Capitulo I Estratigrafia Secuencial
Capitulo I Estratigrafia Secuencial
Capitulo I Estratigrafia Secuencial
ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
ANA TERESA QUINTERO GARCIA
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
2
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
CAPITULO I
INTRODUCCION
Un campo de estudio en el que los depósitos sedimentarios que actúan como relleno de
cuencas, denominados secuencias, son interpretados a través del tiempo para correlacionar
los estratos y predecir la estratigrafía de las zonas relativamente desconocidas, en un marco
de eustatismo, sedimentación y subsidencia.
Este campo se originó en la década de 1960, con el estudio de la estratigrafía de los Estados
Unidos continentales donde fue posible correlacionar numerosas discordancias a lo largo de
una gran extensión, y condujo a establecer que la presencia de discordancias importantes
podría señalar la existencia de eventos contemporáneos de escala global
3
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Esta guía tiene como objetivo principal introducir a los estudiantes en los conceptos
básicos de la estratigrafía secuencial, discutiendo el origen y significado de las principales
superficies estratigráficas secuenciales que integran las secuencias, cortejos
depositacionales y parasecuencias.
4
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Uno de los conceptos más usuales en la Estratigrafía, y las ciencias afines: Sedimentología,
Geología Histórica, Paleogeografía, etc., es el de cuenca sedimentaria, por lo que
convienen introducir al lector cuanto antes en el uso correcto del mismo. Igualmente
interesa marcar claramente la diferencia conceptual entre cuenca sedimentaria y medio
sedimentario.
1.2. CUENCAS.
Se denomina cuencas a la depresión donde se reciben la acumulación de grandes
cantidades de sedimento de un espesor considerado, durante o posterior a su desarrollo
sufriendo cambios durante estos procesos. Formadas por la actividad tectónica y/o
subsidencia.
La génesis de una cuenca sedimentaria se relaciona entonces con procesos tectónicos,
erosivos y sedimentarios. Se puede considerar entonces que el origen de una cuenca
sedimentaria se debe a fenómenos tectónicos y sedimentarios. La estratigrafía secuencial
interesa estudiar el relleno de la cuenca y su evolución más que el origen y ¨nacimiento de
la misma (aunque ambos aspectos están relacionados)
De acuerdo con el esquema del ciclo geológico, la existencia de cuencas sedimentarias,
donde se acumulan importantes volúmenes de sedimentos, implica la existencia simultánea
de sectores de la corteza sometidos a denudación y erosión.
Una cuenca sedimentaria: es un sector de la corteza terrestre que durante un intervalo de
tiempo ha estado sometido a subsidencia y en el que la sedimentación ha rellenado parcial o
totalmente el volumen capaz de ser rellenado (acomodación). Toda cuenca sedimentaria,
por tanto, tiene unos límites con unas coordenadas geográficas definidas. Estos límites
geográficos son la expresión, sobre la topografía actual, la posición de los límites entre
5
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
sectores subsidentes (cuenca) y las áreas marginales en las que no hay subsidencia o incluso
hay levantamiento. Igualmente toda cuenca sedimentaria está acotada en el tiempo de
manera que en ella se puede hablar de un momento en el que ocurrió la individualización de
la cuenca, con el inicio de la subsidencia y depósito, un intervalo de tiempo (relativamente
largo) en el que ocurrió el depósito y otro momento final que marca la terminación de la
sedimentación en la misma.
SUBSIDENCIA.
Adelgazamiento cortical (deformación extensional) Engrosamiento del manto litosférico
(enfriamiento de la litósfera) Efecto de carga: sedimentaria, volcánica, por agua Efecto de
carga tectónica (flexión regional debida a sobrecarga por apilamiento tectónico).
6
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
7
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
1.- Cuencas activas, áreas subsidentes en las que se han depositado y actualmente se siguen
depositando materiales.
2.- Cuencas inactivas, áreas igualmente subsidentes, pero en las que ya terminó la
sedimentación. Los materiales del relleno de la cuenca están escasamente deformados, por
lo que resulta simple reconstruir la forma original de la cuenca.
3.- Cuencas fuertemente deformadas, que usualmente forman cadenas montañosas, y en las
que el relleno originario ha sido parcialmente eliminado por erosión. En ellas la
reconstrucción de la forma y posición original de la cuenca es bastante compleja.
