F.O Proyecto Final Equipo 12
F.O Proyecto Final Equipo 12
F.O Proyecto Final Equipo 12
Presentan
Bustamante Baños Francisco Baruc
Moreno Rivera Carlos Giuseppe
1
DEDICATORIA
PADRES
Por la formación brindada, apoyo y cariño que he recibido durante todas
las etapas de mi vida, hasta este momento que es la culminación de mi
formación profesional.
FAMILIA
Es el motor que me mueve, para seguir adelante en la vida y llevar a
término los objetivos presentes y futuros.
HERMANOS
Por todo la atención y afecto brindado durante mi carrera profesional.
ASESOR Y COMPAÑEROS
Por toda la dedicación y paciencia proporcionada durante toda la carrera
y el cariño brindado
2
ÍNDIC
E
Objetivo..........................................................................................................................5
Justificación....................................................................................................................5
Planteamiento.................................................................................................................7
Introducción...................................................................................................................7
2. Naturaleza de la luz.................................................................................................15
2.2 Reflexión.................................................................................................................21
2.3 Refracción...............................................................................................................23
4.1 Funcionamiento......................................................................................................37
3
4.3 Ventajas y Desventajas..........................................................................................39
7. Conectores................................................................................................................50
7.1 Empalmes...............................................................................................................52
8. Redes de comunicación............................................................................................55
4
Conclusiones.................................................................................................................87
Referencias...................................................................................................................91
5
Objetivo
Justificación
El uso de Fibra óptica se ha convertido en algo común en los últimos años; según el
ingeniero Jaime Guerrero, ministro de telecomunicaciones y de la sociedad de la
información, “A principios del 2007 México tenía instalados 3.500 Kilómetros de fibra
óptica; hoy en día, en el territorio nacional se superan los 35.000 Kilómetros de fibra
óptica”. Además; el cableado de fibra óptica es el núcleo de las redes de comunicaciones de
datos en la actualidad, no solo aquí en México, sino en el mundo entero. Debido a lo
expuesto anteriormente, es importante tener conocimiento acerca de herramientas de
simulación de fibras ópticas, que contribuyan a un mejor aprendizaje de estas. En el campo
medicinal son evidentes las ventajas que puede aportar el uso de la fibra óptica como ayuda
a las técnicas endoscópicas clásicas y, de hecho, están siendo sustituidos los sistemas
tradicionales por los modernos fibroscopios.
6
Diversos aparatos como laringoscopios, rectoscopios, broncoscopios, vaginoscopios
gastroscopios y laparoscopios, incluyen ya esta tecnología, la cual nos permite con gran
precisión la exploración de cavidades internas del cuerpo humano.
Los fibroscopios realizados con ayuda de las técnicas optoelectrónicas cuentan con un
extremo fijo o adaptable para la inserción de agujas, pinzas para toma de muestras,
electrodos de cauterización, tubos para la introducción de anestésicos, evacuación de
líquidos, etc. Una fibra se encarga de transportar la luz al interior del organismo y la otra
lleva la imagen a un monitor.
El fibroscopio complementa a la radiología, al proporcionar visiones cercanas y
amplificadas de puntos concretos y permitir la toma de muestras. El fibroscopio es
particularmente útil para la detección de cánceres y úlceras en estado inicial que no son
visibles a través de rayos X. Su uso puede ser:
7
Planteamiento
Concretando y dando base a este proyecto, introduciéndose como tema central la fibra
óptica aplicada a una red. Tomando en cuenta ya la problemática y la importancia que se le
debe poner en especial a cualquier sistema de salud publico y privado en el mundo. Se
plantea la construcción o modelo de una red de área amplia interconectada por medio de
fibra óptica. Administrada por ciertas edificios o áreas troncales con bases de distribución y
almacenamiento de información sobre todo el sistema de salud de una región o país para
dar así la mejor eficiencia en velocidad y seguridad de datos sobre de un servicio tan
requerido como lo es el sector salud a nivel mexicano. Este puede ir desde una base u
hospital clínico hasta una clínica regional del país. Teniendo seguridad de que los datos y
registros de los pacientes y empleados estén en comunicación con cualquier hospital a la
mayor disposición siendo así si se presenta alguna urgencia sanitaria, catástrofes naturales,
e incluso situaciones mundiales como la pandemia en transcurso en nuestro planeta.
Introducción
Desde que se desplegaron las primeras redes de telecomunicación, la tecnología que las
define ha ido evolucionando a lo largo de su historia hasta nuestros días para ofrecer
servicios de telefonía, televisión e Internet en sus respectivas variantes.
8
cualquier futura demanda de ancho de banda por cada abonado; permitiendo de esta forma
un volumen de transferencia de datos óptimo tanto para los usuarios habituales como para
los menos conformistas.
Hasta hace unos años, estos sistemas de comunicaciones ópticas por fibra se utilizaban
exclusivamente como enlaces punto a punto para sustituir los cables metálicos,
aprovechando
la baja atenuación que presentan las fibras ópticas. En estos sistemas, la señal óptica se
restringía a la capa física del sistema, realizándose todo el procesado de señal en el dominio
electrónico. Sin embargo, la revolución que ha supuesto el desarrollo de la Sociedad de la
Información y la incesante demanda de un mayor ancho de banda a un menor precio ha
llevado a la necesidad de una mayor capacidad de red, constituyéndose la fibra óptica como
principal candidato para satisfacer esta demanda.
9
CAPITULO 1: LA LUZ Y SU FISICA
Por ejemplo, un sistema de comunicaciones en VHF (Very High Frecuency) que trabaja a
una frecuencia portadora de 100 MHz con un ancho de banda de 10 MHz, tiene una
relación de utilización del ancho de banda de 10%. Un sistema de microondas que funciona
con frecuencias portadoras más altas es obvio que el ancho de banda será mayor y por ende
la capacidad de conducción de la información.
Las frecuencias luminosas que se usan en sistemas de telecomunicaciones con fibra óptica
están entre 1x1014 y 4x1014 Hz (100.000 a 400.000 GHz). Por tanto, la relación de
utilización del ancho de banda de 10% estaría en una banda entre 10.000 GHz y 40.000
GHz.
10
1.2 Diagrama de un sistema de comunicaciones con fibra óptica
Los tres bloques principales que forman un sistema de comunicaciones por fibra óptica son:
Transmisor, receptor y fibra óptica.
Un detector fotoeléctrico. El detector de luz puede ser un diodo PIN (tipo P-N
Intrínseco) o un fotodiodo de avalancha (APD: Avalanche Photodiode),
dependiendo de las velocidades de información que se procesen. Cualquiera de los
dos convierte la energía lumínica en corriente eléctrica. Existen foto detectores de
Si y de Ge con buenas respuestas buena en 850 y 1150 nm.
Un convertidor de corriente a voltaje (señal de salida) y amplificador para alimentar
la interfaz de usuario.
Una interfaz de usuario destino (analógica o digital).
3) La fibra óptica o canal de transmisión. Por efectos atenuaciones que produce la fibra y
demás elementos de acople, producidos durante el recorrido de la luz entre el transmisor y
el receptor, también se ubican amplificadores de la energía luminosa. Los más usuales son
los EDFA (Erbium Doped Fiber Amplifier), que son segmentos de fibras ópticas dopadas
con materiales de tierras raras, tales como el erbio (metal del grupo lantánido con N°
atómico 68), o los de efecto Raman (efecto producido por la interacción de un haz
monocromático de alta intensidad sobre un material especial, que hace que genere nuevos
haces con longitudes de onda mayores) llamados RA. La respuesta de los amplificadores
EDFA y RA está en 1550 nm.
12
Las características de los elementos del sistema se definen y diseñan para obtener una
buena calidad del enlace de comunicaciones teniendo en cuenta la relación capacidad-
distancia.
sistemas está limitado por las pérdidas del cable con base a la frecuencia, que suben
velozmente a frecuencias mayores de diez mega Hertz.
13
Este límite llevo al implemento de sistema de comunicaciones de microondas, por los
cuales cualquier señal electromagnética portadora con frecuencias en el rango de trecientos
mega Hertz a trecientos giga Hertz es usada para emitir y conducir señales usando técnicas
de modulación idónea.
Figura 1.3-1 Incremento del producto BL durante el lapso 1860-2000. La aparición de nuevas
tecnologías se indica con círculos [2].
14
A lo largo de la 2ª mitad del siglo XX se entendió que puede ser posible un crecimiento de
varios ordenes de magnitud en el producto BL si se usasen ondas ópticas como portadoras.
Pero, no había en ese instante de los 50’s alguna fuente óptica aceptable ni un medio
decente para transmitir.
La creación del láser en 1960 resolvió el primer problema. Por lo que los esfuerzos se
concentraron en encontrar una manera de usar el láser para comunicaciones ópticas. Se
dieron muchas ideas durante la década de los 60´s, siendo la más sobresaliente la que
proponía confinar la luz por medio de lentes de gas. En el año de 1966 se concluyó que las
fibras ópticas serían la mejor opción, que las fibras conducían la luz de manera parecida a
como los electrones con conducidos en alambres de cobre. El principal problema era en las
altas perdidas de las fibras ópticas en esa época, que eran arriba a 1000 Db/km. En 1970 se
dio un alto progreso, cuando las pérdidas de fibras se pudieron reducir a valores debajo de
20 dB/km en la zona de longitudes de onda cercanas a un micrón [3]. Casi en el mismo
tiempo, se comprobó la funcionabilidad de láseres semiconductores de GaAS a temperatura
ambiente y en modo constante [4].
