Teoría General de Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona Patiño


Teoría General de sistemas / Camilo Augusto Cardona Patiño, /
Bogotá D.C., Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

978-958-5455-63-4

Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).

© 2017. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


© 2017, PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS
© 2017, CAMILO AUGUSTO CARDONA PATIÑO

Edición:
Fondo editorial Areandino
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 71 11-14, Bogotá D.C., Colombia
Tel.: (57-1) 7 42 19 64 ext. 1228
E-mail: [email protected]
http://www.areandina.edu.co

Primera edición: noviembre de 2017

Corrección de estilo, diagramación y edición: Dirección Nacional de Operaciones virtuales


Diseño y compilación electrónica: Dirección Nacional de Investigación

Hecho en Colombia
Made in Colombia

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita
de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona Patiño


i
Índice

UNIDAD 1 Generalidades
Introducción 7

Metodología 8

Desarrollo temático 9

UNIDAD 1 Dinámica de sistemas


Introducción 16

Metodología 17

Desarrollo temático 18

UNIDAD 2 Teoría de la decisión


Introducción 44

Metodología 45

Desarrollo temático 46

UNIDAD 2 Principio de causalidad


Introducción 55

Metodología 56

Desarrollo temático 57
i
Índice

UNIDAD 3 ¿Qué es un modelo?


Introducción 66

Metodología 67

Desarrollo temático 68

UNIDAD 3 Sistemas dinámicos


Introducción 78

Metodología 79

Desarrollo temático 80

UNIDAD 4 Estructuras fundamentales


Introducción 89

Metodología 90

Desarrollo temático 91

UNIDAD 4 Control de sistemas


Introducción 98

Metodología 99

Desarrollo temático 100

Bibliografía 106
1
UNIDAD

1Unidad 1

Generalidades

Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción Con frecuencia, se presenta la tendencia a pensar que la Teo-
ría General de Sistemas –la que en adelante denominaremos
como TGS- compete únicamente a las personas relacionadas
con la informática y la computación, sin embargo, el concepto
es mucho más amplio.

Con el surgimiento de la TGS se esperaba dar un nuevo enfo-


que al análisis de los organismos vivos, entendiéndolos como
un sistema, pero ¿Qué es un sistema?, una mirada más gene-
ral nos permite entender un sistema como cualquier interac-
ción que se presenta en un ambiente. Bajo esta perspectiva
podemos ver un sistema en una cadena alimenticia, en un sis-
tema económico o político, en un ordenador, incluso dentro
de la sociedad, en otras palabras, un sistema se compone de
diferentes partes que tienen interacciones entre sí y que bus-
can la consecución de un objetivo, un sistema puede incluso
contener a otros sistemas.

En la primera semana trataremos a fondo la definición y cla-


sificación de sistemas, sus características y principios, enten-
diendo la interdisciplinariedad inherente en la Teoría General
de Sistemas.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 7
3
U1 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre alcanzar gran soli-
dez en cuanto a fundamentación teórica, de igual forma, se le recomienda analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en los conceptos, estar atento de la realización de las actividades, participación en los foros
y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema tratado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 8
Andina 4
U1 Desarrollo temático

Generalidades mas. Se refiere a que los sistemas en rea-


lidad son formados por otros sistemas
En el año de 1926, el biólogo austríaco Lud- menores y a su vez, estos también cons-
wig Von Bertalanffy, plantea un interesante tituyen sistemas mayores, por ejemplo,
enfoque orientado al análisis de la biología el planeta tierra es un sistema que a su
conceptualizándola como un sistema. A pe- vez forma parte de un sistema mayor “El
sar de tener poca acogida en la época, sien- sistema solar” y este a su vez forma par-
ta las bases para el posterior desarrollo de la te de la “Vía láctea”.
Teoría General de Sistemas. 2. Los sistemas son abiertos. Los sistemas
reciben y entregan materia, energía y/o
La TGS es una rama compartida entre la
información con otros sistemas en su
ciencia y la filosofía que entrega un enfoque
entorno.
multidisciplinario aplicable en cualquier en-
torno en donde se pueda producir una in- 3. Las funciones de un sistema obedecen
teracción, ofrece una perspectiva nueva de su estructura. Cada sistema tiene los
análisis en las ciencias con la que es posible componentes necesarios para realizar
diferenciar un sistema y entender cómo su una función establecida, la que depen-
evolución y comportamiento están marca- de de la manera como las partes inter-
dos ineludiblemente por su entorno. nas del sistema se relacionan.

El propósito de la Teoría General de Siste- Definición de sistema


mas es el de desarrollar modelos y teorías Es posible que en la literatura encontremos
que permitan diferenciar a los sistemas de una amplia variedad de significados para el
su entorno con base en la manera de re- término, más aún cuando se le asocia a una
lacionarse, también pretende categorizar disciplina de conocimiento específica, sin
en diferentes niveles las múltiples interac- embargo, a continuación, se propone una
ciones que pueden ocurrir entre sistemas. definición general, que nos será de mucha
Siendo estas aplicables para casi todas las utilidad en la comprensión del concepto.
áreas de investigación existentes.
Un sistema es la conjunción entre diferentes
La Teoría General de Sistemas tiene su fun- elementos que se relacionan entre sí para el
damentación en tres principios básicos: cumplimiento de un fin determinado, todos
1. Los sistemas existen dentro de los siste- los sistemas tienen una entrada, una salida

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 9
Andina 5
y una retroalimentación, además existen dentro de un entorno con el que interactúan. Tam-
bién pueden ser contenedores o contenidos por otros sistemas.

Partes de un sistema
Entorno: se trata del ambiente dentro del cual existe el sistema, sin embargo el entorno no
es propio del sistema, el entorno ofrece las entradas al sistema y recibe las salidas del mismo.

Entrada: es la materia prima que necesita el sistema para comenzar con el proceso que rea-
liza intrínsecamente.

Salida: es el resultado obtenido del sistema después de realizado el proceso y la transforma-


ción de la materia prima.

Proceso: todas las actividades, transformaciones y efectos realizados sobre la materia prima
y que tienen que ver con la función propia del sistema. En algunos casos es posible conocer
el proceso interno realizado y en otras ocasiones, el proceso se ve como una caja negra de la
que desconocemos sus actividades.

Retroalimentación: es el mecanismo de autorregulación del sistema, permite controlar el


sistema y su comportamiento frente al entorno.

En la Figura 1, se pueden observar las partes que conforman un sistema.

Entrada Proceso Salida

Retroalimentación

Figura 1. Partes de un sistema


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 10
6
Tipos de sistemas
Los sistemas existen dentro de una gran cantidad de tipologías, las que sirven para clasificar-
los de acuerdo a sus características elementales, dentro de los que tenemos:

Sistemas artificiales: son sistemas que no existen físicamente, se tratan de ideas, planes y
conceptos ideados por la mente humana.

Sistemas naturales: son los sistemas que si existen y que podemos ver en el entorno que
nos rodea.

Sistemas abiertos: son sistemas que se relacionan con su ambiente mediante el intercam-
bio de energía, materia y/o información, elementos que comparte activamente con el en-
torno.

Sistemas cerrados: son sistemas herméticos, que recibe muy poca o nula influencia del
ambiente que le rodea.

Sistemas temporales: se trata de sistemas que tienen una duración de tiempo definida,
luego desaparecen.

Sistemas permanentes: sistemas que tienen una duración de tiempo constante o prolon-
gada.

Sistemas estables: sistemas en los que sus niveles se mantienen con nula o relativamente
alta invariabilidad.

Sistemas inestables: son sistemas en los que sus niveles deben varían constantemente
para adecuarse al ambiente o a sus entradas.

Algunos ejemplos de sistemas:

Tipo de sistema Ejemplo


Sistemas artificiales Sistemas económicos

Sistemas naturales Ciclo del agua

Sistemas abiertos Una biblioteca

Sistemas cerrados Un reloj

Sistemas temporales Un ser humano

Sistemas permanentes El universo

Sistemas estables Sistema numérico decimal

Sistemas inestables Reacción química

Tabla 1. Ejemplo de tipos de sistemas


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
7
Características de los sistemas Equifinalidad: se da cuándo dos o más sis-
temas pueden llegar a obtener los mismos
Totalidad: la premisa de esta característi-
resultados pero partiendo de estados inicia-
ca radica en la observación de un sistema
les muy diferentes.
como la integridad y unidad de sus partes,
ya que la verdadera función del sistema solo Ejemplo:
puede ser observada cuando se analizan en
conjunto de todos sus componentes e inte- 5 * 4 + 12 = 32
racciones.
15 * 2 + 2 = 32

En las operaciones anteriores, se puede ob-


servar que partiendo de estados diferentes

A
y aplicando procedimientos diferentes, es
posible llegar a obtener el mismo resultado.

Equipotencialidad: contrario a la equifina-


lidad, esta característica establece que es
posible llegar a obtener resultados diferen-

B C tes de 2 o más sistemas cuando se parte de


estados iniciales iguales.

Ejemplo:

9 * 8 + 5 = 77

9 + 8 * 5 = 49
Figura 2. Un sistema es la unión de varios sistemas
Fuente: Propia.
En las operaciones anteriores, se puede ob-
Finalidad: es la normal tendencia de un sis- servar que partiendo del mismo estado ini-
tema por desempeñar la función para la que cial y aplicando procedimientos diferentes,
fue creado ya que significa su razón de ser, es posible llegar a obtener diferentes resul-
el sistema siempre tienden a realizar y cum- tados.
plir su propósito.
Retroalimentación: es el proceso median-
E1 S1 te el cual el sistema es capaz de controlar-
se, corregir los problemas que se puedan
E2 S2
presentar y optimizar su funcionamiento,
E3 Sistema 1 S3 existe la retroalimentación positiva y la re-
Sistema 2 troalimentación negativa. La positiva tiende
a deteriorar el sistema hasta hacerlo fallar, la
Sistema 3
negativa tiende a estabilizarlo y optimizarlo.

Figura 3. Cada sistema tiene un funcionamiento interno único


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
8
Ejemplo:

Retroalimentación positiva: una enfermedad cardiaca, afecta la circulación sanguínea, lo


que genera una retroalimentación negativa que hacer que menos nutrientes lleguen a todo
el cuerpo, lo que incluye al mismo corazón, que al poseer menos nutrientes, sigue afectan-
do más a la circulación, lo que deriva en cada vez menos nutrientes para el organismo, de
manera que se produce una espiral en la que el sistema se va deteriorando cada vez más.

Retroalimentación negativa: la oferta de un producto y la producción del producto en


una fábrica, para la primera semana se fija un objetivo de producción de 10.000 unidades,
mientras que los analistas de mercado descubren que la demanda del producto aumentó a
10500, entonces ajustan el objetivo para la siguiente semana a 10.500 unidades, igualmente
proyectan que para la próxima semana, la demanda disminuirá en 9.000 unidades, por lo
que nuevamente fijan los objetivos de producción en 9.000 unidades, de esta manera el
sistema continua indefinidamente ofreciendo información sobre cuánto será el estándar de
producción para cada semana.

Homeostasis: es la tendencia de un sistema a mantenerse autorregulado, de forma que se


adapta al ambiente que le rodea (Retroalimentación negativa).

Ejemplo:

En el ecosistema, las plantas tienden a mantener estables los niveles de oxígeno en la atmós-
fera, procesando el dióxido de carbono.

Morfogénesis: un sistema también tiene la posibilidad de generar tendencias que estimu-


len drásticamente su cambio (Retroalimentación positiva).

Ejemplo:

Por muchos años, en el espacio, pequeñas partículas de polvo y gas se van acumulando,
de manera que interactúen entre sí, generado fricción, fuerzas electrostáticas y calor, que
eventualmente se acumularán hasta el punto de generar una nueva estrella, en este punto,
el sistema cambia completamente, convirtiendo en un nuevo sistema que tiene diferentes
procesos, entradas, salidas, entorno y retroalimentación.

