Pliometria Unidad 3
Pliometria Unidad 3
Pliometria Unidad 3
Fue Vladimir Zatsiorsky quien utilizó en 1966, por primera vez, el vocablo
“pliométrico”. El autor buscaba con este término expresar el alto grado de tensión
que producía un grupo muscular en la sucesiva y veloz secuencia de tensión
excentrica-contraccion concéntrica.
Donald Chu, en su libro Ejercicios Pliométricos refiere que dicho termino fue
acuñado por primera vez en 1975 por Fred Wilt y que sus raíces latinas significan:
plyo + metrics interpretadas como aumento mesurable.
1
Donald A, Chu define la pliometría como aquellos ejercicios que capacitan a
un músculo a alcanzar una fuerza en un período de tiempo lo más corto posible.
Esta capacidad de velocidad-fuerza es conocida como POTENCIA. Aunque la
mayoría de los entrenadores y atletas saben que la potencia es el nombre del
producto, pero muy pocos han comprendido como desarrollarla.
Fisiología de la pliometría.
2
Entonces, ¿Qué es el CEA?
Ciclo Estiramiento-Acortamiento
Los movimientos de reacción se producen en una combinación de acción
muscular excéntrica y concéntrica. Más precisamente, es un ciclo de estiramiento-
acortamiento (CEA) del sistema muscular que es más que la pura adición de la
parte excéntrica y concéntrica del movimiento. Comparado con otras acciones
musculares, el CEA es un factor en sí mismo (Komi & Bosco 1978;
Schmidtbleicher et al. 1978; Bosco 1982; Gallhofer 1987).
En un CEA el impulso concéntrico producido es más elevado que en los
movimientos concéntricos “per se”. Generalmente se debería distinguir entre los
tipos de CEA, lentos y rápidos. Los CEA lentos se caracterizan por un gran
desplazamiento angular en las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, y una
fase de activación de aproximadamente 300-500 ms. Los CEA cortos presentan
pequeños desplazamientos angulares en las articulaciones mencionadas, y tienen
un contacto con el suelo de 100-200 ms (Schmidtbleicher 1986).
En muchas evaluaciones de salto (por ejemplo: test de Saltar y Alcanzar,
test de Abalakov) como también en técnicas especificas del deporte, tales como
saltar para bloquear en voleibol o saltos en básquetbol, se demanda el CEA lento.
Generalmente para este tipo de saltos hay un contramovimiento. Los CEA cortos
pueden observar en las fases de contacto con el suelo de la carrera, en los saltos
en alto y en largo, y en las fases de despegue de la mayoría de los saltos de los
juegos deportivos. Estos saltos se caracterizan por el movimiento de rebote.
Debido a diferentes factores biomecánicos y fisiológicos, los CEA lentos y rápidos
se deben entrenar de modos diferentes.
3
Cuanto mayor sea la velocidad con la que un músculo se extiende o alarga,
mayor será su fuerza concéntrica después del estiramiento. El resultado es un
movimiento más vigoroso para vencer la inercia de un objeto, o el propio peso
corporal.
4
En definitiva el entrenamiento con ejercicios pliométricos permite un tipo de
adaptación funcional cuyos resultados para el músculo serán un "aumento en la
fuerza y velocidad de contracción, lo que generara en definitiva un aumento
en la potencia desarrollada por el músculo."
Recomendaciones
Las cargas de trabajo deben hacerse acordes con el individuo para evitar
sobreesfuerzos y mala ejecución en la técnica que puedan conllevar a lesiones.
Debe realizarse una valoración previa del estado muscular del individuo.
6
En individuos en proceso de recuperación los ejercicios pliométricos
formaran parte de la fase final del proceso de rehabilitación, cuando la
musculatura a trabajar haya recuperado su fuerza y se desee mejorar su potencia.
Alfombra de salto
Este aparato funciona como un cronómetro que se activa cuando el
deportista se encuentra ubicado con los pies apoyados sobre la alfombra despega
de la superficie de la misma y se detiene cuando el sujeto la contacta nuevamente
al caer. Mide el tiempo de vuelo en el salto, y calcula de forma inmediata, a través
de un microprocesador, la altura equivalente del salto. Además mide el tiempo de
contacto en milisegundos y facilita la potencia en watios desarrolladapor el atleta
en el salto en profundidad o “drop jump” o en los saltos reactivos.
7
Batería de tests realizados en la alfombra de salto propuesta por el Doctor
Bosco.
Squat jump.
Forma de ejecución:
Es un test que consiste en la realización de un salto partiendo de una
flexión de rodillas de 90º, evitando un contramovimiento con el fin de que no se
acumule energía elástica. El tronco debe estar recto y las manos deben situarse
en las caderas durante la ejecución del test evitando que estas se separen del
cuerpo.
Las piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas, y cuando los
pies contactan con la plataforma se debe apoyar en primer lugar la zona del
metatarso y posteriormente la parte posterior o el calcáneo.
Fase de vuelo con piernas extendidas, y la fase de caída con piernas estiradas y
una pequeña amortiguación.
8
Counter movement jump.
