Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
1
El siguiente paso consiste en la determinación de los mismos, para lo cual proponemos
seguir la siguiente metodología:
LA FUNCIÓN OBJETIVO
La función objetivo tiene una estrecha relación con la pregunta general que se desea
responder. Sí en un modelo resultasen distintas preguntas, la función objetivo se
relacionaría con la pregunta del nivel superior, es decir, la pregunta fundamental. Así, por
ejemplo, si en una situación se desean minimizar los costos, es muy probable que la
pregunta de mayor nivel sea la que se relacione con aumentar la utilidad en lugar de un
interrogante que busque hallar la manera de disminuir los costos.
2
su valor óptimo, que contribuya con la consecución del objetivo de la función general del
problema.
LAS RESTRICCIONES
Cuando hablamos de las restricciones en un problema de programación lineal, nos
referimos a todo aquello que limita la libertad de los valores que pueden tomar las
variables de decisión. La mejor manera de hallarlas consiste en pensar en un caso
hipotético en el que decidiéramos darles un valor infinito a nuestras variables de decisión,
por ejemplo, ¿qué pasaría sí en un problema que precisa maximizar sus utilidades en un
sistema de producción de calzado decidiéramos producir una cantidad infinita de zapatos?
Seguramente ahora nos surgirían múltiples interrogantes, como, por ejemplo:
¿Con cuánta materia prima cuento para producirlos?
¿Con cuánta mano de obra cuento para fabricarlos?
¿Pueden las instalaciones de mi empresa albergar tal cantidad de producto?
¿Podría mi fuerza de mercadeo vender todos los zapatos?
¿Puedo financiar tal empresa?
3
Pues bien, entonces habríamos descubierto que nuestro sistema presenta una serie de
limitantes, tanto físicas, como de contexto, de tal manera que los valores que en un
momento dado podrían tomar nuestras variables de decisión se encuentran
condicionados por una serie de restricciones.
Y la formulación es:
4
PASO 3: DETERMINAR LAS RESTRICCIONES DEL PROBLEMA
En este paso determinamos las funciones que limitan el problema, estas están dadas por
capacidad, disponibilidad, proporción, no negatividad entre otras.
De no negatividad
Función Objetivo
5
Formulación de Modelos de Programación Lineal.
El Modelo de Programación Lineal, es una representación simbólica de la realidad que se
estudia, o del problema que se va a solucionar. Se forma con expresiones de lógicas
matemáticas, conteniendo términos que significan contribuciones: a la utilidad (con
máximo) o al costo (con mínimo) en la Función Objetivo del modelo. Y al consumo de
recursos disponibles (con desigualdades = ó = e igualdades =) en las restricciones.
En el presente texto desarrollaremos Modelos Matemáticos de Programación Lineal de:
Maximización y Minimización, los cuales estarán indicados en la Función Objetivo del
Modelo.
6
Aplicaciones gerenciales de los modelos de Análisis de sensibilidad.
7
Definición de Variables
Se desea formular un modelo matemático para determinar la cantidad que debe
producirse por cada producto (M y N), por lo tanto tendremos dos variables,
representados por: x1 , x2.
Siendo: x1 = Cantidad a producirse del producto M,
x2 = Cantidad a producirse del producto N
Función Objetivo
Como se tiene información de Costos de producción de los productos M y N, el objetivo
será minimizarlo
Luego la Función Objetivo será Minimizar "C" igual al Costo total de producción del
producto M más el Costo total de producción del producto N.
Matemáticamente la Función Objetivo es:
Definición de Restricciones
El tipo de recurso en el problema es el tiempo (puede ser horas hombre u horas máquina).
Formulamos la restricción, colocando en el lado izquierdo de la inecuación el consumo
unitario de los productos M y N, y en el lado derecho la cantidad disponible del recurso
(500 horas).
8
Resumiendo, tenemos el siguiente Modelo matemático de Programación Lineal del
Problema (un modelo con dos variables y una restricción, estando listo para aplicar un
método de solución:
9
Definición de Variables:
Se desea determinar la cantidad de bicicletas a producir por cada modelo (paseo y
montaña), por lo tanto tendremos dos variables.
Sean: x1 = Cantidad de bicicletas de paseo a fabricar
x2 = Cantidad de bicicletas de montaña a fabricar
Función Objetivo
El objetivo del problema es maximizar los beneficios económicos totales (Z) de los
modelos de bicicletas que fabricará el empresario.