Entropía: es la tendencia natural de un sistema al desorden y la aleatoriedad. Cuando el


sistema alcanza un alto grado de entropía es propenso a desaparecer, sin embargo existe un
proceso mediante el cual es posible reducir la entropía denominado negentropía o entro-
pía negativa, en la que el sistema es capaz de modificarse para reabastecerse de la energía
consumida.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 13
9
Figura 4.
Fuente: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/05/entrop%C3%ADa.jpg

Sinergia: se trata de un efecto producido en los sistemas, en el que varias partes se unen
para lograr mayor eficiencia, por lo tanto concluye que “el todo es mucho más que la suma
de las partes.”

A
A + B + C
B C

Figura 5. El todo es mucho más que la suma de las partes


Fuente: Propia.

Fundación
FundaciónUniversitaria
Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 14
10
1
UNIDAD

1Unidad 1

Dinámica de
sistemas
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción En la presente cartilla veremos la definición de sistemas di-
námicos así como las herramientas y técnicas para represen-
tarlos, diagramas causales, diagramas de Forrester, arquetipos
de sistemas, ejemplos y la manera como nos ayudan a mode-
lar situaciones del mundo real.

Aprenderemos a representar sistemas de manera gráfica,


agregando sus componentes y relaciones para comprender
el tipo de interacciones que ocurren y lo que pueden llegar a
significar para el sistema.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
3
U1 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre alcanzar gran so-
lidez en cuanto los diferentes arquetipos de sistemas presentados, se le recomienda revisar
los contenidos adicionales a fin de lograr claridad y comprensión, estar atento de la realiza-
ción de las actividades, participación en los foros y formular todas las dudas que pueda tener
en relación al tema tratado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 17
Andina 4
U1 Desarrollo temático

Dinámica de sistemas
Es una metodología que permite estudiar y analizar el comportamiento de los sistemas. La
retroalimentación, los flujos, las condiciones del medio cambian permanentemente el fun-
cionamiento del sistema.

Con la dinámica de sistemas podemos predecir los resultados que presentaría un sistema
sometido a ciertas condiciones iniciales, también nos permite establecer patrones de com-
portamiento para modelarlos y clasificarlos, de manera que nos brinda herramientas para
analizar escenarios económicos, sociales, científicos, etc.

Para construir un modelo dinámico de sistemas empleamos dos tipos de diagramas, los dia-
gramas causales y los diagramas de Forrester.

Diagrama causal
Son una representación gráfica de los ciclos de retroalimentación y las relaciones causales
que ocurren entre los componentes de un sistema.

Retroalimentación negativa
Este tipo de retroalimentación ocurre cuando una variación en un elemento del sis-
tema es contrarrestado por otro elemento, de manera que tiende a estabilizarse, a
encontrar un estado de equilibrio.

Figura 1. Retroalimentación negativa


Fuente: http://www.educaunica.galeon.com/cursos/silabo_diapositiva/Causal.pdf

Fundación Universitaria del Área Andina 5


18
La figura anterior se lee así:

Un aumento en A corresponde a un aumento en B.

Un aumento en B corresponde a un aumento en C.

Un aumento en C corresponde a un decremento en A.

Conclusión: el sistema se autorregula hacia un estado de equilibrio.

Retroalimentación positiva
Cuando hablamos de retroalimentación positiva, significa que un cambio en un elemento
del sistema desencadena un cambio y otro elemento que a su vez refuerza el cambio inicial,
creando un efecto de bola de nieve que lleva a la destrucción del sistema.

Figura 2. Retroalimentación positiva.


Fuente: http://www.educaunica.galeon.com/cursos/silabo_diapositiva/Causal.pdf

La figura anterior se lee así:

Un aumento en A corresponde a un aumento en B.

Un aumento en B corresponde a un aumento en C.

Un aumento en C corresponde a un aumento en A.

Conclusión: el sistema se sale de control pues no hay nada que lo regule, produciéndose un
efecto bola de nieve.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 19
6
Reglas de notación
■ Se escribe el nombre de la variable (sujetos) y se interconectan por medio de vínculos
(flechas arqueadas) que expresan relaciones o influencia.
■ Los vínculos deben tener un sentido y una correlación (+ o -).
■ Los ciclos deben tener un nombre.
■ Debe existir un identificador de ciclo. (R) para ciclos positivos o reforzados o (B) para ci-
clos negativos o balanceados.
■ Los retrasos se expresan con 2 pequeñas líneas paralelas sobre el vínculo, estos ocurren
cuando se dan demoras entre un evento en A y la activación de otro en B.
■ Los diagramas deben claros y sencillos.
■ Evitar el cruce de vínculos.
■ Los ciclos principales deben ser cerrados.
■ Pueden existir ciclos secundarios relacionados a los ciclos principales.
Convenciones diagrama causal
Nombre Símbolo
Variables Retraso

Vínculos

Identificador de ciclo

R B
Correlación +o-

Retraso

Tabla 1. Convenciones diagrama causal


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 20
7
Ejemplo 1:

A continuación se presenta un diagrama causal que refleja las relaciones entre los ciclos de
natalidad y mortalidad de una población.

Se tiene en cuenta la población y su relación con la tasa de nacimientos y la tasa de muertes


y una variable externa, la esperanza de vida.

+ -

Tasa
Nacimientos R Población B Tasa
Muertes
-
+ +

Esperanza de vida

Figura 3. Diagrama causal Natalidad-Mortalidad de una población


Fuente: Propia.

A partir del análisis del diagrama podemos obtener los siguientes postulados:
1. Existen 2 ciclos principales, el primer ciclo con las variables población y tasa de naci-
mientos, con identificador de ciclo reforzado (R) ya que a mayor población, mayor tasa
de nacimiento. El segundo ciclo ocurre entre las variables población y tasa de muertes,
con identificador balanceado (B) ya que a mayor tasa de muertes, menor población.
2. Existe un ciclo secundario ente las variables esperanza de vida y tasa de muerte, que
indica que a mayor esperanza de vida, menor tasa de muertes.
3. El primer ciclo muestra una tendencia al crecimiento descontrolado, sin embargo el dia-
grama en su totalidad se estabiliza o autorregula por medio de la variable tasa de muer-
tes.
4. Existe un retraso en la población y la tasa de nacimientos, que se interpreta como el
tiempo que tarda a la población infantil estar en condiciones de reproducción.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 21
8
Diagramas de Forrester
Los diagramas de Forrester son una poderosa herramienta de análisis empresarial, permiten
entender mejor los diagramas causales, pues representan los flujos y niveles de forma más
natural.

Son el paso previo que se realiza con el diagrama causal para generar ecuaciones que permi-
ten una simulación1 por computador:

Se tienen los siguientes lineamientos para la construcción de diagramas de Forrester:


■ Mentalizar completamente el sistema y los niveles que los conforman (personas, anima-
les, distancias, volúmenes, etc.) Equivalente a variables.
■ Establecer los elementos que ocasionan el cambio en los niveles, generalmente son rela-
ciones o tasas (arboles/m2, nacimientos/año, etc.) Equivalente a flujos.
■ Existen variables auxiliares y constantes “Parámetros”, sirven para colocar condiciones en
los flujos.
■ Existen relaciones de información (se transmiten datos) y relaciones de materiales (se
trasmiten elementos físicos).
■ La nube representa una fuente o sumidero de material, un flujo sin mayor importancia.
■ El retardo funciona igual que en los diagramas causales.
■ Las influencias externas al sistema se denominan exógenas.
Convenciones diagramas de Forrester
Existen diferentes nomenclaturas dependiendo del programa de simulación empleado, a
continuación se detallan algunos de los principales.
1
La simulación por computador se verá en unidades posteriores.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 22
9
Figura 4. Convenciones Diagramas de Forrester
Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301126/301126/f29.png

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 23
10
Ejemplo 2:

El siguiente ejemplo muestra un esquema básico del equivalente del ejemplo1 expresado
con Diagramas de Forrester.

Nacimientos Muertes
POB
NAC MU

TN TM
Tasa de Tasa de
natalidad mortalidad
Figura 5. Diagrama de Forrester Natalidad-Mortalidad de una población.
Fuente: https://saforas.files.wordpress.com/2010/07/forrester.png?w=300&h=193

¿Qué son los arquetipos de sistemas?


Los arquetipos se entienden como el modelo básico u original que sirve de base para la ge-
neración nuevos conceptos, ideas u objetos.

Así mismo, los arquetipos de sistemas nos presentan un catálogo de elementos, conductas
y respuestas comunes en las diferentes relaciones presentes entre elementos, es decir, siste-
mas. Como veremos más adelante, es posible modelar y predecir el comportamiento de un
sistema, entendiendo las relaciones que se dan entre sus partes constituyentes, saber qué
tipo de respuesta tendrá frente a un estímulo particular, de manera que resulta evidente,
practico y tentador tratar de encajar sistemas reales y cotidianos, con cierto grado de com-
plejidad e incertidumbre para ver qué resultados se obtienen.

Arquetipos de sistemas
En general los sistemas se mantienen durante un tiempo y luego simplemente desaparecen,
a continuación analizaremos algunos comportamientos que sufren los sistemas de acuerdo
a su tipología y características, enfocándonos principalmente en los punto de quiebre, que
es en donde la regulación y la retroalimentación del sistema tiene la capacidad de mante-
nerlo, regularlo o destruirlo.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 24
11
Compensación entre proceso y demora
Como ya dijimos, la finalidad de un sistema es su razón de ser, y para alcanzar esta meta, el
sistema de articula y modifica continuamente, cuando el sistema realiza un proceso, se revi-
san los resultados obtenidos y se emite una acción por medio del proceso de retroalimenta-
ción para realizar ajustes basados en las salidas del sistema.

Sin embargo, en ocasiones se pueden producir retrasos de tiempo entre las acciones im-
plementadas en el sistema y los resultados obtenidos, este fenómeno debe ser tratado con
mucho cuidado, ya que una variación excesiva en los flujos de entrada puede provocar la
destrucción del sistema.

Condiciones reales

Retraso

Acción correctiva
Figura 6. Compensación entre proceso y demora
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 25
12
Ejemplo 3:

Ciclos de demanda de un producto de temporada.

Los útiles escolares se venden generalmente durante todo el año, sin embargo, en los meses
de Enero y Julio tienen mayor demanda y esto es bien conocido por los productores.

En las bodegas de sus fábricas constantemente producen reservas que van almacenando y
que en las épocas de gran demanda dan salida.

Aumentos excesivos de producción – ERROR: Si los fabricantes dejan para producir todo
en temporada alta, lo más probable es que debido a los tiempos de manufacturación, no
tendrán los útiles listos para la venta en ese momento, sino que estarán un par de semanas
más tarde y por tal razón perderán su oportunidad de venta, arriesgándose incluso a desa-
parecer.

Mayor demanda útiles

Retraso

Aumentar producción

Figura 7. Ciclos de demanda de un producto de temporada


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 26
13
Límites de crecimiento
En ocasiones, un sistema puede experimentar un crecimiento y aceleración en su funcio-
namiento, que puede ser debido a agentes internos como la retroalimentación, luego el
sistema puede llegar al equilibrio lentamente, o colapsarse y revertirse de manera acelerada.

El sistema se detiene cuando se acerca al límite, que puede ser por restricción de recursos o
por componentes externos.

Condición Acción
Acción
decreciente
creciente

Figura 8. Límites de crecimiento


Fuente: Propia.
Ejemplo 4.

Una reacción química o física

Cuando se mezclan dos o más componentes se produce en ocasiones una reacción fuerte
que comienza bruscamente y aumenta mientras existan reactivos en la mezcla, finalmente
al agotarse alguna de las sustancias, la reacción química, se va deteniendo lentamente a
medida que se agotan las sustancias.

En este caso podemos ver como al agregar un sobre de sal de frutas en agua, se genera una
violenta reacción inicial, y a medida que la sal se va disolviendo en el agua, se vuelve más
lenta la reacción, sin embargo no llega a detenerse por completo, después de un periodo de
tiempo se puede ver que aunque pocas, se siguen generando burbujas.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 27
14
Fin de la disolución

Disolución Sal de frutas


Reacción

Figura 9. Una reacción química o física


Fuente: Propia.
Desplazamiento de carga
Existe un problema de fondo, que genera una serie de síntomas que se perciben superficial-
mente, una forma frecuente de corregirlo es diseñando una solución que calme los efectos
visibles (temporal), sin embargo en la mayoría de los casos el problema de fondo persiste
y se va incrementando, generando cada vez mayor dependencia de la solución temporal o
sintomática.
Solución
temporal

Síntoma

Problema

Efecto
lateral

Retraso

Solución Figura 10. Desplazamiento de carga


de fondo Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 28
15
Ejemplo 5.