3.4.2.- Relación entre cuenca sedimentaria y medio sedimentario
Los conceptos de cuenca sedimentaria y medio sedimentario son completamente diferentes.
El concepto de cuenca sedimentaria se basa en el contexto tectónico (subsidencia) de un
área definida geográficamente y con límites de tiempo coincidentes con el del inicio y final
de la subsidencia. Por el contrario el concepto de medio sedimentario se refiere a un
intervalo de tiempo concreto y se trata de un área de la superficie terrestre definida por sus
características sedimentarias (no tectónicas).
Dentro de una cuenca sedimentaria y para cada intervalo de tiempo han podido
desarrollarse diferentes medios sedimentarios. En la figura 2 se presenta un gráfico en el
que se muestra claramente esta relación. En ella se representa una parte de una cuenca de
tipo margen continental. Su límite se sitúa en la línea que marca la separación entre el
sector que se eleva tectónicamente (área fuente) y el sector subsidente (cuenca). Dentro de
la cuenca se diferencian medios sedimentarios continentales (a), costeros (b), de plataforma
(c) y pelágicos (d). Dentro de cada uno de ellos se pueden establecer subdivisiones. Así por
ejemplo en los medios costeros (b de la figura 3.7) puede haber playas, deltas, estuarios,
llanuras de mareas, etc.
Un medio sedimentario: es una división areal del medio receptor en función de las
características genéticas. El medio sedimentario se puede definir como un área de la
superficie terrestre en la que tiene lugar sedimentación y que se delimita de las áreas
8
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
a b c d
Figura 2.Gráfico donde se muestra la relación entre cuenca sedimentaria y medios sedimentarios (a: continentales, b:
costeros, c: plataforma, d: pelágicos).
9
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
10
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
11
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Fuente :www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr04f.htm
12
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
forman así zonas de mélange (estructuras muy caóticas) que se deben a movimientos en
masa en la pendiente de antearco, a la deformación tectónica asociada a subducción y a
procesos de licuefacción y fluidización.
1. CUENCAS DE ANTEARCO
13
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
14
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
2. CUENCAS DE TRASARCO
Las cuencas de trasarco (backarc) evolucionan por detrás de un arco magmático. Entre
ellas se reconocen dos tipos: cuencas con sustrato de corteza oceánica, por detrás de
arcos magmáticos intraoceánicos, y cuencas sobre corteza continental por detrás de un
arco magmático ensiálico, pero sin desarrollo de fajas plegadas y corridas. Muchas de
las cuencas de trasarco son extensionales, formadas por procesos de rifting (ciertas
etapas andinas) y expansión de fondo oceánico. Otras son no-extensionales y se forman
bajo regímenes neutros. Son ejemplos antiguas cuencas oceánicas “atrapadas” durante
un proceso de reorganización de placas (mar de Bering, Plataforma de Sunda). Las de
trasarco son cuencas profundas y acumulan detritos procedentes esencialmente del arco
magmático. Hay depósitos epiclásticos y piroclásticos primarios y reelaborados. Son
15
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
comunes los flujos y caídas piroclásticos, los depósitos de remoción en masa y las
turbiditas volcaniclásticas. Los sedimentos pelágicos y hemipelágicos aumentan su
proporción en los estadios más tardíos de la evolución de estas cuencas, sobre todo
cuando son oceánicas.
3. CUENCAS DE RETROARCO
16
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Entre las depresiones más características de las áreas de colisión continental se hallan las
cuencas oceánicas remanentes y las cuencas de antepaís periféricas.
CUENCAS OCEÁNICAS REMANENTES
Las cuencas oceánicas remanentes aparecen en las fajas orogénicas de sutura en las que hay
intensa deformación por colisión continental, ya que trata de producirse subducción en una
zona cortical o de arco magmático que no es subductable. Las cuencas remanentes son
cubetas en estado de desaparición antes de su cierre definitivo y que están flanqueadas por
zonas de sutura en proceso de ascenso tectónico. Sus rellenos sedimentarios son
esencialmente turbidíticos y la alta proporción de detritos procede justamente del orógeno
18
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
en ascenso. Acumulan otros sedimentos clásticos cuyos materiales proceden del arco
magmático, del margen continental que se aproxima y de la corteza oceánica subyacente.