Precio de venta de la bicicleta de paseo = S/. 200
Precio de venta de la bicicleta de montaña = S/. 150
Beneficio económico = Precio de venta unitario x cantidad a fabricar
Beneficio económico total de bicicleta de paseo = 200 x1
Beneficio económico total de bicicleta de montaña = 150 x2
Luego la Función objetivo será: Maximizar: Z = 200 x1 + 150 x2
Definición de Restricciones
Elaboramos una tabla de materia prima consumida (Acero y Aluminio) por cada modelo de
bicicleta (paseo y montaña) y su disponibilidad
10
Modelo de bicicleta Acero Aluminio
Paseo 1 kg. 3 kg.
Montaña 2 kg. 2 kg.
Disponibilidad de materia prima 80 kg. 120 kg.
3). Caso de toma de decisiones. - Suponga con los datos del problema 2), anterior, si el
empresario por restricción económica decide hacer solo un modelo de bicicleta. ¿Cuál
modelo debe elegir? ¿Por qué?
Las alternativas de fabricación se desarrollan en las restricciones del Modelo matemático;
y la toma de decisiones se determina evaluando en la Función objetivo las alternativas
obtenidas.
11
La decisión a tomar, por restricción económica, es producir un solo modelo de bicicleta
que genere mayor beneficio al empresario. Luego desarrollamos las alternativas
evaluando en las restricciones del modelo:
12
Toma de decisiones:
Como la Función objetivo es maximizar el beneficio económico, generado por las ventas,
tomamos la decisión de fabricar solo bicicletas de paseo, por ser el modelo que va generar
mayor ganancia, equivalente a S/. 8,000.
Observación:
6. Análisis de decisiones
La toma de decisiones: “Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o
más alternativas”.
13
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de sus mayores
responsabilidades. Generalmente, la toma de decisiones en una organización se
circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto, enfocando
todas sus ideas, experiencias, teorías y dinamismo, para hacer una selección de
decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Según L. Bittel y J. Ramsey, la toma de decisiones “Es un proceso mental mediante el cual
un directivo recopila información y la utiliza. Los directivos de manera individual o por
equipos, gestionan y controlan la información y, por lo tanto, el entorno de su empresa
preguntando a los demás, entresacando sus respuestas para encontrar la información
relevante y analizando los datos recopilados”.
Existen tres criterios a la hora de valorar los resultados de una decisión en condiciones de
incertidumbre;
Criterio MAXIMIN: También llamado Criterio Wald, consiste en elegir aquella estrategia
que maximice el peor de los resultados posibles. Estaría asociado a una persona pesimista
e intentaría proporcionar el mayor nivel de seguridad posible.
14
Criterio MAXIMAX: según este criterio habría que optar por aquella estrategia que
maximice el mejor de los resultados posibles. También se llama criterio optimista porque
es el que usaría una persona optimista.
En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad
conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o
también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el
posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado
basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados
para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en
opiniones y juicios personales e individuales de cada persona. Los principales criterios de
decisión empleados sobre tablas de decisión en ambiente de riesgo son:
15
Criterio del valor esperado.
Criterio de mínima varianza con media acotada.
Criterio de mínima varianza con media acotada.
Criterio de la dispersión.
Criterio de la probabilidad máxima.
7. Modelos de inventarios
Introducción
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos
en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
16
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en
la prestación de servicios; empaques y envases.
Administración de Inventarios
17
¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y
Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la
inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de
la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se disminuyen las
probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de interrumpir las operaciones de
producción y venta, pero también se aumenta la inversión.
Peligro de obsolescencia.
18
La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los
siguientes objetivos:
Para lograr la eficiencia en el manejo de la materia prima, y que el producto final tenga un
costo adecuado por este concepto, cada empresa debe fijar una política para el manejo de
los inventarios, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales desarrolla su objeto
social.
Una política eficiente de inventarios es aquella que planea el nivel óptimo de la inversión
en inventarios y mediante el control se asegura de que los niveles óptimos si se cumplen.
Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la empresa con la
mínima inversión.
19
Existen diferentes áreas dentro de la empresa que tienen necesidades diferentes en
cuanto al nivel de inventarios:
20
Combinados: la empresa tiene líneas de producción que se comportan de manera lineal,
pero a la vez, cuenta con líneas de producción estacionales.
21
Arriendos
8. Protección:
Contra posible escasez del producto.
