Informe 2
Informe 2
Informe 2
Aprendices
Instructor
Regional Antioquia
Ficha 2251140
Bello Antioquia
2021
Segmentación trasnacionales
Búsqueda de segmentos similares en diferentes países o mercados a los que poder aplicar la
misma estrategia de marketing. Supone una forma de superar los obstáculos a la explotación de
un mismo programa de marketing, basándose en la identificación de grupos de consumidores de
cualquier zona geográfica que tengan las mismas necesidades.
Objetivo básico
Macro segmentación
Micro segmentación
Esta fase transnacional es un nuevo hito histórico del capitalismo, porque redefine las relaciones
de dominación entre clases y las relaciones de hegemonía entre los grupos de poder. Todo esto,
en medio de un proceso en que la formación social tiende a perder paulatinamente su lugar
preeminente como unidad básica de análisis histórico; la transnacionalización afecta incluso las
formas de organización del poder y su condensación en el Estado nación. La tarea de reconsiderar
algunos fundamentos teóricos que subyacen en el estudio contemporáneo del capitalismo es
ardua y, sobre todo, arriesgada si se la emprende desde la periferia. No obstante, el estado actual
del conocimiento la hace imprescindible, si la reflexión sobre nuestros países y su evolución ha de
apoyarse sobre bases realistas. cuando se examinan los enfoques vinculados con este tema se
hacen evidentes algunas situaciones paradójicas. tendencias económicas actuales sin reparar en el
carácter complejo de los diversos determinantes históricos. Los fenómenos políticos se subordinan
a los cambios económicos en un proceso generalizado de globalización de las sociedades. Esta
perspectiva, mecanicista en extremo, que por razones o puestas unifica a los apologistas y a
algunos críticos del sistema en diversas disciplinas sociales, concluye que la desaparición su
misión. Esta donación es irreversible. Dicha hipótesis contrasta fuertemente con algunas
tendencias que provienen de ciertos sectores de la ciencia política latinoamericana, que pasan por
alto las implicaciones que tiene la transnacionalización sobre los sistemas políticos. Por ejemplo, la
emergencia de nuevas fracciones capitales tas que ingresan con rasgos novedosos al espectro de
poder y dominación, con variadas consecuencias sobre la naturaleza del Estado, no parece
requerir atención prioritaria. Por eso, actualmente existe un gran divorcio entre las diversas
disciplinas socia les, pues cada una en cara los mismos fenómenos en forma relativamente in
comunicada y parcelada.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/2/RCE2.pdf
según diversos autores, 1 se había instalado 15.8% del total de filiales existentes en 1970. En
particular, la tasa de crecimiento del número de filiares fue de 8,4% anual durante el decenio de
los veinte, lo que empuja un fuerte empuje en el ritmo, aunque se haya partido de cifras absolutas
bajas. Luego bajo a menos de la mitad, durante el periodo 1930-1945, como lógica consecuencia
de la crisis y de la segunda guerra mundial, esto indica, sin embargo, la persistencia del fenómeno
durante toda la primera mitad del siglo.
Medido en número de filiales, el peso de Estados Unidos es importante desde la primera guerra
mundial, aunque sólo ligeramente superior al de Europa continental. En el período hasta 1945
continuó el ascenso relativo el de Estados Unidos a posiciones de predominio inequívoco (49.1%).
Aunque el proceso ha sido lento, parece haber avanzado más de lo que indican las cifras de IED.
Esto no debe sorprender, desde que la transnacionalización es un proceso más amplio y se
desenvuelve por diversas vías, de las que la inversión directa es sólo una. En particular, puede
mencionarse que las cifras de ventas de las ET, de acuerdo con el trabajo citado de las Naciones
Unidas, progresa ron a tasas más altas que el PIB de los países de la OCDE.
Los países desarrollados son los principales destinatarios dio la inversión extranjera ya que según
esta fuente en 1975 absorbían 74% del total. Este hecho manifiesta una vez más que la
transnacionalización una tendencia central del capitalismo que se propagará a la periferia en tanto
ésta adquiera las características necesarias para recibir el capital extranjero en sus modalidades
predominantes.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/2/RCE2.pdf
La transnacionalización de una empresa puede definirse como un proceso según el cual las
operaciones en países extranjeros adquieren progresiva importancia comparadas con las del país
ele origen Este proceso a través a un umbral, que es el momento en que los intereses de la
empresa. en términos globales, de jan de coincidir necesariamente con los de su país de origen.