Las ventajas de la fibra óptica condujeron a un esfuerzo mundial para hacer sistemas de
comunicaciones basados en estas. La figura 1.2-2 muestra el incremento de la capacidad de
los sistemas ópticos de comunicaciones conseguido después del año 1980 por medio de
mucho tiempo de desarrollo. Como se muestra en la ya mencionada figura, las fases
búsqueda y proceso se les dio un seguimiento cercano por el despliegue comercial de estos
sistemas. El avance es veloz, como lo constata la multiplicación de la tasa de transmisión
en un factor de un millón en un lapso de menos de veinticinco años. En ese mismo periodo,
las distancias de transmisión aumentaron de 10 a 10000 kilómetros. Y como resolución, el
producto BL de los sistemas ópticos de comunicaciones actuales puede ser hasta 10^(7)
veces más grande que el de los sistemas de la 1ª generación.
15
Figura 1.3-2 Crecimiento de la capacidad de los sistemas ópticos partiendo de 1980.
2.
Los cuadrados (sistemas comerciales) siguen a los puntos (sistemas elaborados en
investigación) con un retraso de pocos años. El cambio en la pendiente poco después
del año 1992 es debido al surgimiento de sistemas WDM [2].
Naturaleza de la luz
Tenemos la luz tan a la mano, tan cercana, que podríamos decir que la conocemos como a
nuestra madre o a nuestro hermano. Pero en realidad, si analizamos con cuidado, veremos
que empezamos a entender qué es la luz hace cosa de doscientos años, lo cual es
relativamente poco si lo comparamos con la historia de la humanidad. Y si no sabíamos qué
es la luz, tampoco podíamos explicar qué son y por qué se dan los colores. ¿Qué es la luz?
¿De dónde surgen los colores? Y en la luz blanca, ¿de qué manera se nos ocultan los
matices que la componen?
No nos extrañaría que un niño de seis o siete años nos hiciera alguna de estas preguntas.
Sorprendido, habría descubierto que no puede sujetar un poco de luz entre sus dedos,
aunque siente el calor que ésta le dispensa. La realidad, sin embargo, es que la mayor parte
de la gente no sabría contestar preguntas como éstas. Mucho antes de interesarse en la
naturaleza de la luz, a nuestros antepasados les preocupó aprender a producir luz, por
16
razones que no es difícil comprender. En la Tierra, hace cuatro mil millones de años, sólo
brillaban el Sol, la Luna y las estrellas. Desde entonces y hasta ahora el Sol es la fuente más
importante de energía en nuestro planeta. Toda forma de vida en la Tierra depende de su
presencia, directa o indirectamente. El Sol nos calienta e ilumina, hace que las plantas
produzcan el oxígeno que respiramos y fabriquen nuestros alimentos y el de los animales.
Para vencer el frío y la oscuridad nuestros antepasados crearon fuentes de luz y calor.
Durante cientos de miles de años el hombre de las cavernas sólo contó con fogatas y más
tarde con antorchas para calentarse, iluminarse y alejar los peligros de la noche.
Fue en 1879 cuando Thomas Edison (en Estados Unidos) y Joseph Swan (en Inglaterra)
llegaron independientemente a un invento que transformó nuestra vida: la lámpara eléctrica
incandescente, la que nosotros conocemos como foco, y que de inmediato comenzó a
alumbrar casas y calles. A partir de ese momento la técnica de la iluminación artificial
avanza
a otro ritmo. Casi cada diez años se da un paso importante en la conquista de la luz para
alumbrarnos. A finales del siglo XIX llegó la luz de neón y de otros gases (y otros colores),
producida al ionizarse el gas con la ayuda de una corriente eléctrica. Poco después se eleva
la eficiencia de la lámpara incandescente por un factor de tres al llenarla con un gas inerte.
En la década siguiente, la lámpara de sodio de baja presión, en la que la fuente de luz es
vapor de sodio, se convirtió en indispensable para la seguridad en las carreteras. Diez años
después se generalizó la lámpara fluorescente de mercurio por su alta eficiencia. A
mediados del siglo llegó la fibra óptica, eficaz transmisora y guía de la luz. La fibra óptica
es para la luz lo que los cables de cobre han sido para la electricidad. Para 1960, el láser se
convirtió en una realidad y hoy invade todos los laboratorios ópticos y nuestros hogares y
bolsillos con los CD y DVD, los lectores de códigos de barras, etcétera. Las ciudades
mejoraron su iluminación poco después por medio de la lámpara de sodio de alta presión,
que resulta mucho más eficiente y económica que sus antecesoras. No tarda sino una
década en aparecer la lámpara fluorescente pequeña, que pronto sustituye a las lámparas
incandescentes usuales por resultar tres veces más eficiente, pues no derrocha energía en
generar calor. Ésta, a su vez, fue rebasada a finales del siglo xx por la lámpara led (siglas en
17
inglés de “diodo fotoemisor”), que resulta diez veces más económica que la incandescente
(además de ser fría) y tres veces más que la fluorescente. Y están por venir las lámparas
láser domésticas… Con todo este progreso, el Sol sigue siendo el rey: la iluminación
artificial no sólo resulta incomparablemente más pobre y localizada, sino que se alimenta
de energía que proviene… del Sol. Con el paso de los siglos, mejoraron las formas de
sustituir parcialmente al Sol. Al mismo tiempo, lo fuimos conociendo mejor a él y a la luz
que nos regala. Por un lado, la astrofísica desentrañó el misterio de la fuente de energía que
le da vida, descubriendo que se trata de una forma de energía nuclear que se libera al
fusionarse núcleos de hidrógeno para producir núcleos de helio y convertirse, una parte
ínfima de la masa nuclear, en radiación. El Sol nos alumbra comiéndose a sí mismo, como
lo hace cualquier otra estrella viva. Hoy sabemos que nuestra estrella va a la mitad de su
vida, así que le quedan aún cosa de seis mil millones de años para seguir iluminándonos.
Durante ese mismo siglo XIX se hizo la luz sobre la naturaleza de la luz y sus vibraciones.
El gran físico escocés James Clerk Maxwell, estudiando los fenómenos electromagnéticos,
llegó a una conclusión inesperada, lo que representó una de las más brillantes síntesis de la
física: la luz es de naturaleza electromagnética, es una onda constituida por vibraciones
eléctricas y magnéticas engarzadas entre sí de una manera muy específica. Las ondas
electromagnéticas pueden tener cualquier frecuencia de vibración, y dependiendo del valor
de ésta, constituyen ondas de radio, o microondas, o infrarrojas, o visibles, o ultravioletas, o
rayos X, o incluso rayos gamma (en orden creciente de frecuencia). El reducido intervalo
de frecuencias que corresponde al espectro visible queda perdido entre el resto de las
bandas electromagnéticas, al centro de la lista, como se muestra en la figura 1; si no fuera
por la enorme —inmensísima— importancia que tiene para nosotros, permanecería perdido,
ya que sólo ocupa una región pequeñísima del espectro, apenas entre 400 y 750 nanómetros
(1 nanómetros = 10−9 metros, o sea la millonésima parte de un milímetro). Esto representa
una octava. En cambio, el oído humano registra 8-9 octavas sonoras.
18
Figura 2-1 El experimento de Newton, según un artista y el disco de Newton se ve blanco al girar con
rapidez.
Parece conveniente insistir en la idea central: el lenguaje de los fotones es hoy universal; la
luz nos llega a los ojos en torrentes que percibimos como clásicos. Pero en cantidades
minúsculas es posible detectar los procesos discretos debidos a fotones individuales. La luz
que vemos es concebida hoy, en conclusión, como formada por una plenitud de fotones; la
cantidad mínima de luz que interacciona con un átomo aislado está formada, sin embargo,
por un simple fotón, un paquetito de energía electromagnética que manifiesta su
individualidad. Terminemos regresando al principio, con la luz como un continuo. Quedó
en el aire una pregunta: ¿y los colores?, ¿de dónde proceden? Fue siempre claro que el
asunto de los colores atañe a la luz. Un recipiente de vidrio transparente azul pinta de azul
su sombra, o de rojo si es rojo. Es claro: el color es luz. La primera clave firme de esto se
debe a Newton, quien en su juventud estudió la luz, incluso escribió el más avanzado
tratado sobre la luz hasta su época. Descubrió, entre tantas otras propiedades, que la luz
blanca se descompone en un arcoíris al pasar por un prisma transparente. Y que, si al
arcoíris así obtenido se le hace cruzar un segundo prisma transparente alineado con el
primero, sale luz blanca nuevamente. Newton mostró con esto que la luz blanca está
compuesta por luces de colores y la recombinación de ellos produce luz blanca.
Los fotones tienen masa cero en reposo. Siempre se mueven a la velocidad de la luz en el
vacío. El fotón tiene spin igual a 1, y, por tanto, es un bosón; como que su masa en reposo
es nula, la felicidad del fotón sólo puede ser 1 o -1, pero no 0. El fotón se representa por el
símbolo γ.
Como todas las partículas elementales, los fotones se explican con la mecánica cuántica.
Sin embargo, presentan dualidad onda-partícula, exhibiendo simultáneamente propiedades
de ondas y de partículas. Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que
tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas
reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interactúa con la materia
para transferir una cantidad fija de energía. Esta energía es inversamente proporcional a la
longitud de onda [5]. Por ejemplo, una lente puede refractar un solo fotón y en el proceso
interferir con sí mismo como si fuera una onda. O bien, puede actuar como una partícula
que tiene una posición definida y una cantidad de movimiento medible. Un fotón no tiene
masa, no tiene carga eléctrica, y es una partícula estable. En el vacío, un fotón tiene dos
posibles estados de polarización. El fotón es el bosón de calibre para el electromagnetismo.
