Realidad de La Educacion en El Peru y en El Mundo.
Realidad de La Educacion en El Peru y en El Mundo.
Realidad de La Educacion en El Peru y en El Mundo.
EL INCANATO
El Perú tiene tradición de nobles esfuerzos educativos y laborales que hicieron posible el desarrollo
en la época de la cultura preincaica e incaica y durante la colonia y el virreynato.
En el Imperio incaico no existían escuelas generalizadas. Los bienes culturales fundamentales eran
transmitidos en la familia y en la comunidad de modo natural. Un tipo de educación superior debió
impartirse en el Cuzco, en el llamado “Yachayhuasi” o casa del saber. Su acceso estaba restringido
a la joven nobleza imperial...del sexo femenino, sólo las escogidas o “aclias” recibían instrucción
sistemática (Kauffmann, 1963). El Amauta era el “verdadero científico”, profesional del
conocimiento, director de la investigación y de la acción. El no sólo era dueño del acervo de
verdades que se conservaba en la comunidad y se transmitía, como una herencia cultural, de unas
generaciones a otras...era también inventor, creador (Valcarcel 1943).
El desarrollo del imperio incaico no solo se debió a la importancia de la educación sino también a la
ética, (“no robarás, no mentirás, no seas perezoso”). Podemos ver, como el intelecto, el trabajo y la
ética fueron elementos indispensables para el notable desarrollo de uno de los ando a las clases
nobles. mayores imperios en el mundo antiguo. sin embargo, existía una diferenciación de clases
beneficiando a las clases nobles.
LA COLONIA
El Estado Iglesia español, fue el gran actor de la conquista y la colonización, justificándose en los
valores espirituales, y que estos valores exigían la integración humana entre españoles y nativos.
Las órdenes religiosas de los dominicos, de los franciscanos, y de los jesuitas, que realizaron la
tarea educativa a los niveles primario, secundario y técnico, influyendo sino en toda la sociedad.
La grandeza de esta obra colonizadora se conservó aún en los primeros años de la república y el
proceso de desarrollo alcanzado en ese tiempo resalta frente al subdesarrollo en el que la misma
época se encontraban países como Japón y Estados Unidos.
El historiador norteamericano Moehlman (1957) afirma que es una errada concepción ampliamente
extendida el pensar con respeto a la educación en Latinoamérica que los conquistadores tuvieron
poco interés en la educación y que no hubo escuelas públicas con anterioridad al período de la
independencia. Nada podía estar más alejado de la verdad. Uno de los más notables aspectos del
esfuerzo colonial en muchas partes de Latinoamérica fue la tremenda cantidadde energía y fondos
gastados en el establecimiento de escuelas – desde escuelas para infantes hasta universidades. En
muchas instancias estas escuelas estaban especialmente interesadas en las poblaciones de mestizos
nativos. En algunos casos las escuelas eran exclusivamente para europeos. En algunas áreas las
escuelas eran primariamente para adiestrar miembros del clero, en otras, el propósito educacional
era más amplio.
Nadie duda, que los conquistadores no tuvieron interés en la educación, la mayor prueba de ello la
tenemos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera universidad en América. Sin
embargo, podemos preguntar: ¿Quiénes se beneficiaban con dicha educación? ¿Podían, acaso, los
“indios” tener acceso a dicha educación?
Valcárcel (1972), describe de una manera magistral una experiencia que puede resumir el espíritu
de servicio abnegado que siempre imperó en los misioneros adventistas.
“El adventista estaba ayudando al alumbramiento del nuevo indio. Su asepsia se deja ver en la
extirpación de los vicios seculares: alcoholismo, cocainismo, servilismo. El hombre que en la
altipampa del Collao representa hoy la tradición milenaria del Tiahuanaco, posee hábitos
higiénicos, viste de americana, reside en limpias moradas, no bebe aguardiente ni pijcha coca: es
abstemio. Ha aprendido a mirar de frente, a hablar con aplomo y a extender la mano en gesto
amistoso a cuantos favorece con su simpatía. Es un hombre. La obra adventista adquiere enormes
proyecciones. La Escuela Normal de Juliaca, el crecido número de escuelas y maestros que
sostiene, la organización en gran escala de sus oficinas, todo revela que estamos en presencia de
un poder social nuevo que no por negarlo deja de existir y que –por lo contrario- debe ser
atentamente examinado para conocer sus métodos y denunciar sus peligros”.
Valcarcel resalta la importancia del trabajo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la región de
Puno, llevando la educación a una población abandonada por las clases sociales altas.