Puesto que las ET se han formado a partir de grandes empresas nacionales. el concepto
mencionado cubre un espectro continuo. Evidentemente, ni en su recorrido ni en sus extremos, la
empresa nacional deja el e estar vinculada con el exterior, ni la ET pierde contacto con su país el
origen.
No debe entenderse que todas las empresas transitan necesariamente desde una calidad nacional
a una transnacional en términos absolutos. El análisis debe estar abierto a todas las variantes en
empresas, sectores o economías de origen clavero.
Es obvio que estas cifras reflejan la índole ele los procesos de cada región; es muy significativa la
diferencia entre el espacio continental-nacional de Estados Un idos y el espacio continental-
plurinacional europeo, por un lado, y el desarrollo transnacional japonés, muy tardío, pero que
crece a tasas aceleradas. por el otro.
En cuanto al grado de transnacionalización de las empresas por sectores, también son notables las
diferencias. Cinco sectores encabezan la lista conjunta de Estados Unidos y Europa: petróleo;
equipo de oficina y computación; química y farmacia.
Debe tenerse presente que las fases son períodos en que las tendencias se van imponiendo
gradualmente hasta que se alcanza el nuevo umbral. En tocia fase existe una etapa inicial en la que
cambian el modo paulatino las formas específicas que caracterizan el desarrollo histórico de las
sociedades. Por este motivo, en su comienzo los cambios no son absolutos y los procesos no se
perciben en forma nítida; se hallan pautados por una combinación de fenómenos que responden a
diferentes grados de transformación de las estructuras.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/2/RCE2.pdf
La fase trasnacional
En su expresión más general, el capital se transnacionalita de acuerdo con dos tipos generales la
forma de repetición y la forma de segmentación. Se propone usa r es tos términos para
caracterizar el aspecto central de cada forma, aunque, como se verá, se trata de denominaciones
que no hace n estricta justicia al conjunto de situaciones que abarcan.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/2/RCE2.pdf
Las diferencias entre las dos formas generales y sus variantes son múltiples y corresponden a un
conjunto de fenómenos técnicos, económicos, políticos e ideológicos de variado peso en cada
situación, en cada sector económico y en cada conjunto de países. No obstante, si hubiera de
escogerse un elemento central en torno al cual gira la diferencia entre ambas formas, éste se ría el
carácter que asume el comercio internacional. La forma de repetición está basada en una relativa
restricción del comercio internacional que permite constituir mercados protegidos y la hace
rentable. La forma de segmentación, por el contrario, no puede existir sin una relativa libertad de
estas corrientes comerciales: sólo sobre esta base puede organizarse la circulación de partes del
proceso productivo global entre diferentes países y la asignación del producto resultante al
mercado mundial. Debe destacarse, empero, el carácter relativo de esta aseveración. En ningún
caso son indispensables el extremo de bloquear el comercio internacional o el de eliminar por
completo las barreras. Finalmente, las dos formas no tienen la misma jerarquía teórica. La
transnacionalización por repetición representa un nivel relativamente incipiente en comparación
con la forma más desarrollada de la segmentación. La transnacionalización tiende a identificar el
espacio económico mundial como el espacio indiviso de operaciones de la empresa. Es to sólo
sucede en la forma de segmentación, donde tanto los recursos productivos como el mercado
mundial están incluidos en el campo· de operaciones de la unidad de capital.
La forma de repetición
La forma de segmentación
Sincronización del sistema
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/2/RCE2.pdf
El carácter gradual del proceso no agota la discusión sobre el estado actual del desarrollo de las
transformaciones del sistema. Tan importante como ello es considerar cuáles han sido las formas
dominantes de transnacionalización. Aunque en todas las etapas de la fase pueden coexistir todas
las formas, unas tenderán a predominar en la inicial y otras en la de madurez. Esto se liga a las
condiciones del comercio internacional, que a su vez reflejan el perfil de los distintos países y el
grado de separación de los espacios económicos nacionales entre sí.
La mayor parte de los restantes casos que comenzaron a aflorar en la primera mitad del siglo, as í
como la enorme mayoría de las filiales instaladas durante la aceleración de este proceso (desde
mediados de este siglo), corresponden a la forma de repetición. Es to no es casual. Es la forma que
responde a las condiciones de gestación de la fase transnacional durante este período y concilia un
a pujante expansión del capital que penetra hasta los confines del sistema con una política
proteccionista de desarrollo industrial, defendida con cierto vigor en la mayoría de los países.
Puede advertirse que habían adquirido vigencia todas las condiciones necesarias para que se
expandiera la forma de repetición. Las empresas habían continuado desarrollando su capacidad de
manejo de operaciones a distancia, y habían empezado a aprovechar las importantes innovaciones
de las comunicaciones y el transporte gestadas en los decenios precedentes. Po r otra parte, la
actividad anterior había permitido que ciertas empresas comenzaran a acumular importantes
excedentes que les otorgaban gran capacidad financiera para emprender nuevas operaciones.
Los países receptores, con diversos matices, abrían sus puertas al capital extranjero. Los aspectos
de corte nacionalista en la política económica se referían más a la protección comercial que a la
propiedad del capital. De este modo, se constituían recintos protegidos de la competencia
internacional que, a la vez que dificultaban el mantenimiento de dichos merca dos para la
exportación, aseguraban márgenes de utilidad para la inversión.
Eran espacios de acumulación particularmente atractivos para implantar filiales de acuerdo con la
forma de repetición. El balance final de los destinos principales de la inversión da cuenta de la
combinación de los factores mencionados. Alto crecimiento en Europa, donde la reconstrucción de
la posguerra y luego un mercado común con alta tasa de crecimiento y apertura al capital
extranjero abrieron las mejores condiciones de rentabilidad. En un plano intermedio, América
Latina, donde se impulsó la presencia transnacional con un proceso de industrialización sustitutiva
de importaciones, también abierto al capital extranjero y que, aunque oscilante y desigual,
condujo a tasas de crecimiento relativamente altas y a la creación de mercados en mayor medida
que en o tras regiones del Tercer Mundo. En cambio, dos regiones de muy alto crecimiento
Un tema que subyace en toda esta discusión y que señala el punto de llegada para este tipo de
reflexiones, es la relación entre la evolución global del sistema y la evolución propia de cada
formación social.
Es preciso que en nuestra región se dé un nuevo impulso a una reflexión renovadora acerca de su
destino autónomo o dependiente. Un ·elemento central de referencia debe ser alcanzar la mayor
claridad posible sobre los cambios observa dos en el de la periferia producido por la difusión
internacional del capitalismo. La contraposición entre esta propagación externa y sus límites
internos es el contexto en el que debe considerar se el concepto de dependencia sectorial y global
ele las economías periféricas, actualmente denominadas, no sin cierta ambigüedad, de desarrollo
tardío.
Por tanto, al analizar la dependencia deben recordarse ciertos aspectos del proceso ele
acumulación:
b] las economías de los países son incapaces de capturar y difundir internamente todo el
dinamismo resultante de la industrialización. Esto recrea una relación con las economías centrales,
que tienden a captar el dinamismo por medio del comercio externo. Así se producen cortes en los
procesos de acumulación que se hacen, en genera l, discontinuos. A diferencia de lo que ocurre
entre los países centrales, la transnacionalización reproduce las condiciones de la dependencia
comercial.
En este contexto debe n observarse las diferencias entre los países que se integran al proceso de
forma dinámica y los que lo hacen disfuncionalmente.
De esta manera, es muy probable que se consolide su carácter periférico, porque mantienen
vínculos directos con la producción transnacional izada global y porque la transnacionalización
pasiva tiende a predominar ampliamente sobre la activa
Las nuevas formas de transnacionalización en la periferia
El eco obtenido por este presunto modelo fue aún mayor por la aceptación implícita de su
viabilidad y eficacia por parte de algunos sectores y críticas, que centra ron su atención en la
denuncia de sus enormes costos sociales.
El desarrollo de la periferia durante este siglo se puede di v id ir en dos etapas, de acuerdo con las
modalidades de inserción internacional y de funcionamiento interno de las economías. la primera,
la presencia transnacional se daba bajo la forma de segmentación en sectores de producción
primaria. Las ET operaban principalmente como vehículos para la extracción de recursos y
excedentes. En esa época predominaba la forma comercial del capital, porque era el modo de
sincronizar las economías periféricas y las centrales. La producción de la periferia estaba inscrita
en el proceso de circulación del capital industrial de los países centrales. Este capital no estaba
transnacional izado: era la etapa monopólica nacional. Las grandes empresas dirigían el proceso
productivo, central y periférico, controlando los núcleos de los principales complejos sectoriales.