Por lo tanto, todos los demás números cuánticos del fotón (como el número de leptones, el
número de bariones y los números cuánticos de sabor) son cero. Además, el fotón no
20
obedece el principio de exclusión de Pauli, pero en cambio obedece las estadísticas de
Bose-Einstein.
La luz visible, la que podemos captar con nuestros ojos, es sólo uno de los muchos tipos de
radiación emitida por las estrellas y las galaxias. El rango completo de los diferentes tipos
de radiación o luz es lo que llamamos el espectro electromagnético.
La radiación de más baja energía del espectro electromagnético es la que corresponde a las
ondas de radio. A medida que avanzamos hacia las energías más altas, pasamos a través de
las microondas, la luz infrarroja y la parte visible del espectro. A energías mayores
encontramos la luz ultravioleta, los rayos X y por último los rayos gamma, que es la
radiación más energética de todas. Casi todo lo que sabemos sobre el Universo proviene de
la observación del espectro electromagnético. Además, cada tipo de radiación nos da una
información diferente sobre los objetos que la emitieron.
21
Figura 2.1-1 Ilustración Espectro electromagnético y espectro visible.
No todas las ondas electromagnéticas tienen el mismo comportamiento, por ello el espectro
electromagnético se divide convencionalmente en segmentos o bandas de frecuencia.
Existen una amplia variedad de aspectos a considerar para establecer las diferentes bandas
del espectro electromagnético y para utilizar las diferentes frecuencias para distintas
aplicaciones. Entre los elementos a tener en cuenta se encuentran:
22
Sus efectos dependen del medio (tipo de terreno, condiciones y capas de la atmósfera), así
como de la frecuencia de la onda, entre otros factores. Por ejemplo, a partir de ciertas altas
frecuencias las ondas pueden atravesar las capas de la atmósfera, dando lugar a
comunicaciones con el espacio exterior empleando satélites espaciales para
comunicaciones.
2.2 Reflexión
Reflexión difusa
Se produce cuando la luz incide en una superficie opaca, pero no pulimentada, la
cual presenta una serie de irregularidades, que hacen que la luz se refleje en
distintas direcciones. Un hecho importante es que gracias a este tipo de reflexión es
posible que nos percatemos de la existencia de luz en algún lugar.
23
Figura 2.2-1 Ilustración REFLEXIÓN DIFUSA
Reflexión especular
Se produce en superficies totalmente pulimentadas como ocurre con los espejos. En este
caso la reflexión se produce en una sola dirección gracias a lo cual es posible formar
imágenes. Este tipo de reflexión obedece a la ley de reflexión por lo que ángulo de
incidencia de los rayos es igual a ángulo de reflexión.
La ley de reflexión establece que el ángulo que forma el rayo incidente con la normal es
igual al ángulo que se forma entre el rayo reflejado y la normal. Cabe mencionar también
que la reflexión ocurre en el mismo plano y que la normal siempre es perpendicular a la
superficie reflectante
24
Figura 2.2-3 Ilustración LEY DE REFLEXIÓN
2.3 Refracción
El cambio sufrido por un rayo luminoso dependerá de la superficie por la cual pase. Si el
medio tiene una menor densidad, el rayo se aleja de la normal y a mayor densidad, se
acerca a ella.
25
Figura 2.3-1 Un rayo luminoso se acerca a la normal, ya que pasa de un medio menos denso como es
el aire a otro más denso como lo es el agua [5].
Figura 2.3-2 Un rayo luminoso se aleja de la normal, ya que pasa de un medio más denso como es el
vidrio a otro menos denso como lo es el aire [5].
26
Leyes de la refracción
seni
Esta ley se expresa como: n= [5]
senr
La 2ª ley se le llama también como la ley de Snell por Willebrord Snell, quien fue el que la
descubrió. Este índice también puede calcularse con la división de las velocidades del
primer medio, respecto al segundo medio
seni V 1
n= = [5]
senr V 2
27
¿Cómo es posible que la luz viaje por dentro de un cable de fibra óptica? Que lo haga tan
rápido, sin interferencias y casi sin perder energía en decenas de kilómetros.
Pues los responsables son dos efectos ópticos que ya vimos en los artículos sobre la
propagación de la señal de radio en radioenlaces: la refracción y reflexión. Ahora vamos a
ver por qué son tan importantes en el campo de la fibra óptica, y es que, sin ellos, no
existiría la comunicación sobre este medio.
Antes de entrar en materia, puede que te preguntes qué tienen que ver unos fenómenos de
las ondas de radio con las ondas de luz… Pues, en realidad, luz y radio son hermanas, como
ya hemos comentado alguna vez, ambas son ondas electromagnéticas, de diferente longitud
de onda, pero igual comportamiento, por tanto, la refracción y reflexión afectan también a
la luz, como veremos a continuación.
Donde:
La forma en que reacciona una onda, cuando pasa de un material a otro con diferentes
índices de refracción, sigue la Ley de Snell, que nos permite saber si la onda se acerca o
aleja a la normal (perpendicular entre los materiales). Pero a nosotros, lo que nos interesa es
saber qué sucede a partir de un determinado ángulo especial. Cuando la luz pasa de un
material con mayor índice de refracción a un medio con menor índice, existe un ángulo
crítico en el que la onda refractada (verde en la imagen) tiene un ángulo de 90º respecto a la
normal (línea negra discontinua). Este es un punto límite, porque ni se produce reflexión ni
se produce refracción, la onda viajaría entre ambas superficies, sin salir de una, ni penetrar
en la otra. Si a partir de este punto crítico, seguimos incrementando el ángulo de incidencia,
28
la onda rebota totalmente, en un fenómeno llamado reflexión total, sin penetrar en el otro
material.
29
Figura 3-2 Ilustración REFLEXIÓN EN FIBRA ÓPTICA
Vemos que, en 1 segundo, recorre 197.368 km. Si lo pasamos a milisegundos, que es una
medida más habitual en comunicaciones, vemos que recorre 197 km en uno de ellos. Esto
ya nos suena más y son valores más habituales ¿verdad? A esta cifra habría que sumar
pérdidas y latencias de amplificadores o repetidores intermedios, y comienzan a aparecer
cifras como los 4-5 ms de ping (ir y volver) para un enlace de 100 km [5].
30
3.1 Ley de Snell
La ley de Snell es una fórmula utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al
atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o
cualquier onda electromagnética) con índice de refracción distinto. El nombre proviene de
su descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626).
n1 sen i = n2 sen r,
31
donde
n1 = índice de refracción del primer medio
n2 = índice de refracción del segundo medio
sin i = seno del ángulo de incidencia
sin r = seno del ángulo de refracción
La simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias de los rayos de luz son
reversibles. Es decir, si un rayo incidente sobre la superficie de separación con un ángulo
de incidencia θ1 se refracta sobre el medio con un ángulo de refracción θ2, entonces un rayo
incidente en la dirección opuesta desde el medio 2 con un ángulo de incidencia θ2 se
refracta sobre el medio 1 con un ángulo ❑❑ θ1 .
La ley de Snell se puede derivar a partir del principio de Fermat, que indica que la
trayectoria de la luz es aquella en la que los rayos de luz necesitan menos tiempo para ir de
un punto a otro. En una analogía clásica propuesta por el físico Richard Feynman, el área
de un índice de refracción más bajo es sustituida por una playa, el área de un índice de
refracción más alto por el mar, y la manera más rápida para un socorrista en la playa de
rescatar a una persona que se ahoga en el mar es recorrer su camino hasta ésta a través de
una trayectoria que verifique la ley de Snell, es decir, recorriendo mayor espacio por el
medio más rápido y menor en el medio más lento girando su trayectoria en la intersección
entre ambos.
32
Cuando la luz pasa de un medio óptimamente más denso, con índice de refracción n 1, a otro
medio óptimamente menos denso, con
índice de refracción n2, el rayo de luz
incidente se refracta de tal modo que no
es capaz de atravesar la superficie entre
ambos medios reflejándose
completamente
Figura 3.2-1 y quedando
Ilustración UMBRAL confinado
PARA REFLEXIÓN
INTERNA
totalmente el haz luminoso en el medio
ópticamente más denso por cuyo interior se propaga [4].
Para que este fenómeno ocurra es necesario que el ángulo del rayo de luz incidente respecto
a la normal sea mayor o igual al ángulo de incidencia crítico θc. para este ángulo, el ángulo
de salida del rayo reflejado alcanzará los 90º, para todos los ángulos de incidencia mayor
que este ángulo la luz deja de atravesar la superficie entre ambos medios y es reflejada
internamente de manera total.
Para cualquier ángulo de incidencia menor que el ángulo crítico, parte de la luz incidente
será transmitida y parte será reflejada. Se puede calcular el coeficiente de reflexión de
incidencia normal a partir de los índices de refracción. En la incidencia no normal, los
coeficientes de transmisión y reflexión se pueden calcular de las ecuaciones de Fresnel.
Antecedentes
33
Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de agua podía
contener y guiar luz; poco después recurrió a tubos de vidrio y más tarde a hilos gruesos de
cuarzo fundido. Todos estos materiales son dieléctricos, pues en ninguno puede transmitirse
la electricidad. Sin embargo, lo importante de este trabajo fue demostrar que la luz, al
incidir en estos materiales a un determinado ángulo, se refleja dentro de ellos, es decir,
queda confinada y puede propagarse a determinadas distancias. Este fenómeno se conoce
como reflexión total interna y es el principio de funcionamiento de las fibras ópticas. En
ellas la luz se propaga y se conduce mediante muchas reflexiones totales internas o,
simplemente, mediante reflexiones múltiples entre dos interfaces, es una manera de
transportar luz en una forma muy direccional.