Contra demanda intempestiva.
Contra aumentos de precios.
9. Riesgos incluidos en los inventarios:
Disminución de precios.
Deterioro de los productos.
Pérdidas accidentales y robos.
Falta de demanda.
Técnicas de Administración del Inventario
El análisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03) grupos de productos: el
A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al número de partidas y su valor.
22
Generalmente el 80% del valor del inventario está representado por el 20% de los
artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la inversión.
Los artículos “A” incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y el 20%
de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos “B”, con un valor
medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos “C” de este grupo y por
último los artículos “C”, que tienen un valor reducido y serán un gran número de
inventarios.
Este sistema permite administrar la inversión en tres categorías o grupos para poner
atención al manejo de los artículos “A”, que significan el 80% de la inversión en
inventarios, para que a través de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos
casos se llegue a reducir la inversión en inventarios, mediante una administración
eficiente.
Existen muchas formas de marcar el punto de reorden, que van desde, una señal, papel,
tarjeta, o una requisición colocada en los casilleros de existencias o en pilas de costales, y
las mismas indican, que debe hacerse un nuevo pedido, hasta las formas más sofisticadas
como lo es llevar las existencias del inventario a través de programas de computadora.
23
Algunas herramientas de este control de inventarios son:
Existen dos sistemas básicos que se usan la requisición viajera para reponer las
existencias, éstos son:
La mayoría de las empresas deben mantener ciertas existencias de seguridad para hacer
frente a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean para amortiguar los
choques o situaciones que se crean por cambios impredecibles en las demandas de los
artículos.
24
Los inventarios de reserva a veces son mantenidos en forma de artículos semiterminados
para balancear los requerimientos de producción de los diferentes procesos o
departamentos de que consta la producción y así poder ajustar las programaciones de la
producción y surtir a tiempo.
Por lo regular es imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda
tener la demanda, aunque es muy cierto que los negocios deben tener ciertas existencias
de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos.
La existencia de reserva de inventarios es un precio que pagan las empresas por la filosofía
de servicio a la clientela que produce un incremento en la participación del mercado que
se atiende.
Una compañía puede reducir su producción en proceso mediante una administración más
eficiente, esto se refiere a factores internos. Se pueden reducir las materias primas
necesarias gracias a una mayor eficiencia interna, pero esto se refiere mayormente a
factores externos. Con un trabajo en equipo que incorpore proveedores de confianza, se
puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a los artículos terminados,
podemos decir que, si se reabastecen con rapidez, se reduce el costo de quedarse sin
existencias y de la misma manera se reducen los inventarios de éste tipo.
25
Artículos idénticos pueden adquirirse o fabricarse a diferentes costos. En consecuencia, el
problema a encarar, es el determinar qué costos son aplicables a los artículos que se han
vendido y qué costos deben asignarse a los artículos que quedan en el inventario. La
mayoría de los métodos aceptables para seleccionar los costos que han de considerarse
aplicables al inventario se basan en hipótesis relativas a:
La corriente de las mercancías, por ejemplo, la hipótesis de que las mercancías se venden
en el orden en que se compran o producen; ó
La corriente de los costos, por ejemplo, la hipótesis de que a las mercancías vendidas les
son aplicables los costos más recientes, y que los costos más antiguos son aplicables a las
mercancías en existencia.
A continuación, se hace una breve reseña de los métodos para seleccionar los costos que
han de considerarse aplicables al inventario:
Este método exige que se lleven registros por medio de los cuales puedan identificarse los
artículos con toda precisión y determinarse sus costos con exactitud. Si bien este método
parece tener excelente fundamento lógico, a menudo su aplicación es imposible o
impracticable.
Con este método se usa el costo aplicable a la última operación de compra para valorar
toda la cantidad del artículo que hay en el inventario.
26
Supongamos con fines ilustrativos, la siguiente información sobre el inventario inicial, las
compras y el inventario final de la Empresa XYZ:
Según el método en estudio, se aplicaría el precio de Bs.F 1,30 a las 200 unidades del
inventario final, es decir, el resultado es Bs.F. 260,00.
Si hay una rápida rotación física de las existencias en la operación normal del negocio y los
artículos se venden aproximadamente en el mismo orden en que se adquieren, el precio
de la última factura puede producir resultados bastante aproximados a los que se logran
por el método de identificación específica, con mucho menos trabajo de oficina.
