciones, cuentos, historias cortas o
alguna canción.
AÑOS fragmentos?
5 AÑOS 1 C: El evaluador observa que niño/a ejecuta
C: El niño/a cumple con varias indicaciones
MES A 9 varias instrucciones dadas al mismo
que se le dan al mismo tiempo, por ejemplo
AÑOS tiempo, en la secuencia adecuada. Por
cuando usted le dice: “Primero te pones de
ejemplo, “Trae el caballito, ponlo en el
pie, luego vas corriendo hasta la puerta y
corral y dale de comer” o “Primero te
después das dos golpes con la mano” o
pones de pie, luego vas corriendo hasta la
“Trae el caballito, ponlo en el corral y dale
puerta y después das dos golpes con la
de comer”
mano”.
9 AÑOS C: ¿El niño/a identifica errores, se ríe de C: El evaluador provee al niño/a
1MES A 12 errores e intenta corregirlos, cuando significados absurdos (frases con errores)
AÑOS alguien los dice, por ejemplo, "la pelota y observa que logra identificarlos,
tiene patas" “por la noche me como el riéndose, mirando diferente, haciendo
desayuno”? caras o intentando corregirlo.

42
3.5.2 Ítems de la dimensión de expresión

Se construyeron un total de 30 preguntas, 15 de reporte del


padre o cuidador (ítems tipo A) y 15 de observación directa (Ítems
tipo B) (Ver tabla 16).

Tabla 16. Ítems de la dimensión de expresión formas a y b

RANGOS DE FORMA DE REPORTE DE PADRES FORMA DE OBSERVACIÓN DIRECTA


EDAD
E: ¿Usted siente diferencias en el llanto E: El evaluador observa (si tiene
del bebé dependiendo si es por hambre, oportunidad) que el bebé emite llantos
por sueño, porque está mojado, o de mal diferenciados según necesidades y
O A 3 MESES
humor? situaciones
E: ¿Su bebé succiona con fuerza el E: El evaluador observa la succión
alimento u otros objetos? mientras el bebé se alimenta
E: Cuando alguien le dice repeticiones de E: El evaluador se dirige al bebé
gestos y vocalizaciones como vocales haciendo producciones como
4 A 6 MESES
aaaa, eee o sílabas mamama o papapa mamama, papapa, y observa que el
¿el bebé intenta emitir sonidos similares? bebé intenta imitar el sonido
E: El evaluador interactúa
E: Cuando el bebé quiere algo, ¿utiliza
directamente y observa que el niño/a
7 A 9 MESES sonidos, sílabas palabras o gestos para
corresponde y hace solicitudes de
solicitarlo?
cosas que quiere
E: El evaluador muestra diferentes
E: Cuando le dicen palabras nuevas, ¿el objetos diciendo sus nombres al
niño/a trata de imitarlas? niño/a, y observa que él/ella intenta
imitarlo.
10 A 12 MESES E: El evaluador solicita al acudiente
E: El niño/a consume alimentos como ofrecer al niño/a una compota, papilla
papillas, jugos espesos, o galletas u otro alimento diferente a leche y
diariamente observa si el niño/a lo recibe y lo traga
sin atorarse.
E: ¿Su niña/o produce sonidos de E: El evaluador observa que el niño/a
13 A 15 MESES animales o de objetos conocidos, por reproduce el sonido de diferentes
ejemplo gato, vaca, teléfono, etc.? animales y objetos
E: ¿El niño/a dice el nombre de diferentes E: El evaluador observa que el niño/a
16 A 18 MESES objetos cotidianos cuando se le pregunta nombra diferentes objetos de uso
“Qué es esto?”? cotidiano.
E: El evaluador observa que el niño/a
E: ¿El niño/a dice cada vez más palabras,
utiliza nombres de objetos y acciones,
19 A 24 MESES incluyendo: “Yo, mío, no, arriba, abajo” y
y palabras como “Yo, mío, no, arriba,
nombres de objetos y acciones cotidianas?
abajo”.
E: El evaluador pone música y observa
E: ¿El niño/a se mueve, se emociona,
que el niño/a trata de acompañarla con
canta, aplaude, cuando le ponen música?
algún movimiento.
25 A 36 MESES E: El evaluador le da al niño/a una
E: ¿El niño/a muerde alimentos duros (por galleta y observa si hace buena
ejemplo galletas) y los come sin atorarse? masticación y no se atora o tose al
tragar.
E: En la interacción comunicativa, el
3 AÑOS 1 MES E: ¿El niño/a hace preguntas cuando se
evaluador observa que el niño/a hace
A 4 AÑOS presenta una situación nueva para él?
diferentes preguntas.
4 AÑOS 1 MES E: ¿El niño/a habla utilizando frases de al E: El evaluador solicita al niño/a que
A 5 AÑOS menos cuatro palabras para contar hechos cuente algo que le sucedió en un