Pagar deudas realizando préstamos.

En el postulado del ejemplo, de entrada vemos lo mal que puede llegar a funcionar este
sistema si se sale de control, básicamente se tiene una deficiencia de dinero, para lo que se
recurre a realizar un préstamo, momentáneamente la duda quedará saldada, sin embargo
se debe para el capital más los intereses del nuevo préstamo, y se continua de esta manera
varias ocasiones, de esta manera se puede llegar a generar un efecto bola de nieve, llevando
al punto en el que será imposible pagar la deuda.

Préstamos

Deuda

Deuda
impagable

Retraso

Pago total
deuda Figura 11. Pagar deudas realizando préstamos
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 29
16
Caso especial: desplazamiento de carga hacia la intervención
Las estructuras de desplazamiento de la carga son bastante comunes y resultan muy da-
ñinas cuando se produce una intervención externa que merece una atención especial. La
intervención busca calmar los síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los
integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.

Intervención
externa

Síntoma del
problema

Aptitudes
de actores

Retraso

Solución
interna
Figura 12. Caso especial: desplazamiento de carga hacia la intervención
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 30
17
Ejemplo 6.

Los programas de bienestar gubernamentales ofrecen programas para ayudar y resolver


problemas urgentes, sin embargo esta ayuda lo que hace es alentar más y más la depen-
dencia de los propios programas, generando un ciclo de deterioro en el que se generan más
programas pero surgen más necesidades.

Campañas de
alimentación

Personas sin
alimentación

Dependencia
de las
campañas
Retraso

Medios
propios
de abastecimiento
Figura 13. Programas de bienestar gubernamentales
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 31
18
Erosión de metas
El deterioro de una meta fundamental de largo plazo es consecuencia de una estructura de
desplazamiento de carga de una solución a corto plazo.

Presiones para
Meta ajustar
la meta

Brecha

Acciónes para
Condición mejorar
condiciones

Retraso

Figura 14. Erosión de metas


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 32
19
Ejemplo 7.

Una empresa dedicada a la fabricación de artículos de aseo pierde participación en el mer-


cado, se han contratado expertos para identificar el problema, los cuales descubrieron que
la causa obedecía a inconformidades con los plazos de entrega del producto, la empresa no
cuenta con un buen sistema de producción y decide ampliar el plazo de entrega a sus clien-
tes, con lo que sus indicadores muestran un cumplimiento del 95% en cuanto a tiempos de
entrega, sin embargo, el problema sigue inmerso, ya que cada vez que se sufrían retrasos, se
reaccionaba alargando el plazo de entrega.

Mayor
Mercado participación

Competencia

Ampliar
Cumplir plazos plazos de
entrega

Retraso Figura 15. Erosión de metas


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 33
20
Escalada
Entre dos entes, existe una relación en la que la relativa ventaja de una sobre la otra, significa
bienestar para quien tiene la ventaja, es por eso, que un avance grande y agresivo de una
genera una respuesta igual o superior de la otra.

Resultado de A Resultado de B

Resultados de
A en relación con B

Actividad de A Actividad de B

Figura 16. Escalada


Ejemplo 8. Fuente: Propia.

Una guerra de publicidad de un producto puede resultar perjudicial para una empresa si es
llevada a límites elevados, así: si se realiza una gran campaña para ganar parte de un mer-
cado, la empresa competidora, se verá obligada a responder ya sea con otra campaña, con
descuentos o mejoras para recuperar el mercado que perdió, la lucha se puede seguir pro-
longado por mucho tiempo, pudiéndolas llevar a desaparecer.

Quitar mercado a B Quitar mercado a A

Resultados de A
en relación con B

Publicidad de A Publicidad de B

Figura 17. Guerra de publicidad entre empresas A y B


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 34
21
Éxito para quien tiene éxito
Dos actividades compiten por recursos limitados. Cuanto mayor éxito se logra, más respaldo
se logra, con lo cual la otra se queda sin recursos.

Éxito de A Recursos
para A

Asignación para

A y no para B

Éxito de B Recursos
para B

Asignación para

Figura 18. Éxito para quien tiene éxito


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 35
22
Ejemplo 9.

El balance entre la vida laboral y la vida familiar, si alguien decide dedicarle más horas al
trabajo causa un deterioro en las relaciones de familia, de esta manera, con el tiempo, el re-
greso a casa puede ser más tedioso, factor que se refleja en más horas dedicadas al trabajo
y menos a la familia.

Tiempo
Trabajo
para
trabajo

Más tiempo
para trabajo

Tiempo
Familia
para
familia

Figura 19. Balance tiempo Familia-Trabajo


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 36
23
Tragedia del terreno común
Existe un recurso común para un grupo de individuos, pero limitado, al principio el recurso
es común y de fácil acceso, pero a medida que se produce su explotación, este se vuelve más
difícil de conseguir, lo cual les anima a incrementar los esfuerzos, y finalmente termina con
el agotamiento o erosión del recurso.

Ganancias
netas
para A

Límite de recursos
Actividad
individual de A

Actividad total
Demora Ganancia por actividad individual

Actividad
individual de B

Ganancias
netas
para B

Figura 20. Tragedia del terreno común


Fuente: Propia.

FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 37
24
Ejemplo 10.

La explotación de un recurso natural como el petróleo, al comienzo es abundante y fácil de


conseguir, pero a medida que avanza su extracción, se va agotando y se vuelve más difícil y
costoso de obtener.

Ganancias
para A

Existencias de petróleo
Explotación
petrolera de A

Explotación de A y B
Demora
Ganancias totales

Explotación
petrolera de B

Ganancias
para B

Figura 21. Explotacion petrolera


Fuente:

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 38
25
Soluciones rápidas que fallan
Se presentan arreglos rápidos que solucionan las fallas del momento, pero se debe tener en
cuenta las consecuencias que tales soluciones “rápidas” podrían presentar a largo plazo.

Problema Solución

Demora

Consecuencias no buscadas
Figura 22. Soluciones rápidas que fallan
Fuente: Propia.

FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 39
26
Ejemplo 11.

Una fábrica se plantea disminuir los costos operativos, por tal razón decide postergar los
mantenimientos necesarios a la maquinaria, por el momento se ahorran algunos costos, sin
embargo, con los días, las maquinas fallan y sufren averías, conduciendo a mayores costos
de reparación, mayores tiempos de inactividad de la maquinaria menor calidad en el pro-
ducto, menores ventas y menos ingresos y una mayor presión de reducir costos.

Disminuir
Reducir costos mantenimientos

Demora

Fallas en maquinaria
Figura 23. Costos operativos
Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 40
27
Crecimientos y subinversión
El límite de crecimiento de un sistema se puede incrementar cuando se invierte en la capa-
cidad del mismo, en oposición, se puede producir una subinversión rebajando las metas.

Acción creciente Demanda

Desempeño

Necesidad
percibida
Capacidad de invertir

Demora

Inversión
en capacidad

Figura 24. Crecimientos y subinversión


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 41
28
Ejemplo 12.

Una compañía de productos alimenticios tiene de repente un incremento en la demanda de


sus productos, la compañía tiene la opción de crecer de forma calmada contratando nuevo
personal y capacitándolo o puede buscar una figura de maquila para suplir momentánea-
mente la demanda, la jugada es decisiva, por un lado puede perder oportunidad de venta,
pero está seguro que conservará la calidad e imagen de sus productos, por otra parte puede
conseguir un aliado que le colabore para suplir su falta de capacidad arriesgando la imagen
y calidad de los productos.

Productos alimenticios Demanda

Desempeño
Pedidos

Necesidad
real de invertir
Capacidad

Demora

Invertir en
maquinaria y empleados

Figura 25. Productos alimenticios


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 42
29
1
UNIDAD

2 Unidad 2

Teoría de la
decisión
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción El cerebro humano ha evolucionado para tomar decisiones en
todo momento, es algo tan natural en nosotros que general-
mente para desapercibido, sin embargo, la teoría de decisio-
nes es un proceso difícil de aplicar debido a la complejidad
implícita en cualquier acción de decisión.

Durante la lectura de la presente cartilla, el estudiante enten-


derá las características inherentes a la teoría de decisiones,
incluyendo la naturaleza probabilística que afecta escoger
entre dos o más alternativas.

También se analizarán algunas técnicas para la toma de deci-


siones como el modelamiento y las tablas de decisiones, en-
tendiendo que existen dos grandes campos de aplicación, el
primero cuando el reto está asociado a hechos repetibles y
verificables, el segundo tiene que ver con los temas subjetivos
para cada observador.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 44
3
U2 Metodología

En el campo de estudio de la Teoría General de Sistemas, la teoría de decisiones, ha venido


cobrando gran importancia ya que permite entender el a veces extraño comportamiento
de ciertos sistemas, es por ello que se recomienda al estudiante estudiar detenidamente
los contenidos a continuación, de manera que adquiera habilidades para la construcción y
modelamiento de sistemas.

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que entienda los contenidos
y conceptos desarrollados, así mismo, se le recomienda encarecidamente analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en el procedimiento efectuado, estar atento de la realización de las actividades, participa-
ción en los foros y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema tratado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 45
4
U2 Desarrollo temático

Teoría de la decisión Proposiciones éticas o (valor):

Se tratan las cuestiones netamente relacio-


La teoría de la decisión es una ciencia apli-
nadas a la ética, los valores y la integridad, la
cada que recopila las técnicas, herramientas
base para emplearla depende únicamente
y conocimientos que permiten escoger en-
del sujeto, se trata pues de un aspecto sub-
tre dos o más opciones posibles.
jetivo en el que cada persona puede inter-
El objetivo principal de la teoría está en de- pretar y tomar múltiples alternativas, basa-
terminar el mejor modo posible para satis- do en su experiencia personal.
facer una necesidad o alcanzar una meta, in-
Proposiciones fácticas (hechos):
tentando analizar la mayor cantidad posible
de información disponible, de manera que Este tipo de elementos tiene que ver con los
la opción seleccionada entregue la mayor acontecimientos y hechos del mundo real,
eficiencia y eficacia en relación al sistema y que podemos ver, medir y comprobar, por
el entorno y así, maximizar los resultados. esta razón se dice que una decisión puede
ser acertada o equivocada, en relación a los
Parte de la decisión incluye también la ca-
resultados obtenidos y las consecuencias
pacidad de medir y analizar el impacto que
desencadenadas.
podría surgir a raíz de una elección que se
haga, son conocidos como sucesos incier- Para tener un proceso de decisión es obli-
tos. gatorio que existan dos o más posibles ac-
Características ciones o alternativas a seleccionar, cuando
se efectúa alguna, automáticamente se eli-
Existen dentro de la teoría de la decisión mina la otra, es decir son mutuamente ex-
dos clases de elementos, ellos existen para cluyentes, la decisión es la que nos permite
clasificar y diferenciar cuando una decisión escoger entre alguna para lograr alcanzar
es correcta o incorrecta y cuando, tiene que un objetivo.
ver con un sesgo o acuerdo.
Algunos componentes de la teoría de deci-
■ Proposiciones éticas o elementos de va- siones:
lor.
■ Proposiciones fácticas o elementos de
hecho.

Fundación Universitaria del Área Andina 5


46
Concepto Significado

Decisión Es el resultado de una combinación entre


acciones, sucesos inciertos y consecuencias, de
manera que es necesario medirlos y analizarlos
para lograr la consecución de una meta.

Resultado Es el producto de analizar y medir las alterna-


tivas y las consecuencias posibles, puede ser
adverso o favorable al efecto esperado.

Consecuencia Es un efecto en ocasiones inesperado o incon-


trolable que se deriva de una decisión.