Si bien en el imperio incaico ya existía una diferenciación de clases, al beneficiar a la clase noble,
en la época de la colonia fue mucho más radical al cerrar totalmente el acceso a la lectura y
escritura a nuestros antepasados. En este contexto, es notable resaltar el trabajo que realizó el
pionero Fernando Stahl al iniciar una gran labor educativa en 1911 con la gente marginada del
altiplano peruano.
…para Stahl la realidad del habitante de los Andes peruanos no era ajeno, en sus visitas anteriores
tomó conocimiento de la situación educativa, social, económica y de salud de sus moradores, él
sabía a dónde estaba llegando, conocía de los abusos más desalmados que los campesinos sufrían.
Stahl describe cómo encontró a los campesinos y expresa en una sola frase su percepción: “una
raza oprimida.
Esto trajo consigo una lucha, por parte de las clases marginadas y explotadas, por las poblaciones
campesinas, por los más pobres, por querer alcanzar esa privilegiada educación. El poder leer y
escribir, era una victoria, era alcanzar un status social en donde ya no llegarían a ser más
explotados. Dicha lucha, felizmente, a pesar de las diversas decepciones de la escuela, la podemos
ver aún en aquellas clases sociales, las cuales todavía están bajo una explotación no tan sutil: la de
la sociedad.
A través de la historia podemos ver, como es que las clases sociales altas podían gozar de ese
privilegio llamado educación. Sin embargo, podemos preguntarnos: ¿Qué sucedió entonces? ¿Qué
retrasó el ritmo de desarrollo en Latinoamérica y sin embargo aceleró, el desarrollo educativo y
cultural, económico y político de los Estados Unidos y el Japón?
Estados Unidos optó por las universidades dedicadas a la investigación científica y a la formación
de profesionales al servicio de las necesidades del Estado.
Japón, a través de la influencia de los Estados Unidos, estableció también con éxito estos sistemas
educativos que desataron su desarrollo.
Definitivamente la realidad peruana es mucho más compleja de describir. Sin embargo, este hecho
explica en parte el porqué, mucha gente se decepciona del mito que indica que la persona educada
es más útil a la sociedad. Ya que la escuela preparaba (y continúa preparando) alumnos no muy
útiles a la sociedad, no productivos, debido a los modelos educativos implantados, los cuales
estaban lejos de nuestra realidad.
LA REPÚBLICA
Pinilla (1966) nos narra la historia de la educación peruana durante el periodo de la republica al
citar a San Martín quién puso énfasis en la instrucción pública como la primera necesidad de las
sociedades y consideró la integración de las poblaciones indígenas, a quienes, dijo no debe llamarse
“indígenas” sino “peruanos”. Ramón Castilla realizó una obra de estructuración, organización e
integración nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los
ideales nacionales. Concibió a la educación como el instrumento esencial para el desarrollo
nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza.
Santa Cruz creó la Dirección General de estudios, mientras que el gobierno de Prado creó una
Inspección General de Instrucción Primaria.
No faltaron hombres que tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del esfuerzo educativo, y que
sin embargo sus voces no fueron escuchadas. Este mismo hecho aún lo podemos ver actualmente,
en nuestra realidad.
SIGLO XX
Trahtemberg (2011) hace una descripción breve de la historia de la educación peruana durante el
siglo XX, el cual se inicia con esfuerzos gubernamentales por incrementar sustantivamente el
número de estudiantes con acceso a las escuelas primarias, en circunstancias en las que la educación
era concebida como el medio capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la
patria” y el desarrollo económico, con los que se lograría el ascenso social de los indígenas y la
igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas.
Fue el gobierno de José Pardo (1904-8) el que se delineó y puso en práctica una primera reforma
educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los
desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria procurando universalizarla, estableciendo la
gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de enseñanza.
También estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y ocupacionales nocturnas, recuperando las
experiencias de las escuelas de Artes y Oficios pre existentes hasta 1902. Además, le dio un
particular impulso a la educación privada. Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses,
belgas y especialmente alemanes.
Es en esta década en dónde inicia la educación adventista en el Perú, Castillo (2010), señala que:
…hasta donde ha sido posible auscultar, y por curioso, raro o ingenuo que parezca, las raíces de
la Universidad Unión Incaica se remontan hasta el día viernes 15 de marzo de 1918, día y fecha
cuando el Concejo Provincial de Lima visó el Libro de Matrícula de la Escuela Libre que
funcionaba en la Calle San Francisco (Plazuela) No. 350 (hoy Jirón Ancash), fundada y dirigida
por el joven normalista don Fernando F. Osorio, inicio, del que más tarde sería el Colegio Unión
localizado en Miraflores y posteriormente, en 1946, trasladado a Ñaña.