3. Método del Promedio Simple
Premisa: El promedio aritmético simple de los precios por unidad se determina sumando
los precios unitarios del inventario inicial y de todas las compras, y dividiendo el total así
obtenido entre el número de compras más 1 (por el inventario inicial).
Usando los mismos datos del ejemplo anterior, el costo unitario medio simple y la
valoración del inventario se calcularían como sigue:
27
4. Método del Promedio Ponderado
Premisa: El costo de las compras más el inventario inicial se divide entre el total de las
unidades compradas más las del inventario inicial, determinándose un costo unitario
medio ponderado.
Aplicando este método, al mismo ejemplo que venimos citando, produce una valuación
que se calcula de la siguiente manera:
Como los costos determinados por este método son afectados tanto por las primeras
compras como por las últimas compras del ejercicio, puede mediar un retraso
considerable entre los costos de compra y las valuaciones del inventario. Así, en un
28
mercado en alza, los costos medios ponderados por unidad serán inferiores a los costos
corrientes, y en un mercado en baja, los costos medios ponderados excederán de los
costos corrientes.
Este método está sujeto a la misma objeción teórica aplicada al promedio ponderado. Hay
implícito en este método el supuesto de que cada venta consiste en parte en mercancías
de todas las compras precedentes, lo que es contrario al procedimiento general de la
compra venta.
29
6. Método “Primero en entrar, primero en salir” (PEPS)
La hipótesis de que las existencias más antiguas son las que salen primero, concuerda
generalmente con la política adecuada de manejas las mercancías. Aunque existen sus
excepciones, por ejemplo: el primer carbón vaciado en la pila de una carbonería será el
último que se venda.
Este método también se ha considerado conveniente porque produce una valuación del
inventario más en concordancia con la tendencia de los precios; como el inventario se
valora a los costos más recientes, los precios siguen la tendencia del mercado.
El método PEPS puede aplicarse sin gran dificultad aun en el caso que no se lleven
inventarios perpetuos; únicamente es necesario determinar los precios que muestran las
facturas más recientes por cantidades suficientes para igualar el número de unidades del
30
inventario.Siguiendo con los datos de ejemplos anteriores, la siguiente tabla muestra la
distribución del inventario de mercancías, valoradas a través del método PEPS:
El método últimas entradas, primeras salidas depende de los costos por compras de un
inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son
los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los
costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en
el inventario final.
Los defensores del método sostienen que durante los períodos o ejercicios de costos y
precios cambiantes se producen estados de resultados más expresivos si se aplican los
costos corrientes a las ventas, lográndose una mejor asociación de gastosa e ingresos.
31
El método se ilustra a través del siguiente ejemplo:
Supongamos que una compañía vende una unidad de artículo cada año. Al principio del
primer ejercicio compro una unidad en Bs. F 1,00 y la marcó para ser vendida en Bs. F
1,50, considerando una utilidad bruta de Bs. F 0,50 (para cubrir gastos y obtener la
ganancia deseada). Antes de hacer cualquier venta la compañía compro una segunda
unidad en Bs. F 1,05 y elevó el precio de venta a Bs. F 1,55. Vendió una unidad en Bs. F
1,55. Por el método PEPS la utilidad bruta se habría calculado de la siguiente manera:
Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos
y pronósticos de ventas y producción, hasta la operación de un sistema de costo por el
32
departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios,
constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales de
este sistema son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción,
embarques y contabilidad.
• PLANEAMIENTO:
• COMPRA U OBTENCIÓN:
En la función de compra u obtención se distinguen normalmente dos responsabilidades
separadas: Control de producción, que consiste en determinar los tipos y cantidades de
materiales que se quieren y Compras, que consiste en colocar la orden de compra y
mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material.
33
La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente
contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada
de la orden de compra.
La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares
determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.
• ALMACENAJE:
Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), así como
los productos terminados, pueden encontrarse bajo la custodia de un departamento de
almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes incluye lo siguiente:
Comprobación de las cantidades que se reciben para determinar que son correctas.
Facilitar el almacenaje adecuado, como medida de protección contra los elementos y las
extracciones no autorizadas.
• PRODUCCIÓN:
Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control físico, el control
interno de los inventarios, incluye en esta área lo siguiente:
Notificación rápida sobre desperdicios producidos, materiales dañados, etc., de modo que
las cantidades y costos correspondientes de los inventarios, puedan ser debidamente
ajustados en los registros.