Incertidumbre Es el grado de desconocimiento que tenemos


sobre las consecuencias que podrían surgir de
una u otra acción que se tome.

Preferencia Son conductas preferidas o favorables hacia


una alternativa en relación a otras.

Tomar una decisión La toma de una decisión es todo un proceso


que se realiza frente a una situación particular,
para finalmente poder emitir un juicio.

Juicio Es una sentencia que indica las recomendacio-


nes más adecuadas o de mayores posibilidades
de éxito frente a una situación de decisión.

Sucesos inciertos Son todos los eventos derivados de una deci-


sión que no fueron inicialmente visualizados,
valorados o estimados en el proceso.

Tabla 1.
Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 47
6
Tipos de decisión Es la etapa inicial del proceso, acá, se
determina la situación presentada, se
Decisión programada: diagnostica el problema y se establece
el estado u objetivo que se requiere al-
Se trata de esquemas de ejecución, o proce- canzar.
dimientos reiterativos que se basan en una
lógica sencilla y con base en parámetros, 2. Atención del problema
tablas o convenciones, y que permiten ob-
tener un alto grado de confiabilidad en los Luego de tener identificado el proble-
resultados. ma, se deben verificar los antecedentes,
consultar expertos, desarrollar las medi-
Por ejemplo, para el caso de las grandes das correctivas y los criterios de acepta-
compañías de productos, pagar por tiem- ción.
po al aire en televisión para su publicidad 3. Enumerar y evaluar alternativas
es una decisión programada, pues la reali-
za con regularidad cada periodo de tiempo, De cada una de las alternativas posibles
aprovechando las mejores épocas para lan- obtenidas en la etapa anterior, se deben
zar sus campañas. medir las implicaciones de cada una, de
manera que se tenga la mayor cantidad
Decisión no programada: de información posible acerca de su
efecto.
Para este tipo de situación no hay reglas,
parámetros o indicaciones de cómo actuar 4. Valoración de consecuencias
para garantizar el éxito de la alternativa
seleccionada, se presentan en respuesta a Al igual que la anterior, se deben anali-
eventos o sucesos extraordinarios que no se zar para todas las alternativas posibles,
han presentado previamente –o que surgen además son inevitables, se deben medir
con poca frecuencia- y de los que en oca- los pesos de cada una y valorar los efec-
siones no se dispone de mucha información tos que tendrá en el sistema.
sobre su origen o tratamiento. 5. Toma de la decisión

Por ejemplo, una empresa manufacturera Se debe recopilar toda la información y


recibe un pedido de materia prima, el cual analizarla, con base en estos resultados,
no cumple con sus requerimientos de cali- se obtiene el respaldo de una u otra ac-
dad, la empresa debe analizar el problema ción.
ya que su pedido tarda más de 3 meses en
volver a llegar y no dispone de inventario “La toma de decisiones consiste en encontrar
suficiente para todo este tiempo, debe bus- una conducta adecuada para resolver una si-
car la manera de utilizar esa materia prima tuación problemática, en la que, además, hay
o debe buscar un proveedor más rápido en una serie de sucesos inciertos. Una vez que se
sus entregas. ha detectado una amenaza, real, imaginaria,
probable o no, y se ha decidido hacer un plan
Etapas del proceso de decisión: para enfrentarse a ella, hay que analizar la
1. Reconocimiento del problema situación: hay que determinar los elementos

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 48
7
que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que
tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta
aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determina-
da cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es nece-
sario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y
evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que
subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de
las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que
puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la
amenaza” (García, J.A., 2014).
Modelo general para la toma de decisiones

El procedimiento para la toma de decisiones es en términos generales, valorar entre dos o


más alternativas, de cada alternativa podemos tener uno o más eventos, los cuales tienen
una probabilidad estadística de ocurrir para obtener un resultado diferente en cada caso.

Evento 1 P(1) Resultado 1

Alternativa 1

Evento 2 P(2) Resultado 2

Punto de
decisión

Evento 3 P(3)
Alternativa 2 Resultado 3

Figura 1. Modelo Toma decisiones


Fuente: Propia.

FundaciónUniversitaria
Fundación Universitariadel
delÁrea
ÁreaAndina
Andina 849
Ejemplo

Si usted compra una boleta de 3 dígitos para la rifa de 100.000 pesos por valor de 10.000,
establecer un modelo de decisión y determinar la probabilidad de los eventos.

Solución:

Únicamente existen 3 eventos posibles:


1. No comprar la boleta.
2. Comprar la boleta y ganar.
3. Comprar la boleta y perder.

Tendríamos la siguiente distribución de probabilidad:

El número de la boleta es de 3 dígitos, por lo tanto existen 1000 boletas diferentes.

Si gana el valor obtenido seria de 90.000 porque el premio son 100.000 y la inversión es de
10.000 entonces:

Ganancia neta = Valor premio – Valor invertido

Ganancia neta = 100.000 – 10.000

Ganancia neta = 90.000

Evento X P(x)
No juega 0 0

Gana 90.000 999/1000

Pierde -10.000 1/1000


Tabla 2.
Fuente: Propia.

Modelo de decisión:

A continuación se esquematizan las posibilidades y su probabilidad

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 50
9
Ganar Ganancia de 90,000
P(ganar): 1/1000

Jugar
Perder
Pérdida de 10,000
P(perder): 999/1000

Punto de
decisión

No jugar
No jugar Sin ganancia ni pérdida
P(0)=0
Figura 2. Modelo
Tablas de decisión Fuente: Propia.

Una vez construido el modelo, se realizan las tablas de decisión, las cuales proveen herra-
mientas matemáticas que ayudan el proceso de toma de decisiones.

Los estados se presentan en la parte superior generalmente por la letra e.

Las alternativas están en la primera columna, indicadas con la letra a.

Y los resultados se distribuyen a lo largo de la matriz, indicados con la letra x.

Forma general de una tabla de decisión

Estados
Alternativas e1 e2 … en

a1 x11 x12 … x1n

a2 x21 x22 … x2n

… … … … …

am xm1 xm2 … xmn

Tabla 3.
Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 51
10
Sistemas reales
Como vimos previamente, se trata de los sistemas del mundo real, materiales, palpables y
concretos, este tipo de sistemas presenta cualidades únicas, por ejemplo, si separamos una
molécula de un líquido similar al agua, su tensión superficial será diferente si se le analiza
sola a si se le analiza en conjunto. Esto nos indica que las propiedades de los componentes
son diferentes a las propiedades del sistema, también es de anotar que los sistemas reales
poseen materia, ocupan un lugar en el espacio, comparten e intercambian flujos de materia,
información y energía.

El análisis de composición, entorno, estructura y mecanismo se realiza sobre sistemas reales,


el análisis de composición está relacionado a set de elementos que constituyen el sistema.
El análisis de entorno o ambiente estudia los fenómenos, mecanismos o partes externas al
sistema y como lo afectan. La estructura del sistema examina el sistema a nivel interno y
como sus diferentes partes constituyentes se relacionan entre sí. Y finalmente el mecanismo
son los procesos realizados por el sistema para trasformar los flujos de entrada en flujos de
salida.

Dentro de este marco, surge la aplicación ontológica de sistemas, que cumple la función de
ayudar en la diferenciación de sistemas reales de sistemas conceptuales.

Algunos ejemplos:

Sistemas reales:

Imagen 1. El sistema Solar.


Fuente: https://goo.gl/hCbONp

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 52
11
Sistemas conceptuales:

Venta de bienes y
servicios

Trabajo
Consumidores
Ingresos Productores

Empresarios
Salarios

Figura 3. Sistemas económicos.


Fuente: Adaptado de http://intercambia.net/temas/imagenes/flujo_dinero.jpg

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 53
12
1
UNIDAD

2 Unidad 2

Principio de
causalidad
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción En la presente catilla revisaremos el principio de causalidad
y la ley de causa y efecto, para entender como todos los su-
cesos que tiene lugar en el universo han sido originados por
diferentes causas.

Al estudiar la ley de causa y efecto, es posible realizar un análi-


sis más profundo de los sistemas, también mejorar el entendi-
miento que tenemos de ellos, pues tal análisis aporta mayores
conocimientos acerca de la forma en que es posible controlar
un sistema particular, entendiendo como es su relación y re-
acción frente a diferentes variables externas.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 55
3
U2 Metodología

El estudio de la ley de causa y efecto requiere de análisis y lectura profunda de documenta-


ción disponible, de manera que permita entender el modo en que ocurren los eventos.

Aprender a plantear los casos y proponer posibles causas a efectos visibles, es una habilidad
que se va desarrollando a través del ejercicio y la práctica, a medida que se avanza, se va
adquiriendo la experticia y se va depurando progresivamente la capacidad de plantear una
relación causa-efecto.

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que entienda los contenidos
y conceptos desarrollados, así mismo, se le recomienda insistentemente analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en el procedimiento efectuado, estar atento de la realización de las actividades, participa-
ción en los foros y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema tratado.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


56
U2 Desarrollo temático

Para poder abordar el concepto de causa-efecto, es necesario analizar inicialmente el prin-


cipio de causalidad.

Principio de causalidad
El principio de la causalidad establece que es necesario fundamentar con evidencias objeti-
vas y con claridad si los resultados obtenidos y las tendencias observadas en un experimen-
to son realmente generados debido a un efecto particular o tal vez se debe a otro u otros
efectos que no se han tenido en consideración.

Básicamente indica que debemos estar completamente seguros que un efecto es causado
por alguna fuente particular, por ejemplo, el alcoholismo es causado por la depresión, pero
también se debe analizar si también es posible tenga otro origen diferente como por ejem-
plo la herencia.

Esto implica que se deben realizar pruebas exhaustivas durante gran cantidad de tiempo,
bajo diferentes condiciones, de manera que sea inequívocamente afirmar que una causa
particular tiene incidencia directa en un efecto particular.

Imagen 1. Principio de causalidad


Fuente: http://goo.gl/t7L5YC

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 57
Andina 5
Dificultades con el principio de A lo largo de nuestra vida, y de manera em-
causalidad pírica aprendemos que ningún fenómeno
ocurre de manera espontánea, aunque po-
Hay un inconveniente implícito con el prin- dría parecer que no existe ninguna causa
cipio de causalidad, al tratar de reproducir el aparente, una mirada detenida y analítica
mundo real a través de experimentos, no es del suceso, hará surgir una causa posible,
posible asegurar que la causa se produzca pues nada ocurre de la nada.
en forma completamente natural y aislada
de los efectos que le pueda agregar el ob- Existen claramente una línea de eventos,
servador, es decir, en el laboratorio puede siempre ocurre primero la causa y conse-
haber cierto margen de error asociado a los cuentemente el efecto.
datos.

Resulta difícil aislar o eliminar cualquier tipo


de influencia externa al fenómeno en cues-
tión y más cuando se trata de un experimen-
to complejo, todas estas fuentes de error
complican la labor del observador, modifi-
cando levemente los datos obtenidos. Causa Efecto
Sin embargo, actualmente, a nivel de labo-
ratorio se pueden obtener aproximaciones
muy cercanas a la realidad, que permiten
realizar estimaciones, proyecciones y pre- Línea de sucesos (tiempo)
dicciones con un alto grado de confiabili-
dad.
Figura 1. Línea de sucesos causa-efecto.
Causa y efecto Fuente: Propia.

Causa: origen de un evento o de un suceso.


Algunos usos de la ley de causa y
Efecto: es el resultado que ocurre por y des-
efecto
pués de la causa.
Esta ley es ampliamente utilizada en las
El planteamiento fundamental de la ley de
empresas de manufactura, con ella pue-
causa y efecto consiste en demostrar que el
den mejorar sus procesos, pero también
efecto observado en un sistema, ambien-
pueden detectar fallas en la cadena de
te o experimento tuvo lugar después de la
producción, también es empleada para el
causa que lo generó.
análisis de sistemas y fenómenos especial-
Aunque el anterior postulado podría pare- mente en la Teoría General de Sistemas, es
cer muy obvio, en la vida real los fenómenos bastante conocido el diagrama de espina de
son complejos y tiene interacciones múlti- pescado, en él se relacionan todas las posibles
ples y simultáneas circunstancias, además causales de un problema, el diagrama sirve
de estar superpuestos con otros fenómenos para mitigar fallas o eliminar problemas.
que pueden o no, ser independientes.