34
En microscopía, la apertura numérica es importante porque indica el poder de resolución de
una lente. El tamaño del detalle más pequeño que puede ser visualizado es proporcional a
λ/AN, donde λ es la longitud de onda de la luz empleada. Una lente con una apertura
numérica grande será capaz de visualizar más detalles que una lente con una apertura
numérica más baja no podrá. Además, las lentes con aperturas numéricas grandes aceptan
más luz y dan una imagen más brillante.
pero θ se define de forma diferente a como se hacía antes. Los haces láser no suelen tener
bordes abruptos como el cono de luz que pasa por una lente. En los láseres,
la irradiancia decae gradualmente según nos vamos alejando del centro del haz. El perfil de
decaimiento es típicamente Gaussiano. Los físicos de láseres llaman θ a la divergencia del
haz: más allá de λ/4, el ángulo entre la dirección de propagación y el ángulo para el cual la
irradiancia cae a 1/e2 veces la irradiancia máxima. La AN de un haz láser Gaussiano está
relacionada con la mancha de spot mínima con la siguiente expresión
35
donde λ es la longitud de onda de la luz, y D es el diámetro del haz láser en su punto más
estrecho, medido entre los puntos de irradiancia 1/e 2 veces la irradiancia máxima. Nótese
que esta expresión implica que un haz láser que enfoca con una mancha de spot pequeña
divergirá rápidamente según se mueve del foco, mientras que a un haz láser muy ancho no
le ocurrirá.
Fibra óptica
Las fibras ópticas
monomodo sólo guían la luz que entra en la fibra dentro de un determinado cono de
aceptancia. La mitad del ángulo de este cono es el ángulo de aceptancia, θmax. Para fibras
con perfil de salto de índice multimodo, este ángulo de aceptancia viene determinado por la
siguiente expresión
Debido al gran parecido de esta expresión con las definiciones de AN de otras áreas de la
óptica, es habitual llamar así al término de la derecha de la ecuación anterior, definiendo
finalmente la apertura numérica de una fibra como
36
donde nn es el índice de refracción del eje central de la fibra. Nótese que cuando se usa esta
definición, la relación entre la apertura numérica y el ángulo de aceptancia es una mera
aproximación. En particular, los fabricantes suelen dar la AN para fibras
monomodo basándose en esta expresión, aunque para este tipo de fibras el ángulo de
aceptación es algo diferente y no depende solamente de los índices de refracción de núcleo
y cubierta [9].
37
CAPITULO 2: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA FIBRA
OPTICA
La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y zinc) con
un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de
refracción ligeramente menor (plástico). Cuando la luz llega a una superficie que limita con
un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia de
índices y mayor el ángulo de incidencia se habla entonces de reflexión interna total.
En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy
abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden
guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.
Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas por lo tanto son ideales para incorporarse
en cables sin ningún componente conductivo y pueden usarse en condiciones peligrosas de
alta tensión. Tienen la capacidad de tolerar altas diferencias de potencial sin ningún circuito
adicional de protección y no hay problemas debido a los cortos circuitos Tienen un gran
ancho de banda, que puede ser utilizado para incrementar la capacidad de transmisión con
38
el fin de reducir el costo por canal; De esta forma es considerable el ahorro en volumen en
relación con los cables de cobre.
Con un cable de seis fibras se puede transportar la señal de más de cinco mil canales o
líneas principales, mientras que se requiere de 10,000 pares de cable de cobre convencional
para brindar servicio a ese mismo número de usuarios, con la desventaja que este último
medio ocupa un gran espacio en los ductos y requiere de grandes volúmenes de material, lo
que también eleva los costos [4].
39
4.1 Funcionamiento
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este
no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si
el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y
también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo límite.
Limitado por la dispersión total de la fibra (ensanchamiento del pulso) en Fibra óptica
Multimodo y por la dispersión cromática (Bcromatica) en Fibra óptica monomodo.
40
-DISPERSIÓN MODAL
Causada por los diferentes modos que sigue un rayo de luz en la fibra.
- DISPERSIÓN
CROMÁTICA
Cada longitud de onda viaja a diferente velocidad (debido a que el índice de refracción
varía según la longitud de onda).
Dispersión cromática ps/(nmxKm)
Dispersión máx. permitida= Dispersión Fibra óptica X Ancho espectral Láser X Distancia
máx. admisible
Ventajas
Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del
GHz).
Pequeño tamaño, por lo tanto, ocupa poco espacio.
41
Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta
unas nueve veces menos que el de un cable convencional.
Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una
calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas,
chisporroteo, entre otros.
Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el
debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además, no irradia nada, lo que es
particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de
confidencialidad.
No produce interferencias.
Insensibilidad a las señales parásitas, lo que es una propiedad principalmente
utilizada en los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los
túneles del metro). Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos
conductos de cables ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar
distancias importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar
comunicaciones hasta los 70 km antes de que sea necesario regenerar la señal, además,
puede extenderse a 150 km utilizando amplificadores láser.
Gran resistencia mecánica, lo que facilita la instalación.
Resistencia al calor, frío y corrosión.
Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la reflectometria,
lo que permite detectar rápidamente el lugar donde se hará la reparación de la avería,
simplificando la labor de mantenimiento.
Factores ambientales.
Desventajas
A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas
frente a otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:
42
La alta fragilidad de las fibras.
Necesidad de usar transmisores y receptores más costosos.
Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo
que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.
No existen memorias ópticas.
La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el
terminal de recepción debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe
proveerse por conductores separados.
Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir
cambios en la atenuación. El agua corroe la superficie del vidrio y resulta ser el
mecanismo más importante para el envejecimiento de la fibra óptica.
Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los
parámetros de los componentes, calidad de la transmisión y pruebas.
Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se
denominan modos de propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos
de fibra óptica: multimodo y monomodo [5].
Fibra multimodo
Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un
modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener
más de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en
aplicaciones de corta distancia, menores a 2 km, es simple de diseñar y económico.
43
El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción superior, pero del mismo
orden de magnitud, que el revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra
multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor
precisión.
Dependiendo el tipo de índice de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra
multimodo:
Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras multimodo según su
ancho de banda se incluye el +pichar (multimodo sobre láser) a los ya existentes OM1 y
OM2 (multimodo sobre LED).
OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usa led como
emisores.
OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usa led como
emisores.
OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usa láser
(VCSEL) como emisores.
OM4: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 40 Gigabit Ethernet (150 m), hasta 100
Gigabit Ethernet (100 m) usa láser (VCSEL) como emisores.
OM5: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 40 Gigabit Ethernet (440 m), hasta 100
Gigabit Ethernet (150 m) usa láser (VCSEL) como emisores.
Bajo OM3 se han conseguido hasta 2000 MHz km (10 Gbit/s), es decir, una velocidad 10
veces mayor que con OM1.
44
Figura 5-1 Ilustración F.O MULTIMODO VS F.O MONOMODO
Fibra monomodo
Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que solo se propaga un modo de luz. Se logra
reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que solo
permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia
de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta
400 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de
información (10 Gbit/s).
Se emplea tanto para exteriores como para interiores. Consta de varios tubos de fibra
rodeando un miembro central de refuerzo y provisto de una cubierta protectora. Cada tubo
de fibra, de dos a tres milímetros de diámetro lleva varias fibras ópticas que se acomodan
holgadamente dentro de él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos de un gel hidrófugo
que impide que el agua pueda entrar en la fibra. El tubo holgado aísla la fibra de las fuerzas
mecánicas externas que se puedan producir sobre el cable.
45
Su núcleo se complementa con un elemento que le ofrece resistencia a la tracción que bien
puede ser de varilla flexible metálica o dieléctrica estando situado en el centro de la fibra o
de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio que estarían situadas en la periferia.
Resumiendo, existe una clara diferencia entre FTTH y el resto, ya que ésta lleva la red hasta
el punto final dentro de nuestro hogar mientras que el resto utilizan terminaciones de cable
coaxial (HFC) desde un punto (más o menos alejado del edificio) hasta el punto de
conexión, usando por tanto señales eléctricas y siendo así más susceptible a sufrir
interferencias [9].
47
Figura 5.2-1 Ilustración FTTB Y FTTH
Cuando hablamos de la construcción del cable, nos referimos a los elementos que
componen su estructura, diseñados para proteger la fibra óptica y darle soporte. En este
caso, hablamos principalmente de cables de fibra óptica para planta externa.
Cables de fibra óptica tipo dieléctrico: Este tipo de cables son los que no cuentan con
ningún tipo de elemento metálico dentro de su construcción, por lo que son una excelente
elección para ambientes con picos electromagnéticos o zonas con elementos volátiles, ya
que no conducen electricidad. Algunos ejemplos de éstos, son el cable ADSS, el cable
exterior dieléctrico, el cable figura 8 con mensajero de plástico, etc.
Cables de fibra óptica tipo autosoportado: Este tipo de cables son aquellos que tienen la
capacidad de soportarse por sí mismos en un tendido aéreo. Es decir, este tipo de cables no
requieren la utilización del sistema lash, para ser tendidos en planta externa. Algunos
48
ejemplos de este tipo de cables son, el cable figura 8, el cable drop figura 8, el cable ADSS,
etc.
Cables de fibra óptica tipo armado: Este tipo de cables están diseñados para soportar
condiciones adversas como golpes, tensiones y la presencia de fauna nociva que pudiera
dañar el cableado de fibra óptica. Este tipo de cables cuentan con protecciones adicionales,
como armaduras metálicas o de hilos de aramida. Algunos ejemplos de estos cables son:
Cable exterior armado multitubo, cable exterior armado dieléctrico, entre otros.
Cabe mencionar que existen varios cables que, por sus características, pueden entrar en dos
o hasta en las tres clasificaciones anteriores, como es el caso del cable exterior armado
dieléctrico.