Con Leguía se estableció una primaria común gratuita y obligatoria y otra profesional; una
secundaria común obligatoria y otra profesional; y la superior que incluyó las Escuelas Técnicas de
Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de San Marcos y las Universidades Menores de
Cuzco, Arequipa, Trujillo, así como la Universidad Católica creada en 1917. En 1921 los
pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección General y las Direcciones
Regionales del Ministerio de Educación lo que significó el giro del enfoque intelectualista,
academicista e integral europeo al enfoque norteamericano más pragmático y articulado con el
desarrollo económico.
En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica y normal y
además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria común gratuita y
obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica, normal o
artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. Se abrieron las puertas del magisterio a las
clases medias que le imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social. Ya no era una
profesión para las élites sino un empleo remunerado de profesionales oriundos de los sectores
medios al servicio de las amplias capas populares.
En 1945 Bustamante y Rivero estableció la gratuidad de la secundaria para los alumnos egresados
de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de la expansión de la secundaria aunque sin contar con
los profesores e instalaciones adecuadas. Esta fue una época de transición demográfica del campo a
la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la escuela urbana y mestiza, que se convertiría
en factor de integración al alfabetizar y castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría en
factor de exclusión por motivos étnico culturales. Para atender esta creciente demanda de educación
secundaria gratuita el gobierno de Odría aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se
crearon 55 Grandes Unidades Escolares. Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que
procuraban mejorar la enseñanza de las ciencias y expandir la educación técnica. Además creó
colegios secundarios militares con alumnos internados egresados del 3er año de secundaria común.
También creó 8 nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de otras 7
universidades privadas.
En 1958 con Prado se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria y en 1962
creó el SENATI para responder a las crecientes necesidades de formación de técnicos de mando
medio y mano de obra calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y desarrollo de la
manufactura nacional. Esa misma fecha, los sindicatos de docentes de Primaria, Secundaria,
Técnica y Educación Física se articularon en la “Federación Nacional de Educadores del Perú”
(FENEP) que luego en 1972 daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del
Perú” (SUTEP).
Durante esta década se marca un hito histórico para la educación adventista en el Perú al crearse la
primera Universidad Adventista en Sudamérica, la Universidad Unión Incaica, hoy Universidad
Peruana Unión. Castillo (2010) narra este momento:
La creación de la Universidad Unión Incaica fue consignada como la Ley No. 23758, aprobada el
15 de diciembre en la Cámara de Senadores; firmada en el Congreso el 22 de diciembre por
Ricardo Monteagudo, Presidente de la Cámara de Senadores y Dagoberto Lainez Vodanovic,
Presidente de la Cámara de Diputados; promulgada el 30 de diciembre por el Arq. Fernando
Belaúnde Terry, Presidente Constitucional de la República, siendo Patricio Ricketts Rey de Castro
Ministro de Educación; y publicada por el diario oficial El Peruano el 31 de diciembre de 1983,
para que entre en vigencia el 1º de enero de 1984…
En 1990 asumió el gobierno Alberto Fujimori, quién jaqueado por los retos del terrorismo que
además estaba infiltrado en un sector del magisterio, osciló entre propuestas municipalizadoras y
privatizadoras de la educación, y la defensa de la educación pública gratuita. En su primer
quinquenio de gobierno, el gobierno se dedicó fundamentalmente a mejorar e incrementar la
infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en ella los alimentos, el
seguro escolar, la instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores. Sin
embargo, vencido el terrorismo continuó el régimen centralista, burocratizado y reglamentarista, el
cual solo alentó la expansión de la educación privada en todos los niveles. Así la oferta educativa
privada creció significativamente, sobre todo en el nivel superior. Sin embargo, no se ensayaron
fórmulas descentralizadoras.
Trahtemberg (2011), afirma que durante este siglo encontramos como constante el centralismo
controlista, y sumado a ello tenemos el impulso a la educación estatal gratuita. El financiamiento
per cápita, cada vez menor, aunque con un período de bonanza entre los años 1950´s y 1960´s,
asociado con el descenso de la calidad de la educación, estuvo unido al deterioro de las condiciones
de vida y profesionales de los docentes. Esto ocurrió porque en lugar de acompañar la expansión de
la cobertura educativa con la paralela expansión del presupuesto destinado a la educación para
evitar afectar la inversión educativa per cápita, se redujo el presupuesto y las jornadas escolares, se
aumentó los turnos por colegio y el número de estudiantes por profesor y se redujeron las
remuneraciones docentes. Obviamente esto disminuyó el atractivo de la carrera docente que se
debilitó como profesión, y a su vez llevó a los docentes a organizarse en un poderoso sindicato
único que con el tiempo fue radicalizando sus demandas y protestas. Al deteriorarse la calidad de la
educación pública, se incrementó la demanda por la educación privada.