Fundación Universitaria del Área Andina 58


Fundación Universitaria del Área Andina 6
Diagramas de causa y efecto
El diagrama causa-efecto o diagrama espina de pescado o diagrama de Ishikawa es una
herramienta grafica para el análisis de causalidad en los fenómenos que se quieren analizar.

Generalmente es empleado para buscar solución a problemas, de los que no se conoce a


ciencia cierta su origen.

Construcción de un diagrama causa-efecto:


1. Identificar el problema o fenómeno que se va a analizar.
2. Dibujar el diagrama de causa-efecto.

Figura 2. Diagrama causa-efecto


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 59
7
3. Ubicar el problema en la parte derecha del diagrama.

Figura 3. Diagrama Causa-Efecto


Fuente: Propia.
4. Identificar las categorías de causas principales y ubíquelas en las flechas diagonales.

Figura 4. Diagrama Causa-Efecto


Fuente: Propia.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 8
60
5. Enumere las causas específicas de cada categoría

Figura 5. Diagrama causa-efecto


Fuente: Propia.

Ejemplo:

Analizar el fenómeno que presenta el ciclo del agua como un sistema

Figura 6. Ejemplo diagrama causa-efecto


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 61
9
Aspectos clave para tener en cuenta a la hora de establecer relaciones causa-efecto.
■ Analizar independientemente cada uno de los elementos que se desean relacionar: en-
tender el comportamiento y la naturaleza de cada una de las partes que podría generar
el efecto.
■ Establecer criterios generales de relación entre elementos: indicar las grandes áreas de
causas posibles dentro del universo de posibilidades.
■ Determinar las posibles conexiones entre elementos basado en los criterios generales:
indicar dentro de cada gran área, las causas específicas posibles.
■ Comprobar si es posible que la conexión exista en ambos sentidos: la causa y el efecto po-
drían estar relacionados en ambos sentidos, lo que significa que a su vez, el efecto podría
ser una causa, por ejemplo, en el análisis de gases, un aumento de temperatura produce
un aumento de presión, pero igualmente un aumento de presión produce un aumento
de temperatura. Ahora veamos un ejemplo en el que la relación no se produce en ambos
sentidos. A causa de la gravedad, un objeto de vidrio cae y se rompe (efecto), sin embar-
go, aunque el objeto se rompa más, la gravedad no va a cambiar.
Ejemplos:

Relaciones de causa efecto:

Causa Efecto
El jugador hizo un gol Los asistentes se emocionaron

La tarde estaba oscura y nublada Hacía mucho frio

Alta capacidad en los microprocesadores Rápido aumento de la temperatura

Enfriamiento del agua Congelación

Fuerza magnética de un imán Atracción de objetos metálicos.

Atracción gravitatoria de la luna Variación en las mareas

Tabla 1.
Fuente: Propia.

Diagramas de causa y efecto:


Analizar porque se presenta bajo rendimiento en los estudiantes en la materia de matemá-
ticas.
1. Identificar el problema: Bajo rendimiento en matemáticas.
2. Criterios generales de relación entre elementos:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 62
10
a. Recursos.
b. Docente.
c. Estudiantes.
d. Contenidos.
e. Institución.
3. Conexiones entre elementos:
a. Recursos.

i. Calidad de libros.

ii. Acceso.
b. Docente.

i. Estrategias.

ii. Uso de recursos.

iii. Evaluación.
c. Estudiantes.

i. Falta de interés.

ii. No buscan ayuda.


d. Contenidos.

i. Demasiados temas.

ii. Contenidos inadecuados.

iii. Poco tiempo para temas difíciles.


e. Institución.

i. Poca capacitación para docentes.

ii. No proporciona los recursos adecuados.

iii. Negligencia.

iv. Falta de metodología.

v. Desconocimiento del problema.

Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 63
Fundación 11
Docente
Recursos de Estudiantes
matemáticas

Actividades
poco interesantes Poco interés y
Poca cantidad
de libros de texto participación
activa en las clases
Estrategias de
Uso inadecuado clase inadecuadas
Acceso difícil de los recursos
o moderado Tareas inadecuadas
a las TIC Proceso de
evaluación No buscan la ayuda
del docente
inadecuado Bajo rendimiento
en matemáticas
Poca captación Falta de recursos
Demasiados
de docentes económicos
temas a cubrir
Negligencia en
No proporciona los
Contenidos el manejo
recursos necesarios
inadecuados del problema
Poco tiempo para
temas difíciles Desconocimiento
Desconocimiento
del problema Falta de una metodología
de enseñanza adecuada

Contenidos
Institución
curriculares
educativa

Figura 8. Análisis de causa y efecto para “Bajo rendimiento en matemáticas” Adaptado de http://www.eduteka.org/imgbd/21/21-14/blankpage_clip_image008.jpg

Fundación Universitaria del Área Andina 12


Fundación Universitaria del Área Andina 64
1
UNIDAD

3Unidad 3

¿Qué es un
modelo?
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción Antes de poder entender un sistema, se debe dedicar una
cantidad considerable de tiempo en entender los procedi-
mientos internos, las interacciones con el ambiente, las varia-
bles una gran cantidad de asuntos adicionales que afectan de
manera directa o indirecta al propio sistema.

Es por ello que debemos establecer una metodología que


nos permita abstraer la realidad para convertirla en algo que
podamos manipular y controlar, es en este punto, donde los
modelos de sistemas entran a jugar un papel primordial para
el ingeniero, pues es la fuente de conocimiento más accesible
y confiable con que se puede contar.

Un modelo es una representación en miniatura y simplificada


de un fenómeno real, es también una herramienta de inves-
tigación que se puede convertir en una aliada en el campo
laboral.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 66
3
U3 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre obtener una sólida
y consistente fundamentación teórica, de igual forma, se le recomienda analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en el procedimiento efectuado, estar atento de la realización de las actividades, participa-
ción en los foros y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 67
Andina 4
U3 Desarrollo temático

Como ya se ha expuesto en contenidos anteriores, la Teoría General de Sistema es una dis-


ciplina que busca establecer reglas genéricas que puedan ser aplicadas a sistemas reales,
ideales o imaginarios, de manera que se facilite su entendimiento y modelamiento.

La implementación de técnicas de modelado brinda nuevos horizontes y posibilidades


cuando se analizan sistemas, ellos permiten la generación de hipótesis, el entendimiento de
las relaciones y procesos internos.

¿Qué es un modelo?
Un modelo, es un esquema que representa el procesamiento o la conducta de un sistema en
forma cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta los diferentes elementos que condicio-
nan su comportamiento.

Importancia de los modelos en TGS

El modelamiento provee diversas maneras de abordar y entender el comportamiento de los


sistemas, también permite simular y controlar las variables de manera libre, de esta manera
se facilita el aprendizaje, la postulación de teorías y leyes que gobiernan las interacciones
entre los elementos de un sistema, de forma interna y externa.

Un modelo permite estudiar un sistema, pero también permite transmitir el conocimiento


que alguien tiene sobre ese sistema, cuanto mejor sea el modelo, mejor será la trasferencia
de conocimiento.

Pilar Alexandra Moreno expone muy bien esta situación en su libro Teoría General de Siste-
mas:

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 68
Andina 5
El paradigma de los sistemas tiene por’ objetivo básico brindar al profesional del área los
elementos o pasos más generales y flexibles para penetrar en cualquier tipo de campo y
datarme” los objetivos para la solución de un problema específico.
Al enfrentarnos a un problema específico lo debemos ver como un caso traído al campo
de una teoría general, pero algunos aspectos como la definición del problema toma de
decisiones, cuantificación, jerarquía, control y planeación son funciones comunes en
cualquier diseño de sistemas.
El modelado de los sistemas específicos apoya la loma de decisiones y, por ende a las
otras funciones mencionadas. Recordemos, nuevamente que en la TGS siempre ha existi-
do la preocupación por orientar y moldear unos parámetros que sean flexibles, generales
y adecuados que integren la especificidad de los conocimientos del área propia de los
expertos, con los pasos frecuentes que se enmarcan para el diseño de sistemas en gene-
ral.
Como se ha desollado en los capítulos anteriores el enfoque de sistemas realmente
consiste en efectuar una serie de toma de decisiones para el diseño de sistemas Se tiene
entendido por toma de decisiones la acción de seleccionar entre diversas alternativas.
Este proceso de toma de decisiones que tiene por objeto la solución final de los proble-
mas particulares puede y debe estar apoyado por diversas herramientas de modelación,
tales como maquetas, dibujos arquitectónicos, programación interactiva, el modelado
matemático, la programación lineal, la programación entera, las aplicaciones y modelos
estadísticos, la simulación y muchos más. Así se integra la TGS, la modelación de sistemas
y los problemas particulares del campo de la informática aplicada.
(http://es.slideshare.net/ricardojavier79/301307-teoria-generaldesistemas)

Clasificación y características
Tenemos que entender que los modelos parten de la realidad, de lo que podemos ver, sentir
y captar por medio de los sentidos, de esta forma, se debe aclarar que todo modelo intenta
semejar o imitar parcial o totalmente una realidad percibida.

Modelo Definición Características


Mental Se trata de la información y Altamente intuitivo.
relaciones que una persona Se obtiene de manera empírica.
puede concluir de observar un Es capturado de un suceso real.
hecho. El conocimiento es un componente
importante para su desarrollo.

Verbal o escrito Se trata de expresar con Por defecto es cualitativo.


palabras o textos el modelo Expone las características inferidas de
mental. manera verbal o escrita.
Basado en el conocimiento existente.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 69
6
Gráfico Esquema que puede ser Se puede apreciar visualmente de
desarrollado por una persona forma clara y lógica.
para explicar un hecho u sus Incluye información adicional como
relaciones. datos y relaciones.

Físico Estructura material que recrea Es una representación física general-


una realidad o un hecho. mente a menor escala “una maqueta”.
Permite analizar el comportamiento
de las variables en forma real y contro-
lada.

Matemático Son ecuaciones que describen Establece las relaciones entre las varia-
numéricamente el fenómeno bles del sistema.
observado. Tiene un elevado margen de precisión.

Tabla 1. Modelos: clasificación y características


Fuente: Propia.

Todas las clases de modelos pueden ser implementadas para un único sistema, aunque no
necesariamente deben aplicados en algún orden particular, por ejemplo.

Ejemplo 1.

Análisis del fenómeno de la gravedad.

Modelo mental: cuando Sir. Isaac Newton observa el fenómeno que ocurre cuando una man-
zana cae de un árbol, su mente intenta captar las causas que originan esa realidad.

Imagen 1. Modelos mentales


Fuente: http://goo.gl/lPZWqw

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 70
7
Modelo verbal o escrito: se da en el momento en que Newton expone sus ideas acerca del
fenómeno, explica su hipótesis sobre la gravitación universal.

Imagen 2. Philosophiæ naturalis principia mathematica.


Fuente: http://goo.gl/NvlGcz

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 71
8
Modelo gráfico: Isaac Newton emplea el sistema de coordenadas cartesiano para modelar y
exponer el sistema de fuerzas que actúa sobre la manzana.

Figura 1. Plano Cartesiano


Fuente: http://dvd10.webcindario.com/Im%C3%A1genes/newton.jpg

Modelo físico: son los experimentes y maquetas que empleó Newton para recrear el fenó-
meno bajo condiciones controladas, medibles y repetibles, por ejemplo una rampa donde
deja robar una esfera, conoce las distancias, el ángulo de inclinación, la masa de la esfera.

Imagen 3. S istema de fuerzas en equilibrio


Fuente: http://www.heurema.com/PDF/PDF10-
FConcurrentes/F2-4-4.jpg

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 72
9
Modelo matemático: también desarrolló una serie de ecuaciones generales que modelan el
fenómeno y que además, permiten un elevado grado de precisión y predicción de los even-
tos.