19
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
20
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1) Analizar el relleno sedimentario de al menos una cuenca sedimentaria en
Venezuela. Determinando el tipo de sedimentos que conforman su relleno.
2) Diferencias de cuencas sedimentarias con medios sedimentarios explíquelo con
un ejemplo.
3) Clasificar el tipo de cuenca en el ejemplo y realizar el análisis respectivo
Factores de control del registro sedimentario. Evolución tectónica
21
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Sección NO-SE de la cuenca Barinas-Apure (Modificado de Parnaud; et al.1995). Tomado de Yoris y Ostos
(1997)
2.3
22
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
CAPITULO II
23
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
2.1. APORTES
Se denominan aportes al conjunto de materiales que llegan al medio receptor procedentes
del medio generador y que, por tanto, pueden ser depositados. La naturaleza de los aportes
depende de la composición de las rocas que afloren en el medio generador, de las
condiciones climáticas en las que tuvo lugar la destrucción de las mismas y de la naturaleza
e intensidad del transporte.
La cantidad de material sedimentado en un sector del medio receptor durante un intervalo
de tiempo concreto es un valor que permite cuantificar el proceso sedimentario y establecer
comparaciones entre diferentes sectores de la sedimentación actual, así como comparar con
los datos medidos en materiales antiguos. Los términos "tasa de sedimentación" y
"velocidad de sedimentación" han sido utilizados como sinónimos (traducciones del
término inglés sedimentation raté) para expresar el espesor de rocas estratificadas (o de
sedimentos) por unidad de tiempo en un intervalo del registro estratigráfico o en depósitos
cuaternarios de medios sedimentarios recientes. Estas medidas se expresan en
milímetros/l.OOOaños (o metros/millón de años) unidad que se conoce en la bibliografía
como unidad Bubnoff (Fischer, 1969; Enos, 1991). Algunos autores prescinden de esta
unidad y dan los resultados directamente en unidades de longitud (espesor) en relación con
el tiempo, como: centímetros por mil años (cm/ka), milímetros por mil años (mm/ka) o
metros por millón de años (m/Ma).
Figura 14, Gráfico de distribución de las tasas de sedimentación en diferentes medios sedimentarios y de las tasas de
denudación de los continentes en función de la altitud.
Tomado:VERA TORRES, J.A., 1994
El gráfico ha sido elaborado a partir de datos de muy numerosas fuentes (Kukal, 1971,
1990; Corrales et al., donde se muestra la relación entre el material eliminado en los
continentes y su depósito preferencial en ciertos sectores. En dicha figura se indica que en
los continentes domina la erosión, con una valor medio en la partes más altas de una
decenas de milímetros cada mil años. El depósito en los continentes básicamente se limita a
las áreas subsidentes donde se pueden acumular materiales lacustres o fluviales, con tasas
de sedimentación variables, pero que pueden llegar al centenar de mm/ka.
Los valores mínimos corresponden a los sedimentos hemipelágicos (del orden de la decena
de mm/ka) y especialmente en los pelágicos (generalmente por debajo de 1 mm/ka). A la
vista del gráfico se puede decir que los materiales producto de la destrucción de los
continentes se acumulan preferentemente en los bordes de los mismos (márgenes
continentales) donde la subsidencia es mayor y en los que se pueden llegar a acumular
25
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
26
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
La subsidencia puede ser regular y con magnitudes de la tasa de subsidencia uniforme o por
el contrario ser intermitente, con importantes variaciones a lo largo del tiempo. Una
subsidencia regular es la responsable del depósito de grandes espesores de materiales de
una misma batimetría (p. ej. llanuras deltaicas, marinos someros, etc.) durante intervalos de
tiempo muy largos. Una subsidencia intermitente de gran envergadura es la responsable del
enterramiento brusco de una cobertura vegetal, como lo que ocurre en los procesos de
formación del carbón.
La subsidencia en definitiva es un movimiento tectónico de hundimiento simultáneo a la
sedimentación. Se puede dar en áreas continentales muy localizadas y de escasas
dimensiones, en las que se pueden llegar a acumular grandes volúmenes de sedimentos (p.
ej. algunas cuencas fluviales o lacustres de pequeñas dimensiones).
27
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
2.- Levantamiento tectónico.- Cuando el fondo de una cuenca sedimentaria está sometido a
un levantamiento tectónico el nivel relativo del mar desciende. Si el levantamiento supera
en magnitud a la batimetría se llega a la emersión.
3.- Cambios eustáticos.- Con este nombre se denominan a los cambios del nivel del mar
que afecten amplios sectores de la Tierra (o a su totalidad). Los cambios eustáticos
modifican el "nivel absoluto del mar", o sea, el nivel medio de los océanos a lo largo del
tiempo.
El eustatismo es la teoría que explica el régimen de fluctuaciones del nivel del mar
inducido por fenómenos climáticos o tectónicos globales. Entre los cambios climáticos que
producen cambios del nivel del mar significativos está el glaciarismo, que ha producido
cambios del nivel absoluto del mar (cambios glacioeustáticos) que en el Cuaternario han
llegado a ser de hasta 100 metros, aunque en tiempos anteriores (p. ej. Mesozoico) fueron
muchos menores debido al menor desarrollo de los casquetes polares.
Los cambios tectónicos globales que producen cambios del nivel absoluto de mar (cambios
tectonoeustáticos) son: el crecimiento desigual de las dorsales, las etapas de colisión y las
inundaciones de nuevos océanos formados por fragmentación de antiguos continentes.
Estos factores tectónicos globales han podido producir cambios en el nivel absoluto del mar
de hasta varios centenares de metros (Pitman, 1978; Pit-man y Golovchenko, 1983). Los
cambios del nivel del mar antiguos pueden ser deducidos a partir del estudio de las
secciones estratigráficas de un sector, pero en muchos casos resultará muy complejo
reconocer los cambios absolutos del nivel del mar. En estos casos y hasta no poder
diferenciarlos claramente se utiliza el término genérico de "cambios relativos del nivel del
mar", que comprende a todos los cambios (incluidos los absolutos).
28
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Ciclicidad
Desde las últimas cuatro décadas los estudios sedimentarios han sido revolucionados por
los análisis basados en los procesos causa-efecto asociados a distintos controles que rigen la
sedimentación, algunos de estos procesos han sido considerados como periódicos (Miall,
1995), esta periodicidad de procesos generan como resultados la repetición de facies en el
registro estratigráfico llamados ciclos.
Un ciclo se define como la repetición de dos a más facies en una sucesión vertical de
estratos y está asociado en algunos casos a procesos propios de las cuencas de
sedimentarias (procesos autocíclicos) o en otros a factores externos (procesos alicíclicos).
Estos procesos se relacionan directamente a controles tales como clima y la tectónica que a
su vez regulan las variaciones del nivel del mar (Einsele y Seilacher, 1991). Aunque según
Vera (1994) la ciclicidad es una repetición sistemática y ordenada de diferentes elementos
litológicos (facies) en una sección estratigráfica. Adicionalmente, Vera (1994) y Einsele y
Seilacher (1991) también discuten el término ritmicidad, definiéndose como la alternancia
de solo 2 facies en una sucesión vertical.
Sin embargo estos términos son considerados como el efecto de procesos físicos que
generan una repetición pero no analizan el carácter temporal de los mismos. Estos procesos
podrían generarse en periodos de tiempos similares o idénticos, fenómeno que puede
denominarse periodicidad. Aunque este concepto es únicamente interpretativo puede
considerase intrínseco en cuanto a las relaciones genéticas de estos.
Rangos de la Ciclicidad
En cuanto a su carácter temporal diversos autores como Vail y otros (1977), Vera (1994) y
Einsele y Seilacher (1991), han propuesto diferentes clasificaciones de ciclos, generalmente
basados en los mismos controles pero con diferentes valores de duración. Para efectos de
este trabajo se usó la clasificación de Einsele y Seilacher
(1991), debido a que se aproxima más coherentemente a la duración de los procesos
de control (Figura 15).
29
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
30
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
100 ka) pero no necesariamente que respondan a las condiciones genéticas de los ciclos de
Milankovitch,
Ciclos a escala de afloramiento
Comprenden los ciclos de 3o y 4o orden cuyo espesor suele ser de algunas decenas de
metros o algunos metros, y su duración de 0,5-3 Ma y 0,1-0,5 Ma, respectivamente. Son
ciclos observables en cortes limpios de los afloramientos y comprenden secuencias de
facies que, con gran frecuencia, indican periodos de profundización o somerización. Los
límites de los ciclos de esta escala se establecen coincidien-do con cambios verticales
bruscos de facies, que implican cambios igualmente bruscos del medio sedimentario.
Ciclos a macroescala
Se trata de ciclos que se deducen a la hora de interpretar la evolución de una cuenca
sedimentaria y que quedan limitados por gran-des cambios paleogeográficos. Se incluyen
en este conjunto los ciclos de 2o orden (también llamados superciclos) cuya duración es de
3-50 Ma y los ciclos de 1er orden (también llamados megaciclos) cuya duración es superior
a los 50 Ma
Los ciclos de mayor duración (1er orden) tienden a ser simétricos y corresponden a una
evolución a gran escala (kilométrica a plurikilométrica) desde medios continentales, a
costeros y marinos someros, marinos profundos, de nuevo costeros y marinos someros, para
terminar con continentales. Sus límites suelen venir marcados por discontinuidades de
rango mayor que llevan relacionadas lagunas estratigráficas notables.
Los ciclos de 2o orden por el contrario son asimétricos, de manera que cada uno está
compuesto por conjuntos de ciclos de rango inferior (3o y 4o orden) y su límite está
marcado por un cambio muy brusco de facies, que indica una profundización de la cuenca.
En muchos casos vienen marcados por la presencia de materiales pelágicos sobre materiales
someros o de materiales marinos sobre otros costeros o continentales. En la definición de
los ciclos de segundo orden es muy interesante hacer un análisis de la subsidencia tectóni-
ca de la cuenca (aspecto sobre el que se tratará en el capítulo 22) con el fin de conocer la
posible coincidencia de los límites de los ciclos con los de cambios bruscos en la
subsidencia
31
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Los ciclos de primer orden se deben a causas regionales, como movimientos tectónicos o
variaciones eustáticas del nivel del mar. Los ciclos de segundo orden pueden distinguirse en
el interior de los de primer orden y están constituidos al menos por la asociación de los
sedimentos de dos medios de sedimentación (p. ej., marino y deltaico en la fi gura 2.13), los
de tercer orden están formados por los de un medio o sistema deposicional (p. ej., deltaico,
figura 2.13) y los de cuarto orden por un submedio o ambiente deposicional (p. ej., barras
de desembocadura, fi gura 13). Su disposición es generalmente asimétrica en las cuencas
marinas
32
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Diagrama de Fischer
El desarrollo de este estudio se basó en medidas de afloramientos, a partir de allí se
identificaron ciclos a escala de unos pocos metros basados en criterios de repetición de
facies, los cuales se ampliarán en el capítulo dedicado a ello. En función de lograr
identificar ciclos mayores se utilizó el diagrama de Fischer, una técnica sencilla llamada así
en honor a su autor Fischer (1964).
Este método es básicamente una curva de espesor acumulado de los ciclos en el eje Y
contra el tiempo en el eje X. Este gráfico se construye asumiendo una duración constante de
cada ciclo (duración promedio de cada ciclo) utilizado como medida en eje X. Para el eje Y
se usan dos medidas: 1) Espesor individual de cada ciclo y 2). Espesor promedio de todos
los ciclos usados, tal como se muestra en la figura 12
33
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
34
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
hasta cortar la línea vertical trazada anteriormente, a partir de la intercepción entre la línea
vertical y la inclinada se traza un segmento vertical hacia arriba con el valor individual del
primer ciclo medido directamente. Luego a partir del extremo superior del último segmento
medido se repite el procedimiento, trazando así los ciclos que sean necesarios.
: menores y mayores. Modelos fundamentales de cambios eustáticos del nivel del mar.
Relaciones entre acomodamiento y patrones de facies.. Progradación, retrogradación y
agradación. Ejemplos y ejercicio práctico.
Figura 3.26 Columna estratigráfica de las formaciones Sabaneta y Palmarito en el área de Carache
modificado de Pierce y otros (1961). Tomado Laya Juan (2010)
35
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
36
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
37
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
38
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
Figura 18. Esquema metodológico para la realización del estudio de análisis de facies Por
Walker y James (1992)
39
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
40
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
BIBLIOGRAFIA
41
GUIA DE ESTRATIGRAFIA Secuencial Profesora Ana Quintero.
www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr04f.htm
42