43
o expresar diferentes situaciones? contexto particular y observa el uso de
frases coherentes de al menos cuatro
palabras.
E: El evaluador solicita al niño que
E: ¿Cuándo el niño/a habla o cuenta una cuente algo que le sucedió en un
5 AÑOS 1 MES
historia se entiende claramente lo que dice contexto particular y observa que se
A 9 AÑOS
y pronuncia bien todos los sonidos? entiende con claridad lo que dice y
pronuncia bien todos los sonidos
E: ¿El niño/a habla y explica el por qué de E: El evaluador observa el que niño/a
diversas situaciones, sentimientos y justifica el porqué de diversas
9 AÑOS 1MES A
pensamientos utilizando palabras situaciones, pensamientos o
12 AÑOS
abstractas como orgullo, valor, amar, etc. sentimientos, por ejemplo, ¿por qué
? nos enojamos/enfadamos?

3.5.3 Ítems de la dimensión de interacción

Se construyeron un total de 24 preguntas, 12 de reporte del padre o


cuidador (ítems tipo A) y 12 de observación directa (Ìtems tipo B)
(Ver tabla 17).

Tabla 17. Ítems de la dimensión de interacción formas a y b

RANGOS DE FORMA DE REPORTE DE PADRES FORMA DE OBSERVACIÓN


EDAD DIRECTA
O A 3 MESES I: Cuando le habla a su bebé, I: El evaluador observa que el bebé mira al
¿él/ella la/lo mira? interlocutor cuando este le habla
4 A 6 MESES I: Cuando interactúa, juega, canta, I: El evaluador observa que en la interacción
habla con su bebé, ¿él/ella hace con su interlocutor el bebé emite respuestas
sonidos o sonríe? con sonidos o sonrisas
7 A 9 MESES I: Cuando el bebé tiene alguna
necesidad (por ejemplo, quiere I: El evaluador interactúa con el bebé y
algo, está incómodo o tiene detecta que él/ella emite balbuceos, hace
hambre), ¿emite balbuceos, señalamientos, sonríe, o llora para llamar la
sonidos, señala o llora, para atención del interlocutor
satisfacerla?
10 A 12 MESES I: Cuando el niño/a quiere algún
I: El evaluador toma un objeto del niño/a y
objeto (por ejemplo un juguete) ¿lo
observa que él/ella lo solicita señalando o
señala y/o hace sonidos para
emitiendo sonidos
obtenerlo?
13 A 15 MESES I: El evaluador tiene juguetes conocidos
I: ¿Su niña/o toma y trae un objeto
cerca del niño/a y observa que los toma y
cuando quiere jugar con usted?
los trae cuando quiere jugar con alguien
16 A 18 MESES I: El evaluador observa que el niño/a utiliza
I: ¿El niño/a pide cosas usando
palabras, sílabas, sonidos vocálicos y gestos
palabras, sílabas o sonidos
para solicitar juguetes u objetos cuando
vocálicos?
quiere jugar con ellos.
19 A 24 MESES I: ¿El niño/a produce sonidos, I: El evaluador observa en la interacción del
sílabas y palabras, acompañadas niño/a, el uso de sonidos, sílabas y palabras
de gestos, señalamientos, miradas acompañadas de gestos, señalamientos,
y entonaciones de habla cuando miradas y entonaciones de habla cuando
quiere interactuar con otros? quiere interactuar con alguien.
25 A 36 MESES I: ¿El niño/a se muestra interesado I: En interacciones comunicativas naturales