- Por dispositivos
- Por distancia
- Por longitud de onda
- Dispersión cromática
- Por acoplamiento
- Por absorción
- Por Rayleigh
- Perdida por
Radiación
La Atenuación De La
Fibra Óptica es
considerado el factor
fundamental que
49
limita el rendimiento de los sistemas de comunicación por fibra óptica. Las pérdidas
reducen el promedio de potencia que llega al receptor. La distancia de transmisión es una
limitante inherente del sistema de fibra óptica, si consideramos que los receptores requieren
una cantidad mínima de potencia para reconocer la señal de transmisión [8].
Una de las formas principales de la pérdida de señal en la fibra óptica. Cuando la luz viaja
en las impurezas del vidrio / medio de fibras en el canal. Tales como partículas de metal o
de humedad en la fibra pueden bloquear parte de la luz, absorber y disipar la luz en forma
de calor que resulta en pérdida. Así la pérdida de la absorción puede ser definida como la
porción de pérdida de señal debido a su conversión en otras formas de energía tales como
calor.
Es causada por la presencia de impurezas en la fibra óptica como iones metálicos tales
como Fe2 +, Cu2 +, Cr3 + o presencia de iones hidroxilo (OH-), es decir silicio-hidroxilo
(Si-OH) dentro de la fibra. Para las pérdidas más bajas (<1 dB / km) las impurezas
metálicas deben estar por debajo de una parte por fibras secas billion. La concentración de
iones OH se reduce y podemos ver que el pico a 1.39um desaparece.
51
Se produce en fibras multimodo y monomodo. En las fibras multimodo, ya que tiene un
tamaño de núcleo más grande que puede guiar varios modos simultáneamente. Cada modo
entra en la fibra óptica en diferentes ángulos y viaja a una distancia diferente hacia el
receptor. Durante el tiempo de propagación de las ondas de luz puede ocurrir la
superposición de las señales de ahí que causan distorsiones en las señales [6].
La dispersión intramodal o cromática puede darse en todos los tipos de fibra y es debido a
que el emisor óptico no es totalmente monocromático, sino que tiene un ancho de banda
espectral. En el caso de los láseres el ancho de banda es pequeño, pero en los Leds ya es un
porcentaje significativo respecto a la frecuencia central de emisión, este ancho de banda no
nulo implica que puede haber diferencias en la velocidad de transmisión de cada una de las
componentes espectrales de la señal.
52
Figura 6.4-1 Representación esquemática de una fibra abrupta multimodo, una gradual multimodo
y una abrupta monomodo. En cada una se muestra el ensanchamiento por dispersión.
7. Conectores
Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un
transmisor o un receptor. Los tipos de conectores disponibles son muy variados, entre los
que podemos encontrar se hallan los siguientes:
53
Figura 7-1 Tipos de conectores
54
FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.
FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.
SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.
SC (Sub
scriber Connector or «Square Connector» ó
Conector de Suscriptor):
LC (
Lucent Connector or «Littlie Connector» ó
Conector pequeño):
55
Conector más pequeño y sofisticado, usado en Trasceivers y equipos de comunicación de
alta densidad de datos.
7.1 Empalmes
Los empalmes crean una unión permanente entre dos fibras, por lo que su uso está limitado
a aquellos lugares donde no se espera que los cables estén disponibles para realizar
mantenimientos en el futuro. La aplicación más común del empalme es para la
concatenación (la unión) de los cables en las conexiones largas de cable en plantas externas
donde la longitud del tendido requiere más de un cable. El empalme puede utilizarse para
combinar diferentes tipos de cables, como conectar un cable de 48 fibras a seis cables de 8
fibras que van a diferentes lugares. Los empalmes generalmente también se utilizan para
colocar las terminaciones de las fibras monomodo con cables conectados (pigtails) en cada
fibra, y por supuesto, los empalmes se utilizan para las restauraciones de las instalaciones
en plantas externas.
Los empalmes por fusión se hacen “soldando” dos fibras utilizando un arco eléctrico. Por
cuestiones de seguridad, los empalmes por fusión no deben realizarse en espacios cerrados
como alcantarillas o cualquier atmósfera que pueda ser explosiva. El equipo para realizar el
empalme por fusión en general es muy voluminoso para los tendidos aéreos, por lo que los
empalmes por fusión en general se realizan en un camión o tráiler equipado especialmente
para ello.
Las fusionadoras para fibras monomodo son muy automatizadas, por lo que es difícil que se
realice un empalme malo si se limpian y cortan las fibras adecuadamente y se siguen las
indicaciones para utilizar la fusionadora de forma correcta. Los empalmes por fusión hoy
en día son tan buenos que algunos empalmes pueden no ser detectados en los trazados
gráficos de un OTDR. Algunas máquinas fusionadoras solamente realizan una fusión por
vez, pero las fusionadoras para cintas de fibras pueden empalmar 12 fibras de una vez.
Los empalmes mecánicos se realizan con un dispositivo que alinea los extremos de las dos
fibras y los mantiene unidos con un gel igualador de índice o pegamento. Hay varios tipos
de empalmes mecánicos, como las pequeñas varillas de cristal o las abrazaderas de metal en
forma de “v”. Las herramientas necesarias para realizar los empalmes mecánicos no son
muy costosas, pero los empalmes en sí pueden ser más costosos. Muchos empalmes
mecánicos se utilizan en restauraciones, pero con la práctica y utilizando una cortadora de
precisión de calidad, como las que se usan para los empalmes por fusión, pueden funcionar
bien con fibras monomodo y también con fibras multimodo.
La elección entre los empalmes por fusión o mecánicos se puede realizar según diferentes
parámetros, que incluyen el rendimiento, confiabilidad y costo. Además, los instaladores
57
pueden elegir el tipo de empalme con el que están más familiarizados o del que ya cuentan
con el equipo para realizarlo.
Desde el punto de vista del rendimiento, los empalmes por fusión brindan pérdidas bajas y
baja reflectancia, por lo que se los prefiere para las redes monomodo. Los empalmes por
fusión pueden no funcionar bien en algunas fibras multimodo, por lo que se prefieren los
empalmes mecánicos para los conectores multimodo, salvo que sea una instalación
submarina o aérea, donde se prefiere la seguridad que brindan los empalmes por fusión.
8. Redes de comunicación
58
Es un conjunto de elementos con características comunes interconectadas o conectadas a
través de un medio físico común, con el objetivo de compartir y optimizar recursos a través
de una disposición física en particular.
•Medio Común
•Interconectados o conectados
•Compartir y optimizarlos
Las redes juegan un papel vital al facilitar la comunicación dentro de la red humana
mundial. También dan soporte a la forma en que vivimos, aprendemos, trabajamos y
jugamos. Proporcionan la plataforma para los servicios que nos permiten conectarnos, en
forma local y global, con nuestra familia y amigos, así como también con nuestro trabajo e
intereses. Esta plataforma da soporte al uso de texto, gráficos, video y conversación.
Las redes y las redes humanas utilizan procedimientos similares para asegurar que su
comunicación llegue al destino de forma precisa y a tiempo. Los acuerdos sobre el idioma,
el contenido, la forma y el medio que los humanos generalmente usamos en forma implícita
se reflejan en la red.
Los factores que aseguran el envío de los mensajes y la información en la red de datos son
los medios de networking que conectan los dispositivos de red y los acuerdos y estándares
que rigen su funcionamiento. A medida que crece la demanda para que más personas y
dispositivos se comuniquen en un mundo móvil, las tecnologías de red de datos tendrán que
adaptarse y desarrollarse.
60
Figura 8.1-1 Tabla. Capas y descripción del modelo OSI.
Nivel 1: Capa
Física (Physical Layer). Este nivel procura la transmisión transparente de bits a través del
soporte físico en el orden definido por el nivel de enlace (capa 2). Se definen las
características eléctricas y mecánicas de la línea de transmisión (bus), así como
conectores o medios de enlace hardware. También define los sistemas de modulación y
demodulación de la señal transmitida/recibida, las señales de control que determinan la
temporización y el orden de transmisión y realiza un diagnóstico de errores a nivel de bit.
Entre otros estándares usados en este nivel, los más conocidos son el RS-232 y el RS-
422. El cable de conexión no pertenece a este nivel ya que el modelo sólo se aplica a los
nodos de la red y no a la red misma.
Nivel 2: Capa de enlace de datos (Data Link Layer). Este nivel tiene como función
asegurar la transmisión de la cadena de bits entre dos sistemas. Este nivel es el encargado
de recoger los datos del nivel de red (capa 3) para formar las tramas de envío (añadiendo
datos de control), y viceversa. También impone los métodos de direccionamiento,
detección y recuperación de errores, reenvío de tramas perdidas y regulación del tráfico
de información en cuanto a velocidades de transmisión. En redes locales, el nivel de
enlace procura también el acceso exclusivo al soporte de transmisión (acceso al medio).
Para ello, dicho nivel se divide en dos subniveles, Medium Access Control (MAC) y
Logic Link Control (LLC), que se designan también como niveles 2a y 2b
61
respectivamente. Las normas más conocidas para los métodos de acceso aplicados en el
subnivel MAC son IEEE 802.3 (Ethernet, CSMA/CD), IEEE 802.4 (Token Bus), IEEE
802.5 (Token Ring). Para el subnivel LLC se aplica generalmente la norma IEEE 802.2,
aunque debido a las características de tiempo real exigidas normalmente a sistemas de
bus de campo, éstos utilizan métodos de acceso considerablemente modificados.
