García Muñoz Yeimy Carolina 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

PERFORMANCE:

UN ACTO REIVINDICATIVO A TRAVÉS

DEL CUERPO
PERFORMANCE:

UN ACTO REIVINDICATIVO A TRAVÉS DEL CUERPO

Jeimy Carolina García Muñoz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Bogotá, febrero, 2018

1
PERFORMANCE:

UN ACTO REIVINDICATIVO A TRAVÉS DEL CUERPO

Jeimy Carolina García Muñoz

Tutor

Mg. Elkin Fabián Sabogal Benavides

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Bogotá, febrero, 2018

2
Nota de aceptación

___________________________________

Presidente del jurado

___________________________________

Jurado 1

___________________________________

Jurado 2

___________________________________

Jurado 3

Bogotá, febrero del 2018

3
Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior universitario, artículo 17:

“La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas expuestas

en esta tesis”.

4
Dedicado a:

A la vida, por la oportunidad de ser y estar, a mi familia: Padres,

hermanos y sobrinas por apoyo que me brindan incondicionalmente

día a día y en especial, a mis maestros por las enseñanzas, los

consejos y tiempo brindado.

5
Agradecimientos:

A la Universidad Distrital por abrirme sus puertas, a la licenciatura por formarme como
educadora- artista y a los docentes por los conocimientos otorgados y el apoyo brindado
en el proceso.

A la maestra Lucy Magaña por enseñarme que el arte, en su máxima expresión, es amor,
vida y muerte. Por permitir construir, por educar y acoger.

A mi tutor Elkin Sabogal por su labor de guiar, instruir y enseñar. Por su tiempo y
colaboración.

A mi familia por motivarme y apoyarme en cada instante de vida.

A mis compañeros por ser parte de una grandiosa etapa de mi vida y a mis alumnos por
permitirme dar un poco de lo que sé y lo que soy.

A cada persona que hizo parte de mi formación profesional.

6
Índice de contenido

Pág.
Resumen……………………………………………………………………………………….11
Objeto……………………………………………………………………………………….….13
Introducción……………………………………………………………………………..….….14
Justificación……………………………………………………………………………………17
Objetivos…………………………………………………………………………………........19
Marco teórico
1. Performance…………………………………………………………………………...20
1.1 Mujer y performance……………………………………………………………...21
2. El cuerpo………………………………………………………………………….........22
3. Violencia de género……………………………………………………………………23
Marco contextual
Violencia de género y Sociedad patriarcal………………………………………………25

I CAPÍTULO

1. Contexto histórico: El arte de acción…………………………………………….……….29


2. El cuerpo del artista…………………………………………………………………….…..33
2.1. Cuerpo cotidiano……………………………………………………………………....34
2.2. Cuerpo doliente………………………………………………………………………..35
2.3. Cuerpo reivindicado…………………………………………………………………...36
2.4. Cuerpo autorreflexivo y simulado……………………………………………………37
2.5. Cuerpo tecnológico y disperso del artista…………………………………………..38
2.6. Cuerpo que deja huella……………………………………………………………….40
2.7. Cuerpo gestual…………………………………………………………………………41
2.8. Cuerpo ritualista y transgresores…………………………………………………….42
2.9. Cuerpo al límite…………………………………………………………………...…...43
2.10. Representación de identidad…………………………………………….…...….....44
2.11. Cuerpo ausente………………………………………………………………...…….45

7
2.12. Cuerpo prolongado y protésicos…………………………………….………..…….46
3. La violencia de género como problema social………………………………….………..47
3.1. Violencia física……………………………………………………………….……..….49
3.2. Violencia psicológica………………………………………………………….…..…..49
3.3. Violencia sexual………………………………………………………………….........50
3.4. Violencia económica…………………………………………………………..….......50
3.5. Violencia domestica……………………………………………………………..…....50
3.6. Violencia familiar o intrafamiliar……………………………………………………...51
3.7. Violencia laboral…………………………………………………………………..…...53

II CAPÍTULO

Sociedad patriarcal, violencia de género y feminicidio………………………………........55

III CAPÍTULO

1. El cuerpo del artista como eje de memoria………………………………………………60


1.1. Diseño metodológico………………………………………………………………….62
2. El acto de crear: taller para trabajar la violencia de género en el aula…………….....63
2.1. Día 1: Introducción, preconceptos y consecuencias……………………………....69
2.2. Día 2: Estereotipos…………………………………………………………………….73
2.3. Día 3: El cuerpo como instrumento……………………………………………….....77
2.4. Día 4: El acto de crear………………...………………………………………….......82

8
IV CAPÍTULO

Un acto reivindicativo a través del cuerpo


1. Performance: “1761” ……………………………………………………………………85
2. Performance: “Domesticada” …………………………………………………………..89
3. Performance: “Suplicio del cuerpo” ……………………………………………….......92

Conclusión……………………………………………………………………………………...95
Bibliografía……………………………………………………………………………………...97
Anexos…………………………………………………………………………………….........99

Índice de tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades……………………………………………….............68


Tabla 2. Introducción, preconceptos y consecuencias…………………………………….70
Tabla 3. Estereotipos……………………………………………….....................................74
Tabla 4. El cuerpo como instrumento………………………………………………............78
Tabla 5. El acto de crear………………………………………………................................82

9
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Semiotics of the kitchen………………………………………………............35
Ilustración 2. Escalade non- anesthésiée…………………………………………………...36
Ilustración 3. Silueta de cenizas……………………………………………….....................37
Ilustración 4. S.O.S Starification Object Series……………………………………….........38
Ilustración 5. Corps Étranger………………………………………………..........................39
Ilustración 6. Loving Care………………………………………………...............................40
Ilustración 7. Hartford Wash: Washing, Tracks, Maintenance: Outside……………........41
Ilustración 8. We Keep Our Victims Ready……………………………………………........42
Ilustración 9. Le Lait Chaud………………………………………………............................43
Ilustración 10. L’ Aiguillon de l’amour………………………………………...…….............45
Ilustración 11. Serie <Siluetas>………………………………………………......................46
Ilustración 12. Omnipresence……………………………………………….........................46
Ilustración 13. violencia contra la mujer……………………………………..………...........59
Ilustración 14. “Relación de ideas“………………………………………….…....................71
Ilustración 15. “Un poco más“……………………………………………............................72
Ilustración 16. “Garaje Mireia“……………………………………………...........................75
Ilustración 17. “Los hombres, las mujeres”……………………………………..…………..75
Ilustración 18. “Los hombres, las mujeres”………………………………………..………..76
Ilustración 19. “Las responsabilidades“…………………………………………….............79
Ilustración 20. “Esculturas“……………………………………………................................80
Ilustración 21. “pintando“………………………………………….......................................80
Ilustración 22, 23 y 24. “pintando/ creando”………………………………………..……….81
Ilustración 25, 26 y 27. “Actos creativos……………………………………..………..…….83
Ilustración 28 y 29. “Actos creativos………………………………………………….....…..84
Ilustración 30. performance 1761………………………………………………...................87
Ilustración 31 y 32. performance 1761………………………………………………...........87
Ilustración 33, 34 y 35. performance Domesticada………………………………….…..…88
Ilustración 36 y 37. performance Domesticada………………………………………….….91
Ilustración 38 y 39. performance Suplicio del cuerpo…………………………………...…94

10
RESUMEN

El feminicidio y el quebrantamiento de los derechos de la mujer han provocado una

lucha social con la que se busca la igualdad de género, el respeto y la tolerancia entre

hombres y mujeres, es por esto que surge la necesidad de fortalecer los valores

socioculturales desde la educación escolar con el fin de construir una sociedad más

equitativa y justa.

El Performance se convierte en la mejor herramienta para hablar de los problemas

colectivos e individuales del sujeto social apostando a una experiencia que permita la

transformación de este a través de la exploración creativa de la realidad con la que se

espera formar mejores seres humanos y ciudadanos. Así mismo, las acciones

performáticas vienen a jugar un papel fundamental dentro de las prácticas artísticas ya

que se vale de otros los campos como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas

convirtiéndose en un arte híbrido. De esta forma se propone un corpus teórico dividido

en cuatro capítulos que se presentan de la siguiente manera:

En el capítulo I se retoma el contexto histórico del arte de acción comprendiendo que

el cuerpo del artista, a mediados del siglo XX, deja de ser solo sujeto creador y se

establece también como objeto de la misma obra de arte. Del mismo modo, se reconocen

las distintas maneras en que es abordando el cuerpo por los artistas del arte del

performance. Luego, para finalizar esta primera parte, se presenta la violencia de género

como problema social.

11
En el capítulo II, se expone una construcción social establecida bajo ideales

patriarcales; jerarquización, subordinación y desigualdad. Factores que han atribuido

desacuerdos entre hombres y mujeres, ocasionado vulnerabilidad al género femenino y

preponderancia del masculino.

Luego, en el capítulo III se trata a la memoria como agente creador; se retoman

factores sociales como la violencia de género y el feminicidio para la construcción de los

tres performances a presentar en este trabajo. Por consiguiente, explorando las maneras

de construir nuevos sujetos y ciudadanos, se desarrolla un componente pedagógico

abordando la violencia de género en el aula constatando que desde la infancia y el hogar

se fundan patrones de desigualdad, estereotipos y prejuicios en relación con el género.

Por último, en el capítulo IV Se exponen los tres performances ejecutados: “1761”,

“Suplicio del cuerpo” y “domesticada” demostrando que la mujer, a pesar de las

campañas realizadas por la ONG, sigue siendo el sexo subordinado en una sociedad

aún marcada por el machismo y el patriarcado.

PALABRAS CLAVES

Cuerpo, Violencia, Feminicidio, Performance, Educación, Valores, Sociedad.

12
OBJETO

PERFORMANCE:

Título: 1761.

Gesto: Romper y untar.

Cuerpo: Doliente y Reivindicado.

Realizado por: Carolina García y Lina Rodríguez.

Realizado en: Parque Nacional de Bogotá, 2018.

Título: Domesticada.

Gesto: Cocinar- Moder.

Cuerpo: Cotidiano.

Realizado por: Carolina García.

Realizado en: Universidad Autónoma de Querétaro. 2017.

VIDEO PERFORMANCE:

Título: Suplicio del cuerpo.

Gesto: Untar.

Cuerpo: Gestual y Que deja huella.

Realizado por: Carolina García.

Realizado en: Querétaro, México. 2017.

13
INTRODUCCIÓN

El cuerpo es el medio por el que se logra transmitir sensaciones y emociones sin

necesidad del diálogo directo convirtiéndose en un lenguaje universal. Dentro del

performance nos encontramos con cuerpos intencionales, con cuerpos transgresores,

cuerpos libres y críticos, cuerpos comunes e inusuales; todos con el fin de expresar algo,

de ocasionar en el espectador un pensar nuevo animando al cambio; a la construcción,

a la reparación y a la invención de nuevos patrones de interacción.

El cuerpo muta en varias facetas: Empezamos con un cuerpo cotidiano enmarcado

desde ciertos paradigmas sociales y patrones sobre la construcción de sujeto en donde

el individuo se torna manipulado y producido, cuando el cuerpo se siente transgredido

socialmente adquiere una postura corporal doliente sintiéndose humillado y martirizado

busca la manera de reivindicar el sufrimiento visibilizando el dolor físico, emocional o

espiritual conectándose con el cuerpo que reclama, defiende y purifica; cuerpo

reivindicado.

El siguiente cuerpo, el simulado que no es más que el reflejo mismo de la imitación;

el simulacro de la realidad en donde la última se pierde por diversos factores instructivos

y de consumo. Cuando hablamos de consumo hablamos de épocas cambiantes, de

progresos, de ciencia, de técnicas y de subordinaciones es aquí donde el cuerpo se

transforma muchas veces en códigos, apareciendo en distintas dimensiones de su

14
realidad, es un cuerpo tecnológico; un cuerpo que diversifica los espacios alterando su

esencia matérica y transmutando las percepciones de tiempo y espacio.

Todo indicio de presencia corpórea da certeza de la heterogeneidad del ser,

comprendiendo las marcas e impresiones que genera cada uno, nos referimos a un

cuerpo que deja huella; el que a partir de sus acciones suscita reacciones, el que a través

de sus actos involucra intenciones que se plasman en y a través del cuerpo y espacio.

El cuerpo es distinguible por el sin fin de expresiones y gestos (cuerpo gestual) el cual

se pone en evidencia con los demás cuerpos, ayudándole en cierta medida a

comunicarse con mayor facilidad, después de todo, discernimos un cuerpo del otro hasta

por la forma y el rigor con la que se manifiesta.

Muchas veces se lleva el cuerpo al límite haciendo rupturas, contrastes y oposiciones

de este, en donde lo físico (carne) constituye una metáfora de lo metafísico; la emoción.

En absoluto, cada individuo presenta lenguajes y estructuras somáticas que lo

constituyen en sí mismo distinto a los demás, aportándole una identidad personal, que

es generada en el reconocimiento del “otro” (Minda Chávez, 1996, p 278). Finalizando

así la mutación performática-corporal con un cuerpo ausente.

A partir de que los montajes dadaístas y surrealistas comenzaron a romper con el

marco y el plano uniforme de la pintura y empezaron a formar parte de la vida cotidiana;

el collage, el fotomontaje, la instalación y la performance se ubican en un lugar de

discusión para quienes interpretan el arte desde las prácticas tradicionales y quienes las

15
han adoptado en su contemporaneidad. Desde la década de 1960 los artistas que han

utilizado su cuerpo como sujeto- objeto de la obra de arte han construido identidades

visuales y lingüísticos de género, sexualidad y raza, ofreciendo estas acciones como

jerarquías de poder. Las diversas temáticas que los artistas han elegido para representar

con sus propios cuerpos van vinculadas con la situación actual de su contexto social, su

posición política, la lucha entre su “yo” privado y/o público haciendo interpretaciones del

cuerpo y en muchos de los casos se convierte en una manifestación que correlaciona lo

íntimo con lo social del artista.

La lucha por demostrar que el cuerpo femenino representado posee un lenguaje

propio más allá del objeto contextualizado ha desatado discusiones frente a su uso como

medio artístico, interpretado por críticos y algunas feministas como exhibicionista he aquí

también el juicio que adquiere la mujer dentro de estas prácticas.

Una de las controversias que han surgido del performance ha sido el modo en el que

muchas artistas alientan la idea de mujer- objeto mediante el uso de sus cuerpos

desnudos frente al concepto, la lucha y la aceptación del mismo con relación al

masculino. A partir de esto, artistas como Hanna Wilke, Mary Kelly, Ana Mendieta, Gina

Pane y Marina Abramovic han luchado por demostrar la identidad de la feminidad, lo cual

ha alentado el proceso de creación de este proyecto.

16
JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se realiza con el propósito de exhibir la violencia de género como

un problema social y cultural que ha afectado la convivencia entre hombres y mujeres a

consecuencia de la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se

han establecido entre lo masculino y lo femenino en nuestra sociedad; la estructura social

le atribuye distintas funciones a los sexos: las del hombre se basan en la fuerza, el poder

y la ambición; y las de la mujer básicamente se centran en aspectos que no llevan ni al

poder ni al éxito y que son socialmente consideradas inferiores a las masculinas.

A partir de esto, se puede evidenciar una sociedad marcada por el machismo y el

patriarcado en la que se prolonga la desvalorización de lo femenino y su subordinación

a lo masculino; si bien se entiende como un fenómeno de orden privado, los hombres se

han visto obligados a "hacer valer su superioridad" en relación con lo público

convirtiéndose en un hecho que nos incumbe a todos y a todas.

Los sucesos que han acontecido en torno a la violencia de género han marcado y

construido una memoria social en la que se ha proporcionado valores patriarcales los

cuales establecen aún diferencias entre hombres y mujeres; es por esto que surge este

trabajo investigativo- creativo con el fin de hacer rupturas a los estereotipos y prejuicios

de esta sociedad sexista. En primer lugar, se realizan acciones performáticas en las que

se evidencia el rechazo al conjunto de prácticas sociales tales como: la violencia, el

acoso, el maltrato y el abuso; utilizándose el cuerpo como instrumento para denunciar,

17
resistir y reflexionar en busca de generar en el espectador una reacción emocional,

cognitiva y/o conductual que contribuya a la construcción de nuevos sujetos y a una

nueva sociedad equitativa e igualitaria. Y en un segundo lugar, se proyecta un taller para

trabajar la violencia de género en el aula; un espacio en el cual crecen y se forman los

(las) futuros(as) ciudadanos(as) y cómo a través de la educación artística se fomenta la

participación, la igualdad de género, donde todos podemos aportar desde el respeto y la

valoración que cada persona ejerce a la sociedad.

Es entonces que, se logra entender al cuerpo como medio potencializado que

comunica; un instrumento y objeto de acción, que interviene social e históricamente,

llevando el arte a la vida cotidiana de manera espontánea y con una connotación de

irrupción de la misma, haciendo del público más que un testigo, un participante activo,

integrante y hasta protagonista. Por lo tanto, la importancia de esta investigación radica

en el impacto social que puede tener desde la transformación del individuo social hasta

la configuración de nuevas formas de interactuar con el otro bajo la premisa de que tanto

hombres como mujeres tenemos las mismas oportunidades, los mismos derechos y

deberes.