Forma de ejecución:
El salto Counter movement jump (salto con contramovimiento) se realiza
partiendo desde una posición erguida y con las manos en las caderas. A
continuación se realiza una flexión seguida lo más rápidamente de una extensión
de piernas. La flexión de las rodillas debe llegar hasta un ángulo de 90 grados y
hay que evitar que el tronco efectúe una flexión con el fin de eliminar cualquier
influencia positiva al salto que no provenga de las extremidades inferiores.
Durante la fase excéntrica la energía elástica potencial se almacena en los
elementos elásticos en serie del músculo, pudiendo ser reutilizada en forma de
trabajo mecánico durante la fase concéntrica, si el periodo de tiempo entre las dos
fases de la contracción es corto (tiempo de acoplamiento). Si este tiempo es muy
largo, la energía elástica se disipa en calor.
Las piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas y los pies en el
momento de contacto con la plataforma siguen las mismas pautas que en el salto
de Squat jump.
En este test, la altura del salto debe ser mayor que en el SJ, porque a los
factores que determinan el precedente tipo de manifestación de la fuerza hay que
añadir el efecto debido al componente elástico.
9
Abalakow o Counter movement jump (manos libres)
Forma de ejecución:
Este salto se realiza partiendo desde una posición recta, como en el CMJ, pero
con la diferencia de tener las manos y brazos libres con el fin de ser utilizadas de
forma coordinada y sincronizada con la acción de flexo-extensión de las piernas. Las
extremidades inferiores durante la fase de vuelo deben estar extendidas y los pies en
el momento de contacto con la plataforma siguen las mismas pautas que en el salto
de SJ y CMJ
La diferencia de altura conseguida en este ejercicio respecto al CMJ, nos
ayuda a cuantificar el porcentaje de ayuda que aportan los brazos al salto. Según
Vittori (1990), los factores que determinan la fuerza manifestada en este test son
presumiblemente: el componente contráctil, la capacidad de reclutamiento y
sincronización, el componente elástico y la capacidad refleja.
10
Evaluación de la potencia muscular.
11
Parámetro de jugadoras de Voleibol extranjeras de nivel avanzado.
12
Análisis de datos registrados.
Potencias buenas son sobre 5.500 wats, y si la evaluación del sargent nos
dio menos que estos, sin dudas deberemos trabajar la fuerza de las piernas, y
ejercicios pliométricos que nos transfieran a potencia, visto de otra forma,
P=Sentadilla x pliometría, que sería lo mismo P=F x V.
LA ELASTICIDAD MUSCULAR
Para que esta energía cinética o energía elástica potencial de los elementos
elásticos en serie, sea reutilizable es imprescindible que la transición entre la fases
excéntrica y concéntrica sea lo más breve posible (Bosco et al 1985) ya que si
esta fase de acoplamiento es demasiado larga (>200/300 ms), la energía elástica
se pierde, se dispersa en forma de calor (Fenn y Marsh, 1935).
13
En palabras más sencillas sería:
De esta forma sabrás con mayor exactitud qué cualidad le está faltado mejorar al
deportista.
14
Muy bien lo explica Anselmi en su libro de actualizaciones del Entrenamiento de la
Potencia.
Se da el caso que Pedro, con un bajo nivel de S.J, pero con un excelente
C.M.J logrando superar en un 20% el valor del S.J. Este deportista incrementará
notablemente su performance mejorando su fuerza de piernas y manteniendo
solamente los valores de su fuerza reactiva.
15
Experiencia realizada en el patín carrera de velocidad:
E % = 8,1
16
Cálculo de la altura optima de caída.
El atleta se dejará caer con ambos pies desde diferentes alturas para
instantáneamente luego del impacto saltar lo más alto que pueda. La
plataforma registrará el tiempo que tardó en despegarse de la plataforma
(tiempo de contacto) y el tiempo que está en el aire mientras salta (tiempo de
vuelo). Este tiempo de vuelo es una medida de lo que el individuo logró
saltar.
Drop Jump
Altura
Son los saltos en caída, ¿pero cuál será la caída ideal para tu atleta?
La podemos medir de la siguiente forma.
Ejecución:
17
Errores a evitar:
Q = Tiempo de vuelo
Tiempo de contacto
18
la que permita al atleta maximizar la altura saltada, además de conseguir la fase
de amortiguación más corta posible.
19
Características del entrenamiento según la edad y el sexo. (Anselmi)
Niños
Los ejercicios deben ser variados, con adecuada recuperación y respetando
la motivación, el ritmo y la densidad que el niño proponga. Se debe prestar más
atención al aprendizaje de la coordinación de los diferentes saltos que a la
intensidad de los mismos. Jóvenes.
Adultos
El entrenamiento debe ser individualizado. Como ya lo señalamos se debe
poseer un adecuado nivel de desarrollo de la fuerza. Se debe considerar la
coordinación del deportista para el salto. Los adultos excedidos de peso no deben
realizar saltos pliométricos de alta intensidad como por ejemplo: drops jumps o
saltos con carga.
Niveles de Pliometría.
20
21
Anexos.
22
23
Mn
24