El estado ha luchado por visualizar, diseñar e implementar un modelo educativo peruano que
responda a los requerimientos y posibilidades peruanas.
Hemos sido permanentes copiadores de modelos extranjeros y hemos pasado de estar en manos de
las misiones belgas, alemanas y norteamericanas, a depender de las prioridades establecidas por los
organismos de cooperación técnica y financiera internacionales.
SIGLO XXI
Durante los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo (2000 al 2006) la economía se
estableció creciendo a un ritmo inusitado. Se creó una nueva Ley General de Educación, sin
embargo, De acuerdo al Ministerio de Educación (2016), en la actualidad, en el Perú hay 470, 635
profesores de educación básica regular pública que atienden a más de dos millones de alumnos; sin
embrago, el 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales, que es donde
más hacen falta.
A esta problemática, también se suma el bajo sueldo que perciben los educadores en nuestro país,
que, a diferencia de los profesores de otros lugares de la región, perciben mucho menos por las
horas pedagógicas. Una de las principales necesidades para mejorar el nivel educativo es la
capacitación permanente de los profesores y por ello el Ministerio de Educación invierte 689
millones de soles al año en soporte pedagógico, talleres, cursos y programas de actualización. Para
el presente año se tiene previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573
millones de soles.
LEGISLACION:
El artículo 13 de la Constitución Peruana establece lo que el Estado Peruano reconoce
como finalidad de la educación:
"La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de la familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo".
Además, hay un conjunto de normal relacionadas al sistema educativo:
Ley N.º 28044 - Ley General de Educación.
Ley N.º 23733 - Ley Universitaria.
Ley N.º 28740 - Ley del SINEACE.
Resolución Ministerial N.º 0667-2005-ED - Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular, Proceso de Articulación.
Decreto Legislativo N.º 882 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación.
3. EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12
de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de
Santo Domingo en el año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y
en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como
Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General
o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores —Padres Dominicos— el 1 de
julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de
la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura,
Teología, Gramática y Lengua Quechua.
Del total de universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado, mientras el
resto pertenecen a la gestión privada.
Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006,
alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este
total, 290.516 (48,6 %) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4 %) en
privadas.
PILAR: EDUCACIÓN
Por segundo año consecutivo, Tacna se ubica como la región más competitiva
en Educación. Dicha región alcanza los primeros lugares en asistencia escolar
inicial y en los rendimientos escolares en matemáticas y comprensión lectora .
Tacna se consolida como la región con los mejores rendimientos educativos en
primaria y secundaria. Además, en los siete indicadores se ubica entre los cinco
primeros lugares.
La región Ica logró el segundo lugar en Educación. Dicha región es la segunda
con menor analfabetismo y mayor porcentaje de población con al menos
secundaria. Además, es la tercera con colegios que cuentan con acceso a
internet. Todos sus indicadores se ubican entre los cinco primeros lugares.
Moquegua alcanzó el tercer lugar en Educación. Si bien todos los indicadores
se ubicaron en el primer tercio, cayó una posición en los indicadores
analfabetismo, colegios con acceso a internet y los rendimientos escolares en
matemática y compresión lectora.
Cabe precisar que, en las pruebas 2015 de rendimiento educativo del nivel
primario, Moquegua retrocedió al segundo lugar luego de reducirse el
porcentaje de alumnos con nivel de rendimiento satisfactorio en ambas
materias. En relación a las pruebas al nivel secundario, aplicadas por primera
vez en el último año, Moquegua ocupó el primer y tercer lugar en comprensión
de lectura y matemáticas, respectivamente.
Por otra parte, Loreto es la región menos competitiva en Educación. Dicha
región presenta las tasas más bajas de asistencia escolar a inicial y secundaria,
así como los menores rendimientos educativos en comprensión de lectura y
matemáticas. Seis de los ocho indicadores se ubican entre los dos más bajos del
país.
RESUMEN EJECUTIVO:
CENTRUM Católica Graduate Business School recoge el legado de tradición,
trayectoria, potencial y valores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el
fin de contribuir decididamente al desarrollo de las empresas, instituciones y
organismos del sector público y privado.