18
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evidenciar la violencia de género y el quebrantamiento de los derechos de la mujer a

través del arte del cuerpo: Performance como acto significativo, conmemorando a las

víctimas de estos hechos mediante el arte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Presentar el cuerpo como sujeto- objeto de la obra de arte mediante la exploración

creativa de la realidad dado de las nuevas facetas que se desprenden de las artes

actualmente.

2. Identificar, visualizar y definir todas las formas de violencia que se ejercen sobre

las mujeres con el fin de hacer una ruptura de los estereotipos y los prejuicios que

nos han impuesto en la sociedad frente al tema de género.

3. Promover una educación no discriminatoria, no sexista y no agresiva constatando

que la violencia es un problema social.

4. Potencializar los valores de respeto, tolerancia e igualdad en niños y niñas para

formar mejores seres humanos y ciudadanos.

19
MARCO TEÓRICO

“Hoc est enim corpus meum:provenimos de una cultura en la cual esta frase ritual habrá sido

pronunciada incansablemente por millones de cultos. En esta cultura, todos,sean o no cristianos, la (re)

conocen. Entre los cristianos, unos le dan valor de consagración real – el cuerpo de Dios está ahí-, otros

de símbolo, donde comulgan aquellos que forman cuerpo en Dios. Es entre nosotros la repetición más

visible de un paganismo obstinado o sublimado: pan y vino, otros cuerpos de otros dioses, misterios de

la certidumbre sensible. Quizás, en el espacio de nuestras frases, ella sea la repetición por antonomasia,

hasta la obsesión y hasta hacer que «éste es mi cuerpo» se preste al mismo tiempo para una multitud de

chanzas”. (Jean-Luc Nancy, 1992)

1. Performance

Las prácticas artísticas con el paso del tiempo han teniendo transformaciones de

sentido estético y teórico; el papel del artista viene hacer más relevante dado a las

concepciones pragmáticas que se desprenden del nuevo quehacer con relación al arte.

La obra no solo se valora como objeto final del proceso creativo, sino que también la

técnica empleada va a ser valorada por el espectador. El vínculo que se traza entre las

diversas disciplinas artísticas permite una experiencia enriquecedora en donde se

afianza el agente creador del artista con la complicidad del público que no es más que la

fuente primaria por la que se ejecuta dicha acción.

A mediados de la década de los 70´ el arte de acción hace una ruptura para concebir

el arte fuera de las prácticas tradicionales y propone nuevos horizontes para la

experiencia estética a través del cuerpo del propio artista. El arte acción parte de la

realidad misma es una obra de arte, no se convierte en mercancía; no se vende ni se

20
compra, es un acto humano que se lleva a cabo en un espacio y tiempo determinado. En

compañía con el fluxus y el happening; el performance se convirtió en la manera de

cambiar al arte de un objeto de lujo en un medio de comunicación visual: un vehículo de

ideas y de acción. El performance o performance art se caracteriza por 3 elementos

fundamentales: el cuerpo, la descontextualización y el espectador; transformándose en

una experiencia efímera en la que el artista se presenta, no se representa y la acción no

es actuación.

1.1. Mujer y performance

A mediados de los años sesenta, la performance se convierte en uno de los géneros

predilectos de las mujeres artistas, sobre todo para aquellas próximas a lo que entonces

se denominó el Movimiento de Liberación de la Mujer. El accionismo, aunque tenía sus

precedentes históricos, se presentaba como un medio fundamentalmente nuevo, un

género híbrido que combinaba y, al mismo tiempo, trascendía otras formas de expresión

más tradicionales; la performance parecía ofrecer una solución a ese dilema al que se

enfrentaron tantas artistas feministas en aquellos años: disolver de una tradición artística

patriarcal un vocabulario, unos códigos y unas estrategias que permitieran desafiar ese

mismo sistema patriarcal del que estaban inmersas como mujeres y creadoras. Por otra

parte, la performance tiene un sesgo de experiencia compartida, de acto vivido, que será

muy importante para las mujeres. Artistas como Hannah Wilke, Mary Kelly, Cindy

Sherman, Gina Pane, Ana Mendieta, Marina Abramovic, Orlan, Yoko Ono, Elke Kristufek,

Carolee Schnemann, Martha Rosler, Janine Antoni, Karen Finley, Barbara Smith, Jayne

21
Parker, Teresa Murak, Mona Hatoum, entre muchas más; desafiaron los cánones

estéticos- artísticos desde una postura feminista para desacralizar el tabú sobre el

género, la raza y la sexualidad. Luchando por demostrar la identidad de la feminidad las

artistas utilizaban sus cuerpos para desarmar los parámetros sociales establecidos.

2. El cuerpo

El cuerpo como sujeto pasa a ser más que materia; carne y hueso para convertirse

en algo que no solo se tiene sino también que se es; un reconocimiento de la experiencia

del propio cuerpo que, a diferencia de la noción de cuerpo-objeto, nos provee de una

noción de cuerpo en tanto que sujeto “así, la experiencia del propio cuerpo se opone al

movimiento reflexivo que separa al objeto del sujeto y al sujeto del objeto, y que

solamente nos da el pensamiento del cuerpo o el cuerpo en realidad.” (Merleau-Ponty,

1985, p. 214).

El cuerpo como objeto viene a ser entonces el protagonista de la representación

artística experimentando mutaciones y metamorfosis, incluso transgrediendo la realidad;

convirtiéndose en el medio de expresión más fuerte a partir de los años sesenta con el

surgimiento de movimientos como el Body Art, Fluxus, Cyborg y el Performance. A partir

de esto, la percepción del cuerpo y la estética se colocan en tela de juicio cuando se

empieza a cuestionar lo que es bello y lo que no, lo que esta moralmente aceptado y

aquello que está bien o está mal. La mujer artista va a empoderarse como ser social y

crítico para hacer notar su inconformidad respecto a su papel en la sociedad; la

22
discriminación del género, los prejuicios sociales y la falsa moral ante el cuerpo desnudo

femenino son las bases de algunos trabajos de artistas como Yoko Ono, Marina

Abramovic, Elke Kristufek y Carolee Schnemann.

En comparación con el lenguaje visual o verbal, las “partes del discurso” del lenguaje

corporal son relativamente imprecisas. El cuerpo como lenguaje es, al mismo tiempo,

inflexible y flexible en exceso; mediante el comportamiento corporal puede expresarse

mucho, deliberadamente o no. Frecuentemente el uso del cuerpo se ritualiza con el

objeto a contextualizar y establece una mayor precisión de significado. Trabajos

corporales como los de Chris Burden, Orlan, Gina Pane o Hannah Wilke manifiestan la

dificultad de contratar y emplear el cuerpo como lenguaje, entendido así a partir de las

reacciones extremadamente contradictorias que despiertan sus acciones performáticas.

3. La violencia de género

La violencia contra las mujeres se presenta de diversas formas: física, sexual,

psicológica y económica; este fenómeno no se confina a una cultura, región o país

específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad, se ha enunciado como un

problema social y considerado como delito en algunos países. Una de las consecuencias

yace en la discriminación persistente contra el género femenino. La violencia se

desarrolla a través de una situación de dominación- sumisión en la que alguien más

poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil. En el caso de la violencia contra

23
las mujeres, la desigualdad de éstas con respecto a los hombres desata el origen del

problema.

La sociedad se ha encargado de distribuir las funciones que cada sexo debe ejercer

favoreciendo, en determinados casos, a los hombres, pues son ellos quienes han tenido

empoderamiento dentro de la sociedad patriarcal que hoy en día se ha ido derrumbando.

Las oportunidades que actualmente las mujeres tenemos (estudiar, trabajar, votar, etc.)

son el resultado de una lucha social femenina por una sociedad equitativa e igualitaria.

A consecuencia de esto, nace el interés de manifestar a través del cuerpo algunas

formas de violencias experimentadas por la mujer (violencia psicológica, violencia física,

violencia sexual y violencia económica) evidenciando el rechazo que este tipo de actos

generan en mí y cómo mediante el arte se fortalecen los valores de respeto, tolerancia e

igualdad y la no discriminación. Así mismo, se proyecta un taller para trabajar la violencia

de género en el aula con niños y niñas para construir mejores seres humanos y

ciudadanos.

24
MARCO CONTEXTUAL

VIOLENCIA DE GÉNERO Y SOCIEDAD PATRIARCAL

“El diccionario también nos dice que "ser mujer" es "haber llegado una doncella a estado de menstruar"

mientras que el "ser hombre" significa "valiente y esforzado" y que no es lo mismo ser una mujer pública

que un hombre público ya que la primera es una ramera y el segundo es "el hombre que interviene

públicamente en los negocios políticos"...”

Alda Facio

Resulta interesante entender la diferencia de sexos a partir de una construcción social

en donde hombre y mujeres no solo tenemos distinciones biológicas, sino que legalmente

somos diferentes, entendido así hace al menos unos 5 o 6 mil años (Gerda Lerner,1986).

La desigualdad de estos dos géneros radica cuando los hombres tomaron el poder y se

erigieron en el modelo de lo humano. A partir de esto surge una diferencia sexual que ha

significado desigualdad legal en perjuicio de las mujeres.

Si el parámetro de lo humano hubiese sido a la inversa seguramente la desigualdad

podría haberse dado en contra del sexo masculino, pero está empíricamente probado

que la jerarquización se hizo y se hace a favor de los varones. El origen de esto reside

en los pueblos primitivos en donde por las condiciones adversas de la naturaleza y las

herramientas precarias con las que contaban, era el hombre el que salía a buscar el

alimento (el más fuerte) mientras era la mujer quien se quedaba a cuidar a los hijos a

25
causa de una dependencia que la degradó por su condición procreadora (menstruación,

embarazo y parto).

En la mayoría de las culturas, por no decir que en todas, las mujeres somos

consideradas de una u otra manera inferiores a los hombres. Janet Saltzman (1992)

menciona que a pesar de que en cada cultura el grado de inferioridad de las mujeres con

relación a los hombres pueden ser distintos, todas las culturas conocidas tienen algunos

rasgos comunes. Ha identificado tres de éstos: 1) una ideología que intencionadamente

desvaloriza a las mujeres dándoles a ellas unos roles y labores dentro de su entorno

social que les da menos prestigio y/o poder que el que se le da a los hombres; 2)

significados negativos otorgados a las mujeres y sus actividades mediante hechos

simbólicos o mitos que no siempre se expresan de la mejor manera; y 3) estructuras que

excluyen a las mujeres de la participación y/o al contacto con los espacios de más alto

poder como los económicos, políticos y culturales. Alda Facio agrega una cuarta (4)

característica: “el pensamiento dicotómico, jerarquizado y sexualizado, que lo divide todo

en cosas o hechos de la naturaleza o de la cultura, y que al situar al hombre y lo

masculino bajo la segunda categoría, y a la mujer y lo femenino bajo la primera, erige al

hombre en parámetro o paradigma de lo humano, al tiempo que justifica la subordinación

de las mujeres en función de sus pretendidos roles naturales.” (Facio, (1999), p. 1)

La etimología del término patriarca nos indica sobre el significado del concepto de

patriarcado. Este término viene del latín patriarcha y del griego πατριάρχης, un

compuesto formado por dos palabras: pater o ‘padre’ (πατήρ) y arché o ‘gobierno’ y

26
‘dominio’ (αρχή). La palabra patriarca se refiere a la máxima autoridad familiar y a la

máxima autoridad política, a un varón que, por su condición de padre ejerce autoridad

en el seno de la familia y sobre otros. A partir de esto, la palabra patriarcado (en inglés,

patriarchy; en francés, patriarcat) se refiere a un sistema social o de gobierno basado en

la autoridad de los hombres de mayor edad o de los hombres que han sido padres. En

todo caso, el sistema patriarco se ha encargado de perpetuar una estructura jerárquica

basándose en la dominación y la subordinación, lo no que resulta accidentalmente o por

factores biológicos o de la socialización de roles de sexos sino de un sistema de poder

que se mantiene de manera intencionada y delibera.

La sociedad patriarcal da cuenta de que estamos ante algo históricamente enraizado;

algo que no podremos eliminar con un simple reacomodo de algunos roles en lo sexual

o social, ni siquiera con reorganizar por completo las estructuras económicas y políticas.

Instituciones como la familia, el estado, la educación, las religiones, las ciencias y el

derecho han servido para mantener y reproducir el estatus inferior de las mujeres.

La violencia se ha convertido en el último mecanismo para preservar el patriarcado

de la oposición individual y colectiva de aquellas minorías inferiores (mujeres)

pretendiendo ser un mecanismo de control social con el fin de reproducir y mantener el

statu quo de la dominación masculina. La violencia contra la mujer se ha convertido en

un problema social que no solo se ha manifestado a través de los desiguales papeles

que se le han otorgado en la sociedad sino también se ha convertido en la violación de

27
los derechos humanos con actos que han transgredido a la comunidad femenina por

años.

A raíz de esto, nacen los tres performances que soportan este desacuerdo

socialmente establecido en donde yo, como mujer, me he visto vulnerada y violentada

con el propósito de invitar a la reflexión en torno a una convivencia humana basada en

el respeto, la igualdad y una construcción social de género fuera de prejuicios y

estereotipos.

28
I. CAPÍTULO
1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL ARTE DE ACCIÓN

A principios del siglo XX, las teorías de Sigmund Freud acerca del inconsciente

empezaron a influir en la manera con la que se concibe la mente y el cuerpo. A pesar de

que muchas de ellas se han cuestionado y reformulado desde entonces, la idea Freud

respecto a que el inconsciente altera el comportamiento del individuo, fuera de que este

necesariamente consciente, ha cambiado la forma de percibir la relación entre la mente,

el cuerpo y el comportamiento.

Entre las décadas de 1910 y 1920 artistas como Tristan Tzara y Kurt Schwitters

(Dadaístas) empezaron a utilizar métodos multidisciplinares e interpretativos con el fin

de integrar realidades corporales físicas para desafiar la <pretenciosidad> de la

representación artística tradicional. Rompiendo los esquemas del arte museístico

convencional, los dadaístas crearon arte en lugares que no estaban hechos para obtener

una experiencia estética como cafeterías, bares, calles, restaurantes...etc.; considerados

por ellos más reales e interesantes.

El surrealismo que surgió del dadaísmo aportó un ingrediente psicológico y permitió

que se popularizara la fascinación freudiana por el sexo, el mundo onírico y el

inconsciente. El interés por el mundo de los sueños y el inconsciente de los surrealistas

se reflejaba en sus pinturas, esculturas, acciones y manifiestos. El arte moderno ha

evidenciado una especie de fascinación por los pueblos lejanos, como lo revela la

29
admiración de Picasso por el arte primitivo en obras como Las señoritas de Aviñón

(1907).

En Europa, tras la I Guerra Mundial y los devastadores estragos físicos y psicológicos,

artistas como el vienés Oskar Schlemmer afirmaban, desde el campo de batalla, que “el

nuevo medio artístico es mucho más directo: el cuerpo humano” (1918). El

enfrentamiento a la muerte y a la destrucción puso en el punto de mira la realidad de la

existencia corporal, desmitificando creencias y valores ya establecidos, alterando el

status quo en términos de raza, clase y género. Tras la Segunda Guerra Mundial,

Estados Unidos resultó triunfante estableciéndose en una potencia económica, que se

manifestó en progreso y prosperidad. Varios artistas europeos emigraron a Estados

Unidos con los que llegaría la Vanguardia a Nueva York, ciudad que se convirtió en el

centro cultural preferido, sustituyendo a París, legitimado mediante el traslado del

Surrealismo al Museum of Modern Art (MoMA). Artistas como John Cage, Marcel

Duchamp, Allan Kaprow, Yves Klein y Kazuo Shiraga, en Japón, utilizaron espacios

alejados del modelo tradicional de la galería de arte mediante las nuevas alternativas

para expresar sus ideas a través de obras disciplinares basadas en procedimientos, casi

siempre performance o <acciones>.