Nivel 3: Capa de red (Network Layer). Este nivel se encarga de la operatividad de la red,
controlando la ruta de la comunicación de datos entre sistemas finales (nodos y caminos),
entendiendo por sistemas finales el emisor y el receptor de una información cuyo
recorrido puede llevar bajo circunstancias a través de diversos sistemas de tránsito. Por
ello, el nivel de red debe seleccionar la ruta a seguir, lo que normalmente se denomina
encaminamiento (Routing). Las estaciones, por medio de este nivel añaden una cabecera
indicando la dirección de destino, asegurando que el encaminamiento de los paquetes de
datos es apropiado para poder llegar hasta su destino. Este nivel es encargado de traducir
nombres lógicos en direcciones físicas y controlar la congestión en la red. Conforme la
red posee una topología más compleja, esta tarea resulta más complicada. En un enlace
punto a punto no entra en juego este nivel.
Nivel 4: Capa de Transporte (Transport Layer). Este nivel entra en juego una vez que se
ha producido el enlace entre nodos en la red. La comunicación es ya independiente de la
red, siendo el nivel que enlaza lo que quiere transmitir el usuario con la información que
hay que enviar. Este nivel tiene como misión ofrecer al usuario un enlace entre nodos
fiable, entregando datos libres de error al nivel 5. Puede dividir la conexión para hacerla
más rápida (varias conexiones al nivel de transporte). Los servicios ofrecidos incluyen el
establecimiento del enlace de transporte, la transmisión de datos, así como la disolución
del enlace. Para ello el usuario puede exigir, en general, una determinada calidad en el
servicio (QoS, Quality of Service). Parámetros de calidad son, por ejemplo, la velocidad
de transferencia y la tasa de errores residuales.
Nivel 5: Capa de Sesión (Session Layer). La tarea principal del nivel de sesión es
62
sincronizar las relaciones de comunicación, es decir, permitir establecer una sesión de
comunicación entre dos capas de aplicación (nivel 7), una para cada nodo. El inicio de
una sesión implica un conjunto de acciones de comunicación para establecer un proceso
unitario (como transmitir un fichero, por ejemplo) que se distribuye en: control de
comunicaciones uni ó bidireccional, administración del testigo, evitando que ambos lados
traten de realizar la misma operación simultáneamente y establecimiento de puntos de
chequeo en la información (puntos de sincronización). En caso de error sólo es necesario
retransmitir de nuevo desde el último chequeo. También permite configurar el tipo de
diálogo (full-duplex o semi-duplex), así como realizar ciertas verificaciones de
seguridad. Esta capa no aparece en numerosos sistemas de comunicación [10].
En resumen, podemos decir que los niveles OSI 1 y 2 proporcionan el transporte de datos
básico para una red simple. Los niveles 3 y 4 extienden estas funciones para una red
compleja compuesta de muchas redes simples con diferentes propiedades. Los niveles 5 y
6 proporcionan un marco de trabajo para establecer y negociar las comunicaciones
orientadas por el usuario y finalmente el nivel 7 proporciona los medios para comunicar
la aplicación final con los procesos de envío y recepción. Se puede considerar que el
flujo de los datos en un sistema de comunicación experimenta un tratamiento o
“empaquetado” similar al de un objeto que se desea enviar por correo: a cada nivel del
modelo OSI corresponde un tratamiento similar a las diversas fases de embalaje del
objeto. La transmisión a través de la red corresponde entonces al envío del paquete,
mientras que, a la recepción, cada nivel del modelo OSI se encarga de desempaquetar la
información agregada al embalaje, procediendo en sentido inverso, iniciando del
envoltorio externo a los más internos. Cada nivel a la recepción se ocupa de
desempaquetar lo que fue agregado a los datos originales al momento de la transmisión
del nivel correspondiente.
65
Interconexión en bus. Todos los nodos se conectan a un único medio de
transmisión utilizando los transceiver, encargados de controlar el acceso al
bus. Los mensajes se envían por el bus y todos los nodos escuchan, aceptando
los datos sólo en el caso de que vayan dirigidos a él (reconocimiento de su
propia dirección). Esta topología permite la adición y sustracción de nodos sin
interferir en el resto, aunque un fallo en el medio de transmisión inutiliza por
completo la red (rotura del cable, por ejemplo). Suelen ser necesarios
terminadores de red para poder adaptar impedancias y evitar reflexiones de las
ondas transmitidas y recibidas. Los nodos se deben conectar a la línea de bus
principal mediante segmentos cortos pues ello influye directamente en la
velocidad de transmisión y recepción de datos para ese nodo. Esta es una de
las topologías más utilizadas habitualmente. Puede cubrir largas distancias
empleando amplificadores y repetidores. Poseen un coste reducido, siendo las
más sencillas de instalar. La respuesta es excelente con poco tráfico, siendo
empleadas en redes pequeñas y con poco tráfico
Interconexión en árbol. Esta topología puede interpretarse como el
encadenamiento de diferentes estructuras en bus de diferente longitud y de
características diferenciadas, constituyendo diferentes ramas de interconexión.
En este caso adquieren gran importancia los elementos que permiten duplicar
y enlazar las diferentes líneas, ya que actúan como nodos principales de
manera análoga a como lo hace el nodo principal de la interconexión en
estrella. Dado que existen varias estructuras de bus, cada una debe incorporar
sus terminadores y elementos asociados, así como los elementos de enlace.
Interconexión en anillo. Los nodos se conectan en serie alrededor del anillo.
Sería equivalente a unir los extremos de una red en bus. Los mensajes se
transmiten en una dirección (actualmente ya existen topologías en red con
envío en ambos sentidos), pasando por todos los nodos necesarios hasta llegar
a su destino. No existe un nodo principal y el control de la red queda
distribuido entre todos los nodos. Cuando la red es ampliada o reducida, el
funcionamiento queda interrumpido, y un fallo en la línea provoca la caída de
66
la red. También se la conoce como red “testigo en anillo” o “Token ring”.
Posee una relación coste – modularidad bueno, en general, la instalación es
complicada, aunque es fácil variar el número de estaciones. No influyen los
fallos en las estaciones si no condicionan la capacidad del interfaz del anillo.
Es muy sensible a fallos en los módulos de comunicaciones (interfaz) y en el
medio de comunicación. El retardo grande para número de estaciones elevado
[4].
Los puentes (bridge) se utilizan para acoplar subredes que trabajan con el
mismo protocolo en el nivel de enlace (Logical Link Control, LLC). Los
soportes de transmisión y los métodos de acceso al bus (Medium Access
Control, MAC) de las subredes a enlazar pueden ser diferentes. Los puentes
se utilizan principalmente para unir redes locales que tienen diferente
topología o cuando, en base a aplicaciones especiales, es necesario añadir
determinadas estructuras a subredes. Ese tipo de puentes se utilizan en
67
subredes que, si bien utilizan un soporte de transmisión diferente (cable
bifilar, fibra óptica), tienen la misma estructura.
Una pasarela (gateway, puerta de enlace) se utiliza para acoplar redes con
diferentes arquitecturas, es decir, permite interconectar dos subredes
cualesquiera. En base al modelo de referencia OSI, una pasarela tiene como
misión convertir los protocolos de comunicación de todos los niveles. Permite
también acoplar una red ISO con una no conforme a esta norma. Los enlaces
de red materializados mediante pasarela suponen complicaciones y ofrecen
una velocidad más reducida.
Por otro lado, para comunicar dos nodos, existen dos métodos básicos de intercambio de
información:
68
seguir un camino distinto. Los enlaces pueden ser utilizados por paquetes de
otras transmisiones. Con este sistema, la red de comunicación está ocupada
por infinidad de paquetes, cada uno dirigido a un nodo diferente.
La elección de una topología de red suele estar determinada por ciertos factores como:
El control de acceso al medio constituye la topología lógica de una red, y sirve para
determinar qué nodo puede emplear la red en un instante determinado para enviar o
recibir señales. Esta gestión se enmarca en la segunda capa OSI. A menudo, se describe
este proceso como MAC (Medium Access Control) o control de acceso al bus.
72
300 metros deberán ser rebobinados de nuevo para su posterior transporte y
almacenamiento.
• Las bobinas cuyo cable se haya agotado deberán ser devueltas al Departamento de
Interior del Gobierno Vasco.
• Se realizarán las pruebas de calidad de los materiales suministrados y de los tramos de
cable tendido, cuyos resultados serán entregados al Departamento de Interior del Gobierno
Vasco en papel y en formato digital, de acuerdo con lo especificado en los pliegos de
prescripciones técnicas [9].
• Una vez finalizados los trabajos, el contratista deberá entregar a la “Cartografía de
Instalación” (documentación “as built”) completa, de acuerdo con lo definido en los
pliegos de prescripciones técnicas asociados al contrato.
Adaptable según la capacidad necesaria en cada centro, para 40, 128, 256 ó 384 fibras
según se especifique en cada caso, y cumplirá las siguientes características:
• Deberá disponer de organizadores laterales de latiguillos a ambos lados del repartidor. El
cable multifibra y los latiguillos de fibra óptica deberán quedar perfectamente ordenados
en el interior del repartidor.
• Deberá presentar una distribución modular, es decir, sobre un mismo chasis se podrán ir
añadiendo módulos porta bandejas, los cuales contendrán las bandejas de empalme y
conectores, de forma que el conjunto pueda ser ampliable.
• Cada módulo porta bandejas tendrá una capacidad mínima de 8 bandejas, ya sean de
empalmes o de conectores.
• El chasis tendrá capacidad para 9 módulos, pero se instalará equipado con 6 módulos
• Cada módulo porta bandejas encajará perfectamente en la estructura del rack.
• Las bandejas de empalmes tendrán una capacidad mínima de 16 empalmes por bandeja.
73
• Las bandejas de conectores tendrán una capacidad mínima de 8 conectores por bandeja.