Nuestras actividades buscan integrar sólidos conocimientos, compartir experiencias,
generar oportunidades, evaluar y reformular paradigmas, e impulsar la modernidad
empresarial dentro de una perspectiva de productividad, ética, visión global y
compromiso social.
El Centro de Competitividad de CENTRUM Católica, es el área de investigación
encargada de desarrollar proyectos y estudios especiales en el campo de la
competitividad. Además, brinda información relevante y oportuna para la toma de
decisiones empresariales, apoyado en la experiencia, infraestructura y capital
humano necesarios, que permiten la óptima sintonía entre lo académico y lo
empresarial.
3. EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2016
Es una evaluación que cada año aplica el Ministerio de Educación a todas las
escuelas públicas y privadas del país con el propósito de conocer en qué medida los
estudiantes logran los aprendizajes esperados para su grado. La ECE 2016 fue
aplicada a los estudiantes de segundo grado y cuarto grado de primaria en Lectura y
Matemática, porque se espera que en los primeros grados de la educación primaria
los estudiantes hayan consolidado el aprendizaje de la lectoescritura y el dominio
básico de algunos conocimientos matemáticos fundamentales, lo que les permitirá ir
aprendiendo a lo largo del ciclo escolar.
En la ECE 2016 también se evaluó a los estudiantes de segundo grado de
secundaria, en las áreas de Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía.
LA INVERSIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ EN EDUCACIÓN
Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial.
No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo
durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo tuvieron una
inversión mayor, sino creciente.
Las posiciones de inversiones en educación en los distintos países:
Brasil encabeza el ranking de países de América Latina y el Caribe en cuanto a gasto público en
educación, con una inversión ligeramente superior al 8% de su Producto Interior Bruto
(PBI). Argentina y Costa Rica le siguen con un 8% y un 7’8% respectivamente.
Por detrás se encuentran Venezuela (6’4%), Bolivia (5’6%) y Ecuador (5’2%), cuyo gasto en
educación supera la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), situada en un 5’2%. Con una dedicación inferior al 5%
están Panamá (4’7%), Jamaica (4’7%), Chile (4’2%), El Salvador (4%) y México (3’9%).
En la cola en inversión se sitúan países como República Dominicana (3,1%), Perú (3%)
o Colombia (2,8%), los que dedican menos presupuesto en la región a la educación.
En el caso de Perú la cifra para el 2017 sería del 3.7%del PBI lo que ascendería a destinar el 18.4%
(S/26 181 millones) de los recursos de ese año a fortalecer las capacidades de los docentes, mejorar
el aprendizaje brindando una educación integral, seguir reduciendo las brechas en infraestructura
educativa (creando ambientes idóneos para el aprendizaje) y fortalecer la educación superior.
LA ECONOMÍA EDUCACIONAL PARA EL 2017
El proyecto de ley de presupuesto para el año 2017 establece que para lograr un educación pública
de calidad se debe destinar el 18.4% (S/26 181 millones) de los recursos de ese año a fortalecer las
capacidades de los docentes, mejorar el aprendizaje brindando una educación integral, seguir
reduciendo las brechas en infraestructura educativa (creando ambientes idóneos para el aprendizaje)
y fortalecer la educación superior.
El proyecto de ley indica que se preverá S/1,218 adicionales para cubrir acciones implementadas en
el 2016, lo cual se destinará prioritariamente a dar un incremento en los sueldos, con el objetivo que
para el 2018 ningún maestro gane menos de S/2,000 mensual.
Respecto a la mejora de la calidad de los aprendizajes, se implementará el currículo por
competencias, mejorando los hábitos de enseñanzas y de los aprendizajes. Esto se complementará
con el incremento en la cobertura escolar y las horas de enseñanzas de arte e inglés.
Sobre la mejora de la educación superior, se proyecta indica que la SUNEDU seguirá con el
proceso de licenciamiento de las universidades del país en base al cumplimiento de estándares
mínimos de calidad. Además, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo se
destinará S/937 millones para financiar 40,000 becas de pregrado, 377 becas de post grado, 14,400
becas especiales y 2,500 de capital humano.
Finalmente, sobre la reducción de la brecha en infraestructura educativa, el proyecto propone que el
presupuesto para ampliación y mejoramiento de la infraestructura ascienda a S/4,414 millones para
el 2017.
Dato:
Hace diez meses, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley de Presupuesto Público
para el 2017. En él, se estableció que el nivel educativo inicial concentraría el 10,85% del
presupuesto, porcentaje similar al de países como México y Guatemala, pero inferior a España
(14%) y Chile (16%), según los últimos datos de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI).