El arte de acción es un término creado por Allan Kaprow para determinar aquellas

manifestaciones artísticas que correlacionan al artista y el espectador en un ambiente

alejado del museo o galería de arte o prácticas tradiciones. Concebidas en determinado

tiempo, de forma instantánea y efímera, las acciones parten de la realidad misma de la

30
obra de arte permitiendo una presencia transgresora con la que se pretende activar la

imaginación y una crítica de reflexión dentro de las convenciones sociales, artísticas,

estéticas y morales del espectador. Entre las múltiples formas de expresión del arte de

acción figuran el happening, la instalación, el fluxus, el body art y el performance. Jan

Świdziński (2005) en el último capítulo de su libro L'art et son contexte:Au fait qu'est-ce

que l'art?, habla sobre la performances y su concepción de acuerdo al arte contextual:

La performance es, a mis ojos, uno de los medios de expresión más importantes
y la forma esencial de mi actividad. Como ya lo he dicho, la practico desde hace
algunas decenas de años, habiendo comenzado más o menos en la época en la
cual proclamé el arte como arte contextual. Las tesis para el arte como arte
contextual y las de las performances no se diferencian en nada. Lo que importa,
es lo que ocurre y el contexto de eso que ocurre. Las performances que he
realizado –y han sido muchas- no tenían por finalidad perfeccionar una forma
como en el arte tradicional. Es por ese carácter tosco de la forma de expresión
que el arte de la performance difiere de la performance-espectáculo. Cada vez,
intentó adaptar la forma del enunciado a la necesidad del público y su contexto.
Mientras realizo una performance, trato de cooperar con el contexto utilizando lo
que me ofrece y, al mismo tiempo, de influir en su forma por mi accionar. El tema
de mi obra depende de los problemas de la hora –relacionados o no al arte- y del
contexto en el que me toque actuar. Pueden ser la política o los problemas
sociales más que los problemas de orden general y de otros, aún, que hablan de
mis experiencias subjetivas que quisiera transmitir. Intento, en mis enunciados
performativos, estar libre de formas adquiridas, de formas “magistrales” …
¿Cómo describir lo que es esencial en una performance? Un contacto se
establece entre el accionista y el entorno. La performance como comunicación,
como relación, como evento que se produce, eso es lo que quiero hacer.
(Clemente Padin, 2007).

31
El performance es un autorretrato en movimiento que involucra desde investigaciones

introspectivas de la vida del propio artista hasta rutinas derivadas de la vida diaria, de

rituales catárticos a pruebas de resistencia física, desde producciones multimedia

altamente sofisticadas hasta experimentaciones con medios masivos. Los artistas del

performance recurren a la autobiografía en vivo como medio para develar su intimidad,

expresar sus angustias y sus miedos, o para analizar el contexto social en el que viven.

Josefina Alcázar nos dice que “el arte del performance es una forma híbrida que nació

rompiendo todas las fronteras artísticas, donde el artista dejó el lienzo y paso a la

temporalidad, a la presencia, a incorporarse en un mundo donde emerge la compulsión

de lo real, lo auténtico, lo vivido, lo experimentado, lo testimonial y donde los artistas

ponen en escena su propia subjetividad” (2014, p. 34) por lo tanto, podemos deducir que

esta manifestación artística hace una grieta en el mundo contemporáneo, alterando las

distinciones entre lo público y lo privado convirtiéndose una memoria autobiográfica en

carne viva (2014, p. 35)

En la historia del arte, el performance significa un cambio radical en el paradigma de

la representación pues, si bien es una propuesta escenográfica el performance o arte de

acción transita hacia la escena sin caer en la teatralización y se desplaza hacia el

acontecimiento con el que pretende involucrar el arte con la vida del artista en un suceso

de la cotidianidad.

32
2. EL CUERPO DEL ARTISTA

“El cuerpo tiene tantas significaciones como líneas de investigación; de sentido

científico, estético, e incluso económico (como bien de consumo) y antropológicas.”

-Roxana Rodríguez-

Si bien entendemos que las representaciones que tiene el cuerpo en Occidente y

Oriente son distintas, comprendemos que el cuerpo ha sido fuente de estudio desde las

culturas prehispánicas aportando grandes conocimiento entorno a su comportamiento

como entidad viva, a su anatomía desde una disciplina científica y su lugar como objeto

de arte. En la historia, el cuerpo como representación artística tiene una larga trayectoria,

pero, el cuerpo como objeto de arte, como protagonista, como ente que experimenta

mutaciones y metamorfosis, incluso transgrediendo la realidad, tiene su origen a

mediados del siglo pasado con el surgimiento de movimientos que veneran al cuerpo

como medio de expresión.

Aproximadamente, por los años 60´ el artista (hombre/ mujer) se obsesiona con la

necesidad de mostrarse en vez de ser el mismo; metamorfoseándose para transgredir la

estética clásica, y en otros para tratar de imitarla. La realidad ya no es como la

percibimos, sino como la imaginamos, la transformamos y la recreamos con el fin de

hacer en la misma una reelaboración de aquellos patrones sociales que han afectado al

sujeto en determinado contexto.

33
A continuación, vamos a presenciar las diversas temáticas que las y los artistas han

elegido mostrar con sus propios cuerpos, convirtiéndolos en el sujeto y el objeto de la

obra de arte. Enfocados, principalmente, a posturas y trabajos femeninos para

comprender un poco la lucha social que la mujer ha entablado desde el arte y desde su

propio cuerpo:

2.1 Cuerpo cotidiano

Las obras de los artistas incorporados a los movimientos Fluxus o Happening a

principio de la década de los 60`s se centran en lo cotidiano; imitado y desnaturalizando

la vida a través de acciones repetitivas. El cuerpo del artista se marca social al ser

incorporado en las actividades habituales resignificando, en cierto sentido, la estructura

de las acciones influidas por la sociedad de consumo como comer o ejecutar tareas

domésticas (Jones, 2011, p.29). Las actividades privadas que el artista hace visible en

manifiestos públicos activan el cuerpo cotidiano y el espacio en el que actúa señalando

a través de sí la dimensión histórica y social de la vida del individuo. La representación

de los actos cotidianos en forma de arte desnaturaliza las acciones particulares que la

industrial mercantil convierte en artificio.

Martha Rosler
1975
Video performance
En esta pieza centrada en la performance, una cámara estática enfoca a una mujer en una cocina. En una encimera que se
encuentra delante de ella, se hayan una serie de utensilios que la mujer va exponiendo uno a uno para demostrar su funcionamiento,
pero con gestos que se desvían de los usos normales del objeto en cuestión. Con una irónica gramatología de sonido y gestos, la
mujer y sus herramientas entran en el sistema familiar de los significados cotidianos relativos a la cocina para transgredir; los signos
bien entendidos de la industria doméstica y la producción de comida estallan con ira y violencia. Con este alfabeto de los utensilios
de cocina, Rosler afirma que, «cuando la mujer habla, da nombre a su propia opresión».

34
Ilustración 1. Semiotics of the kitchen

2.2 Cuerpo doliente

Los performances basados en el dolor corporal han establecido una “estrategia”

crucial para señalar en la esfera social un sufrimiento físico y emocional del sujeto

individual y/o colectivo. Para Kathy O’Dell, el masoquismo empleado por artistas como

Vito Acconci, Chris Burden, Gina Pane y Abramovic se sirve para revelar de formas

simbólicas la oposición a la ruptura de los patrones sociales o como Atley y el dúo

Flanagan/Rose que emplean violencia “interpretativa” autoinfligida para exorcizar la

violencia interna que la enfermedad provoca en sus cuerpos. En el estudio que hace

Amelia Jone sobre El cuerpo del artista hace mención que “estos cuerpos recorporalizan

violentamente a los individuos de la sociedad que vomitan, defecan y orinan desde sus

cuerpo heridos como mujeres, los homosexuales y los enfermos” (Jones, 2011, p.33)

entonces, entendemos que aquella representación que hace un cuerpo doliente es

infligida desde una memoria de sufrimiento buscando ser reconocida públicamente

escapándose desde lo personal y lo privado para redefinir su propio dolor.

35
Gina Pane
1971
París Musée national d’art moderne
La artista hizo construir en su estudio parisino una estructura de
metal a modo de escalera con escalones erizados de púas. Subir
por dicha estructura era una forma de expresar la intensidad de la
violencia en una época inmersa en la guerra de Vietnam. Pane sube
y baja de esta estructura descalza colocando a prueba los límites
del yo y crea, según la artista, una <inscripción crítica del cuerpo>
en el espacio social y fuera de este. Sus cortes son las marcas que
deja el entorno social en su cuerpo, el cual, señala, <nunca nos
pertenece por completo>. Las gotas de sangre que quedan en los
peldaños horizontales de la estructura simbolizan el impacto del
cuerpo en el entorno hecho carne. (Gina Pane, 1980)

Ilustración 2. Escalade non- anesthésiée

2.3 Cuerpo reivindicado

Estos cuerpos actúan para proporcionar y fortalecer la existencia enunciativa de

individuos no normativos, desde afroamericanos y mujeres hasta los jóvenes que

resistieron y desafiaron las tradiciones materializadas del “dominio global del capitalismo

colectivo” afirmando así que todo performance reivindicativo del cuerpo busca

interpretarse como una reencarnación dramática del individuo contemporáneo hueco al

servicio de los ideales sociales (Mary Garrard). Amelia Jones indica que “El cuerpo del

artista pasa a defender el apego inexpresivo, irónico o entusiasta de sus capacidades y

se presenta como un depositario de un yo auténtico capaz de vencer el determinismo

científico y tecnológico” (2011, p.30) refiriéndose así a que todo cuerpo se convierte y se

exhibe como objeto de protesta que visibiliza las inconformidades de aquellos que de

una u otra manera han sido vulnerados, heridos, golpeados, magullados y ultrajados por

36
el sistema. El cuerpo sufrido y/o dolido va a buscar la manera de reivindicarse a través

del mismo con el fin de contrarrestar la molestia que se le ha otorgado.


Ana Mendieta
1975
La serie Silueta de Mendieta de la década de 1970 resiste antes la conversión en fetiche y mercancía del cuerpo del artista, de la
mujer, del racialmente distinto. Al principio realiza las performances con su cuerpo en plena naturaleza con el ámbito de demostrar
una conexión entre la tierra y la diosa de la santería Yemayá (la protectora de las mujeres) y, al final, en los últimos trabajos de la
serie, prescinde por completo de la presencia de su cuerpo y representa su ausencia mediante el uso de lodo o fuego.

Ilustración 3. Silueta de cenizas

2.4 Cuerpo autorreflexivo y simulado

Vivian Sobchack (1992) nos dice que nuestros cuerpo “se distancian cada vez más

en forma de imágenes, cada vez se consideran recursos y que se viven como objetos

susceptibles de ser mirados, controlados y dominados” el cuerpo pasa a otra dimensión

encontrándose en un estado social secundario en donde la realidad no existe sino es un

simulacro de la misma; el reflejo o la imagen son ese otro estado en el que se puede

percibir el cuerpo del artista (objeto) y una cámara de video, la que realiza el registro de

la acción performática, se convierte en una especie de individuo a medida que convierte

al artista y al público en objetos encuadrados. A partir de que se establece el término de

postmodernismo a mediados de los 80`s se habla de la tecnologización de la vida

cotidiana en la sociedad del siglo XX (Martin Heidegger, 1997) caracterizada por el

37
constante simulacro de la realidad; una realidad exagerada y manipulada por factores

como los medios de comunicación que construyen una “cultura de espectáculo” en donde

el cuerpo del artista se presenta como una simulación, como una representación abierta

y a la intervención interpretativa del público.

Hannah Wilke
1974- 1982
La serie de los <yoes> diversos de Wilke actúan de modo
de pantalla fetichista en la que abarca la sensualidad al
mismo tiempo que se burla del deseo masculino y satiriza
los estereotipos de género. Estas poses variadas,
teatrales y hasta graciosas participan en la paradoja del
marketing de masas de los cuerpos femeninos
(normalmente femeninos) para deleite de los
consumidores. La Producción de la celebridad como
objeto/imagen elimina las profundidades oscuras y
deseables del yo corporal en favor de las superficies
impenetrables de la simulación.

Ilustración 4. S.O.S Starification Object Series

2.5 Cuerpo tecnológico y disperso del artista

Posterior a la década de la imagen simulada se reconoce el acondicionamiento del

individuo contemporáneo a las nuevas tecnologías de representación y comunicación en

donde los artistas exploran y explotan su potencial para reformar el yo corporal. En

muchos de estos performances los cuerpos tecnológicos reemplazan al artista en su

función de creador de obra dado a que la máquina es la protagonista entonces, se

evidencia cuerpos cibernéticos, mecánicos, bidimensionales, protésicos y fragmentados

en donde la presencia corporal se pierde y se evapora (Walter Benjamin,1936). Por otra

parte, cuanto más simulada sea una sociedad, cuanto más influidos estemos por la

tecnología más nos hundiremos en la representación y más ajenos a ella nos sentiremos.

38
Como afirma Vivian sobchack (1999) en su ampliación en la formulación de Heidegger:

“decir que actualmente hemos perdido el contacto con nuestros cuerpos no significa que

no podamos verlos… cuanto más consciente somos de nuestros como los “artefactos

culturales”, “fragmentos simbólicos” y “cosas creadas” que son las imágenes, menos

parecemos percibir la complejidad y la riqueza de la existencia corporal que las alimenta”.

Mona Hatoum
1994
Corps Étranger consistía en explorar el interior del cuerpo de la artista con una cámara. La cámara era como un ojo científico que
invadía las fronteras del cuerpo tanto por dentro como por fuera. El cuerpo de Hatoum se convertía en el objeto de una incursión que
al mismo tiempo afectaba a su psique. Esta obra surgió a partir del interés de la artista por los mecanismos de observación y control
social. En palabras de la propia artista: “tener una cámara invadiendo el interior de tu cuerpo es como ser observada hasta el centro
mismo de tu ser”. Corps étranger da la vuelta a las convenciones de forma literal, convirtiendo en objeto la <mirada masculina>
identificada por la teoría masculina. Hotoum hace hincapié a las tendencias invasoras de las tecnologías médicas, mostrando
gráficamente su <violación del cuerpo humano definitivamente> creando un ambiente claustrofóbico y sensual al mismo tiempo
(Hatoum, Mona. Cita pronunciada a modo de descripción de la pieza en la conferencia sin título del museo.)

Ilustración 5. Corps Étranger

39
2.6 Cuerpo que deja huella

Amelia Jones señala que el lienzo ahora es el propio cuerpo del artista y que a través

del mismo se puede dejar un registro fin. El cuerpo no se convierte solo en soporte, sino

que también en herramienta que deja un rastro y una evidencia; las acciones que se

hacen para crear la obra son tan importantes como la obra final y el método que el artista

elija para dejar sus huellas constituirá el tema de la obra de arte “El lienzo, había dejado

de ser el lugar donde plasmar la pintura en el sentido tradicional, empezó a percibirse

como un escenario en el que actuar” (Jones,2011, p.50). Artistas como Jackson Pollock

y Georges Mathieu fueron relevantes para esta manifestación artística a raíz de que le

otorgaron la misma importancia al cuerpo que actuaba y a la obra culminada, desde

entonces se dio origen al movimiento conocido como <<Action Painting>>.

Janine Antoni
1992
Anthony D'Offay Gallery, Londres.
La artista sumergió su cabello en un cubo plástico
que contenía tinte <negro natural> y lo utilizo como
pincel para pintar la totalidad del suelo de la Anthony
D'Offay Gallery de Londres. El acto de teñirse el
pelo, de cubrir las canas, para darle una apariencia
natural, es una actividad que se hace en privado, en
la intimidad del secreto porque es, para muchas
personas, hasta un acto vergonzante. Janine Antoni
al trasladarlo a un espacio público intenta
materializar esta humillación. Su estrategia es
presentarse a sí misma como un objeto degradante
y abyecto (un pincel autómata que se arrastra por el
suelo) y teatralizar el ritual privado para crecer y
multiplicar el dolor que ese ritual conlleva. Antoni
parodia en legado del expresionismo abstracto
dominado por los hombres. “Me siento atada a mi
herencia artística y quiero destruirla: al mismo
tiempo que me define como artista y me excluye
como mujer”.
- Janine antoni, entrevista con Laura Cottingham,
1993.

Ilustración 6. Loving Care

40
2.7 Cuerpo Gestual

A partir del que el cuerpo se empleaba como material para crear la obra de arte se

llevó a explorar los gestos como parte inherente de la misma ya que era la acción

principal del performance la que dejaría ver la intención y el propósito que adquiere el

artista al momento de ejecutar la acción. El artista como sujeto y objeto desarrolló una

nueva forma de arte reduciendo las distancias que existían entre él y el espectador a

medida a que estos últimos se convierten en un fragmento indispensable de la

representación. “El arte en sí tenía una duración limitadas por el gesto y el fotógrafo tenía

la función de documentar esta obra transitoria…” (Jones,2011, p.50) desde la década de

los 60’s los gestos de los artistas en público se alteraban en una forma especial de

activismo que le otorgaba una dimensión política a la obra.

Mierle Laderman Ukeles


1973
Hartford, Connecticut.
Es una serie de performances representadas entre 1973 y
1976. Ukeles desempeñó actividades de <mantenimiento>
en espacios públicos, limpiando calles y suelos de museos y
realizando las labores propias de un vigilante de museo. En
1969 escribió un manifiesto <Maintenance Art> en el que
describe la monotonía de las actividades de mantenimiento a
la vez que reconoce su necesidad. "Hago muchísimas
lavadas, limpiando, cocinando, renovando, apoyando,
conservando, etc.", dice. "Además, hasta ahora por separado
yo 'hago' Arte. Ahora, simplemente haré estas tareas
cotidianas de mantenimiento y las aclarare, las exhibiré como
Arte ". Sus acciones de mantenimiento pretendían hacer
hincapié a la importancia de tales actividades y de quienes
suelen llevarlas a cabo. Tras rebautizar las tareas domésticas
como <arte> Ukeles definió el papel social de la mujer como
la unificación… perturbación y mantenimiento de las
especies, los sistemas de superviviencia, el equilibro.