44
por comunicarse, por interactuar, entre pares, el evaluador observa interés en
conversar y jugar con otros niños el niño/a por comunicarse, interactuar,
de su edad, en diferentes conversar, y jugar con otros niños de su
situaciones? edad.
3 AÑOS 1 MES I: En la interacción comunicativa, el
I: ¿El niño/a expresa sus
A 4 AÑOS evaluador pide al acudiente que le pregunta
sentimientos, pensamientos,
al niño/a sobre sus sentimientos,
emociones, ideas cuando interactúa
pensamientos, emociones e ideas y observa
con personas cercanas?
el comportamiento.
4 AÑOS 1 MES I: ¿El niño/a comprende y I: El evaluador identifica que el niño/a hace
A 5 AÑOS responde cuando las personas uso de reglas sociales, de manera guiada o
saludan, se despiden, dicen espontáneamente, durante el contacto
“gracias” o "por favor"? comunicativo.
5 AÑOS 1 MES I: ¿El niño/a sostiene
I: El evaluador propone al niño/a un tema
A 9 AÑOS conversaciones con familiares y no
de discusión pertinente a la edad, y observa
familiares para expresar opiniones
habilidades para expresar su opinión y
e intentar convencer de sus ideas a
convencer a su interlocutor.
los demás?
9 AÑOS 1MES A I: ¿Su niño/a conversa con otros I: El evaluador plantea al niño/a una
12 AÑOS de diferentes temas, escuchando conversación con un tema de opinión y
sus ideas y expresando con observa que puede asumir y defender una
argumentos su acuerdo o postura personal. Por ejemplo el uso de
desacuerdo? redes sociales por parte de menores.

3.5.4 Ítems de la dimensión de propiocepción

Se construyeron 5 ítems para cada una las formas A y B para


un total de 10 en esta dimensión, dado que se evalúa a partir de los
3 años en 2 grandes rangos de edad (Ver tabla 18).

Tabla 18. Ítems de la dimensión de propiocepción o vestibular


formas a y b

RANGO DE EDAD REPORTE DE PADRES 3 OBSERVACIÓN DIRECTA


(1) (2) (de apoyo a la evaluación)
(3)

3 AÑOS A 5 ¿El niño/a disfruta actividades de El evaluador le solicita al niño/a que dé


AÑOS movimientos del cuerpo como una vuelta sobre su propio eje y observa
columpiarse, girar, dar botes, saltar? que mantiene el equilibrio
¿El niño/a camina recto, sin inclinarse El evaluador le solicita al niño/a que
hacia los lados y sin caerse camine en línea recta y observa que
constantemente? puede hacerlo sin inclinarse hacia los
lados
5 AÑOS 1 MES, A V: ¿El niño/a disfruta dar algunas vueltas V: El evaluador le pide al niño/a que dé
12 AÑOS 11 sobre sí mismo, sin caerse? tres vueltas sobre su propio eje, y
MESES observa que mantiene el equilibrio al
detenerse.
V: ¿Cuándo el niño/a se tropieza, o siente V: El evaluador observa, si tiene
que se va a caer, pone las manos para oportunidad, que el niño/a anticipa
protegerse? acciones de protección para evitar caídas

3
Estos ítems pueden ser preguntados directamente al niño.

45
V: ¿El niño/a disfruta del movimiento en V: El evaluador observa, si tiene
varias direcciones, velocidades y alturas? oportunidad, que el niño/a disfruta
por ejemplo: subir al rodadero 4, sube y
hacer movimientos de con su cuerpo en
diferentes velocidades, direcciones y
baja, montaña rusa, que lo suban o bajen
alturas.
rápidamente?

3.6 Registro de las respuestas


El instrumento incluye una columna frente a cada ítem
dispuesta para el registro de las respuestas producto de la
valoración. Dicha columna ofrece la oportunidad de marcar con una
equis (x) SI o NO según el reporte dado por el padre o la
observación directa.

3. 7 Registro de puntaje total


Una vez aplicados todos los ítems que corresponden a la edad,
se procede a totalizar y registrar la cantidad de equis (x) en la
columna de SI. Dicha cantidad se escribe en la casilla dispuesta para
este fin en el formato del instrumento.

3.8 Lista de seguimiento por parte de los padres del


Desarrollo auditivo comunicativo

Finalmente se incluye una lista de conductas esperadas de


desarrollo auditivo comunicativo

4
Los ejemplos pueden cambiar según el nombre de los objetos por región: p.e.
Rodadero- Resbaladero.

46
PARTE 4. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1 Recomendaciones generales

Este instrumento está diseñado para valorar factores de riesgo


auditivo comunicativo en niños de 0 a 12 años de edad cronológica
en espacios de control por crecimiento y desarrollo, control por
medicina general, control por pediatría o valoraciones periódicas en
instituciones de educación infantil en Colombia.
El instrumento responde a una estrategia de valoración
cualitativa, la cual, se realiza principalmente a través de preguntas
dirigidas a padres de familia y complementada con observación
directa. Este instrumento incluye referentes de indagación basadas
en entrevistas a cuidadores, padres de familia o docentes e incluye
elementos de observación directa sobre los niños en caso de
requerirse.
Se recomienda que la persona que realice la caracterización
esté atenta a los comentarios adicionales que puedan hacer el padre
o acudiente y a los comportamientos del niño.
Igualmente, se recomienda, para cada observación, tener los
formatos listos y diligenciados con letra legible.
Se recomienda que la aplicación del instrumento se realice en
un ambiente tranquilo, con todos los materiales necesarios
disponibles y en presencia del padre o acudiente y del niño.
Recuerde mantener la confidencialidad de las personas o niños
observados o entrevistados. Cuando esta exista (p.e. en bases de
datos), se debe guardar la información en lugar seguro. La
información de nombres de acudientes también debe ser guardada
con absoluta discreción.

4.2 Aplicación del instrumento

Se inicia con la explicación al padre de familia o cuidador del


objetivo de la aplicación del instrumento y de la forma de aplicación.
Se debe utilizar un formato de registro por cada niño o niña valorado
en el que se registran los datos de identificación del usuario, del
padre y del evaluador.
Se debe tener en cuenta la edad corregida en niños que no
nacieron a término y se procede a aplicar las listas de chequeo de
riesgos generales y condiciones estructurales.

47
Posterior a esta parte inicial se procede entonces a la
formulación de las preguntas de la columna 2 de la tabla de ítems
(Forma A o Ítems de reporte de padres) de acuerdo al rango de edad
en el que se encuentre el niño. Se registra la respuesta positiva o
negativa marcando con una equis (x) en la columna 4 de la misma
tabla..
Luego se procede a la aplicación de la forma B teniendo en
cuenta la utilización de materiales, que permitan verificar la
presencia de las conductas a valorar:
 Reproductor de sonido que pueda ponerse en altavoz y
música de cualquier género.
 Objeto llamativo para bebés.
 Juguetes para niños mayores de 1 año.
 Galletas.

Es recomendable que el evaluador prepare previamente la


formulación de los ítems de la forma B dependiendo del contexto
cultural y social del niño a valorar.

4.3 Interpretación de datos

En caso de que el puntaje total sea igual o mayor a 2 se debe


remitir a fonoaudiología o audiología, ya que la ausencia de alguna
de estas conductas, es indicador de riesgo auditivo comunicativo
con respecto a su edad de desarrollo y se considera que debe ser
evaluado por un profesional experto en el área , por lo tanto
amerita remisión

4.4 Remisión
Se debe considerar realizar la remisión del niño(a) a un
profesional relacionado con procesos de habla, el lenguaje o la
audición en caso de obtener un puntaje mayor a 2. Se recomienda
acudir directamente a un profesional en fonoaudiología y/o
especialista en audiología para una evaluación audiológica básica y
del estado comunicativo.

