FUNDACIONMAPFRE GuiaProfesional CONMAYORCUIDADO
FUNDACIONMAPFRE GuiaProfesional CONMAYORCUIDADO
FUNDACIONMAPFRE GuiaProfesional CONMAYORCUIDADO
Dirección Científica
Dra. María Sainz Martín
Presidenta FUNDADEPS
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Coordinación
D. Antonio Merino (FUNDADEPS)
D. Julio González-Cobos (FUNDADEPS)
D. Hernán Díaz (FUNDADEPS)
FUNDACIÓN MAPFRE
MAPFRE Quavitae
Dirección Técnica
Dr. José Manuel Ribera Casado
Dra. Montserrat Lázaro del Nogal
Dña. Mª José Orduña Bañón
Dr. Alfonso González Ramírez
Servicio de Geriatría
Hospital San Carlos. Madrid
ISBN: 978-84-9844-092-8
© FUNDACIÓN MAPFRE, 2008
Depósito legal: M-27805-2008
Editorial FUNDACIÓN MAPFRE
Impreso en España
PRÓLOGO
En España viven solas más del 20% de las personas que han superado los
65 años. A ello hay que añadir que, al menos una tercera parte de este
colectivo, presenta alguna limitación para llevar a cabo una o más
actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Hablamos de unas cifras que,
evidentemente, convierten estas circunstancias, en términos de riesgo,
especialmente relevantes a la hora de caracterizar a nuestra población de
más edad.
La Guía que tiene usted entre sus manos puede ser interpretada desde esta
perspectiva. Los accidentes domésticos constituyen la tercera causa de
visita a los servicios de urgencia hospitalarios por parte de la población de
más edad. Son un problema médico de primera magnitud. De hecho,
constituyen una causa importante de mortalidad. Además, y sobre todo,
generan morbilidad de muy diversos tipos, incluyendo entre ella el salto a la
dependencia para muchas personas de este colectivo que hasta el
momento de sufrir el accidente eran perfectamente capaces para
manejarse de una manera autónoma.
Pero es que a día de hoy sabemos que el propio domicilio constituye para
el anciano el espacio físico donde con mayor frecuencia tienen lugar
accidentes. Conocemos bastante bien la prevalencia con la que pueden
aparecer estos accidentes, así como sus secuelas potenciales más
importantes. Sabemos cuáles son y disponemos, igualmente, de una buena
información acerca de lo que podríamos llamar sus principales “factores de
riesgo”. Siendo todo esto así resultaría inexcusable que no intentáramos
tomar las medidas adecuadas para enfrentarnos a esos factores de riesgo
y prevenir, por consiguiente, al menos hasta donde nos sea posible, la
eventual aparición de un incidente de ese tipo.
10
3 Intoxicaciones | 50
3.1. INTOXICAXIONES POR MEDICAMENTOS | 50
3.2. INTOXICAXIONES POR ALIMENTOS | 52
3.2.1. ¿Cuáles son las causas de la intoxicación por alimentos? | 52
3.2.2. Tratamiento de la intoxicación por alimentos | 56
3.2.3. ¿Cómo se pueden evitar las intoxicaciones por alimentos? | 56
3.3. INTOXICAXIONES POR GAS | 57
3.4. OTRAS INTOXICACIONES | 58
4 Quemaduras | 61
4.1. Tipos de quemaduras | 63
4.2. Medidas de prevención | 63
6 Bibliografía | 74
7 Servicios de interés | 76
8 Tablas y figuras | 79
11
1 Introducción
1.1. IMPORTANCIA DE LOS ACCIDENTES DOMÉSTICOS EN
PERSONAS MAYORES
Los accidentes domésticos son muy comunes entre las personas mayores.
El hogar es uno de los entornos donde se produce un mayor número de
accidentes. Los más frecuentes son las caídas, las intoxicaciones, las
quemaduras, los incendios, las explosiones y las electrocuciones. Muchos
de ellos se pueden prevenir y ese es uno de los objetivos de esta Guía.
Por eso es clave reaccionar y conocer cómo actuar sobre determinadas
situaciones de peligro.
Las caídas son los accidentes más frecuentes en las personas mayores.
Constituyen la causa principal de muerte accidental en mayores de 65 años
y originan una elevada morbilidad. Según el Estudio de Investigación sobre
Seguridad en el Domicilio en personas Mayores (FUNDACIÓN MAPFRE.
