GUIACS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPERTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIO-URBANOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE ESTUDIO PARA LAS MATERIAS DE ESTADÍSTICA I y II

Agosto de 2008.
Fernando Guzmán González

1. INTRODUCCIÓN.

Los cursos de esta área están conceptualizados con fin de que, todo egresado
de la Maestría, cuente con las herramientas mínimas indispensables para el desarrollo
de sus investigaciones; de esta manera, se presentan los métodos y las técnicas
estadísticas desde el punto de vista de su aplicación a los problemas, dejando en
segundo plano las deducciones matemáticas correspondientes.

Se busca primordialmente la aprehensión de los conceptos, las condiciones


necesarias para su aplicación y la interpretación de los resultados obtenidos, dejando
prácticamente todo el trabajo de cálculo para realizarlo a través del software
estadístico "STATGRAPHICS", liberando así al curso de un enorme gasto de tiempo
consumible en los procesos aritméticos para la obtención de resultados.

En el curso se contemplan situaciones que van, desde la simple descripción de


datos cuantitativos de una muestra, hasta la inferencia de los valores correspondientes
en toda la población, pasando por la prueba de hipótesis y utilizando, en el momento
adecuado, algunas distribuciones teóricas de probabilidad; todo ello en función del
nivel de medición logrado para las variables inherentes al problema que se intente
solucionar.

Para la revisión de cada uno de los temas se presentan preguntas generales y


problemas típicos, a los que es posible responder y solucionar luego de la aprehensión
de los conceptos correspondientes, para lo cual se recomiendan lecturas pertinentes,
seguidas de ejercicios a fin de reafirmar los contenidos implicados.

2. OBJETIVO.

Proporcionar al alumno las herramientas mínimas indispensables para facilitar la


planeación y ejecución de sus proyectos de investigación, cuando éstos tengan que
ver con acercamientos cuantitativos a los problemas de interés.
3. JUSTIFICACIÓN.
2

Dada la importancia que tienen los procesos de investigación en prácticamente


cualquier campo del desarrollo social, es indispensable que cualquier egresado de una
maestría cuente con los conocimientos del área de Estadística, sin los cuales, en
muchos casos, sería imposible el avance en el conocimiento y, por ende, en el
desarrollo de la humanidad. De esta manera, el egresado de la Maestría en Ciencias
Sociales deberá poseer una serie de conocimientos de esta área del saber, para que
esté en posibilidades de aplicarlos correctamente a sus investigaciones, es decir, de
elegir la técnica estadística más adecuada al problema que se le presente.

4. COMPETENCIAS GENERALES.

1. Ordenar, analizar y presentar los datos cuantitativos provenientes de las


investigaciones en torno los problemas del ámbito social.

2. Elaborar conclusiones a partir de datos que no cumplen con los requerimientos


necesarios para las pruebas paramétricas.

3. Inferir el comportamiento de la población a partir de los datos de una muestra.

4. Determinar si dos o más muestras son iguales en relación a una característica de


interés.

5. Determinar qué tan fuerte es la asociación, y cómo es ésta, entre dos o más
variables.

5. CONTENIDOS DESGLOSADOS.

1. Medición
1.1 Medir en las ciencias sociales
1.2. Niveles de medición

2. Descripción para el Nivel Nominal.


2.1 Distribución de frecuencias.
2.2 Indicadores de tendencia central: moda.
2.3 Indicadores de dispersión: razón de variación, índice de diversidad, índice de
variación cualitativa, entropía, entropía estandarizada, etc.

3. Descripción para el Nivel Ordinal.


3.1 Distribución de frecuencias.
3.2 Indicadores de tendencia central: mediana.
3.3 Indicadores de dispersión: rango, cuartiles, rango intercuartílico, desviación
mediana absoluta, punto medio, coeficiente de dispersión, etc.

4. Descripción para el Nivel Métrico.


3

4.1 Distribución de frecuencias.


4.2 Indicadores de tendencia central: media aritmética, media aritmética ponderada,
media armónica, media geométrica, etc.
4.3 Indicadores de dispersión: Desviación media, desviación estándar, varianza,
coeficiente de variación, diferencia media de Gini, etc.
4.4 Valores estandarizados “z”

5. Técnicas de muestreo
5.1 Muestreo aleatorio simple
5.2 Muestreo aleatorio sistemático
5.3 Muestreo estratificado
5.4 Muestreo por conglomerados

6. Probabilidad.
6.1 Conceptos fundamentales de probabilidad.
6.2 Probabilidad condicional.
6.3 Independencia estadística.
6.4 Variable aleatoria.
6.5 Distribuciones de probabilidad.

7. Estadística no paramétrica.
7.1. Introducción
7.2. Caso de una muestra
7.3. Caso de dos muestras relacionadas
7.4. Caso de dos muestras independientes
7.5. Caso de K muestras relacionadas
7.6. Caso de K muestras independientes
7.7. Medidas de correlación

8. Estimación y prueba de hipótesis.


8.1. Intervalos de confianza para la media y la proporción
8.2. Hipótesis estadísticas con relación a medias, proporciones y diferencias de medias
y de proporciones
8.3. Errores tipo I y II al probar hipótesis

9. Análisis de varianza.
9.1. Fundamento conceptual del análisis de varianza
9.2. Análisis de varianza para un criterio de clasificación
9.3. Análisis de varianza para varios criterios de clasificación
10. Regresión y correlación.
10.1. Coeficiente de correlación lineal simple y coeficiente de determinación
10.2. Regresión lineal simple
10.3. Correlación múltiple y correlación parcial
10.4. Regresión lineal múltiple
4

6. ACTIVIDADES DE ESTUDIO.

A continuación se presentan las sugerencias bibliográficas para cada uno de los


temas a tratar, en algunos de los casos se anotan recomendaciones para cada sub-
tema, en tanto en otros, las sugerencias se hacen para el tema en general dada la
dificultad de separación nítida de los sub-temas en la bibliografía existente.