48
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Acosta y Moreno (1999). Dificultades del Lenguaje en ambientes


educativos. Ed. Masson
Belinchón, Igoa, Riviere., (1992). Psicología del Lenguaje.
Investigación y Teoría. Ed. Trota.
Corporación Universitaria Iberoamericana (2012). Registro calificado
programa de Fonoaudiología. Facultad de salud. Documento sin
publicar.
Coplan J. (1995). El habla normal y el desarrollo del lenguaje:
revisión. Pediatr Rev (ed. española);16:91-100
Cuervo, C. (1999). La profesión de Fonoaudiología: Colombia en
perspectiva Internacional. Universidad Nacional de Colombia.
De Vega M. (1996) Introducción a la Psicología Cognitiva. Edit.
Alianza Madrid
Del Río, M., & Torrens, V. (2006). Lenguaje y comunicación en
trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson.
Escuela Colombiana de Rehabilitación. (2013). Registro calificado
facultad de Fonoaudiología. Documento sin publicar.
Galindo-Ángel, A.; Neira, L.. y Torres- Amaya, M (2016).
Instrumentos para la Detección de Problemas de habla y
lenguaje en niños: Revisión Sistemática. Documento sin
publicar.
Hegde, M., & Maul, A. (2006). Language Disorders in Children: An
Evidence-based Approach to Assessment and Treatment.
Boston: Pearson/Allyn & Bacon
Informe Mundial de Desarrollo Humano (2015). Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Karmiloff, Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid.
Alianza.
Landis, K., Vander, J., & Jongsma, A. (2004). The Speech-Language
Pathology Treatment Planner. New Jersey: JohnWiley & Sons,
Inc.
Lazaro, A. (2008). Estimulación vestibular en Educación Infantil.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62

49
(22,2) (2008), 165-174. Disponible en:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1217159
554.pdf
Ley 982 de 2005 en su artículo 44. Autoriza al Gobierno Nacional
para crear el Programa Nacional de Detección Temprana y
Atención de la Hipoacusia en el ámbito del Ministerio de la
Protección Social, que tendrá los siguientes objetivos, sin
perjuicio de otros que se determinen por vía reglamentaria.
López_ Morales, H. (1993). Sociolingüística. Ed. Gredos. 310 pg.

Luria, AR. (1984). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca

McCauley, R., & Fey, M. (2006) Treatment of language disorders in


children. Boston: Paul H. Brookes Pub.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010. Decreto 3039 de 2007.
Ministerio de salud y Protección Social. (2016). Política de Atención
Integral en salud PAIS.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/politica-integral-de-
atencion-en-salud.aspx
Moreno- Fernández, F. (1998) Principios de sociolingüística y
sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 399 pág
Narbona, J., & Chevrie-Muller,C.(2001). El lenguaje del niño:
desarrollo normal, evaluación y trastornos. Madrid: Masson.
Nation, J. & Aram, D. (1980). Modelo de procesamiento de habla y
lenguaje MPHL. Revista Comunicología. Vol 1.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud.
Owens, R. (2003). Adquisición Del Lenguaje. 5a Ed. Trad. Madrid:
Pearson. 2003
Owens, R. (2010). Language Disorders, a Functional Approach to
Assessment and Intervention. 5 ed. Boston: Pearson.
Paul, R. (2001). Language Disorders: from infancy through
adolescence, assesment and intervention. St Louis: Mosby.
Puyuelo M, y Rondal JA, editores, (2003). Manual del desarrollo y
alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el
niño y el adulto. Barcelona: Masson; 2003. p. 323-67.

50
Vygotsky, L.S. (1997) Pensamiento y Lenguaje. Ed. La Pleyade. BS
Aires
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A., Aparici. M., (2000). La
adquisición del Lenguaje. Barcelona: Ariel.
Stout, G. & Windle, J. (2009). Desarrollo Auditivo en Secuencia
Lógica. DASL- II. TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL.
CINDA Edición 2009.
Wallace IF, Berkman ND, Watson LR, Coyne-Beasley T, Wood CT,
Cullen K, Lohr KN. (2015). Screening for Speech and Language
Delay in Children 5 Years Old and Younger: A Systematic
Review. Pediatrics. Aug;136(2):e448-62.
Watzlawick, P., Helmick, J & Jackson, D. (1971). Teoría de la
comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas.
1ª Edición, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

51

También podría gustarte