Ilustración 7. Hartford Wash: Washing, Tracks, Maintenance: Outside

41
2.8 Cuerpo ritualista y transgresores

Amelia Jones nos dice que “estas acciones ritualistas suelen imitar las religiones y los

cultos tradicionales y en ocasiones presentan una visión muy teatral del papel del artista

como <Chamán>, capaz de redimir a la sociedad”(jones,2011, P.92) así, estas acciones

se convierten en un estado de expiación y catarsis donde el cuerpo se enfrenta al

quebrantamiento de los tabúes sociales como los del sexo, el espacio personal, los

fluidos corporales, la enfermedad y hasta de la misma carne del yo creador vulnerando

al público con estas transformaciones en las que el artista solo espera una sensación de

alivio colectivo situándose en la alteración que desde la década de 1960 el arte iba

adoptando en la sociedad en general.


Karen Finley
1989
Nueva York
We Keep Our Victims Ready inspirada en parte en el caso de una chica de dieciséis años que fue hallada dentro de una bolsa de
basura cubierta por sus propias heces. <Me afectó mucho que todo el mundo (le) echara la culpa y dijera que ella misma se había
cubierto con sus excrementos. Pensé que para representar la situación en que se encontraba la chica podría cubrirme de chocolate.
Luego me puse caramelos en forma de corazón rojo para simbolizar cómo, después de que te traten como una mierda, te quieren
más. A continuación, me puse brotes de alfalfa porque, después de que te traten como una mierda, te eyaculan encima. Durante
miles de años las mujeres has sido tratadas de esta forma, aunque siguen sabiendo que colocarse para la cena.>
- Karen Finley. Uncommon Sense. 1997

Ilustración 8. We Keep Our Victims Ready

42
2.9 Cuerpo al límite

Estos cuerpos son utilizados como un lugar que puede ser penetrado y puede

penetrar en espacios colectivos, y transformarlos donde cuestionan lo posición moral del

espectador quien habitualmente tiene la oportunidad de acceder en los límites del cuerpo

del artista y explorar los límites de su comportamiento; “lo que se inflige del cuerpo del

artista se convierte en una metáfora de lo que se infligen del cuerpo social y colectivo: el

cuerpo del artista se convierte en símbolo” (Jones,2011, p.114) A menudo lo físico (la

carne) constituye una metáfora de lo metafísico (la emoción). Estos cuerpos no solo se

condensan en los límites físicos sino también en las limitaciones sociales que constriñen

su comportamiento es por esto que estas acciones performáticas analizan las fronteras

entre el cuerpo y el entorno, tanto en cuerpo individual o colectivo.

Gina Pane
1972
Paris
Pane creó una instalación basada en el lema <el blanco no existe>. Vestida
completamente de ese color y alejada del público, la artista empezó a hacerse
cortes en la espalda con una navaja dejando que la sangre cayera sobre su
camisa. A continuación, para la accion para jugar con una pelota de tenis,
comparando el juego con la violencia del corte. <De repente me volví hacia el
público y me acerqué la cuchilla al rostro. La tensión se tornó inexplicable y
explotó cuando me corte las dos mejillas. La gente gritó “¡No, la cara no!”.
Había abordado el problema esencial: el esteticismo según lo entiende cada
uno de nosotros. El rostro es tabú. es el centro de la estética humana, el único
lugar que conserva un poder narcisista.> Tras cortarse la cara, Pane giró la
cámara de vídeo hacia el público para permitir que fueran testigos de su
propia respuesta emocional y que <se comunicaran con ellos mismos>.
- Citas extraídas de <performance of concern: Gina Pane discusses her work
with Effie Stephano>, Gina Pane. 1973.

Ilustración 9. Le Lait Chaud

43
2.10 Representación de identidad

“El cuerpo del artista se utiliza a modo de superficie de inscripción de un lenguaje

visual de identificación, tanto real como el proyectado a partir de los estereotipos”

(jones,2011, p.134) las micronarrativas que el artista hace en estas obras buscan

denunciar y criticar los terrores visuales (Florencio Maíllo, 2013) que la sociedad

capitalista y de consumo han promovido. Amelia Jones nos sugiere pensar que el cuerpo

es el lugar donde la identidad definida por cuestiones de género, raza, sexualidad se

sitúa, se interpreta y se desafía. La identidad cultural está formada por dos tipos de

identidades: una primaria o descubierta (con la que nacemos) y otra secundaria o elegida

(que se construye a través de las elecciones libres e influenciadas que vamos realizando

durante nuestra vida) en relación con la teoría del psicoanálisis de Freud, el “Yo” se

corresponde con la identidad primaria, el “Ello” con la secundaria, y el“Súper-yo” se

encontraría en un punto intermedio entre ambas. Las ideas del yo y la identidad se

interpretan en público o se revelan a través de lo que utiliza el artista para convertirlo en

una falsa identidad mediante el uso de signos y significados aceptados, como la ropa, el

maquillaje y los atributos físicos simulados

Pierre Molinier
1966- 1968
Impresión de gelatina de plata 16 x 9,5 cm
En las fotografías de Molinier aparece él mismo y otros modelos luciendo maquillajes sofisticados, máscaras femeninas, corsés,
medias y tacones de aguja, acompañados de elementos de atrezo como maniquíes o consoladores hechos a mano. En L’ Aiguillon
de l’amour se recrea a sí mismo como la imagen de su propio deseo. Se transforma en hermafrodita, un estado de <perfección
sagrada>. Transformando su cuerpo masculino en femenino al añadirle pechos, ocultar pene y ponerse ropa interior de mujer. El falo
se encuentra en uno de los tacones, lo que le permite utilizarlo en sí mismo. La representación del falo castrado, reconstruido y
pegado a un objeto <femenino> fetichista -los zapatos de tacón de aguja- constituye una ruptura con el sistema de oposiciones
binarias al que se asocia tradicionalmente la noción de género.

44
Ilustración 10. L’ Aiguillon de l’amour

2.11 Cuerpo ausente

El artista se ayuda de moldes, huellas o fotografías de su cuerpo en sustitución de su

presencia física interpretando que se existe aún en la ausencia de lo visible (carne) para

revelar lo invisible (inmaterial) y lograr la mortalidad del mismo. La transitoriedad del

cuerpo en comparación con las formas artísticas más permanentes creará un contraste

entre la manifestación física del cuerpo y lo espiritual o inconsciente dentro de estas

nuevas formas de concebir lo corpóreo en el arte.

Ana Mendieta
1976
Las acciones terrestres de Mendieta escenifican una muerte o una desilusión que implica un renacimiento a través de la reintegración
en el seno maternal de la tierra. <He llevado a cabo un diálogo entre el paisaje y el cuerpo femenino (basado en mi propia silueta).
Creo que se trata de un resultado directo del alejamiento de mi tierra natal (Cuba) durante mi adolescencia. Me abruma la sensación
de haber sido arrojada de utero que me resguardaba (la naturaleza). Mi arte es la forma de restablecer los vínculos que me unen al
universo>
- Ana Mendieta citada en Ana Mendieta: Fuego de Tierra. de K. Horsfield, 1988.

45
Ilustración 11. Serie <Siluetas>

2.12 Cuerpos prologados y protésicos

Los cuerpos de los artistas dentro de esta categoría se ven modificados en busca de

una nueva identidad, transformados convertidos en una herramienta o un instrumento y

protésicos creando un nuevo cuerpo híbrido más allá de los límites físicos de la escala

humana.

Orlan
1993
Sandra Gering Gallery, Nueva York
Omnipresencia muestra la séptima operación de este tipo, que
ORLAN organizó como evento mediático el 21 de noviembre de
1993. La artista invitó a la participación colectiva transmitiendo la
actuación en vivo a un público selecto y brindándoles la
oportunidad de comunicarse con el artista por teléfono o fax. La
mesa de operaciones se convirtió así en un escenario cuando el
bisturí cortó la carne para quitar la piel. Carnal Art "oscila entre la
desfiguración y la refiguración", afirma el manifiesto adjunto. "Su
inscripción en la carne se debe a las nuevas posibilidades
inherentes a nuestra época. El cuerpo se ha convertido en un
"ready-made modificado" ... "En el trabajo, la incisión en la carne
real sirve tanto de corte como de interfaz, un punto en el cual el
cuerpo se subyuga a la imagen. La artista subrayaba la
deformidad y el dolor fisico que tenía que soportar para lograr una
belleza culturalmente idealizada.

Ilustración 12. Omnipresence

46
3. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO PROBLEMA SOCIAL

“Desigualdad de género, condiciones sociales, adicciones, pobreza... son muchos y complejos los

factores que influyen en el maltrato a mujeres y grupos desprotegidos. Los medios de comunicación

destacan sólo la superficie del problema. La ausencia de denuncias, la falta de mecanismos

institucionales eficientes y la carga cultural de todo un país agravan la violencia en nuestra sociedad”

Lorena Gómez Castañeda

La violencia de género como concepto aparecería en las resoluciones 34/180 de 18

de diciembre de 1979 y 48/104 del 20 de diciembre de 1993 aprobadas por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, definiéndose como «todo acto de violencia de género

que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la

mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de

libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada» (Naciones unidas,

1993). El informe titulado La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo

y paz para el siglo XXI; presentado por el secretario general en la cuarta conferencia

mundial sobre la mujer, reconoce la importancia de la aclaración del concepto «violencia

por motivos de género» hacia las mujeres, siguiendo la lógica de la recomendación

general No. 19 (1992) del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:

Violencia por motivos de género es una forma de discriminación en el sentido de


la definición del artículo 1 de la Convención y que la discriminación contra la mujer
es una de las causas principales de dicha violencia. Por otra parte, destaca que la
violencia por motivos de género impide gravemente que la mujer goce de derechos
y libertades en pie de igualdad con el hombre. La recomendación general N° 19
sitúa la violencia por motivos de género en el marco de los derechos humanos.
Los Estados, los organismos del sistema de las Naciones Unidas, las

47
organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, así como los
investigadores y las mujeres individualmente utilizan este marco para prevenir y
combatir la violencia contra la mujer y para mejorar la rendición de cuentas” (ONU
mujeres).

A comienzos de la década de los 2000, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados señaló que la violencia de género podía catalogarse como una

violación de los derechos humanos, e indicó que este flagelo afecta a tanto hombre como

mujeres sin importar la edad, aunque, por encima, somos las mujeres quienes

predominantemente somos víctimas (United Nations, 2003) a partir de esto se reconoce

que la violencia de género está ligada a la violencia contra la mujer.

La violencia de género se fundamenta bajo los términos de desigualdad y dominación,

construidos dentro del proceso de socialización cuando de niños nos enfrentamos a unas

normas sociales en las que los hombres se ven obligados a "hacer valer su superioridad";

alejándose del ámbito privado (del cual también tienen poder) al ámbito público en el que

tienen que conservar y hacer valer su virilidad. “En estos estudios, predomina una

representación de lo privado como ámbito doméstico, el espacio físico de la vivienda y

sus alrededores y las relaciones parentales e íntimas que tienen lugar en él. Lo público

es todo aquello que transcurre fuera del hogar y las relaciones sociales no adscritas en

función del parentesco, la conyugalidad y la amistad” (Barbieri,1991, p.205); al contrario

del ser masculino, la mujer se ve obligada a permanecer en un espacio social

determinado <el privado>, el cual, bajo los valores patriarcales, ha cimentado una

condición preestablecida acerca del papel en la sociedad de ambos sexos; favoreciendo

48
al género masculino sobre el femenino. En la literatura especializada sobre el tema

coexisten tipos y modalidades de violencia de género universales, los cuales son

atendidos de distintas maneras en todos los países. Los tipos son:

3.1 VIOLENCIA FÍSICA: Comprende todo acto de fuerza hacia el cuerpo de la mujer

ocasionando dolor, lesión física o riesgo de producirlo. Del mismo modo, tendrá que

considerarse un acto de violencia física contra la mujer aquel contacto no deseado

(penetración de objetos, violación, golpes, empujones, tirones de pelo, bofetadas,

patadas, quemaduras, mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, tortura, asesinato)

cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física; ya sean

ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

3.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Comprende toda conducta que origine en la mujer

desvalorización o sufrimiento, ya sea de modo verbal o no verba, ocasionando daño

emocional y disminución de la autoestima, a través de comentarios

malintencionados, burlas, amenazas, humillaciones e insultos ejercido por quien esté

o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia.

3.3 VIOLENCIA SEXUAL: Comprende toda acción forzada en el acto natural sexual

que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del

derecho de la mujer de decidir sobre de su vida sexual o reproductiva abarcando la

imposición mediante la fuerza o intimidación con amenazas; incluyendo la violación

49
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no

convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso

sexual y trata de mujeres.

3.4 VIOLENCIA ECONÓMICA: Comprende toda privación de recursos para el

bienestar físico o psicológico de la mujer, hijos e hijas o la discriminación en la

disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. Casi siempre se

realiza a través de la posesión de los recursos económicos familiares; propiedades,

documentos, objetos y derechos patrimoniales.

Las modalidades de violencia de género son:

3.5 VIOLENCIA DOMÉSTICA: “Pero la maternidad, el papel de organizadoras de la

vida doméstica y familiar y la seducción son poderes femeninos que las mujeres

emplean para contrarrestar, resistir, oponerse al poder masculino. Y mientras las

prácticas y las representaciones no cambien radicalmente, la subordinación de las

mujeres sólo logrará transformaciones no sustantivas” (Barbieri,1991, p.222).

Referirnos a esta modalidad de violencia de género nos suscita a pensar en el orden

social con el que aún convivimos. Cuando se habla de violencia doméstica,

hablamos de espacio doméstico (concepto que no alude exclusivamente al espacio

físico de la casa o el hogar), un espacio delimitado por las interacciones en

contextos privados. Se ha caracterizado durante años por ejercer control y dominio

50
sobre la mujer para conservar o aumentar el poder del varón en la relación. Siendo

de un espacio privado, la violencia doméstica agudiza el daño personal del

violentado (hablando de mujeres) el cual traslada ésta a espacios públicos en donde

se introduce una negación sexual por sujetos del mismo género que del agresor

(hablando de los hombres) entablando una crisis convivencial entre los hombres y

las mujeres. Estando dentro de las categorías de violencia de género, la violencia

doméstica se manifiesta en conductas y actitudes variadas como las del maltrato

físico, el abuso sexual, el abuso económico, el abuso ambiental, el maltrato verbal

y psicológico, el chantaje emocional, etc. Es curioso pensar cómo es posible que

dentro de una relación <amorosa y/o afectuosa> se evidencia tanta intolerancia y

desigualdad; siendo la evidencia misma, del subsistir de la cultura androcentrista y

patriarcal que desde el mismo hogar se ha enseñado.

3.6 VIOLENCIA FAMILIAR O INTRAFAMILIAR: “La violencia intrafamiliar es aquella

violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya

compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otras actuaciones del

agresor, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual” (Teubal,2001. P.11),

este tipo de violencia de género se caracteriza por que se desarrolla en el contexto

familiar, estableciéndose como uno de los pilares que soportan y dan fundamento

al desacuerdo social entre los hombres y las mujeres pues, siendo de orden

privado, al igual que el doméstico, se trasladan al contexto público cuando se

desarrollan unos patrones y formas de interacción que conllevan a la discordia entre

lo que está bien o está mal referente al papel en la sociedad de los dos sexos.

51
Investigadores de este campo identifican a los seres más vulnerables; en un primer

lugar se encuentran las mujeres seguido por l@s niñ@s y luego por las personas

mayores. Aunque las cifras van en aumento, los hombres obtienen un reconocido

porcentaje dentro de la mismas "(...) a nivel global, dos terceras partes de las

víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares son mujeres

(43.600 en 2012) y un tercio (20.000) son hombres. Casi la mitad (47%) de todas

las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o

familiares, en comparación con menos de 6% de las víctimas masculinas", indicó el

estudio mundial sobre el homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC), de 2013. A partir de esto, podemos constatar que este

fenómeno, cada vez más tratado, necesita una pronta solución. La violencia familiar

tiene dos vertientes: una de ellas basada en el género y la otra basada en la

generación. En definitiva, la violencia se dirige siempre hacia la población más

vulnerable y cuando estudiamos los problemas incluidos dentro de la violencia

familiar o intrafamiliar, además de la violencia hacia la mujer, se contempla al

maltrato infantil y al maltrato hacia personas ancianas.