Madrid. 2008) la prevalencia de caídas en los últimos doce meses (sobre el
año 2007) en población mayor de 65 años es de un 14,7%. Pero es de
destacar que son un fenómeno evitable, y por lo tanto se pueden prevenir.
Los accidentes que tienen como consecuencia una caída tienen sus propios
factores de riesgo perfectamente identificados. La contribución relativa de
cada factor de riesgo difiere según la situación médica individual
subyacente, la situación funcional y las características del entorno. Tras una
caída se debe evaluar urgentemente si existe daño físico y/o problemas
médicos agudos, y se debe proporcionar el tratamiento que sea adecuado.
Una vez realizada esta valoración inicial, los objetivos primordiales de la
evaluación de la persona mayor son descubrir los factores causantes e
identificar a las personas que tienen un riesgo de presentar nuevas caídas
y lesiones severas tras estos episodios recurrentes.
12
Una simple caída puede cambiar la vida de la persona mayor. La
propensión de las personas mayores a este tipo de lesiones se debe a la
elevada prevalencia de enfermedades clínicas y a cambios fisiológicos
relacionados con la edad, que hacen que una caída relativamente leve sea
especialmente peligrosa.
Por este motivo, es tan importante que entre todos contribuyamos con
nuestros conocimientos y nuestro quehacer diario a dar a conocer los
principales riesgos existentes y, desde la prevención, permitir vivir el
envejecimiento como una etapa más en la trayectoria vital. Con las
limitaciones que nos condicionan, pero también con la autonomía que nos
da el saber y el conocer mejor dichas limitaciones para lograr un
envejecimiento saludable.
13
1.2. OBJETIVOS DE ESTA GUÍA
Objetivos generales:
l Conocer los tipos de accidentes en los hogares de las personas
mayores.
Objetivos específicos:
l Reducir el número de accidentes en el domicilio.
l Prevenir incendios.
14
2 Los accidentes domésticos
2.1. LAS CAÍDAS. CAUSAS
Las causas de las caídas son muy numerosas. Sus factores de riesgo se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
15
2.1.1. Factores de riesgo relacionados con el envejecimiento
fisiológico y patológico
AFECTAN A NUESTRAS
ATROFIA MUSCULAR y de PARTES BLANDAS.
“RESPUESTAS” FRENTE
A LOS CAMBIOS
EXTERNOS
Degeneración de las ARTICULACIONES.
16
Determinadas enfermedades pueden influir negativamente en el control
postural y predisponer a caídas. En la persona mayor se asocian
frecuentemente problemas de salud y el consumo de medicamentos si es
elevado. Todo ello provoca un mayor riesgo de caídas.
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA/PSIQUIÁTRICA
Extrapiramidalismos
Síndromes de disfunción del equilibrio
Enfermedad de Parkinson
PATOLOGÍA SISTÉMICA
17
La identificación de patologías que favorecen las caídas
y el tratamiento adecuado de las mismas
previene el riesgo de nuevas caídas.
Escasas dimensiones.
PUERTAS
Pomos difíciles de asir.
Presencia de alfombras.
PASILLOS
Exceso de muebles que entorpecen la movilidad.
18
Muebles de difícil acceso, muy altos o muy bajos.
Mesillas inestables.
Mobiliario excesivo.
Iluminación deficiente.
Obras
CALLE
Aceras estrechas, con desniveles y obstaculos.
19
2.2. EVITAR LA PRIMERA CAÍDA: PREVENCIÓN PRIMARIA
20
2.2.2. Corrección de factores de riesgos extrínsecos
Evitar cables.
21
Las dimensiones deberán ser, al menos, de 80 cm., para
facilitar la entrada y salida de sillas de ruedas, andadores
y otras ayudas técnicas. Los pomos se recomienda que
sean de madera, palanca o tirador.
PUERTAS
Si son correderas, una de las puertas deberá tener una
amplitud de 80 cm. como mínimo, con las guías
empotradas en el suelo para evitar el escalón.
ILUMINACIÓN
Pueden utilizarse fluorescentes.
22
La cama debe facilitar la entrada y salida, y su altura debe
adecuarse a las necesidades personales. Se recomienda
entre 45 a 50 cm.
El ejercicio físico
23
minutos, a través de una actividad que se adapte a las características
propias, necesidades y capacidades de la persona mayor.
24
Tabla 7: Recomendaciones antes de iniciar el ejercicio físico
Antes de comenzar por primera vez, es conveniente que la persona mayor consulte al
médico.
Se debe parar ante algún síntoma como mareo, dolor, vértigo, respiración jadeante o
dolor de cabeza.
25
A continuación se acompaña una tabla de ejercicios con el fin de actuar
desde la prevención, para lograr un mayor y mejor mantenimiento físico de
la persona mayor, así como recuperar su agilidad y evitar la dependencia.
26
La importancia de la alimentación
Recomendaciones básicas
27
Tabla 10: Alimentos ricos en calcio
ALIMENTOS CONTENIDO EN CALCIO (mg)
Queso manchego curado 1200
Queso Gruyere, emmental, roquefort, bola... 560-850
Queso manchego fresco 470
Sardinas en aceite 400
Almendras, avellanas 240
Cigalas, langostinos, gambas... 220
Queso de Burgos 186
Yogur 127-180
Higos secos 180
Helados 150
Garbanzos 145
Natillas y flanes 140
Pistachos 136
Leche de vaca 130
Judías blancas, habas secas 130
Almejas, berberechos, chirlas... 120
Chocolate con leche 120
Batidos lácteos 120
Acelgas, cardo, espinacas, puerro... 87-114
Queso en porciones 98
Nueces, dátiles, pasas ... 70
Aceitunas 63
Requesón y cuajada 60
Langosta y bogavante 60
Lentejas 56
Huevo de gallina 51
Bacalao 51
Pasteles, pastas... 48
Sardinas 43
Alcachofas, coles, repollo, judías verdes... 40
28
Tabla 11: Raciones dietéticas recomendadas para personas mayores (*)
GRUPOS DE FRECUENCIA
RECOMENDACIONES
ALIMENTOS RECOMENDADA
(*) Una ración es, por ejemplo, una manzana, un vaso de leche, un zumo
de naranja, una rodaja de melón, un plato de ensalada o de verduras, dos
rebanadas de pan, un cuenco de cereales, 75 gr. de arroz...
29
Pueden prepararse en compota,
fruta asada o cocida, ensalada de
2 ó más raciones al
frutas bien troceadas. Las frutas
día
deben lavarse bien y consumirse
FRUTAS
peladas
Las AVDB son las que tienen relación con las funciones de autoatención:
30
control de esfínteres, alimentación, movilidad, aseo e higiene,
deambulación, vestido y transferencias.
PRINCIPALES
RECOMENDACIONES
ACTIVIDADES
Colocarse en posición decúbito-supino.
31
Colocarse de espaldas a la cama cerca de la almohada.
32
Posición simétrica con la línea de gravedad dentro del
polígono de sustentación.
Elevar el pie adelantándolo para contactar posteriormente con
el talón.
33
Si se viste y/o desviste de pie es conveniente tener un punto
de apoyo delante y una silla o sillón detrás.
34
Facilitar el acceso al W.C. evitando muebles innecesarios en
el cuarto de baño.
35
Colocarse al borde del asiento, facilitando el movimiento
hacia delante.
36
Es importante estudiar las consecuencias inmediatas y si existe algún
problema médico agudo responsable de esa caída (etapa 1).
37
Tabla 13: Tópicos sobre las caídas que debemos ELIMINAR
Ante una caída, la persona mayor debe ser protegida para evitar nuevas caídas.
VALORACIÓN DE LA PERSONA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
MAYOR CON CAÍDAS
ANAMNESIS
Número de caídas En los últimos 3-6 meses.
38
VALORACIÓN GERIÁTRICA
Patologías crónicas.
Patologías agudas.
Valoración biomédica
Estado nutricional.
Institución.
Valoración social
Recursos: teleasistencia, ayuda a domicilio,
domótica.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración general Tension arterial. Pulso rítmico o arrítmico.
Visión, audición.
Exploración de los órganos de los
sentidos
39
EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y MARCHA
Test de Romberg. Normal o anormal.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Analitica, electrocardiograma...
IDENTIFICACIÓN DE
INTERVENCIONES
FACTORES DE RIESGOS
Realizar ejercicios regularmente.
40
Evaluación del médico, fisioterapeuta y terapeuta
ocupacional.
Entrenamiento de la marcha.
41
Recomendaciones posturales: levantarse
lentamente en dos tiempos (primero sentarse, y
luego levantarse); elevar el cabecero de la cama
durante un rato antes de sentarse; utilizar siempre
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
un punto de apoyo.
Caída de la presión arterial
sistólica >20 mmHg, tras 1
min. de bipedestación, o bien
Medias elásticas.
PA sistólica <90 mmHg en
bipedestación.
Disminuir la dosis, retirar o sustituir aquellos
fármacos que puedan dar hipotensión.
CONSUMO DE FARMACOS
Revisar las dosis.
Toma > 4 fármacos
42
Una vez detectados los factores de riesgos intrínsecos al paciente, es
posible actuar sobre ellos mediante los siguientes programas.
PROGRAMA OBJETIVO
REFUERZO MUSCULAR:
Potenciación de miembros Reforzar y obtener mejoría ante la
superiores e inferiores, abdominales demanda energética.
y paravertebrales.
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA:
Ejercicios de marcha con y sin Afianzar, recuperar y mantener el patrón
obstáculos, marcha hacia delante, normal de la marcha.
atrás, lateral.
43
2.4. CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS. PREVENCIÓN
TERCIARIA.
PASO 1: Giraremos sobre el propio cuerpo hasta PASO 2: Apoyaremos las rodillas hasta estar en
quedar boca abajo. posición de gateo. Buscaremos con la mirada un
elemento de apoyo firme y nos acércaremos a él.
PASO 3: Apoyaremos firmemente las manos en él PASO 4: Una vez de pie, descansaremos antes de
e intentaremos ponernos en pie ayudándonos de iniciar la marcha.
los antebrazos.
44
2.4.2. ¿Cómo pedir ayuda?
Hay una serie de consejos básicos que la persona mayor y quienes están a
su cuidado debe conocer para reaccionar de manera eficaz ante una caída.
Fracturas
Una fractura ocurre como resultado de una caída, un golpe u otro suceso
traumático.
45
Fracturas de cadera o pelvis
Luxaciones
Esguinces
Lesiones en la cabeza
46
l Buscar atención médica urgente ante cualquiera de los siguientes
signos o síntomas:
- Falta de respiración.
- Vómitos.
Heridas
l Los refuerzos deben administrarse tan pronto como sea posible tras la
lesión.
47
Hemorragia por una herida abierta
Cortaduras
Hematomas
48
la sangre por debajo de la piel. Pueden ser en la piel, en un músculo o
en un hueso.
Punciones
l Las heridas por punción y las cortaduras no son la misma cosa. Una
herida por punción tiene un orificio de entrada pequeño (normalmente
causado por un objeto puntiagudo), una cortadura es una herida abierta
que produce un corte largo en la piel.
49
3 Intoxicaciones
l Intoxicación o sobredosificación.
l Efectos secundarios.
l Efectos teratogénicos.
Los medicamentos deben guardarse en las condiciones que aconseja el fabricante (lugar
fresco y seco y a veces en el frigorífico).
50
Cada medicamento debe guardarse en su envase original con su etiquetado, y conservar
su folleto para saber en todo momento el nombre y la indicación del fármaco.
Es aconsejable saber para qué sirven cada uno de los medicamentos que se toman, y
conocer las dosis y el número de veces en que hay que distribuir estas a lo largo del
día. Para ello es aconsejable apuntarlo en los envases. Hay un método sencillo que
consiste en apuntar el número de pastillas, grageas, cucharadas, etc., que debemos
tomar al día en la primera toma; poner un guión; apuntar el número de pastillas de la
segunda toma; y así sucesivamente. En este sentido resultan muy útiles los pastilleros
mensuales o semanales, las pizarras o soportes tipo “notas” en la cocina.
En primer lugar, el paciente debe informar al médico de la medicación que está tomando
y de la que ha tomado en el último mes. El paciente también debe conocer los
siguientes consejos:
51
3.2. INTOXICACIONES POR ALIMENTOS
Salmonella:
52
l Características de la enfermedad: dolor abdominal, diarrea y fiebre.
Campylobacter:
Clostridium perfringens:
53
l La infección puede ocurrir cuando las sopas, los guisos y las salsas
hechos con carne, el pescado o las aves de corral se guardan
incorrectamente o se dejan sin refrigerar durante varias horas.
Listeria monocytogenes:
Estafilococos:
54
Escherichia coli (E. coli):
Clostridium botulinum:
55
aceitunas; espinaca; atún; pollo; hígado de pollo y paté de hígado;
carnes frías; jamón; salchichas; berenjena rellena; pescado salado y
ahumado.
Lavarse las manos después de usar el baño, cambiar pañales, fumar, sonarse la nariz,
toser o estornudar.
Lavarse las manos después de tocar carne cruda, marisco, aves de corral o huevos y
antes de tocar cualquier otro alimento.
No utilizar tablas de cortar de madera para cortar el pescado, las aves o la carne
crudos. Las tablas de plástico son más fáciles de desinfectar.
56
Cocinar bien las aves de corral, la vaca y los huevos antes de comerlos.
No consumir alimentos o bebidas hechos con huevos, aves de corral o carne crudos o
poco cocidos, ni leche u otros productos lácteos que no estén pasteurizados.
La hepatitis A y otras enfermedades víricas pueden pasar a través de las manos de las
personas infectadas a las manos de los manipuladores de alimentos o a las aguas
residuales. El marisco y otros alimentos que pueden haber estado expuestos a aguas
residuales contaminadas pueden transmitir estas enfermedades víricas.
57
aparatos antiguos por otros más modernos y más seguros; en estos casos,
se debe aconsejar hablar con el Trabajador Social, ya que numerosas
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos ponen a disposición de los
usuarios ayudas para su sustitución.
Nunca quedarse dormido sobre las mesas bajo las que haya encendidos braseros o
estufas.
l Productos de limpieza.
l Combustibles.
l Bebidas alcohólicas.
58
Tabla 21: Recomendaciones generales de prevención
Etiquetar debidamente los recipientes y, de ser posible, mantener los productos en sus
envases originales. Prestar cuidado a los envases que se parecen entre sí.
Evitar usar envases de productos alimenticios, o los utilizados para agua o bebidas
refrescantes, para rellenarlos con contenidos tóxicos. Si llegan a usarse, quitar la
etiqueta original y no olvidarse de colocar otra etiqueta que lo identifique
correctamente.
59
No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que
desaparezca el olor del disolvente.
Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas. Siempre debe hacerlo por la
noche.
Vigilar los recipientes con líquidos sobre el fuego que, al hervir, rebosen y apaguen la
llama.
60
4 Quemaduras
Afecta tanto epidermis (capa superficial) como parcialmente a la dermis (capa más
profunda). Presentan enrojecimiento importante de la piel, con dolor incluso al contacto
con el aire. Aparecen ampollas, que en ocasiones se rompen y vierten su contenido al
exterior.
61
QUEMADURA DE TERCER GRADO
Afecta al espesor completo de la piel, extendiéndose hasta las capas más profundas,
dando una piel de coloración blanquecina, color café o carbonizada. La piel se ve seca,
con aspecto de cuero. Si una quemadura de este aspecto duele, suele deberse la
existencia de quemaduras de primer y segundo grado rodeando las quemaduras de
tercer grado.
Cabeza: 9%
Región Perineal: 1%
62
4.1. TIPOS DE QUEMADURAS
Tabla 24: Tipos de quemaduras en función del agente que las provoca
Quemaduras solares
En cuanto a las quemaduras solares, hay que evitar siempre que sea
posible la exposición al sol en las horas en las que los rayos del sol son más
nocivos (entre las doce del mediodía y las tres de la tarde). En caso de tener
que salir a estas horas concretas, hay de estar suficientemente protegidos.
Y sobre todo, utilizar crema protectora solar. No importa el tipo de piel, más
o menos habituada al sol, que tenga la persona: debe protegerse siempre.
¿Cómo prevenirlas?
l Procurar quedarse en casa en las horas de más calor, y permanecer en
las habitaciones más frescas. Bajar las persianas, toldos y cortinas,
para evitar que el sol penetre directamente en la casa.
63
l Si se sale a la calle, usar sombrero, gorra o visera para proteger el
cuello y la cabeza. Protegerse la vista con gafas de sol homologadas.
Quemaduras en el hogar
¿Cómo prevenirlas?
l Vigilar sartenes, cazos y cualquier utensilio de cocina que contenga
comida caliente.
l Los objetos puestos en el fuego deben tener los mangos hacia el interior
de los quemadores.
64
Recomendaciones. Quemaduras leves:
l Poner la zona quemada bajo un chorro de agua fría, o bien sumergirla
durante al menos diez minutos.
65
Tabla 25: Lo que NO se debe hacer ante una quemadura grave
NO sumergir una quemadura grave en agua fría, porque puede provocar un shock.
66
l Los extintores de polvo son usados en casi todos los tipos de incendio
que habitualmente se pueden iniciar en el hogar. Por eso es el modelo
más difundido.
67
ANTES DE SALIR DE CASA verificar que las llaves de la cocina estén cerradas.
Cuando se SIENTE OLOR A GAS, no encender la luz, porque así se evitará que una
chispa inicie un incendio.
Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared. Nunca se
debe salir de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea.
Basta una chispa para provocar un siniestro.
5.2. ELECTROCUCIÓN
l El cuarto de baño.
l La cocina.
68
El contacto accidental de una persona con un objeto que está en tensión se
da de dos formas distintas:
l Nevera
l Lavaplatos
l Televisor
l Tostador
69
Tabla 27: ¿Cómo prevenir una electrocución?
Consultar a un técnico especializado para hacer del hogar un lugar más seguro,
mediante el uso de disyuntores, cobertores para enchufes, tomas de tierra, etc.
Jamás conectar aparatos a la red eléctrica que se hayan mojado, aunque éstos
parezcan secos y en condiciones
No manipular ningún aparato eléctrico cuando se encuentre recién salido del baño o
la ducha.
Proteger siempre los fusibles y los cortacircuitos del hogar en una caja
convenientemente cerrada. El cableado interno nunca debe verse. Si los fusibles
saltan o los cortacircuitos se interrumpen con frecuencia, esto puede indicar una
sobrecarga del sistema. Si se detectan manchas negras, escucha un zumbido o un
chisporroteo, o huele plástico quemado alrededor o dentro del panel eléctrico,
consultar a un especialista cualificado para que revise la instalación.
70
Tabla 28: ¿Qué hacer en caso de electrocución?
Avisar al Servicio de Emergencias (112)
Revisar los signos vitales del accidentado y realizar respiración cariopulmonar básica
en caso de necesitarla.
71
Las causas que producen la asfixia son muy diversas. Aquí recogemos una
lista de las situaciones más comunes.
Introducción por boca y nariz de OBJETOS QUE TAPONAN total o parcialmente las
vías respiratorias (botones, canicas, tornillos, llaves, etc.).
72
l Colocar a los individuos que hayan perdido el conocimiento de costado
(la llamada posición lateral de seguridad), para facilitar la salida al
exterior de posibles vómitos.
73
Si la víctima está tumbada en el suelo: ponerse a horcajadas sobre ella y colocar el
talón de una mano en la misma posición que en el supuesto anterior (entre ombligo y
tórax, pegado a la punta del esternón). Realizar una compresión hacia arriba y adentro
las veces que sean necesarias. Es importante colocar la mano en la línea media del
cuerpo del accidentado y no desviarla hacia los lados, para evitar lesionar las vísceras
abdominales.
6 Bibliografía
Chang JT, Morton SC, Rubenstein LZ, Mojica WA, Maglione M, Suttorp
MJ et al. Interventions for the prevention of falls in older adults:
systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. BMJ
2004;328:680-83.
74
Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria. Atención a las personas mayores
desde la Atención Primaria. Barcelona: SemFYC; 2004.
75
7 Servicios de interés
GENÉRICOS (INSTITUCIONALES)
l Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
www.aesan.msc.es
l IMSERSO
www.seg-social.es/imserso
76
l Ministerio de Sanidad y Consumo
www.msc.es
ORGANIZACIONES Y SOCIEDADES
l Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa,
Consumidores y Usuarios.
www.ceaccu.org
77
TEMÁTICOS
l Actividad Física en Personas Mayores
www.efdeportes.com
l Alimentación y Nutrición
www.alimentacion.es
l Caídas en Ancianos
www.imsersomayores.csic.es/salud
l Medicina en el Hogar
www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar
l Prevención de Accidentes
www.salud.com
l Prevención de Intoxicaciones
www.mju.es/toxicologia/intoxicaciones/intoxicaciones.htm
l Quemaduras
www.nlm.nih.gov
l Seguridad en el Hogar
www.terapia-ocupacional.com
78
8 Tablas y figuras
TABLAS
79
25. Lo que NO se debe hacer ante una quemadura grave | 65
26. Medidas generales de prevención de incendios y explosiones
en el hogar | 67
27. ¿Cómo prevenir una electrocución? | 70
28. ¿Qué hacer en caso de electrocución? | 71
29. Tipos de obstrucción de las vías aéreas | 71
30. Causas de asfixia más comunes | 72
31. Maniobra de Heimlich | 73
FIGURAS
80
Notas
81
www.fundacionmapfre.com
Entidades colaboradoras: