Andrea Enriquez TC2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD NO.

10 - TRABAJO COLABORATIVO 2
SOCIOLOGIA AMBIENTAL

Presentado por:

ANDREA ENRIQUEZ RODRIGUEZ


[email protected]
Grupo CV: 358115_17

Presentado a:

CEAD San Juan de Pasto Nariño,


Tutora: ANDRES FELIPE MARTINEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


SAN JUAN DE PASTO NARIÑO,
Noviembre de 2014
Comentario personal caso “Lima: Defensoría sostiene que conflictos ambientales son
por temor a la contaminación del agua” y temática unidad II

La sociología ambiental se ha desarrollado por la necesidad de dar respuesta a los conflictos


socio – ambientales que se desarrollan por la presión que ejerce la humanidad a los recursos
naturales; es de aclarar que no todos los seres humanos tienen la visión y capacidad de
explotación como una forma de alcanzar el desarrollo económico o como otras personas lo
maquillan, de obtener una mejor calidad de vida.

En la actualidad, desafortunadamente los medios, la moda y principalmente las estrategias


económicas de consumismo ha generado una necesidad cada vez más fuerte del ser humano
de estar comprando cosas que ni siquiera le mejoraran la calidad de vida; estamos hablando de
un 40% de la población que tiene capacidad de endeudamiento y de compra, los mercados se
han encargado de desarrollar una dependencia como el estar a la moda o simplemente cada
vez los artículos o productos son mas desechables, no es el caso de la necesidad de adquirir
energía ya sea por hidroeléctricas o combustibles fósiles, sin embargo la producción a gran
escala no solo necesita de estos recursos no renovables si no que diseñan productos cada vez
más dependientes de este tipo de energía.

Realizo este análisis porque siento que la descompensación ambiental depende de todas estas
estrategias que el capitalismo y el desarrollo económico como tal han diseñado para poder
someter a la humanidad en un evidente suicidio ambiental, es inconcebible que un mínimo
porcentaje de la humanidad puede adquirir este tipo de productos, pero es mucho mas doloroso
pensar que el otro 60% de la humanidad está sometido a entregar por las políticas nacionales
sus recursos, su hábitat a potencias mundiales o hoy llamadas transnacionales; es evidente
que en Latinoamérica se esta desarrollando movimientos socio - ambientales que promueven la
protección de los recursos naturales y principalmente de ecosistemas frágiles, esto se debe a
que se empieza a tener efectos ambientales que amenazan con acabar con la humanidad y a
pesar de esta realidad los gobiernos no solo protegen las políticas depredadoras del capitalismo
o globalización si no se nota el intereses económico y el hambre de poder de algunos sectores
tanto económicos como estatales.

Estos conflictos no solo permiten darnos cuenta que existen personas que no les importa pasar
por encima de la vida misma a cambio de tener una acumulación de dinero, generando
desigualdad e inequidad social.

Siento que este paradigma entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, debe de
desaparecer, es necesario que los estados ricos en biodiversidad, recurso hídrico, minerales
entre otras potencialidades debe unificarse y generar políticas internacionales que promuevan
la protección del ambiente y los recursos; creo que es el momento de darle un valor económico
a la tierra, la atmosfera, el agua y de esta manera poder compensar la explotación y uso de los
recursos donde este sistema económico globalizado piense dos veces en proporcionar daños
ambientales o un sobre uso de los recursos,; para llegar a esto es necesario contar con
personas idóneas en el sector estatal que tengan claro que lo público es de todos y no es
negocio y que los daños ambientales se los debe de pagar, que promueva la nacionalización de
todos los recursos sin excepción, que permita al recurso humano del país prepararse para
poder explotar estos recursos de forma pertinente y sostenible, es necesario un cambio de
dirigentes y líderes que protejan a nuestro territorio.
EL caso de Peru, es algo que me deja sin palabras, ya que en nuestro país aún no hemos
podido tener una clara visión de facilitar la resolución de los conflictos socio – ambientales, el
estado no ha sido capaz de promover una entidad que visualice e identifique estos conflictos y
mucho menos que formule y ejecute proyectos para mitigar, compensar los daños humanos y
ambientales.

BIBLIOGRAFIA

Betancur, G. (2012). Sociología Ambiental. Módulo didáctico. Bogotá: Universidad Nacional


Abierta y a Distancia – UNAD

Betancur, G. (2012). Sociología Ambiental. Protocolo del curso. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD.

También podría gustarte