34
La información rápida y precisa de parte de la fábrica, constituye una necesidad para el
debido funcionamiento del sistema de costos y los procedimientos de control de
producción.
• EMBARQUES:
Todos los embarques, incluyéndose aquellas partidas que no forman parte de los
inventarios, deben efectuarse, preferiblemente, a base de órdenes de embarque,
debidamente aprobadas y preparadas independientemente.
• CONTABILIDAD:
Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los
inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los procesos de
adquisición, producción y venta. Es decir, la administración del inventario se refiere a la
determinación de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en que se
deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que se deberá ordenar cada vez.
Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las
utilidades.
El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el
aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen
gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre
los inventarios incluyen:
Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema
se utilice
Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros
contables.
35
Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario.
CONCLUSIONES
36
Aplicaciones de programación lineal
Muchas personas clasifican el desarrollo de la Programación Lineal (PL) entre los avances
científicos más importantes de mediados del siglo XX. En la actualidad es una herramienta
común que ha ahorrado miles o millones de dólares a muchas compañías y negocios,
incluyendo industrias medianas en distintos países del mundo. ¿Cuál es la naturaleza de
esta notable herramienta y qué tipo de problemas puede manejar? Expresado
brevemente, el tipo más común de aplicación abarca el problema general de asignar
recursos limitados entre actividades competitivas de la mejor manera posible (es decir, en
forma óptima). Este problema de asignación puede surgir cuando deba elegirse el nivel de
ciertas actividades que compiten por recursos escasos para realizarlas. La variedad de
situaciones a las que se puede aplicar esta descripción es sin duda muy grande, y va desde
la asignación de instalaciones productivas a los productos, hasta la asignación de los
recursos nacionales a las necesidades de un país; desde la planeación agrícola, hasta el
diseño de una terapia de radiación; etc. No obstante, el ingrediente común de todas estas
situaciones es la necesidad de asignar recursos a las actividades.
Con frecuencia, seleccionar una alternativa incluye satisfacer varios criterios al mismo
tiempo. Por ejemplo, cuando se compra una pieza de pan se tiene el criterio de frescura,
tamaño, tipo (blanco, integral u otro), costo y rebanado o sin rebanar. Se puede ir un paso
más adelante y dividir estos criterios en dos categorías: restricciones y el objetivo. Las
restricciones son las condiciones que debe satisfacer una solución que está bajo
consideración. Si más de una alternativa satisfacen todas las restricciones, el objetivo se
usa para seleccionar entre todas las alternativas factibles. Cuando se elige una pieza de
pan, pueden quererse 100 gr. de pan blanco rebanado y hecho no antes de ayer. Si varias
marcas satisfacen estas restricciones, puede aplicarse el objetivo de un costo mínimo y
escoger las más barata.
El primer supuesto tiene que ver con la forma lineal de las funciones. Ya que el objetivo es
lineal, la contribución al objetivo de cualquier decisión es proporcional al valor de la
variable de decisión. Producir dos veces más de producto producirá dos veces más de
ganancia, contratando el doble de páginas en las revistas doblará el costo relacionado con
las revistas. Es una Suposición de Proporción.
38
Además, la contribución de una variable a la función objetivo es independiente de los
valores de las otras variables. La ganancia con una
Estas suposiciones son bastante restrictivas. Veremos, sin embargo, que ser claros y
precisos en la formulación del modelo puede ayudar a manejar situaciones que parecen
en un comienzo como lejanos a estos supuestos.
Será difícil que un problema cumpla con todas las suposiciones de manera exacta. Pero
esto no negará la factibilidad de uso del modelo. Un modelo puede ser aún útil, aunque
difiera de la realidad, si se es consistente con los requerimientos más estrictos dentro del
modelo y se tiene claras sus limitaciones al interpretar los resultados.
Existen limitaciones prácticas para el uso de la PL. Una se relaciona con los cálculos. En
general se necesita una computadora. Desafortunadamente, las calculadoras, aun las
programables, son poco útiles, puesto que la PL tiene necesidad de gran cantidad de
memoria o almacenamiento. Si no se tiene acceso a una computadora, se estará limitado
39
a problemas muy sencillos. La otra limitación se refiere al costo de formular un problema
de PL. En teoría, podría usarse PL, por ejemplo, para hacer las compras semanales de
abarrotes. Sin embargo, sería necesario conocer todas las compras posibles que pueden
realizarse (éstas serían las variables), además de cada restricción como sabor, número de
comidas, vitaminas y proteínas. Es obvio que el costo de obtener todos estos datos excede
lo que se podría ahorrar si se hicieran las compras óptimas. Antes de emprender una
aplicación de PL, debe considerarse la disponibilidad y el costo de los datos necesarios.