• Las bandejas de conectores podrán ser para diversos tipos de conector, incluyendo como
mínimo los conectores FC/PC. Se considerará sobre prestación la posibilidad de
utilización de otro tipo de conectores, como SC y ST.
• Las entradas de cable multifibra se deberán realizar mediante elementos prensaestopas.
• En la parte interior de las puertas frontales deberá colocarse un portaplanos. El chasis del
repartidor permitirá su alojamiento tanto en armario Rack ETSI normalizado como en la
caja para su fijación mural, adecuada según el número de fibras ópticas que deba albergar
(40, 128, 256 y 384).
Panel repartidor de fibra óptica con capacidad para 1 cable de 16 fibras ópticas, como
mínimo. El cable multifibra y los latiguillos de fibra óptica deberán quedar perfectamente
ordenados en el interior del panel [6].
La caja de empalme a suministrar será tipo RAYCHEM modelo FIST GCO o similar,
adecuada para su instalación en el exterior (tipo “torpedo”), debiendo estar sellada
convenientemente. Protectores adecuados para proteger los empalmes de fusión de las
fibras ópticas. Se instalarán en casetes de empalme que se ubicarán en los repartidores
ópticos y/o cajas de empalme. Las dimensiones de los protectores serán las adecuadas a
las bandejas en que vayan a ser instalados, teniendo en cuenta el número de empalmes que
éstas deben soportar. En la elección del protector ser tendrá en cuenta que el fabricante
disponga, además de los protectores especificados, de otros de las mismas características y
diferentes dimensiones y colores, adecuada para los casetes existentes en el mercado. Los
protectores no deberán inducir incrementos de la atenuación del empalme superiores a
0,02 dB una vez contraídos. El diseño y materiales de los manguitos deberán asegurar la
invariabilidad de los parámetros especificados en un periodo mínimo de operación de 20
años. Los pigtails y jumpers son accesorios para realizar la terminación del cable de fibra
óptica que se utilizarán para conectar el cable a los repartidores ópticos, repartidor con
repartidor y repartidor con los equipos de fibra óptica. Los tipos de rabillos (pigtails) y
latiguillos (jumpers) se definen por parámetros tales como el tipo de fibra óptica, el tipo de
minicable utilizado, el tipo de conector y el pulido de la férula.
74
9.2 Pruebas sobre el cable de fibra óptica tendido
Dentro del control de calidad, se han de llevar a cabo pruebas de calidad del tendido
realizado y de continuidad con la red existente del 100% de las secciones, empalmes y
conectores, en todos los tramos y fibras afectados por el tendido. Las mediciones se
realizarán en el 100% de las secciones y empalmes afectados por el tendido.
Se medirá la diferencia de niveles a la entrada y a la salida de la fibra bajo prueba, para lo
cual se utilizará una fuente y un medidor de potencia óptica. El método que se empleará
para medir la atenuación es el de inserción.
Teniendo en cuenta que los tramos de fibra tendidos y/o empalmados son continuación de
la red de fibra existente, las mediciones de potencia serán realizadas desde los repartidores
ópticos situados en los extremos de la fibra (incluidos tramos anteriormente tendidos,
empalmados y conectados). Los equipos de medida utilizados deberán ser los adecuados a
los tramos de fibra a medir. Inicialmente, se medirá la potencia óptica a la salida de la
fuente de luz, utilizando los latiguillos y transiciones de acoplo a la fibra que se utilizarán
en la medida. El valor obtenido será P0 (dBm). A continuación, sin soltar las conexiones
de los latiguillos a los equipos de medida, se realizarán las mediciones del tramo de fibra
requerido, obteniendo un valor P1 (dBm).
El valor de la atenuación total en el tramo se calculará mediante la expresión:
A (dB) = P0 – P1
Para verificar que no se ha producido ningún error en la medida, al final del proceso se
volverá a medir la potencia de la fuente óptica P0 (dBm), comprobando que el resultado
no varía en más de 0,3 dB del obtenido al principio.
Estas medidas permitirán evaluar la continuidad de la fibra, detectar defectos y medir
empalmes. Serán medidas de retro esparcimiento realizadas con reflectó metros ópticos
(OTDR).
Las medidas reflecto métricas deberán realizarse obligatoriamente en ambos sentidos,
obteniéndose las atenuaciones correspondientes como la semisuma algebraica de los
valores medidos en los dos sentidos de la transmisión. Entre el OTDR y la fibra bajo
75
prueba se deberá instalar una bobina de lanzamiento de una longitud no inferior a 800
metros. Teniendo en cuenta que los tramos de fibra tendidos y/o empalmados son
continuación de la red de fibra existente, las mediciones de potencia serán realizadas desde
los repartidores ópticos situados en los extremos de la fibra (esto incluye tramos
anteriormente tendidos, empalmados y conectados). Los OTDR utilizados deberán ser los
adecuados a los tramos de fibra a medir. La anchura del pulso empleado en cada tramo
deberá el menor posible para aumentar la resolución en distancia, pero debiendo
garantizarse al mismo tiempo una relación señal a ruido (SNR) adecuada en el extremo
opuesto de la fibra bajo prueba. Se valorará que se utilicen diferentes longitudes del pulso
(pulsos cortos para caracterizar las zonas más cercanas a la fibra y pulsos de mayor
longitud para las más alejadas). Deberá realizarse un promediado de un número suficiente
de pulsos de modo que la traza obtenida sea de buena calidad [8].
Figura 10-1 Extensión de una red urbana, hacia un área con escasa población
Toda esta estructura arborescente está constituida únicamente por splitters o divisores
ópticos ubicados en cajas de registro situadas en el trayecto de la fibra. Esto hace que el
coste de mantenimiento disminuya en gran medida, y además facilita cualquier ampliación
de la red en el futuro, si la hubiera.
De acuerdo con el estándar GPON, la señal de la fibra se transmite mediante tramas TDM
78
(Time Division Multiplexing) por difusión. TDM es la técnica de transmisión más usada
en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. Las tramas se
envían en dos longitudes de onda, siendo λ=1480-1500 nm en el enlace descendente y
λ=1260-1360 nm en el ascendente, con unas velocidades de 2,488 Gbps y 1,244
respectivamente. El alcance máximo está limitado por la ecuación (4) descrita en el
capítulo 2 del presente proyecto, cuyos cálculos se realizaron en base a una red de fibra
óptica con un número razonable de empalmes, conectores y splitters.
Por último, las redes GPON admiten splitters de hasta 128 divisores ópticos por cada
transmisor (OLT), y cada una de estas salidas, otro factor máximo de división de otros 64.
Pero no es recomendable llegar a tanto por la atenuación excesiva se prefiere colocar más
OLT redistribuidos estratégicamente para aumentar la cobertura.
Para determinar los objetivos a cumplir del diseño, se deben establecer y concretar ciertas
cuestiones técnicas relacionadas con los dispositivos y elementos que se vayan a montar:
Tipos de cables y conectores.
Balance de potencias, tanto para ascendente como descendente.
Dispositivos conectados a la fibra, tanto activos como pasivos.
Atenuaciones:
- Atenuación de la fibra.
- Atenuación por conectores.
- Atenuación por uniones o empalmes.
- Reflexiones máximas.
Sensibilidad de los receptores.
Margen de envejecimiento o periodo de vida mecánica.
Esta fase de dimensionado de la red permite a los ingenieros decantarse por unos
materiales u otros, para así cubrir las necesidades de los usuarios a la vez que abarata tanto
el coste inicial de despliegue de la red como los futuros costes de mantenimiento de la
misma. [9] La elección de fibra óptica implica decantarse por la clase monomodo o
multimodo, alcanzando la primera mucha mayor distancia debido a su nula dispersión
intermodal, mientras que la segunda tiene un coste de manipulación menor al tener un
cono de aceptación más ancho. Se debe entonces tomar un compromiso para decidir qué
característica resulta decisiva en el despliegue, para cumplir con los objetivos al mismo
tiempo que se minimizan los costes.
En los comienzos de las redes de fibra óptica, las redes de fibra multimodo estaban muy
extendidas, debido sin duda a que su manipulación es mucho más sencilla y no se requiere
un nivel de precisión tan acusado como en monomodo. Los láseres de la época
funcionaban a frecuencias más bajas, además la tecnología para introducir la señal en la
fibra no era tan avanzada. Hoy en día, las redes monomodo son predominantes pese a su
80
mayor coste de instalación debido a, como se ha dicho antes, sus bajas tasas de atenuación
y dispersión, con lo que permiten alcanzar mayores distancias.
Por lo tanto y dado que la fibra monomodo tiene mayores prestaciones que su
competidora, la fibra multimodo solo se recomienda para conexiones cortas de, como
máximo, 500 m entre el usuario y el transmisor activo, junto con una densidad de
población elevada para que resulte rentable.
A la hora de distribuir el acceso hacia los usuarios, existen varias posibilidades. Hay
operadores que optan por utilizar una fibra dedicada para el enlace de descarga y otra para
el de subida. Esta técnica fue muy utilizada en las primeras redes ópticas con topología
punto a punto. Sin embargo, en la actualidad son muy comunes los sistemas basados en
tecnología WDM, multiplexación en el dominio de la longitud de onda. En este sistema
los canales de subida y bajada discurren a través de la misma fibra, pero en diferentes
longitudes de onda. De esta forma una fibra óptica puede resultar tan versátil como dos y
por lo tanto se reducen la cantidad de fibras necesarias, ahorrando coste y espacio.