Por su parte, el nivel primario y secundario concentraría, respectivamente, el 25,28% y 25,43% del
presupuesto del sector. Mientras, el nivel superior concentraría un 16,52%, retrocediendo en cuatro
puntos porcentuales en comparación al 2009.
LA DISTRIBUCION
De acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde el 2013 el
presupuesto educativo que el Perú destinado a inicial, primaria y secundaria se ha elevado
en 6%, 0,03% y 39%, respectivamente. De manera adversa, los recursos orientados al nivel
superior cayeron en 24%.
Las caídas y subidas influyen en los recursos que se destinaron a tareas como adquirir mobiliario
escolar (carpetas, pupitres), construcción de centros educativos, capacitaciones a docentes, o
educación a distancia.
María Antonieta Alva, jefa de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto del Ministerio
de Educación, explica que el presupuesto orientado al nivel secundaria donde se encuentran más de
2 millones de alumnos se elevó, en parte, por la implementación de intervenciones como la Jornada
Escolar Completa y los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).
Además, desde el 2007 se ha incrementado el gasto por alumno, asegura. En el caso de inicial se
elevó en 180%, de S/900 a S/2.527. En primaria subió un 170%, de S/1.051 a S/2.840 y en
secundaria trepó 201%, de S/1.287 a S/3.876.
LA EDUCACIÒN EN EL MUNDO.
¿Qué es PISA?
«¿Qué es importante que los ciudadanos sepan y puedan hacer?»
Para responder esa pregunta y a la necesidad de datos comparables a nivel internacional sobre el
rendimiento estudiantil, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
lanzó un estudio trienal sobre los alumnos de 15 años en todo el mundo denominado Programa para
la Evaluación Internacional de Alumnos, o PISA. PISA evalúa hasta qué punto los estudiantes de 15
años, que están a punto de concluir su educación obligatoria, han adquirido los conocimientos y
habilidades fundamentales para una participación plena en las sociedades modernas. La evaluación
se centra en las materias escolares básicas de ciencia, lectura y matemáticas. También se evalúan las
capacidades de los alumnos en un ámbito innovador (en 2015, ese ámbito fue la resolución
colaborativa de problemas). La evaluación no determina únicamente si los estudiantes pueden
reproducir lo que han aprendido, sino que también examina cómo pueden extrapolar lo que han
aprendido y aplicar ese conocimiento en circunstancias desconocidas, tanto dentro como fuera de la
escuela. Este enfoque refleja el hecho de que las economías modernas recompensan a los individuos
no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben.
PISA es un programa continuo que ofrece ideas para las prácticas y políticas educativas, y que
ayuda a realizar un seguimiento de las tendencias de los estudiantes en la adquisición de
conocimientos y habilidades en los distintos países y en diferentes subgrupos demográficos de cada
país. Los resultados de PISA revelan lo que es posible en educación, mostrando lo que los
estudiantes son capaces de hacer en los sistemas educativos de más alto rendimiento y con las
mejoras más rápidas. Las conclusiones del estudio permiten a los responsables políticos de todo el
mundo medir el conocimiento y las competencias de los estudiantes en sus propios países en
comparación con estudiantes de otros países, fijar metas de política educativa en referencia a
objetivos medibles conseguidos por otros sistemas educativos, y aprender de las políticas y
prácticas aplicadas en otros lugares. Aunque PISA no puede identificar relaciones de causa y efecto
entre las políticas y prácticas y los resultados educativos, sí puede mostrar a educadores, a
responsables políticos y a todo el público interesado en qué se parecen y diferencian los sistemas
educativos, y lo que eso supone para los estudiantes.
La evaluación
• Se utilizaron pruebas por ordenador y la evaluación duró un total de dos horas por estudiante.
• Cada unidad de la prueba constaba tanto de secciones con respuesta múltiple como de preguntas
que requerían que los estudiantes formulasen sus propias respuestas. Las unidades estaban
organizadas en grupos basados en escenarios que exponían una situación de la vida real. La prueba
constaba de 810 minutos de unidades de ciencia, lectura, matemáticas y resolución de problemas, y
cada estudiante realizaba combinaciones diferentes de las unidades.
• Los estudiantes también respondieron a un cuestionario contextual de 35 minutos. En el
cuestionario se les solicitaba información sobre ellos mismos, sus hogares, su escuela y sus
experiencias de aprendizaje. Los directores de escuela respondieron a un cuestionario sobre el
sistema escolar y el entorno de aprendizaje. Para obtener información adicional, algunos
países/economías decidieron distribuir un cuestionario a los profesores. Fue la primera vez que se
ofrecía a los países/economías participantes en PISA este cuestionario opcional para los profesores.