Ecuaciones y desigualdades
Aunque se ponga en duda, la parte más difícil de PL es reconocer cuándo ésta puede
aplicarse y formular el problema matemáticamente. Una vez hecha esa parte, resolver el
problema casi siempre es fácil.
3A + 2B = 100
3A + 2B 100
Para que sea aceptable para PL, cada restricción debe ser una suma de variables con
exponente 1. Los cuadrados, las raíces cuadradas, etc. no son aceptables, ni tampoco los
40
productos de variables. Además, la forma estándar para una restricción pone a todas las
variables del lado izquierdo y sólo una constante positiva o cero del lado derecho. Esto
puede requerir algún reacomodo de los términos. Si, por ejemplo, la restricción es que A
debe ser por los menos el doble de B, esto puede escribirse como:
A 2B ó A 2B 0
Nótese que pueden moverse términos de un lado a otro de las desigualdades como si
fuera un signo de igualdad. Pero al multiplicar una desigualdad por 1, el sentido de esta
desigualdad se invierte. Puede ser necesario hacer esto para que los coeficientes del lado
derecho sean positivos. Por ejemplo, si se quiere que A sea por lo menos tan grande como
B - 2, entonces:
A B2
ó A B 2
por último, B A 2
Una nota final sobre desigualdades: es sencillo convertir una desigualdad en una ecuación.
Todo lo que se tiene que hacer es agregar (o restar) una variable extra. Por ejemplo:
41
La metodología de PL requiere que todas las variables sean positivas o cero, es decir, no
negativas. Para la mayoría de los problemas esto es real, no se querría una solución que
diga: prodúzcanse menos dos cajas o contrátense menos cuatro personas.
Mientras que no existe un límite en el número de restricciones que puede tener un
problema de PL, sólo puede haber un objetivo. La forma matemática del objetivo se llama
función objetivo. Debe llevar consigo el maximizar o minimizar alguna medida numérica.
Podría ser maximizar el rendimiento, la ganancia, la contribución marginal o los contactos
con los clientes. Podría ser minimizar el costo, el número de empleados o el material de
desperdicio. Con frecuencia el objetivo es evidente al observar el problema.
Como el valor de la función objetivo no se conoce hasta que se resuelve el problema, se
usa la letra Z para representarlo. La función objetivo tendrá, entonces, la forma:
Maximizar Z = 4A + 6Bó
Minimizar Z = 2x1 + 5x2
Se analiza una aplicación para ilustrar el formato de los problemas de Programación
Lineal.
Planeación de la fuerza de trabajo.
El gerente de personal de “La Tortuga Veloz, S.A. de C.V.”, está analizando la necesidad de
mano de obra semi calificada durante los próximos seis meses. Se lleva 1 mes adiestrar a
una persona nueva. Durante este período de entrenamiento un trabajador regular, junto
con uno en adiestramiento (aprendiz), producen el equivalente a lo que producen 1.2
trabajadores regulares. Se paga $500.00 mensuales a quien está en entrenamiento,
mientras que los trabajadores regulares ganan $800.00 mensuales. La rotación de
personal entre los trabajadores regulares es bastante alta, del 10% mensual. El
gerente de personal debe decidir cuántas personas necesita contratar cada mes para
adiestramiento. En seguida se da el número de meses-hombre necesarios. También se
desea tener una fuerza de trabajo regular de 110 al principio de julio. En cuanto al 1º de
enero, hay 58 empleados regulares.