No obstante, y aunque se destina una sola fibra para proveer de servicio al usuario, en la
práctica se despliegan varias para prevenir futuras ampliaciones de la red, además de
instaurar la multi operatividad. A nivel técnico resulta complicado que dos o más
operadores presten servicio utilizando el mismo equipamiento activo, por lo que muchas
operadoras de cable optan por desplegar varios tubos, y reservan fibras dentro de cada uno
de ellos de forma que cada uno de ellos corresponda a cada operador.
Por lo tanto, y como resumen, se recomienda el uso de fibra óptica multimodo solo para
redes de acceso que discurran a lo largo de áreas no muy extensas y con una alta densidad
de población. En caso contrario es mejor optar por fibra monomodo. Además, es
aconsejable desplegar fibras de sobra, aunque se dejen sin conectar, como recurso para
ampliar la red o para facilitar la multi operatividad.
Los cables ópticos también juegan un papel importante en la calidad del sistema, ya que
impermeabilizan la fibra y la aíslan del exterior, además de proporcionar rigidez mecánica.
Dependiendo del tipo de instalación se optará por un cable u otro, como se detallará más
adelante en la sección de técnicas para el despliegue de fibra. Básicamente existen dos
métodos: adquirir el cable con la fibra incluida de fábrica, o introducir la fibra en el
81
interior del cable mediante un método llamado soplado.
Los conectores y empalmes también deberán ofrecer una calidad requerida. Aunque es
posible utilizar diferentes tipos de conectores en cualquier instalación, es recomendable
homogeneizar todas las uniones utilizando conectores del mismo tipo. Por otro lado, los
empalmes pueden ser mecánicos o por fusión, siendo estos últimos los más eficaces con
unas pérdidas de 0,1-0,2 dB. Es preferible el uso de empalmes al de conectores, ya que,
aunque la unión sea de carácter permanente, prima siempre la calidad del enlace.
Los amplificadores que se incluyan en redes de fibra óptica se instalan para volver a
recuperar la potencia que tenía al comienzo del recorrido. En las redes de acceso, sin
embargo, la distancia de los enlaces no genera tanta atenuación como las ramificaciones
realizadas por los divisores ópticos. Para solventar este problema una buena solución
consiste en poner un amplificador óptico antes de la ramificación, que eleve la potencia de
la señal al nivel necesario para que la potencia después de la ramificación sea suficiente.
El amplificador debe contar con un aislamiento externo e impermeabilidad absolutas (ya
que se trata de un dispositivo activo), además hay que procurarles un buen acceso a los
cables de potencia para minimizar las averías. [9]
85
Figura 10.1-1 Número de viviendas y divisores asociados a cada finca
En cuanto a los divisores de primera etapa, se dedica una salida a cada entrada de los
divisores de segunda etapa instalados. En total harán falta 3 divisores de 1:16 para cada
bloque de viviendas y otro más para todas las fincas, lo que suman 4 divisores 1:16; por lo
tanto, con un solo divisor 1:4 bastará para cubrir todas las viviendas [8].
Todas las conexiones entre fibras y divisores se realizan en el interior de unos
concentradores de fincas o cajas de registro. Los divisores de primera etapa se sitúan en
arquetas de comunicaciones, ubicadas en la instalación urbana o en canalizaciones
subterráneas, mientras que para los divisores de segundo nivel se habilitan unas cajas de
registro más pequeñas, (llamadas Cajas Terminales Ópticas, véase más adelante). Ambas
contienen los empalmes entre divisores y fibra, realizados mediante latiguillos de fibra y
almacenados cada uno en bandejas de manera organizada para facilitar la manipulación
posterior, de forma que ciertas bandejas queden reservadas para divisores, otras para
empalmes, otras para fibra sobrante, etc.
Los divisores 1:4 de primera etapa se sitúan en la caja de registro CR 1036, del que parte
un cable de 32 fibras hacia la siguiente caja de registro CR 1037, situada en una arqueta
urbana. Una vez allí, la fibra sale al exterior y se divide en dos cables: uno de 24 fibras (3
tubos × 8 fibras) para cada una de las 3 cajas terminales ópticas en donde se sitúan los
divisores 1:16 de segunda etapa. Tras alcanzar el segundo nivel de división, parte un cable
riser para distribuir cada fibra individual a cada usuario.
Para las fincas unifamiliares habría bastado con un cable de 4 fibras, pero por conservar
86
los mismos criterios de instalación en todos los despliegues, únicamente se dispone de un
cable de 8 fibras. Tras salir de la arqueta CR 1037 se cruza la calle mediante un cable
aéreo entre postes y se distribuye a cada finca mediante otro cable aéreo después de
atravesar un divisor 1:16 en una caja de registro amarrada al poste. Al carecer de
canalizaciones subterráneas e instalación ICT, el cable aéreo es el mejor método para dar
cobertura a las fincas unifamiliares.
El criterio utilizado para el conexionado de todo el sistema ha sido diseñado para permitir
el servicio de varios operadores utilizando el mismo canal, y la mayor parte de
equipamiento disponible. Cada salida de divisor 1:4 instalado se conecta a la entrada de un
divisor 1:16, utilizando la primera fibra de un tubo de 8 fibras, dejando las demás sin
conectar. De este modo los operadores podrán desplegar sus propias redes, instalando sus
propios divisores en la caja de empalmes y empalmarlas a estas fibras dejadas sin conectar
a propósito.
Todo el conexionado se puede apreciar en la tabla siguiente:
88
En las fincas que carezcan de ICT, la caja de empalme se deberá situar en la fachada del
edificio, azoteas, o bien amarrada a un poste si se opta por un cable aéreo. Para ello se
cuenta con CTOs para exterior, las cuales son impermeables y ofrecen una mayor
protección contra un entorno abierto. En nuestro modelo, 3 edificios poseen CTOs de
interior con un divisor en cada una de ellas; pero las 3 fincas unifamiliares poseen acceso
por cable aéreo, para lo que es preciso amarrar una CTO de exterior a un poste para
realizar los empalmes [10].
89
Figura 10.1-4 Diseño de la red
En último lugar, y tras haber realizado el diseño del proyecto, se procede a la instalación
en
campo. Este proceso contempla todos los aspectos técnicos sobre obra civil, tendido de
cables, etc., así como permisos de obra, permisos a los propietarios y toda la burocracia
relativa a un proyecto de tal envergadura.
Todos estos procedimientos y recomendaciones técnicas quedan detallados en los puntos
anteriores del presente proyecto, por lo que no es necesario enumerarlos nuevamente. No
obstante, el presupuesto final y el cálculo de todos los costes son de vital importancia y
90
dado que no fueron explicados anteriormente se detallarán a continuación.
Conclusiones
En primer lugar, es preciso realizar un estudio teórico sobre las características de la fibra
óptica, junto con las propiedades de los elementos activos y pasivos que interactúan con
ella, para poder comprender la tecnología en la que se basa y así ofrecer una solución final
acorde a las necesidades que se presenten.
Antes de proceder al diseño de una red de fibra óptica, se considera oportuno explicar con
detalle ciertos aspectos prácticos del proyecto: como los criterios de instalación de fibra en
diferentes tipos de viviendas o las técnicas de despliegue de cable, según por el medio que
atraviesen. En ingeniería es habitual valerse de proyectos anteriores para asegurar un
desarrollo eficaz y sin incidencias de futuras instalaciones.
92
escenario de despliegue basado en un escenario cotidiano (como un bloque de viviendas o
una vivienda unifamiliar), en el que los estudios socioculturales estadísticos para analizar la
viabilidad de la red han arrojado resultados positivos. La red, además, debía estar
capacitada tanto para ofrecer servicio a los usuarios como alquilar la red a otros operadores
de telecomunicaciones.
Con esta información de partida se puede elaborar un proyecto ficticio para el diseño de la
cobertura de fibra óptica a las fincas desde la red troncal urbana, y también la
infraestructura de interior de los bloques de viviendas. Este proceso se llevó a cabo en
diferentes etapas:
Elaboración de un replanteo.
Aunque el diseño de una red FTTH contempla muchos más aspectos de los estudiados en el
capítulo 2 y 3, el presente proyecto tomó como objetivo el diseño y planificación
correspondientes a una sección de un área de escasa población donde la instalación se tomó
como viable. En un estudio más extenso y completo, habría sido necesario contar con un
estudio de viabilidad del proyecto, teniendo en cuenta estudios socio-estadísticos; así como
un amplio diseño de la red de alimentación de acuerdo con las necesidades de los clientes o
del tipo de servicio que se va a ofrecer. También se debería incluir una gestión de permisos
de obra y del resto de burocracia y considerar algunos aspectos técnicos, como la selección
del equipamiento activo del sistema, balance óptico de toda la red y criterios de ordenación
y etiquetado de la fibra y empalmes.
93
En ocasiones, los operadores se muestran recelosos a desplegar redes de fibra óptica debido
al desembolso inicial que implica el despliegue de una red de estas características. No
obstante, el alquiler de la red a otros operadores genera unos beneficios que compensa este
desembolso inicial y alienta a las grandes compañías a invertir en esta tecnología.
94
Referencias
[3] Kapron F.P., Keck D. B. and Maurer R.D. Applied Physics Letters, 17 p. 43 (1970)
[4] Hayashi I., Panish M. B., foy P.W. and Sumski S. Applied Physics Letters, 17, p.109
(1985)
[5] Héctor Pérez Montiel. (2009). FÍSICA GENERAL. México: Grupo Editorial Patria.
[6] INAOE Rama de Optica. INAOE. [en linca). Mexico. 2005. [consulta julio]
[8] Departamento de Optica. CICESE (en linca). Mexico. 2005. [consulta julio]
[9] Introducción a las redes de datos. Tutorial de Redes y Telecomunicaciones [en línea].
UDLAP Escuela de ingeniería Departamento de ingeniería en Sistemas Computacionales.
México. [Consulta agosto].
95
96