Imagen 4. Ecuaciones de caída libre.


Fuente: http://www.fismec.com/sites/default/files/formulas%20caida%20libre.png

Construcción de modelos
Se han establecido modelos generales para la creación de un modelo, trabajar con un mode-
los ayuda a simplificar el proceso e igualmente colabora con evitar que alguna información
pase desapercibida.
Fases para la creación de un modelo:
1. Realizar una completa definición del sistema que interesa analizar y recolectar la infor-
mación necesaria.
2. Formular un modelo que permita representar el sistema.
3. Solución del modelo.
4. Prueba del modelo.
5. Implementación del modelo que recrea el sistema.

Fase 1: realizar una completa definición del sistema que interesa analizar y recolectar la in-
formación necesaria.

Para comenzar, es necesario determinar el tipo de sistema, establecer las restricciones del
mismo, sus posibles estados, interrelaciones y límites, esta etapa es muy importante ya que
de la calidad del planteamiento inicial dependen en gran medida los resultados obtenidos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 73
10
Fase 2: formular un modelo que permita representar el sistema.

Cuando ya se tiene claro el sistema a modelar, se debe replantear por medio de una repre-
sentación esquemática idealizada de la realidad que se pretende modelar. Se recomienda
siempre comenzar por un modelo muy básico e irlo enriqueciendo a medida que se va avan-
zando en su comprensión.

Fase 3: solución del modelo.

Una vez se ha formulado el modelo, el siguiente paso consiste en el establecer un procedi-


miento que busca plantear una solución al sistema, empleando dicho modelo.

Lo aspecto más importante y relevante para el planteamiento de una solución es encontrar


la opción más adecuada, es decir, la mejor, sin embargo, como el modelo es una abstracción
de la realidad y no una realidad como tal, no puede haber la plena confianza que la solución
más adecuada para el modelo sea la mejor posible y que adicionalmente, pueda ser llevada
a la práctica con un verdadero problema.

Fase 4: prueba del modelo.

El modelo debe ir siendo depurado a cada avance, lo más posible es que al comienzo pre-
sente muchas fallas y desbordamientos, sin embargo a medida que se va puliendo, sus resul-
tados son mucho más acertados.

Generalmente, las pruebas se hacen introduciendo datos y viendo el comportamiento del


modelo, con base en los resultados, se sabrá si el modelo funciona correctamente o requiere
de ajustes.

Fase 5: implementación del modelo que recrea el sistema.

Finalmente, viene una etapa de documentación y registro del funcionamiento, procedi-


mientos, soluciones, variables, resultados y demás elementos empleados en la generación
del modelo de forma que sea fácil trasmitir el aprendizaje obtenido en las etapas anteriores,
preferiblemente emplear un lenguaje científico, es decir, claro, preciso y concreto.

Técnicas de modelado
Existen diferentes técnicas empleadas en el modelamiento de sistemas, este las que tene-
mos:
■ Aplicaciones estadísticas.
■ Simulación.
■ Isomorfismos entre sistemas.
■ Análisis de redes.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 74
11
Modelo Uso
Las aplicaciones o paquetes estadísticos brindan al interesado la posibilidad de
generar los modelos estadísticos ya mencionados con gran eficiencia (tiempo y
costo) a partir de la definición de variables relacionadas y cargando en memoria
Aplicaciones todos los datos muestrales. Poseen opciones de trabajo para obtener datos esta-
dísticos básicos como la media, la desviación estándar, la varianza, la covarianza
estadísticas
y en general todas las medidas de tendencia central y los demás cálculos usados
en estadística descriptiva e inferencial. Además se pueden observar de forma
gráfica el comportamiento y la relación entre las variables previamente defini-
dad. Se comparan tendencias de variables con respecto a las demás.

Hoy en día el hardware y el software proporcionan variados recursos computa-


cionales, tales como la programación orientada a objetos, la multimedia y los
propios programas especializados para el desarrollo de simulación matemática:
por lo tanto al combinar todas estas herramientas, con unas técnicas adecuadas
para el desarrollo de modelos simulados por computador, genera una técnica
capaz de apoyar a analistas, diseñadores y tomadores de decisión para determi-
nar hasta qué punto una solución o alternativa es la más óptima posible dentro
de un grupo de alternativas seleccionadas. Las aplicaciones de la simulación de
sistemas por computador más comunes se dan en proyectos de inversión, siste-
mas de inventario, sistemas de líneas de espera, problemas de transporte, teoría
de juegos, sistemas de información gerencial, juegos gerenciales y otros.
Los pasos que generalmente se siguen en una simulación son:
■ Formulación del problema: exposición teórica del problema real.
■ Recolección y procesamiento de datos: observaciones de campo, documen-
tos, entrevistas con el personal.
Simulación ■ Formulación del modelo matemático: se basa en la habilidad e imaginación
del diseñador y teniendo en cuenta los criterios para discriminar la informa-
ción y establecer las relaciones internas y externas.
■ Evaluación de las características de los datos procesados: preparación de los
datos y verificar su veracidad con el modelo matemático seleccionado.
■ Formulación del programa de computador: selección del lenguaje de progra-
mación, teniendo en cuenta ventajas y desventajas técnicas, operativas y de
pertinencia.
■ Validación del programa: revisar que las salidas sean las esperadas, revisar la
calidad de los datos de entrada y salida, manejo de pantallas y facilidades de
manipulación.
■ Diseño de experimentos de simulación: realización de prácticas con el sistema
diseñado, teniendo en cuenta variables internas y externas reales.
■ Análisis de resultados y validación de la simulación: Alimentar cada variable y
analizar resultados obtenidos, mejorarlo de acuerdo a esos resultados.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 75
12
Técnica matemática utilizada para establecer correspondencias biunívocas entre
los elementos de dos sistemas concretos, teniendo en cuenta que cualquier
Isomorfis- relación que se establece en los elementos de un sistema igualmente se debe
definir en el elemento correspondiente del otro sistema. Este tipo de técnicas
mos
han sido de gran importancia para el diseño de sistemas automáticos de control
para múltiples propósitos, los cuales son estudiados en el campo de la cibernéti-
ca teórica.

Modelos de optimización de redes. La mayoría de problemas que son sujeto de


análisis para un ingeniero de sistemas incluyen algún tipo de red, tales como
redes de producción, planeación financiera, redes de computadores, redes eléc-
tricas, redes de administración de recursos humanos, procesamiento distribuido
o cualquier otro tipo, por lo que la representación de redes es otra herramienta
de uso general muy poderosa. Como ayuda conceptual permite que el analista
pueda visualizar todas las relaciones entre cada componente del sistema en
forma gráfica de manera general y en detalle.
Algunos autores han clasificado la metodología para la solución de problemas
en relación con cinco tipos básicos de red:
■ El problema de ruta más corta: analizar toda la red partiendo del origen e
identificando sucesivamente la ruta más corta a cada uno de los nodos que
la conforman, en orden ascendente de sus distancias. Por lo tanto al llegar al
último nodo estará resuelto el problema de la ruta más corta.
■ El problema de árbol de mínima expansión: se eligen las ligaduras en la red
Análisis de que tengan la longitud total más corta proporcionando una trayectoria entre
redes cada par de nodos. Las ligaduras se deben elegir de modo que la red resultan-
te forme un árbol que se conecta con todos los nodos de la red, limitando el
problema a la conformación de un árbol de expansión con la longitud total
mínima con sus uniones.
■ El problema de flujo máximo: se tiene por objetivo encontrar un patrón fac-
tible que recorre toda la red maximizando el flujo total desde el nodo fuente
(punto inicial) hasta el nodo destino.
■ El problema del flujo de costo mínimo: incluye como casos especiales el pro-
blema de la ruta más corta y el flujo máximo, tales como: problemas de trans-
porte, problemas de embarque y problemas de proyectos para asignación de
recursos. Se pueden formular como un problema de programación lineal y por
lo tanto se podrá solucionar a través de métodos tan conocidos como el sim-
plex para redes.
■ La planeación y control de proyectos: técnicas de evaluación y revisión de
programas “Program Evaluation and Review Technique” o PERT y el método de
la ruta crítica “Critical Path Method” o CPM.

Tabla 2. Técnicas de modelado 2


Fuente: http://es.slideshare.net/AliniuZizRguezT/sistemas-y-modelos-teoria

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 76
13
1
UNIDAD

3 Unidad 3

Sistemas
dinámicos
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción Los sistemas dinámicos son importantes por su aplicación al
mundo real, ellos facilitan el estudio de fenómenos que nos es
posible analizar directamente, también disminuyen los costos
y permiten la formulación de hipótesis para explicar los dife-
rentes sistemas y fenómenos a nuestro alrededor.

Los sistemas dinámicos están divididos en dos grandes tipos,


los sistemas continuos y los sistemas discretos, cado uno de
ellos tiene cabida en la mayoría de los fenómenos de la natu-
raleza.

Comenzaremos a realizar simulaciones básicas con el simula-


dor VenSim, el cual trataremos al final de la presente cartilla.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 78
3
U3 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre obtener una sólida
y consistente fundamentación teórica, de igual forma, se le recomienda analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en el procedimiento efectuado, estar atento de la realización de las actividades, participa-
ción en los foros y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 79
Andina 4
U3 Desarrollo temático

Sistemas dinámicos
Son sistemas dinámicos, aquellos que cambian, evolucionan y se modifican a través del
tiempo, podemos determinar su comportamiento por medio de ecuaciones matemáticas,
que nos permiten predecir su resultado.

El análisis de sistemas dinámicos comprende 3 grandes áreas de análisis: de aplicación, ex-


perimental y matemática:

Área de aplicación
Se trata de un modelamiento que establece relaciones entre los estados anteriores y pos-
teriores del sistema, por ejemplo, la acción que permite el ciclo del agua, de estado líquido
a estado gaseoso, ocurre por medio de la evaporación, que se genera por el calentamiento
del agua.

Imagen 1. Modelo teórico sobre la evaporación del agua.


Fuente: https://www.koshland-science-museum.org/water/assets/400x/00000392.jpg

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 5
80
Área experimental
Esta área abarca las simulaciones por computador y las recreaciones del fenómeno en el la-
boratorio, por ejemplo, verificar físicamente el proceso de evaporación del agua por medio
del calentamiento.

Imagen 2. Evaporación del agua en el laboratorio, con medición


de la temperatura.
Fuente: http://goo.gl/lZ2U9T
Área matemática
Se enfoca en la verificación de la información obtenida en el área de aplicación y en el área
experimental, por ejemplo, se estima que la evaporación tiene relación con la temperatura,
esta área permite establecer la temperatura y demás condiciones exactas y necesarias para
que se produzca el efecto de evaporación del agua.

Imagen 3. Tabla de temperatura, que representa el cambio de líquido a gaseoso del agua.
Fuente: http://goo.gl/ZFh9Yd

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 81
6
Sistemas dinámicos continuos
Los sistemas continuos son sistemas en los que la variación del tiempo cambia de manera
continua, generalmente expresados y modelos a través de ecuaciones diferenciales.

Ejemplo:

Llenado de un tanque con agua

Imagen 4. Llenado de un tanque


Fuente: http://goo.gl/oihr40

El comportamiento del llenado de un tanque, presenta el comportamiento de un sistema


dinámico continuo, ya que teniendo en cuenta variables como el flujo del agua y el tamaño
y forma del tanque, podemos determinar el nivel del agua en cualquier momento (t), esta
conducta puede ser modelada por medio de una ecuación.

V(t) = C * t

Para el caso práctico, y partiendo del supuesto que las variables con fijas en el tiempo, el
volumen V, en función del tiempo, depende del caudal C de agua que pasa por la llave que
llena el tanque, multiplicado por el tiempo t, transcurrido hasta el momento que se desea
calcular el volumen.

En términos de ecuaciones diferenciales, tenemos la ecuación:

d(V) = A * d(h)/d(t)

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 82
7
El diferencial del volumen o variación del volumen, es igual al área del tanque, multiplicado
por la variación de la altura del nivel del agua en el tanque con relación a la variación del
tiempo.