42
Enero 60 Abril 80
Febrero 50 Mayo 70
Marzo 60 Junio 100
Este problema tiene un aspecto dinámico, ya que la fuerza de trabajo en cualquier mes
depende de la fuerza de trabajo regular y en adiestramiento del mes anterior. Para
cualquier mes, el número total de meses-hombre disponibles se puede expresar como
sigue:
Debido a la rotación, el 10% de los trabajadores regulares se van cada mes. Así, el número
de trabajadores regulares disponibles, por ejemplo, al principio de febrero sería:
43
En la misma forma, pueden escribirse las ecuaciones para el número de trabajadores
disponibles al principio de cada mes:
enero R1 = 58 (dado)
febrero R2 = 0.9R1 + A1
marzo R3 = 0.9R2 + A2
abril R4 = 0.9R3 + A3
mayo R5 = 0.9R4 + A4
junio R6 = 0.9R5 + A5
julio R7 = 0.9R6 + A6
El objetivo global del gerente de personal es minimizar el costo. La función objetivo es:
Los tomadores de decisiones en las empresas establecen criterios que debe cumplir una
solución y, después, buscan esa solución. En PL, los criterios se expresan como
restricciones. Se exploran las soluciones posibles y se usa la función objetivo para elegir la
mejor de entre aquellas que cumplen con los criterios. La PL se denomina técnica de
optimización, pero optimiza sólo dentro de los límites de las restricciones. En realidad, es
un método de satisfacción de criterios.
44
m y j = 1, 2, ..., n). Se puede formular el modelo matemático para el problema general de
asignar recursos a actividades. En particular, este modelo consiste en elegir valores de x1,
x2, ..., xn para:
Ésta se llamará nuestra forma estándar (porque algunos libros de texto adoptan otras
formas) para el problema de PL. Cualquier situación cuya formulación matemática se
ajuste a este modelo es un problema de PL.
En este momento se puede resumir la terminología que usaremos para los modelos de PL.
La función que se desea maximizar, c1x1 + c2x2 + ... + cnxn, se llama función objetivo. Por
lo general, se hace referencia a las limitaciones como restricciones. Las primeras m
restricciones (aquellas con una función del tipo ai1x1 + ai2x2 + ... + ainxn, que representa
el consumo total del recurso i) reciben el nombre de restricciones funcionales. De manera
parecida, las restricciones xj 0 se llaman restricciones de no negatividad. Las variables xj
son las variables de decisión. Las constantes de entrada, aij, bi, cj, reciben el nombre de
parámetros del modelo.
45
Para la solución gráfica de programas lineales con dos variables, lo que se tiene que hacer
es trazar un eje de coordenadas cartesianas, para graficar las desigualdades dadas por el
problema, después encontrar el Área de Soluciones Factibles y proceder a graficar la
función objetivo para conocer el valor óptimo (maximizar o minimizar) que será la
solución del problema.
Un fabricante está tratando de decidir sobre las cantidades de producción para dos
artículos: mesas y sillas. Se cuenta con 96 unidades de material y con 72 horas de mano de
obra. Cada mesa requiere 12 unidades de material y 6 horas de mano de obra. Por otra
parte, las sillas usan 8 unidades de material cada una y requieren 12 horas de mano de
obra por silla. El margen de contribución es el mismo para las mesas que para las sillas:
$5.00 por unidad. El fabricante prometió construir por lo menos dos mesas.
La segunda restricción es el total de horas de mano de obra. Una mesa se lleva 6 horas,
una silla 12 horas y se dispone de un total de 72 horas. Así:
46
6x1 + 12x2 72
Existe una limitación más. El fabricante prometió producir por lo menos dos mesas. Esto
puede expresarse como:
x1 2
x1 0, x2 0
x1 2
x1 0, x2 0
47
En esta gráfica, una solución se representaría por un punto con coordenadas x1 (mesas) y
x2 (sillas). Las coordenadas representarían las cantidades de cada artículo que se deben
producir. El cuadrante superior derecho se llama Región Factible puesto que es el único
cuadrante en que pueden estar las soluciones. Los otros tres cuadrantes no son factibles,
ya que requerirían la producción de cantidades negativas de mesas o de sillas o de ambas.
48
Cualquier punto en la línea x 1 = 2 satisface la ecuación. Sin embargo, la restricción es más
amplia, ya que cualquier punto x1 > 2 también la cumplirá. Esto incluye todos los puntos
que están a la derecha de la línea x1 = 2. Entonces, la región factible incluye todos los
valores de x1 que están sobre o a la derecha de la línea x1 = 2.
La limitación sobre las horas de mano de obra es la siguiente restricción. Como antes,
primero se convierte en una ecuación: 6x 1 + 12x2 = 72. Puede graficarse esta línea si se
encuentran dos puntos sobre ella. El par de puntos más sencillos de localizar son las
intersecciones con los ejes X1 y X2. Para encontrar la intersección con el eje X 2 se hace x1 =
0. La ecuación se reduce, entonces, a:
12x2 = 72
x2 = 6
6x1 = 72
x1 = 12
49
Estos dos puntos y la línea que los une se muestran en la siguiente figura:
Cualquier punto que está sobre o abajo de esta línea cumplirá con la restricción.