Los sectores capitalistas de la periferia estaban directamente conectados con el centro mediante
el comercio, la banca y, a veces, la inversión directa.
Distintos factores ya muy estudiados hacen que, en los diversos países de América Latina, se
establezcan las bases para crear un espacio de acumulación nacional. Se gesta un movimiento que
desemboca en un desarrollo interno basado en la
expansión del capital industrial dentro de recintos protegidos. Estos procesos tienen, obviamente,
distinta intensidad, pero todos ellos se hacen efectivos gracias a condiciones que permiten
incorporar parte del patrón de transnacionalización prevaleciente en el centro, que se expresa en
la forma de repetición. Sin embargo, desde su inicio, el proceso de acumulación industrial muestra
diferencia.
De acuerdo con esta presentación, el campo político refleja particularmente las transformaciones
de la fase transnacional. El planteo sólo se remite a ilustrar el problema, comentando los límites
que la transnacionalización plantea a la autonomía del Estado para desarrollar funciones
económicas básicas.
No se trata de reducir el papel del Estado en la economía a la capacidad que le otorga su poder de
control sobre las ET. Se procura principalmente establecer los parámetros generales que
condicionan el funcionamiento del Estado, en una fase transnacional que hipotética mente llegase
a su apogeo. En lo posible, se procurará evitar la tendencia al mecanicismo, tan común a los
científicos sociales que incursionan en los temas económicos.
La función del Estado, observada en sus aspectos más generales, es consolidar las estructuras
económicas, políticas e ideológicas que predominan en las formaciones sociales. Este papel se
cumple en las más diversas condiciones de funcionamiento de las formaciones sociales, lo cual
depende de las circunstancias históricas concretas. Al dejar de lado el problema de la eficacia
relativa de la determinación política frente a la económica, el análisis se centra en la manera como
el Estado cumple sus funciones. Para decirl o en los términos m ás generales, dada c iert a o rga ni
zac ión del espac io po líti co, el Estado capitalista interv iene afec tando el proces o de apro piac
ión de los
de la ac umul ac ión hac ia el consum o o v iceversa, o m odifi ca ndo el tipo de ac umul ac ión o el t
ipo de consum o. Normalm ente
m odo m arginal.
En secc iones anteri o res se mostró la importan c ia que ha tenido el Estado en la f ase m onopó li
ca nac ional, es pec ialmente
Las estrategias de segmentación de mercado son los planes que diseña y ejecuta una empresa
para diferenciar a su mercado objetivo del resto del mercado general. Una herramienta muy
poderosa para ello es el diseño del Bayer persona.
Este ejemplo se ve con mucha mayor fuerza en las estrategias de marketing. Las empresas
de hoy en día buscan conocer a profundidad los gustos, las necesidades y los intereses de
sus clientes. Con base en ello, diseñan campañas de marketing con mensajes y canales de
distribución personalizados para llegar únicamente a los segmentos específicos que son de
interés comercial.
Estrategias de segmentación concentrada
Las estrategias de segmentación concentrada es cuando una empresa identifica varios
segmentos, pero decide concentrarse únicamente en uno de ellos. Este tipo de estrategias
se suelen adoptar cuando las empresas no cuentan con los recursos necesarios para poder
abordar varios segmentos potenciales.
Las estrategias de segmentación de mercado son la brújula para todas las organizaciones.
Gracias a estos procesos las empresas son capaces de determinar cuáles son sus clientes
potenciales, qué canales de comunicación son más efectivos y cómo diseñar campañas de
alto impacto. En Enzyme Advising Group utilizamos tecnologías de big data e inteligencia
artificial para desarrollar soluciones comerciales a la medida de cada negocio para mejorar
sus estrategias de segmentación.
Para posicionar un producto hay que conocer cuáles son las mejores condiciones para su
éxito comercial teniendo en cuenta las expectativas de los consumidores del segmento
objetivo, las características de la empresa y el producto.
El punto de referencia que debe guiar la estrategia del mercado es la satisfacción de las
necesidades del consumidor
El vínculo entre producto y posicionamiento y, por lo tanto, entre imagen y comunicación
es extremadamente fuerte. Elaborar un programa de Marketing mix.
Etapas
Análisis de mercado
La definición del posicionamiento
La definición del concepto del producto
La selección de una propuesta de posicionamiento
El desarrollo del marketing mix
Son grupos de consumidores distintos en cada país a las que se pueden vender el mismo producto
cambiando algunos elementos de la estrategia de M.K.T.
esto implica
la expansión internacional no carece de riesgos, requiere una buena disposición para ajustar
determinados a la condición del mercado local
beneficios
la empresa crea una oferta de producto o servicio más afinado y pone el precio apropiado para el
público objetivo
factores económicos
los países se podrían agrupar por niveles de ingreso de la población o por nivel general de
desarrollo económico
ventajas
Desarrolla una estrategia comercial mas adecuadas a las necesidades del segmento
Desarrolla con mayor intensidad la fidelidad y lealtad a la marca
Permite una mayor discriminación en capacidad de compra y visión de vida
Segmentación internacional
Tiene por objetivo descubrir, en diferentes países o regiones, grupos de compradores cuyas
expectativas son similares de cara a los productos. Es de vital importancia considerar las
particularidades nacionales y culturales para construir e interpretar los segmentos.
La expansión internacional no carece de riesgos, requiere una buena disposición para ajustar
determinadas características de servicio o ciertos elementos de la estrategia de mercadotecnia a
las condiciones del mercado local, a las expectativas del cliente y a un sinnúmero de
requerimientos gubernamental. También se puede requerir alguna adaptación a la cultura y los
valores locales
Beneficios
La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado
para el público objetivo.
La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.
La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico.
Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja
competitiva considerable
Segmentos universales. Es donde se encuentran los grupos de consumidores que posean las
mismas expectativas de consumo en cada país seleccionado, aplican- do un programa de MKT
estandarizado
Segmentos diversos entre países. Son grupos de consumidores distintos en cada país a los que se
puede vender el mismo producto cambiando algunos elementos de la estrategia de MKT.
Medibles: se puede medir el tamaño y el poder de compra de los segmentos, y crear perfiles de
ellos. Ciertas variables de segmentación son difíciles de medir
Sustanciales: Los segmentos de mercado son lo bastante grandes o redituales para atenderlos. Un
segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con un
programa de MKT a la medida
Diferenciables Los segmentos se pueden distinguir conceptual- mente y responden de una manera
distinta a los diferentes elementos de mezcla y programas de MKT
Susceptibles de ser procesados: Es posible diseñar programas eficaces para atraer y aten- der a los
segmentos
El enfoque global busca la homogeneidad en los productos, las imágenes, los mensajes
publicitarios, etc., mientras que el enfoque multidoméstico tiene como efecto conservar y
mantener las diferencias que no son necesariamente justificadas. 19
Producto universal: El producto vendido es física- mente idéntico en cada país, a excepción del
etiquetado y del idioma utilizado.
Producto a la medida: El producto se concibe especialmente para coincidir con las necesidades de
cada país
No todo el producto tiene necesariamente una vocación universal y algunos productos se prestan
mejor que otros a una estrategia de desarrollo internacional.
Productos de alta tecnología: Utilizan un lenguaje especializado y técnico comprendido por todos
los compradores potencia- les. 24
Productos de alta Convivencia: Recurren ante imágenes que, a información, pero se apoyan en
temas universales que son igualmente comprendidos por todos los compradores potenciales.
Ventajas
Desarrolla una estrategia comercial más adecuada a las necesidades del segmento.
Desarrolla con mayor intensidad la fidelidad y lealtad a la marca.
Permite una mayor discriminación en capacidad de compra y visión de vida.
Se tiene una clasificación más clara y adecuada del producto que se vende.
Se centraliza en el mercado hacia un área específica.
Se obtienen mayores ventas.
Se conoce cuál es el mercado del producto para colocarlo en el sitio o momento
adecuados.
Se trata de dar a cada producto su posicionamiento.
Se sabe cuál es la fuente del negocio y donde se enfocarán los recursos y esfuerzos.
Si no existiera la segmentación los costos de mercadotecnia serían más altos.
El mercado tiende a ampliarse.
Se facilita el análisis para tomar decisiones.
Se diseña una mezcla de mercadotecnia más efectiva.
Se optimizan los recursos.
Se conoce el costo de la distribución del producto.
Se tiene una información certificada de los que se requiere.
Inconvenientes