En algunos países/ economías se distribuyeron cuestionarios opcionales para los padres, a quienes
se les pidió que proporcionasen información sobre sus percepciones e implicación en la escuela de
sus hijos, su apoyo al aprendizaje en el hogar y las expectativas sobre el futuro profesional del niño,
concretamente en ciencias. Los países podían elegir otros dos cuestionarios para los estudiantes: en
uno se preguntaba a los estudiantes sobre su familiaridad y uso de tecnologías de la información y
de la comunicación, y en el segundo se solicitaba información sobre su educación hasta la fecha,
como por ejemplo acerca de cualquier interrupción en su escolarización o si estaban preparándose
para una carrera futura y de qué manera.
La educación en Singapur.
Estructura del sistema educativo.
El sistema educativo, además, permite el cambio entre los diferentes tipos de curso para incrementar
el nivel de flexibilidad. Al término de estos programas, los estudiantes se examinan de O Levels
(Special Courses, Express Courses) o N Levels (Normal Courses).
A continuación listamos algunos programas que se pueden cursar durante la Educación Secundaria:
Special Programme: tanto este como los Express Programmes ofrecen enseñanza de lengua
materna a un nivel superior.
Express Programme
Normal Course (Academic o Technical)
Integrated Programmes (IPs): En él se ubica a los estudiantes que tienen un "claro potencial
para entrar en la universidad". El plan de estudios que se sigue es específico para este fin, ya que
se persigue desarrollar capacidades concretas que les serán necesarias en su época universitaria y
centrarse en conocimientos que les permitirán adaptarse mejor a sus estudios superiores. Los
estudiantes de estos programas no necesitan realizar los GCE "O" levels para pasar a la
universidad.
Existen otros programas caracterizados por su bilingüismo o por la relevancia de una u otra
lengua (malayo o chino, por ejemplo). En la web del Ministerio de Educación proporcionan
amplia información al respecto.
Specialised Programmes: Estos programas están dirigidos a estudiantes especialmente
dotados para un área de conocimiento o disciplina en concreto, especialmente las artes y los
deportes. Las Escuelas que imparten estos programas (Specialised Independent Schools) se están
implantando desde 2004. Algunos ejemplos son la Singapore Sports School y la National
University of Singapore High School for Mathematics and Science.
En el nivel preuniversitario, los estudiantes se preparan para su ingreso en la universidad. Este
periodo tiene una duración de dos o tres años, dependiendo de si se estudia en un junior college o
uncentralised institute, respectivamente. Tras el periodo de formación, los estudiantes se examinan
de los denominados A levels, que son uno de los factores que se tienen en cuenta a la hora de ser
admitido en la universidad. Los alumnos que finalizan este periodo educativo reciben el School
Graduation Certificate.
Hay que tener en cuenta que los baremos de admisión de las universidades pueden diferir, dado su
cada vez mayor grado de autonomía, Por otro lado, los estudiantes que desean ingresar en la
universidad y provienen de una institución politécnica se enfrentan a requisitos de admisión
diferentes a los de los estudiantes provenientes de educación preuniversitaria.
Lo que el Ministerio de Educación de Singapur denomina Post-Secondary Education incluye a
las universidades, los politécnicos, el Institute of Technical Education (Instituto de Educación
Técnica), elLASALLE-SIA College of the Arts y la Nanyang Academy of Fine Arts. Se diferencian
dos tipos de universidades: las autónomas y las privadas (que pueden impartir a su vez estudios de
grado o de postgrado). Para más información sobre el sistema universitario en Singapur,
recomendamos visitar nuestra sección denominada Universidades.
Los politécnicos se centran en ofrecer formación dirigida a formar profesionales, sobre todo en
ámbitos técnicos, desde un punto de vista práctico y sin olvidar las innovaciones.
El Institute of Technical Education (ITE) es un centro dedicado a la formación práctica de
excelencia y es el encargado de establecer los estándares de competencias y certificarlas en el país.
El LASALLE-SIA College of the Arts y la Nanyang Academy of Fine Arts se encargan de la
enseñanza de las Bellas Artes. Ofrecen tanto programas subvencionados como no subvencionados
por el Gobierno.
EDUCAIÒN EN JAPON
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN JAPON
El sistema educativo japonés se compone de una primera etapa, que comprende desde los 6 hasta
los 15 años, doce años en los que los alumnos se preparan para su entrada en la universidad.