3.7 VIOLENCIA LABORAL: La violencia laboral implica una violencia psicológica,

empleada habitualmente para intimidar a las y los trabajadores a fin de causar la

renuncia a sus trabajos. El término mobbing significa “acosar, hostigar, acorralar en

grupo”, y se refiere a una modalidad de violencia psicológica en el lugar de trabajo

con efectos en la salud emocional de sus víctimas (García, 2009). A pesar de que

este hecho sucede alrededor de ambos sexos se han registrado más casos de

52
mujeres que sufren mobbing, dado a los estereotipos sociales que llegan a

“justificar” a los agresores, quienes se excusan bajo argumentos como su

“temperamento, su tendencia al llanto, su sensibilidad y/o debilidad” revelando una

organización de trabajo sexista. Bajo términos de género, la violencia laboral hacia

la mujer se constituye cuando se quebrantan los derechos de oportunidad (estado

civil, maternidad, edad, apariencia física, etc), de igual remuneración y

hostigamientos psicológico y/o sexual por parte del empleador o compañeros.

Para catalogar la violencia de género como un problema social es necesario definir

que es problema social. Robert Merton define el problema social como "una situación que

viola una o más normas generales compartidas y aprobadas por una parte del sistema

social" Por otra parte, Sullivan, Thompson, Wright, Gross y Spader (1980) consideran

que "existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una

condición social que afecta sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción

colectiva" (p. 10). Dentro de esta definición, los autores agregan lo siguiente:

a) Para que una condición sea definida como problema social debe ser
considerada como injusta por un grupo, y dicho grupo debe tener influencia
social, es decir, debe tener un impacto significativo dentro del debate público o
en la política social a nivel de un colectivo mayoritario; b) Sólo se considera la
existencia de un problema social si existe conciencia de que la condición
indeseable que se denuncia es efectivamente un problema; c) Esa condición
debe afectar negativamente los valores; y d) Para considerar el problema como
social debe darse la posibilidad de que el problema sea remediado por la acción
colectiva ya que toda acción social que no sea solucionable mediante una

53
acción colectiva puede ir en contra de los propios valore s colectivos, pero no
por eso llegar a ser un problema social. (Bosch, 2000, p.9)

A partir de esto, se puede entender el paso de la violencia de género como problema

privado a problema público; un problema social que ha transgredido la convivencia entre

los hombres y mujeres a tal punto de quebrantar los derechos humanos bajo ideas de

desigualdad, subordinación y poder.

54
II. CAPÍTULO
SOCIEDAD PATRIARCAL, VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMINICIDIO

La cultura androcéntrica es aquella que ubican al hombre en el centro del universo. A

pesar de que se ha intentado restablecer este ideal, el hombre es percibido como el

modelo de ser humano y todas las instituciones creadas socialmente responden, en

primer lugar, a las necesidades e intereses del mismo y en un segundo plano a las que

él cree que tienen las mujeres. Alda Facio (1992) nos menciona que “cuando el hombre

es percibido como el centro del universo, su perspectiva es la que mira y evalúa todas

las cosas. Más aún, cuando el hombre no sólo es el centro sino que es el paradigma de

lo humano, su perspectiva se convierte en una no perspectiva, en una verdad” (p.16).

Aunque, el concepto androcentrismo tomado para investigaciones, observaciones y

experiencias; generalice involucrando tanto hombres como mujeres, se ha encargado de

centrar lo masculino como referente de lo humano. Históricamente las perspectivas que

parten del punto de vista masculino se han denominado universales; imponiéndose ante

las femeninas y otorgando una visibilización de las violaciones cotidianas a sus derechos

humanos, así como en la infravaloración de sus necesidades como humanas.

Haciendo una distinción Facio: “mujer y género no son sinónimos aunque muchísimas

personas usan el término género en sustitución de la palabra mujer. Esta confusión nace

del hecho de que fuimos las mujeres las que empezamos a utilizar el término para

referirnos a la situación de discriminación y subordinación que experimentábamos. En

55
efecto, históricamente son los grupos oprimidos quienes identifican las estructuras que

los oprimen y es lógico entonces que el término haya sido desarrollado por las feministas

para explicar y definir las estructuras que subordinan u oprimen a las mujeres de todas

las clases, etnias, edades etc” (p.19) nos hace una reseña sobre el incorrecto uso de

ciertos conceptos, que si bien han surgido de voces femeninas, contrarrestan valor ante

lo social, dividiendo la identidad colectiva y transgrediendo la relación de lo masculino

con lo femenino.

La perspectiva femenina, más allá de la feminista, no pretende centralizar el género

para construir una mirada única y aplicable como tal a la totalidad de los colectivos

humanos sino buscan que tanto hombres como mujeres sean la base de la sociedad de

forma igualitaria bajo los estándares de autonomía y libertad.

Elisabeth Schüssler Fiorenza, teóloga feminista, ha creado un neologismo con el que

pretende mostrar la forma en que el «dominio» genera desigualdad y subordinación.

kyriarchy (kiriarquía) que etimológicamente nos refiere a los términos griegos kyrios

(‘dueño’) y archein (‘gobernar’ o ‘dominar’). Este concepto alude a una relación de

dominación interpersonal, de modo que, en el neologismo de Schüssler, no apunta a

género explícitamente, tal vez porque no se creó para explicar la dominación de los

hombres sobre las mujeres sino del sometimiento que ejerce la Iglesia católica sobre sus

fieles. La imparcialidad del término permite subrayar las distintas formas de dominación,

demostrando que son básicamente interseccionales e interpersonales.

56
A pesar de que el término de Schüssler no alude por completo el concepto de

patriarcado, lo convierte en una expresión que insinúa sólo a uno de los posibles

sistemas de dominación interpersonal, un sistema que combina, de forma específica y

básica, las variables género y edad.

Araceli González Vázquez, inspirada por Schüssler se cuestiona si «¿Es el

patriarcado la principal herramienta de control sobre las mujeres?» para lo que ella

misma señala que cualquier persona, independientemente del género al que se le

vincule, se sitúa en una posición de dominio con respecto a otras. Pues, estima que la

opresión de género debe de ser de los conceptos de patriarcado y androcentrismo ya

que no niega que existan formas de opresión ligadas al sistema de sexo o género,

integrándolo a un sistema global de opresión de unos seres sobre otros. Conforme la

sociedad patriarcal se funda, se constituyen unos desacuerdos sociales en los que la

mujer, por ser sujeto inferior, se va a ver subordinada, transgredida y manipulada.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente sobre la violencia de género y el

pensamiento patriarcal cabe mencionar el último concepto por el que esta investigación

también se sustenta; el femicidio o feminicidio. El concepto de femicidio, fue otorgado

por J. Radfort y D. Russell (1992) para definir aquellos crímenes que son perpetrados

contra las mujeres debido fundamentalmente a las características misóginas en la cultura

patriarcal. El concepto es resignificado por M. Lagarde, bajo el nombre de feminicidio el

cual para esta autora “es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres,

57
sucede como culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y

sistemática de los derechos humanos de las mujeres” (Lagarde, 2005).

Aunque hasta hace poco algunos países lo consideran como delito, el feminicidio es

un hecho histórico que ha cobrado la vida de cientos de niñas y mujeres por todo el

mundo y sigue siendo un fenómeno de suma preocupación en Latinoamericana donde

se evidencian las cifras más altas “El 38% de los feminicidios que se cometen en el

mundo son perpetrados por la pareja. Además de la violencia de pareja, el 7% de las

mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja,

si bien los datos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y

violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres…”

(Organización Mundial de la Salud. 2017).

Es lamentable que el feminicidio aparezca judicialmente tras desgarradores sucesos

que indignaron la comunidad de dicho contexto, y no el primero, ni el segundo, fueron

muchos los que quedaron en el olvido carentes de justica y valor, y a pesar de que las

leyes que respaldan a las víctimas de tales hechos son recientes son muchos los que

aún no se sancionan como deberían. Las estadísticas dicen que las tasas más altas la

tienen 25 países del mundo, 14 de ellos Latinoamericanos. Guatemala, El Salvador y

Honduras figuran con unos de los índices más altos del planeta y en Argentina y México

también se reportan cifras alarmantes (ONU, 2016).

58
Ilustración 13. violencia contra la mujer

Extraída de Crímenes impunes: el rastro del feminicidio en América Latina- 2016/07/04. www.telesurtv.net

59
III. CAPÍTULO
1. EL CUERPO DEL ARTISTA COMO EJE DE MEMORIA

“Porque el hacer memoria nos ayuda a saber sentir y reflexionar sobre lo que nos ha sucedido (…)

se hace memoria para que rendir tributo a las víctimas, para que ellas no queden condenadas, como

quisieron los victimarios, a la aniquilación y el olvido. Se hace memoria para saldar deudas con los

que ya no están, para cerrar ciclos y procesar duelos… para sanar heridas, curar la mente y el

cuerpo (…) para mostrar lo que es y cómo fue”.

-Bello, M, 2017, p 32 - 33-.

A través del proceso investigativo desarrollado para la construcción de los

performances desde el estudio del arte corporal, se hace necesario evidenciar por medio

del cuerpo: 1. El impactante suceso de feminicidio ocurrido en Bogotá, Colombia

demostrando que la violencia hacia la mujer es un hecho trascendental que no era, sino

hasta hace poco, considerado como delito y es penado ante la ley. Como colombiana

hago una reconstrucción metafórica del feminicidio de Rosa Elvira Cely constatando

primero, la vulnerabilidad que tiene la mujer en este país y la fragilidad de la ley ante

estos sucesos y segundo, cómo la sociedad es la que se encarga de justificar estos actos

violentos en donde la víctima es quien va tener la culpa, en este caso, “fue ella quien se

lo buscó” (Diana Durán, 2016) porque a los ojos de una sociedad aún marcada por el

machismo y el patriarcado no se estuviera lamentando su muerte ¡Si tan solo hubiera

sido una mujer de casa!, esto me hace pensar en un problema que radica principalmente

en la educación de los valores éticos y morales, y sobre todo en la carencia del valor del

ser humano (Martín Bonfil). Para la elaboración de este performance cuento con la

60
participación de Lina María Rodríguez quien, además de ayudarme a organizar la acción

desde lo teórico también la ejecuta conmigo, 2. Una presentación del papel que la mujer

ha ejercido de forma subordinada en la sociedad, pero sobre todo en su entorno familiar,

a consecuencia de la jerarquización de poder que el hombre ha forjado durante años.

“Domesticada” se traduce como el oficio y/o trabajo que la figura femenina ha

conservado desde siempre y que sin darnos cuenta nos ha constituido como el ser

privado y subyugado que el ser masculino a edificado dentro de una sociedad patriarcal

y desigual, y 3. El registro metafórico de una violación hacia niñas de México se convierte

en una representación de los tantos casos que quedan en la impunidad y residen en una

base de datos que arroja alarmantes cifras año tras año pero que no son, en su totalidad,

absolutas. Este video- performance emplea elemento, aunque estéticos, simbólicos

alrededor de la niñez, la figura femenina y el contexto mexicano pero no lejos de ser una

puesta en escena de una situación que viven mujeres y niñas en todo el mundo.

No obstante, las tres acciones realizadas son elaboradas tras las inquietantes

estadísticas de violencia hacia la mujer y feminicidios que en América Latina crecen de

forma alarmante. A pesar de que en el 2014, ONU Mujeres y la Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos impulsaron el Modelo de Protocolo para llevar

a cabo las investigaciones de muertes violentas hacia la mujer por razones de género

(femicidio/ feminicidio) por parte de las autoridades oficiales, la violencia en América

Latina va en ascenso donde 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años han sufrido

violencia sexual y 2 de cada 3 mujeres asesinadas mueren por razón de su género (ONU,

2017). En el último capítulo de este trabajo investigativo (un acto reivindicativo a través

61
del cuerpo) podremos detallar los elementos mencionados anteriormente y apreciar el

resultado de las acciones performáticas.

1.1. DISEÑO METODOLÓGICO: Investigativo- Creativo

Dentro de la modalidad de Creación o Interpretación que estipula la Universidad Distrital

FJC para trabajos de grado, se aplican elementos relacionados al arte que permiten

consolidar una obra y su correspondiente exhibición pública, para lo que se atribuye su

debida investigación. Este trabajo, bajo estos parámetros, se realiza con una

metodología investigativa la cual permite evaluar sobre como es y cómo se manifiesta

un determinado fenómeno social en relación con el contexto. Teniendo en cuenta el

vínculo que hay entre la teoría y la práctica, la indagación que se realizó en torno a la

violencia de género y el feminicidio desató tres (3) obras performáticas las cuales se

presentaron en espacios relevantes en cuanto a su proceso creacional y su implicación

en los hechos.

El método creativo otorga unas interpretaciones de la realidad mediante las

manifestaciones artísticas que ejecuta el artista, más allá de una obra a mostrar es lo

que se genera con la misma “la creatividad es la capacidad para engendrar algo nuevo,

ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad....la creatividad impulsa

a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los

modos generalizados de pensar y actuar” (A. Gervilla, 1986). Luego de presentar las

obras, se elabora un material pedagógico con los siguientes componentes: violencia de

62
género, cuerpo y arte; los cuales permitirán abordar la violencia hacia la mujer como un

problema social y ser tratado mediante una experiencia artística también considerada

como performática.

2. EL ACTO DE CREAR: TALLER PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE

GÉNERO EN EL AULA

La violencia contra la mujer ha estado y está presente de forma generalizada

mostrándose de diferentes maneras; a través del control, la falta de respeto, la violencia

física y en muchos casos la muerte de muchas de ellas. Tratamos de interpretarla y de

buscar soluciones, pero nunca llegará el fin de esta violencia si no averiguamos la verdad

desde la raíz, es necesario inculcar y/o fortalecer los valores culturales y sociales desde

la infancia para construir una sociedad más equitativa y justa, donde las relaciones entre

mujeres y hombres se basen en la igualdad.

La diferencia sexual femenina se ha convertido en una fuente de desigualdad,

discriminación y subordinación del hombre hacia las mujeres; construyendo la sociedad

patriarcal con base a una postura de poder y la forma de hacerse valer e imponer sus

criterios, a raíz de esta posición, muchas mujeres no han podido salir de la espiral de la

violencia en que han estado envueltas. La importancia de trabajar el tema sobre violencia

de género en el aula es significativo, ya que se estimula a que los niños y jóvenes piensen

y reflexionen por sí mismos; para ello se hace imprescindible infundir valores de

tolerancia, respeto, amor hacia el otro e igualdad para todo el mundo, que comprendan

63
que tanto los hombres como las mujeres tenemos las mismas necesidades, mismas

oportunidades, los mismos derechos y que ninguno de los dos debe estar por encima del

otro. Una de las mejores formas para hacer esto es mediante la educación; sólo si se

educa con igualdad, solidaridad y tolerancia se conseguirá acabar este y otros

fenómenos que tanto daño hacen en la sociedad.

Las prácticas artísticas (teatro, plásticas, danzas, música, etc.) y por ende el

performance, se convierten en la mejor herramienta para hablar de los problemas

colectivos e individuales del sujeto social apostando a una experiencia que permita la

transformación del mismo a través de la exploración creativa de la realidad con la que se

espera formar mejores seres humanos y ciudadanos.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Teniendo en cuenta algunas actividades recopiladas que se pueden trabajar con

alumnos desde la educación infantil hasta bachillerato abordando el tema de la violencia

de género (Guía de actividades educativas para la coeducación y la no violencia de

género. 2004), a continuación se presenta un taller para alumnos entre 12 a 17 años con

dinámicas cooperativas y coeducadoras con el fin de fomentar la igualdad entre hombres

y mujeres a través de acciones que involucran la experiencia y el cuerpo como agentes

creadores para profundizar mucho más en esta problemática que va creciendo,

afectándonos a todos y a todas. El taller está proyectado para 4 días cada uno de 2

horas de trabajo: el primer día se dará introducción al tema con la definición y los tipos

de violencia de género, el segundo día se abordarán las posibles consecuencias que

64
esto conlleva realizando juegos de roles; el tercero se estimulara la creatividad de los

alumnos con el fin de que presenten una propuesta artística en donde dejen en evidencia

su percepción referente al tema trabajado. Por último, al cuarto día, se presentarán las

propuestas artísticas de los alumnos de manera individual o colectiva.

SOPORTE TEÓRICO

La visibilización sobre los problemas que enfrentan los niños y niñas en la

educación, se evidencia en la influencia del adulto y de los medios de comunicación,

factores bastante significativos en la formación del individuo que a su vez se encuentra

incorporado al contexto que habita y del cual también adquiere tipos de

comportamientos confusos y a la moda.

La Educación Artística involucra al individuo en relación con su entorno natural y

social, agentes determinantes que le permite al niño desde su ser, imaginación y

espontaneidad; fomentar un pensamiento crítico y transformador de realidades. A

través de la educación artística podemos atribuir herramientas que le ayuden al niño

a desarrollar y potenciar su creatividad desde los diferentes lenguajes que le conduzca

a desarrollarse como un individuo libre y participante de la sociedad.

Para el presente trabajo se tomarán como referentes teóricos el artículo de

investigación “Violencia de género en las aulas de educación secundaria” (José

Pastorino) el cual habla de lo importante de la etapa conocida como la adolescencia

65
(edad entre 12 a 16 años) en la cual el niño- joven cuestiona los valores adquirido,

encuentra su propia autonomía y del cómo el contexto educativo visualiza las

problemáticas sociales a las que él deberá enfrentarse, en este caso la violencia de

género que conlleva una desigualdad, prejuicios y pensamientos sexistas. En el caso de

la secundaria menciona que se crea parte de su identidad, normas, valores y a su vez

transgresiones y tensiones; comportamientos aprendidos básicamente en el espacio

familiar del adolescente, como la carencia afectiva.

En el caso de las chicas la identidad femenina se configura como un “yo en


relación” en el que la propia autoestima depende de la valoración y aceptación de
otras personas, lo que conlleva la idealización de la vida afectiva, la normalización
de comportamientos dependientes y la equiparación del desengaño amoroso con
el fracaso personal y de la soledad con el sentimiento de abandono. En lo que
respecta a los chicos, el modelo de masculinidad hegemónica tradicional se
caracteriza por la primacía del “yo del logro”, que se consigue a través del proceso
de individuación y la conquista del poder, e implica la legitimación de la violencia
como instrumento para hacer valer su autoridad y resolver los conflictos.
(Torres.2010. P. 5)

Otro referente será el artículo “Prevenir la Violencia de Género desde la Escuela”

(María José Díaz) que nos dice que en el contexto escolar y la relación entre sexismo y

violencia en general como en la perspectiva entre la violencia de género y acoso escolar

son las dos formas más frecuentes y cotidianas en nuestra sociedad como expresiones

de un modelo basado en el dominio y la sumisión. Aspectos que han trasegado desde la

división ancestral y dualidad sexista de espacios, la primera en lo público con el hombre

66
y el segundo en lo privado con la mujer y las consecuencias en el desarrollo emocional

en los niños la ira y en las niñas la tristeza, estereotipos machistas resistentes al cambio.

Uno de los resultados de estudios con adolescentes:


“Los esquemas y conceptos utilizados por los y las adolescentes respecto a la
violencia de género reflejan una influencia significativa de los medios
audiovisuales, superior a la influencia de la escuela. Esto se detecta en que la
mayoría manifiesta cierta comprensión (aunque sea incompleta e imprecisa) de
conceptos muy habituales en la televisión y el cine sobre este tema, como son los
relacionados con el acoso sexual, la violencia específica que se ejerce contra la
mujer por el hecho de ser mujer, y las causas y posibles soluciones a este
problema. Sin embargo, por el contrario, parecen desconocer de dónde viene esta
situación, cuál ha sido su evolución histórica, porqué hay menos mujeres en los
puestos desde los que se organiza la sociedad… resultados que reflejan que, en
general, las mujeres siguen siendo poco visibles en la historia que los y las
adolescentes han aprendido en la escuela” (Díaz-Aguado y Martínez Arias, 2001).
Acontecimiento vivido durante la historia y vigente en la actualidad.

Alguna de la solución posible a este problema de este modelo propone la intervención

de un cambio educativo donde se pueda construir ese otro mundo posible por medio de

la comunidad educativa (institución, docente y padres de familia) que promueva a una

mejor convivencia escolar mediante la potencialización de los valores éticos y morales

de los niños (as) y jóvenes de nuestra sociedad.

67
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Del 14 al 17 de noviembre del 2017

ACTIVIDAD MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Tiempo: 40 min Tiempo: 30 min Tiempo: 80 min Tiempo: 90 min

- Relación de - Garaje Mireia. - Las - Muestra


APERTURA ideas. responsabilidades propuestas
- . artísticas
Reconocimiento - Reconocimiento
del espacio y del espacio y del
del otro. otro.
- Un poco más. - Ejercicios:
1.Esculturas
vivas
2.Pintura

Tiempo: 60 min Tiempo: 70 min Tiempo: 20 min


DESARROLLO
- El mundo al - Los hombres… - Planteamiento
revés. - Las mujeres... de la propuesta
- Socialización. artística

Tiempo: 60 min Tiempo: 15 min Tiempo: 10 min Tiempo: 10 min


CIERRE
- La pesadilla - Conversatorio. - Conversatorio. - Conversatorio.
de la cenicienta.

Tabla 1. Cronograma de actividades

68
PLAN DEL TALLER PROYECTADO

INSTITUCIÓN: Colegio Ernesto Guhl CURSO: Octavo N° DE ESTUDIANTES: 28

2.1 DÍA 1
TEMA: Introducción, preconceptos y consecuencias. TIEMPO: 2 horas
CONTENIDOS
CONCEPTUALES: Definición y tipos de violencia de género. El cuerpo y los estereotipos.
PROCEDIMENTALES: Socialización del tema y actividades corporales. Sensibilidad y exploración
de los patrones de movimiento.
ACTITUDINALES: Cooperación e iniciativa en las actividades a proponer. Respeto y cuidado de
su cuerpo y el de los demás.
Competencias

SENSIBILIDAD
COMUNICACIÓN
APRECIACIÓN ESTÉTICA
Explorar el cuerpo y los
Se entiende el taller como medio de
sentidos, como instrumentos Conocer las nociones del espacio, la
comunicación de vivencia,
de expresión y de relación con imagen, el tiempo, los movimientos a
sentimientos e ideas mediante una
el medio: captar y reconocer las partir de ejercicios concretos.
memoria corporal y social del
características del movimiento Distinguir, comparar y reconocer los
individuo.
corporal relacionado con el problemas de nuestro entorno. Opinar
Manifestar pensamientos,
tema de género y los y entender que es violencia de género
sentimientos e impresiones
estereotipos sociales entre lo y cómo este fenómeno afecta a la
mediante la expresión artística.
masculino y lo femenino. sociedad.

Descripción

Apertura (máximo 40 minutos)


La sesión inicia con una socialización sobre qué es la violencia de género contando con la
participación de los alumnos, luego se realizará la actividad Relación de ideas con la que se
pretende facilitar el aprendizaje relacionando conceptos entre sí; para esto se dará a los
participantes unas tarjetas con palabras, y ellos las tendrán que relacionar en forma de cuadro,
gráfico... como deseen, pero que quede muy claro visualmente. Se dará un tiempo para que lo
hagan solos, por grupos; y después se debatirá la relación de ideas y las diferentes propuestas. En
seguida, se hará un reconocimiento del espacio y de los demás compañeros; a medida que van
relacionándose el estudiante generará una serie de ejercicios con los que se pretende intimidar,
desafiar, atemorizar y hasta coaccionar con los demás de manera directa e indirecta con el fin de
adentrarnos a los tipos de violencia que a diario se vive, bien sea, en la calle, en la escuela, en el
trabajo, la casa: en la misma sociedad. Enseguida, se realizará la actividad Un poco más donde
se les pedirá a todos los participantes que se pongan de cuclillas sin que la cola toque el suelo; y
con las manos encima de los pies. Entonces tienen que estar así hasta que ellos quieran. Cuando
lo crean oportuno, pueden cambiar de posición. Lo que pasará es que intentarán aguantar hasta
que las piernas les hagan mucho daño, o hasta que están realmente incómodos. Cuando todos
hayan cambiado de posición, se les preguntará a cada participante por qué ha cambiado de
posición, y la gran mayoría dirá que le dolían las piernas, la espalda... Después, se comentará que
no debemos esperar a que nos haga daño el cuerpo para cambiar de postura; no debemos esperar

69
a que la relación con la pareja sea crítica para buscar un remedio, sino que hay que y acabar con
el problema desde antes.

Desarrollo (máximo 60 minutos)


Los materiales y/o recursos implementados permiten asociaciones más concretas frente al tema.
Se repartirá una copia de la lectura El mundo al revés para cada uno. Se leerá a dos voces,
interpretando el diálogo. Después, surgirán comentarios, risas... que se deben potenciar y animar
haciendo las siguientes preguntas:
¿Qué injusticias ves?,¿Qué recurso literario utiliza el autor para poner en evidencia tales
injusticias?, ¿Crees que este recurso es eficaz?, ¿Qué aspectos se contemplan para la
contratación del protagonista?, ¿Qué aspectos contemplarías tú?, ¿Por qué este mismo caso se
vería muy normal si los papeles cambiaran?, ¿Crees que estos casos pasan a menudo?, ¿O quizá
es una exageración?, ¿Cómo crees que se puede solucionar el problema?.

Cierre (máximo 20 minutos)


Para cerrar se leerá el cuento La pesadilla de la cenicienta, y después, lo se comentarán entre
todos. Las preguntas que pueden surgir son: ¿Qué les ha parecido? ¿Creén que es solo un cuento?
¿Hasta qué punto es real? ¿Cómo sigue el cuento?; por último, se hará un conversatorio para
exponer los principales temas tratados en la sesión.

¿Le quedan tareas a los


¿Qué tipo de material ¿Cómo voy a verificar lo
estudiantes? En caso
didáctico voy a utilizar? aprendido? (evaluación)
afirmativo, ¿cuál o cuáles?

Tarjetas con palabras La evaluación será el debate y No hay.


clave. turno abierto de palabras. Las
Copia de la lectura. opiniones serán muy
Cuento. enriquecedoras y valiosas si los
participantes acaban haciéndose
una idea de lo que es exactamente
la violencia, y de cómo se produce.

Tabla 2. Introducción, preconceptos y consecuencias

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Algunas de frases que realizaron los alumnos con las fichas otorgadas para aterrizar el

concepto de violencia de género son:

70
“La mujer siente miedo del hombre por falta de amor, recursos y una de las

consecuencias puede llegar a ser la sumisión, enfermedades mentales, prejuicios; ya

que el hombre se siente superior, siente que tiene el poder y hace que la mujer se sienta

sola al final ya que se encuentra con abusos y atada económicamente a él”

“El hombre ante la sociedad da salida, por diversas circunstancias, a la rabia y la

sumisión dañando los recursos de una economía y una convivencia estable de una

familia”.

Ilustración 14. “Relación de ideas“

“Mujer que da amor hacia sus hijos sufre de abuso de poder en el trabajo porque tienen

prejuicios y necesita ayuda para mejorar sus recursos, vivir sin rabia, desconfianza y que

esto no le genere ninguna enfermedad mental más adelante”.

“El hombre trabaja para la familia, consigue recursos para hijos e hijas dándole

superioridad lo que ocasiona, en algunos casos, mentiras hacia la mujer otorgándole

sufrimiento, culpabilidad, dolor, miedo, soledad mediante la sumisión llevándola a una

salida”

71
“La mujer tiene una desconfianza y una enfermedad mental por los prejuicios de la

sociedad, la desigualdad y la superioridad del hombre. El hombre busca en la mujer

placer y amor pero a veces su creencia de superioridad no la deja ayudar ni

económicamente en el hogar”.

Luego de hacer un reconocimiento del espacio con el que se pretendía asociar

diversas situaciones como el sentirse observado, perseguido y hasta acosado, los

alumnos demuestran cómo el ser humano está habituado a llevar su cuerpo al límite; una

práctica social que conlleva el soportar hasta no poder más. Después de un par de

minutos solo quedan 2 alumnas haciendo el ejercicio y al finalizar uno de los comentarios

más relevantes fue:

“Las mujeres no son tan débiles

como muchos hombres

piensan…”

Ilustración 15. “Un poco más”

72
2.2 DÍA 2

TEMA: Estereotipos TIEMPO: 2 horas

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: El cuerpo y los estereotipos. Conceptos sobre violencia de género y los
diferentes tipos de violencia.
PROCEDIMENTALES: Juegos y actividades dinámicas para entender el tema. Socialización
sobre la violencia y actividades corporales. Sensibilidad y exploración de los patrones de
movimiento.
ACTITUDINALES: Cooperación e iniciativa en las actividades a proponer. Respeto y cuidado de
su cuerpo y el de los demás.

Competencias
SENSIBILIDAD
APRECIACIÓN ESTÉTICA COMUNICACIÓN
Se entiende el taller como medio de
Explorar el cuerpo y los
comunicación de vivencia,
sentidos, como Conocer las nociones del espacio, la
sentimientos e ideas mediante una
instrumentos de expresión imagen, el tiempo, los movimientos a partir
memoria corporal y social del
y de relación con el medio: de ejercicios concretos.
individuo.
captar y reconocer las Distinguir, comparar y reconocer los
Manifestar pensamientos,
características del problemas de nuestro entorno. Opinar y
sentimientos e impresiones
movimiento corporal entender que es violencia de género y
mediante la expresión artística.
relacionado con el tema de cómo este fenómeno afecta a la sociedad.
género y los estereotipos
sociales entre lo masculino
y lo femenino.

Descripción

Apertura (máximo 30 minutos)


El desarrollo de la sesión iniciará con la actividad Garaje Mireia; se pedirá al grupo que esté sentado
hacia alguna dirección, porque serán el público. Entonces se pide la colaboración de dos
voluntarios. A cada uno se le dará un papel donde se le explicará qué papel debe realizar en un
juego de rol. Cuando los dos voluntarios hayan leído el papelito, empieza el juego. A los tres
minutos, se para el diálogo, y se separa el grupo en parejas. Cada pareja asumirá los dos roles
distintos y recrearán la situación que se solicita. A los cinco minutos, se solicitará que cambien los
papeles entre sí. El que hacía de mecánica, ahora será el cliente, y al revés. Al término, se hace
un debate, durante el que se proponen las siguientes preguntas: ¿Qué sentiste cuando hacías de
Mireia?, ¿Qué sentiste cuando hacías de Jaume?, Al final, Jaume, ¿deja o no el coche? ¿Qué
argumentos entran en la decisión?, ¿Qué otros prejuicios tienen las personas sobre las mujeres?,
¿Cómo perjudican a las mujeres estos prejuicios? ¿Y a los hombres?.

Desarrollo (máximo 70 minutos)


Los materiales y/o recursos implementados permiten asociaciones más concretas frente al tema.
Para Familiarizar a los participantes y las participantes de que existe un tipo de abuso llamado
sexismo es necesario asegurarse de que tanto los hombres como las mujeres tenemos
comprendamos la oportunidad de decidir cómo somos y qué queremos de nosotros mismos. Se
realizarán las actividades Los hombres… y Las mujeres... se dispondrán sobres en un espacio, en
forma de círculo (tantos sobres como miembros haya). En medio habrá tarjetas rojas y verdes, en

73
dos pilas. Fuera de cada sobre habrá una frase, que deberán leer, y después valorarán si es cierta
o no. Si creen que es cierta, irán al centro, cogerán una cartulina verde, y la pondrán dentro del
sobre. Si creen que no, pondrán una roja. El tallerista irá marcando con un silbato cuándo se efectúa
una rotación y se cambia de sobre, todos al mismo tiempo para mantener el máximo orden. Todos
deberán responder a todas las preguntas (todos los sobres). Después, se recogerán, y se leerán
uno por uno, mirando qué ha opinado la mayoría y por qué. Todas las respuestas deberán ser
negativas. Si no lo son, significa que los prejuicios están muy arraigados.

Cierre (máximo 15 minutos)


Para cerrar se hará un conversatorio para exponer los principales temas tratados en la sesión.

¿Qué tipo de material ¿Le quedan tareas a los


¿Cómo voy a verificar lo
didáctico voy a estudiantes? En caso
aprendido? (evaluación)
utilizar? afirmativo, ¿cuál o cuáles?
La evaluación será el debate y turno
Juego de rol Mireia abierto de palabras. Las opiniones No hay.
Tarjetas verdes y rojas serán muy enriquecedoras y valiosas
Tantos sobres como si los participantes acaban
participantes haya. haciéndose una idea de lo que es
exactamente la violencia, y de cómo
se produce.
El debate final será el más interesante
para evaluar. Lo utilizaremos como
método para ratificar o desmentir que
actualmente estos prejuicios están
vigentes.

Tabla 3. Estereotipos

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Después de repartir los papelitos que contienen la instrucción de la actividad que por

parejas deben realizar, los estudiantes hacen una representación sobre algunos de los

estereotipos que hay en la sociedad, por ejemplo: que una mujer no puede hacer trabajos

de hombres como la mecánica y que una mujer solo es buena para labores domésticas.

74
Ilustración 16. “Garaje Mireia“

Posterior a realizar el intercambio de los sobres que contenían algunas frases que a

diario se pueden escuchar o leer, se hizo el conteo de los puntos positivos (verdad) y

negativos (falso) de cada uno. algunas de las frases y resultados fueron:

Los hombres juegan con los 10 0


sentimientos de las mujeres 1
Las mujeres utilizan su cuerpo 4 6

Los hombres solo quieren


sexo 5 5

Lavar es de mujeres 0 10
1
Los hombres son los más
fuertes 0 10
1

lustración 17. “Los hombres, las mujeres”

75
Las mujeres dependen de los
hombres 2 8

Los hombres son bruscos


10
1 0
Las mujeres deben quedarse
en 0 10
casa 1
Los hombres son los únicos
que 0 10
trabajan 1
Las mujeres son caprichosas
8 2

Ilustración 18. “Los hombres, las mujeres”

Después de comentarles que los puntos positivos (verdad) eran muestra de prejuicios los

estudiantes reflexionan y tratan de identificar el por qué se generan las diferentes formas de

discriminación y dan una posible solución a cada una de estas situaciones como el respeto de

los diferentes puntos de vista de los demás compañeros.

76
2.3 DÍA 3

TEMA: El cuerpo como instrumento TIEMPO: horas


CONTENIDOS

CONCEPTUALES: El cuerpo y los estereotipos. Conceptos sobre violencia de género y los


diferentes tipos de violencia.
PROCEDIMENTALES: Juegos y actividades dinámicas para entender el tema. Socialización sobre
la violencia y actividades corporales. Sensibilidad y exploración de los patrones de movimiento.
ACTITUDINALES: Cooperación e iniciativa en las actividades a proponer. Respeto y cuidado de su
cuerpo y el de los demás.

Competencias
COMUNICACIÓN
SENSIBILIDAD APRECIACIÓN ESTÉTICA
Se entiende el taller como medio de
Explorar el cuerpo y los Conocer las nociones del espacio, la
comunicación de vivencia,
sentidos, como instrumentos imagen, el tiempo, el movimiento a partir
sentimientos e ideas mediante una
de expresión y de relación de ejercicios concretos.
memoria corporal y social del
con el medio: captar y Distinguir, comparar y reconocer los
individuo.
reconocer las características problemas de nuestro entorno. Opinar y
Manifestar pensamientos,
del movimiento corporal entender que es violencia de género y
sentimientos e impresiones mediante
relacionado con el tema de cómo este fenómeno afecta a la
la expresión artística.
género y los estereotipos sociedad.
sociales entre lo masculino y
lo femenino.

Descripción

Apertura (máximo 80 minutos)


El desarrollo de la sesión iniciará con la actividad Las responsabilidades: Se dará una tabla a cada
miembro y se pedirá que la rellenan lo más cuidadosamente posible, poniendo las horas o fracciones
de hora donde corresponda. Cuando esté terminado, se hará una lectura oral para ver las diferencias
entre todos los participantes, y se comentará el resultado. el propósito es dejar a modo de reflexión
el rol que se tiene en la casa y como esto va a influir en el papel de cada uno en la sociedad.
Posteriormente, se realizará reconocimiento del espacio con los ojos vendados permitiendo que
todos los participantes se encuentren en una misma condición; se plantean algunos ejercicios con
el cuerpo y se les pedirá que se despojen los zapatos con el fin de hacer la analogía “estar en los
zapatos del otro”. Luego, se realizarán algunos ejercicios con los alumnos con el propósito de
despojar los prejuicios entre lo femenino y lo masculino:
-Esculturas vivas: Se decide un tema (como violencia, guerra, paz, algún sentimiento, familia, etc.)
una persona va al centro y se pone en una posición que representa algo que tenga que ver con el
tema, se le une otra, después otra, hasta hacer una escultura grupa. Se pueden hacer esculturas
vivas individuales para otros propósitos, que no son de cohesión grupal.
-Se pone un papel muy largo (o de antemano se pegan varias cartulinas), en la pared o el suelo,
cada persona dibuja/pinta frente suyo (con referente al tema) y después el grupo mira todo lo que
hay y van construyendo una historia basada en lo ellos perciben de esta problemática y cómo la
enfrentan a diario.

77
Desarrollo (máximo 20 minutos)
Se les pedirá que propongan una intervención como las trabajadas en clase para ser presentadas
en modo de conclusión; permitiéndoles hacer un proceso de creación espontánea.
Duración: 3 a 5 minutos. Puede ser trabajado individual o colectivamente.

Cierre (máximo 10 minutos)


Para cerrar se hará un conversatorio para exponer los principales temas tratados en las sesiones, a
modo de conclusión del taller.
¿Le quedan tareas a los
¿Qué tipo de material ¿Cómo voy a verificar lo
estudiantes? En caso
didáctico voy a utilizar? aprendido? (evaluación)
afirmativo, ¿cuál o cuáles?

La evaluación será el debate y turno


Vendas. abierto de palabras. Las opiniones
Ficha de reparto de serán muy enriquecedoras y
tareas. valiosas si los participantes acaban
Cartulinas haciéndose una idea de lo que es
Pinturas y/o plumones exactamente la violencia, y de cómo
se produce.

Tabla 4. El cuerpo como instrumento

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Al revisar las fichas de reparto de los alumnos se evidencia que en la mayoría de las

responsabilidades del hogar es a la mujer (figura materna) a quien recae la mayoría,

seguido por la figura femenina después de la mamá y/o hermano(a) mayor. Reflexión

que los lleva a comprometerse a cada uno de ellos en ayudar un poco más con las tareas

del hogar.

78
Ilustración 19. “Las responsabilidades “

En la actividad de los ojos vendados los estudiantes manifiestan corporalmente la extrañeza

del otro cuerpo con el cual interactúan y a medida en que transcurre la actividad logra adquirir

confianza tanto con el otro cuerpo como con el espacio que ocupa.

Mediante el lenguaje no corporal cada grupo de estudiantes muestran por medio de sus

composiciones corporales palabras como: Solidaridad, guerra, perdón, maltrato, violencia,

amor, sumisión.

79
Ilustración 20. “Esculturas“

A Continuación, cada grupo plasma de manera casi espontánea los temas realizados durante

la sesión en un pliego de papel periódico, en torno al reconocimiento femenino y masculino y al

valor de cada uno en la sociedad.

Ilustración 21 “pintando“

80
Ilustración 22, 23 y 24 “pintando/ creando

81
2.4 4 DÍA

TEMA: El acto de crear TIEMPO: 2 horas


CONTENIDOS
CONCEPTUALES: El cuerpo y los estereotipos. Conceptos sobre violencia de género y los
diferentes tipos de violencia.
PROCEDIMENTALES: Juegos y actividades dinámicas para entender el tema. Socialización
sobre la violencia y actividades corporales. Sensibilidad y exploración de los patrones de
movimiento.
ACTITUDINALES: Cooperación e iniciativa en las actividades a proponer. Respeto y cuidado
de su cuerpo y el de los demás.
Competencias
SENSIBILIDAD
COMUNICACIÓN
APRECIACIÓN ESTÉTICA
Explorar el cuerpo y los
sentidos, como Se entiende el taller como medio
Conocer las nociones del espacio, la
instrumentos de de comunicación de vivencia,
imagen, el tiempo, los movimientos a
expresión y de relación sentimientos e ideas mediante una
partir de ejercicios concretos.
con el medio: captar y memoria corporal y social del
Distinguir, comparar y reconocer los
reconocer las individuo.
problemas de nuestro entorno. Opinar y
características del Manifestar pensamientos,
entender que es violencia de género y
movimiento corporal sentimientos e impresiones
cómo este fenómeno afecta a la
relacionado con el tema mediante la expresión artística.
sociedad.
de género y los
estereotipos sociales
entre lo masculino y lo
femenino.
Descripción
Apertura y Desarrollo (máximo 90 minutos)
Se dispondrá del espacio y los materias que cada uno proponga para la muestra de los trabajos
elaborados.
Duración: 3 a 5 minutos. Puede ser trabajado individual o colectivamente

Cierre (máximo 20 minutos)


Para cerrar se hará un conversatorio para exponer los principales temas tratados en las
sesiones, a modo de conclusión del taller.
¿Qué tipo de ¿Le quedan tareas a los
¿Cómo voy a verificar lo
material didáctico estudiantes? En caso
aprendido? (evaluación)
voy a utilizar? afirmativo, ¿cuál o cuáles?
La evaluación será el debate y turno
abierto de palabras. Las opiniones
serán muy enriquecedoras y
valiosas si los participantes acaban
haciéndose una idea de lo que es
exactamente la violencia, y de cómo
se produce.

Tabla 5. El acto de crear

82
OBSERVACIONES Y RESULTADOS FINALES

Ilustración 25, 26, 27 “Actos creativos”

83
Ilustración 28 y 29 “Actos creativos”

Los estudiantes han elaborado. de forma individual o colectiva durante las anteriores

sesiones, una idea o propuesta en referencia a la violencia de género y mediante una

actividad manifiestan su punto de vista y/o aporte hacia la inclusión e igualdad de géneros

en la escuela y en la sociedad. Los resultados de dichas propuestas artística

(performáticas) arrojan trabajos que, para el corto tiempo de elaboración y de manera

casi espontánea, son enriquecedores para el proceso de formación de los jóvenes

quienes están expuestos a un sin fin de situaciones sociales (dentro y fuera de aula) que

confrontan su personalidad; la manera adecuada de ser y de pensar. Con monólogos,

representaciones escénicas, dibujos, pinturas, bailes y actividades los estudiantes hacen

una aproximación al tema permitiéndoles conocer y reflexionar en torno a las prácticas

sociales a las que ellos se ven implicados.

84
IV. CAPÍTULO
UN ACTO REIVINDICATIVO A TRAVÉS DEL CUERPO

1. PERFORMANCE “1761”:

Cuerpo: Doliente y Reivindicado

El feminicidio de Rosa Elvira conmocionó a Bogotá y el país colombiano, un caso

lleno de frialdad y crueldad no solo de su atacante sino de todos nosotros como país.

Rosa Elvira Cely, madre soltera vendedora de dulces frente a la entrada del Hospital
Militar de Bogotá. Co treinta y cinco años validaba el bachillerato y aspiraba a ser
psicóloga, fue asesinada en la madrugada del cuatro (4) de mayo del 2012 en el
parque nacional de Bogotá, por su compañero quien se ofreció a llevarla a su casa
en moto. Pero se desvió, la llevo al parque, la golpeó con el casco de la moto en la
cabeza, la dejó inconsciente, la violó, la apuñaló y en un gesto máximo de inclemencia
le introdujo ramas por el ano y por la vagina hasta destruirles sus intestinos y huesos
pélvicos. (Durán, 2016)

La Pulla (17 mayo, 2016) en su video lo dice de manera clara, en como nosotros/as,

mujeres, colombianos, le fallamos.

Todos le fallamos a Rosa Elvira Cely. Miren primero le falló Javier Velasco quien
decía estar enamorado de ella cuando decidió violarla y empalarla. Después le falló
la policía que tardó en encontrarla dos horas pese a estar a menos de cien metros
de un CAI, luego le falló la ambulancia que tardó una hora más en llegar a ayudarla
y, doblemente porque no la llevó a ninguno de los hospitales que estaban más cerca.

85
Cuando llegó al hospital Santa Clara le fallaron al dejarla esperando una hora en una
silla de ruedas; solo la atendieron cuando le dio un paro cardiorrespiratorio. Antes
de todo esto la fiscalía le había fallado porque su atacante ya tenía dos denuncias
por agresiones sexuales y no había hecho nada y cuando murió le fallamos los
medios de comunicación que en un principio no le dimos ninguna relevancia a su
tragedia y claro ahora le falla la secretaria de gobierno de Bogotá que dijo que todo
lo que pasó fue culpa de Rosa Elvira Cely. Igual que el país le falla a muchas mujeres
al culparlas cuando las violan y las matan.! Claro! Es culpa de ellas por salir solas,
por no elegir bien a sus amigos, por vestirse para provocar, por dar papaya, por
embriagarse, por cualquier otra cosa que no sea ajuste a ser una mujer de casa.! Ay
no seamos tan hijuep…! (La pulla,2016)

A causa del trágico suceso de Rosa Elvira nace la ley 1761, 2015; también llamada

Ley de Rosa Elvir Cely. Hecho reivindicativo del suceso doliente, llamando a sanar por

medio de la resistencia y la justicia, ya que la ley que garantiza que los feminicidios no

queden en la impunidad.

Acciones:

1. Herir: Estamos sentadas y mientras una habla mientras la otra rompe, lastima,

golpea, empaliza, etc., las rosas según ritmo de las palabras de la otra.

2. Desvendar: Se detienen, se desvendan los ojos y con los restos de las rosas

maltratadas pintan en una tela el rostro de Rosa Elvira, la cual se cuelga en la

pared.

3. Untar: De ahí con los pétalos y la pintura restante se pintan la una a la otra. Se

detienen y se citan los acontecimientos y vida de Rosa Elvira Cely

86
Ilustración 30. performance 1761

Performance 1761. Lina Rodríguez y Carolina García. Universidad Autónoma de Querétaro. México.2017.

Ilustración 31 y 32. performance 1761

Performance 1761. Lina Rodríguez y Carolina García. Universidad Distrital F.J.C. Colombia.2017

87
Ilustración 33, 34 y 35. performance 1761

Performance 1761. Lina Rodríguez y Carolina García. Parque Nacional. Colombia.2018

88
2. PERFORMANCE “DOMESTICADA”:

Cuerpo: Cotidiano

Ser ama de casa sigue siendo estrechamente vinculado con el hecho de ser mujer y

con la subordinación del género femenino en la sociedad. Al contrario de lo que pasa con

los hombres, las mujeres al casarse ceden control sobre sus cuerpos, sexualmente y

referente al trabajo doméstico, a los hombres. Desde la perspectiva de la ama de casa

ser tratada o considerada como sirvienta también conlleva riesgos; el esperar que una

mujer al casarse o juntarse con un hombre le debe servicios personales en la forma del

trabajo doméstico y emocional pone en juego sus derechos constitucionales como

mujeres.

La reflexión por parte de las mujeres del hogar en torno a sus quehaceres ha llevado

a una consideración más crítica sobre la definición de la labor doméstica. Se hacen

borrosos los límites entre algunas actividades personales (bañarse, vestirse, comer) y en

la labor doméstica cuando se toma que son las mujeres, madres y cabezas del hogar,

quienes preparan el baño y la ropa a sus esposos e hijos o les presentan los alimentos

de tal manera que requieren de un mínimo esfuerzo para ser consumido. Es por esto que

en este performance mediante un quehacer doméstico, dejó en evidencia el

adiestramiento que la mujer, por ser mujer, adopta desde muy pequeña en su crianza y

como ya desde un tiempo se nos ha permitido repensarnos como seres autónomos y

críticos frente al tema de la domesticación en el hogar.

89
Acciones:

-Presentar ingredientes; hablar sobre la receta.

-Cocinar; incorporar ingredientes.

-Comer; masticar aquello que fácilmente se me ha enseñado y me ha “construido” como

mujer.

-Servir; ¿Se le antoja?

-Ofrecer; ¿Quiere usted?

Elementos:

Ingredientes= * cantidad (sinónimos de la palabra doméstica)

1.Aceite = * 2 cucharadas de Dócil

2.Cebolla = * 1 Sumisa

3.Tomate = * 1 Sometida

4.Ajo = * 1 Servidora

5.huevos = * 2 Adiestradas

6.Sal = * 1 pizca de Subyugada

Receta para ser domesticada: Pongo a calentar la sartén con Dócil, sofrió la sumisa

en cuadros y la servidora, luego de transparentar agregamos la sometida picada;

Dejamos que los ingredientes se integren. En un recipiente aparte batimos las

adiestradas con una pizca de subyugado. Revuelva a su gusto. PROVECHO. Incorporal

cada una de las cosas que, según ciertos patrones sociales, me construyen como mujer

y como sujeto que nace para servir a los demás.

90
Utensilios y/o herramientas; objetos pensados para funciones hogareñas precisas para

la labor doméstica.

1.Estufa 3. Platos 5. Mesa

2.Sartén 4. Mandil

Ilustración 36 y 37. performance Domesticada

Performance Domesticada. Carolina García. Universidad Autónoma de Querétaro. México.2017

91
3. PERFORMANCE “SUPLICIO DEL CUERPO”:

Cuerpo: Gestual y que deja huella

“La violencia hacia la mujer es un fenómeno histórico como un mecanismo de subordinación ante lo

masculino”

Margarita Bejarano, “femenil idioma, la punta del iceberg”

Desde 2012 el término feminicidio ingreso a la ley federal mexicana para distinguir el

asesinato de una mujer como crimen violento. El feminicidio deriva del odio relacionado

al género de la víctima y en un gran número son las mujeres las afectadas por el

fenómeno del machismo. La ley y nada son lo mismo, ya que en los estudios y

estadísticas las cifras van en aumento como si fuese una carrera olímpica en donde el

reto está en superar al otro: ¿Superar a quién o qué?, ¿En qué nivel estamos?, ¿Ahora

qué sigue? Como si fueran pocas las cifras de mujeres asesinadas ahora son

desbordantes las de las niñas encontradas con signos de violencia y maltrato

convertidas en una cifras más del montón.

México no sólo padece de la ineficacia de la autoridad en el proceso de investigación,

sino también una indiferencia hacia las familias afectadas pues son innumerables las

reseñas de cómo se tratan estas pérdidas y más cuando son pocas las que llegan a

conseguir algo de justicia.

92
Acciones:

-Aparecer; luego de enseñar cada uno de los elementos que contextualizo enseguida, mi

cuerpo aparece y se tornó pulcro luego de colocarme el vestido que representa la pureza

de las niñas desaparecidas en México.

-Untar; luego de un camino hiriente, llegó a la superficie y me ubico en la sección negra

para enseñar 7 fotografías de niñas desaparecidas y reportadas en los últimos años.

Mientras enseño las fotografías mi cuerpo se torna de color rojo como metáfora de un

cuerpo que ya deja de ser puro; anotando así mismo un cuerpo lastimado y ultrajado.

-Manchar; mi cuerpo untado ahora es un cuerpo doliente que a través de movimientos,

designan un disgusto y abuso, van dejando huellas en la superficie blanca como cicatriz

que nunca se borra, como marca que hiere y como vestigio de un suceso sin reparación.

-Ahora, mi cuerpo vulnerado y sucumbido vuelve al área de color negra como

representación de muerte. Despojándome de un blanco que ya no es blanco y desde

entonces afligido por tan acontecimiento.

-Desvanecer; ahora solo queda un registro, una ausencia, un despojo, una mancha, una

señal, una marca, un rastro, una cicatriz… UNA HUELLA.

Elementos:

-Fotos (niñas desaparecidas en México)

-Vestido (el color blanco como símbolo de pureza)

-Sangre (símbolo de violación y violencia)

-Hojas (el color verde como símbolo de territorio)

-Superficie (el negro símbolo de luto y el blanco símbolo de vacío)

93
Ilustración 38 y 39. Performance Suplicio del cuerpo

Video- Performance Suplicio del cuerpo. Carolina García. Querétaro. México.2017

94
CONCLUSIONES

● El performance como agente creador no solo se vale de la experiencia del artista

para generar en el espectador un quehacer en entorno a su contexto social sino

que también juega un papel fundamental dentro de las prácticas artísticas que

actualmente se ejecutan en el aula, pues las acciones performáticas aparte de ser

manifestaciones hibridas del arte permiten agregar relevancia al método de

elaboración que cada sujeto ejecuta en el proceso de creación de una obra.

● Se hace significativo trabajar los conceptos de violencia, igualdad y género desde

el hogar para fomentar una cultura más consciente, del mismo modo, educar bajo

el principio de respeto ya que se reconoce que los niños que crecen en familias

en las que se percibe violencia puede llegar a ocasionar trastornos conductuales

y emocionales afectando la convivencia desde el ámbito privado al público.

● Atender la violencia intrafamiliar es de carácter necesario ya que no solo se está

combatiendo la diferencia de género sino también el maltrato hacia niños,

personas mayores de edad y el feminicidio. para lo que se requiere un

compromiso de todos y todas, tanto individual como colectivamente.

● La discriminación y sus diferentes tipos deben ser una problemática a trabajar en

cada instante de la vida, donde el ser humano se permita interactuar y construir

con el otro.

95
● La educación de casa, la colaboración en las tareas diarias del hogar, desde y

entre los padres debería ser equitativa y a su vez de igualdad hacia los hijos(as),

donde cada uno de ellos participe y haga parte de estas.

● Es importante generar como alternativa a la cultura misógina, una cultura de la

igualdad, la paz y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones.

● Es imprescindible subrayar la violencia contra las mujeres como problema social,

comprendiendo no sólo su visibilización del problema sino también una

nueva forma de abordar su explicación.

● Cuando se generan métodos para contrarrestar las dificultades sociales desde

ámbitos culturales se permite una formación directa con el individuo promoviendo

el cambio y la construcción de nuevos patrones de interacción.

● La educación artística es un espacio de transformación en el cual pueden

participar y reflexionar los niños y niñas en la escuela en torno a su contexto social.

96
BIBLIOGRAFÍA

● 1ª Edición, Juguemos... Guía de actividades educativas para la coeducación y la


no violencia de género. (2004). Cataluña. Recuperado de:
http://coeducando.educacion.navarra.es/wp-
content/uploads/2011/10/273_juguemos-pdf.pdf
● Abramovic, Marina. Performance: The artist is present (2010).
● Alcázar, J. (2014). Performance, un arte del yo. México: Siglo XXI, Editores.
● Barbieri, Teresa. Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista mexicana de
sociologia. Vol. 53. No. 1. (Jan. - Mar., 1991), pp. 203-224.
● Bello, M. (2017) Construcción Social del MNM (Museo Nacional de Memoria).
Con MEMORIA. Edición 4, p.p 32 - 33.
● Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria. (2000). La violencia de género: De cuestión
privada a problema social. Psychosocial Intervention, vol. 9, núm. 1, pp. 7-19
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España.
● Cagigas, Ana.El patriarcado, como el origen de la violencia doméstica.
Recuperado de: file:///C:/Users/JIMMY%20FIGUEROA/Downloads/Dialnet-
ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf
● Cerpa, (2006) El performance no es teatro, esa es la premisa. Saber Ula.
Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20436/2/articulo30.pdf
● Congreso Visible, Ley N°1761. Bogotá, Colombia, 6 de noviembre del 2015.
Recuperada de:
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20
DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf
● Corsi, Jorge. La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de
las consecuencias y de los factores de riesgo. Recuperado de:
http://tiva.es/articulos/Violencia%20hacia%20la%20mujer.pdf
● Díaz, María. Prevenir la violencia de género desde la escuela. Catedrática de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-04.pdf
● Durán N. D, ( 14 de mayo del 2016) Secretaría de Gobierno de Bogotá culpa a
Rosa Elvira Cely de su propio ataque. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/secretaria-de-gobierno-de-bogota-
culpa-rosa-elvira-cely-articulo-632350
● Facio, Alda. (2005). FEMINISMO,GÉNERO Y PATRIARCADO. Lectura de apoyo
1.
● Flores, Raquel. Violencia de género en la escuela: Sus efectos en la
identidad,en la autoestima y en el proyecto de vida. Recuperao de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-
346045_recurso_11.pdf
● Gaspar, A. (2016) Feminicidios en México y el rostro oculto de las estadísticas.
México. Recuperado de:
https://hipertextual.com/2016/10/feminicidios-en-mexico

97
● Goldsmith, Mary. (2001) un puente malentendido: feminismo, trabajo doméstico y
servicio doméstico en América Latina. Área mujer. Identidad y poder, universidad
Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. DF. Recuperado de:
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/GoldsmithMary.pdf
● Lagarde, Marcela, (1996“). El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de
género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y
HORAS, España, pp. 13-38.
● La Pulla. [La Pulla] (2016, Mayo 17) Todos le fallamos a Rosa Elvira Cely - La
Pulla extra. [Archivo video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CeZTtJ9elXg
● Lerner, Gerda. (1986). The Creation of a Patriarchy. Oxford University Press,
New York.
● Menacho, Mónica (2008). Cuerpo-objeto y cuerpo-sujeto en René Descartes. V
Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La
Plata. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-096/424.pd
● Partesotti,Giorgia. (2013). A TRAVÉS DE LA PERFORMANCE MULTIMEDIA.
Análisis de los resultados del proyecto "Alas del Mediterráneo". (PROYECTO
FINAL DE MÁSTER). Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37585/GIORGIA_2.pdf?sequence=1
● Pastorino, Mª José. Violencia de género en las aulas de educación
secundaria.Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Universidad de Cádiz.
Recuperado de: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16985/N2-7.pdf
● Prieto, Carolina; Rodríguez, Mar. (2010). El cuerpo femenino: desnudos de
mujer en el arte del siglo XIX. Revista de Humanidades y ciencias sociales, Nº 7.
Recuperado de: https://elgeniomaligno.eu/wp-
content/uploads/2010/09/cuerpos_desnudofemenino_prietoyrodriguez.pd
● Pezzi & Chávez & Minda (1996). Identidades en construcción. Ecuador.
Ediciones Abya – Yala
● Rodríguez, Roxana. (2009). El cuerpo como objeto de arte. Recuperado de:
https://roxanarodriguezortiz.com/2009/08/31/el-cuerpo-como-objeto-de-arte
● Teubal, Ruth. (2001) “Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones”. Buenos
Aires Espacio.
● TeleSUR.(2016). Feminicidio en América Latina. Recuperado de:
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio-en-America-Latina-
20160705-0027.html
● Warr, T. (Ed). (2011) El cuerpo del artista. Editorial PHAIDON PRESS LIMITED.

98
ANEXOS
PAGINA WEB (SOPORTE AUDIOVISUAL DE CREACIÓN):
https://mimicarolai.wixsite.com/webart
ACTIVIDAD: RELACIÓN DE IDEAS: TARJETAS DE CONCEPTOS

MUJER HOMBRE SUPERIORIDAD


SUFRIMIENTO DOLOR RELACIÓN
PLACER SOLEDAD MIEDO
DESIGUALDAD AYUDA FAMILIA
HIJOS/ HIJAS MEDIOS DE DESCONFIANZ
COMUNICACIÓN A
PODER AMOR RAZONES
MENTIRAS SALIDA ECONOMÍA
TRABAJO SOCIEDAD ABUSO
PREJUICIOS RECURSOS RABIA
CULPABLE ENFERMEDAD CONSECUENCIA
MENTAL
SUMISIÓN

99
ACTIVIDAD: LA PESADILLA DE CENICIENTA: LECTURA

Y Cenicienta se calzó el zapato de cristal y su pie encajó perfectamente. Y se casaron,


fueron muy felices y comieron perdices. Y colorín colorado, este cuento se ha
acabado...
Pero este cuento no ha acabado. Resulta que a Cenicienta no le gustaban las perdices
pero constantemente las tenía que cocinar porque eran el plato preferido del príncipe.
Cenicienta intentaba cocinarlas de todas las formas posibles, pero no siempre eran del
agrado del príncipe, y éste le reprochaba. Además tenía que llevar los zapatos de cristal,
que eran de tacón. A Cenicienta, siempre subida a esos zapatos, le dolía mucho la
espalda. Y entre eso y estar cocinando perdices todo el día, cada vez se sentía más
asqueada.
Su amado no era como ella le había imaginado. Más bien al contrario. La insultaba, la
menospreciaba, la obligaba a ir con los tacones, le decía que sin ellos estaba fea, y que
la comida era mala.Cada vez estaba más triste y se preguntaba qué era lo que le estaba
pasando, por qué su príncipe no era como ella había esperado siempre. ¿Sería por su
culpa?
Cenicienta intentaba agradar al príncipe siempre, aunque le doliera la espalda y el alma,
pero cuando no podía más se sacaba los zapatos y caminaba descalza, pero siempre a
escondidas y sintiéndose culpable. Así pasaron muchos años, en los cuales el dolor y la
tristeza invadieron del todo a Cenicienta, ya que cada vez el príncipe la trataba peor.
Cuando se sentía muy mal intentaba acudir a alguien para que la consolara, pero nadie
la comprendía, o le decían: “tu lugar está al lado del príncipe”.
Poco a poco dejó de quejarse, porque no valía la pena, y se fue quedando sola. En su
soledad, se fue dando cuenta de su realidad: que el príncipe la estaba maltratando y que
ella no tenía la culpa de lo que estaba pasando. Ella solo quería ser feliz con el príncipe.
Pero él no cambiaría nunca, por muchas perdices que le cocinara o por muy guapa que
se pusiera.
Su príncipe azul se había convertido en un ogro. Este no era el sueño que había tenido
en la casa donde vivía de pequeña, cuando creía que un príncipe la salvaría.
Ahora, después de tantos años de sufrimiento, se dio cuenta de que la única que la podría
salvar era ella misma. Pero también sabía que necesitaba ayuda, así que por segunda
vez en su vida invocó a la Hada. La Hada apareció enseguida y la abrazó y consoló
durante horas. Durante estas horas, Cenicienta lloró y lloró todo lo que no había llorado
desde hacía años. Y cuando terminó fue como si se le hubiera vaciado el alma de todas
las penas y ahora tuviera que empezar a llenarla de cosas bonitas.

Epílogo:
Cenicienta lo consiguió. Dejó los tacones y las perdices y se convirtió en cocinera
vegetariana. Y ahora está trabajando con otras mujeres como ella: Blancanieves y la
Bella durmiente, que ya habían despertado, Caperucita roja que había dejado al cazador
por violento, la Ratita presumida que había cambiado el lacito por la autoestima. Y entre
todas decidieron cambiar sus papeles en los cuentos para empezar uno nuevo. Había
una vez unas mujeres que no estaban solas...

100
ACTIVIDAD: EL MUNDO AL REVÉS: LECTURA

- Vengo por el anuncio, señora.


- Bien –dice la jefa de personal. Siéntese. ¿Como se llama?
- Bernardo... - ¿Señor o señorito?
- Señor.
- Dígame su nombre completo.
- Bernardo Fuster, señor de Vilarnau.
- Debo decirle, señor de Vilarnau, que actualmente, a nuestra dirección no le gusta coger a
hombres casados. En el departamento de la señora Moreno, para la que nosotros contratamos
al personal, hay varias personas de baja por paternidad. Es legítimo que las parejas jóvenes
deseen tener hijos - nuestra empresa, que fabrica ropa para recién nacidos, los anima a tenerlos-
pero el absentismo de los futuros padres y de los padres jóvenes constituye un serio hándicap
para la marcha del negocio.
- Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más. Además (el señor de
Vilarnau se sonroja, y habla en voz baja) tomo la píldora.
- Bien, en ese caso, sigamos. ¿Qué estudios tiene?
- Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional de administrativo. Me
habría gustado acabar el bachillerato, pero en mi familia éramos cuatro hermanos, y mis padres
dieron prioridad a las chicas, lo cual es muy normal. Tengo una hermana arquitecta y la otra
mecánica.
- ¿Dónde ha trabajado últimamente?
- Básicamente he hecho sustituciones, ya que me permitía ocuparme de los niños mientras eran
pequeños. - ¿Cuál es la profesión de su mujer?
- Es jefe de obras en una empresa de construcciones metálicas. Pero está estudiante ingeniería,
ya que en un futuro deberá sustituir a su madre, que es quien creó el negocio.
- Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus pretensiones?
- Pues... - Evidentemente con un trabajo como el de su mujer y con sus perspectivas de futuro,
usted deseará un sueldo de complemento. Algún dinero para gastos personales, como todo
hombre desea tener, para sus caprichos, sus vestidos... Le ofrecemos 250 euros para empezar,
una paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto, señor de Vilarnau, la asiduidad
es absolutamente indispensable en todos los trabajos. Ha sido necesario que nuestra directora
crease esta prima para animar al personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir
el absentismo masculino a la mitad; aun así, hay señores que faltan con el pretexto de que el
niño tiene tos, o de que hay huelga en la escuela.
- ¿Cuantos años tienen sus hijos?
- La niña seis, y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tarde cuando salgo del
trabajo, antes de hacer la compra.
- ¿Y si se ponen enfermos? ¿Tiene pensada alguna solución?
- Su abuelo puede cuidarse de ellos. Vive cerca.
- Muy bien, gracias, señor de Vilarnau. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro de
algunos días.
El señor de Vilarnau salió de la oficina muy esperanzado. La jefa de personal se fijó en él al irse.
Tenía las piernas cortas, los hombros un poco encorvados, y casi no tenía cabello. “La señora
Moreno odia a los calvos”, recordó la responsable de la contratación.
Y, además, le había dicho: “mejor uno alto, rubio, con buena presencia y soltero”. Y la señora
Moreno será la directora del grupo el año próximo.
Bernardo Fuster, señor de Vilarnau, recibió una carta tres días después que empezaba diciendo:
“Lamentamos...”

101
France de Lagarde LE MONDE, 29-29 septiembre de 1875 Juguemos .. Guía de actividades educativas
para la coeducación y la no violencia de género (texto recogido por Enriqueta García y Aguas Vivas Català).

ACTIVIDAD: MI TRABAJO: HOJA DE ENCUESTA

¿QUIÉN HACE CADA TRABAJO?

102
ACTIVIDAD: GARAJE MIREIA: JUEGO DE ROL MIREIA

MIREIA
Tienes mucha seguridad en tus habilidades para reparar coches. Arreglaste por lo menos
400 coches cuando trabajabas en el anterior garaje. Recibiste poquísimas quejas.
Tu jefe te dijo que eras una de las personas más hábiles arreglando coches que había
contratado.

En el juego de rol intenta convencer al cliente para que deje el coche a arreglar en tu
nuevo garaje.

JAUME
Te enteras de que han abierto un nuevo garaje en el pueblo: “Garaje Mireia”. Estás
contento porque los mecánicos de los otros talleres nunca han arreglado bien tu coche.
Llamas y quedas para dejar tu coche. Cuando lo llevas, te encuentras a una mujer. Te
quedas extrañado. No quieres que una mujer arregle tu coche.

En el juego de rol intenta encontrar una forma para evitar dejar tu coche en el garaje Mireia.

103
ACTIVIDAD: LAS RESPONSABILIDADES: FICHA DE REPARTO DE TAREAS

104

También podría gustarte