El orden de aparición de las sugerencias indica la prioridad recomendada. Por


otro lado, cualquiera de los textos propuestos podría cubrir en gran medida las
expectativas para los temas, incluso algunos libros que no han sido considerados aquí
podrían servir también para los propósitos de los cursos; sin embargo, dado que el fin
principal de las asignaturas es proporcionar herramientas para la investigación social
de corte cuantitativo, se consideran más apropiados aquellos textos con enfoque hacia
las ciencias sociales.

1. Medición
1.1 Medir en las ciencias sociales
Bibliografía: 7
1.2. Niveles de medición
Bibliografía: 17, 2 y 6.

2. Descripción para el Nivel Nominal.


2.1 Distribución de frecuencias.
2.2 Indicadores de tendencia central: moda.
2.3 Indicadores de dispersión: razón de variación, índice de diversidad, índice de
variación cualitativa, entropía, entropía estandarizada, etc.
Bibliografía: 17, 2, 6 y 11.

3. Descripción para el Nivel Ordinal.


3.1 Distribución de frecuencias.
3.2 Indicadores de tendencia central: mediana.
3.3 Indicadores de dispersión: rango, cuartiles, rango intercuartílico, desviación
mediana absoluta, punto medio, coeficiente de dispersión, etc.
Bibliografía: 17, 2, 6 y 11.

4. Descripción para el Nivel Métrico.


4.1 Distribución de frecuencias.
4.2 Indicadores de tendencia central: media aritmética, media aritmética ponderada,
media armónica, media geométrica, etc.
4.3 Indicadores de dispersión: Desviación media, desviación estándar, varianza,
coeficiente de variación, diferencia media de Gini, etc.
4.4 Valores estandarizados “z”
Bibliografía: 17, 2, 6 y 11.

5. Técnicas de muestreo
5

5.1 Muestreo aleatorio simple


5.2 Muestreo aleatorio sistemático
5.3 Muestreo estratificado
5.4 Muestreo por conglomerados
Bibliografía: 10 y 2.

6. Probabilidad.
6.1 Conceptos fundamentales de probabilidad.
6.2 Probabilidad condicional.
6.3 Independencia estadística.
6.4 Variable aleatoria
Bibliografía: 17, 16 y 7.

7. Estadística no paramétrica.
7.1. Introducción
7.2. Caso de una muestra
7.3. Caso de dos muestras relacionadas
7.4. Caso de dos muestras independientes
7.5. Caso de K muestras relacionadas
7.6. Caso de K muestras independientes
7.7. Medidas de correlación
Bibliografía: 15, 4 y 3.

8. Estimación y prueba de hipótesis.


8.1. Intervalos de confianza para la media y la proporción
8.2. Hipótesis estadísticas con relación a medias, proporciones y diferencias de medias
y de proporciones
8.3. Errores tipo I y II al probar hipótesis
Bibliografía: 1, 2, 6 y 14.

9. Análisis de varianza.
9.1. Fundamento conceptual del análisis de varianza
9.2. Análisis de varianza para un criterio de clasificación
9.3. Análisis de varianza para varios criterios de clasificación
Bibliografía: 9, 2, 6 y 1.

10. Regresión y correlación.


10.1. Coeficiente de correlación lineal simple y coeficiente de determinación
10.2. Regresión lineal simple
10.3. Correlación múltiple y correlación parcial
10.4. Regresión lineal múltiple
Bibliografía: 11, 12, 2, 8, 6 y 1.

7. CUESTIONARIO.
6

1.1 ¿Qué significa medir?


1.2 ¿Cuántos niveles de medición hay?, ¿cuáles son?, ¿en qué se distinguen?

2.1 ¿Qué se entiende por distribución de frecuencias?


2.2 ¿Cuáles son las formas de representar las distribuciones de frecuencia para el
nivel de medición nominal?
2.3 ¿Cómo se conceptualiza la tendencia central en el nivel de medición nominal?
2.4 ¿Cuáles son las distintas conceptualizaciones de la dispersión, en el nivel de
medición nominal?

3.1 ¿Cuáles son las formas de representar las distribuciones de frecuencia para el
nivel de medición ordinal?
3.2 ¿Cómo se conceptualiza la tendencia central en el nivel de medición ordinal?
3.3 ¿Cuáles son las distintas conceptualizaciones de la dispersión, en el nivel de
medición ordinal?

4.1 ¿Cuáles son las formas de representar las distribuciones de frecuencia para el
nivel de medición métrico?
4.2 ¿Cómo se construye una distribución de frecuencias con datos agrupados?
4.3 ¿Qué diferencia existe entre una gráfica de barras y un histograma?
4.4 ¿Cómo se conceptualiza la tendencia central en el nivel de medición métrico?
4.5 ¿Cuáles son las distintas conceptualizaciones de la dispersión, en el nivel de
medición métrico?
4.6 ¿Qué debe entenderse por valor estandarizado z?

5.1 ¿Qué es una muestra?


5.2 ¿Cuántos tipos de muestreo existen?
5.3 ¿En qué consiste cada una de las técnicas básicas de muestreo aleatorio?

6.1 ¿Qué es probabilidad?


6.2 ¿Cuáles son las reglas principales de la probabilidad?
6.3 ¿Qué se entiende por probabilidad condicional?
6.4 ¿Cuándo se dice que dos eventos son estadísticamente independientes?
6.5 ¿Qué es una variable aleatoria?
6.6 ¿Cuáles son las partes que componen una variable aleatoria?
6.7 ¿Entre quienes se distribuyen las probabilidades?
6.8 ¿Qué relación existe entre los tipos de distribuciones de probabilidad y los tipos de
variables aleatorias?
6.9 ¿Cuáles son las principales distribuciones continuas de probabilidad?
6.10 ¿Por qué se les llama distribuciones continuas?

7.1 ¿En qué circunstancias son aplicables las pruebas estadísticas no paramétricas?
7.2 ¿Qué se entiende por potencia-eficiencia de una prueba estadística?
7.3 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las pruebas paramétricas y las no
paramétricas?
7

NOTA: Para todas y cada una de las pruebas a estudiar en lo sucesivo, se


requiere contestar las preguntas: a. ¿Cuál es su potencia-eficiencia? y b.¿Qué nivel de
medición es requerido para la variable en estudio?