Cualquier punto arriba de esta línea requerirá más de 72 horas de mano de obra y no es
aceptable. En la siguiente figura se combina esta restricción con la anterior. En la región
factible, ambas restricciones se cumplen.
50
Cualquier solución que esté en la frontera o dentro del área sombreada cumplirá con
todas las restricciones. Ahora se utilizará la función objetivo para seleccionar la solución
óptima.
Para encontrar la solución óptima, se grafica la función objetivo en la misma gráfica de las
restricciones. La función objetivo en este problema es Z = 5x 1 + 5x2. Como todavía no se
conoce el máximo valor factible de Z, no puede trazarse el óptimo de la función objetivo.
No obstante, es posible suponer algunos valores para Z y graficar las líneas resultantes. En
la siguiente figura se muestran las líneas para Z = 25 yZ = 50:
Las líneas de este tipo se llaman líneas de indiferencia, porque cualquier punto sobre una
línea dada da la misma ganancia total. Nótese que la distancia perpendicular del origen a
51
la línea aumenta al aumentar el valor de Z. También, todas las líneas de indiferencia son
paralelas entre sí. Estas propiedades gráficas pueden usarse para resolver el problema.
En la siguiente figura, se ilustran todas las restricciones y las dos líneas de indiferencia
supuestas. En la gráfica puede observarse que la línea de indiferencia para Z = 50 está
completamente fuera de la región factible. Para Z = 25, parte de la línea cae dentro de la
región factible. Por tanto, existe alguna combinación de x 1 y x2 que satisface todas las
restricciones y da una ganancia total de $25. Por inspección, puede observarse que hay
ganancias más altas que son factibles.
52
Con el punto óptimo localizado gráficamente, la única tarea que queda es encontrar las
coordenadas del punto. Nótese que el punto óptimo está en la intersección de las líneas
de restricción para materiales y horas de mano de obra. Las coordenadas de este punto se
pueden encontrar resolviendo el sistema de ecuaciones que forman estas dos
restricciones utilizando cualquiera de los métodos de solución (suma y resta, sustitución o
igualación). Las coordenadas de este punto resultan ser (6, 3). La sustitución de este punto
en la función objetivo da la ganancia máxima:
1. Exprésense los datos del problema como una función objetivo y restricciones.
53
de vitamina W, 10 unidades de vitamina X y 7 unidades de vitamina Y; cada onza del
alimento B proporciona 10 unidades de W, 5 unidades de X y 7 unidades de Y. El alimento
A cuesta 5 pesos/kilogramo y el alimento B cuesta 8 pesos/kilogramo.
La meta en este problema es encontrar la manera menos costosa para satisfacer las
necesidades vitamínicas. Las dos alternativas disponibles son los alimentos A y B.
Matemáticamente la función objetivo es:
Minimizar Z = 5A + 8B
Las restricciones son los requerimientos mínimos de las tres vitaminas. Éstas se muestran
enseguida:
El procedimiento para graficar es el mismo que se usó antes: (1) graficar cada ecuación de
restricción; (2) graficar el área apropiada. Para la primera restricción la ecuación es 4A +
10B = 40. Las dos intersecciones con los ejes son (0,4) y (10,0). Esta línea se muestra en la
siguiente figura:
54
La restricción pide 40 unidades o más de la vitamina W. Cualquier punto que esté arriba
de la línea de restricción será factible y todos los puntos que quedan abajo de esa línea
serán aceptables. En la siguiente figura se muestra la región factible:
55
Al agregar la tercera restricción, este segundo paso queda terminado, como se muestr en
la siguiente figura:
56
Paso 3: localización de la solución óptima.
En la siguiente figura se muestra la frontera extrema más dos líneas de indiferencia, las de
Z = 40 pesos y Z = 60 pesos. La frontera extrema está formada por los puntos a, b, c y d,
puesto que éstos son los puntos de intersección factibles más cercanos al origen.
(1) 4A + 10B = 40
57
Resolviendo el sistema de ecuaciones:
Multiplíquese la ecuación (1) por 7: (3) 28A + 70B = 280
B = 2
A = 5
CASOS ESPECIALES.
58
Múltiples soluciones.
Maximizar Z = 2x1 – x2
sujeta a x1 – x2 1
2x1 + x2 6
x1 0, x2 0
59