Sistemas dinámicos discretos


En los sistemas discretos, la variación y medición del tiempo se realiza a través de lapsos de
tiempo, frecuentemente modelados por medio de relaciones de recursividad o iterativas.

Ejemplo:

Crecimiento de una población de Alpacas.

Figura 1. Crecimiento de población de Alpacas.


Fuente: http://goo.gl/PafhCZ

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 83
8
Cuando se analizan casos como el crecimiento de la población, se analizan factores relacio-
nados al éxito de las especies, sin embargo, es necesario establecer censos y conteos, para
establecer métricas acertadas sobre el comportamiento, en este caso, aunque un dato posi-
ble podría ser que existen 250,42 especímenes vivos, no tiene mucho sentido el 0.42, ya que
un animal es una entidad única y está viva o muerta, no existe punto medio, por esta razón,
se establecen las mediciones temporales, veamos la ecuación que modela el ejemplo.

dp/dt = k * y, k>0, p(0) = A

La variación de la población dp, en relación al tiempo dt es igual a una constante poblacio-


nal k multiplicada por la población actual, donde la constante poblacional debe ser mayor
que cero y A es la población en un momento inicial p(0).

Simulación de modelos
Una simulación es la recreación de un fenómeno que generalmente se hace por computador
empleando relaciones matemáticas.

Generalmente es necesario emplear métodos numéricos para la correcta simulación, par-


tiendo del hecho que nos interesa y es el de recrear modelos de sistemas discretos, es claro
entonces que los simuladores nos permiten emplear funciones de tipo discreto y continuo:
Representación de modelos de tipo continuo:

Sistema

X(t)

t
Figura 2. Gráfica de modelos continuos
Fuente: Adaptado de http://www.fceia.unr.edu.ar/~kofman/files/eci_MyS_1.pdf

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 84
9
Representación de modelos de tipo discreto:

Sistema
X(tk )

tk
Figura 3. Gráfica de modelos discretos
Fuente: Adaptado de http://www.fceia.unr.edu.ar/~kofman/files/eci_MyS_1.pdf

Cuando se deben realizar simulaciones:

La metodología de la simulación ofrece acercamientos muy aproximados a la realidad, claro


está, que no simula exactamente un sistema verdadero, la simulación podría no tener en
cuenta aspectos y variables que si se podrían apreciar en el modelo real, además, puede
resultar un proceso lento, que demanda en ocasiones solución a problemas inesperados.

La simulación también ofrece una alternativa económica y segura para estudiar fenómenos
que al ser analizado, representan un alto grado de peligro y costo.

Debemos realizar simulaciones cuando


■ Cuando el modelamiento matemático resulta muy complicado, por ejemplo, el movi-
miento de los planetas.
■ En ocasiones, existe un bajo margen de precisión necesaria en los resultados, por ejem-
plo, cómo afecta el clima, la variación en la población de las palomas.
■ Cuando el fenómeno real es imposible de estudiar, peligroso o muy costoso, por ejemplo
el sol.
■ Cuando se requiere un análisis de validación de modelos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 85
10
Limitaciones existentes en la simulación:
■ No se trata de ciencia puramente, por lo que la realidad puede diferir de los resultados
obtenidos en el laboratorio.
■ Los resultados obtenidos, generalmente se obtienen de grandes cálculos de origen itera-
tivo (prueba y error).
■ Su validación y verificación es compleja.
Simulador VenSim
VenSim es un programa de computador que permite la recreación de sistemas en forma
gráfica, para su análisis. Con VenSim es posible establecer relaciones, crear flujos y obtener
en forma gráfica y numérica el resultado del proceso creado.

En los anexos veremos la forma de descargar, instalar y emplear la herramienta.

Imagen 5. Simulación VenSim.


Fuente: http://vensim.com/wp-content/uploads/2012/09/venread.gif

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
86
VenSim es una herramienta con varias opciones de licenciamiento, una de ellas es la versión
libre para uso académico.

Enlace de descarga:

En el enlace: http://vensim.com/free-download/, es posible registrar y descargar el aplicati-


vo.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 87
12
1
UNIDAD

4Unidad 4

Estructuras
fundamentales
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción La estructura fundamental de sistemas permite entender el
grado de acoplamiento de sistemas y la forma como se ven
afectados por un alto o un bajo grado de acoplamiento.

Los sistemas tienen una categorización clara que permite en-


tender la manera como se relaciona con el entorno, entre al-
gunos podemos ver como la retroalimentación hace que se
adapten y organicen.

Adicionalmente, en la programación de modelos veremos el


análisis de sensibilidad, el cual, entrega herramientas útiles
para entender como el sistema se ve afectado por la variación
de un parámetro.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 89
3
U4 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre alcanzar gran so-
lidez en cuanto al tema de estructuras fundamentales y programación de modelos, de igual
forma, se le recomienda analizar los contenidos planteados, siguiendo paso a paso el desa-
rrollo a fin de lograr claridad y comprensión en el procedimiento efectuado, estar atento de
la realización de las actividades, participación en los foros y formular todas las dudas que
pueda tener en relación al tema tratado.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 4
90
U4 Desarrollo temático

Estructuras fundamentales
La complejidad de los sistemas radica en su condición de ser dinámicos, su estructura, su
entorno, sus variables o procesos cambian a lo largo del tiempo, a medida que ocurren los
sucesos.

Tal complejidad es debida al acoplamiento, este se trata del grado de interconexión e inte-
rrelación entre sistemas y la manera como un cambio en alguno puede significar cambios en
otro aparentemente independiente.

Debido al estrecho grado de acoplamiento inherente en el universo, podemos decir que


todo está relacionado con todo en cierta medida, aunque en algunos casos y para efectos de
simplificar las operaciones y cálculos matemáticos, podemos establecer que los efectos de
algunas variables y eventos, pueden ser despreciables o no tenidos en cuenta. Por ejemplo:
Sistemas con alto grado de acoplamiento
■ La temperatura global afecta en gran medida al nivel de los océanos.
■ El número de presas y la cantidad de depredadores en un ecosistema.
Sistemas con bajo grado de acoplamiento
■ La población mundial de insectos en relación a la rotación del planeta tierra.
■ Los efectos gravitatorios de una galaxia lejana sobre la vía láctea.
Como consecuencia del grado de acoplamiento, los sistemas sufren la retroalimentación
que le permite al sistema regularse y adaptarse a las condiciones foráneas provenientes de
su entorno.

En el universo, una serie de interacciones aleatorias genera una cantidad infinita de posibi-
lidades, las cuales configuran cambios, y resultados de todo tipo que en apariencia tienen
un comportamiento errático, sin embargo, gracias a los modelos matemáticos es posible
estudiarlos y predecir su comportamiento.

A partir del estudio y análisis de sistemas, es posible establecer una categorización general
de las estructuras fundamentales:

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 91
Andina 5
Estructura Definición Ejemplos
Adaptativos Las reglas del entrono están Las empresas se deben adaptar
en permanente cambio y constantemente al mercado.
evolución, por tal razón los La evolución natural de las
sistemas deben adecuarse especies.
a las nuevas condiciones,
pues de lo contrario, su
supervivencia estaría en
riesgo.

Auto organizados La función y estructura in- Las manchas de la piel de las


terna de los sistemas define jirafas.
su comportamiento, vemos El patrón sobre la superficie de
como leves variaciones los caparazones de tortuga.
aleatorias, generan en gran- Los latidos del corazón.
des espacios y periodos de
tiempo patrones generales
que se pueden identificar
a pesar de no ser siempre
iguales.

Caracterizados por la Naturalmente, existen La evolución se hace lentamen-


negociación retrasos de tiempo en las te para adecuarse fuertemente
vías de comunicación, esto al entorno, pero un cambio
implica que la respuesta a rápido del ambiente provoca
un estímulo podría no ser una extinción masiva.
lo suficientemente rápida Si una empresa tiene un pedi-
para acatar un cambio. En do grande para un mes, podría
resumen, un cambio rápido incrementar su capacidad, con
podría resolver temporal- ello lograría suplir el pedido
mente, pero ofrecería una de ese mes, sin embargo nada
mala solución en el tiempo, garantiza que tenga el mismo
mientras que un problema pedido para los meses siguien-
de cambio lento tiende te, si la empresa no invierte en
a empeorar el sistema y capacidad, podría perder ven-
ofrecer una solución en el tas, pero aseguraría su capital.
tiempo más adecuada.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 92
6
Contra-intuitivos En los sistemas complejos, Problema energético:
generalmente los factores Corrección efecto: disminución
de cambio se producen del consumo energético a nivel
en momentos y espacios mundial.
distantes y difíciles de Corrección causa: Búsqueda
averiguar, el paso lógico es e investigación de energías
solucionar el efecto, pero limpias y renovables.
la corrección del problema
sólo da cuando la causa es
rastreada y corregida.

Histórico dependientes En la naturaleza, los eventos El cristal se rompe, pero no se


tienen generalmente un or- puede “des romper”.
den, primero se deben dar
unas condiciones iniciales
que permiten la generación
de nuevas condiciones o
estados.

No lineales En algunos casos, el com- La presión ejercida por parte


portamiento de los sistemas de un jefe a su subordinado
no es lineal, es decir, no pude tener un efecto diferente
cumple con una relación en dos o más personas.
directa entre causa y efecto,
es acá en donde los cálcu-
los se complican, pues es
más difícil establecer una
relación matemática de su
comportamiento. Ocurre
generalmente en las relacio-
nes de tipo social.

Resistentes a las políticas En ocasiones, por su natura- El sistema de economía mun-


leza compleja, los sistemas dial actual parece ser inmune a
se muestran resistentes a las medidas tomas para contra-
los cambios y la retroali- rrestar su colapso.
mentación, mostrando a
veces un comportamiento
adverso al esperado.
Tabla 1. Estructuras fundamentales
Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 93
7
Comportamiento de sistemas
Las partes integrantes del sistema se organizan basadas en las entradas, el entorno y la re-
troalimentación, de manera que pueda cumplir con su objetivo, esto es lo que llamamos
comportamiento, el cual está conformado por diferentes elementos como:
■ Objetivo:
Está relacionado estrechamente con la función del sistema, se trata de la meta que debe
cumplir. El sistema y sus partes trabajan en función de este objetivo.
■ Tarea:
Existen una serie de funciones individuales que permiten que el sistema cumpla con el
objetivo. Las tareas, dependiendo de su grado de dificultad pueden ser divididas en acti-
vidades más simples.
■ Estrategia:
Es la metodología empleada para la consecución de la meta, se suelen evaluar cualidades
como flexibilidad y adaptación del sistema ante los cambios.
■ Actividad:
Es el grupo de pasos necesarios para completar una tarea.
■ Evento:
Es un estímulo que puede ser de origen interno o externo y que además puede desenca-
denar una serie de pasos o comportamientos que afectan al sistema.

Imagen 1. Fractal
Fuente: http://www.luispabon.com/
entropia/images/ilus_piramidal.png

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 94
8
En la imagen 1, se representa el esquema de un fractal, en el podemos ver la analogía de
cómo las actividades conforman tareas que a su vez se configuran en objetivos.

Programación de modelos
Generalmente, los problemas analizados por medio de la dinámica de sistemas incluyen
relaciones y parámetros de los cuales es muy reducido el tamaño de los datos obtenidos de
forma práctica.

“En un modelo de dinámica de sistemas se produce una integración de información de tipo


cualitativo con información de tipo cuantitativo. Esta mezcla tan dispar puede producir pro-
blemas. En todo modelo hay una componente de imprecisión que no podemos eludir. El
hecho de que asignemos un valor numérico concreto a un parámetro, o una forma funcional
determinada a la expresión que relaciona dos variables, nos obliga a preguntarnos qué su-
cedería si el valor de ese parámetro o de esa función, fuesen otros, aunque esos valores sean
próximos a aquel que hemos adoptado. El análisis de sensibilidad pretende precisamente
abordar este problema” (Aracil – 1995).

Los sistemas a causa de su complejidad inherente, resultan en ocasiones difíciles de enten-


der y de modelar, es en este punto, donde los ordenadores cumplen su función de ayudar
en los cálculos matemáticos.

Para poder establecer un claro modelamiento que permita análisis sistemas, es muy impor-
tante la abstracción. Ver imagen 2.

Imagen 2. Abstracción.
Fuente: http://jvan010.files.wordpress.com/2011/08/abstraccion.jpg

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 95
9
El proceso de abstracción depende en gran Veamos a continuación el esquema:
medida del observador, su formación, cono-
cimientos y objetivos.

Análisis de sensibilidad
La manera como los resultados y las conclu-
siones afectan los parámetros y las relacio-
nes se denominan análisis de sensibilidad,
es empleado en la optimización de recursos
dentro del sistema.

Generalmente se hace agregando valo-


res iniciales al modelo para ver cómo es su
comportamiento, luego se empieza a variar
el parámetro del cual se quiere analizar la
sensibilidad, estas variaciones producen
cambios en las trayectorias y resultados ob-
tenidos del modelo, es acá en donde pode-
mos determinar el grado de sensibilidad de Figura 1. Análisis de sensibilidad
Fuente: http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640S/GenSensCost.gif
un parámetro y cómo afecta al comporta-
miento del sistema. Por medio del análisis de sensibilidad, es
posible interpretar un modelo de sistemas
Realizando la actividad para cada uno de los y determinar el grado de robustez que pre-
parámetros variables del sistema, se puede senta en relación a la independencia algu-
tener un estimado muy preciso sobre los nos parámetros, adicionalmente, permite
efectos de cada parámetro y sus resultados, determinar los valores máximos y mínimos
cuando las variaciones no afectan significa- que el sistema es capaz de soportar antes
tivamente las conclusiones, se puede decir de colapsarse.
que el modelo es insensible a la variación de
tal parámetro.

En la figura 3, se expone gráficamente el


efecto de los cambios en una variable.

Nos fijamos en la recta que va de las coor-


denadas (-5,-3), hacia (1,0), la cual tiene un
valor de C = C1.

Luego, cambiando el valor de C = C2, pode-


mos observar que la recta cambia su pen-
diente de manera que parte del punto (-5,-
3), pero esta vez cruza el eje Y por el punto
(0,7).

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 96
10
1
UNIDAD

4 Unidad 4

Control de
sistemas
Teoría General de sistemas

Autor: Camilo Augusto Cardona


Introducción Los sistemas de control se han vuelto herramientas inherentes
a los sistemas propiamente dichos, hoy en día son muy pocos
los productos de orden tecnológico que encontramos en el
mercado que tengan un funcionamiento netamente manual.
Es en esta parte en donde el control cobra gran importancia
de estudio.

Los mecanismos de control permiten automatizar tareas repe-


titivas, aburridas para el hombre, también permite una mejor
manipulación de los sistemas, ya que el control es exclusivo y
dedicado.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 98
3
U4 Metodología

Se invita al estudiante a leer completamente la guía de manera que logre obtener una sólida
y consistente fundamentación teórica, de igual forma, se le recomienda analizar los ejem-
plos planteados, siguiendo paso a paso el desarrollo a fin de lograr claridad y comprensión
en el procedimiento efectuado, estar atento de la realización de las actividades, participa-
ción en los foros y formular todas las dudas que pueda tener en relación al tema.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 99
Andina 4
U4 Desarrollo temático

Control de sistemas sofisticados que ofrecen un elevado margen


de control y toma de decisiones con base en
El control de sistemas comprende un área el resultado esperado. Por ejemplo:
del conocimiento que estudia al sistema y la
manera de regular su comportamiento para Sistema básico
garantizar su supervivencia o lograr una Un semáforo: el semáforo como sistema rea-
conducta determinada en el propio sistema. liza la función de encender y apagar luces,
su sistema de control tiene una programa-
Provee una serie de dispositivos que funcio- ción general basada en un temporizador
nan de manera coordinada para conseguir que simplemente realiza un cambio cada
un objetivo, por lo tanto, podemos inferir determinado tiempo, sin tener en cuenta
que se trata de un sistema que permite con- que un carril puede estar más congestio-
trolar otros sistemas. nado que otro, en este cado decimos que
el sistema de control es independiente del
Se caracterizan por tener estabilidad, una
estado del sistema.
gran rapidez de respuesta y sensibilidad
ajustable a las necesidades.
Sistema sofisticado
Los sistemas de control permiten crear un Un aire acondicionado: como sistema, el
elevado grado de automatismo en los sis- aire acondicionado se encarga de generar
temas sin la necesidad de un constante corrientes frías de aire para bajar la tempe-
monitoreo e intervención, para lograr este ratura de un reciento, su sistema de control
objetivo, el control debe proveer los medios generalmente se basa en un termómetro
necesarios para interactuar con el sistema, que constantemente lee la temperatura
lectura de datos, procesamiento y habilida- promedio del recinto, y basado en la medi-
des para la realización de tareas básicas que ción puede incrementar o reducir la corrien-
permitan mantener los parámetros dentro te de aire de manera que se pueda mante-
de un rango aceptable de valores. ner siempre la temperatura en los valores
establecidos.
Existen sistemas de control muy básicos
en los que es posible programar una serie
primitiva de actividades y que pueden o no Componentes
interactuar con el estado final del sistema. ■ Parámetros:
Pero también existen sistemas sumamente

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 5
100
Se refiere a las variables que se van a controlar.
■ Objetivo de control:
Es el rango de valores dentro de los cuales necesitamos que este el parámetro.
■ Perturbación:
La perturbación es la fuente externa o interna que genera una variación en el parámetro.
■ Mecanismos de control:
Son los medios por los cuales se es capaz de detectar los cambios en el parámetro.
■ Capacidades:
Las capacidades proveen la facultad por medio de la cual, el mecanismo puede realizar cam-
bios o ajustes.
■ Retroalimentación:
Es un flujo de entrada que indica la efectividad de los controles efectuados.

A continuación, en la figura 1, vemos un esquema general, que representa la integración


entre sistema y sistema de control en un entorno.

Figura 1. Sistema de control


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 101
6
Clasificación de sistemas de control
Dependiendo de la relación y afectación entre la salida de un sistema y el parámetro de
control, se clasifican en: sistemas de control de lazo abierto y sistemas de control de lazo
cerrado.

Sistemas de control de lazo abierto


Se caracterizan por ser sistemas que carecen de retroalimentación, su funcionamiento co-
mienza cuando el objetivo de control genera una actividad automática que se ejecuta de
manera programada, lo que consecuentemente genera un comportamiento en el sistema,
la salida de dicho sistema no retroalimenta al sistema de control, por lo que resulta un salida
independiente del parámetro.

Por ejemplo:

En un sistema de riego de cultivos se programa que cada día a las 7am se realice un riego
de agua por 1 hora, después de este tiempo el sistema de control detiene el aspersor inde-
pendientemente de si los cultivos fueron regados con suficiente agua, o con poca agua, si se
trata de una época del año seca o húmeda.

En este caso, el sistema de riego es controlado por un temporizado que activa y desactiva el
paso de agua, veamos la figura 2, que representa el sistema.

Figura 2. Sistema de control de lazo abierto


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 102
7
Características

La precisión de los resultados depende de la calibración del sistema de control.

Este tipo de control generalmente se ve en sistemas de control secuencial, en donde se reali-


zan actividades previamente programadas en un orden específico o por medio de una tabla
simple de decisiones.

En cada posible estado del parámetro, existe una reacción predefinida.

El valor de la salida no afecta ni se compara con el parámetro del sistema de control.

Sistemas de control de lazo cerrado


Son sistemas en los que el parámetro de control es afectado directamente por la salida ob-
tenida del sistema, en este caso si hay retroalimentación, lo que permite ir afinando progre-
sivamente el funcionamiento del sistema en función del parámetro que se desea controlar.

Por ejemplo:

Para un calentador de agua, su funcionamiento general es el siguiente, al abrir la llave, el


paso del agua activa al sistema de control, este se encarga de medir la temperatura actual
del agua y la compara con la temperatura indicada, cuando se detecta que la temperatura
está por debajo del valor solicitado, el sistema de control activa los quemadores del calen-
tador, los que empiezan a calentar el agua, constantemente el calentador mide la tempera-
tura del agua e incrementa o disminuye la apertura de los quemadores para subir o bajar la
temperatura del agua.

Para este ejemplo, el sistema de control se basa en el valor obtenido y se reconfigura para
obtener el óptimo desempeño, veamos la figura 3.

Figura 3. Sistema de control de lazo cerrado


Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 103
8
Características

Implementa la función de retroalimentación para depurar el funcionamiento del sistema.

Es un sistema muy sólido y estable.

Su mecanismo es más complejo, costoso y requiere de más atención al momento de la im-


plementación y un mayor mantenimiento.

Sensores
Los sistemas de control obtienen sus entradas por medio de sensores, es decir que éstos son
los responsables de la retroalimentación.

Los sensores son dispositivos que convierten una señal de entrada en información útil para
el sistema de control y que le permiten tomas decisiones sobre cómo actuar para lograr ob-
tener las salidas esperadas.

En la actualidad los sensores se han desarrollado en gran medida, para múltiples usos y de
diferentes maneras, dentro de los más comunes, existen:
■ De contacto
■ Ópticos
■ De humedad
■ Magnéticos
■ Térmicos
■ De presión
Veamos a continuación, en la Figura 4, la manera como entran los sensores a participar del
mecanismo de control.

Figura 4. Sensores
Fuente: Propia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 104
9
Como se puede observar en la figura 4, el sensor se calibra de acuerdo a un objetivo de con-
trol, el cual sirve de interprete entre la retroalimentación del sistema y el sistema de control,
se encarga de traducir las señales obtenidas de la salida de manera que se puede modificar
para afinar los resultados futuros.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 105
10
Bibliografia
■■Aracil, J. (01 Marzo 1995). Dinámica de sistemas 3. ISBN: 84-68338.
■■_______. Gordillo, F. (1997).Dinámica de sistemas. Alianza.
■■Bertalanffy Von, L. (1976).Teoría general de los sistemas. México: Editorial Fondo de Cul-
tura Económica.
■■Cazau, P. (2007). Diccionario de teoría general de los sistemas.
■■Chiavenato, I. (1999).Introducción a la teoría general de la administración. 5° Edición. Mé-
xico, D.F.
■■Cibanal, L. (2013). Tema 2: Teoría general de sistemas.
■■García, J.M. (2014). Teoría y ejercicios prácticos de dinámica de sistemas. ISBN 84-607-
9304-4.
■■Huertas, A. (2011). Modelo de dinámica de sistemas para el proceso de producción de la
mandarina.
■■Innova. (s.f.). Dinámica de sistemas.
■■ITESM. (2012). Teoría general de sistemas.
■■Johansen, O. (2002). Introducción a la teoría general de sistemas. ISBN: 968-18-1567-X.
México, D.F: Editorial Limusa S.A.
■■Kauffman, S.A. (1992). Anticaos y adaptación. Investigación y ciencia.
■■López, P. (2010). Teoría general de sistemas de von Bertalanffy. (2010, 09).
■■Marcelo, A, Ph.D. & Osorio, F. (2013). Introducción a los conceptos básicos de la teoría ge-
neral de sistemas.
■■Maturana Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo
vivo. (4ª edición de 1994). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
■■Mendoza, C. (2013). Diccionario de TGS.
■■Moreno, M.A. (2011). ¿Qué es la Teoría General de Sistemas?
■■Pedemonte, A. (2011). Caos: “A propósito de la teoría general de sistemas”.
■■Rivero, Perdomo, & Barón. (2007). Teoría general de sistemas.
■■Solórzano, C. (s.f.). Arquetipos sistémicos.
■■Torres, J. (1995). Introducción. Invitación a la lectura de la obra de Maturana. En H. Matu-
rana (1995): La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad.
Barcelona: Anthropos.
■■Zamorano, H. (s.f.). Introducción a conceptos básicos de TGS.

Fundación Universitaria del Área Andina 106


Esta obra se terminó de editar en el mes de noviembre
Tipografá Myriad Pro 12 puntos
Bogotá D.C,-Colombia.

También podría gustarte