Aproximadamente el 70% de las universidades y el 85% de los 'tanki-daigaku' son privadas. Las
universidades públicas están financiadas tanto por fundaciones nacionales como locales, mientras
que las privadas se financian gracias a las aportaciones de los alumnos y a fundaciones privadas. El
gobierno japonés proporciona a las instituciones privadas subvenciones. Aunque los Junior
Colleges y los Colleges of Technology no ofrecen titulaciones univesitarias, los alumnos que
realicen un associate degree podrán proseguir sus estudios en la universidad.
Calendario académico
Universidad
Ofrecen cursos con una duración de entre 2 y 3 años, y dan un "associate degree" al finalizar los
estudios. Actualmente, cada vez más estudiantes optan por las universidades que ofrecen cursos de
4 años o por las “special training schools”. Es aconsejable que te informes exhaustivamente del
número de alumnos y de la situación económica de la escuela antes de realizar la solicitud, pues
algunas de ellas atraviesan serias dificultades financieras.
Imparten cursos para aquellos que han terminado los 12 años de educación secundaria superior
(upper secondary education). Suelen denominarse también senmon-gakkou (special school).
Ofrecen cursos de formación práctica en las areas de los negocios, la informática, la confección
textil, la sanidad y la hostelería, y son muy demandados por los estudiantes internacionales. La
mayoría este tipo de cursos tienen una duración de 2 años. Al finalizar se obtiene el título
de Semmon-shi (Technical Associates), que permite conseguir un visado de trabajo para comenzar
una carrera profesional en Japón.
Existen Japanese language schools, que son centro s donde se enseña el japonés, como paso previo
para acceder a un curso undergraduate, graduate schools y colleges of technology. Algunas de estas
escuelas también imparten japonés de negocios. Este tipo de escuelas deben contar con la
autorización de la Association for the Promotion of Japanese Language Education. Puedes obtener
una Pre-College Student Visa o una College Student Visa con las escuelas autorizadas. La duración
de los cursos suele ser de 6 meses a 2 años. También existen programas de preparación en
colaboración con las universidades, para que la incorporación de los nuevos alumnos sea mucho
menos complicada.
Technical College
Los cursos que ofrecen tienen una duración completa de 5 años. Los solicitantes deben ser
estudiantes que hayan completado la lower secondary school (hasta noveno curso). Ofrecen
educación, fundamentalemente, en los campos de la ciencia y la ingeniería. Los National colleges of
technology admiten tanto a estudiantes nacionales como a alumnos extranjeros.
EDUCACION EN ESTONIA.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ESTONIA.
Educación Preescolar
Los niños hasta los 7 años de edad pueden participar de la Educación Preescolar aunque no es
obligatoria. Durante esta etapa, los alumnos aprenderán con el juego como leitmotiv.
Educación Primaria
Esta etapa es la primera obligatoria del sistema educativo, y está financiada por el Estado y la
municipalidad. El curso comienza los primeros días de septiembre y finaliza en junio, momento en
el que empiezan las vacaciones de verano.
Educación Secundaria
La Educación Secundaria en Estonia, al igual que en otros muchos países europeos, es la etapa
formativa previa a la universidad. Los estudiantes tienen que aprobar todas las asignaturas y superar
varios exámenes estatales para conseguir el título de bachillerato.
Formación profesional
La formación profesional tiene como objetivo dotar a los jóvenes de las técnicas profesionales
necesarias para desempeñarse en el mercado laboral. Es una enseñanza eminentemente práctica que
dura entre 1 y 3 años.
Educación Superior
Todas las personas que han obtenido el título de Educación Secundaria o que estén en posesión de
un título extranjero equivalente, pueden ingresar en una institución de educación superior.
EDUCACION EN CHINA.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CHINA.
El sistema educativo chino es muy competitivo y existen numerosas pruebas a lo largo de las
diferentes etapas. A pesar de ello, los niveles de fracaso escolar son muy bajos y la tasa de
alfabetización supera el 94%, según los datos del Banco Mundial.
El acceso a las universidades chinas está regulado por unos exámenes que se realizan a nivel
nacional y están abiertos a alumnos de todas las edades. Debido a la gran cantidad de aspirantes,
estas pruebas son muy competitivas y es difícil conseguir una plaza en la universidad. En total, hay
más de 2.000 universidades en China con alrededor de seis millones de estudiantes matriculados.
BIBLIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_del_Per%C3%BA
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/
https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-invierte-educacion-region-noticia-454487
https://gestion.pe/economia/moquegua-arequipa-y-tacna-superan-lima-nivel-
educativo-escolar-y-superior-2175536
http://www.ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-2016
http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/indice-de-competitividad-regional-en-el-
peru-2016/
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf