de Proteína G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué son las proteínas G?

Las proteínas G son una familia de proteínas que pueden ser monoméricas o
heterotriméricas. Estas son capaces de unirse a nucleótidos de guanina, de manera que
son activas unidas a GTP hasta que lo hidrolizan a GDP, momento en el que pasan a estar
inactivas. Las proteínas G desarrollan un importante papel en la transducción de señales
extracelulares como el estímulo luminoso, el glucagón, la adrenalina, etc. Estas actúan
siendo importantes intermediarios en las rutas de señalización intracelular.

¿Cómo está compuesta la proteína G?

Debido a su estructura molecular, las proteínas G se clasifican en dos tipos,


heterotriméricas y monoméricas.

● Las proteínas G heterotriméricas​ están compuestas por tres subunidades: alfa


(Gα), beta (Gβ) y gamma (Gγ), que en su estado inactivo se hallan asociadas
formando un trímero en el lado interno de la membrana celular. Este trímero (α-β-γ)
se encuentra además asociado a una proteína receptora ubicada en la membrana
celular, que pertenece a la familia G protein-coupled receptor (GPCR), que responde
a una amplia variedad de ligandos.

En los tejidos de mamíferos existen por lo menos 16 subunidades α diferentes


(∼42-50 kDa), 5 subunidades β (∼33-35 kDa) y 11 subunidades γ (∼8-10 kDa). La
subunidad α se une al GTP y lo hidroliza y también interactúa con proteínas
efectoras posteriores, como la adenilato-ciclasa.

● Las proteínas G monoméricas​ son estructuralmente análogas a la subunidad α de


las proteínas G heterotriméricas. Pueden estar libres en el citosol, en el
nucleoplasma o ancladas a membrana. Algunos ejemplos de ellas son las proteínas
Rho, Rac o Ras

Está compuesta por 3 subunidades las cuales son: alfa, beta y gamma, de las cuales una va
a tener unido un GDP(Guanosin trifosfato). El nombre de la proteína deriva de guanina, la
cual es la que forma parte del complejo al que se une la subunidad alfa.

La proteína tiene dos estados: inactiva y activa. La proteína se encuentra inactiva cuando
sus 3 subunidades se encuentran unidas.

Como pasa de inactiva a activa?:

1. primero el mensajero se tiene que unir al receptor.


2. la subunidad alfa sustituye el gdp por gtp.
3. el cambio hace que la subunidad alfa se separe de las subunidades beta y gama.
4. para unirse a la enzima adenilatociclasa, activarla y asi producir segundos msjrs, el
segundo msjrs más común es el AMPc.

Gracias a que la activación de la proteína G puede activar varios efectos metabólicos a la


vez, se le llama también receptor metabotrópico.

¿Cómo regresa a estado inactivo?

Se le debe quitar el GTP, logrando esto gracias a la subunidad alfa, pues posee la función
de gtpasa,lo que le permite hidrolizar el GTP para convertirlo en GDP y fosfato inorgánico,
su actividad como gptasa es débil, pero cuando lo logra pasa a estado inactivo, dejando de
producir el segundo mesjr y la proteína G vuelve a su conformación original.

para prevenir​ la estimulación excesiva de la proteína G, se elabora la desensibilización la


cual trata de hacer que el receptor sea incapaz de responder a estímulos bloqueando el
receptor por medio de fosforilación y además se le une una arrestina.

¿Cómo trabaja la proteína G con la membrana?

Las proteínas G pueden actuar acopladas a receptores formando un sistema de tres


componentes: el receptor, la proteína G a la que se asocia y un sistema efector. Así, cuando
el ligando se une a este tipo de receptores, se produce la activación de la proteína G a la
que están asociados, que hidroliza GTP y activa al sistema efector, encargado de generar
respuestas muy diversas.

Receptores asociados a las proteínas G

Constituyen la familia más numerosa de receptores de membrana, con más de 1000


miembros descritos hasta la actualidad, responden a una gran variedad de estímulos
químicos extracelulares o estímulos sensoriales
Si bien se activan por una diversidad de ligandos, como hormonas, neurotransmisores,
mediadores de inflamación, péptidos vasoactivos, etc. Una vez activados, los GPCR
interaccionan y activan la proteínas G.
No tienen actividad catalítica intrínseca sino que funcionan indirectamente a través de un
intermediario que activa o inactiva canales iónicos o enzimas asociados a la membrana.
Este intermediario es una proteína con un sitio de unión de alta afinidad para GDP/GTP,
denominada proteína G.