7.4 ¿En qué consiste la prueba X2 para una muestra?


7.5 ¿En qué consiste la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra?
7.6 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas dos pruebas?
7.7 ¿En qué situaciones son aplicables las pruebas para dos muestras relacionadas?
7.8 ¿Qué se entiende por rango de un dato?
7.9 ¿En qué situaciones son aplicables las pruebas para dos muestras
independientes?
7.10 ¿Cuándo es aplicable un análisis de "k" muestras relacionadas?
7.11 ¿Cuándo es aplicable un análisis de "k" muestras independientes?
7.12 ¿Qué características tiene el coeficiente de contingencia?
7.13 ¿Qué características tiene el coeficiente de correlación de Spearman?, ¿y el de
Kendall?
7.14 ¿En qué se diferencian estos dos últimos coeficientes de correlación?

8.1 ¿Qué diferencia existe entre estadístico y parámetro?


8.2 ¿Cuántos y cuáles son los tipos de estimación de parámetros que hay?
8.3 ¿Qué se entiende por nivel de confiabilidad de una estimación?
8.4 ¿Qué se entiende por hipótesis estadística?
8.5 ¿Cuántos y cuáles son los tipos de hipótesis estadísticas que existen?
8.6 ¿A qué se le llama nivel de significancia al probar hipótesis estadísticas?
8.7 ¿Qué es la región de rechazo en la prueba de hipótesis?
8.8 Al trabajar con hipótesis estadísticas en relación con la media aritmética, ¿qué
nivel de medición debe haberse alcanzado para la variable en estudio?

8.9 ¿En qué consisten los errores tipo I y tipo II al probar hipótesis?
8.10 ¿Cuál de estos dos tipos de errores es el más importante?
8.11 ¿Cómo se puede disminuir el error tipo II?

9.1 ¿Para qué sirve el análisis de varianza?


9.2 ¿En qué consiste este análisis?
9.3 ¿Qué condiciones se suponen cumplidas para aplicar el análisis de varianza?
9.4 ¿Cuántas variables intervienen en el análisis de varianza para un criterio de
clasificación?
9.5 ¿En qué nivel de medición se encuentran estas variables?
9.6 ¿Cuántas variables intervienen en el análisis de varianza para varios criterios de
clasificación?
9.7 ¿En qué nivel de medición se encuentran estas variables?

10.1 ¿Qué se entiende por asociación entre dos variables?


10.2 ¿Cuál es el rango de valores que puede tomar el coeficiente de correlación de
Pearson?
8

10.3 ¿Qué se entiende por coeficiente de determinación?


10.4 ¿A qué pregunta se contesta con un análisis de correlación?
10.5 ¿A qué pregunta se contesta con un análisis de regresión?
10.6 ¿Qué significa un coeficiente de regresión lineal simple?
10.7 ¿Qué nivel de medición en las variables es necesario para un análisis de
regresión lineal simple?
10.8 ¿Qué supuestos se deben cumplir para un análisis de regresión lineal simple?
10.9 ¿Qué se entiende por correlación múltiple?
10.10 ¿Qué es la correlación parcial?
10.11 ¿Cuántas variables intervienen en un análisis de regresión lineal múltiple?
10.12 ¿Qué nivel de medición debe lograrse para estas variables?
10.13 ¿Qué supuestos se deben cumplir para un análisis de regresión lineal múltiple?

8. PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

Descripción.

1.- Supóngase que se obtiene la siguiente información a partir de una solicitud


de ingreso a la Universidad de Guadalajara:
a). Monto de los ingresos familiares mensuales: $ 9,500.00
b). Número de miembros en la familia: 5
c). Casa: propia
d). Edad: 18 años
e). Lugar de residencia: Zapopan, Jal.
f). Nivel de estudios al que pretende ingresar: Superior

Clasifique cada una de estas variables de acuerdo con su nivel de medición.

2.- Se llevó a cabo un estudio para determinar la preferencia del público


respecto de cuatro programas de televisión. Se tomó una muestra de 84 televidentes,
con los siguientes resultados: programa deportivo 23, noticiero 13, telenovela 42 y
documental 6.
Haga una descripción completa de estos datos y elabore las conclusiones pertinentes.

3.- En un estudio sobre los accidentes mortales, en los que están involucradas
las unidades del transporte público en la ciudad de Guadalajara, se propusieron cuatro
actores como posibles responsables, a fin de consultar a los usuarios sobre su
percepción al respecto. Los resultados fueron los siguientes: conductores del
transporte público 73, usuarios del transporte público 21, dueños de las unidades del
transporte público 42 y conductores de los demás vehículos 19.
Haga una descripción completa de estos datos y elabore las conclusiones pertinentes.

4.- Una empresa de televisión por cable, interesada en conocer la percepción de


sus clientes, llevó a cabo un estudio y utilizó cinco categorías para que sus usuarios
9

calificaran el servicio que presta. Los resultados fueron los siguientes: excelente 35,
bueno 37, regular 23, malo 17 y pésimo 5.
Haga una descripción completa de estos datos y elabore las conclusiones pertinentes.

5.- Se obtuvieron los datos del Coeficiente Intelectual (CI) de los integrantes de
un grupo de alumnos del CUCSH, los cuales fueron:

116 135 97 108 118


120 101 138 121 129
127 114 113 106 139
132 118 98 101 107
131 114 111 130 148

Haga una descripción completa de estos datos y elabore las conclusiones pertinentes.
Recuerde que en los resultados del CI, 80 no tiene un significado igual al doble de 40.

6.- Los siguientes 75 datos corresponden a la duración, en segundos, de los


anuncios comerciales transmitidos por un canal de televisión.

141 104 101 130 148


92 87 115 91 96
100 133 124 92 123
132 118 98 101 107
97 124 118 146 107
110 111 138 121 129
106 135 97 108 108
107 110 101 129 105
105 110 116 113 123
83 127 112 114 105
127 114 113 106 139
95 105 95 105 106
109 102 102 102 89
108 92 131 86 134
104 94 121 107 103

Haga una descripción completa de estos datos, obteniendo los indicadores de


tendencia central, de dispersión, los gráficos, y con todo ello elabore las conclusiones
pertinentes.

7.- A partir de las pasadas elecciones federales se obtuvieron los siguientes


porcentajes de participación electoral en algunas de las casillas instaladas en el estado
de Jalisco:

39.2 28.1 22.8 44.3 36.3 18.2 27.1


33.6 39.5 21.6 46.1 11.6 26.3 33.4
58.1 20.7 37.1 28.8 19.3 32.3 37.9
10

21.5 36.3 27.1 25.6 33.1 9.3 21.6


27.8 43.7 22.4 37.1 13.3 26.3 35.1
21.6 13.4 26.3 17.5 33.6 28.2 15.1
24.9 37.1 23.0 46.8 27.8 29.9 12.3
26.5 19.9 26.3 10.0 15.3 26.1 7.1
33.4 39.4 23.6 28.3 83.6 26.1 20.7
27.3 31.0 16.8 22.1 5.3 37.2 26.9
47.1 29.2 11.8 23.5 36.3 26.9 42.7
24.3 37.1 24.8 4.8 14.3 22.9 13.3
27.3 46.6 33.0 17.8 25.1 41.0 9.7

a). Haga una descripción completa de estos datos, obteniendo los indicadores
de tendencia central, de dispersión, los gráficos, y con todo ello elabore las
conclusiones pertinentes.
b). Elimine de la muestra los dos datos más grandes y repita el análisis
solicitado en el inciso a), ¿en qué se diferencian las conclusiones anteriores a las
obtenidas para el grupo modificado de datos?

8.- Se formaron dos grupos de seis alumnos cada uno con el fin de ensayar dos
métodos de enseñanza para un concepto de matemáticas y se obtuvieron las
siguientes calificaciones luego del proceso:
Grupo A Grupo B

3 3
5 5
3 1
6 8
4 9
6 8

Como profesor interesado en la enseñanza de dicho concepto matemático,


¿cuál de los dos métodos de enseñanza preferiría utilizar en lo sucesivo?, ¿por qué?

Probabilidad.

1.- Un examen de opción múltiple tiene cinco preguntas donde cada una de
ellas contiene cuatro alternativas. ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante tenga:
a. Todas las respuestas equivocadas?
b. Todas las respuestas correctas?

2.- En cierta asignatura, la escala de calificaciones utilizada es de cero a veinte.


Un grupo que curso dicha asignatura obtuvo una calificación media de 12.8, con una
varianza de 6.25. Determinar la probabilidad de encontrar calificaciones:
11

a. Mayores que 17.


b. Menores que 11.3
c. Entre 10.1 y 14.9
d. Menores que 9.2 o mayores que 15.7

3.- Si se sabe que el porcentaje de alumnos de clase social alta que acuden a
las escuelas de la Universidad de Guadalajara es del 20%, ¿cuál es la probabilidad de
que de los 30 nuevos alumnos de un grupo, 8 pertenezcan a la alta clase social?

Estadística no paramétrica

1.- Un investigador interesado en los resultados de los procesos electorales


pasados desea corroborar si en su distrito, como lo dio a conocer el IFE, el partido A
obtuvo el 43.5% de los votos y el resto los demás partidos; para ello, el investigador
pregunta a 200 electores de su distrito si votaron por el partido A o no, obteniendo 67
respuestas afirmativas. Estadísticamente hablando, ¿los resultados de las pesquisas
del investigador apoyan los resultados oficiales?.

2.- Se obtiene una muestra de 60 militantes de un cierto partido político a


quienes se les pregunta sobre su preferencia respecto a cuatro precandidatos a un
puesto de elección popular, para el cual cada uno de ellos cumple con el perfil
requerido. Los resultados de la encuesta son los siguientes:

Candidato: Militantes:
A 10
B 5
C 25
D 20

En todo el padrón del partido en estudio, ¿los militantes tienen diferente preferencia
por los distintos candidatos?

3.- Se realiza una investigación entre 54 personas de clase social baja, 75 de


clase media y 16 de clase alta, para determinar si existe relación entre la pertenencia a
una clase social y el tipo de emisora de radio que escuchan las personas. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tipo de emisora
Clase social A B C
Baja 31 11 12
Media 18 26 31
Alta 2 8 6
¿Se confirma la existencia de dicha relación?

4.- A los empleados de un departamento se les aplican sendos cuestionarios


12

sobre su actitud ante el jefe inmediato superior, antes y después de asistir a un curso
transaccional para la mejora de las relaciones personales laborales. De acuerdo con
las siguientes mediciones de actitud de los empleados, ¿han mejorado las relaciones
personales entre éstos y su jefe inmediato superior luego de asistir al curso?

Antes Después
15 13
10 14
11 13
9 10
7 9
12 8
16 9
9 12
10 13
7 14
Mayores puntuaciones indican mejores actitudes hacia el jefe inmediato.

Estimación y prueba de hipótesis.

1.- Varios investigadores desean saber si pueden concluir que dos poblaciones
de niños difieren en cuanto a la edad media a la cual pudieron caminar por sí solos. Se
reunieron los datos siguientes (las edades están en meses):

Muestra de la población A: 9.5, 10.5, 9.0, 9.75, 10.0, 13.0, 10.0, 13.5, 10.0, 9.5, 10.0,
9.75
Muestra de la población B: 12.5, 9.5, 13.5, 13.75, 12.0, 13.75, 12.5, 9.5, 12.0, 13.5,
12.0, 12.0
Con un nivel de significancia de 0.05, ¿qué concluirían los investigadores?