- Las proteínas G se dividen en 2 grandes subfamilias​: las pequeñas proteínas G


(​monoméricas (se unen al RAS)​) y las proteínas G (​heterotriméricas ​(se unen al
RAPG))​. Ambos tipos hidrolizan el GTP (es decir, poseen actividad GTPasa). Su
forma activa es la unida a GTP, mientras que cuando esa molécula es hidrolizada, la
proteína G pasa al estado inactivo.
Las proteínas G heterodiméricas son las intermediarias entre los receptores
acoplados a proteína G y sus diversos efectores intracelulares, como la AC y la PLC.
Están compuestas por una subunidad α, una β y una γ. Existen al menos 16
isoformas diferentes de subunidad α, 5 de la β y 11 de la γ en tejidos de mamíferos.
Las diferentes isoformas adoptan una distinta distribución tisular y se unen a
distintos tipos de receptores y efectores. (tabla 16-2)
La subunidad α pesa unos 33-55kDa, es la que une e hidroliza el GTP. Cuando el
ligando se une al receptor se produce un cambio conformacional que facilita el
intercambio de GDP por GTP, disociándose la subunidad α de las βγ. Tanto la
subunidad α activada (unida a GTP) como la subunidades βγ libres pueden
interactuar con uno o más efectores y generar segundos mensajeros que participan
de la cascada de señalización intracelular. Cuando la subunidad α hidroliza el GTP
vuelve a asociarse a subunidades βγ. Las proteínas G pequeñas están
estructuralmente relacionadas con la subunidad α de las G heterotriméricas; pueden
estar asociadas a la membrana (por ej., Ras) o desplazarse entre estas y el citosol
(por ej., Rho).

Estructura de los GPCRs


Los GPCR comparten una estructura similar, están compuestos por una única cadena
polipeptídica que poseen siete hélices alfas hidrofóbicas las cuales atraviesan la membrana
por tres bucles intracelulares y por tres bucles extracelulares, cuentan con un un dominio
amino-terminal extracelular y un dominio carboxilo-terminal hidrofílico intracelular. Los
dominios extracelulares suelen estar glicosilados y poseen residuos de cisteína que alteran
la conformación del receptor formando puentes disulfuro mientras que los dominios
intracelulares poseen sitios de fosforilación para serina o treonina quinasas.

Clasificación de los GPSR


Estos tienen como única característica estructural en común la presencia de siete
segmentos a helicoidales que se encuentran conectados por bucles intracelulares y
extracelulares, estos difieren en la longitud y función de su dominio extracelular N-terminal,
su dominio intracelular C-terminal y sus bucles intracelulares. Cada uno de estos dominios
proporciona propiedades específicas a estas diversas proteínas receptoras.
Entre las tres subfamilias principales se encuentran:
● Los receptores de la familia A relacionados con el receptor de la luz, son los más
grandes ya que hacen parte del 90% de todos los tipos GPSR y entre estos se
encuentran los receptores de tipo rodopsina (absorción de luz) / β2 adrenérgicos. La
homología general entre dichos receptores es baja y está restringida a varios
residuos clave muy conservados, es decir que guardan una similitud únicamente en
que poseen de residuo la arginina
● Los receptores de la familia B incluyen aproximadamente 20 receptores diferentes
para una variedad de hormonas peptídicas y neuropéptidos, como péptido intestinal
vasoactivo (VIP), calcitonina, PTH y glucagón. , Los receptores de la familia B no
contienen ninguna de las características estructurales que caracterizan a los
receptores de la familia A. En particular, el importante motivo DRY está ausente en
los receptores de la familia B. La característica más destacada de los receptores de
la familia B es un extremo amino extracelular grande (aproximadamente 100
residuos) que contiene varias cisteínas, que presumiblemente forma una red de
puentes disulfuro
● Los receptores de la familia C se caracterizan porque tienen un extremo amino largo
(500 a 600 aminoácidos). Entre estos se encuentra el glutamato metabotrópico, el
ácido γ-aminobutírico (GABA), el calcio, el vomeronasal, los receptores de
feromonas de mamíferos y los supuestos receptores de gustos. Al igual que los
receptores de la familia A y B poseen cisteínas formadoras de disulfuro

vias activadas por complejos alfas

la ​ADENILATO CICLASA actúa como efector de las actividades de la subunidad alfa, que
cataliza la conversión de ATP a AMPc, lo cual esta enzima puede activarse o inhibirse opor
la señalización de la proteína G, dependiendo de si se asocia con la forma unida a ​GTP de
G- alfa​s​(estimuladora) ​o de ​G- alfa​i (inhibidora).
​ por tanto, diferentes ligandos pueden tener
efectos opuestos sobre la misma vía de señalización intracelular.

FOSFODIESTERASA
la proteína G transducina, contiene una subunidad alfa​t ​que activa la GMPc fosfodiesterasa,
lo que a su vez cataliza la degradación del GMPc a GMP. esta vía desempeña un papel
importante en la fototransducción de la retina

Segundos mensajeros de proteínas G: Productos de la degradación de


fosfoinosítidos

Muchos mensajeros se unen a los receptores que activan la degradación de


fosfoinosítidos. ​Los ​fosfatidilinositoles (PI) ​Son constituyentes menores de las
membranas celulares que están distribuidos sobre todo en la monocapa interna de la
membrana y desempeñan un papel importante en la transducción de señales. El residuo
azúcar inositol de las moléculas de PI puede fosforilarse para producir 2 fosfoinosítidos
principales implicados en la transducción de señales: ​Fosfatidilinositol 4,5- bifosfato (PI
(4,5) P​2 O PIP​2 ) y fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PI(3,4,5) P​3 o PIP​3​) ​Algunos
receptores asociados a membrana actúan a través de proteínas G que estimulan la
fosfolipasa C (PLC) para escindir el PIP2 en inositol 1,4,5-trifosfato (o IP3) y diacilglicerol
(DAG). Las PLC se clasifican en tres familias (β, γ, δ) que difieren en sus propiedades
catalíticas, su expresión específica de tipo celular y sus modos de activación. La PLCβ
suele activarse tras la acción de ciertas proteínas G , mientras que la PLCγ contiene
un dominio SH2 y se activa después de la acción de ciertas tirosina cinasas​. ​La
estimulación de la PLCβ produce un aumento rápido de la concentración citosólica
de IP3, así como un pico inicial de la concentración de DAG . El IP3 hidrosoluble viaja a
través del citosol para estimular la liberación de Ca2+ desde sus depósitos intracelulares. El
DAG permanece en el plano de la membrana para activar la proteína-cinasa C, que migra
desde el citosol y se une al DAG en la membrana.
Las fosfatidilcolinas (PC), que, a diferencia del PI, son fosfolípidos abundantes en la
membrana celular, también son una fuente de DAG. La célula puede producir DAG a partir
de PC mediante dos mecanismos. En primer lugar, la PLC puede convertir la PC
directamente en fosfocolina y DAG. En segundo lugar, la fosfolipasa D (PLD), mediante la
escisión del enlace fosfoéster en el otro lado del fosfato, puede convertir la PC en colina y
ácido fosfatídico (PA; también denominado fosfo-DAG). Este PA puede convertirse a
continuación en DAG por la PA-fosfohidrolasa. La producción de DAG a partir de PC, o bien
directamente (por la PLC) o indirectamente (por la PLD), produce el aumento lento de DAG
citosólico.
El receptor de IP3 (ITPR) La interacción del IP 3 con su receptor da lugar a la salida
pasiva de Ca2+ desde el RE y, por tanto, a un aumento rápido de la concentración
citosólica de Ca2+ libre.
El aumento de la [Ca2+], que puede ser breve o persistente, puede oscilar de forma
repetitiva o difundirse a través de grupos de células acopladas por uniones en hendidura.
Algunos eventos de señalización dependientes de Ca2+ son tan sensibles al Ca2+ que un
aumento de la [Ca2+
de tan solo 100 nM puede desencadenar una amplia variedad de respuestas celulares.
Estas respuestas incluyen la secreción de enzimas digestivas por las células acinares
pancreáticas, la liberación de insulina por las células β, la contracción del músculo
liso vascular, la conversión de glucógeno en glucosa en el hígado, la liberación de histamina
por los mastocitos, la agregación de plaquetas, así como la síntesis de ADN y la división
celular en los fibroblastos.Los mismos mecanismos que suelen mantener la [Ca2+]i en
niveles extremadamente bajos son también responsables de revertir el aumento de la
[Ca2+]i que se produce durante los eventos de señalización. El aumento de la [Ca2+]i activa
una bomba de Ca impulsada por ATP que inicia el bombeo de Ca2+ de vuelta al RE.
Además, una bomba de Ca y un intercambiador de Na-Ca en la membrana plasmática
expulsan el exceso de Ca2+ desde la célula. Estos procesos son mucho más lentos que la
liberación de Ca2+, de modo que la [Ca2+]i permanece elevada hasta que el IP3 se
desfosforila, lo que finaliza la liberación de Ca2+ mediante el ITPR y permite que los
transportadores restauren la [Ca2+]i a los niveles basales

PARTE QUE DICE PRIMER PROCESO


Sistema de receptores acoplados a la proteína G
Los receptores acoplados a proteínas G son sistemas de transducción ubicados en
prácticamente todos los tipos de células. Están conformados por un receptor de 7
alfa-hélices transmembranales (también denominado receptor de serpentina) el cual se
encuentra incrustado en la membrana plasmática. Dicho receptor se encuentra unido a
la proteína G periférica, la cual está constituida por tres subunidades (alfa, beta y
gamma). Cuando el receptor se encuentra libre, la subunidad alfa tiene unido de
manera no covalente GDP (guanosín difosfato).

Dicho receptor puede estar asociado a una variedad de proteínas efectoras, como la
adenilato ciclasa, fosfolipasa-C y canal iónico. La unión del ligando, mensajero u
hormona a receptor acoplado a proteína G desencadenará un mecanismo de
transducción de señal, que conducirá a la síntesis de segundos mensajeros y en última
instancia a una respuesta celular.

Segundos mensajeros de los receptores acoplados a proteínas G: ​Los segundos


mensajeros son moléculas que permiten amplificar a nivel intracelular la señal recibida. La
unión de un ligando al receptor puede generar cientos de moléculas de segundos
mensajeros que, a su vez, pueden modificar a miles de moléculas efectoras. Para que una
molécula funcione como segundo mensajero su concentración o ventana de actividad deben
estar finamente reguladas; deben producirse muy rápidamente frente a la interacción
ligando-receptor y luego destruirse o inactivarse también de forma muy veloz. Los segundos
mensajeros permiten además especificidad y diversidad de respuestas. Un mismo ligando
produce efectos diferentes, e incluso antagónicos, según el tipo de receptor al que se una y
al segundo mensajero que se produzca en esa vía de señalización.

SEGUNDOS MENSAJEROS DE PROTEÍNAS G: METABOLITOS DEL ÁCIDO


ARAQUIDÓNICO: Los receptores asociados a proteínas G pertenecientes a la familia
Gi/Go, cuando son activados por la unión de su agonista, estimulan la PLA2 a través de un
mecanismo que parece no involucrar a la subunidad α. El dímero βγ puede activar
directamente o indirectamente a la PLA2. El AA liberado por la hidrólisis de lípidos de
membrana funciona como segundo mensajero.6 Se ha descrito una PLA2 citosólica y
específica de la fosfatidilcolina (PLA2c) que origina al AA de señalización y otra secretora
(PLA2s) que da origen al AA involucrado en la inflamación.

Mecanismo de desensibilización
Se trata de un proceso fisiológico de ajuste de sensibilidad, que ocurre continuamente en
nuestras células para regular la cantidad de agonistas que llegan al receptor de la
membrana.
En una etapa inicial, que toma unos cuantos minutos, se producen cambios en el estado de
fosforilación del receptor es decir que un fósforo se va a incorporar en el extremo este, lo
''congela'' en un estado inactivo o de poca actividad, posteriormente ocurre un proceso
conocido como internacionalización donde el receptor va a ser recluido dentro de una
vesícula para luego ser degradado o reciclado en la membrana plasmática para cuando sea
necesario su uso. Este proceso se inicia en minutos pero puede tomar muchas horas. Por
último, si la estimulación es muy prolongada o intermitente con alta frecuencia, se producen
cambios incluso en la síntesis de los receptores.

● AMP cíclico: la activación de receptores acoplados a la proteína G adenilatociclasa


que puede hacer que aumente el AMPc.
Este aumento repentino se contrarresta con la degradación de AMPc a AMP por la AMPc
fosfodiesterasa. los efectos de este aumento de la AMP va a depender de los
microdominios celulares en los que se produce dicho aumento, así como las funciones
especiales y específicas que lleva a cabo la célula diana en el organismo.

Por e​ jemplo​, en el riñón el aumento de los niveles de AMPc inducida por vasopresina facilita
la reabsorción de agua.

El AMPc ejerce muchos de sus efectos a través de la ​proteína cinasa A (PKA)


dependiente de AMPc. ​esta enzima cataliza transferencia del fosfato terminal de ATP a
residuos​ serina o treonina ​específicos en los sustratos

“los sitios de fosforilación de la PKA están presentes en muchas proteínas intracelulares,


como canales iónicos, receptores, enzimas metabólicas y proteínas de vías de señalización”

Para mejorar la regulación de los eventos de fosforilación la celula controla estrechamente


la actividad de la PKA, de modo que la enzima pueda responder a variaciones sutiles de los
niveles de AMPc.
● un mecanismo importante son el uso de ​subunidades reguladoras ​que
inhiben la PKA. que en ausencia de AMPc, dos subunidades están unidas
formando un complejo proteico, este complejo está compuesto por dos
subunidades reguladoras, y 2 subunidades catalizadoras.

En presencia de AMPc, induce un cambio en la estructuración del complejo,


teniendo como consecuencia la disminución de la afinidad de las
subunidades catalíticas, que posteriormente induciran a la activación de la
cinasa
● la unidad catalizadora libre, también puede activar la APK, en el ​núcleo
donde la fosforilación de los sustratos puede activar genes específicos
dependientes de PKA.
● otro mecanismo de regulación es el direccionamiento, básicamente es la
activación de la proteína cinasa en lugares específicos de la cell.

Algunos ejemplos de lugares en el cuerpo donde se utiliza la proteína G:

1 ​en el ojo : donde el receptor de rodopsina se activa con la luz y activa una fosfodiesterasa,
hace que disminuya el AMPc y causa la excitación visual.

2 ​en el corazón: donde la acetilcolina abre los canales de potasio y causa la disminución de
la velocidad del marcapasos.

3 ​en el mastocito: donde las IGE activan la fosfolipasa C y hacen que se liberen sus
gránulos.

BACTERIAS QUE INVOLUCRAN A LA PROTEÍNA G AL MOMENTO DE INFECTAR

Vibrio cholerae
es una ​bacteria ​gram negativa con forma de bastón curvo, es móvil gracias su flagelo polar,
es de crecimiento rápido, fermentador de glucosa y oxidasa positivo, y es el q​ue provoca el
cólera​ en ​humanos​.​
Sus principales factores de virulencia son el flagelo, pilis y la toxina colérica. La enterotoxina
colérica causa diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una
deshidratación grave. ​Modo de acción: ​Cada molécula de la toxina colérica, está
compuesta por cinco subunidades B (de enlace) y una subunidad A (activa). Las
subunidades B se unen a los receptores del gangliósido G​M1 en las células epiteliales de la
mucosa intestinal, posterior a ello la subunidad alfa de la proteína g se separa de la beta y
la gamma. Al ser secretada la toxina del cólera en la subunidad A inhibe la función de la
GTPasa (que es la que inactiva la subunidad a) lo que conlleva a un aumento del AMPc,
estas altas concentraciones alteran el transporte activo de los electrolitos a través de la
membrana celular, lo cual impide la absorción de líquido y conduce a su secreción a la luz
intestinal, lo cual conduce a una deshidratación.
​ ordatella pertusis: E​s una Betaproteobacteria, ​cocobacilo ​gram negativo​, móvil, no
B
productor de ​esporas​, cuenta con fimbrias, capsulado, del género ​Bordetella​. y es el agente
responsable de la ​tos ferina​. ​El organismo se fija al tracto respiratorio por medio de
adhesinas entre las cuales encontramos las siguientes: Hemaglutinina filamentosa,
Pertactina, Toxina pertussis, y pilis. ​Mecanismo de acción: ​La toxina pertussis (PT) es un
factor de virulencia secretado que consiste en un monómero A con actividad
ribosiltransferasa de ADP, por otra parte, se compone de un oligómero B, que se une a las
glicoproteínas superficiales en una variedad de células huésped. ​Al ser liberada dicha toxina
causa un bloqueo en la subunidad A impidiento que este pase a su estado activo lo que
produce un bloqueo en varias vías de señalización de quimiocinas y conduce a la alteración
de quimiotaxis de macrófagos, neutrófilos y linfocitos además aumenta la formación de
niveles de AMPc, lo cual inhibe la función antibacteriana de los macrófagos y suprime la
secreción de las citocinas inflamatorias

También podría gustarte