2.- Veinte personas voluntarias se dividieron al azar en dos grupos. Las


personas del grupo A se sometieron a un periodo de privación sensorial de 10 días,
mientras que las del grupo B sirvieron de control. Al término del periodo experimental,
se registró la frecuencia de la onda alfa componente de los electroencefalogramas de
las personas. Los resultados fueron los siguientes:

Grupo A: 10.2, 9.5, 10.1, 10.0, 9.8, 10.9, 11.4, 10.8, 9.7, 10.4
Grupo B: 11.0, 11.2, 10.1, 11.4, 11.7, 11.2, 10.8, 11.6, 10.9, 10.9

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique que la privación


sensorial tiene algún efecto sobre la frecuencia de la onda alfa de las personas?. Sea
el nivel de significancia de 0.05.

3.- Los siguientes valores son las calificaciones obtenidas por 12 alumnos que
13

ingresaron a una licenciatura:

183, 152, 178, 157, 194, 163, 144, 114, 178, 152, 118, 158

¿Puede concluirse, con base en estos datos, que la media de la población de


alumnos de primer ingreso de dicha licenciatura es menor que 165?. Sea 0.05 el nivel
de significancia.

4.- A una muestra aleatoria de 15 estudiantes de sociología se les aplicó un test


para medir su nivel de autoritarismo. Los resultados fueron los siguientes:

75, 90, 85, 110, 115, 95, 132, 74, 82, 104, 88, 124, 110, 76, 98

Pruebe la hipótesis de que la media para la población muestreada es de 100,


utilizando un nivel de significancia de 0.05.

5.- Un miembro de cada una de 10 parejas se somete a una terapia para


disminuir su grado de estrés, mientras que el otro miembro se deja sin tratar. Después
de un periodo de 15 días se miden las diferencias en el grado de estrés, resultando los
siguientes datos:

6.0, 1.3, 10.3, 23.4, 3.1, 6.8, -1.5, -14.7, -3.3, 11.1

Utilizando un nivel de significancia de 0.01, pruebe la hipótesis de que el


tratamiento terapéutico no afecta el grado de estrés.

6.- En un programa ecológico sobre la contaminación de un río se tomaron


muestras de agua en 8 diferentes lugares del río antes y después de dos años,
obteniéndose los siguientes resultados. Los números representan la medida de la
contaminación, medidas altas indican alta contaminación.

Lugar: 1 2 3 4 5 6 7 8
Inicial: 88.4 68.9 100.5 81.4 96.3 73.7 65.1 72.1
Final: 87.1 69.1 91.1 75.6 96.9 69.2 66.3 68.3

Estamos interesados en saber si el programa de rehabilitación ecológica ha


tenido efecto en la reducción de la contaminación, con α = 0.05.

7.- Para comparar los efectos de dos drogas que inducen al sueño, se condujo
el siguiente experimento: en noches diferentes, a cada uno de 10 sujetos que padecen
insomnio se les administró una de las dos drogas A o B. La tabla siguiente
proporciona, para las dos drogas, el número de horas adicionales de sueño con
respecto al promedio de horas que cada sujeto acostumbraba dormir.

Paciente: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Droga A: 0.7 -1.6 -0.2 -1.2 -0.1 3.4 3.7 0.8 0.0 2.0
14

Droga B: 1.9 0.8 1.1 0.1 -0.1 4.4 5.5 1.6 4.6 3.6

¿Existe diferencia estadísticamente significativa en el número de horas


adicionales de sueño para las dos drogas?

8.- El tiempo dedicado a un mismo anuncio publicitario fue medido en dos


emisoras diferentes, obteniéndose los siguientes resultados:

Emisora A Emisora B Emisora A Emisora B


3.213 3.213 3.213 3.218
3.218 3.218 3.216 3.216
3.221 3.218 3.213 3.218
3.226 3.223 3.218 3.233
3.221 3.226 3.218 3.226
3.218 3.218 3.211 3.218
3.216 3.231 3.216 3.233
3.221 3.218 3.213 3.221

Probar la hipótesis de no diferencia entre las dos emisoras respecto al tiempo


dedicado al anuncio mencionado. Utilice un α = 0.05.

9.- Una investigadora interesada en la violencia de los programas infantiles


anotó la proporción de actos o frases violentas de varios programas infantiles de
televisión, obteniendo los siguientes datos:

1.00 0.80 0.85 0.60 0.97 0.92 0.94 0.72 0.90 0.89
0.79 0.87 0.92 0.81 0.97 0.48 1.00 0.92 0.61 0.81
0.68 1.00 0.36 0.68 0.83 0.82 0.71 0.97 0.87 1.16

Usando α = 0.01, pruebe la hipótesis de que la media de las proporciones es de


0.85.

10.- Diez animales de laboratorio se sometieron a condiciones que simulaban


enfermedad. Se registró el número de latidos del corazón por minuto antes y después
del experimento, de la manera siguiente:

Animal: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Antes: 70 84 88 110 105 100 110 67 79 86
Después: 115 148 176 191 158 178 179 140 161 157

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique que la condición


experimental aumenta el número de latidos del corazón por minuto?. Sea α = 0.05.

11.- Se llevó acabo un estudio para poner a prueba la eficacia de un nuevo


procedimiento terapéutico para mejorar la destreza digital de ciertas personas
impedidas. Se utilizaron 24 parejas de individuos en el estudio y cada pareja se formó
15

con base en el grado del impedimento, inteligencia y edad. A uno de los miembros de
cada pareja se le asignó al azar el nuevo tratamiento, mientras que el orto miembro de
la pareja recibió la terapia habitual. Al término del periodo experimental, se sometió a
cada individuo a prueba de destreza en los dedos, obteniéndose las calificaciones
siguientes:

Pareja: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nuevo: 49 56 70 83 83 68 84 63 67 79 88 48
Habitual: 54 42 63 77 83 51 82 54 62 71 82 50

Pareja: 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Nuevo: 52 72 52 73 78 64 71 42 51 56 40 81
Habitual: 41 67 57 70 72 62 64 44 44 42 35 73

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente para concluir, con un nivel de


significancia de 0.05, que la nueva terapia es más efectiva que la habitual?

12.- A un grupo de 15 muchachos de doce años de edad de una zona conflictiva


se le aplicó una medición con dos instrumentos para medir su grado de propensión a la
violencia, los datos resultantes fueron:

Individuo: 1 2 3 4 5 6 7
Instrumento A: 142.9 150.9 151.9 158.1 151.2 160.2 157.8
Instrumento B: 143.0 151.5 152.1 158.0 151.5 160.5 158.0

8 9 10 11 12 13 14 15
150.1 142.1 159.9 141.9 140.8 147.1 143.6 139.9
150.0 142.5 160.0 142.0 141.0 148.0 144.0 141.0

¿Justifican estos datos la conclusión de que existe cierta diferencia en la


exactitud de los dos instrumentos?. Sea α = 0.05. Determine el intervalo de confianza
del 95% para μd.

13.- A diez jóvenes de 16 años de edad se les midió su estatura (en


centímetros) al momento de levantarse por la mañana y al acostarse por la noche,
obteniéndose los resultados siguientes:

Joven: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mañana:169.7 168.5 165.9 177.7 179.6 168.8 169.2 167.9 181.8 163.3
Noche: 168.2 165.5 164.4 175.7 176.6 166.5 167.4 166.3 179.7 161.5

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique que los jóvenes de
16 años tienen menos estatura en la noche que en la mañana?. Sea α = 0.05.
Determine el intervalo de confianza del 95% para μd.
16

Análisis de Varianza.

1.- A tres grupos de alumnos de ciencias sociales se les aplicaron tres distintas
estrategias de enseñanza de un cierto tema de estadística. Al término de un periodo
especificado, cada alumno se sometió a una prueba con el fin de estimar la efectividad
de la estrategia. Se obtuvieron los siguientes tiempos en minutos necesarios para
concluir dicha prueba:
Trat. A: 64, 88, 72, 80, 79, 71
Trat. B: 76, 70, 90, 80, 75, 82
Trat. C: 95, 90, 80, 87, 88, 85

¿Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique diferencia entre las
estrategias utilizadas?. Sea α = 0.05.

2.- Se llevó acabo un experimento para comparar tres formatos de divulgación


de las instrucciones para desarrollar una cierta tarea al interior de una empresa. El
criterio fue la precisión con que la tarea fue desarrollada por los trabajadores, para ello
se construyó una escala métrica de medición adecuada. Se obtuvieron los siguientes
datos:

Método A: 14.29, 19.10, 19.09, 16.25, 15.09, 16.61, 19.63


Método B: 20.06, 20.64, 18.00, 19.56, 19.47, 19.07, 18.38
Método C: 20.04, 26.23, 22.74, 24.04, 23.37, 25.02, 23.27

De acuerdo con los datos anteriores, y con una confiabilidad del 95%, ¿se
puede concluir que los formatos de divulgación son diferentes en cuanto su eficiencia?

3.- Con fines de análisis de costos para una cierta institución de salud, se
compararon tres médicos respecto al periodo de hospitalización de sus pacientes que
se sometieron a cierto procedimiento quirúrgico menor sin complicaciones. Se
seleccionó una muestra de ocho expedientes de los correspondientes a cada médico y
se anotaron los siguientes datos en días:

Médico A: 4, 5, 5, 4, 6, 6, 4, 5
Médico B: 4, 5, 4, 3, 4, 5, 3, 3
Médico C: 5, 3, 3, 3, 3, 3, 4, 5

Con nivel de significancia de 0.01, ¿sugieren estos datos una diferencia en la


duración promedio de hospitalización entre los tres médicos?.

4.- Las siguientes son medidas del grado de identidad como profesionistas, de
la sociología y del derecho, de estudiantes del último semestre de su respectiva
carrera. Para tal efecto se construyó una escala métrica que evidenció tal identidad,
con puntuaciones mayores indicando un mejor grado de identificación.
17

Derecho: 2.4, 3.5, 3.1, 4.0, 4.2, 3.4, 4.5, 5.0, 2.9, 3.0, 3.2, 3.5, 3.8, 3.9, 4.0, 3.5, 3.6
Sociología: 1.5, 2.0, 3.4, 1.7, 2.0, 3.8, 3.5, 3.1, 1.3, 1.5, 1.8, 2.0, 1.5

Con una confiabilidad del 95%, ¿concluiría usted que las dos poblaciones
muestreadas son diferentes en cuanto al grado de identidad logrado?.

5.- Las siguientes son calificaciones de los estudiantes de tres grupos de un


curso de estadística elemental. Analícelos y obtenga las conclusiones pertinentes.

Grupo A: 121, 117, 145, 108, 142, 154, 115, 81, 122, 127, 122, 141, 126, 145, 114,
136, 151, 105, 103, 108
Grupo B: 97, 145, 119, 139, 143, 133, 149, 107, 154, 102, 108, 131, 131, 143, 107, 86,
94, 164, 139, 151, 141, 131, 65
Grupo C: 134, 98, 108, 88, 146, 153, 130, 144, 125, 111, 87, 162, 128, 133, 93, 118,
126, 127, 150, 138, 119, 142

6.- Se estudiaron tres sistemas para el servicio de alimentación en cinco


hospitales. La variable de interés fue el tiempo en minutos utilizado por comida servida.
En cada hospital se sirvió la comida al mediodía por cada método, obteniéndose los
siguientes resultados:

Hospital
1 2 3 4 5
Método A: 7.56 9.98 7.23 8.22 7.59
Método B: 9.68 9.69 10.49 8.55 8.30
Método C: 11.65 10.69 11.77 10.72 12.36

Después de eliminar los efectos propios del hospital, ¿sugieren estos datos una
diferencia entre los tres métodos, en relación con el tiempo medio utilizado por comida
servida?. Sea α=0.05.

7.- Dieciséis alumnos de distintas licenciaturas del CUCSH, reprobados en la


materia de Estadística I, participaron en un estudio para comparar la efectividad de la
estrategia de enseñanza seguida por los cuatro profesores que les impartieron la
clase. Los estudiantes se agruparon de acuerdo con su licenciatura y el profesor de la
materia, se les aplicó un examen de conocimientos y se obtuvieron los siguientes
resultados en una escala de 0 a 40:
Profesor de la materia
Licenciatura A B C D
Estudios Políticos 12 26 24 23
Estudios Internacionales 15 29 23 25
Geografía 15 27 25 24
Sociología 18 38 33 31
18

Después de eliminar las diferencias debidas a la licenciatura, ¿proporcionan


estos datos evidencia suficiente que indique una diferencia en los efectos de las
estrategias seguidas por cada profesor?. Tómese α=0.01.

8.- Un sociólogo que labora en el área de personal de una cierta dependencia


gubernamental, al darse cuenta de la falta de motivación para el trabajo por parte de
los empleados de la dependencia, ideó un experimento con el fin de comparar cinco
métodos para motivar a los empleados. Estos últimos se agruparon de acuerdo con el
nivel de motivación inicial y se asignaron al azar a los cinco métodos. Al término del
período experimental se evaluó a los empleados a través de una escala métrica para
medir la motivación. Los resultados fueron los siguientes.

Nivel de motivación Método de remotivación


Inicial A B C D E
Ninguno 58 68 60 68 64
Muy bajo 62 70 65 80 69
Bajo 67 78 68 81 70
Promedio 70 81 70 89 74

¿ Proporcionan estos datos evidencia suficiente que indique una diferencia en


las calificaciones medias entre los métodos?. Sea α = .05.

Regresión y Correlación.

1.- Se llevó a cabo un estudio para determinar el efecto de la programación


infantil de las televisoras sobre el índice de agresividad en los niños. Se tomó una
muestra aleatoria de 13 infantes que veían la programación, anotando el tiempo que
dedicaban a esa actividad y midiendo, con una escala adecuada, su agresividad. Se
reunieron los siguientes datos:

Tiempo en horas Grado de agresividad


X Y
1.5 10
0.75 8
1.00 12
2.25 12
0.50 14
1.75 12
1.00 16
2.25 18
3.50 17
1.75 20
3.00 18
2.25 20
19

4.50 21

Determine el modelo más adecuado para representar a estos datos.

2.- Los datos siguientes muestran el grado de propensión de las personas para
participar en disturbios, cuando se encuentran inmersos en una multitud, de acuerdo
con el número de individuos reunidos:

Número de individuos Grado de propensión


(X¿ (Y¿
80 .08
120 .12
160 .18
200 .21
240 .28
280 .28
320 .38
360 .40
400 .42
440 .50
480 .52
520 .60

Determine el modelo adecuado para representar a estos datos.

3.- El administrador de un hospital reunió los siguientes datos sobre el costo por
comida de una comida estándar a diferentes volúmenes de preparación y en distintos
días.

Número de comidas servidas Costo por comida


(X) (Y)
30 $ 11.5
35 11.0
40 9.8
45 10.1
50 9.7
55 9.0
60 8.9
70 8.5
75 7.8
80 7.0
65 8.0
50 10.0

Determine el modelo adecuado para representar a los datos.


20

4.- La siguiente tabla muestra las calificaciones, sometidas a un cierto cambio


de escala, de Análisis de Datos Cuantitativos IV de algunos de los alumnos, junto con
sus resultados de la prueba de Aptitud Académica en sus dos aspectos, aptitudes
matemáticas y del lenguaje.

X1 X2 X3
Cal. ADC IV Cal. Lenguaje Cal. Matemáticas
2.2 2.5 1.6
1.5 3.2 1.0
1.6 5.0 1.4
3.4 4.4 2.6
2.0 4.4 1.2
1.9 3.3 1.5
2.2 3.2 1.6
3.3 3.3 2.3
2.4 3.7 2.1
.9 3.6 .7

Calcule el coeficiente de correlación múltiple y pruebe la significación de todas


las pruebas correspondientes utilizando un nivel de 0.05.

5.- La siguiente tabla muestra un índice de criminalidad, el número de personas


por cada agente de seguridad y la cantidad de dinero gastada en programas sociales
de varias ciudades de la República Mexicana.

Y X1 X2
Índice de Personas por Dinero gastado
criminalidad agente (x 1000¿ (millones¿
76 3.02 139
97 3.36 101
83 2.20 57
52 3.00 56
70 3.82 113
67 3.79 42
75 3.31 84
78 3.32 186
70 4.26 164
99 3.99 205
75 2.79 230
78 3.32 186
70 4.10 160
77 3.89 153
76 3.02 139
21

Calcule el coeficiente de correlación múltiple y pruebe la significación de cada


uno de los parámetros del modelo propuesto, utilizando un nivel de .05.

6.- En un estudio de la relación entre el grado de liderazgo, la estatura y el peso


de algunos líderes de distintas jerarquías, se recopilaron los datos de la siguiente tabla
a partir de 20 personas con tales características.

Líder Grado de liderazgo Peso Estatura X2


Y X1 (kg¿ X2 (m¿
1 100 79 1.72
2 115 101 1.76
3 52 86 1.59
4 85 88 1.68
5 135 93 1.60
6 58 65 1.58
7 90 78 1.70
8 60 73 1.65
9 45 64 1.54
10 125 102 1.83
11 86 77 1.64
12 80 79 1.66
13 65 86 1.61
14 95 80 1.66
15 25 65 1.57
16 125 96 2.01
17 40 55 1.59
18 95 89 1.71
19 70 76 1.62
20 120 97 1.75

a. Determine la ecuación de regresión múltiple que describa la relación entre


estas variables.
b. Calcule R2 y efectúe un análisis de varianza.
c. Sea X1 = 10 y X2 = 60 y encuentre el valor pronosticado de Y.

7.- Se llevó a cabo un estudio para examinar aquellas variables que se pensaba
estaban relacionadas con la satisfacción por el trabajo de los empleados no
profesionistas de un hospital. Una muestra aleatoria de 15 empleados dio los
siguientes resultados.

Calificación obtenida Calificación obtenida Índice de ajuste


en la prueba de aptitud por inteligencia personal
22

en el trabajo (Y) (X1) (X2)


54 15 8
37 13 1
30 15 1
48 15 7
37 10 4
37 14 2
31 8 3
49 12 7
43 1 9
12 3 1
30 15 1
37 14 2
61 14 10
31 9 1
31 4 5

a. Determine la ecuación de regresión múltiple que describa la relación que


existe entre estas variables.
b. Calcule el coeficiente de determinación múltiple y efectúe un análisis de
varianza.
c. Sea X1 = 10 y X2 = 5 y encuentre el valor pronosticado de Y.

8.- Un sociólogo, interesado en los ingresos de los trabajadores de cierta


institución pública, recabó los siguientes datos de un grupo de 21 empleados,
tomados al azar de la institución. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Sueldo mensual Años de escolaridad Años de servicio


(x1000)
Y X1 X2
9.0 12 9.8
11.2 10 10.3
12.7 14 10.1
13.7 11 10.2
10.3 10 9.0
14.0 18 10.8
10.5 9 10.0
9.2 6 10.1
9.2 8 9.2
9.6 6 9.1
11.4 9 9.5
10.8 9 9.5
16.0 21 11.7
9.1 7 10.1
11.5 9 6.6
23

16.7 20 10.6
10.8 9 8.4
15.6 23 11.7
16.7 17 9.9
16.5 19 10.4
16.8 22 8.5

Calcule el coeficiente de correlación múltiple y realice todos los análisis


conducentes.

9.- Como parte de un estudio para investigar la relación que existe entre el
stress y varias otras variables, se recopilaron los siguientes datos de una muestra
aleatoria simple de quince ejecutivos asociados.

Medida de Medida de Número de años Salario anual Edad


stress la en la presente
importancia posición
de la
(Y) empresa(X1) (X2) (X3) (X4)
101 812 15 $ 30 38
60 334 8 20 52
10 377 5 20 27
27 303 10 54 36
89 505 13 52 34
60 401 4 27 45
16 177 6 26 50
184 598 9 52 60
34 412 16 34 44
17 127 2 28 39
78 601 8 42 41
141 297 11 84 58
11 205 4 31 51
104 603 5 38 63
76 484 8 41 30

a. Determine la ecuación de regresión de mínimos cuadrados para estos datos.


b. Construya la tabla de análisis de varianza y pruebe la hipótesis nula de no
relación entre las cinco variables.
c. Pruebe la hipótesis nula de que cada pendiente del modelo de regresión es
igual a cero.
d. Haga todas las demás pruebas necesarias.

9. METODOLOGÍA DE TRABAJO
24

Por las actividades a desarrollar, las sesiones se dividen en tres:

* Sesiones de explicación de los conceptos correspondientes al tema


considerado.

* Sesiones de cálculo utilizando el software estadístico STATGRAPHICS. En


estas sesiones se incluye la interpretación de los resultados.

* Sesiones de práctica, donde el estudiante por sí sólo resuelva ejercicios


previamente seleccionados para el tema.

La calificación final del curso resultará de considerar los siguientes aspectos con
sus respectivas ponderaciones:

Respuestas a las preguntas …………..………………………. 20%


Respuestas a los problemas de aplicación …………………. 20%
Exámenes (2) ……………………………….…………………… 30%
Trabajo final …………………………………………………….. 30%

NOTA:
El trabajo final versará sobre cualquier tema que al estudiante interese,
necesariamente incluirá aspectos cuantitativos y se conformará al menos con los
siguientes apartados:

1. Introducción
2. Contexto del problema de interés y objetivo del trabajo
3. Definición teórica y operativa de las variables
4. Estrategia e instrumentos para la obtención de datos
5. Listado de datos
6. Análisis cuantitativo de los datos
7. Conclusiones y recomendaciones pertinentes

10. BIBLIOGRAFIA.

1. BERENSON, M.L. y LEVINE, D.M., Estadística Básica en Administración,


Conceptos y Aplicaciones, Prentice Hall, México, 1994.

2. BLALOCK, H. M., Estadística Social, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.


25

3. CORTES, F. y RUBALCAVA, R. M., Métodos Estadísticos Aplicados a la


Investigación en Ciencias Sociales: Análisis de Asociación, El Colegio de México,
México, 1987.

4. GIBBONS, J. D., Nonparametric Measures of Association, Sage University Paper


Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-091, Estados
Unidos, 1993.

5. GIBBONS, J. D., Nonparametric Statistics: An Introduction, Sage University


Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-090,
Estados Unidos, 1993.

6. GLASS, G. V. y STANLEY, J. C., Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias


Sociales, Prentice Hall, México, 1991.

7. GONZÁLEZ BLASCO, P., Medir en las Ciencias Sociales en Análisis de la


Realidad Social, Alianza Universidad, Madrid, 1986, pp 209-221.

8. HANUSHEK, E. A. y JACKSON, J. E., Statistical Methods for Social Scientists,


Academic Press Inc., Estados Unidos, 1977.

9. IVERSEN, G. R. y NORPOTH, H., Analysis of Variance, Sage University Paper


Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-001, Estados
Unidos, 1976.

10. KALTON, G., Introduction to Survey Sampling, Sage University Paper Series on
Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-035, Estados Unidos,
1983.

11. LEVIN, J., Fundamentos de Estadística en la Investigación Social, Harla,


México, 1979.

12. LEWIS-BECK, M. S., Applied Regression: An Intrucction, Sage University Paper


Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-022, Estados
Unidos, 1985.

13. MEYER, PAUL L., Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Addison-Wesley


Iberoamericana, U.S.A., 1992.

14. MOHR, L. B., Understanding Significance Testing, Sage University Paper Series
on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-073, Estados Unidos,
1991.

15. SIEGEL, S., Estadística no Paramétrica, Trillas, México, 1991.


26

16. PEEBLES, P. Z. Jr., Probability, Random Variables and Randon Signal


Principles, McGraw Hill International, Singapore, 1993.

17. WEISBERG, H. F., Central Tendency and Variability, Sage University Paper
Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series No. 07-083, Estados
Unidos, 1992.

También podría gustarte